APUNTES INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APUNTES INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 APUNTES INVESTIGACIÓN DE

2

3 ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PATRIA Y AUTORITARISMO EN EL PERÚ MARTA ZOLEZZI DE ROJAS Resumen En el análisis del contenido de los textos presentados por algunos manuales escolares de educación secundaria que se han venido usando en nuestro medio, se encuentra que el tratamiento hecho a los temas de la historia patria refuerzan concepciones autoritarias en las mentes de los jóvenes en formación. Palabras clave: Historia patria, autoritarismo, Perú. Abstract In this article the author presents the results of texts analysis applied to history texts books currently used in secondary education in Perú. The author finds that the way Peruvian history is presented in this texts books reinforces authoritarian ideas about government and state in the young minds of the students. Key words: National history, authoritarianism, Peru. Introducción Investigaciones anteriores de carácter estadístico ( ) realizadas con alumnos de los últimos años de educación secundaria nos mostraron que ni la ciudadanía ni la representación democrática constituyen valores consolidados en las mentes de los ciudadanos en formación. Algunos de estos jóvenes piensan que en el Perú no existe la democracia, o lo que es peor consideran una solución rápida y aceptable a sus problemas el establecimiento de una dictadura representada por un Líder providencial. Este resultado nos impresionó doblemente, ya que este tipo de apreciaciones abren la vía, de una parte, no sólo a las dictaduras (militares o cívico militares), sino también podrían permitir el ascenso al poder de movimientos de carácter totalitario cuya presencia en el país se ha hecho patente en los últimos 30 años a través de la guerra interna vivida en la 3

4 SCIENTIA VOL XII, N 2 década de los años 980 y 990. Esta información, unida a la comprobación en la misma prueba estadística de que la escuela no es factor de información ni incentivo de la construcción de una conciencia ciudadana y una valoración positiva de la democracia representativa y el estado de derecho, nos llevó a la pregunta acerca de cuáles son los contenidos impartidos en la enseñanza de la historia, actualmente en la educación secundaria en nuestro país. La hipótesis de la que parte este trabajo es que en los manuales escolares de historia peruana, actualmente en uso, se presenta al estudiante una información histórica organizada a partir de una idea o principio axiomático, según los cuales existiría una tendencia definida por la que el curso de los acontecimientos estarían expresando la recomposición de un colectivismo bajo la dirección de un gobernante providencial, situación que habría existido con anterioridad al contacto europeo, y a cuya reconstrucción supuestamente se encaminaría la historia reciente del país. Esta idea, que como mostraremos en nuestro análisis, constituye el contenido de los textos que conforman los manuales utilizados por el alumnado, es el resultado de la confluencia de diferentes modos de aproximación a la historia del país que se han venido produciendo desde el período inmediato a la conquista y que se han venido acumulando a manera de sustratos como parte de todo un conglomerado de representaciones de la historia peruana. Un primer sustrato corresponde a la crónica indígena reivindicativa de los derechos de los señores de la tierra, o antiguos reyes Incas, cuyo exponente más representativo ha sido el Inca Garcilaso de La Vega con sus obras Comentarios Reales de los Incas (609). Otros, en esta línea son Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua en Relación de antigüedades deste Reyno del Piru (63); y la Relación de la descendencia, gobierno y conquista de los Incas hecha por Collapiña, Supno y otros Quipucamayos (542/ 608). Un segundo sustrato está constituido por la crónica religiosa acerca de los gobernantes incas, en el que ocupan un lugar central las obras de los jesuitas quienes se propusieron, en un primer momento de su actividad evangelizadora, fundamentar la legitimidad del gobierno indirecto a través del reconocimiento de los derechos de la élite cuzqueña a gobernar a las poblaciones indígenas. Entre los autores más representativos de este sustrato estaría el jesuita Bernabé Cobo con su obra Historia del Nuevo Mundo [653 (958)]. Un tercer estrato está constituido por una cierta historiografía en la que se unen el paternalismo del indigenismo de los años treinta del siglo XX (Luis Valcarcel y la corriente del Cusco), a una concepción que rescata del marxismo el concepto de lucha de clases, sustrato que busca fundamentar reivindicaciones de carácter étnico a la captura del poder político por las poblaciones campesinas de origen quechua en lo que vendría a ser una reinstauración de la época dorada del Tahuantinsuyo, como superación de una supuesta dominación blanca. Esta tendencia se inicia con la obra del profesor Louis Baudin El Imperio socialista de los Incas de 928, que aunque publicado en los trabajos y memorias del Instituto de Etnología de París (vol.v), como bien señala Alfred Metraux no responde casi a las exigencias de la etnología moderna (Metraux, Alfred, 96:89). Las ideologías totalitarias, como ha indicado Hanna Arendt [948 (2006)], tienen en todos los casos fascistas o comunistas una idea de la historia según la cual ésta es 32

5 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS gobernada o se desarrolla de acuerdo a una determinada ley (natural o económica) que explicaría todos los aspectos- aún los más misteriosos secretos del pasado- del proceso histórico (Arendt 2006:628). Una característica de este tipo de ideología es que logra emancipar el pensamiento de toda experiencia y contrastación con los hechos, lo que se hace a través de ciertos métodos de deducción. La deducción consiste en una forma de argumentación que se supone capaz de comprender a partir de una determinada premisa el movimiento de todos los procesos naturales o históricos. El ejemplo más conocido de este tipo de argumentación, compartido tanto por el stalinismo y el nazismo, es aquel, según el cual el partido tiene la razón porque la historia no ha proporcionado otra vía que el partido para tener razón. Se trata pues de un tipo de razonamiento circular en que los hechos históricos se explican por supuestas leyes que los gobiernan. Como la propia Arendt señala, las sociedades que han vivido sistemas políticos despóticos como el caso de la China, son especialmente proclives a desarrollar este tipo de ideologías (Arendt, H. 2006: 438), en las que por razones culturales ha prevalecido durante siglos una negación al valor de ser humano como individuo privilegiado. Son los intereses de la colectividad, los que asumen la forma de un valor por encima de la vida humana (íbid.). Consideramos que esta apreciación se aplica al caso peruano que habiendo vivido un imperio despótico como el caso hindú, el caso chino como ha demostrado Carl Wittfogel en su obra El Despotismo Oriental - tiende a aceptar este tratamiento ideológico de los hechos históricos. En este caso específico, encontramos que la visión de la historia que se maneja en los textos escolares toma de la historiografía marxista localmente desarrollada, como premisa axiomática, la lucha de clases que en el contexto socio-cultural de una sociedad que ha vivido el proceso colonial adquiere la forma de una lucha entre poblaciones de origen autóctono y poblaciones de origen foráneo. Dicha visión de la historia, asimismo, toma de los sustratos historiográficos de la crónica reivindicativa de los derechos de los gobernantes de la tierra, así como de la crónica misional la forma de una reivindicación de los modos de gobierno en términos de autoctonía o foraneidad (imperio Inca contra República). El análisis de contenido en los manuales de enseñanza de la historia nacional, al nivel de educación escolar secundario como veremos a continuación, revela la presencia de los señalados elementos que consideramos constituyen los componentes de una ideología de carácter totalitario en gestación en la sociedad peruana actual. Esperamos que el presente artículo constituya una llamada de alarma ante esta situación que no ha hecho sino agravarse durante los últimos 50 años en periodos de gobierno en que los grupos que han detentado el poder político de facto o democráticamente han recurrido consciente o inconscientemente a estas implicancias de una lectura tal de la historia en su propaganda política. Consideramos que este estudio debe dar paso a una reformulación general de la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en el nivel secundario, que tenga por objetivo explícitamente el reforzamiento de la ciudadanía dentro de un estado de respeto de sus derechos civiles, políticos y sociales, fortaleciendo así el régimen democrático. 33

6 SCIENTIA VOL XII, N 2. La formación escolar: Construyendo democracia o introduciendo concepciones totalitarias de la historia? En estudios realizados durante los años sobre percepción y representación de democracia y derechos en escolares de educación secundaria de centros educativos estatales y particulares de Lima Metropolitana (CIURP, ), encontramos que las figuras de la ciudadanía y la representación democrática no se han consolidado al interior de los estudiantes como un modo de vida y un sistema de valores, puesto que gran parte de ellos creen que en el Perú no existe democracia, o peor aún, prefieren una dictadura que prometa solucionar los problemas que aquejan al país. Por ello aceptarían que el poder del Estado lo ejerza un líder carismático. Asimismo pudimos apreciar que la influencia de la escuela, por alguna razón, no determina la percepción y la representación de la democracia en la mente de estos jóvenes, sino que ésta se determina por otros factores, como el nivel educativo de sus padres, en tanto que éstos provengan de una atmósfera económico-social y cultural abierta a valores democráticos (ciudadanía-representación). Nuestros escolares reciben escasa información sobre sus derechos ciudadanos en la escuela. La mayor parte de sus conocimientos y práctica de la cultura democrática la realizan fuera del colegio, en otros espacios como en el de la familia. La pregunta surgió entonces: Por qué el sistema educativo no logra contrarrestar estos factores e incorpora a las jóvenes mentes a una concepción clara y definida de la democracia y la ciudadanía? En esta siguiente etapa de nuestras investigaciones hemos decidido responder a esta pregunta analizando el mensaje que transmiten los instrumentos pedagógicos utilizados en la enseñanza acerca del devenir del sistema político del país, concretamente los manuales escolares oficiales de historia del Perú utilizados en la enseñanza secundaria. Investigaciones realizadas por politicólogos e historiadores y la propaganda política empleada en las últimas décadas por diferentes partidos nos señalan como un factor central en esta problemática la imagen que se construye alrededor de los gobernantes del antiguo Tahuantinsuyo, figura a la que significativamente han apelado los políticos en los últimos años y que generalmente es contrapuesta al periodo republicano para señalar las limitaciones de éste último. Consideramos pues, que una determinada lectura de la historia peruana presente en los manuales escolares juega un papel central en la definición de la señalada concepción autoritaria del poder y la política en los ciudadanos en formación, que el sistema educativo ha venido contribuyendo a reproducir hasta la fecha. Para orientar nuestro trabajo elaboramos las siguientes hipótesis: a. La enseñanza de la historia patria en el sistema educativo peruano genera la producción y reproducción de un capital simbólico, por lo general centrado en una concepción autoritaria del poder político. Entendemos por capital simbólico siguiendo a Pierre Bourdieu : Sentido práctico (980); Razones prácticas (994); un conjunto de valores últimos y principios durables de visión compartidos por los miembros de una sociedad que hacen posible la construcción y reproducción de relaciones sociales más allá del propio grupo o sector de la sociedad (adscripción de clase-adscripción étnica- sector socio económico) al que el 34

7 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS actor social pertenece. El capital simbólico es en último término el que permite que poblaciones heterogéneas dentro de un Estado puedan percibirse como una unidad política y se puedan reproducir las relaciones entre sus miembros con independencia del sector al que pertenezcan. Es el sistema educativo uno de los medios que el Estado dispone para inculcar dicho capital simbólico, siendo el Estado el lugar por excelencia de su concentración y ejercicio. La república peruana, pensamos, a pesar de definirse política y jurídicamente como fundamentada en los conceptos de ciudadanía y representación democrática, a través de los diferentes momentos de crisis institucional que han llevado a una intervención militar ha dejado de inculcar, a través del sistema educativo, una concepción del poder político coherente con sus fundamentos conceptuales, para imponer una concepción autoritaria de dicho poder. El poder político, siguiendo a Hannah Arendt ( Sobre la Violencia 2006) es un atributo del conjunto de los ciudadanos, el cual es otorgado por éste a sus representantes. El poder nunca es propiedad de un individuo, pertenece a un grupo y sigue existiendo mientras que el grupo se mantenga unido (Arendt, H.; 2006:60). Una concepción autoritaria del poder consiste en el reconocimiento indiscutible de una posición de autoridad a una persona o entidad. La concepción del poder que, pensamos se ha venido transmitiendo, a través de la enseñanza de la historia es que éste es un atributo de un líder carismático, el que establece una relación paternalista con los suyos, análoga a la relación entre un padre y sus hijos. b. La concepción autoritaria y paternalista del poder que se inculca a través de los manuales escolares de enseñanza de Historia del Perú (incanato) se construyen sobre una concepción ideológica del sistema político del Tahuantinsuyo, al que se otorga una valoración positiva contrastando con una valoración negativa otorgada al sistema de representación actual. Siguiendo a Karl Mannheim, (Ideología y Utopía, 942), entendemos por ideología una representación de los hechos que no se corresponde con éstos, siendo transformados en función de los objetivos e intereses del observador. En el caso de la imagen inculcada del sistema político y social del Tahuantinsuyo, pensamos que detrás del texto y la iconografía explícitas existe una concepción subyacente de este periodo, poco cuestionadora de los reales conflictos vividos por las diferentes poblaciones que formaban parte de dicho sistema basado en el despotismo y autoritarismo propio a los sistemas tributarios basados en el trabajo servil (Wittfogel, Karl. El Despotismo Oriental, 996). El corpus de la investigación está conformado por tres manuales escolares de Historia del Perú-Época Incaica destinados a la enseñanza-aprendizaje de los alumnos del segundo grado de Educación Secundaria. La técnica utilizada es el análisis de textos donde se combina una técnica cuantitativa, la llamada del conteo frecuencial con una técnica cualitativa, la llamada análisis por campos semánticos. La técnica del conteo frecuencial se basa en el establecimiento de un inventario, tanto de las palabras utilizadas como de las diferentes opiniones o argumentos usados a lo largo 35

8 SCIENTIA VOL XII, N 2 de la exposición. Este tipo de análisis se basa en la constatación de la frecuencia de aparición de palabras, opiniones y argumentos en un determinado texto y en la comparación de frecuencias entre los diferentes manuales analizados. A partir de la frecuencia de aparición de un valor expresado en una determinada palabra, opinión o argumento se busca dar un sentido a dicha frecuencia formulando la probable posición ideológica del autor por comparación con otros manuales sobre el mismo tema. La técnica de análisis por campos semánticos se basa en los principios metodológicos siguientes: a. Definición de uno o varios referentes nodales. Estos núcleos de significación pueden estar constituidos, en este caso, por tipos de personajes históricos, retratados en sus aspectos físicos y psicológicos. b. Listado de los términos que caracterizan al referente nodal situados en frases que contengan la expresión referida al referente nodal o su equivalente unido a un término calificativo de éste. Esto constituye un listado de los adjetivos calificativos (epítetos o atributos asignados al personaje histórico), los términos directamente ligados a la acción del personaje, los adverbios y los sintagmas verbales describiendo sus acciones. El paso siguiente es la reducción de sinónimos en función de una economía necesaria al análisis. La técnica requiere como paso final la estructuración intratextual de los términos inventariados así como la estructuración intertextual en la comparación con otros manuales escolares que tratan los mismos temas. La comparación del tratamiento de los diferentes personajes en un mismo manual y su comparación con otros dará al investigador una idea acerca de la orientación ideológica del autor. 2. Análisis de textos Pasamos a la presentación del corpus de la investigación conformado por las unidades didácticas de los manuales en relación con la organización del estado Inca. Dichos manuales son:. Guevara Espinoza, Antonio: Historia del Perú- Época Incaica- Segundo Grado de Educación Secundaria. Editorial Bruño, Lima, s/f. En adelante se le llamará manual. 2. Castillo Morales, Juan: Historia del Perú II- Editorial Bruño, Lima, s/f. En adelante se le llamará manual Díaz S., Plácido; Narrea, D. Manuel; Benavides Estrada, J.Augusto. Historia del Perú II. En el Proceso Americano y Mundial. 2do. Grado de Secundaria. E.N., Lima s/f. En adelante se le llamará manual 3. Hacemos uso de la técnica del conteo frecuencial con la elaboración de cuadros estandarizados para hacer las comparaciones y establecer un sistema de categorías, frecuencias y porcentajes. A los cuadros les siguen los comentarios desprendidos de sus contenidos. Para este fin, además de nuestra propia percepción y conocimientos al respecto, nos hemos apoyado en obras de reconocidos investigadores en la materia, así como en crónicas de la época. 36

9 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS Cuadro A, manual () Unidad II, Capítulo IV, Origen de los Incas Categorías Frecuencias Porcentajes Incas hijos del Sol (pag.35) 2.6 Imperio como mandato divino (pag. 37) 2.6 Los hombres del Imperio Incaico crearon una nueva cultura: la cultura Inca (pag.35) Cultura Inca verdaderamente grandiosa (pag.35; pag.38) Cultura Inca considerada la primera de América (pag.35) Cultura Inca una de las más importantes del mundo asombra al mundo (pag. 35; pag.38) Cultura Inca inspirada en culturas anteriores (pag. 35) Cultura Inca, suma y coronación de la actividad cultural lograda por los antiguos peruanos (pag.35). Cultura Inca coronación del progreso cultural y brillante desarrollo (pag. 38) Magnifica organización administrativa (pag. 36). 2.6 Fuentes orales recogidas por los cronistas en siglos XVI y XVII tradición oral como fuente válida- leyenda (pags. 36, 37, 38). Fundación del Imperio para civilizar a los peruanos que se hallaban en completo atraso-culturizar. Imperio como superación del atraso (pag. 36, 39) Imposición sobre otras tribus (pag. 37) Conquistaron por dura lucha y batalla a otros invasores, así como los naturales del lugar ( derrotaron a ) (pag.38) Enseñanza de la agricultura, las artes y el respeto al Dios Sol (pag. 37) Comenzaron por enseñar, por culturizar, por modelar hombres superiores (pag. 39) En leyendas Manco Capac como gran conquistador (pag.38) 5 3. Mensaje celestial que ellos traían consigo de su venerable Padre Sol: Ellos no vinieron a esclavizar: ellos no eran conquistadores Ellos eran misioneros de una santa causa! (pag. 39) 2.6 Manco Capac- Mama Ocllo: padres de nuestra nacionalidad: Crearon una nación (pag. 39) TOTAL Cuadro B, manual (2) Unidad II. Origen de los Incas Categorías Frecuencias Porcentajes Imperio de los Incas: imperio maravilloso, base y esencia estructural de nuestra nacionalidad (pag.35). 50 Imperio de los Incas: Núcleo irradiante de 50 alta cultura cuyos rasgos aún perduran y constituyen la raigambre ancestral de nuestra nacionalidad (pag.5) TOTAL

10 SCIENTIA VOL XII, N 2 Comentarios: 38 a. En la página 36, se establece en el manual (), en un cómputo de 8 frecuencias, que las leyendas son fuente histórica, es decir se trata de insistir e imponer al alumno la idea de que una leyenda puede ser fuente histórica. Procedimiento que precisamente Tucídides en el siglo V a.c. definió como no válido, fundando la historia como disciplina. b. En la página 38 del manual () se reconoce que las leyendas están llenas de fantasía e imaginación, pero a la vez se insiste en su relación con acontecimientos humanos y se repite en esa misma página en un cómputo de tres frecuencias más la palabra leyenda: de tales leyendas (relatos de acontecimientos humanos, llenos de fantasía y de exagerada imaginación conocidos mediante la transmisión oral, de generación en generación) se han servido para intentar una explicación relacionada con el origen de aquellos fundadores, como igualmente de la iniciación del que, años después, llegaría a ser grandioso imperio de los Incas. Una leyenda, es transmitida oralmente de persona a persona, produciéndose en dicho proceso de comunicación la transformación del relato inicial a lo largo de las épocas, proceso muy diferente al seguido por la historia que se basa en documentación oficial o privada, hallazgos arqueológicos y técnicas modernas. En el manual () se usa el término interpretación de leyendas, pero lo que se hace en realidad, es usar el lenguaje de las disciplinas científicas, es decir las ciencias humanas, para justificar una conclusión previamente asumida, a saber, que las leyendas se refieren a personajes históricos concretos, Manco Capac, su mujer Mama Ocllo y los hermanos Ayar considerados jefes de diferentes tribus quechuas. Sobre la leyenda y el mito, Franklin Pease expresa cómo la imagen histórica fue iniciada por los cronistas que convirtieron en historia los relatos que con serias dificultades de comunicación obtuvieron; generalmente se trataba de mitos y rituales, a través de los cuales la población andina se explicaba a sí misma (Pease, F. 2007:). Por otra parte, los cronistas usaron de su propia tradición europea y la trasladaron a esta parte de América, determinando que el hombre andino y por supuesto el americano eran descendientes de Noé (cf. Guaman Poma de Ayala, Felipe 63/988: 63/ 80 [80]). Una observación muy valiosa hecha por el historiador citado es que los cronistas identificaron mitos y leyendas con el centro del poder inca, el Cusco, denominándolo Imperio y comparándolo con el romano o el de Carlos V (Pease, F. 985:7). c. Siempre en el manual, en un recuadro, acompañado de una lámina que representa a Manco Capac y su esposa Mama Ocllo, saliendo del lago Titicaca, el autor expresa su agradecimiento en forma de bendición a estos personajes, atribuyéndoles una realidad histórica no demostrada, y en contradicción por las conquistas, por lucha y batalla señalados en las páginas anteriores, los califica de mensajeros de valores, como el amor y fraternidad, luz y esperanza, edificación y no destrucción, en suma misioneros de una santa causa (pag.39). Se puede observar el uso inapropiado de las frases mencionadas. En dicho texto se observa que sus relatos están basados en los escritos acerca del origen de los incas, principalmente en las crónicas de Garcilaso de la Vega

11 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS Comentarios reales de los Incas (609) que al decir de F. Pease privilegió un relato distinto al de los cronistas que le precedieron: Pedro Cieza de León (553), Juan Diez de Betanzos (55). Garcilaso de la Vega privilegia en su crónica un relato distinto que ha sido muy difundido tanto por la forma como aparece en esta crónica célebre como también debido a que la obra de su autor tuvo una notoria difusión en varios idiomas desde su aparición inicial (Pease, F. 2007:36). De manera tal que esta leyenda se convirtió en la más leída. María Rostworowski expresa como probable que el mito de Manco Capac y Mama Ocllo narrado por Garcilaso, fue una forma de presentar la leyenda a sus lectores europeos. Por ello recomienda buscar versiones más andinas del origen de los Incas (Rostworowski, M. 988: 3). En documentos fundamentales sobre estas leyendas: Relación de la descendencia, gobierno y conquista de los incas: Collapiña, Supno y otros Quipucamayos [(542) (974:26)], se narra que Manco Capac se hace hijo del Sol y sale de Pacaritambo con los viejos sacerdotes y su familia. El manual () que comentamos presenta una versión escueta del mito de los hermanos Ayar con una ligera interpretación del mismo (pag.38). Rostworowski ofrece una descripción muy clara del mito basándose en las crónicas de Sarmiento de Gamboa (572), Cieza de León (553), Cabello de Balboa (586), relatos totalmente distintos de la versión dada por Garcilaso (Rostworowski, M. 988:3-34). Pease añade la versión de Betanzos (55) sobre este mito, la más antigua junto con la de Cieza de León, y quizá la más genuina expresión de lo que los habitantes del Cusco relataron acerca de sus orígenes más remotos (Pease 2007:34). d. La aplicación de los términos nación y nacionalidad que señalan tanto el autor del manual () como el del manual (2), para referirse a los creadores de una nación (pags.39 y 5 respectivamente), constituyen un anacronismo en el sentido que esa expresión hace referencia a realidades sociales de otra época, en este caso las surgidas a partir del siglo XIX a consecuencia del advenimiento del capitalismo. Rostworowski afirma: el Estado inca no fue considerado por los naturales bajo el concepto de una nacionalidad. No sabemos si la palabra Tahuantinsuyo, las cuatro regiones reunidas entre sí, que contiene una idea de integración fue usada y conocida antes de la conquista española, porque aparece a partir de finales del siglo XVI (Rostworowski, M. 988:286). La autora se apoya en los escritos de Ávila (598) y de Guamán Poma de Ayala (63). Juan José Vega señala al respecto: El Tahuantinsuyo no se hallaba, pues suficientemente cuzqueñizado al producirse la agresión hispánica. La acción unificadora del Cuzco había durado demasiado poco; y mucho faltaba aún, para que se formara una línea mínima de conciencia nacional que comprendiese a todos los pobladores del imperio (La guerra de los Viracochas s/f, pag.). e. El uso de la palabra imperio lo encontramos con mayor frecuencia en los manuales () [pag. 36] y (2) donde aparece este término en un total de cuatro frecuencias lo que equivale a un 25% del capítulo (pags. 35-5). En el manual (3) aparece de una manera indirecta. María Rostworowski se niega a utilizar el término imperio para calificar al incario por las connotaciones europeas que la palabra posee. La misma autora 39

12 SCIENTIA VOL XII, N 2 establece la originalidad inca ya que en medio de su aislamiento con otros continentes no pudo contar con préstamos culturales que por ejemplo permitieron el desarrollo de los pueblos de la antigüedad clásica. Sus contactos con Mesoamérica fueron indirectos y esporádicos el hombre de los andes logró dominar la áspera naturaleza uniendo esfuerzos y concibiendo métodos para superar la inclemencia del suelo (988:5). Por su espíritu comunitario y organizativo pudo dar solución a los diferentes problemas a los que se enfrentaba en su territorio. f. Los manuales comentados (, 2, 3) introducen términos inapropiados a la cultura inca: imperio, reino, reyes, lo que constituye un anacronismo y da lugar a una interpretación errada de los rasgos culturales de un pueblo. En los manuales () y (2) se afirma que esta cultura fue grandiosa pero no se da razones ni argumentos de esta aseveración. Por consiguiente los estudiantes (lectores obligados de éstos) no perciben una explicación rigurosa como por ejemplo la que tan claramente nos ha dado María Rostworowski y que hemos citado en el numeral anterior. Antes bien, en este tipo de textos las afirmaciones son hechas para aceptarlas como un dogma sin promover el espíritu crítico del alumnado. g. La manera en que los manuales escolares enfocan al Estado inca confundiendo el mito y la leyenda con la realidad histórica los convierte en un material poco confiable para la enseñanza de un pasado tan rico en acontecimientos como el nuestro. Pease, observa con muy buen juicio el casi desconocimiento de la organización inicial del Cusco incaico al margen de las historias que relatan los cronistas. El relato de las crónicas, está altamente influenciado por las características y categorías que presidían la elaboración de la historia en la Europa del siglo XVI No pudieron escapar los cronistas a la tentación de trasladar la experiencia europea a las nuevas tierras que empezaban a descubrir; por ello aparecen en las crónicas como hechos ciertos muchos tópicos místicos europeos o antiguos mediterráneos (Pease, F. 2007:4). Deberíamos escuchar con atención las palabras de M.Rostworowski cuando señala que su trabajo narra la gesta de un pequeño curacazgo perdido en la inmensidad de la cordillera andina que se convirtió luego en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra contra peligrosos y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas que le precedieron en el tiempo, conocimientos logrados por los habitantes de los Andes a través de los milenios. Los Incas asumieron aquel pasado y lo transformaron hasta alcanzar una hegemonía continental en la región occidental de América del Sur. Los naturales estructuraron modelos organizativos que asombraron al mundo europeo y sirvieron para que se creara la utopía de un Estado donde el hambre, la necesidad y la miseria estaban proscritos. La originalidad de las culturas andinas radica en su aislamiento y en el ingenio de sus habitantes para superar las monstruosas dificultades del medio ambiente (Rostworowski M. 988:283). Si ponemos atención a las reflexiones precedentes y leemos con sentido crítico las afirmaciones de los textos objeto de nuestro estudio, podemos observar el abismo que existe entre la interpretación rigurosa de una realidad y la exaltación 40

13 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS vacía de contenido y tendenciosa de esa misma realidad. En ninguno de los textos escolares se menciona a los pueblos y etnias que ocuparon el territorio andino antes que se formara el incario, tampoco se menciona los aportes de estas etnias a la organización inca. Se narra una historia fantasiosa, con aseveraciones que no dan razón de sus fundamentos. Cuadro C. Manual. Unidad III, Capítulo IV, El Imperio Incaico. Bases geográficas del Tahuantinsuyo-situación, extensión y población. Categorías Frecuencias Porcentajes Población del Imperio: todos ellos gente noble y laboriosa (pag. 40) Espíritu laborioso y emprendedor (pag. 44) Vivieron en condiciones humanas muy elevadas en base al trabajo (pag. 46) Gran respeto a su soberano, sus leyes y su moral (pag. 40) 0 Eficientísimo gobierno, grandeza del Tahuantinsuyo (pag. 40, pag.42 y pag. 46) Magnífica organización administrativa (pag. 44) Justa distribución de la tierra (pag.46) Arraigado amor a su terruño (pag. 40) 0 TOTAL 0 00 Cuadro D: Manual Capítulo V El Imperio de los Incas, su evolución. Categorías Frecuencias Porcentajes Crearon una cultura modelo de asombroso desarrollo (pag. 47) Una de las culturas más grandes de la tierra (pag.47) En estos tres siglos de vida los hombres del incario crearon una cultura modelo, extraordinaria, casi única en el mundo Avances en artes, agricultura, ciencias, organización social, política y económica, fueron considerables, verdaderamente maravillosos (pag.60) El arte, la ciencia, su organización social y económica, y su moral, 20 son manifestaciones de un pueblo con elevado nivel cultural (pag. 47) La tradición histórica anterior a Pachacutec se torna cada vez más 20 incierta cuando más antigua es, y se refiere a la fase local de la cultura Inca, llamada de l Imperio legendario o Inca Provincial (pag. 50) TOTAL 5 00 Cuadro E, Manual Unidad Cuarta. Capítulo VI Organización política, administrativa y social Categorías Frecuencias Porcentajes Grandeza del Imperio: resultado de su magnífica organización 4.3 política y social, económica y administrativa (pag. 62) La organización incaica creó una sociedad equilibrada, progresista y culta (pag. 62) 4.3 4

14 SCIENTIA VOL XII, N 2 El imperio inca era un Estado Teocrático y totalitario el soberano era considerado como un dios, gobernaba con poder total, sin control alguno (pag. 62). El Inca se caracterizó por ser un gobernante teocrático y absolutista, sin embargo hallóse siempre consagrado al bienestar de su pueblo (pag. 62, pag. 79, pag. (82). Inca: suprema autoridad del imperio. Jefe político, militar y administrativo de la nación (pag. 62, pag. 79) Inca: estaba investido de un poder y autoridad ilimitados su voluntad era ley para el imperio (pag. 62, pag 79) Inca se hallaba constantemente preocupado por el bienestar de su pueblo, por la felicidad de su imperio (pag.62) Inca: elevado sentido humano y singular bondad para con su pueblo (pag.62, pag. 76) Inca: soberano teocrático y absoluto pero grandemente interesado en el bienestar de su pueblo (pag. 65, pag. 76, pag.78, pag. 89) Inca hijo del Sol, señor de la tierra y ordenador del mundo (pag. 62). Carácter divino (pag. 62, pag. 79) Inca: severidad y rectitud en el cumplimiento de leyes y costumbres (pag. 62, pag. 76) El delito era severamente castigado. No había ningún ladrón, ni un hombre vicioso, ni un ocioso, ninguna mujer adúltera o de mala vida (pag.62) Yanacunas: sus componentes no eran considerados ciudadanos. Carecían de derechos. Clase inferior, no pertenecían a ningún ayllu. Eran criados perpetuos del Inca y de los grandes señores. Sometidos a trabajos forzados, su condición era hereditaria (pag. 82). Cuadro F. Manual Capítulo VII. La subsistencia- la agricultura y la ganadería TOTAL Categorías Frecuencias Porcentajes Incas: preocupados por el bienestar colectivo. Riqueza 6.7 beneficia a todos en general, pero en proporción al esfuerzo desplegado para adquirirlas y a las exigencias de cada hogar (pag. 90, pag. 0). 6.7 Inca: sabia política de previsión social (pag.90) Que la tierra y el trabajo eran colectivos, fue una realidad que se 6.7 sintetizó en las frases siguientes: todos para uno y uno para todos ; la tierra es de todos en general y de nadie en particular (pag.90, frase sacada de contexto). Trabajo: república de trabajadores, se asumen obligaciones con placer, sentido de responsabilidad y cumplimiento. Fuente de virtudes, vida, felicidad (pag. 02, pag.) Tierras y ganado pertenecían al Estado, que las explotaba en 6.7 provecho de las mayorías, del pueblo en general (pag. 04). TOTAL

15 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS Cuadro G, Manual 2 Unidad IV Organización Política, Administrativa, Caminera y Social, Vida Familiar, Organización Económica y Militar. Categorías Frecuencias Porcentajes El imperio de los incas fue, desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. Poder centralizado en el Inca, se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia (pag. 6). 7. El inca era el soberano del Tahuantinsuyo. Reunía en su persona el poder político y el religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían sin discusión (pag. 6). 7. El inca gobernó para beneficio popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de las grandes monarquías de la antigüedad (pag.6) El Inca: soberano del Tahuantinsuyo, ejercía una soberanía absoluta y era venerado por su prosapia divina, uniéndose en él el poder religioso y político resumía en 7. sí al Imperio todo (pag.74). El Inca en su condición de Intipchurin (hijo del Sol), era reconocido como señor de la tierra y ordenador del 7. mundo, que buscaba el bienestar de sus súbditos. (pag.74). Era bondadoso, pero severo: los méritos eran apreciados en toda su integridad; pero también castigaba los delitos con gran sentido de justicia e imparcialidad (pag.74). Los jefes, desde el Púrej hasta el Pachaka Kamayoc salían elegidos 7. dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo era de solamente un año. En cambio, desde el waranka kamáyoc hacia arriba, estos funcionarios eran nombrados por el Inca por varios años. Esto era un doble sistema de nombramiento: democrático en las clases populares y monárquico en los cargos y clases superiores (pag. 65). El pueblo: constituía la base de la estratificación social. Era la 7. clase actuante y dirigida, que ejecutaba las grandes obras del Imperio (pag 76). Yanacunas: servidores domésticos. Integrado por los individuos 7. pertenecientes a tribus vencidas, su condición se transmitía de padres a hijos (servidores perpetuos). Durante el incanato no existió la esclavitud (pag. 77). Matrimonio: los varones debían casarse por orden del soberano y 7. conforme a la elección del gobierno en los nobles (pag.88). El único poseedor o propietario de las tierras en el imperio era el 7. Estado representado por el Inka (pag. 83). El Ayni: trabajo individual o colectivo de ayuda mutua que 7. realizaban los miembros del ayllu. Tradicionalmente se ha resumido en la frase de todos para uno y uno para todos (pag.84). Como integrante de la comunidad, el habitante producía; pero la 7. comunidad le repartía lo que necesitaba para desarrollar s la funciones que el Estado le exigía. El runa tenía poco, pero no pasaba hambre ni carecía de vivienda, ni de vestido. El sentido social y de seguridad social se hizo evidente en tiempos del incanato (pag.86). El servicio militar era obligatorio para todos los runas o 7. ciudadanos varones comprendidos entre los 25 y 50 años de edad (pag. 94). TOTAL

16 SCIENTIA VOL XII, N 2 44 Cuadro H, Manual 3 UNIDAD IV. Organización Político-Administrativa, Social y Económica del Tahuantinsuyo Categorías Frecuencias Porcentajes Imperio del Tahuantinsuyo: monarquía teocrática y militar (pag.87) Inca considerado hijo del Sol, origen divino (pag. 87) Inca: obtenía el poder por herencia (pag. 87) 4.54 Inca: jefe supremo del ejército (pag. 87) 4.54 En la persona del Inca se centraba todo el poder: político, administrativo y militar (pag. 87) 4.54 Inca: primera autoridad del Imperio. Su gobierno era una monarquía teocrática y paternalista. Teocrática porque el Inca era considerado hijo del dios Sol, de quien recibía el mandato para gobernar Paternalista porque su poder era ilimitado pero compartido con otras autoridades que deberían procurar el bienestar de los pobres (pag ). Muy lejos estaba el Inca del poder absoluto y tiránico de los reyes de los antiguos imperios orientales (pag.88). Conocía personalmente los múltiples problemas y los resolvía para beneplácito de sus súbditos (pag. 88) Inca: ocupaba la parte más alta de la pirámide social junto con su esposa e hijos. Personajes divinos, es decir hijos del dios Sol y de la diosa Luna (pag. 05) Inca concentraba en su persona el poder político y religioso. Ejercía una autoridad absoluta. Religiosamente era el mediador entre los hombres y los dioses (pag.05) Los nobles de sangre conformaban la clase dominante y estaba constituida por los lazos familiares directos del Inca y las doce panacas reales (pag. 07) Los Hatunrunas: hombres del pueblo. Tenían a su cargo la producción agrícola, ganadera y artesanal. Pagaban tributos en forma de trabajo. Sus obligaciones: laborar las tierras de los sacerdotes y de la nobleza. Al casarse se convertía en tributario, soldado de reserva y jefe de familia (pag. 0). Uno de los grandes objetivos de la buena organización 4.54 administrativa del Tahuantinsuyo fue lograr la integración de las diversas partes del territorio, unir a todos los pueblos del imperio. Visión unificadora: unidad política, religiosa, lingüística y social del Tahuantinsuyo (pag. 93). Poder imperial: sistema de mitimaes o traslado masivo de la población de un lugar a otro, sea como castigo (por atentar contra la unidad política) o como medio de educar a la población recién incorporada al imperio (pag.93) Los mitimaes eran grupos de personas a los que se les trasladaba de un lugar a otro por decisión de las autoridades o funcionarios del imperio. En términos generales eran grupos de familias que eran trasladadas a las zonas recientemente conquistadas a fin de difundir entre los pueblos la cultura Inca (pag.95) El Inca velaba por el progreso de los pueblos conquistados a la vez que se garantizaba la paz y la estabilidad política del imperio (pag.95) Mitimaes de castigo: traslado masivo de la población que se rebelaba contra el poder imperial. Estaban mejor controlados por los funcionarios del imperio (pag. 95, pag. 0).

17 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS El poder imperial se consolidó con la organización decimal de la 4.54 población que permitía un control más efectivo de ésta con y el mantenimiento de un poderoso ejército cuyo mando lo ejercía el Inca (pag. 93). El gobierno de los funcionarios temporales era de 4.54 raigambre democrática ya que se ejercía a través del camachico o asamblea, en la que hombres y mujeres participaban en la solución de los problemas comunes (pag. 9). El gobierno de los funcionarios permanentes era de carácter monárquico o vitalicio y vertical (pag.9). Socialmente en el imperio de los Incas no existía igualdad. Había 4.54 diversas clases sociales conformadas por lazos de sangre y poder político. La sociedad tenía forma piramidal. En su cúspide se hallaba la realeza, teniendo como cabeza al Inca y la Colla. Luego venía la nobleza. En la base estaban los hombres del pueblo o runas (pag. 04). Los yanaconas: condición cercana a la esclavitud. Ultimo estrato 4.54 de la pirámide social. Siervos hereditarios. Cultivaban chacras, beneficiaban la coca, laboraban en las minas, pastoreaban el ganado o desempeñaban trabajos domésticos (pag.). TOTAL Cuadro I, Manual 3 Unidad II: El Tahuantinsuyo. Territorio y población. Categorías Frecuencias Bienestar general de la población: implantaron un sistema político de plena justicia social (pag. 8) Implantación de una auténtica reforma agraria (pag. 8) El topo garantizaba a la familia la producción de los 3 alimentos necesarios para asegurarles una vida digna (pag.8, pag. 30, pag. 3) 3 Implantación de una política de previsión social sin precedentes en el mundo (pag.8, pag 4-42). Dignificación del hombre mediante el trabajo: todos tenían que trabajar- economía de abundancia. (pag. 82) El trabajo era un deleite popular. La holgazanería era un delito (pag. 82, pag. 37, pag. 38, pag.39, pag. 40, pag. 4) Implantación de una política paternalista por el gobierno incaico (pag. 82). El Inca era considerado como un padre para la población (pag. 82). Política civilizadora y magisterial (difundían sin ninguna discriminación sus experiencias entre los pueblos del Tahuantinsuyo) (pag.82). Porcentajes TOTAL

18 SCIENTIA VOL XII, N 2 Comentario a. En estos capítulos, sobre todo en el caso de los textos y 2 se aprecia una motivación definitivamente ideológica llevada por la presencia de una concepción autoritaria y paternalista del poder que a través en no pocas ocasiones de la tergiversación de los hechos históricos deja entrever que el imperio de los incas fue la época de mayor provecho para la población. Si bien no se llega a expresar aquello de que todo tiempo fue mejor - debido quizá a una discreción mínima, el contenido de los textos está plagado de adjetivaciones añadidas a argumentos muy pobres que fácilmente llevan a las mentes jóvenes a la aceptación que el despotismo reseñado en estos textos es la mejor condición política y económica de vida. Por otro lado se aplican términos, sin excepción en todos éstos libros, como teocrático, totalitario, paternalista, sin detenerse a explicar rigurosamente el significado de las palabras usadas. Lo mismo ocurre con el uso de absoluto y absolutismo refiriéndose al gobierno inca. Sin embargo, al no explicitar su significación se lo hace pasar como un sistema de gobierno valioso y beneficioso para el género humano, puesto que de acuerdo a estos manuales el inca siempre estuvo interesado por el bienestar de su pueblo. En el manual de un total de 23 frecuencias referidas al Inca, hemos encontrado 5, es decir, el 65.% que corresponden a la idea de que el Inca era un déspota absoluto pero interesado en el bienestar de su pueblo. Con una intención ideologizante se presenta a un líder fuerte, poderoso, investido de la mayor autoridad pero a la vez preocupado por su pueblo, contribuyendo a reforzar en la mente de los jóvenes el principio de la autoridad sin límite. Los textos exaltan la severidad y rectitud, por parte del gobernante en salvaguardar el cumplimiento de leyes y costumbres, asumiéndose severos castigos para aquel que incurría en delitos. Se contradice cuando afirma la inexistencia de personas que pudieran llegar a delinquir distorsionando los acontecimientos históricos. La historia refleja casos de severos castigos a curacas y poblaciones enteras debido a levantamientos (Rostworowski, M ; Pease, F. 2007). También es contradictoria la conceptualización del yanacuna, de quien se dice era sometido a trabajos forzados. En algunos textos se les llama no ciudadanos carentes de derechos. Expresión anacrónica puesto que la denominación de ciudadanía fue forjada muchos siglos después como producto de violentas transformaciones sociales. En este análisis ya no se reconoce cual de los autores de los manuales copia al otro extrayendo expresiones idiomáticas de la literatura francesa del siglo XIX y frases sacadas de su real contexto. Por ejemplo, cuando se explica la colectividad del trabajo y la tierra se termina con una frase de Alejandro Dumas: todos para uno y uno para todos (manual, pag. 83; manual 2, pag.84). Igualmente se utilizan referencias al Estado incaico como una república de trabajadores (manual : pag.02-). En un recuadro del manual (pag.86) el autor afirma que China popular organizó su agricultura inspirada en la andenería del incario: nosotros queremos relievar el respaldo que una nación como la China de Mao otorga a nuestras culturas primigenias, señalando con ello que al adoptar el estilo del ayllu, le reconoce su grandeza, su perfección y su organización colectivista en donde se diluyen, por la autogestión y la participación plena la presencia de castas de poder político. Desde el punto de vista ideológico el parágrafo anterior indica plenamente el elogio y alabanzas que de manera explícita se hace en el texto comentado a regímenes 46

19 MARTA ZOLEZZI DE ROJAS totalitarios. Desde el punto de vista histórico se falsean nuevamente los acontecimientos con la afirmación de la inexistencia de castas y de poder político. Si hablamos de castas, no las hubo en el incario, la casta pertenece a la organización político social de la India. En el estado Inca existió la estratificación social en capas completamente diferenciadas en un gobierno vertical que sí tuvo de hecho el poder político de una vasta región aún cuando la llegada de los europeos no dio tiempo a los incas para consolidar dicho poder territorial y político. b. En los manuales que comentamos se señala la cronología de los soberanos del Tahuantinsuyo, sin ningún tipo de observación sobre su veracidad. En el manual se llega al extremo de asignar fechas para el gobierno de cada uno de ellos, aún aquellos de la remota época legendaria. Franklin Pease (2007:3-4) señala diversas posiciones sobre la duración del imperio cuzqueño presentadas en las crónicas. Para Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas (609), se trataría de una continuación histórica de larga duración. Según Pedro Sarmiento de Gamboa (Segunda Parte de la Día Historia General llamada Indica (572) se trataría de una rápida y violenta expansión de los Incas en los Andes. La discusión sobre la antigüedad del Tahuantinsuyo se relaciona con la legitimación de la conquista española, puesto que si los Incas habían sido ilegítimos detentadores del poder se justificaba ampliamente esta conquista. Además, los cronistas trasladaron a los Andes términos como legitimidad herencia- propios de la Europa de la época identificando al Inca con un rey europeo o monarca. Este aspecto está hoy día en discusión cuando se aprecia que la organización política andina fue mayormente dualista (Pease, F. 2007:4; Rostworowski, M. 983:05). Es necesario considerar con atención en la labor de construir una historia del incario aquello que señala Pease sobre los estudios realizados al respecto, durante el siglo XIX y el XX, apoyándose en las investigaciones arqueológicas, de los estudios de la antropología andina, como también de la documentación oficial o privada de los españoles desde el siglo XVI. Sin embargo, la información cronológica no brinda suficiente apoyo por el corto tiempo que duró el Tawantinsuyo entendiendo como provisoria la cronología y sucesión de los propios incas, ya que la única información de la que se dispone es la discutible sucesión de sus guerras y conquistas (Pease, F. 2007:22). Hoy día, no sólo se señala a las crónicas como fuente de información, sino también a los documentos administrativos, visitas y relaciones, encuestas sobre la población y los territorios que ocupaban, censos, documentos judiciales de la colonia. Compulsando este tipo de información en un conjunto más amplio que el de las crónicas es posible dar una versión de la historia cultural, económica, social y religiosa del Tawantinsuyo, además de una aproximación a su organización política no es posible aislar la historia incaica de una historia andina de más larga duración puesto que, como ya se dijo, los incas constituyeron un punto final de una larga trayectoria de miles de años interrumpida por la invasión española del área andina en el primer cuarto del siglo XVI (Pease, F. 2007:22-23). El subrayado es nuestro. 47

20 SCIENTIA VOL XII, N 2 Rostworowski señala que a pesar que los Incas no tuvieron escritura disponían de varios métodos para fijar acontecimientos poseían cantares tradicionales, pinturas y una fuente mnemotécnica para recordar el pasado (Rostworowski, M. 983:0). La autora señala que los cronistas no supieron interpretar las estructuras socio-políticas andinas, cuyo sistema de organización era diferente al español del siglo XVI. Podemos asegurar que en el ámbito andino no existió un sentido histórico de los acontecimientos, tal como lo entendemos tradicionalmente. La supuesta veracidad y cronología exacta de los sucesos no era requerida ni considerada necesaria. Esta afirmación se evidencia en la costumbre cusqueña de omitir intencionalmente de sus cantares, narraciones, pinturas o quipus todo episodio, si su recuerdo molestaba y no era deseado por el nuevo señor. Llegaban al extremo de suprimir a ciertos Incas que habían reinado y entonces acomodaban los sucesos de acuerdo con los propios criterios del gobernante de turno. El silencio y la omisión era la forma de cambiar el curso de la historia que disgustaba a algún Inca reinante; el olvido se apoderaba de los acontecimientos y de las personas (Rostorowski, M. 983: 03-04). c. A la actualidad y basándonos en las investigaciones que sobre el Tahuantinsuyo han realizado estudiosos como Zuidema (964), Duviols (979), Rostworowski ( ), Pease (977, 982, 2007), es posible reconocer la dualidad existente en el gobierno de los curacazgos y luego del incario. Aspecto que los manuales escolares ni siquiera mencionan, puesto que echaría por tierra la fábula que se empeñan en relatar a los estudiantes. Rostworowski señala como en la organización de los ejércitos las tropas eran comandadas por dos generales; en el gobierno de los curacazgos un jefe representaba la mitad de arriba y otro la de abajo. Esta persistente tradición nos confirma la existencia de un doble mando, característico del sistema de gobierno incaico (Rostworowski, M. 983:6). La misma autora cita a Zuidema y Duviols quienes se inclinan por el sistema de la diarquía, fundando sus conclusiones a partir de sus investigaciones sobre el parentesco y la aplicación de las teorías estructuralistas al Incario. Rostworowski arriba a estas conclusiones basándose en la documentación obtenida sobre las regiones provincianas del Tahuantinsuyo. El consenso de la información sostiene que los Incas implantaron en los territorios conquistados sus propios sistemas de organización. Este hecho nos permite sostener que los esquemas hallados en las provincias fueron impuestos por los soberanos a imagen y semejanza de los que existían en el Cusco (Rostworowski, M. 983:6). Esta autora, siempre interesada en el tema señala: Esta dualidad se nota también en el Cusco primitivo, antes del auge del poderío incaico, o sea que se trataba de una institución preincaica. Rostworowski anota que muchos estudiosos no aceptan la dualidad en el ejercicio del poder, dado a que se niegan a romper esquemas establecidos. Sin embargo la profusa información documental obliga a revisar las concepciones tradicionales. Muy interesante es la siguiente afirmación: al hallar ciertos patrones y esquemas duales en las estructuras socio-políticas de los curacazgos podemos sugerir que los señores del Cusco no diferían en ese sentido de las demás etnias encontramos la afirmación que una cierta organización era impuesta por los Incas después de conquistar una región (Rostworowski, M. 983:5). 48

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA 270 MA. CANDELARIA OCHOA AVALOS LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA Esther Escolano Zamora, José Eliseo Valle Aparicio y Alicia María Ocampo Jiménez. Empresarias con poder:

Más detalles

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

LA DEMOCRACIA EN ATENAS PARTE A LA DEMOCRACIA EN ATENAS Tucídides fue un historiador y militar que vivió en el siglo V a. C, durante la época de la Grecia clásica. Nació en Atenas. Durante la guerra del Peloponeso (del 431 a.

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Declaración 10 de septiembre de 2007 Documento público SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004 MADRID Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

errado a nuestro juicio

errado a nuestro juicio Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración Acto de entrega del Código Uniforme de Ética del Servidor Público, en el Ministerio de la Vivienda 03 de mayo de 2006 La ética, no solo

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú

GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. Mariana Llona. desco / Lima, Perú GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: DEL BARRIO A LA CIUDAD Mariana Llona desco / Lima, Perú LA GESTIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La gestión participativa para el desarrollo local es entendida como el saber hacer de

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad? 1 A modo de Ideario 1 Toda Institución Educativa debe tener, desde su inicio, ideas claras que la identifiquen, que justifiquen su razón de ser y estar en la comunidad. Al decir esto estamos refiriéndonos

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Bloque 1. Procedimientos y técnicas de trabajo - Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA MATERIA EDUCACION ETICO-CIVICA 4º E.S.O CONTENIDOS Y DISTRIBICIÓN POR EVALUACIÓN Los contenidos se distribuyen en 11 unidades y su secuenciación por evaluaciones es la siguiente: PRIMERA EVALUACIÓN Del 15 /09/15 al 11 /12 /15 (11 semanas) Introducción

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN Fundado en 1920 Colegio La Presentación Linares C/ Don Luis, 20 23700-LINARES Telf: 953693600 FAX: 953653901 www.lapresentacion.com CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN Curso 2011/12 Página 1 de

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Elena Armendáriz Villalba Marta Bono Yagüe Blanca Ibarra Ruiz *María del Prado Olivas Sánchez-Molero maria.olivas@mail.ucv.es Universidad Católica de Valencia Resumen:

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid El pasado 7 de Junio del 2013 se llevó a cabo el I Encuentro Formativo de Trabajadores

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 2 MIGUEL ÁNGEL VERA

Más detalles

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez EDUC 412 Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3 Prof. Digna Rodríguez Estudiante Leyda Ruiz Suárez Estrategias Pedagógicas Preescolar Primera Infancia El desarrollo de los seres humanos

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Del 23 al 25 de Marzo

Del 23 al 25 de Marzo OBJETIVO: Acercarnos y empatizar con el mundo de los discapacitados, conocer su realidad, limitaciones y valorar todas las posibilidades que pueden realizar para el beneficio de la sociedad. FECHAS: Del

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica Guatemala Nicaragua Peru Bolivia Apoyar la aspiración de mujeres y hombres de organizarse, así

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico 2 Metodología de Investigación Trabajo Práctico N 2 Análisis de Galileo (1968), de Liliana Cavani 1 46207 leo_petricca@hotmail.com 1567819994 De Caro, Lucas Freixas, Catalina Petricca,

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. Las elecciones que organiza son para elegir: Cada 3 años, Cada 6 años, Diputados Locales,

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CUESTIONARIO ACERCA DEL TEMA DE LA ASIGNATURA CULTURA DE LA LEGALIDAD. Versión julio 2012

CUESTIONARIO ACERCA DEL TEMA DE LA ASIGNATURA CULTURA DE LA LEGALIDAD. Versión julio 2012 CUESTIONARIO ACERCA DEL TEMA DE LA ASIGNATURA CULTURA DE LA LEGALIDAD Versión julio 2012 LEA CADA PREGUNTA Y TODAS LAS POSIBLES OPCIONES DE RESPUESTA ANTES DE SELECCIONAR LA QUE USTED CONSIDERE CORRECTA.

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar

PAPEL DE TRABAJO. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar PAPEL DE TRABAJO 1 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar Ph.D. Guillermo Terán Acosta Depósito Legal: pp200202cs1270

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3) Bienvenido a la Lección 1A! Estas lecciones tienen más trabajo que los otros

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Orientación para el profesor

Orientación para el profesor Nombre de la actividad: JUEGOS Y JUGUETES Los juguetes más sofisticados no necesariamente son los más divertidos. Hay muchos objetos que se pueden convertir en maravillosos juguetes si promovemos en los

Más detalles

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20 Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20 Juan García Salazar Proceso de Comunidades Negras del Norte de Esmeraldas, PCN - Ecuador

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Definir el concepto de personalidad, y sus rasgos más característicos. Valorar la importancia de

Más detalles

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Los miembros de Baleube, Marian Santamaría y Benjamín Barandalla, dentro del

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UNIÓN EUROPEA Comisión Europea Ni la Comisión Europea ni ninguna persona que actúe en su nombre serán responsables del uso que pueda hacerse de las

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 noviembre de 2014 REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Las entidades de voluntariado defendemos y promovemos los principios de libertad, justicia e igualdad

Más detalles

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS En la actualidad, nuestra Constitución Política del Perú, tiene una serie de derechos que son explícitos, es decir que están expresados claramente y certeramente

Más detalles

LA SUMISION DEL HIJO

LA SUMISION DEL HIJO LA SUMISION DEL HIJO Watchman Nee Fil. 2:5-11; He. 5:7-9 EL SEÑOR CREA LA SUMISION La Palabra de Dios nos dice que el Señor Jesús y el Padre son uno. En el principio existía el Verbo, y también existía

Más detalles

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Tenemos derecho a un nombre y a la identidad El tener un nombre no solo pasa por un aspecto formal o nominal, sino que tiene un componente social porque el niño se relaciona

Más detalles

La idea sociológica de "comunidad"

La idea sociológica de comunidad La idea sociológica de "comunidad" ALFREDO POVIÑA UniTereidad de Buenoa Aires La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento coleetito

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE. COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE. GRUPO 5.1; ESCUELA INCLUSIVA: Lo que nuestras compañeras han destacado en su presentación sobre las escuelas inclusivas ha sido la definición, los objetivos,

Más detalles