EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.
|
|
- Julio Salazar Barbero
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente, a la forma d= y o= 3, donde es el número de habitaciones y el precio () está medido en euros. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. b) Calcule el excedente de los consumidores y de los productores. c) Indique cuántas habitaciones desearían ocupar los turistas si se hiciese una promoción y durante un fin de semana se ofreciesen de forma gratuita. d) Señale cuál es el mínimo precio a partir del cual los poseedores de casas rurales estarán dispuestos a empezar a ofertarlas pues si el precio está por debajo de ese umbral prefieren no trabajar; no les compensa-. e) iga a partir de qué precio ningún turista estaría interesado en alojarse en casas rurales en esa zona. f) Represente gráficamente ese mercado. Suponga ahora que el Gobierno, para proteger la renta de los poseedores de casas rurales, fijase un precio mínimo de 90 euros por habitación y noche. g) Indique si se produciría un exceso de oferta o de demanda, y de qué cuantía sería. Es decir, calcule cuántas habitaciones sobrarían o faltarían para satisfacer la demanda existente a ese precio. h) Estime en qué medida se verá afectado el bienestar de los turistas y los poseedores de casas rurales con ese precio mínimo. Si en lugar de fijarse ese precio mínimo, la Comunidad Autónoma pusiera un impuesto ecológico a los poseedores de casas rurales, por lo que la función de oferta pasaría a ser o= 3 90, i) Indique cuál será el precio y la cantidad de equilibrio del mercado. j) Calcule el excedente de los consumidores y de los productores. k) Halle el importe unitario del impuesto (cuánto se paga a la Comunidad Autónoma por cada habitación y noche). l) Calcule cuál sería la recaudación total de la Comunidad Autónoma por ese impuesto. m) Represente gráficamente ese mercado. n) Cuál sería la traslación del impuesto a los turistas?
2 o) Calcule la pérdida de eficiencia que incorpora el impuesto. p) Indique qué cosas podrían hacer que esa traslación del impuesto fuera menor. onga un ejemplo apropiado para este ejemplo. q) Señale qué ocurriría con el precio y la cantidad de equilibrio SLUCIÓN a) Igualando las funciones de oferta y de demanda obtenemos el precio de equilibrio. espués, sustituyendo ese valor ya sea en la función de oferta, ya sea en la de demanda, obtenemos la cantidad de equilibrio: bien, = 3 ; 300 = 5; * = 300/5 =. *= = unidades. *= 3 = unidades. b) ara calcular el excedente de los consumidores y de los productores necesitamos conocer, respectivamente, los puntos de corte de la función de demanda y de oferta con el eje de ordenadas. Calculamos el valor del precio en la función de demanda cuando la cantidad es cero: 0 = 240 2; = 240/2 =. Calculamos el valor del precio en la función de oferta cuando la cantidad es cero: 0 = 3 ; = /3 =. El excedente del consumidor es el área comprendida entre la función de demanda y el precio que pagarán los consumidores (están dispuestos a pagar un precio que nos viene indicado por la función de demanda que es mayor que el que efectivamente van a pagar en este caso, el precio de equilibrio, que es ). E.C. = (b h)/2 = ( ( ))/2 = ( )/2 = 30.
3 El excedente del productor es el área comprendida entre la función de oferta y el precio que cobrarán los productores (están dispuestos a cobrar un precio menor que nos viene indicado por la función de oferta que el que efectivamente van a percibir en este caso, el precio de equilibrio, que es ). E.. = (b h)/2 = ( ( ))/2 = ( 40)/2 = c) Basta con sustituir el valor cero en el precio, en la función de demanda; d= 240 2; d= ; d= 240 habitaciones. d) ara poder calcular en valor del excedente de los productores ya hemos calculado el punto de corte de la función de oferta con el eje de ordenadas. Ahora nos lo vuelven a preguntar: =. e) ara calcular el valor del excedente de los consumidores hemos calculado el punto de corte de la función de demanda con el eje de ordenadas, y eso es lo que nos están preguntando en este apartado: =. f) g) Si se fija un precio mínimo, éste sólo tendrá sentido si es mayor que el precio de equilibrio (en caso contrario, se ignoraría dicho precio mínimo y se llegaría directamente al equilibrio). Lo mismo ocurre con los precios máximos, que han de ser necesariamente menores que el precio de equilibrio para que tengan efecto. En este caso, dado que el precio mínimo es superior al precio de equilibrio, será eficaz. Además, lógicamente, se va a producir un exceso de oferta.
4 En efecto, si el precio es mayor que el de equilibrio, menos consumidores querrán comprar ese producto (nos desplazamos a lo largo de la función de demanda) y más oferentes querrán producirlo (nos desplazamos a lo largo de la función de oferta). Tendremos por tanto que la cantidad ofertada es superior a la cantidad demandada: un exceso de oferta (o lo que para los efectos es lo mismo, escasez de demanda). Lo calcularemos a continuación sustituyendo ese valor del precio tanto en la función de oferta como en la de la demanda. Cantidad ofertada: 3 90 = 210 habitaciones. Cantidad demandada: = habitaciones. Exceso de oferta = cantidad ofertada cantidad demandada; Exceso de oferta = 210 = 150 habitaciones. Representándolo gráficamente, tendremos: h) La medida en la que saldrán ganando o perdiendo los turistas vendrá dada por el aumento o la disminución del excedente de los consumidores como consecuencia de la fijación de ese precio mínimo. Ya hemos calculado en el apartado b) cuál era el E.C. antes de la regulación: E.C. = 30. espués, tendremos: E.C. = (b h)/2 = ( ( 90))/2 = ( 30)/2 = 900.
5 or tanto, los turistas salen perdiendo: = Los oferentes saldrán ganando, por un lado, porque el precio al que van a vender será mayor. or otro, saldrán perdiendo puesto que el número de habitaciones demandadas a ese precio como vemos es menor ( en lugar de ). El excedente de los productores, que es el área que debemos calcular ahora, es la que está rayada en el gráfico y que tiene la forma de medio escudo del Atlético de Madrid. odemos calcularla de muy diversas maneras, y vamos a recurrir a obtenerla como la resta de dos áreas, ambas de triángulos. El primero, será el triángulo grande de la gráfica siguiente: Si a esa área le quitamos la del triángulo pequeño de la gráfica presentada a continuación, nos quedará el valor que buscamos:
6 El área del triángulo grande será: 210 (90 )/2 = 7350 ara hallar el área del triángulo pequeño necesitamos conocer su altura, y por tanto el valor del precio que está asociado con una cantidad en la función de oferta; o= 3 ; = 3 ; = or tanto, el área de este triángulo será: (210 ) (90 40)/2 = 3750 El valor del área con forma de medio escudo del Atlético de Madrid será por tanto la diferencia entre las áreas de estos dos triángulos: = 30. En este caso, para que el excedente de los productores fuese aún mayor, la autoridad podría recurrir a subvencionar viajes del INSERS o alguna otra actividad similar para cubrir ese exceso de oferta o escasez de demanda-. i) Tendremos que hallar el equilibrio entre la función de demanda, que no ha variado, y la nueva función de oferta: bien, = 3 90; 330 = 5; *= 330/5 = 66. *= = 108 unidades.
7 *= = 108 unidades. j) ara calcular el nuevo excedente de los productores necesitamos conocer el punto de corte de la función de oferta con el eje de ordenadas. Calculamos el valor del precio en la función de oferta cuando la cantidad es cero: 0 = 3 90; = 90/3 = 30. El excedente de los productores es el área comprendida entre la función de oferta y el precio que cobrarán los productores: E.. = (b h)/2 = (108 (66 30))/2 = (108 36)/2 = El excedente del consumidor es el área comprendida entre la función de demanda y el precio que pagarán los consumidores: E.C. = (b h)/2 = (108 ( 66))/2 = (108 54)/2 = k) El importe unitario del impuesto es de 30 = 10. La explicación radica en que la función de oferta se ha desplazado hacia arriba dado que los productores ahora estarán dispuestos a vender a precios mayores pues sus costes se habrán incrementado en esos 10 euros, de ahí que la función de oferta se haya desplazado paralelamente por ese importe. l) La recaudación total se obtiene, simplemente, multiplicando el importe unitario del impuesto por el número de unidades que se venden: Recaudación = = m)
8 n) ado que el precio aumenta desde hasta 66, esa diferencia es la traslación del impuesto: 6 euros. e esa manera, de los 10 que es el importe del impuesto por unidad vendida, 6 los pagarán los consumidores y los productores habrán de cargar con la diferencia: 4. o) La pérdida de eficiencia es el área de los triángulos que están entre el valor 108 y de la cantidad, es decir: IE = (( 108) 10)/2 =. p) La traslación será menor si existen más bienes que sean sustitutivos al objeto de nuestro estudio. En este caso, podría servir de ejemplo que abran un camping o un hostal, etc. que puedan hacer la competencia a las casas rurales. q) Ya está hecho en el apartado i)
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad
0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.
UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar
Discriminación de precios y tarifa en dos etapas
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE
ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.
ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor
GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS
GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento
Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada
Tema 4 Elementos básicos b de la oferta y la demanda Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Consideraciones previas: los mercados competitivos 2. La demanda individual 2.1. Intuición 2.2. Desplazamiento
Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)
Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la
ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO
ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO 2008 1. La empresa M, dedicada a la fabricación de bicicletas, fabricó y vendió durante el pasado año, 200.000 bicicletas siendo
ANEXO II TEORÍA SOBRE OPCIONES FINANCIERAS
ANEXO II TEORÍA SOBRE OPCIONES FINANCIERAS OPCIÓN FINANCIERA: Contrato que proporciona a su poseedor (comprador) el derecho (no la obligación) a comprar o vender un determinado activo (activo básico o
MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -
MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el
Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad ÍNDICE MC 03 LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y REBTABILIDAD 1. El balance final. 2. Liquidez, solvencia y rentabilidad. 2 1.- El balance final Hasta ahora, en el
En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:
En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental
Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga
Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------
U.D. 24 Análisis económico (II)
U.D. 24 Análisis económico (II) 24.01 El margen de contribución unitario y el margen de contribución total. 24.02 el Punto de equilibrio (o Punto muerto). 24.02.01 Incremento de ventas y aumento de beneficio.
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo
PAU, 2014 (septiembre)
PAU, 2015 (modelo) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye.
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente
Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales
Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos
RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?
1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo
LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO
NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este
LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado
Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones
LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce
HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES
HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES Sucesión: Término general 1.- Calcula el término general de las sucesiones: a) -1, 2, 5, 8, 11, b) 3, 3/2, ¾, 3/8, c) 1, 4, 9, 16, 25, 2.- Halla el término general de cada
TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN
FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.
La cuota íntegra se obtiene aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.
FICHERO MUESTRA Pág. 1 2.9. LA CUOTA TRIBUTARIA Cuota íntegra, cuota líquida y cuota diferencial La cuota íntegra se obtiene aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable. La cuota íntegra del tributo
Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación
Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).
NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD
UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),
Plan Individual de Ahorro Sistemático, PIAS
LOS IMPUESTOS a&p Ahorro & protección Plan Individual de Ahorro Sistemático, PIAS Todos los productos que existen de ahorro tienen impacto fiscal que normalmente se aplica sobre los rendimientos o plusvalías.
Estrategias de producto y precio
Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué es una estrategia?... 3 2. Qué es una estrategia de producto?... 3 3. Cómo fijar una estrategia de producto?... 3 4. Pero, qué es un producto (o servicio)?...
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es
Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b
La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.
MANUAL MÓDULO CECA CON RECARGOS O DESCUENTOS PARA PRESTASHOP Guía Básica
MANUAL MÓDULO CECA CON RECARGOS O DESCUENTOS PARA PRESTASHOP Guía Básica Módulo CECA con recargos o descuentos para PrestaShop CONFIGURACIÓN DEL MÓDULO CECA CON RECARGOS O DESCUENTOS PARA PRESTASHOP...
Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente
La composición de una imagen, reglas
Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos
Guía Ayudas Autonómicas Adquisición de Vivienda Protegida Concertada.
Guía Ayudas Autonómicas Adquisición de Vivienda Protegida Concertada. SUBVENCIONES DEL PRINCIPADO A LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA PROTEGIDA CONCERTADA 1. EN QUÉ CONSISTEN? Se trata de una cantidad para ayudarnos
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
Macroeconomía Intermedia
Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las
INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA
INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar
ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese.
LA DEMANDA 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. 2. Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad
Mantenimiento Limpieza
Mantenimiento Limpieza El programa nos permite decidir qué tipo de limpieza queremos hacer. Si queremos una limpieza diaria, tipo Hotel, en el que se realizan todos los servicios en la habitación cada
Ejemplo de tipo fijo CALCULADOR CONTABLE
CALCULADOR CONTABLE Ejemplo de tipo fijo Supongamos un préstamo de 100.000 concedido el 05/10/2008 a devolver en 120 mensualidades iguales, siendo la primera el 5/11/2009. El préstamo se concedió a un
x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.
Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos
Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5
Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro
DISCOUNT CALL+ DISCOUNT PUT+
DISCOUNT CALL+ DISCOUNT PUT+ www.productoscotizados.com 900 801 801 El banco para un mundo en evolución Quiere posicionarse de forma apalancada sobre una evolución lateral del Ibex-35? Al apalancamiento
Equivalencia financiera
Equivalencia financiera 04 En esta Unidad aprenderás a: 1. Reconocer la equivalencia de capitales en distintas operaciones financieras a interés simple. 2. Calcular a interés simple los vencimientos común
4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica
4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás
Aplicaciones Lineales
Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las
Caso práctico sobre como optimizar la confección y control del presupuesto mediante Tablas Dinámicas de Excel
COLABORACIONES GESTIÓN FINANCIERA Caso práctico sobre como optimizar la confección y control del presupuesto mediante Tablas Dinámicas de Excel Caso Práctico: elaborar el presupuesto Introducción Es muy
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES
FICHERO MUESTRA Pág. 1
FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.
QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.
QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no
3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?
TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas
Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500
Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos
Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005
Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial erecho 2005 EJERCICI 1 (4 puntos) (a) Suponga que las siguientes situaciones se presentan de manera independiente. Con la ayuda de gráficos
M a t e m á t i c a s I I 1
Matemáticas II Matemáticas II ANDALUCÍA CNVCATRIA JUNI 009 SLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCES AUTR: José Luis Pérez Sanz pción A Ejercicio En este límite nos encontramos ante la indeterminación. Agrupemos la
ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES.
ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES. 1. El cambiante valor del dinero en el tiempo. 2. El interés simple. 3. El interés compuesto. 4. Amortización de préstamos. Sistema francés. 1. El cambiante valor del
Estabilidad dinámica Introducción
Figura 127: Varada Si el momento de asiento unitario del barco, en las condiciones de desplazamiento en las que se encuentra, es M u, tendremos que la alteración producida al bajar la marea de forma que
ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL
ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO
I. SISTEMAS NUMÉRICOS DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO LIC. LEYDY ROXANA ZEPEDA RUIZ SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2011 Ocosingo, Chis. 1.1Sistemas numéricos. Los números son los mismos en todos
Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1
Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,
Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio
Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:
Unidad 2 Economía y Política Económica UTN
Unidad 2 Economía y Política Económica UTN 1 Definición Según la OMT, la demanda turística se define como: el conjunto de turistas que, de forma individual o colectiva, están motivados por una serie de
Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura: Utilidad antes de impuesto 270,00
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 1 DEFINICIÓN Los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan información para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa,
TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?
Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos
Ampliación de la condición de familia numerosa
Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias
Lección 6ª: Oferta y Demanda
Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,
P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:
TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?
El Gran Hotel CANTOR Un hotel infinito Juan Manuel Ruisánchez Serra TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE
Documentos necesarios para obtener los datos que nos serán útiles en la búsqueda:
Tutorial de búsqueda de créditos hipotecarios titulizados por los bancos y registrados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante CNMV). Como ejemplo vamos a buscar un crédito hipotecario
Tema 13 La incidencia de los impuestos
Tema 13 La incidencia de los impuestos Hacienda ública I Grupo II Curso 2009-2010 1 Índice 1. Conceptos previos de microeconomía 2. La incidencia de los impuestos en equilibrio parcial en mercados competitivos
LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO
LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un
I.7. Funcionamiento del mercado
I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan
Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización
Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación
ALMACEN 1. En el ejemplo se muestra al proveedor 1, que realiza la fase 40. Automáticamente se creó el almacén P1.
ALMACEN 1 En DaVinciTEXTIL, le permite controlar las existencias o stock tanto de artículos acabados como de los materiales. En este manual se detallan las nociones básicas que debe aprender, posteriormente
Cómo poner límites en hijos adolescentes?
Cómo poner límites en hijos adolescentes? Podrán preguntarse, por qué es importante que nuestros hijos tengan límites? Bueno empecemos a imaginarnos que estamos en medio de la Sabana, y que alguien nos
Recordando la experiencia
Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d
Información importante para el proveedor de Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS)
STATE CALIFORNIA OF CALIFORNIA DEPARTMENT OF SOCIAL SERVICES HEALTH AND HUMAN SERVICES AGENCY ADULT PROGRAMS DIVISION Información importante para el proveedor de Servicios de Apoyo en el Hogar (IHSS) Un
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para
Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT
. Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...
GUIA DE LA PÉRDIDA DE BENEFICIOS
GUIA DE LA PERDIDA DE BENEFICIOS Se contrata cobertura de perdida de beneficios el 15 de Febrero de 2008, con un periodo de indemnización máximo de 12 meses. Se produce un siniestro el 15 de Marzo de 2008.
Potencial eléctrico. du = - F dl
Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula
NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias
OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director
Autores: Javier Márquez Vigil, Rosalía Miranda Martín y Aurora García Domonte
104.- Activos biológicos: semillas y cebada Autores: Javier Márquez Vigil, Rosalía Miranda Martín y Aurora García Domonte 1. Resumen o planteamiento del caso SEMILLAS VIGOROSAS, S.A. (SEVISA) es una empresa
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión
INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio
La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y
LIGA de ORDEÑO 2009 ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR UNA PRODUCCIÓN DE LECHE MÁS RENTABLE Ángel Ruiz Mantecón Doctor en Veterinaria y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN AUTORÍA ANTONIO JESÚS MARTÍNEZ RUEDA TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA BACHILLERATO Resumen La introducción del concepto de límite en bachillerato
Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3
1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca