abarcaba desde el sur de la actual Colombia, parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "abarcaba desde el sur de la actual Colombia, parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina."

Transcripción

1 Las formas elementales de la vida económica. Explorando las posibilidades de la forma comunidad como tipo ideal explicativo de racionalidades económicas alternativas Autor: Hugo Rodrigo Serra - Abogado/Maestrando en Ciencias Sociales (Mención en metodología de la Investigación Social) ETS-UNC hugorodrigoserra@gmail.com Pertenencia Institucional: Instituto Académico Pedagógico en Ciencias Sociales (UNVM) Área Pensamiento Latinoamericano (Agencia Córdoba Cultura S.E.) Resumen: El objetivo del presente trabajo es encontrar categorías de análisis pertinentes para pensar algunas racionalidades económicas alternativas al mercado, dado que nuestro horizonte más amplio de investigación se vincula a la forma de organización económica ancestral (forma comunidad o ayllu) todavía vigente en el mundo andino. Esta forma resulta relevante por la forma de participación de la comunidad en las decisiones económicas, el trabajo comunitario y la propiedad común de algunos recursos. Para explorar las posibilidades de construir un tipo ideal a partir del caso estudiado, nos proponemos repasar algunos autores clásicos (J.C. Mariátegui, J. V. Murra, A. García Linera), partiendo del esquema básico usado por Polanyi para construir los diferentes patrones institucionales en el que diferencia dos componentes básicos (principio de comportamiento que guía la acción social de los agentes y patrón institucional) en ajuste recíproco que garantizan la reproducción en el tiempo de una forma de distribuir bienes y organizar la producción. El sentido de la ponencia es explorar las posibilidades del tipo forma comunidad como modelo explicativo de algunas prácticas económicas alternativas al mercado en las que intervenga una pluralidad de agentes en interacción recíproca, fundamentalmente en aquellas donde algún recurso se gestione de manera común. Palabras Clave: Reasignación periódica - Redistribución Prestación rotativa Ley de la hermandad - intercambio ***** Las fallidas experiencias mercantilizadoras de la ofensiva neoliberal en la Latinoamérica de los 90 muestran que el mercado como regulador de la vida económica lejos ha estado de poder garantizar el sustento del conjunto de la sociedad, por el contrario la proletarización total de la fuerza de trabajo dista mucho de haberse concretado y las

2 unidades domésticas, a la par formas de regulación de la vida económica alternativas al mercado autorregulador, subsisten como forma de garantizar la reproducción social de aquellos que no encuentran lugar en el Molino satánico que describiera de Karl Polanyi (2011b). El sistema económico 1 comunal característico del mundo andino es una forma histórica de organización de la producción y distribución de bienes nacida previo a la consolidación del Tawantisuyu 2, surgida entre los distintos grupos poblacionales anteriores a la hegemonía de la dinastía Inca en Perú y alrededores, consolidada a partir del siglo XV (Murra, J. V. 2007) con su plena integración al estado Inca, dentro del cual adquiere una funcionalidad e integración específica. Como consecuencia de la invasión y conquista Española en 1532, y de la destrucción del aparato productivo del Estado, la organización comunal quedó relegada como una práctica marginal a pesar de la reglamentación y protección formal de las leyes de India. A partir de la independencia y el establecimiento de las diferentes repúblicas en el territorio que ocupara el Estado Inca la comunidad subsistió perdiendo paulatinamente de sus tierras a costa de los gamonales. 3 (Mariátegui, J.C. 2007). Con el nacimiento de las distintas repúblicas en Latinoamérica, desde comienzos del siglo XIX, la legislación de corte liberal fue promoviendo la extinción de la comunidad y la disolución de la propiedad común, permaneciendo en tensión con modos de producción más modernos. En virtud de esa evolución histórica la organización comunitaria sufrió grandes cambios y reestructuraciones, desaparecieron algunas prácticas y cambió el sentido de otras, pero las formas de circulación de los factores principales del proceso de trabajo que caracterizan a esta forma de organización económica (la redistribución periódica del la tierra y la prestación rotativa) se mantuvieron en su esencia y función. Primero explicitaremos algunos supuestos teóricos de los que partimos para construir el tipo ideal, como vamos a leer la regulación de dos factores esenciales del proceso de trabajo, la tierra y el trabajo humano, es decir, cuales son las motivaciones, 1 Entendemos por sistema económico a la caracterización de una organización de acuerdo a cómo se regula la producción y distribución de los bienes en una comunidad dada (Polanyi, K. 2011a:107) 2 Tawantisuyu es el nombre del Estado Inca consolidado desde el Siglo fines del XV y principios del siglo XVI, abarcaba desde el sur de la actual Colombia, parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 3 Gamonal: Forma de propiedad rural típica del Perú de los Siglos XIX y XX, consistente en latifundios con un alto grado de autonomía económica que producían para autoconsumo y apropiación del excedente de manera directa por el Gamonalista, explotado mediante formas de trabajo anteriores al salarido capitalista, enganche, servidumbre y similares (Véase Mariátegui, J. C. 2010)

3 formas de integración y estructuras de apoyo sobre los que se sostiene su circulación. Para ello tomaremos la obra de tres autores que en distintas etapas y desde diferentes abordajes se encargan de la cuestión, la de John V. Murra antropólogo que describe a la organización económica de la comunidad durante el imperio incaico, la de José Carlos Mariátegui que describe los avatares político sociales de la comunidad desde la independencia del Perú hasta comienzos del siglo XX y la de Álvaro García Linera que describe la comunidad actualmente a partir de la idea de proceso de trabajo inmediato tomado de las investigaciones de Karl Marx sobre los modos de producción arcaicos. Con ellos mostraremos los rasgos permanentes de la organización económica de la comunidad andina, la prestación rotativa y la reasignación periódica de la tierra haciendo abstracción de esos elementos y ejemplificando con casos históricos concluyendo sobre la utilidad del modelo que pretendemos construir. La organización económica andina ancestral como tipo ideal El interrogante que nos mueve a encarar este trabajo es preguntarnos si pese al avance de la pauta de conducta económica mercantil subsisten prácticas, sistemas de apoyo, instituciones, valores, motivaciones que permanecen más allá de la disolución de la organización económica comunitaria. Para responderla necesitamos construir un tipo ideal a partir de resaltar la regulación sobre el recurso principal sobre el que se sostiene la vida económica de la comunidad (la tierra) y el trabajo de la organización económica comunitaria que rigió las culturas Andinas y su zona de influencia hasta la invasión y conquista Española en el Siglo XVI y que permanece vigente en algunos lugares de Perú, Bolivia y Ecuador hasta hoy. La organización productiva comunitaria andina ha sufrido transformaciones y adaptaciones a través de los diferentes avatares a los que ha estado sujeta, pero entendemos que hay ciertos rasgos, prácticas e instituciones que se han mantenido a través del tiempo que permiten que podamos hablar de esta forma de organización como una continuidad a pesar de esas transformaciones. Tratamos aquí de construir un tipo ideal en sentido Weberiano, es decir, mediante el realce unilateral de algunos elementos de la organización económica comunitaria andina poder caracterizar la idea de, construir un tipo ideal abstracto que nos permita acercarnos a esta organización, por lo que es necesario que

4 excluyamos los aspectos contingentes para poder captar su singularidad, realicemos una abstracción de ellos y hagamos un realce de los mismos a la vez que se explicitemos las conexiones de sentido entre ellos. (Weber, M. 2006:78; 2008:16,17). La forma de organización económica que abordamos no es estática, sino que ha un largo proceso de cambio, debemos en esta tarea dilucidar que instituciones y principios de conducta se han mantenido en el tiempo incluso bajo distintos nombre o con variaciones notorias. Para la construcción de nuestro tipo ideal vamos a partir de un marco determinado, porque si bien el realce conceptual de algunos elementos tiene un cierto grado de arbitrariedad debemos tomar esos elementos a realzar a partir de una posición teórica determinada, es decir que la propia decisión de los elementos que tomemos en cuenta y su definición dependen de una posición teórica a adoptar. La organización económica 4 comunitaria andina, como cualquier otra, se forma por determinadas formas de integración o principios de conducta (Polanyi, K. 2012a:99; 2012b:96) que se asientan en sus correspondientes estructuras de apoyo o patrones institucionales (Polanyi, K. 2012a:99; 2012b:98). Partimos de considerar que una organización económica es algo más que el conjunto de las decisiones racionales de los agentes individuales que miran su interés utilitario, porque entendemos que las motivaciones económicas son amplias, donde no sólo se juegan cuestiones estrictamente materiales como el deseo de ganancia o riqueza, sino que a las conductas económicas subyacen también otras motivaciones como la cohesión social, la solidaridad, el prestigio o la posición. Las motivaciones económicas dependen de la sociedad en donde el sistema económico se encuentra arraigado, de sus particularidades políticas, culturales, religiosas e históricas que determinan que se entiende por bienes, cuales son las necesidades que se consideran tales, el valor atribuido a los medios materiales para satisfacerlas, etc. La economía en sentido sustantivo puede considerarse en relación a la interacción entre los agentes y su entorno y la institucionalización de esa relación. Así, la interacción hace al resultado material y se materializa en relaciones de cambio de lugar de los bienes (relaciones de localización) o de las manos que los detentan (relaciones de apropiación). Estas relaciones forman interacciones, relaciones, redes que no se sostienen por sí solas 4 Entendemos el adjetivo económico en su sentido sustancial, como el proceso institucionalizado de interacción que sirve a la satisfacción de necesidades. (Polanyi, K. 2009a:91)

5 sino que se institucionalizan, en las que hay una interdependencia entre estos movimientos que se sostienen más allá del tiempo y del espacio, es decir que se producen y se reproducen a través de patrones de conducta o formas de integración 5 diferenciadas. En principio distintas motivaciones determinan diferentes maneras de comportase económicamente, a distintas motivaciones les corresponden diferentes formas de integración, pero la repetición de esas formas de cambio en el tiempo se asienta y depende de patrones institucionales o estructuras de apoyo que garantizan su funcionamiento a la vez que se ajustan entre sí. Estas estructuras de apoyo o patrones institucionales nacen de la esfera social, son modelos de estructura que guían y permiten la efectividad de la forma de integración. (Polanyi, K. 2011a:90, ss; 2012b:91,ss). Si la forma de integración es la conducta coherente y consecuente con determinadas motivaciones económicas, la estructura de apoyo es el canal que hace posible el funcionamiento económico de esa conducta. Siguiendo esos presupuestos vamos a realzar la forma en la que se regulan las relaciones de apropiación del trabajo y la tierra en la organización económica comunitaria andina, describiendo e ilustrando cuales son las instituciones, motivaciones, formas de integración y sus correspondientes patrones institucionales que regulan la circulación de esos recursos, y la relación entre ambas. Así, nuestro tipo ideal intenta explicar la relación entre la regulación de la tierra y el trabajo y el sentido de esa relación, porque regulación del trabajo y regulación del recurso sobre el que el trabajo se aplica van unidos de manera indisoluble, donde ambos son coherentes entre sí y no pueden regularse de forma que se opongan (Mariátegui, J. C. 1980:115). El acceso a la tenencia de la tierra: la reasignación periódica En la cosmovisión ancestral de los pueblos andinos la tierra tiene un lugar central. La vida de la comunidad, la producción y reproducción social se sostienen sobre la agricultura, por lo que el proceso de trabajo mismo está depende de los ciclos ecológicos y se articula de acuerdo con ellos. La tierra (Pachamama) tiene carácter sagrado, es una 5 Polanyi utiliza Patrón de conducta en La gran Transformación y Formas de integración en El sustento del hombre con idéntico significado. Son movimientos institucionalizados a través de los cuales se conectan los elementos del proceso económico (Polanyi, K. 2011a:98)

6 divinidad suprema considerada como la madre común de los hombres y la naturaleza, porque de ella sale tanto el sustento como el hombre mismo, es la naturaleza viva que existe como una prolongación del individuo y viceversa. Como consecuencia del carácter de ser supremo vivo la tierra carece de carácter cósico, de objeto, de visión instrumental, por lo que no puede ser objeto de relaciones de apropiación en el sentido de usar, disponer y enajenar. (García Linera, A. 2009:302). La relación productiva de la comunidad con la tierra no es utilitaria, sino que se basa en un sistema de adelantos y restituciones, de generosidad mutua donde el adelanto en productos que la generosidad de la tierra otorga debe ser devuelto con trabajo, cultivándola para que esta renueve la cosecha: Surge entonces una ética laboral de cómo-es-que-se-debe-producir para que la naturaleza brinde sus frutos y, más aún, de cómo es que el trabajador social se debe realizar en la naturaleza para que se pueda acceder a las bondades que ella es capaz de engendrar (García Linera, A. 2009:305) Además del carácter sagrado de la pachamama la tierra es un medio de trabajo en comunidades que se sostienen en base a la agricultura, del que depende tanto el sustento del hombre como la reproducción de la comunidad misma, por lo que el nacimiento del individuo en la comunidad y su participación es por definición la posibilidad del acceso a la tierra. (García Linera, A. 2009:264, 302). La tierra, que en términos abstractos es el fundamental medio de trabajo a través de cual la comunidad obtiene sus medios materiales de vida, al estar mediada en su acceso productivo por la pertenencia previa de los individuos laboriosos a la comunidad, ella (la tierra) existe como prolongación objetiva de la subjetividad de los individuos trabajadores (García Linera, A, 2009:302) Así, el carácter sagrado de la tierra, que la hace inapropiable individualmente, superpuesto con la necesidad del individuo de poder acceder a ella y la de la comunidad de reproducirse como organización social, son motivaciones que determinan una forma de integración de tipo redistributivo que regula el acceso y la circulación a la tierra en estas comunidades. Si consideramos que la tierra es inapropiable la relación de los individuos

7 con ella es de tenencia, es decir que puede trabajarse y usufructuarse pero no pude transferirse libremente entre los individuos de la comunidad, no puede circular libremente, su tenencia y circulación no está sujeta a decisiones utilitarias y racionales (en sentido instrumental) de los sujetos considerados como individuos. La particular forma de concebir a la tierra nos muestra una especial relación de apropiación entre los miembros de la comunidad y ella. Si la tierra es sagrada, una entidad superior viva que es continuidad de los individuos de la que depende la vida misma de la comunidad, es fundamental que sus integrantes puedan acceder a su uso, que tengan la posibilidad de retribuir los adelantos de la generosidad de la pachamama con su trabajo, a la vez de poder acceder a recoger los frutos que ella otorga. Esto sumado al carácter de inapropiable determina que la comunidad sólo ejerce sobre ella una mera tenencia a través de las distintas formas de propiedad de la tierra que mencionamos antes. Por otra parte, la motivación que mencionamos, que todos puedan acceder y usufructuar la tierra, determina una forma de integración redistributiva. Así, históricamente la posibilidad de participación de todos los integrantes de la comunidad en la tierra ha estado sujeta a reasignaciones periódicas, ya sean más o menos permanentes o fortuitas, asentadas en una estructura de apoyo de centralidad política. Estas relaciones redistributivas han sido la regla tanto a nivel local en instituciones específicas como en las distintas situaciones políticas particulares. La tenencia de la tierra se divide de acuerdo con afectaciones específicas determinadas que conviven entre sí, a las que podemos clasificar de la siguiente manera: 1- Particular/familiar: Es la tierra asignada a cada unidad familiar, no es estrictamente privada porque la tenencia de la tierra está asignada a una familia, o linaje o grupo social determinado. 2-La tierra afectada específicamente a una función social o actividad específica, como determinadas instituciones (la escuela de la comunidad, la tierra de los pobres o ancianos, la tierra del Inca o de la iglesia) que se explota por el sistema de servidumbre personal o prestación rotativa, su usufructo está específicamente destinado a cubrir necesidades específicas de orden público, o comunitario. 3-Tierra comunal: De tenencia común de toda la comunidad, todos los individuos tienen derecho a usufructuarla, la apropiación de los frutos es particular donde la propiedad colectiva de la tierra cultivable

8 por el ayllú 6, dividida en lotes individuales intransferibles, es decir trabajo común con apropiación individual de los frutos (Mariátegui, J.C. 2007:91). Estas formas de participar en la tenencia de la tierra se expresan en relaciones de apropiación por las que los individuos pueden participar del sistema de adelantos y restituciones de la Pachamama. Esas relaciones de tenencia están sujetas a un sistema de integración redistributivo que hemos llamamos reasignación periódica, por el que la tierra se reasigna la tenencia, ya sea mediante un sistema permanente o de manera eventual, en función de la situación en que se encuentran determinados sujetos y mediante la asignación por la comunidad de parcelas comunes o afectadas específicamente. Debemos tener presente que el usufructo, el goce de la tierra nunca es individual, es decir particular de un solo individuo que puede obtener provecho en términos de ganancia, acumular individualmente los frutos, sino que aún en los casos de propiedad individual de la tierra, de propiedad particular el goce y trabajo, o sea la posibilidad de uso y usufructo, las relaciones de apropiación nunca son individuales en sentido estricto, sino que lo son por parte de grupo inmediato, la familia nuclear que tiene asignada la tierra. Veamos ahora como se produce el acceso a la tierra. En primer lugar tenemos un acceso automático basado en el parentesco para la agricultura de subsistencia de los campesinos en sus propias parcelas y asignaciones específicas de la tierra para usos determinados (tierras del estado, del culto, etc), pero la forma de circulación del acceso a la tierra a través del tiempo en la organización comunal andina es predominantemente redistributiva, mediante la reasignación periódica. Así, a la par de las formas de redistribución permanente del acceso a la tierra, también hay redistribuciones periódicas que afectan a grandes extensiones de tierra cultivable y significativas cantidades de personas. Los propios ayllus a medida que aumentaba la presión demográfica entregaban nuevas tierras de cultivo tomadas al Estado, a partir de la redistribución de los Incas, o nuevas tierras de cultivo ubicadas en los valles en la medida que se realizaban obras que las hacían aptas. (Murra, J. V. 2007) Desde los tiempos anteriores al Tawantisuyo la tierra ha estado sujeta a reasignaciones periódicas por parte de la autoridad central, el curaca, el señor étnico local o la propia comunidad a través de sus órganos políticos, los que tenían el 6 Ayllú: Grupo de parentesco, linaje, conjunto de familias emparentadas. (Mariátegui, J. C. 2010:91; Murra, J. 2007:24)

9 poder de disponer de ella y redistribuirla en virtud de la especial situación en que se encontraban algunos individuos a los que les correspondía por derecho propio, es decir, en la medida en que constituían sus propias familias. Así, la tierra se reasignaba de acuerdo con las necesidades de la familia y del ayllu en la proporción correspondiente a las necesidades de la subsistencia. J. V. Murra (2007) describe la reasignación anual que se llevaba a cabo durante el mes de chacraconacuy 7, bajo la supervisión del Curaca 8 en la que se asignaba a cada varón casado una unidad de tierra llamada tupu 9 apta para producir lo suficiente para su subsistencia, asimismo un tupu adicional se asignaba por cada hijo y se reducía en la misma proporción a medida que los hijos fuesen estableciendo sus propias unidades domésticas. Actualmente, pese a la paulatina disolución de la comunidad, es la propia comunidad la que eventualmente distribuye señala aquellas tierras comunales que pueden cultivar los individuos para el aprovechamiento particular de los grupos familiares. (García Linera, A. 2009) A partir de la consolidación del Tawantisuyu con el asenso al poder de la etnia Inca todas las tierras se declararon de propiedad originaria del Estado, amojonadas, censadas y redistribuidas mediante la ficción de ser concesiones reales a los campesinos en cuyas manos ya se encontraban (Murra, J. 2007:66). Se separaron las tierras de las comunidades, las del Estado y las del culto, es decir que los ayllus siguieron manteniendo su propiedad y se entregaron tierras al estado y a la iglesia, de esta forma se afectaron tierras específicamente a determinadas funciones que eran trabajadas mediante el sistema de prestación rotativa y resignadas a los campesinos a través de complejas relaciones políticas entre los curacas locales y el Inca por las que a medida que aumentaba la presión demográfica se el emperador tomaba tierras del Estado y las otorgaba como una generosidad al señor local quien las redistribuía localmente. Así de la apropiación original, mediante la ficción de declarar las tierras de dominio originario del Estado y deslindarlas, se procedía a permanentes reasignaciones graciosas por parte de la autoridad central hacia las comunidades. 7 Aproximadamente Julio/Agosto. 8 Curaca: Funcionario local de la comunidad, señor étnico 9 Tupu unidad de superficie equivalente a entre media y una hectárea (Murra, J. 2007:63)

10 Relaciones de apropiación de la fuerza de trabajo: Prestación rotativa y ley de la hermandad El principio de comportamiento predominante seguido en diferentes etapas de la organización económica comunitaria andina ha sido la redistribución, mediante la práctica de la reasignación periódica del acceso a la tierra, apoyado en una patrón institucional de centralidad de la autoridad política, que se encarga de permitir el acceso de toda la comunidad al trabajo de la tierra y sus frutos. Esta forma de integración permite la actualización del vínculo sagrado con la pachamama de adelantos y retribuciones, así como la reproducción de la comunidad. Esta forma de regular el los movimientos de apropiación sobre la tierra se combina con una forma de circulación de la fuerza de trabajo particular que mistura formas de integración redistributivas y de intercambio la prestación rotativa y la ley de la hermandad. En la cultura andina la fuerza de trabajo al igual que la tierra carece de carácter cósico y por tanto de carácter mercantil. En las representaciones de la cultura andina el trabajo no existe como valor de cambio por una retribución, sino que es en parte una retribución a la tierra por sus adelantos y tiene un fuerte sentido de cooperación: en las aldeas indígenas donde se agrupan familias entre las cuales se han extinguido los vínculos del patrimonio y del trabajo comunitario, subsisten aún, robustos y tenaces hábitos de cooperación y solidaridad que son expresión empírica de un espíritu. La comunidad corresponde a este espíritu. Es su órgano. Cuando la expropiación y el reparto parecen liquidar a la comunidad, el socialismo indígena encuentra siempre el medio de rehacerla, mantenerla o subrogarla. (Mariátegui, J.C. 2010:115) Esta manera de entender a la fuerza de trabajo se relaciona con la forma en que se regulan las relaciones de apropiación de ella. Para comprenderlo debemos distinguir entre el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la unidad doméstica y el excedente que es el que se intercambia o que se pone a disposición mediante el sistema de las prestaciones rotativas. Por otra parte en la organización económica comunal andina el proceso de trabajo tiene como finalidad la producción de valores de uso, la circulación de los productos en la economía comunitaria está basada en la producción de valores de uso, pero como la circulación de los productos solo abarca una parte de ellos se puede

11 diferenciar entre producto necesario consumido por sus productores directos y producto excedente colocado en circulación en la comunidad. (García Linera, A. 2007:335,ss) Por una parte tenemos el trabajo y aprovechamiento por el grupo familiar de su propia tierra, o de la tierra comunal cuyo uso le permite la comunidad, y por otra parte tenemos el trabajo en común de la tierra asignada a determinadas cuestiones específicas o a la comunidad misma (la tierra de los pobres, de los ancianos, del curaca, de los impedidos, etc). De esta manera el tiempo de trabajo que se considera que excede al propio necesario para la reproducción de la unidad doméstica es el que está sujeto a relaciones de apropiación por fuera de la propia unidad y circula mediante el sistema de prestación rotativa y ley de la hermandad. El mecanismo de la prestación rotativa existe desde los tiempos anteriores a la hegemonía de la dinastía Inca y tiene una íntima relación con las afectaciones específicas de la tierra: Los miembros de los ayllu siempre se habían debido mutuos servicios por el mero hecho de su pertenencia a la unidad de parentesco, que les confería el derecho de acceso a los recursos de la etnia así como un reclamo a las prestaciones en trabajo de los demás miembros. (Murra, J. V. 2007:137) según la concepción incaica el individuo y la unidad doméstica tenía dos obligaciones económicas principales para con el estado, y cada una de ellas entrañaba un derecho que garantizaba la subsistencia y la autosuficiencia de la etnia: Obligación de trabajar las tierras Derecho de seguir sembrando y Estado y del culto cosechando sus propios cultivos en tierras del ayllu. Se mantienen las pautas de reciprocidad Obligación de confeccionar los Derecho a lana o algodón de los tejidos para las necesidades del depósitos comunales, y quizá, Estado y del culto inclusive de los del estado, para hacer su propio vestido (Murra, J.V. 2007:114)

12 Pero la prestación rotativa no es un intercambio donde se entrega fuerza de trabajo a cambio del acceso a ciertos bienes, sino que es una forma de integración redistributiva de la fuerza de trabajo donde la unidad doméstica entrega energía a la autoridad política que la reasigna a determinados emprendimientos o tareas. Así la entrega de fuerza de trabajo es una carga que no recae sobre individuos particulares sino sobre la unidad doméstica que por turnos entrega tiempo de trabajo. Con la con el asenso de los Incas al poder todos los rebaños se declararon de propiedad estatal, a partir de allí el propio Estado repartía la lana a los campesinos quienes tenían la obligación de hilarla y de tejer cierta cantidad de tejidos de distintas clases. El campesino devolvía la lana hilada y la cantidad de tejido que tenía que entregar y retenía para sí otra porción, con el tejido entregado el Estado repartía el tejido de acuerdo con sus propias necesidades (para el ejército, la corte, los impedidos, etc). (Murra, J.V. 2007:114) Así la redistribución del tejido no es la mera reasignación de un valor de uso, sino que es fuerza de trabajo bajo la forma de tejido puesta a disposición del Estado. Por otra parte la comunidad étnica se hacía cargo de la manutención de los huérfanos, los ancianos y los impedidos para el trabajo, quien recibían su tierra nominalmente pero era trabajada por la comunidad mediante la prestación rotativa bajo la supervisión de un funcionario, el llacta camayoc. Los frutos de la tierra le eran luego entregados a los tenedores nominales. En general las obras públicas, el trabajo en la tierra afectada a alguna cuestión específica se realiza bajo la modalidad de prestación rotativa. En las relaciones entre el curaca y el Estado para la realización de grandes obras los curacas aportaban los individuos que prestaban la prestación rotativa por turnos. (Murra, J. 2007:140) Siempre está presente la idea de turno de trabajo, en el que se entrega tiempo de trabajo a la autoridad política que lo afecta a una cuestión específica allí donde es necesario, el tributo constaba en trabajo que le entregaba el campesino al Estado, pero ese trabajo que entregaba circulaba se redistribuía, se centralizaba en el estado y se reasignaba. Otras relaciones de apropiación de la fuerza de trabajo se rigen mediante el intercambio, donde circula como valor de uso y la retribución no es inmediata sino que es diferida en el tiempo al momento en que quien entrega su trabajo se encuentre en una situación similar, es la llamada Ley de la hermandad. Son intercambios de energía que se prestan entre sí los campesinos para algunas tareas puntuales como el techado de una casa o

13 el trabajo en la parcela, donde unos entregan la fuerza de trabajo y los que la reciben retribuyen en alimentos y tienen la obligación de prestar su fuerza de trabajo cuando el que la preste se encuentra en una situación similar. (Murra, J. V. 2007) En la regulación de las relaciones de apropiación de la fuerza de trabajo podemos establecer una regla por la cual la circulación de la fuerza de trabajo se rige por la redistribución, mediante el mecanismo de la prestación rotativa, en el caso de tareas públicas, de interés social que atañen a toda la comunidad, al estado, o que se consideran una obligación de la comunidad, y por el intercambio cuando se trata de trabajos que aprovechan en particular a un individuo pero en general a una unidad doméstica en particular. La reproducción del todo como medida A través de la construcción del tipo ideal hemos buscado hacer una abstracción preguntándonos cómo se regulan las relaciones de apropiación del acceso a la tierra y la fuerza de trabajo en sistema económico distinto a uno donde predomina la regulación mercantil. Nuestro tipo ideal resalta la manera en la que se combina una permanente reasignación del principal recurso del que depende la reproducción de la comunidad misma de forma tal que todos puedan participar, combinado con la redistribución de la fuerza de trabajo y su intercambio por igual. El recurso principal sobre el que se asienta la reproducción misma de la comunidad está sujeto a permanentes reasignaciones de acuerdo con las necesidades de la reproducción social, regulado de manera tal que permita a todos los integrantes de la estructura social participar en el uso y aprovechamiento de él, porque es el medio de trabajo del cual los individuos obtienen de forma directa la mayor parte de su sustento. Asimismo se encuentra fuera de la libre disposición de los individuos porque las relaciones de apropiación sobre este medio de trabajo se rigen por un principio de comportamiento que permite a todos acceder a él en la medida que sirva para satisfacer las necesidades de sustento básico y su reasignación con la misma finalidad, no hay una relación permanente entre los sujetos y el medio de trabajo que pervierta eso. Por otra parte la fuerza de trabajo aplicada sobre el medio de trabajo principal circula mediante la redistribución en la medida que sirve a la reproducción de la

14 comunidad, en emprendimientos de interés social, en obras que aprovechan al todo comunal y mediante el intercambio en la medida en que la unidad doméstica propia no le alcanza la propia, esta se retribuye con lo necesario para la reproducción de la energía aportada y el compromiso diferido de aportar la propia a quien la aportó. La prestación rotativa hace que la fuerza de trabajo excedente a la necesaria para la reproducción de la unidad doméstica sea en común y pueda aprovecharse por todos En esta forma de organización económica el sustento es una estrategia colectiva sostenido por vínculos cooperativos conjugado entre distintas unidades domésticas, que implica a toda la comunidad y de su resolución depende la reproducción misma de la comunidad. Nuestro tipo ideal sirve entonces para ver en distintas organizaciones económicas en qué medida se apartan o se acercan a orientarse a la reproducción del todo o de los individuos considerados aisladamente. Bibliografía García Linera, Álvaro (2009) Forma valor y forma comunidad, La Paz, CLACSO. Mariátegui, José Carlos (1980) El problema de las razas en América Latina en Obras Completas, La Habana, Casa de las Américas. (2010) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Buenos Aires, Prometeo. Marx, Carlos (2010) El Capital T I, Buenos Aires, Siglo XXI. Meillassoux, Claude (1987) Mujeres, Graneros y capitales, Buenos Aires, Siglo XXI Murra, John V. (2007) La organización económica del Estado Inca, México, Siglo XXI. Polanyi, Karl (2011a) El sustento del hombre, Madrid, Capitán Swing. (2011b) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Buenos Aires, FCE. Weber, Max, (2006) Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu. (2008) Economía y Sociedad, México, FCE.

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 Alejo Hernández Lavado Universidad de Extremadura Presidente Asociación Amigos Museo Vostell-Malpartida ahernlav@gmail.com Trujillo, A. Hernández. Acuarela Introducción

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

Sociedad INTRODUCCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN Sociedad 1. Introducción 2. Definición 3. Características 4. Estructura y Funciones 5. Clasificación de las Sociedades 6. Clasificación según grupos dominantes 7. Sociedades comunitarias y asociativas

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007 LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007 Supuestos básicos: Si el tema de la sostenibilidad de los proyectos no constituyese un problema, este estudio no hubiese

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

convenios de colaboración

convenios de colaboración convenios de colaboración 25 consideraciones generales convenios de la subdirección general de promoción de las bellas artes procedimiento de tramitación 26 El objetivo de este capítulo consiste en proponer

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo. El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Análisis de las diferentes situaciones multiplicativas, su aplicación en el aula y en el desarrollo del pensamiento matemático. Autor: Mery Aurora Poveda,

Más detalles

La funciones del dinero.

La funciones del dinero. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La funciones del dinero. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción. En este

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Sociedades en Derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil Sociedades en Derecho Mercantil SOCIEDADES EN DERECHO MERCANTIL 1 Lectura No. 11 Nombre: Sociedades Cooperativas Contextualización El movimiento cooperativo en todas las legislaciones tienen un marcado

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Organizado y ejecutado por:r Apoyado y financiado por:r Relator : Víctor González Director Fundación Trekkingchile victor.gonzalez@trekkerchile.com

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA Sobre la base de la competencia de quienes confirmaron su participación

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo Ponencia Jordi Garcia (trascripción) Estamos viviendo unas décadas decisivas para el futuro de la Humanidad; estamos en una crisis no sólo

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

La idea sociológica de "comunidad"

La idea sociológica de comunidad La idea sociológica de "comunidad" ALFREDO POVIÑA UniTereidad de Buenoa Aires La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento coleetito

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Centro de Estudios de Derecho Administrativo Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario Pontificia Universidad Católica Argentina

Centro de Estudios de Derecho Administrativo Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario Pontificia Universidad Católica Argentina Centro de Estudios de Derecho Administrativo Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario Pontificia Universidad Católica Argentina Tema: Enajenación del subsuelo de lugares afectados al dominio

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES Después de conocer las políticas existentes por parte del estado y del sector privado Colombiano en la reciente iniciativa denominada La cadena de la guadua en Colombia,

Más detalles

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 1 Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016 Primero es necesario conocer que Marketing es el arte de hacer negocios de conocer a los clientes,

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Temas TEMAS DE FONDO

Temas TEMAS DE FONDO Temas TEMAS DE FONDO Las cooperativas están operando en entornos tremendamente volátiles y deben ser ágiles, flexibles y aptas para satisfacer las necesidades de sus miembros y comunidades. Por tanto,

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

ANEXO I CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

ANEXO I CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA ANEXO I CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURÍDICA En los apartados siguientes vamos a introducirnos en los conceptos de persona física y de persona jurídica, para pasar a analizar después los

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

TRATAMIENTO TRIBUTARIO RELATIVO A LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES

TRATAMIENTO TRIBUTARIO RELATIVO A LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES FLASH ÁREA DERECHO TRIBUTARIO. TRATAMIENTO TRIBUTARIO RELATIVO A LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES Mayo 2014 1.-Introducción: Desde hace unos años, y con motivo de diversas Sentencias del Tribunal

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

pág. pág. pág. pág. pág. pág. MUTUALISMO solidaridad en marcha ...Y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina?

pág. pág. pág. pág. pág. pág. MUTUALISMO solidaridad en marcha ...Y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina? MUTUALISMO solidaridad en marcha...y entonces UNA PROPUESTA... la ayuda mutua Y antes cómo era? Cómo era en Argentina? Pero... cuáles son los PRINCIPIOS y VALORES del mutualismo? Adhesión voluntaria Organización

Más detalles

LA INEFICACIA DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

LA INEFICACIA DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. LA INEFICACIA DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. Introducción Ramón Octavio Espinoza Morales Luis Alberto Bojorquez López LA INEFICACIA DE LA LEY DE DERECHOS LINGUISTICOS

Más detalles

QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA HIPOTECA EN COLOMBIA?

QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA HIPOTECA EN COLOMBIA? QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA HIPOTECA EN COLOMBIA? La hipoteca hoy en día no es la garantía más usada para respaldar el pago de obligaciones, pero si se constituye en un mecanismo sumamente necesario

Más detalles

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS AUTORÍA SERGIO BALLESTER SAMPEDRO TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA ESO, BACHILLERATO Resumen En este artículo comienzo definiendo proposición y los distintos

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX Por el Lic. César Sotomayor Sánchez Profesor en la Escuela Libre de Derecho de Puebla, A.C. La tendencia liberal de las economías, y en

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos Proyecto Educativo Sin duda la educación puede adoptar diversas formas y modelos, de acuerdo a

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS OBJETIVO DE LA GUÍA CONSIDERACIONES GENERALES CONCEPTOS DE GASTO Gastos de ejecución Gastos generales de la UMH Impuestos PARA RECORDAR

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0084/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0084/2009 Informe 0084/2009 La consulta plantea si la Junta de propietarios de una comunidad de viviendas en régimen de propiedad horizontal puede acordar la cesión de datos personales de los propietarios, a terceros

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos. Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos. Los órganos constitucionales autónomos no son ya una novedad, sino una forma de organización del Estado que se va consolidando

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009 Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles