FORMAS CERÁMICAS E INTERACCIÓN REGIONAL DURANTE LOS PERÍODOS INTERMEDIO TARDÍO Y TARDÍO EN EL VALLE DE LLUTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMAS CERÁMICAS E INTERACCIÓN REGIONAL DURANTE LOS PERÍODOS INTERMEDIO TARDÍO Y TARDÍO EN EL VALLE DE LLUTA"

Transcripción

1 FORMAS CERÁMICAS E INTERACCIÓN REGIONAL DURANTE LOS PERÍODOS INTERMEDIO TARDÍO Y TARDÍO EN EL VALLE DE LLUTA Calogero M. Santoro V., Álvaro Romero G. y B. Mariela Santos V. Publicado en: SEGUNDAS JORNADAS DE ARTE Y ARQUEQLOGIA, pp editado por J. Berenguer, L. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire, pp Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

2 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Resumen Este artículo aborda la problemática de interacción cultural y su expresión en los patrones de organización social y los fenómenos de etnicidad e identidad cultural entre poblaciones del Intermedio Tardío y Tardío (aprox dc. a dc.). El estudio se basa en análisis cuantitativos de la variación espacial y temporal de una muestra de fragmentería cerámica proveniente de cuatro asentamientos investigados estratigráficamente en el curso inferior del valle de Lluta, zona de Arica. Se presenta una tipología de formas cerámicas basada en fragmentos de bordes y estándar de pastas derivado del análisis de más de 10,000 fragmentos de cerámica decorada y no decorada y su relación a las estilos decorativos conocidos para la zona. Seguidamente, se presentan los resultados de los análisis cuantitativos para evaluar las variaciones espaciales y temporales de los tipos de formas, pastas y estilos cerámicos. 1. INTRODUCCIÓN El estudio taxonómico de formas y estilos es uno de los procedimientos clásicos de la arqueología especialmente para la reconstrucción de secuencias culturales y la búsqueda de indicadores de procesos de cambio en un área determinada (ver Willey 1991 para una revisión sobre el tema contrastando diferentes corrientes teóricas; también Earle 1990). En los Andes y, en la zona de Arica en particular, los análisis estilísticos han sido claves para la definición de secuencias culturales, que ahora nos sirven de base para evaluar aspectos referentes a la organización social y posible filiación étnica de las comunidades que habitaron en la sección baja costera del valle de Lluta. Este estudio, sin embargo, no pretende descubrir los valores simbólicos e iconográficos plasmados en estilos y formas cerámicas. Por el contrario, nuestro análisis de tendencia más bien positivista intenta reconstruir patrones de organización sociocultural y de interacción social basado en la distribución espacial y temporal de estilos, formas y tipos de pasta cerámica. Estimamos que la evaluación cuantitativa de este tipo de indicadores arqueológicos nos permite enfrentar la reconstrucción de los sistemas de organización social donde la distribución de artefactos u objetos de origen local o importado, o elaborados con materiales exóticos fueron claves en la reproducción y evolución de los sistemas sociales. El uso de estos objetos, su variación en la distribución espacial y temporal y los contextos en los que se encuentran pueden servirnos para reconstruir los mecanismos de

3 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta organización social. La distribución espacial de estilos puede dar luces respecto del área de interacción de una sociedad, como así también de los mecanismos internos de acceso a estos bienes y su relación con los mecanismos de poder basados en diferenciaciones de estatus (en el caso de sociedades estratificadas) o prestigio social (en el caso de sistemas igualitarios), de acuerdo a los términos de Johnson y Earle (1987). También la verificación de preferencias por ciertos estilos, formas y tecnologías específicas para la manufactura y uso de ciertos artefactos puede ser útil para entender aspectos relacionados con la etnicidad y la identidad cultural de grupos sociales, que compartiendo espacios comunes --como el valle de Lluta--, establecieron relaciones de intercambio, de dependencia política, económica, etc. Dicho de otro modo, estimamos que análisis cuantitativos de aspectos formales y estilísticos de la cultura material representan una línea posible de evidencias para evaluar los procesos de evolución social de comunidades como las que habitaron los valles bajos costeros del extremo norte de Chile. Prehistoria Tardía Del Valle De Lluta Las evidencias evaluadas hasta 1995 en el valle de Lluta -- conformadas por un conjunto de testimonios contextuales, estratigráficos y arquitectónicos (Santoro 1995)--, permitieron visualizar el siguiente panorama respecto de la organización social y filiación étnica de las poblaciones estudiadas: Durante el período Intermedio Tardío (ca a 1400 dc) hay una intensa ocupación y explotación agrícola en el sector bajo costero del valle. Para ese entonces existían dos grandes núcleos poblacionales, uno enclavado en la ribera norte, Molle Pampa Medio y otro en la ribera sur, Vila Vila Sur y, en menor medida, Vila Vila Norte. Según nuestras excavaciones de muestreo Molle Pampa Este fue ocupado con menor intensidad en aquel momento y pudo ser un área periférica de Molle Pampa Medio. Molle Pampa Este, sin embargo, surge como un importante núcleo poblacional en el período Tardío (ca a 1500 dc), donde destacan dos plataformas con muros perimetrales de piedra (Figura 1). Período Intermedio Tardío: Las evidencias arquitectónicas; de contactos con el exterior, como la puna, la selva transcordillerana y la costa más al norte y el acceso a recursos agrícolas y marinos no muestran diferencias sustanciales entre los núcleos poblacionales de Molle Pampa y Vila Vila en el Intermedio Tardío. Ambas localidades presentan unidades de pequeños montículos ovalados conteniendo uno o más recintos habitacionales rectangulares de caña, totora, postes de madera que sirvieron, probablemente, de residencia a una o más unidades domésticas. En las aldeas Molle Pampa Medio y Vila Vila Sur se constató una distribución

4 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta igualitaria en el acceso a objetos importados tales como: plumas de aves selváticas, obsidiana, azufre, khoa (Muña sp., Girault 1987: ) entre las unidades domésticas excavadas. Tampoco hay señas de profundas diferenciaciones en las actividades productivas o acceso diferenciado a productos de subsistencia tales como el maíz, semillas de molle, pescados, mariscos, etc. Estas poblaciones del Intermedio Tardío, tampoco muestran evidencias de trabajo especializado o la mantención de especialistas para la fabricación de objetos finamente elaborados (carencia de unidades domésticas asociadas a instrumentos especializados, para la fabricación de objetos de cerámica, tejidos, madera, etc. o de distribución diferenciada de este tipo de objetos). La homogeneidad de los contextos domésticos excavados, en términos de elementos vinculados a la subsistencia, tecnología, prestigio o estatus evidencian que las poblaciones del Intermedio Tardío que habitaron el valle bajo costero de Lluta poseían una estructura social más bien igualitaria. Si existieron distinciones sociales éstas no estuvieron marcadas por acceso diferenciado a los recursos económicos y bienes de prestigio a nivel de las unidades domésticas (Santoro 1995). Por otro lado, un análisis general de los patrones estilísticos no mostró evidencias de que estas poblaciones formaran parte de grupos étnicos distintos. Dicho de otro modo, en contraste a lo reportado para el valle de Chillón donde la distribución de los grupos étnicos referidos en la documentación etnohistórica coincide con la distribución espacial de distintos estilos cerámicos (Dillehay 1979: 28); en el valle de Lluta no hay evidencia de un fenómeno de este tipo. Más aún, se concluyó (Santoro 1995) que los estilos cerámicos clásicos del Intermedio Tardío y Tardío no son indicadores confiables de etnicidad. La homogénea distribución de los estilos sugieren que estos objetos formaban parte de un conjunto mayor de artefactos importados o producidos localmente requeridos para la reproducción social y actividades de diversa índole desarrolladas por los habitantes de las comunidades del sector costero del valle de Lluta durante el Intermedio Tardío (Santoro 1995). Período Tardío: En el período Tardío tampoco hay evidencia de estratificación social. Por el contrario, la llegada de influencias incaicas no formó parte de un proceso coercitivo de transformación de las comunidades locales hacia una organización política estratificada, con un aparato burocrático o institucional propio de una provincia del Estado. Las evidencias arqueológicas del valle de Lluta, demuestran a nivel de las unidades domésticas una continuación de la forma igualitaria de organización social, a pesar que se constataron cambios en las actividades domésticas y productivas, como lo fue por ejemplo, un incremento

5 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta importante de la hilandería con respecto al Intermedio Tardío (Santoro 1995). Desde el punto de vista demográfico en el período Tardío hubo cambios importantes respecto del período anterior, la población se concentró en Molle Pampa Este, un sitio caracterizado por sus estructuras rectangulares de caña semejantes a las de los sitios del período Intermedio Tardío. Un rasgo particular que puede ser asociado al Tawantinsuyu son dos plataformas artificiales de gran tamaño en medio de las habitaciones domésticas. Estas plataformas están delimitadas por muros de piedra de altura considerable (más de 2 m) relativamente bien conservados. Estos muros que contrastan con la arquitectura doméstica parecen delimitar un espacio público, donde todavía no tenemos evidencias que puedan dar cuenta de un uso burocrático o estatal de estos recintos, como ocurre con los recintos perimetrales compuestos (RPC) que conforman tambos o kallankas 1 (Raffino 1981, Hyslop 1990). Así la ausencia de una arquitectura propiamente burocrática en Molle Pampa Este y la inexistencia de mayores diferencias entre las unidades domésticas del período Tardío --de Molle Pampa Este y Vila Vila Norte-- en su acceso a recursos económicos locales y bienes de procedencia foránea (cuzqueños o altiplánicos) sugieren que no hubo una estratificación social propia de un Estado o la llegada de colonias de poblaciones altiplánicas. Con la evidencia disponible hasta ahora se puede señalar que la llegada del Estado Inca a esta zona fue de manera indirecta. Su mayor influencia se ha constatado a través de la reorganización de las redes de interacción e intercambio que vinculaban al valle de Lluta con entidades altiplánicas incorporadas formalmente al Tawantinsuyu (Llagostera 1976). Estas nuevas redes de intercambio introdujeron una mayor cantidad de nuevos tipos de objetos importados (por ejemplo, cerámica Inca y Saxamar, objetos de metal, plumas de suri, quipu, semillas de Mucuna elíptica, conchas de mullu o Spondylous, ver Santoro 1995: 297 y Figura 8.5) estos objetos reemplazaron, en parte, la amplia variedad de bienes importados durante el período Intermedio Tardío (por ejemplo, plumas de flamenco, pigmentos de colores, vidrio volcánico, azufre, mica, chuñ'u, khoa, semillas de wayruru, plumas de aves tropicales, millu, ver Santoro 1995: 297). Esta reconversión del sistema, que incorporó objetos manufacturados bajo los mecanismos de producción y distribución del Estado, no significó un acceso diferenciado a estos bienes indicadores de divisiones sociales. Para evaluar la validez de estas conclusiones decidimos realizar un análisis más detallado de la cerámica considerando no sólo los aspectos estilísticos decorativos sino también, las formas de los tiestos y los tipos de

6 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta pastas empleados en la fabricación de piezas decoradas y no decoradas. El análisis taxonómico evaluado espacial y temporalmente permitió confirmar el panorama respecto de la estructura social imperante en el Intermedio Tardío y Tardío. Avances más importantes se lograron en la discusión de los aspectos de etnicidad e identidad cultural; tema que ha concitado la atención de arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos sociales, sin que se haya logrado definir con claridad correlatos arqueológicos para una reconstrucción de los posibles mapas étnicos de la prehistoria tardía y el efecto de la interacción de estos grupos en su organización política y económica. Hasta aquí las proposiciones y resultados de la investigación acerca de la interacción regional en el valle de Lluta durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío hasta el año ANTECEDENTES DE LA MUESTRA El presente estudio es una continuación de la investigación arqueológica en cuatro sitios del curso bajo del valle de Lluta entre 1991 y 1995 (Santoro 1995). El valle de Lluta, ubicado en el extremo más septentrional de Chile, corre en su tramo costero (últimos 60 km) de este a oeste, señalando un relativamente amplio sector agrícola, de limitada potencialidad económica, debido principalmente a la calidad salobre y al alto contenido de boro de sus aguas y suelos (Díaz et al. 1958; Schull et al. 1990). Los principales sitios arqueológicos en este tramo se localizan en las terrazas bajas o en las empinadas pendientes que limitan el valle, donde se incluyen las localidades de Molle Pampa y Vila Vila. Estos sitios están bastante expuestos a la irradiación solar, a la erosión y dinámica eólica y, en menor medida, a la erosión aluvial. En la localidad de Molle Pampa se reconocen tres sitios habitacionales y cinco sitios funerarios; en Vila Vila dos sitios habitacionales y dos cementerios (Santoro 1995). Cuatro sitios habitacionales fueron investigados subsuperficialmente: Molle Pampa Este (MPE), Molle Pampa Medio (MPM), Vila Vila Norte (VVN) y Vila Vila Sur (VVS). Estos sitios se encuentran relativamente cercanos entre sí y se ubican en ambas laderas del valle (Molle Pampa al norte y Vila Vila al sur) a unos 30 km. de la costa (Figura 1). Esta franja agrícola se ve favorecida por la mayor disponibilidad de agua que mejora la calidad de los acuíferos que bajan de la alta cordillera. La importancia económica y social de esta franja como nodo de interacción regional se evidencia en el camino que atraviesa el valle al oeste de Molle Pampa y que correspondería a una de las rutas reales del Inca que conectaban la costa de Arica con la región Caranga (Vázquez de Espinosa 1942 [1620]).

7 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Los sitios se caracterizan por montículos ovalados formados por la acumulación de deshechos domésticos pre y post ocupacionales que cubrieron los restos abatidos y desmantelados de estructuras domésticas de arquitectura simple. Los montículos se distribuyen en forma más bien desordenada acomodándose a la geografía del lugar. Una serie de ellos, en cada sitio, fueron seleccionados al azar y/o arbitrariamente de acuerdo a la calidad de la conservación superficial de los elementos arquitectónicos y domésticos y excavados estratigráficamente (Santoro 1995). Las excavaciones revelaron que las estructuras fueron construidas con caña, totora y postes de madera y cumplieron funciones, principalmente, domésticas. Se demostró que estos montículos corresponden a una superposición de más de un recinto habitacional. Sospechamos, sin embargo, que las estructuras habitacionales se expandían principalmente en forma horizontal a través del tiempo (Santoro 1995). Molle Pampa Este es el sitio de mayor tamaño y complejidad arquitectónica. Posee 110 montículos (que suman unos 9000 m²), tres sectores funerarios y dos plataformas artificiales (de unos 2300 m² en total), probablemente utilizadas como espacios públicos. El tamaño promedio de los montículos habitacionales es de 110 m² (Santoro 1995). Molle Pampa Medio se compone por un único cementerio y 47 montículos, cuyas áreas en promedio alcanzan los 88 m². Vila Vila es un amplio conjunto arqueológico dividido por un corral de construcción post-hispana en un sector Norte (Vila Vila Norte) y otro Sur (Vila Vila Sur), con sus correspondientes áreas habitacionales y funerarias. Vila Vila en total posee 69 unidades monticulares con un promedio de 57 m² (Santoro 1995). Los sitios fueron separados cronológicamente sobre la base de la distribución estratigráfica de los estilos decorativos reconocidos para la zona y luego contrastados con otros aspectos contextuales, como rasgos económicos y sociales (Santoro 1995). La estratigrafía de cada recinto excavado evidenció una o dos ocupaciones. Una parte de estas ocupaciones conforman contextos con predominancia de cerámica de la Cultura Arica y ausencia de cerámica Saxamar e Inca, superpuestos por otros contextos con predominancia de cerámica altiplánica e incaica, pero sin desplazar completamente la cerámica de la Cultura Arica. Así, cada contexto estratigráfico pudo ser asignado al período Intermedio Tardío o al período Tardío (Santoro 1995). Esta identificación, sin embargo, no pretende ser cronológicamente excluyente y deja abierta la posibilidad que ambos contextos sean, en algunos casos, expresiones socioculturales distintas pero contemporáneas. Sobre la posición cronológica tentativa de los poblados, podemos señalar que los cuatro fueron ocupados con intensidades diferentes

8 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta durante el período Intermedio Tardío, resaltando Molle Pampa Medio y Vila Vila Sur como los núcleos más extensos. En el período Tardío, aparentemente sólo Molle Pampa Este y Vila Vila Norte fueron ocupados, presentando el primero una notable mayor concentración de recintos asociados al Tardío. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA La muestra inicial sumó un total de fragmentos cerámicos rescatados en las excavaciones descritas anteriormente. De tal cantidad un 6.3 % presenta decoración y otro 6.4 % corresponde a fragmentos de bordes. Este material corresponde al 100% de los fragmentos reconocidos en los harneros. Todo el material excavado fue tamizado y se recolectó la totalidad de los artefactos identificados. Esta muestra proviene de un total de m 3 excavados correspondientes a m². La muestra disponible de formas clasificadas tiene ciertos problemas derivados de la posible representación desigual de las distintas formas. Una escudilla, por ejemplo, convertida en fragmentos tendrá probabilísticamente mayor cantidad de bordes posibles de ser recolectados, que una olla o botella en similares condiciones de muestreo. Por esta razón las comparaciones de proporciones de formas entre y dentro de los sitios se realizó entre formas iguales y no entre formas distintas. Aún así, es posible que variaciones en el tamaño de un mismo tipo de tiesto puedan provocar alteraciones a nuestros análisis estadísticos. Estos deberán ajustarse cuando se incluya la variable diámetro de la boca, obtenido de la proyección de los fragmentos de bordes analizados. 4. ANÁLISIS CERAMOLÓGICO Diseños Del universo de 858 fragmentos de fragmentos de borde, 218 presentan decoración. A éstos se sumaron los fragmentos de cuerpos de decorados, completando un universo de 844 fragmentos. Para la identificación de categorías decorativas se utilizaron las clásicas definiciones establecidas para la zona de Arica (Dauelsberg 1961; Schiappacasse et al. 1989), estas son: Gentilar, Pocoma, San Miguel, Saxamar, Inca, Negro sobre Rojo, y una categoría de fragmentos sin diseño. Las mayores dificultades se presentaron con los fragmentos con diseños Negro sobre Rojo, dado que tal categoría incluye una gran variedad de tratamientos y colores de superficie y estilos decorativos, entre los que se incluye el estilo Chilpe --de acuerdo a la definición de Schiappacasse, Castro y Niemeyer (1989: 200, Figura 9). Por otro lado, las categorías

9 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Pocoma y San Miguel, y Saxamar e Inca se sumaron para los análisis estadísticos. Pastas Las pastas cerámicas fueron clasificadas de acuerdo a criterios macroscópicos como el tratamiento de la superficie, tamaño y naturaleza de los componentes de la pasta, dureza, (Santos et al. Ms). La metodología macroscópica no incluyó análisis petrográficos para distinguir diferencias estructurales de tipos más específicos de pastas. Sin duda las categorías de éstandares de pasta encierran una amplia variabilidad de componentes con rasgos comunes que los distinguen como una unidad. De acuerdo a la observación macroscópica estos criterios ceramológicos se definieron seis categorías de estándares de pasta (Santos et al. Ms): Estándar 100, corresponde a una cerámica reducida de antiplástico mediano a grueso; estándar 200 2, de cocción oxidante, pasta de excelente calidad y antiplástico muy fino, casi indistinguible a simple vista; estándar 300, de cocción incompleta, de pasta burda irregular y antiplástico grueso; estándar , de cocción incompleta, de pasta regular compacta y antiplástico de tamaño mediano; estándar 600, de cocción reductora y antiplástico fino. Formas La investigación de contextos domésticos con el fin de resolver aspectos de la vida socio-política requiere la determinación de los componentes étnicos, sociales o de especialización artesanal y la definición y/o cuantificación de las actividades realizadas en las unidades domésticas evaluadas a través del espacio y el tiempo. La cerámica puede entregar respuestas a esta problemática al definir la función doméstica de una parte de los fragmentos rescatados. La etnografía de sociedades con cerámica ha permitido observar que existe un conjunto más o menos finito de funciones domésticas asociadas a piezas cerámicas, como por ejemplo, almacenaje de sólidos, líquidos, preparación de comidas y consumo de diversos alimentos (Cf. Rice 1987: 237 y ss., y Tabla 7.2). A su vez, los arqueólogos han podido identificar al interior de sociedades específicas un conjunto también más o menos finito de formas cerámicas que cumplen con tales funciones domésticas. Se presenta a continuación la primera taxonomía de formas cerámicas del extremo norte de Chile para los desarrollos culturales post- Tiwanaku. Esta clasificación tiene la particularidad de basarse en fragmentos diagnósticos provenientes de contextos domésticos --como fragmentos de bases, bordes, asas y otros apéndices.

10 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta La tarea de clasificación de formas cerámicas, realizado por Mariela Santos (Santos Ms), comenzó verificando los diámetros y determinando los perfiles de los fragmentos de bordes y bases. Luego tal registro fue comparado con las formas cerámicas existentes en la colección del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa correspondientes a contextos funerarios del valle de Azapa. Se utilizó así la basta información de cementerios para resolver problemas de interacción regional trasladando parte de la información funeraria al contexto doméstico. Con esta colección de referencia se pudo contrastar las características de bases y bordes de los fragmentos e inferir las formas y dimensiones de sus respectivos cuerpos, definiendo así ocho categorías morfo-funcionales mayores. Una vez identificadas las categorías morfo-funcionales mayores nos abocamos a la asignación de las funciones que estas representaban, lo que se basó en la relación entre algunas medidas específicas de los fragmentos y piezas completas de referencia --tales como el diámetro de la boca y cuello, el diámetro mayor de la vasija y la altura total del tiesto y del cuello (Rice 1987). Además se comparó con ejemplos etnográficos (Gundermann y González 1989) y arqueológicos (Chacama Ms). Las categorías mayores de formas fueron divididas a su vez en variantes. Éstas se basaron en las variaciones de los fragmentos de bordes en aspectos tales como el diámetro, forma y dirección de la boca, el cuello y los labios. Estas variantes corresponden, en algunos casos, a detalles muy particulares y quizás poco significativos que se explicarían como variaciones solamente técnicas --podrían corresponder, por ejemplo, a exigencias impuestas por la calidad de la pasta o por el propio artesano que agregó o sintetizó ciertos rasgos particulares. Además, es necesario considerar la calidad artesanal de estos tiestos, ya que ninguna de ellas fue realizada con moldes. En la Tabla 1 se presentan las categorías mayores de formas, su función principal y el posible contexto de uso:

11 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Tabla 1: Principales funciones y contextos de uso de las formas cerámicas. FORMA CERÁMICA FUNCIÓN PRINCIPAL CONTEXTO DE USO - Olla. - Preparación y cocción de alimentos. - Doméstico. - Vaso. - Consumo de líquidos. - Doméstico. - Puco. - Consumo de alimentos. - Doméstico y ritual. - Escudilla. - Jarro globular. - Almacenamiento y transporte de sólidos. - Doméstico y ritual. - Jarro globular. - Aríbalo. - Contención, almacenamiento y transporte de líquidos. - Doméstico y ritual. - Jarro. - Contención de líquidos. - Doméstico y ritual. - "Coco". - Contención y almacenamiento de líquidos. - Ritual. Los dos niveles de nuestra taxonomía de formas cerámicas -- categorías y variantes-- se describen a continuación: OLLA: Vasija de cuerpo esférico, ovoide vertical, troncocónico normal. Posee, generalmente, base convexa o plana, un cuello corto y ancho. Preferentemente no tiene asas y --si las posee-- éstas se ubican al borde de la boca. Se le ha adscrito una función de preparación y cocción de alimentos, debido a evidentes muestras de haber estado sometidas al fuego. Esta forma cerámica sería la única que participa exclusivamente en un contexto doméstico (ver Tabla 1). Las superficies interior y exterior de la olla son frecuentemente alisadas. La mayoría no posee decoración; escasos ejemplares poseen decoración Negro sobre Rojo --específicamente del estilo Chilpe-- en su cara interior. Sus pastas más frecuentes corresponden a los estándares y 300 y se han reconocido cuatro variantes formales: OLLA I: (Figura 2, A) Olla sin cuello, con borde directo lo que sugiere que su cuerpo sigue la misma línea o curvatura del borde. El diámetro de la boca es cercano a los 186 mm. No posee decoración. OLLA II: (Figura 2, B) Olla con cuello corto y borde evertido. El diámetro máximo de la pieza se encuentra en la mitad del cuerpo. La base convexa sigue la curvatura del cuerpo y el diámetro de la boca en promedio es de 127 mm. El tipo II concentra las pocas ollas decoradas en estilo Chilpe.

12 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta OLLA III: (Figura 2, C) Olla con cuello largo y borde evertido. Esto da la impresión que su largo es mayor que su ancho. El diámetro de la boca en promedio alcanza los 142 mm. No poseen decoración. OLLA IV: (Figura 2, D) Ollas con cuello angosto restringido y borde evertido. Se trata de vasijas que sugieren la forma de los llamados jarros globulares, pero que por su tamaño más pequeño fueron adscritos a la categoría de olla. Su boca tiene medidas cercanas a los 120 mm. PUCO 4 : Posee cuerpo semi-esférico, de base plana o redondeada. Los bordes son frecuentemente irrestrictos y algunos poseen acanaladura anular bajo el labio. Su altura suele ser mayor a 40 mm y hasta 65 mm. La mayoría de los pucos están decorados en su cara interior: Durante el período Intermedio Tardío son exclusivamente de diseños Negro sobre Rojo y, durante el período Tardío se suman los diseños Saxamar e Inca. La pasta con que se fabrican los pucos puede ser de estándar 200 ó En general, esta forma difiere bastante de los pucos del período Medio, de paredes frecuentemente rectas o curvas. Esta nueva forma se asocia a diseños y pastas de la sierra --estilo Chilpe-- (Santos et al. Ms) que en el Intermedio Tardío irrumpe en los contextos domésticos que colonizan este sector del valle de Lluta. Esto es importante de destacar, ya que en Azapa tal asociación no se encuentra en contextos domésticos (Santoro y Muñoz 1981: ). Su frecuencia en contextos funerarios en los valles de Arica es escasa. Por otro lado, existen datos etnohistóricos que nos hablan de rituales de reciprocidad asimétrica entre el Inca y los ayllus locales constituidos a través de ceremonias sociales donde se consumían alimentos y se bebía chicha de maíz (Murra 1978: ). Además los datos etnográficos de grupos aymarás nos hablan de usos ceremoniales para piezas de forma semejante a los pucos arqueológicos (Gundermann y González 1989: 60, Figura 40). Finalmente, la reiterada calidad en las terminaciones de superficie y decoración de pucos nos hacen pensar que éstos además de utilizarse, en contextos domésticos, como contenedores de comida se usaron en contextos rituales no funerarios. Se han reconocido dos variantes estilísticas: PUCO I: (Figura 3, A) Puco de borde directo o levemente modificados, de paredes con una considerable divergencia y base recta. Su tipo de decoración más frecuente es Saxamar. Su boca mide unos 120 mm. PUCO II: (Figura 3, B) Puco con borde levemente evertido. De paredes rectas o curvas. Su decoración más frecuente es Negro sobre Rojo. Suelen ser un poco más pequeños que los pucos I, con una altura cercana a los 38 mm y una boca de 115 mm de diámetro.

13 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta JARRO: Tiesto de cuerpo esférico, elipsoide en posición horizontal y vertical, cuello estrecho, alto, recto y evertido y de base plana. Usualmente, poseen un asa cinta en arco, desde el borde hasta el hombro de la vasija. Estos jarros cuando presentan decoración son casi exclusivamente en estilo Gentilar, de estándares de pasta 200 ó Los jarros sirvieron, en general, para contener y servir líquidos. Es posible, dada la gran diferencia entre sus variantes de formas, que este tiesto se usó en una amplia gama de escenarios sociales desde contextos domésticos hasta ceremoniales dentro y fuera de los recintos habitacionales. Se han reconocido tres variantes formales: JARRO I: (Figura 4, A) Jarros con bordes directos --siguen la línea o curva del cuello--, cuello evertido o levemente recto y, cuerpo globular ovoide, como los típicos jarros Gentilar encontrados en contextos funerarios. El diámetro de la boca fluctúa entre 100 a 130 mm. JARRO II: (Figura 4, B) Jarro con cuello corto y boca relativamente ancha. Si bien la forma sugiere una semejanza a la olla II, este jarro es mucho más pequeño, de boca con un diámetro de entre 90 y 130 mm y, además, presenta frecuentemente una rica decoración Gentilar. JARRO III: (Figura 4, C) Jarro de cuello angosto y bordes directos y rectos. Son piezas que generalmente tienen una medida mayor en el largo que en su ancho, es decir, sugieren un cuerpo cónico. El diámetro de la boca es cercano a los 60 mm. JARRO GLOBULAR: El nombre de jarro globular es impreciso, pues en la categoría jarro, anteriormente descrita, también existen piezas que pueden denominarse jarros globulares. La característica principal de esta forma es su gran tamaño --alcanzando los 600 mm de altura-- y su base convexa apuntada. El cuerpo es ovoide invertido con cuello alto evertido que nace en el punto de inflexión del cuerpo. El diámetro del borde es grande. Habitualmente poseen dos asas planas en arco ubicadas a la altura del diámetro máximo, dispuestas verticalmente. Hemos reconocido dos variantes de acuerdo a una importante diferencia morfo-funcional: GLOBULAR I: (Figura 3, C) Jarro de cuello ancho, paredes evertidas y borde directo o levemente divergente. Creemos que este jarro globular fue usado específicamente para contener alimentos sólidos --tales como granos de maíz o mazorcas enteras. La forma del cuello pudo servir como embudo para introducir o vaciar el alimento. Su boca tiene como promedio 175 mm. El diámetro de la base del cuello puede reducirse hasta un 50 a 60% con respecto al borde de la pieza.

14 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta GLOBULAR II: (Figura 3, D) Jarro de cuello más angosto que el anterior, con paredes rectas y borde directo. A diferencia del Globular I, este jarro parece que fue utilizado para almacenar líquidos, ya que su boca angosta y alta retarda la evaporación y hace más fácil su sellado. Su boca tiene como promedio 90 mm. ESCUDILLA: Pieza bastante baja --generalmente con una altura menor a 35 mm--, de cuerpo semi-esférico y elipsoide horizontal. Su base es plana y generalmente ancha. A veces esta forma posee un apéndice que se prolonga transversalmente al borde, como un simple mamelón o figura zoomorfa. Suele aparecer en el período Tardío y su función debe ser similar a los pucos del Intermedio Tardío, es decir, para consumo de alimentos en contextos rituales y domésticos. Aunque la presencia de apéndices zoomorfos o protúberos horadados puede ser una forma útil para clasificarlos formalmente, sólo hemos considerado la forma de sus bordes: ESCUDILLA I: (Figura 5, A) El borde de esta pieza es directo siguiendo el ángulo divergente de las paredes. Puede o no tener apéndices o protúberos. El diámetro de su boca es de 175 mm aproximadamente. ESCUDILLA II: (Figura 5, B) El borde de esta pieza es levemente evertido, las paredes del cuerpo que son divergentes toman un rumbo paralelo en el borde. El diámetro en la boca es cercano a los 145 mm. ARÍBALOS: (Figura 5, C, D, y E) Tiesto de innegable asociación incaica. Representa al Tawantinsuyu a todo lo largo y ancho del radio de interacción del imperio. Es una pieza de cuerpo cilíndrico restricto, de cuello angosto, cuyo borde se evierte al máximo formando una plataforma. La base es apuntada. Las asas cinta están pegadas verticalmente en el tercio inferior del cuerpo. Además, en el borde del cuello se aplican unos círculos con orificios y en el punto de inflexión del cuello y cuerpo en la parte anterior se ubica un pequeño protúbero. Posiblemente, tuvo múltiples funciones: Hyslop señala que los aríbalos sirvieron para transportar y elaborar chicha (1990:295), mientras que, Morris y Thompson sugieren que fueron usados para almacenar maíz, de acuerdo a lo observado en colcas de Huánuco Pampa (1985: 333). Además existe en la colección de referencia del Museo San Miguel de Azapa una gran variedad de tamaños, desde pequeñas miniaturas hasta aríbalos de grandes dimensiones. VASOS: Existen pocos ejemplares de este tipo y son de difícil adscripción a piezas completas de la colección de referencia. Es claro, eso sí, que no se trata de los típicos keros del período Medio, sino más bien de piezas de cuerpo troncocónico normal e invertido, de boca ancha y, a veces, posee

15 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta acanaladura anular bajo el labio. Los escasos vasos registrados en los sitios de Lluta hacen pensar que la función de consumo de líquidos se cumplió además con keros y vasos de madera, comunes en contextos funerarios desde el período Medio (Espoueys 1974). En los contextos domésticos de Lluta pueden estar sub-representados debido quizás a que keros y vasos de madera rotos fueron desechados y reutilizados como combustible en los fogones de cocina. "COCOS" O MATES CERÁMICOS: (Figura 4, D) De cuerpo ovoide invertido, de base convexa apuntada, boca restringida y diminuta --algo mayor a los 10 mm. Su tamaño es pequeño, con una altura aproximada de 75 mm. La baja representatividad de cocos y miniaturas en contextos domésticos nos hace pensar que tuvieron un uso principalmente ritual y funerario; no se consideraron en este análisis. 5. COMPORTAMIENTO ESTADÍSTICO DE LAS FORMAS CERÁMICAS La comparación estadística entre las proporciones de los distintas formas reconocidas según sitio y período considera distintos rangos de confiabilidad estadística (80%, 90% y 95% de confiabilidad) calculados sobre el error estándar de cada proporción. De esta manera, para cada universo de análisis (unidad doméstica, sitio, período) se calcularon las proporciones de las distintas categorías de formas --sobre la base de la totalidad de artefactos del universo-- a las que se aplicaron los test de confiabilidad basada en el error estándar (Santoro 1995). Distribución espacial En primer lugar aplicamos estos análisis para observar el comportamiento de todas las categorías mayores de formas cerámicas en los sitios que fueron ocupados durante el período Intermedio Tardío. Las formas cerámicas de puco y jarro son las que muestran interesantes variaciones horizontales o sincrónicas. En contraste, los jarros globulares, ollas y vasos, se distribuyen de manera más o menos homogénea a través de los sitios del Intermedio Tardío, ya sea como categorías generales o divididas por diseño o estándar de pasta. Escudillas y aríbalos no se presentan en este período 5. Comparando Molle Pampa Medio y Vila Vila Norte y Sur, ocupados en el Intermedio Tardío, como una sola unidad se observan diferencias significativas en todas las categorías graficadas en la Figura 6 y descritas en la Tabla 2. Entre los Vila Vila, Vila Vila Sur es el sitio que presenta las

16 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta diferencias más marcadas con respecto a Molle Pampa Medio. Vila Vila Norte, en cambio, presenta diferencias más moderadas (ver figura 6). Tabla 2: Frecuencia y proporción de pucos durante el período Intermedio Tardío. PUCOS MPM PIT VVS PIT VVN PIT MPE PIT TOTAL PIT N % N % N % N % N % Sin Diseño Negro Sobre Rojo E E E E Otros Estándares TOTAL DE PUCOS TOTAL DE BORDES Los habitantes de Vila Vila, proporcionalmente, tienen una mayor presencia de pucos sin decoración (Figura 6, A) y pucos de estándar (Figura 6, C) con respecto a Molle Pampa Medio. Pucos de estándar 300 son casi exclusivos de los Vila Vila (Figura 6. E). En contraste, pucos de estándar 200 son mayoritarios en Molle Pampa Medio (Figura 6, D) y pucos de pasta estándar 600 son casi exclusivos de Molle Pampa Medio (Figura 6, F). La única categoría donde no se notan diferencias estadísticamente significativas es la de pucos Negro sobre Rojo (Figura 6, B). Los jarros (ver Tabla 3 y Figura 7) como forma general, tienen una significativa mayor abundancia en Molle Pampa Medio (Figura 7, F), que en los sitios de Vila Vila. Los jarros sin decoración presentan, igualmente, una mayor proporción en Molle Pampa Medio (Figura 7, A). Este patrón también se repite con los jarros con decoración Gentilar (Figura 7, B). Los jarros fabricados con estándar también presentan una proporción mayor, estadísticamente significativa, en Molle Pampa Medio (Figura 7, C). Los pocos jarros fabricados con estándar 200 se concentran

17 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta exclusivamente en Molle Pampa Medio (Figura 7, D). Jarros estándar 300 no presentan diferencias significativas entre los sitios (Figura 7, E). Estos datos permiten señalar que durante el Intermedio Tardío, Molle Pampa Medio y los sitios de Vila Vila --ocupados posiblemente en la misma época-- mostraban preferencias diferenciadas en el uso de ciertas categorías de tiestos cerámicos, expresado en tipos de forma y la calidad de sus pastas. Los habitantes de Molle Pampa Medio usaron en general una menor cantidad de pucos (Figura 6, A), dándole preferencia a aquellos con pastas de mejor calidad (estándar 200). Preferencias muchos más marcadas mostraron los Molle Pampa Medio respecto de los jarros, constituyendo una forma característica de este sitio. Los Vila Vila, por su parte, prefirieron los pucos por sobre otras alternativas de tiestos, pero fabricados, mayoritariamente, con pastas más burdas (estándar ). Ambas comunidades, sin embargo, no muestran diferencias significativas en sus preferencias por pucos con decoración negro sobre rojo. La excepción es el sitio Vila Vila Sur, que considerado en forma separada, presenta una evidente mayor proporción de tiestos con este tipo de diseño (Figura 6, B).

18 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Tabla 3: Frecuencia y proporción de jarros durante el período Intermedio Tardío. JARROS MPM PIT VVS PIT VVN PIT MPE PIT TOTAL PIT N % N % N % N % N % Sin Diseño Gentilar Otros Diseños E E E Otros Estándares TOTAL DE JARROS TOTAL DE BORDES Distribución temporal Un segundo análisis estadístico se aplicó a las formas cerámicas asociadas a estándares de pasta y diseños, esta vez agrupadas por períodos. Las formas cerámicas de puco y jarros globulares presentan comportamientos relevantes. Los pucos (ver Tabla 4 y Figura 8, H) como forma general no presentan diferencias significativas en sus proporciones durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Pero podemos observar diferencias importantes si el total de pucos lo dividimos según estándar de pasta y diseño. Los pucos sin diseño tienen similar proporción en ambos períodos (Figura 8, A), pero los pucos Negro sobre Rojo de estándar son significativamente más abundantes en el período Intermedio Tardío (Figura 8, D). Patrón inverso sucede con los pucos con decoración Saxamar e Inca fabricados de estándar 200 que son exclusivos del período Tardío (Figura 8, E).

19 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Tabla 4: Frecuencia y proporción de pucos según períodos. PUCOS P.I.T. P.T. TOTAL N % N % N % Sin Diseño Negro Sobre Rojo Saxamar/Inca E E E E Otros Estándares TOTAL DE PUCOS TOTAL DE BORDES La proporción de jarros globulares en el período Intermedio Tardío es significativamente mayor --estadísticamente-- que en el período Tardío (ver Tabla 5 y Figura 9, G). Esta diferenciación se mantiene en las categorías de jarros globulares sin diseño (Figura 9, A), jarros de estándar (Figura 9, C), 300 (Figura 9, D) y 100 (Figura 9, E). Jarros con decoración Pocoma y Gentilar, en cambio, no decrecen tan significativamente entre el Intermedio Tardío y el Tardío (Figura 9, B). Es destacable que el jarro globular de estándar 600, correspondiente a una pasta fina y de cocción reductora, no cambia sustancialmente su proporción de un período a otro (Figura 9, F). Por otro lado, ollas, vasos y cocos, no presentan diferencias significativas en sus proporciones entre un período y otro como categoría general. La olla más común en ambos períodos fue la fabricada en pasta medianamente burda (estándar 400/500) y, preferentemente, sin decoración. Sin embargo, es importante hacer notar que las ollas de pasta más fina (estándares 200 y 600) aumentan significativamente en el Tardío, mientras que las pocas ollas fabricadas en la pasta más burda (estándar 300) disminuyen. Además, los jarros Gentilar y de pasta fina (estándar 200) disminuyen su presencia en el Tardío. Por último, las escudillas y aríbalos aparecen exclusivamente en los contextos tardíos.

20 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta Tabla 5: Frecuencia y proporción de jarros globulares según períodos. JARROS GLOBULARES P.I.T. P.T. TOTAL N % N % N % Sin Diseño Pocoma/San Miguel Otros Diseños E E E E Otros Estándares TOTAL DE GLOBULARES TOTAL DE BORDES DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El Período Intermedio Tardío Los análisis realizados combinando los aspectos estilísticos y técnicos de la cerámica han demostrado que existirían diferencias y similitudes significativas en la distribución espacial de las variables cerámicas durante el Intermedio Tardío. El uso continuado o diferencial de distintos tipos de tiestos representan patrones culturales contrastados que sirven de base para avanzar en la discusión de la identidad cultural y organización social de las comunidades que habitaron el valle de Lluta en la prehistoria tardía. Continuidad cultural a nivel sincrónico u horizontal se observa entre ciertos tipos de formas, decoración y pastas que presentan similares proporciones entre los sitios del Intermedio Tardío. Este es el caso de las ollas, jarros globulares y pucos decorados exclusivamente en Negro sobre Rojo. Para el caso de las ollas y jarros globulares --formas eminentemente domésticas y de pastas de origen principalmente local-- estas similitudes parecen demostrar patrones comunes en las actividades domésticas. Es

21 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta posible que las comunidades de Molle Pampa Medio, Vila Vila Norte y Vila Vila Sur formaran parte de una misma tradición cultural reflejado en hábitos y comportamientos de la vida cotidiana (por ejemplo, uso común de ollas y jarros globulares) y en tradiciones rituales similares (por ejemplo, uso común de pucos decorados). Consecuentemente, estos datos hablan en favor de comunidades que compartían un mismo sistema cultural, reflejado no sólo en actividades domésticas, sino también rituales. En contraste, fenómenos de discontinuidad cultural sincrónica se observan entre los pucos de distintas pastas sin decoración y los jarros de distintas pastas, con decoración Gentilar y sin decoración. En general, los pucos sin decoración son proporcionalmente más abundantes en los sitios de Vila Vila que en Molle Pampa Medio. Por otro lado, importantes diferencias existen en los tipos de pasta usados para construir los pucos. Exclusivos de Molle Pampa Medio son los pucos de pasta fina y reducida (estándar 600), mientras que pucos de pasta muy fina (estándar 200) se presentan con una significativa mayor proporción. En contraste, Vila Vila tiene exclusividad de pucos fabricados con la pasta más burda y gruesa (estándar 300) y una notable mayor proporción de pucos con una pasta burda (estándar ). Pensamos que las piezas de estándares 200, 600 y parte del caracterizados por un grano fino ( ) a muy fino (200; ver nota 3) serían importados, ya que las pastas locales tienen una consistencia más gruesa y arenosa, efecto de que las arcillas de los valles costeros provienen de depósitos geológicos secundarios. Consecuentemente, estimamos que los pucos con o sin decoración son en su mayoría importados y, posiblemente, fabricados en distintos lugares de la sierra y adquiridos a través de distintas redes de intercambio. No obstante la diferenciada distribución espacial de los pucos con distintas pastas, no estamos aún en condiciones de distinguir grupos étnicos distintos (Santoro 1995), que representen una situación de archipiélagos verticales al modo definido por Murra (1972), o un sistema de doble domicilio o control multiecológico descentralizado como ocurre con los Laymi, al norte de Potosí (Harris 1985: 317). En tales casos la identificación de distintos grupos étnicos se evidencia por una serie de visibles marcadores culturales. De esta manera, la incorporación de bienes importados, como los pucos Negro sobre Rojo de pasta fina en Molle Pampa Medio y pucos Negro sobre Rojo de pasta no tan fina en Vila Vila, podría corresponder a lo que Salomon (1985: 515) describe como un mecanismo de complementariedad descentralizado que permitía el acceso a una variedad de recursos a través de múltiples alianzas entre grupos productores de distintos pisos ecológicos vinculados ceremonialmente. Se

22 Formas cerámicas e interacción regional en el valle de Lluta señala que éste es un mecanismo particular de los Andes Centro Sur, representado por la institución del caravaneo (Browman 1974, en Salomon 1985; Núñez y Dillehay ). En este caso, gente de la puna movilizaba, por medios propios, sus productos a otros pisos ecológicos para intercambiarlos con unidades domésticas específicas con las que se establecían relaciones de intercambio preferencial sancionadas ceremonialmente. Otro mecanismo de intercambio corresponde al surgimiento de especialistas mercaderes no productores, likina y wasaq epi, que no sería el caso del valle de Lluta (Salomon 1985: 515). Tampoco creemos que se desarrolló un trueque abierto manejado por "traficantes o vendedores de productos a través de una amplia red de 'conocidos'" (Hidalgo et al. 1988: 13). Si este hubiera sido el caso no tendríamos patrones diferenciados en la distribución de objetos importados como los tiestos de ciertos estándares de pasta. Por el contrario, el traficante no discriminaba mayormente a sus clientes e intercambiaba sus productos en un contexto social no ritualizado. Entrando en el terreno de las conjeturas, podemos imaginar que a través de este sistema de intercambio en alianzas ritualizadas, comunidades como Molle Pampa Medio y Vila Vila habrían establecido nexos de intercambio preferenciales con grupos o familias ubicadas en la sierra y/o altiplano, materializado en un flujo constante de gentes y bienes que incluyó artefactos como los pucos. En este contexto, la incorporación de miembros de una comunidad en la comunidad opuesta a través de vínculos matrimoniales o relaciones sociales de producción ayudaron a crear y mantener los lazos y las alianzas intercomunales. El desenvolvimiento de estas relaciones pudo estar sancionado también por ciertos sentimientos de identidad, sin que ello halla resultado, necesariamente, en la definición de marcadores étnicos de gran visibilidad. En un plano más especulativo se podría sugerir que las comunidades de Molle Pampa Medio y Vila Vila y sus homólogos en la o las regiones alto andinas aunque no formaban una estructura política mayor, pudieron ser parte de una macro etnía que compartía una serie de rasgos y patrones culturales comunes, a los que se agregaban particularidades locales de comunidades políticamente independientes como las del valle de Lluta. Las comunidades de Vila Vila y Molle Pampa, durante el Intermedio Tardío, compartían una serie de patrones culturales comunes de origen local (por ejemplo, patrón de asentamiento, sistema de subsistencia, estructura social igualitaria) en los que se insertaban un conjunto discreto de rasgos diferenciales, de origen foráneo. La conjunción de estos rasgos armaba la trama cultural y social de cada una de estas comunidades,

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

ANALISIS MULTIVARIANTE

ANALISIS MULTIVARIANTE ANALISIS MULTIVARIANTE Es un conjunto de técnicas que se utilizan cuando se trabaja sobre colecciones de datos en las cuáles hay muchas variables implicadas. Los principales problemas, en este contexto,

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín. Tesis para optar al título de Licenciada en Arqueología. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad

Más detalles

El proceso unificado en pocas palabras

El proceso unificado en pocas palabras El Proceso Unificado de Desarrollo de Software Ivar Jacobson Grady Booch James Rumbaugh Addison Wesley Resumen Capítulo 1. El proceso unificado: dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Sociedad INTRODUCCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN Sociedad 1. Introducción 2. Definición 3. Características 4. Estructura y Funciones 5. Clasificación de las Sociedades 6. Clasificación según grupos dominantes 7. Sociedades comunitarias y asociativas

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

D. Patio 1. E. Patio 1

D. Patio 1. E. Patio 1 040 Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas D. Patio 1 E. Patio 1 Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas 041 F. Patio 2 G. Patio 2 042 Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas H. Patio 3 I. Patio

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD: CARRERA: FORMATO PARA INSCRIPCION DE TESIS Sede: Nombre del Estudiante: Cedula: Fecha: Profesor Asesor: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. Titulo II. Antecedentes III. Problemas

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR 1 LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR Autoría: Benito Moreno Peña; Antonio Jesús Ruiz Pérez Ámbito: Científico Tecnológico Temática:

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Overall Equipment Effectiveness

Overall Equipment Effectiveness Overall Equipment Effectiveness Cuando hablamos de mejora continua en un área de producción o de manufactura el OEE es el indicador clave para medir la eficiencia de una maquina o una línea de trabajo.

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas.

COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas. COMPETENCIAS LABORALES: La Potencialidad Humana de las Empresas. Lic. Sergio A. Bastar G. IDEA: Investigación, Desarrollo y Asesoría La competitividad no es un fenómeno que esté o no esté en un individuo

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMPUTO DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES INDICE Tema Página Objetivo 2 Portal del Departamento de Adquisiciones 3 Sección

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS INVENTARIO INTRODUCCIÓN Es habitual que en las empresas realicen a final de año un Inventario. Con este proceso se pretende controlar el nivel de stock existente, para iniciar el nuevo ejercicio, conociendo

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles