AUTOEVALUACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOEVALUACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS"

Transcripción

1 AUTOEVALUACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS

2 GUÍA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CLÍNICAS PARA LOS ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA INTEGRADA DE ADULTOS La asignatura Clínica Integrada de Adultos se imparte dentro del quinto año de la licenciatura, y es uno de los pilares de éste último curso con 2 créditos teóricos y 15 créditos prácticos. Su objetivo es integrar, como su propio nombre indica, todos los conocimientos que intervienen a la hora de diagnosticar y planificar el tratamiento de pacientes adultos, conocimientos que ya han sido adquiridos por los alumnos en las distintas asignaturas clínicas que componen el tercer y cuarto curso. La finalidad de esta guía no es otra que establecer unas pautas para la evaluación de las competencias de los alumnos que sirvan, no solo como guión para el profesorado, sino también para los propios alumnos, de manera que tengan conocimiento desde el primer momento de las capacidades que deben desarrollar y qué requisitos mínimos se les exigirán para superar la asignatura, con el objetivo de motivarle para un mejor aprovechamiento del curso académico. Dentro de los objetivos de la asignatura, nos encontramos definidos los siguientes puntos: 1. Capacitar al estudiante para establecer una positiva relación odontólogopaciente. 2. Motivar al enfermo en la salud bucal. 3. Integrar y aplicar en su actividad clínica los conocimientos y habilidades adquiridos en su formación previa. 4. Establecer planes secuenciales de tratamiento, y alternativas terapéuticas. 5. Desarrollar una relación adecuada con el personal auxiliar, laboratorios, y el entorno social de una consulta dental. 6. Establecer criterios clínicos de éxito y fracaso. 7. Motivar al estudiante para su perfeccionamiento, y formación continuada. 8. Proporcionar a la sociedad un servicio de odontología social de carácter universitario. 9. Obtener información epidemiológica. 10. Desarrollar estudios experimentales aplicativos. 1

3 En base a estos objetivos, consideramos indispensable exigir al alumno la realización de diferentes procedimientos clínicos y obtener así la habilidad necesaria para desarrollarlos en la clínica una vez terminado su periodo de formación y obtenido el título de licenciado. Si bien la realización de estos tratamientos es crucial para las capacidades del futuro licenciado, no debemos olvidar que al tratarse de procedimientos clínicos y ser ésta una asignatura fundamentalmente práctica, la realización de los tratamientos sobre pacientes quedará condicionada por sus necesidades, planteándose en caso de no poder completar los requisitos sobre pacientes, una alternativa en fantomas confeccionados con dientes extraídos. Los requisitos que se exigen, extraídos a partir de las competencias descritas en el BOE 174, del 19 de Julio del 2008, Sec. 1, págs aplicables a los tratamientos que pueden desarrollarse dentro de la asignatura, son: Historia, exploración odontológica completa, diagnóstico y plan de tratamiento. Exodoncias y prácticas de sutura. Biopsias tisulares y redacción de informe. Raspajes y alisados radiculares. Cavidades para amalgama y obturaciones de amalgama. Cavidades para composite y obturaciones de composite. Tratamientos de conductos completo Tratamiento ortodóncico simulado 3 casos: diastema, diseño y tracción. Férula de blanqueamiento y análisis estético de la sonrisa. Blanqueamientos internos. Preparaciones para carillas de porcelana Tratamiento rehabilitador de un paciente desdentado total y revisión de un tratamiento rehabilitador de un paciente desdentado total Rehabilitación de un caso mediante prótesis parcial removible. Diseño y paralelización en dos modelos. Rehabilitación de tres casos con prótesis fija. Montaje, encerado y colocación de una férula de relajación tipo Michigan. Prescripción de cinco tratamientos farmacológicos. 2

4 Para un más exhaustivo análisis de cada procedimiento, conviene tener en cuenta los pasos clínicos que conlleva, para valorar paso a paso, tanto la actitud como la aptitud del alumno, de modo que esta labor se desempeñe de un modo lo más objetivo posible, con el fin de que su evaluación se lleve a cabo de manera justa y reglada, siendo de antemano conocida tanto por el evaluador como por el alumno. 3

5 1.- HISTORIA, EXPLORACIÓN ODONTOLÓGICA COMPLETA, DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO. El diagnóstico del paciente ha de hacerse basándose en una serie de actividades iniciales que van a suponer el comienzo de la relación odontólogo paciente, y que comprende la historia clínica, la exploración y las pruebas complementarias. La historia clínica constituye la primera parte del análisis clínico y comprende: datos de filiación, anamnesis de antecedentes familiares, de antecedentes generales y por aparatos para obtener toda la información que el paciente pueda aportarnos previo a la exploración. Exploración: o General o Loco regional o Examen bucal o Exploración periodontal o Exploración y análisis oclusal. o Pruebas complementarias: o Pruebas de radiodiagnóstico. o Pruebas de laboratorio. o Examen microbiológico. o Anatomía patológica. o Radiovisiografía o Técnicas de diagnóstico avanzado por la imagen o Electromiografía. o Artroscopia y artrocentésis. El objetivo será establecer un correcto diagnóstico, pronóstico y un plan de tratamiento adecuado a las características individuales del paciente, desde el punto de vista personal, social, económico, psicológico y profesional del paciente. 4

6 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Ha desarrollado la anamnesis en un adecuado clima de confianza, autoridad, e incluso confort, necesario para establecer una adecuada relación paciente-odontólogo? 2.- Ha tenido en cuenta que el paciente acude a consulta en una situación de inferioridad, demandando la resolución o alivio de un problema? 3.- Ha llevado a cabo la anamnesis de manera que no sea un interrogatorio dirigido por usted, ya que esto podría dar lugar a diagnósticos incorrectos? 4.- Ha ido valorando durante la historia clínica características sociales, culturales y económicas del paciente, las cuales deben ser tenidas en cuenta para establecer un adecuado plan de tratamiento? 5.- Ha recogido correctamente todos los datos de filiación, incluyendo no sólo nombre, dirección y teléfono, sino también edad, sexo, profesión, raza, estado civil? 6.- Ha realizado las tres preguntas hipocráticas a su paciente: Por qué viene a consulta?, Qué es lo que le pasa?, A qué lo atribuye? 7.- Realizó una correcta anamnesis, preguntando al paciente fecha de comienzo del problema, evolución, síntomas que manifiesta o si han existido otros episodios parecidos? 8.- Valoró el estado general del paciente, existencia de enfermedades previas, consumo de medicamentos, así cómo que estos hechos pueden condicionar el tratamiento odontológico? 9.- Preguntó al paciente sobre su situación actual, y trata de averiguar cuáles son sus expectativas al final del tratamiento? 10.- Identificó un síntoma guía, (dolor, masticación, estética) a partir del cual orientar el mejor plan de tratamiento para buscar el bienestar del paciente? 11.- Dedicó suficiente tiempo a la historia clínica, hablando con el paciente y tratando de conocer sus aspectos patológicos, personales y psicosociales? 12.- Antes de pasar a la exploración intraoral, realizó inspección extraoral, valorando aspectos como el patrón de crecimiento, existencia de deformidades o tumores, aspecto y color de la piel y conjuntivas de los ojos, etc.? 13.- Al realizar la palpación extraoral, lo hizo de manera bilateral, comparando los dos lados de la cara, con suavidad y sin apretar? 5

7 14.- En la inspección intraoral, se fijó no sólo en los dientes sino también en todas y cada una de estas estructuras: mucosa bucal, fondo del vestíbulo, lengua, suelo de boca y labios? 15.- En esa misma inspección, tuvo en cuenta el aspecto, la morfología, el color, la humedad de las mucosas y la presencia de patología? 16.- Se fijó en la cantidad y calidad de saliva? 17.- Valoró datos sobre las arcadas como si había discrepancia entre su tamaño, la situación de la cara oclusal o de la línea media, si existía mordida abierta o sobremordida, si existía mordida cruzada o abierta? 18.- Ha realizado los índices de higiene y gingivitis? 19.- Ha realizado el índice periodontal (CPTIN) sondando los dientes índice 16, 11, 26, 36, 31 y 46? 20.- Ha realizado una correcta palpación de la musculatura: temporal, masetero, pterigoideo interno y externo, esternocleidomastoideo y musculatura de la nuca? 21.- Ha explorado los dientes de forma manual y con sonda registrando dolor, movilidad valorando los afectados y en qué número? 22.- Realiza percusión a nivel dentario buscando puntos dolorosos y cambios en el sonido? 23.- Ha realizado auscultación en las articulaciones temporomandibulares para estudiar ruidos articulares y conocer si es un chasquido o una crepitación? 24.- Monta en relación céntrica en un articulador semiajustable los modelos del paciente para realizar su análisis oclusal? 25.- Establece el plan de tratamiento en función de: urgencias, saneamiento, restauraciones morfo-funcionales y plan de revisiones y mantenimiento? 26.- Solicita las pruebas complementarias como radiografías, en caso de ser necesario para establecer su diagnóstico? 27.- Plantea al paciente diferentes opciones restauradoras, valorando sus ventajas en inconvenientes? 6

8 2.- EXODONCIAS Y PRÁCTICAS DE SUTURA. La exodoncia es aquella parte de la cirugía bucal que se encarga de la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo del lecho que lo alberga. Fases de la exodoncia: 1. Posición del paciente y del profesional: Ángulo respecto al suelo: maxilar: 125 ; mandíbula: Anestesia: Técnica periapical en maxilar; técnica troncular en mandíbula. 3. Limpieza del campo operatorio y aislamiento del mismo Utilizar gasa para aislar y mantener el campo limpio. 4. Posición de la mano opuesta: Protege tejidos blandos, amplía campo operatorio, mejora el control de los movimientos. 5. Exodoncia: 1º. Botadores: Aplicación, luxación, extracción si es posible. 2º. Forceps: Prehensión, luxación (movimientos de lateralidad, rotación, circunducción), tracción. 3º. Legrado del alveolo. 6. Normas posteriores a la exodoncia: Mantener gasa durante minutos. No enjuagarse las primeras 24 horas; a partir del primer día, enjuagues con agua y sal. Dieta blanda, líquida y masticando por el lado contrario. No fumar durante 5 días (fundamental las primeras 24 horas). Prescripción de analgésicos y antiinflamatorios si la extracción ha sido laboriosa; antibiótico en caso de riesgo de infección. 7

9 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Antes de realizar la exodoncia ha comprobado si el paciente presentaba una de las siguientes patologías en su estado irreversible, indicándose por lo tanto dicho tratamiento: caries, enf. periodontal, diente retenido, supernumerario o con anomalía de posición y situación? 2.- Ha realizado la exodoncia por alguna de las siguientes indicaciones: protésica, ortodóncica, estética o social? 3.- Antes de realizar la exodoncia ha comprobado que el paciente no presentaba ninguna de las siguientes contraindicaciones locales: infección odontogénica, pericoronaritis aguda, infecciones de la mucosa bucal, tumores malignos, áreas irradiadas o diente en foco de fractura? 5.- Antes de realizar la exodoncia ha comprobado que el paciente no presentaba ninguna de las siguientes contraindicaciones generales: enfermedad general no controlada como: diabetes, enfermedad cardiaca, hipertensión, enf. hepática, renal, suprarrenal o tiroidea; así como 6.- Se ha cerciorado de que el paciente no presentaba otras contraindicaciones como debilidad general, fiebre de origen desconocido, psicosis o neurosis? 7.- Para realizar la exodoncia ha colocado al paciente con la espalda apoyada sobre el respaldo del asiento con una inclinación de 125 grados si el diente es maxilar o de 90 grados si el diente es mandibular? 8.- En caso de tratarse de una exodoncia del 1º, 2º o 3 er cuadrante se ha colocado usted de pie frente al paciente y a su derecha? 9.- Si el diente a exodonciar pertenecía al 4º cuadrante, se ha colocado usted detrás y a la derecha del paciente? 10.- Para exodonciar un diente de arcada inferior ha anestesiado el nervio dentario inferior, lingual y bucal? 11.- Para exodonciar un diente de arcada superior ha utilizado una técnica infiltrativa de anestesia en el fondo de vestíbulo y en palatino? 12.- Antes de realizar la exodoncia ha limpiado el campo operatorio y lo ha aislado con una gasa? 13.- Durante la exodoncia ha protegido los tejidos blandos con la mano opuesta? 14.- Antes de la prehensión del diente con el fórceps ha realizado una sindesmotomía? 15.- En la prehensión del diente ha aplicado las valvas del fórceps lo más profundo posible? 8

10 16.- En la prehensión del diente ha aplicado ambas valvas al mismo nivel? 17.- En la prehensión del diente ha evitado que el fórceps realice una presa oblicua sobre el diente? 18.- Para la luxación del diente ha realizado movimientos cortos potentes y controlados? 19.- La dirección de la tracción ha sido hacia la corona y hacia vestibular sin realizar mucha fuerza? 20.- Después de la exodoncia ha eliminado todos los restos del alvéolo, lo ha revisado el alvéolo, legrándolo y asegurándose de que se produce un mínimo sangrado? 21.- Ha regularizado los bordes cortantes de la cresta alveolar, comprimido con fuerza las corticales para aproximarlas, y colocado sobre el alvéolo vacío una gasa doblada para que el paciente la comprima durante minutos? 22.- Ha recomendado al paciente que durante el primer día después de la exodoncia no realice movimientos bruscos ni ejercicio? 23.- Ha recomendado al paciente que no se enjuague durante el primer día? 24.- Ha recomendado al paciente que se cepille los dientes con cuidado y lejos de la zona tratada? 25.- Ha recomendado al paciente que pasadas las primeras 24 horas realice enjuagues con agua y sal? 26.- Ha recomendado al paciente una dieta blanda y fría durante el primer día? 27.- Ha recomendado al paciente no fumar durante los primeros días después de la extracción? 9

11 3.- BIOPSIAS TISULARES Y REDACCIÓN DE INFORME. La biopsia es la técnica quirúrgica para la extirpación total o parcial de un tejido de un órgano vivo con el fin de analizarlo al microscopio para obtener datos sobre el diagnóstico, el tratamiento y/o pronóstico. Biopsia incisional (lesiones >1cm.): Se extirpa parte de la lesión y tejido sano. Biopsia excisional (lesiones <1cm.): Se extirpa la totalidad de la lesión y tejido sano. Técnica de la biopsia: 1. Preparación del campo e instrumental: Jeringa anestesia, bisturí, gasas, separadores, pinzas disección, portaagujas.. 2. Anestesia: Anestesiar siempre lejos de la zona de la muestra. 3. Obtención del material. 4. Orientación del tejido: con un punto de sutura. 5. Fijación de la muestra: Habitualmente con formalina al 10%. 6. Manipulación de la zona biopsiada: Sutura discontinua (por planos si es necesario). 7. Informe para el patólogo: Datos identificación del paciente Características de la lesión Procedencia anatómica del material Diagnóstico de sospecha y diagnósticos diferenciales. Nombre y dirección del remitente. 8. Informe anatomopatológico: puede ser descriptivo, orientativo o histopatológico. 9. Indicaciones tras la biopsia: 10

12 Dieta blanda y frío. Aplicación de frío durante las primeras 24 horas. Reposo relativo. Control y retirada de la sutura a los 5 7días. Prescripción de analgésico, antiinflamatorio y/o antibiótico en caso de ser necesario. 11

13 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Posee el instrumental necesario para realizar la intervención: jeringa y aguja desechable, bisturí nº15, gasas, separadores, material de sutura. Pinzas de disección, pinzas mosquito, frasco con líquido fijador? 2.- Ha considerado realizar la biopsia por alguna de sus indicaciones como lesiones que permanecen en la cavidad oral habiendo transcurrido más de días tras eliminar factor irritativo, lesiones que cambian de aspecto o coloración u otra de sus indicaciones? 3.- A la hora de realizar la biopsia, ha tenido en cuenta que no existía ninguna de las siguientes contraindicaciones: sospecha de angioma o melanoma, o que sea una tumoración parotídea, muy profunda o de difícil acceso? 4.- Antes de proceder a la biopsia, se aseguró de que no se trataba de una variación anatómica normal? 5.- Realizó la técnica incisional porque la lesión excede el tamaño de 1cm, o la excisional en caso de tratarse de una lesión menor de 1cm? 6.- En caso de lesiones profundas o de difícil acceso, ha considerado realizar la técnica de PAAF? 7.- Si realiza una citología exfoliativa, tiene en cuenta que es una técnica previa a la biopsia, orientativa, y que nunca debe sustituirla? 8.- En caso de realizar una biopsia intraoperatoria, ha considerado utilizar una biopsia rápida o por congelación? 9.- Ha indicado una biopsia ganglionar al existir un diagnóstico previo de neoplasia alejada de cabeza y cuello, adenopatías de origen desconocido, linfoma? 10.- Ha tomado una muestra profunda y angosta, no menor de 2 ó 3 mm. y que incluya tejido periférico adyacente normal? 11.- Respecto a la manipulación del tejido biopsiado: la ha limpiado con solución salina, sin aplastarla ni secarla y la ha sumergido en líquido fijador? 12.- En el caso de utilizar M.E. ha seccionado y congelado la muestra antes de estudiarla? 13.- Ha suturado la lesión con sutura discontinua para disminuir el riesgo de que se exponga de nuevo el tejido? 14.- Si se trata de una lesión profunda, sutura por planos y con material reabsorbibles? 12

14 15.- En el informe para el patólogo nuestro protocolo ha incluido: los datos de identificación del paciente (sexo, edad, raza), describir extensamente la lesión (aspecto, morfología, localización), posible diagnóstico, si se ha tratado previamente la muestra, nombre y dirección de dónde debe enviarse el informe? 16.- Ha tenido en cuenta en todo momento que es responsabilidad del clínico el diagnóstico de la lesión, y no el patólogo, motivo por el que el clínico debe darle toda la información de la que disponga, de manera detallada para que le ayude en la mayor medida posible a dicho diagnóstico? 17.- Ha indicado al paciente aplicarse frío durante las primeras 24 horas y calor pasadas las mismas, dieta blanda, reposo de la zona, dormir semisentado y acudir a revisión y retirada de la sutura pasados 7 días? 18.- Le ha prescrito analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos? 13

15 4.- GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE RASPAJE Y ALISADO. El raspaje radicular es la técnica destinada a eliminar cálculos, placa, pigmentaciones y otros depósitos orgánicas de todas las superficies dentarias. Puede ser supra o subgingival. Por su parte, el alisado radicular es la técnica mediante la cual los cálculos incluidos residuales y las porciones de cemento son eliminados para dejar una superficie lisa, dura y limpia. Instrumental: Sonda periodontal: o tipo OMS o Michigan. Curetas: Universal y Gracey: o 1 2/3 4: dientes anteriores. o 5 6, 7 8: dientes anteriores y premolares. o 9 10: vestibular y lingual de dientes posteriores. o 11 12: mesial de dientes posteriores. o 13 14: distal de dientes posteriores. Ultrasonidos. Instrumentos rotatorios: Indicaciones: o tazas de goma y cepillos Bolsas menores de 3mm: tartrectomía. Bolsas de 3 a 6 mm: raspaje y alisado radicular. Bolsas mayores de 6mm: raspaje y alisado radicular + técnicas quirúrgicas. 14

16 Secuencia clínica: Anestesia: periapical en maxilar; troncular en mandíbula. Raspaje y alisado: o sujeción de la cureta (lapicero modificado). o apoyo digital. o adaptar parte activa e insertar hasta el epitelio de unión. o Hacer movimientos exploratorios hasta encontrar depósitos de cálculo. o Movimientos de tracción cortos, controlados y potentes para eliminar el cálculo. o Movimientos largos y suaves para alisar la superficie dentaria. Pulido: tazas de goma o cepillos. Instrucciones al paciente: o Sensibilidad: No tomar cosas muy frías o muy calientes, y prescribir desensibilizantes. o Reforzar medidas de higiene bucal. o Posible aparición de absceso periodontal. o Advertir sobre retracción gingival. 15

17 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Tras la realización del raspaje radicular se aseguró de eliminar cálculos, placa, pigmentaciones y otros depósitos orgánicos de todas las superficies radiculares? 2.- Tras la realización del alisado radicular se aseguró de eliminar los cálculos residuales y las porciones de cemento de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y limpia? 3.- Para conseguir restaurar la salud gingival realizó el raspado y alisado radicular como maniobras juntas siendo la diferencia entre ellas los grados de inclinación de las curetas utilizadas para tal efecto? 4.- Tras el raspado y alisado radicular, se aseguró de cumplir los objetivos de eliminar totalmente la enfermedad, manteniendo la salud periodontal? 5.- Utilizó la sonda periodontal para determinar la profundidad de la bolsa, la pérdida de inserción y la presencia de cálculo subgingival? 6.- Cómo sonda periodontal utilizó la sonda de la OMS, sonda que termina con una pequeña bola y que tiene marcado en negro la zona comprendida entre los 3,5 y los 5,5 mm? 7.- Utilizó las curetas para el raspaje y alisado supra e infragingival, y el tratamiento de las furcaciones? 8.- Utilizó la sonda Florida que es curva y no está calibrada, para la exploración de las furcaciones? 9.- Utilizó las curetas universales para su raspaje y alisado radicular, ya que pueden insertarse en la mayor parte de las superficies dentarias, modificando y adaptando el apoyo del dedo, el fulcro y la posición de la mano? 10.- Al utilizar curetas universales para realizar técnicas de raspaje y alisado radicular, verificó que su posición de trabajo se obtuvo introduciendo la cara de la cureta paralela a la superficie radicular a instrumentar, y, al activar el instrumento, éste estaba inclinado un poco sobre el diente, con el objeto de obtener una angulación entre 45º y 90º? 11.- En relación al afilado del instrumental se aseguró de colocar la parte activa de la cureta paralela al suelo, en una posición estable, y la piedra con una angulación de 100º? 12.- Para afilar los instrumentos utilizó piedras abrasivas naturales, sintéticas, manuales o rotatorias? 13.- Para la realización del raspaje y alisado radicular de manera mecánica, utilizó tanto instrumentos sónicos como ultrasonidos? 14.- El sarro radicular y las áreas furcales a veces crean ciertos problemas técnicos para su limpieza con instrumentos de mano o ultrasonidos, en estos casos consideró utilizar instrumentos rotatorios con diamantes de grano fino? 16

18 15.- Utilizó como instrumento complementario a la hora de realizar el raspaje y alisado radicular cintas con acción abrasiva por una de sus caras para pulir, eliminando así pigmentaciones y cálculos proximales? 16.- Ante la sensibilidad dentaria de sus pacientes tras la realización del raspaje y alisado radicular, recomendó a su pacientes fluoruro de sodio y/o nitrato potásico? 17.- Consideró que el mal control de placa por parte del paciente traería como resultado la recurrencia de la inflamación gingival y por ello insistió en adecuadas técnicas de higiene bucal? 18.- En relación a la sujeción de la cureta, la realizó en forma de lapicero modificado para conseguir la suficiente firmeza y sensibilidad en la instrumentación? 19.- En relación a la técnica para la realización del raspaje y alisado radicular se aseguró de establecer una angulación de trabajo de más de 45º y menos de 90º? 20.- En relación a la técnica para la realización del raspaje y alisado radicular, si usted encontró cálculo, realizó movimientos de raspaje con presión lateral firme en una serie de movimientos de tracción cortos, controlados, potentes y superpuestos hasta eliminar todo el cálculo? 21.- Realizó los movimientos de raspado iniciales en sentido apicalcoronal y tras ellos los complementó con otros horizontales en sentido mesio-distal y otros oblicuos, con el objeto de conseguir una limpieza lo más perfecta posible? 22.- En los movimientos de raspaje radicular se aseguró no sólo de utilizar la mano durante la instrumentación al coger la cureta, sino también el resto del brazo para que la mano no se le fatigase? 17

19 5.- GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE OBTURACIONES DE AMALGAMA Y SUS BASES CAVITARIAS. La amalgama es una aleación de mercurio con otros metales como la plata, el estaño y el cobre. Indicaciones: Tras la aparición de los composites, sus principales indicaciones son cavidades clase I, II y V en sectores posteriores. Guía clínica: 1. Anestesia: Periapical en maxilar superior; troncular en mandíbula. 2. Aislamiento: con clamp y dique de goma; si no es posible, con rollos de algodón. El aislamiento es menos importante a la hora de obturar que en los composite debido a que no se adhieren al diente. 3. Preparación cavitaria: Clase I: con fresa 330 carburo tungsteno. Una vez eliminado el tejido cariado, aplanamos el suelo de la cavidad. Es importante que la cavidad sea retentiva, con mayor profundidad que anchura, y las paredes convergentes hacia oclusal, terminando en un ángulo cavosuperficial de 90 a 100. Clase II: son especialmente importantes las extensiones por sustentación (evitar pisos inclinados así como realizar cajas accesorias y rieleras) y por resistencia (no dejar paredes frágiles, ni prismas sin apoyo dentinario, con especial cuidado en el piso gingival;.realizar peralte para no debilitar las paredes de las crestas marginales.) 18

20 Clase V: la forma viene descrita por la caries previa. Hacer cavidades más profundas que anchas, y si es necesario, realizar rieleras para dar mayor retención. 4. Bases y barnices cavitarios: En condiciones normales se aplica un barniz de copal. Si la cavidad es profunda y tenemos menos de 1,5 2mm de dentina hasta la pulpa, aplicaremos cemento de vidrioionómero. 5. Ubicación de la matriz: generalmente con matriz Tofflemire y portamatrices, tiene quedar al menos 1mm. por debajo del borde gingival para evitar sobreobturaciones. 6. Obturación: Se vibra la cápsula de la amalgama durante 6 ó 7 segundos para que se mezclen los componentes, se deposita en un vaso Dappen y se lleva a la cavidad con un portaamalgamas. Para la condensación de la amalgama, utilizaremos condensadores de menor diámetro en las zonas más profundas, y de mayor diámetro en las más superficiales, asegurándonos de que la preparación queda sobreobturada al menos 1mm. para que el margen cavosuperficial quede cubierto por amalgama bien condensada. Posteriormente, se bruñe la amalgama superficial con atacadores de bola, y con instrumentos discoides, Hollenbacks o modeladores de surcos, se da forma anatómica a la restauración y comprobamos la oclusión mediante papel de articular. Por último, pasadas 24 horas se realizará el pulido de la cavidad con fresas de grano fino, fresas milhojas y gomas de silicona. 19

21 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Consideró como material ideal de obturación la amalgama de plata en aquellas situaciones en las que existían importantes fuerzas oclusales? 2.- Realizó obturaciones de amalgama de plata en cavidades Clase I, concretamente en aquellos pacientes con gran incidencia de caries interproximales, ya que su filtración es menor, se reduce la sensibilidad postoperatoria y las fracturas en masa? 3.- No realizó obturaciones de la amalgama de plata en aquellos dientes pilares, pues sufrirán mayor desgaste que otros materiales restauradores cuando los ganchos se muevan sobre la restauración? 4.- En la práctica clínica, realizó la amalgama de cementación debido a su facilidad de manejo y amplio tiempo de trabajo disponible durante su uso? 5.- Consideró utilizar otro material restaurador por motivos estéticos, en caso de que se tratara de cavidades Clase III y IV de Black? 6.- Al realizar el diseño de cavidades de amalgama evitó recidivas (extensión preventiva), extendiendo la cavidad a áreas de autoclisis e incluyendo los surcos profundos dentro de la cavidad, aunque no estuvieran afectados? 7.- Al realizar obturaciones de amalgama de plata, evitó la fractura del tejido dentario, no dejando prismas sin apoyo dentinario, ni paredes frágiles? 8.- Al llevar a cabo cavidades de amalgama de plata, realizó la extensión por prevención para evitar la caída de la obturación, para lo que confeccionó cavidades con paredes paralelas, más profundas que anchas? 9.- A la hora de realizar cavidades de amalgama de plata, evitó el desplazamiento de la obturación realizando pisos planos, no redondeados, llevando a cabo la realización de rieleras y cajas accesorias para incrementar la retención? 10.- Cuando realizó su obturación de amalgama, tuvo en cuenta la extensión por resistencia, realizando peralte, inclinando la fresa, para no debilitar las paredes de las crestas marginales? 11.- Para proteger el istmo durante la realización de cavidades para amalgama de plata redondeó el ángulo axio-pulpar evitando así un efecto cuña? 12.- Durante la realización del diseño de la cavidad para amalgama de plata y para proteger el tejido pulpar, hizo que la pared axial siguiera la forma de la cámara pupar, es decir, realizó una pared convexa? 20

22 13.- En relación a la amalgama de plata y para evitar la microfiltración y reducir la sensibilidad postoperatoria, utilizó los barnices como aislantes químicos que impiden la penetración de sustancias hacia la dentina, favoreciendo el sellado marginal? 14.- Para facilitar la obturación de las cavidades con amalgama de plata llevó a cabo cavidades de acceso cómodo y adecuada visibilidad? 15.- En relación a las obturaciones que realizó en amalgama de plata evitó la fractura del material realizando un ángulo en el margen, superior a 90 grados? 16.- Para favorecer la estética de sus obturaciones con amalgama de plata siguió los contornos del diente y realizó un buen pulido? 17.- En relación a la condensación de la amalgama de plata persiguió empaquetar la amalgama en la cavidad, eliminando poros, rellenando adecuadamente todas las pequeñas muescas y aflorando a la superficie el mercurio líquido que es tóxico? 18.- Realizó el bruñido inicial o pretallado condensando la amalgama sobreobturada, y así aseguró una buena adaptación en el área marginal, ayudando a aflorar el mercurio libre a la superficie? 19.- Para la realización del pulido final de su restauración de amalgama de plata, esperó al menos 24 horas tras su realización para conseguir una superficie lisa y homogénea en la que haya finalizado completamente el proceso de cristalización? 21

23 6.- GUÍA CLÍNICA PARA LA REALIZACIÓN DE OBTURACIONES DE COMPOSITE. El composite o resina compuesta es considerado en la actualidad el material de elección para la obturación de caries localizadas en zonas estéticas, sobre todo clases III, IV y V en sector anterior. Guía clínica para la obturación de composites: 1. Anestesia: periapical en maxilar superior; troncular en mandíbula. 2. Selección de color: con guía de color de composites. Hay que considerar que el composite toma un color más claro tras fotopolimerizar. 3. Registro de los contactos oclusales 4. Aislamiento absoluto del campo operatorio: Especialmente importante para la obturación ya que el tejido debe estar completamente seco. 5. Eliminación del tejido cariado: eliminar todo el tejido teñido, aunque no esté blando; mantener el mayor esmalte posible, aunque no tenga soporte dentinario; Clases I y II: eliminar el tejido sin ningún tipo de biselado. En las clases II se puede utilizar técnicas de tunelización o de acceso proximal. Clases III y IV: con fresas esféricas; si se puede, acceder por palatino y respetar el punto de contacto; hacer bisel, más amplio en las caras vestibulares para mayor retención y estética. Clase V: bisel sólo en la parte que incluye a esmalte, no en cemento, ni en dentina. 22

24 6. Lavado, secado y protección dentino pulpar. Cavidades no muy profundas: sólo adhesivo dentinario. Cavidades muy profundas o con sintomatología de pulpitis irreversible: usar cemento vidrio ionómero. Cavidades con exposición pulpar: desinfectar, aplicar hidróxido de calcio, y después cemento de vidrio ionómero. 7. Sistema adhesivo del esmalte y/o dentina. Lavar y secar. Ácido ortofosfórico 37% (15 30 ). Lavar (15 30 ) y secar. Aplicar adhesivo y extender con aire de jeringa. Polimerizar (20 ). 8. Obturación: Aplicar composites por capas. Polimerizar con la luz en 90, a no más de 1mm., durante Control de la oclusión y pulido. Con papel de articular. Para pulir, fresas de diamante de grano fino, discos de poliuretano (acabado semifino) o discos de goma con refrigeración (acabado fino). En interproximal, tiras abrasivas. 23

25 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Se aseguró de realizar obturaciones de resinas compuestas ante grandes destrucciones coronarias ya que dichas resinas tienen un comportamiento mecánico más parecido a la dentina que al esmalte, siendo su módulo elástico más adecuado para estas restauraciones que el de la amalgama de plata? 2.- En relación a los selladores de surcos y fisuras a base de resinas compuestas se aseguró de realizarlos siempre que existiera una razonable sospecha de elevada susceptibilidad a la caries, tanto en dientes temporales como definitivos? 3.- Llevó a cabo la realización de restauraciones de composite en el sector anterior para cerrar diastemas, restaurar abrasiones gingivales y anomalías de forma y posición entre otras indicaciones de las mismas? 4.- No llevó a cabo la realización de composites en el sector posterior, ante restauraciones sobrecargadas oclusalmente, así como ante la incapacidad de realizar un aislamiento perfecto del campo? 5.- Realizó restauraciones de composite en cavidades de clase III, IV y/o V? 6.- A la hora de recubrir partes estéticas de coronas y puentes en prótesis fija, recurrió a sistemas de retención macromecánicos? 7.- En relación a los sistemas adhesivos removió el smear layer por medio de acondicionadores ácidos, para de esta manera, conseguir un gravado adamantino y dentinario simultáneamente? 8.- Se aseguró a la hora de realizar su restauración con resina compuesta de utilizar un adhesivo dentinario para así alcanzar rápidamente la máxima fuerza de adhesión, para permitir las manipulaciones de acabado y pulido, así como el restablecimiento funcional postoperatorio del paciente en un plazo de tiempo razonable? 9.- Se aseguró a la hora de realizar su restauración con resina compuesta de grabar la dentina y el esmalte simultáneamente para eliminar el biofilms: sangre, saliva, mucoproteínas y gérmenes? 10.- En aquellas situaciones en las que realizó una restauración con resina compuesta en la que existía una combinación de esmalte y dentina en el margen de la obturación, como una clase V, se aseguró de seguir los siguientes pasos: grabado ácido de la dentina, aplicación del primer a la dentina, aplicación de un adhesivo para la dentina y aplicación de un adhesivo para el esmalte? 24

26 10.- Una vez hubo anestesiado, seleccionó el color de la restauración, utilizando para tal efecto una guía de colores humedecida, teniendo en cuenta el tinte, el valor y la intensidad? 12.- A la hora de seleccionar el color de su restauración de composite, tuvo en cuenta que las resinas fotopolimerizables tienden a aclarar su color una vez endurecidas y por el contrario, las quimiopolimerizables tienden a oscurecerse? 13.- Antes de realizar el aislamiento de su restauración de composite se aseguró de realizar el registro de la oclusión del paciente mediante la interposición de un papel de articular de distintos espesores y colores con la finalidad de respetar el equilibrio del sistema? 14.- A la hora de realizar su preparación cavitaria llevó a cabo un aislamiento absoluto del campo operatorio, con dique de goma, para evitar el exceso de humedad, la contaminación salival y así controlar líquidos sulculares y la hemorragia gingival? 15.- Durante la preparación cavitaria eliminó todo el tejido enfermo, cariado, eliminando en el sector anterior la dentina teñida, aunque no esté blanda, ya que si no se transparentará? 16.- Recordó durante la preparación de la cavidad que para evitar recidivas no será necesario hacer extensiones preventivas, es decir, recorrer surcos ni eliminar el punto de contacto en las cavidades de clase II? 17.- Tuvo en cuenta que no era necesario realizar rieleras ni hacer paredes convergentes, ya que la retención viene dada por el grabado ácido? 18.- Cuando realizó la preparación cavitaria para restaurar una clase IV en un diente anterior, realizó un bisel largo para aumentar la superficie de adhesión y por tanto, de retención? 19.- Para evitar la fractura del material de obturación durante su preparación cavitaria para resina compuesta, realizó un ángulo con bisel? 20.- Para facilitar la obturación de su preparación, realizó una cavidad lo suficientemente amplia como para poder obturarla? 21.- Para la preparación cavitaria de clases I utilizó una fresa diamantada de grano medio a alta velocidad y refrigeración, con una inclinación de modo que las paredes cavitarias sean convergentes a oclusal y después removió la lesión específicamente con fresas esféricas lisas, en campo seco y a baja velocidad? 22.- En las cavidades profundas con exposición pulpar, estimuló la formación de un puente de dentina reparativa, selló los tubulillos dentinarios y protegió el complejo dentino-pulpar de la acción desmineralizante de los ácidos desmineralizadores? 25

27 23.- Realizó la fotopolimerización colocando la fuente de luz a una distancia no mayor de 1 mm y en un ángulo de 90º, durante 40 segundos, por cada cara del diente involucrada en la preparación? 24.- Para detectar contactos indeseables en el grupo anterior o posterior, utilizó papel de articular de 8 micrómetros de espesor, interponiéndolo entre las arcadas dentarias y sobre el que el paciente ocluyó? 25.- Efectuó los retoques de la oclusión de sus restauraciones de resina, con fresas diamantadas de grano extrafino, de formas y tamaños adecuados a la superficie de la restauración? 26

28 7.- GUÍA CLÍNICA DE LA TERAPÉUTICA ENDODÓNTICA Y TRATAMIENTO DE CONDUCTOS. Diagnóstico: es especialmente importante el diagnóstico diferencial entre pulpitis reversible e irreversible. REVERSIBLE IRREVERSIBLE Duración? Breve Prolongado Intensidad? Leve Intenso Estímulo? Frío Frío y calor (a veces el calor calma). Puede ser espontáneo Al retirar estímulo? Desaparece Tarda en desaparecer Fases del tratamiento 1. Anestesia: maxilar superior: periapical; mandíbula: troncular. Si es una necropulpectomía puede no ser necesaria la anestesia. A veces hay que reforzar con técnica intrapulpar. 2. Aislamiento: total con dique de goma 3. Apertura cameral: Objetivo: eliminar el tejido que dificulte la entrada a los conductos. Con fresa redonda hasta caída en la cámara. Seguir con punta inactiva para eliminar techo de la cámara y conformar paredes (ligeramente divergentes). Localización de conductos con lima del 10. Diseños de la apertura 4. Conductometría: Objetivo: establecer la longitud de trabajo (LW) (hasta la constricción apical: 1 1,5mm. de ápice radiográfico). Punto de referencia oclusal. Estimación de LW (2mm. menos que en radiografía inicial). Canalización de conducto con lima del 10. Pasar lima 15. Radiografía de conductometría con lima 20. Mesialización en caso de dientes multirradiculares: lo palatino sigue al foco. Si la distancia es <3mm: corregir y pasar a instrumentación. Si es mayor de 3mm, corregir y hacer nueva radiografía. Si no se percibe la cdc 27

29 (dientes jóvenes, hacer apicoformación con hidróxido de calcio o MTA). 5. Instrumentación: Para la instrumentación manual con step back, la secuencia será: Lima 15 a LW / Lima 17 LW / Lima 20 a LW / Lima 25 a LW / Gates nº2 / Lima 25 a LW / Gates nº3 / Lima 25 a LW / Gates nº4 / Lima 30 a LW hasta lima maestra. Para conformar la CDC, suponiendo que la lima maestra fuera de 30: Lima 30 a LW / Lima 35 a LW 1mm / Lima 30 a LW / Lima 37 a LW 2mm / Lima 30 a LW / Lima 40 a LW 3mm/ Lima 30 a LW. Importante: entre todos los pasos habrá que irrigar con hipoclorito y aspirar. 6. Obturación: Objetivo: sellar herméticamente el conducto y permitir el cierre biológico apical. Con gutapercha, conos principales y accesorios, y cemento sellador (p.ej. AH Plus Dentsply). Para la condensación lateral: Secado de conducto (algodón+puntas de papel). / Cono de gutapercha maestro y Rx de fonometría. / Mezcla de cemento, impregnar cono maestro y colocar en la LW. / Condensación con espaciador contra pared del conducto / Radiografía de condensación. / Cortar conos con instrumento caliente (eliminando el interior de la cámara). 7. Control: Rx cada 6 meses al principio. Después cada año. 28

30 AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Durante la instrumentación endodóntica buscó remodelar, normalizar y activar los tejidos remanentes? 2.- Ante la presencia de una fístula realizó una fistulografía además de pruebas de vitalidad del diente causante? 3.- La presencia de corona con color negro le incitó a pensar, con gran probabilidad, en una necrosis pulpar de dicho diente? 4.- Ante la presencia de un tubérculo de Carabelli prominente consideró que la anatomía externa es un reflejo de la anatomía interna sospechó de la presencia de 4 conductos en molares superiores? 5.- Para conocer el estado del sistema ligamentario apoyó el extremo del mango del espejo en la superficie vestibular del diente y el dedo índice en su cara lingual? 6.- Para realizar una valoración de resultados, consideró que no puede llegarse a un diagnóstico certero sólo con la radiografía? 7.- Sospechó de un mayor número de conductos ante un cambio brusco en la densidad radiográfica del conducto? 8.- Para llevar a cabo la preparación biomecánica de conductos, realizó la extirpación de la totalidad del tejido pulpar dejando la cavidad perfectamente sellada? 9.- A la hora de realizar una apertura endodóntica se aseguró usted de eliminar todo el tejido careado y los restos de obturaciones? 10.- Antes de comenzar el tratamiento endodóntico realizó una radiografía periapical? 11.- Consideró que en la apertura cameral no sólo debe localizar los conductos, sino también la llegada de los instrumentos a la constricción apical cómodamente y sin interferencias? 12.- En relación a la apertura endodóntica eliminó el techo de la cámara pulpar mediante una fresa redonda de micromotor de vástago corto, realizando movimientos de vaivén hacia oclusal para no dañar la furca dentaria? 13.- Cuándo procedió a localizar los conductos utilizó una lima del 10 de diámetro o incluso menor? 14.- Si se trataba de un primer molar superior realizó la apertura en mesial de la cara oclusal, respetando siempre que se pueda el borde oblicuo, con 29

31 forma cuadrangular, mayor en sentido V-P que M-D para permitir la localización de los 3 ó 4 conductos que puede presentar? 15.- Al establecer la longitud de trabajo, observó la radiografía de diagnóstico, tomó un punto de referencia oclusal estable, utilizó un localizador de ápices y una lima del 10 de diámetro? 16.- Consideró como uno de los objetivos a la hora de realizar su instrumentación permitir el cierre biológico apical, es decir que el muñón pulpar produzca cemento y selle la cámara pulpar? 17.- Seleccionó para realizar la instrumentación manual del conducto limas K de acero con punta inactiva (k flexofile), para que le permitan hacer uso de la rotación del instrumento sin incrementar el riesgo de accidentes en el interior del conducto? 18.- Para realizar la instrumentación correcta del conducto, introdujo la lima en éste precurvada para que se adaptara mejor a las paredes? 19.- Para realizar la instrumentación rotatoria con el sistema ProTaper utilizó 6 instrumentos de Níquel-Titanio de punta inactiva a 300 r.p.m. con un torque bajo; 3 para la conformación inicial y 3 para el acabado de la preparación? 20.- Durante la instrumentación de los conductos irrigó correctamente tras el paso de cada lima con hipoclorito sódico? 21.- Durante la instrumentación de los conductos utilizó EDTA, en preparación gel, como solución quelante para eliminar el barrillo dentinario y las virutas dentinarias que pueden taponar los conductos laterales y secundarios? 22.- Después de secar el conducto y antes de probar la punta de gutapercha, introdujo la lima maestra hasta la longitud de trabajo para eliminar pequeños restos y comprobar que no hay obstáculos para la gutapercha? 23.- Al utilizar la instrumentación manual, realizó la preparación escalonada o step-back, manteniendo el diámetro del conducto a nivel apical lo más pequeño posible y dando a la preparación una forma moderadamente cónica? 24.- Al realizar la obturación de los conductos consideró como objetivo principal sellar herméticamente el conducto en sentido longitudinal y diametral? 25.- El material que utilizó para obturar el conducto fueron las puntas de gutapercha junto con un agente cementante específico para permitir el cierre biológico apical? 30

32 26.- A la hora de realizar la obturación de los conductos durante la apicoformación utilizó cemento a base de hidróxido de calcio como el Sealapex? 27.- Consideró elegir siempre el mismo punto de referencia para evitar errores y si se hace la endodoncia en dos sesiones se repetiría la conductometría para evitar este tipo de errores? 31

33 8.- TRATAMIENTO ORTODÓNCICO SIMULADO 3 CASOS: DIASTEMA, DISEÑO Y TRACCIÓN. El tratamiento ortodóncico en adultos es cada vez una práctica más frecuente dentro de la práctica Cierre de diastemas: Arco seccional anterior: Brackets en centrales, arco rectangular 0,017x0,025. / 4 meses / cambiar elástico cada 15 días / retención con carillas o composites en incisivos laterales. Aparato de Barrel: Removible: acrílico+alambre 0,9mm. / 6 meses / uso durante las 24 horas / activación en la propia construcción del aparato / retención con barra lingual Versiones ortodóncicas: Diferentes tipos de aparatos según el movimiento a realizar: Placa de vestibulización de incisivos con resortes / Placa de corrección de laterales con tornillos micrométricos / Aparato de Co Cr para Vestibulizar canino. / Placa de vestibulización de incisivos y corrección de rotaciones con apoyos oclusales en resina / Placa de expansión de PM y M (puede combinarse con la retrusión de incisivos para cerrar diastemas). Tracción de restos radiculares: Placa de tracción de restos radiculares: Removible de acrílico + botón en el resto radicular/ 4 meses / 24 horas / cambiar elástico 2 veces al día. 32

34 Diastema: AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.- Cementó los brackets sólo los incisivos centrales? 2.- Utilizó un elástico tipo cadena elástica? 3.- El arco fue rectangular de x 0.025? 4.- Consideró que la duración del tratamiento era de aproximadamente 4 meses? 5.- Realizó el cambio del elástico cada días? 6.- Construyó el aparato de Barrel se construirá sobre un modelo de predicción, segueteando los dientes y recolocándolos en la posición que quiere conseguir al final del tratamiento? 7.- Si indicó el tratamiento con un aparato de Barrel realizó previamente stripping con tiras abrasivas en los incisivos inferiores? 8.- Consideró que es frecuente la recidiva en el caso del apiñamiento inferior? 9.- Indicó al paciente tratado con un aparato de Barrel que la duración del tratamiento sería de unos 6 meses? Versiones ortodóncicas en adulto: 10.- Consideró los distintos diseños de aparatología removible para realizar versiones, con sus ventajas e indicaciones, antes de decantarse por uno de ellos? 11.- En el caso de la vestibulización de incisivos, utilizó la placa con resortes insertados en la resina en desplazamientos importantes de un número reducido de dientes? 12.- Consideró que la duración del tratamiento sería de unos 10 meses y la retención se realizará con el mismo aparato? 13.- La rotación de laterales con tornillos micrométricos implicó una activación de un cuarto de vuelta cada semana? 14.- En caso de tener que modificar el par de fuerzas aplicadas para la rotación de laterales con tornillos micrométricos, realizó una nueva placa? 15.- Consideró que esta placa sólo está indicada en caso de movimientos pequeños y de pocos dientes? 16.- Para la vestibulización del canino mediante un removible en cromocobalto indicó el uso de la placa durante 24 horas y lo activó cada semana 0,5mm? 33

35 18.- Para la placa de vestibulización de incisivos y corrección de rotaciones con estabilización en caras oclusales de premolares y molares realizó un ajuste oclusal con contactos uniformes, como si fuera una férula de descarga? 19.- Indicó la utilización de la placa durante unos 30 o 40 días durante 24 horas? 20.- Al indicar el tratamiento con la placa de expansión de premolares y molares consideró que provoca sólo la versión de los mismos y no su gresión o movimiento en bloque? 21.- Indicó la apertura del tornillo en esta placa cada semana, activándolo un cuarto de vuelta cada vez? 22.- Al realizar el tratamiento con una placa de expansión y retrusión de incisivos con cierre de diastemas anteriores explicó al paciente su aplicación durante 12 meses con uso de 10 a 14 horas y activación mensual? 23.- Consideró que la retención después del tratamiento con una placa de expansión y retrusión de incisivos con cierre de diastemas anteriores debe mantenerse de forma fija y permanente ya que el cierre de diastemas es el tratamiento es el que más recidiva? Tracción de restos radiculares: 24.- Tuvo en cuenta que la fuerza que iba a aplicarse sería de 100gr durante 24 horas? 25.- Al seleccionar los elásticos lo hizo de manera que tuvieran un diámetro de un tercio de la distancia que existía que exista entre el botón pegado en el resto radicular y el punto de apoyo? 26.- Explicó al paciente que los elásticos deben cambiarse dos veces al día, por la mañana y por la noche por la pérdida de elasticidad? 34

36 9.- BLANQUEAMIENTO DE DIENTES VITALES El blanqueamiento dental consiste en la modificación del color de los dientes por procedimientos químicos que hacen que éste sea más claro. Agente blanqueante: para el blanqueamiento en dientes vitales ambulatorio, el agente más utilizado es el peróxido de carbamida (entre el 3 y el 15%). Sistemática para el blanqueamiento ambulatorio: 1. Protocolo diagnóstico. Establecer un color basal: tomar fotografías, profilaxis y eliminación de caries superficiales. Observar estado de los dientes: si las tinciones son susceptibles de blanqueamiento, caries, restauraciones deficientes, hipersensibilidad. Historia médica del paciente. Conducta del paciente: hábitos perjudiciales, expectativas 2. Blanqueamiento Impresión con cubeta estándar. Vaciado y zocalado del modelo. Colocación de espaciadores: con resina foto o autopolimerizable para crear un mayor espacio para el gel. Confección de la férula: máquina termoconformadora y planchas rígidas de 0,2mm o flexibles de 2mm Entrega al paciente de férulas y gel. Instrucciones: Cepillado previo al uso de la férula. Colocar agente blanqueante en la férula: 2 3 gotas en el negativo de cada diente. Dejar actuar durante 3 6 horas al día, preferiblemente por la noche. Cepillar los dientes y lavar y secar la férula. 3. Instrucciones durante y post blanqueamiento: 35

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN Autores: Clara Serna Muñoz, Antonia Alcaina Lorente, Concepción Germán Cecilia AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN CONCUSIÓN. Lesión de las estructuras de soporte sin movilidad ni desplazamiento del diente.

Más detalles

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente. Su Guía Para El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento endodóntico. Si es así, no está usted solo(a).

Más detalles

FRESAS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO BASICO

FRESAS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO BASICO ESCUELA DE SALUD FRESAS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO BASICO DIRIGIDO A: Alumnos Técnicos en Odontología. PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La cavidad oral es una estructura de una forma, más bien cuadrangular,

Más detalles

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal extracción La extracción Cuando no existe ninguna posibilidad de tratamiento para una pieza dentaria, no queda otra solución que recurrir a su extracción. Con frecuencia las extracciones son temidas por

Más detalles

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS Autores: Esther Fernández Miñano, Antonio José Ortiz Ruiz, Elisa Martínez Hernández EN EL SECTOR POSTERIOR INDICACIONES. 1. En molares temporales tras recibir un tratamiento pulpar, siempre que la exfoliación

Más detalles

CAVIDADES DE CLASE II. TÉCNICA Y RESTAURACIÓN.

CAVIDADES DE CLASE II. TÉCNICA Y RESTAURACIÓN. PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTALES II - OPERATORIA DENTAL - Lección 19ª CAVIDADES DE CLASE II. TÉCNICA Y RESTAURACIÓN. Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dentales Dpto. de Estomatología

Más detalles

BLANQUEAMIENTO DENTAL

BLANQUEAMIENTO DENTAL Dr. Jesús Oteo Calatayud Médico Estomatólogo Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dr. Carlos Oteo Comité Científico de Gaceta Dental. BLANQUEAMIENTO

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES CIRUGÍA La cirugía bucal es la rama de la odontología que se ocupa del diagnóstico, y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos

Más detalles

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

GUÍA DE HIGIENE BUCAL GUÍA DE HIGIENE BUCAL La placa dental es una película de bacterias que se adhiere a la superficie de los dientes y que produce las caries y las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis o

Más detalles

MU Odontopediatría Modulo 1

MU Odontopediatría Modulo 1 Denominación del módulo I DIAGNÓSTICO INTEGRAL, PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEN TAL EN EL NIÑO Créditos ECTS, carácter: Obligatorio. 6 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Se imparte

Más detalles

El cuidado dental, empieza con una visita al veterinario, el cual decidirá el cuadro clínico que presenta la mascota y el tratamiento a seguir.

El cuidado dental, empieza con una visita al veterinario, el cual decidirá el cuadro clínico que presenta la mascota y el tratamiento a seguir. PROFILAXIS PERIODONTAL La profilaxis periodontal tiene como objetivo prevenir enfermedades periodontales o como mínimo evitar que sigan avanzando. Las consecuencias de una salud bucal deficiente suponen

Más detalles

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho? Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho? Deje de preocuparse ya, nuestra empresa le ofrece la solución! Implantes dentales, Le regalamos la mejor

Más detalles

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA PARA EL PACIENTE QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL? GUÍA DE CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DIRIGIDA AL PACIENTE Información dirigida al paciente con deformidades dentofaciales para ayudarle a entender

Más detalles

Cuidado y control de la dentición temporal

Cuidado y control de la dentición temporal dentinción temporal Traumatismos Los traumatismos dentarios son muy frecuentes en los niños, especialmente en la región de los incisivos superiores. Pueden provocar la fractura e incluso la pérdida prematura

Más detalles

PRÁCTICA 4. ANESTESIA.

PRÁCTICA 4. ANESTESIA. PRÁCTICA 4. ANESTESIA. PRÁCTICA 4. ANESTESIA Objetivo de la práctica: 1. Recordar la anatomía de los tejidos duros y blandos implicados en las técnicas de anestesia bucal. 2. Localizar el recorrido y

Más detalles

salud publica www.jccm.es

salud publica www.jccm.es salud publica, www.jccm.es La caries y la enfermedad periodontal son una de las afecciones más frecuentes del ser humano. Los problemas de salud bucodental afectan al estado físico y la calidad de vida

Más detalles

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTALES II

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTALES II CUARTO CURSO PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTALES II DURACIÓN: Anual. CRÉDITOS: Teóricos: 5 Prácticos: 7,5 Totales: 12,5 PROGRAMAS: PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA OPERATORIA DENTAL Tema 1. Aplicación de los conocimientos

Más detalles

PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL.

PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL. PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL. Diagnostico: Se detectan con pruebas de palpación, percusión y lo que el paciente nos dice, diagnostico clínico y radiográfico. Signos; es lo que vemos. Síntomas; lo que

Más detalles

UNIDAD XI PRUEBA DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE EN METAL

UNIDAD XI PRUEBA DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE EN METAL UNIDAD XI PRUEBA DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE EN METAL C.D. Jorge Pimentel Hernández C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortiz I. OBJETIVO El alumno señalará las características ideales que

Más detalles

PROTOCOLO 6 TRATAMIENTOS PULPARES DENTICIÓN TEMPORAL

PROTOCOLO 6 TRATAMIENTOS PULPARES DENTICIÓN TEMPORAL Autores: Antonia Alcaina Lorente, Concepción Germán Cecilia, Amparo Pérez Silva PULPOTOMÍA DENTICIÓN TEMPORAL Objetivo: eliminación de la pulpa cameral permitiendo que la pulpa radicular siga vital. INDICACIONES

Más detalles

MATERIAL DE RESTAURACIÓN DE IONÓMERO DE VIDRIO FOTOPOLIMERIZABLE

MATERIAL DE RESTAURACIÓN DE IONÓMERO DE VIDRIO FOTOPOLIMERIZABLE Ionolux Material de restauración de ionómero de vidrio fotopolimerizable Materiales de ionómero de vidrio de VOCO productos probados que le ayudarán cada día en su servicio al paciente. VOCO investiga

Más detalles

Dientes que parecen y se sienten como propios

Dientes que parecen y se sienten como propios Implantes dentales Dientes que parecen y se sienten como propios C l í n i c a d e n t a l Manises Qué son los implantes dentales y que pueden hacer por mí? Los implantes dentales son raíces artificiales

Más detalles

Centro. fresado LAVA. Un sistema para todas las soluciones

Centro. fresado LAVA. Un sistema para todas las soluciones Centro fresado LAVA Un sistema para todas las soluciones Un sistema para todas las soluciones Por qué LAVA? Porque, aunque todos los óxidos de zirconio son químicamente similares, la diferencia está en

Más detalles

Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia-

Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia- Instructivo para el diligenciamiento del Periodontograma Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia- 1 Registro y Diagnóstico El tratamiento

Más detalles

PREPARACIONES BIOLÓGICAS CAVITARIAS PARA MATERIALES PLÁSTICOS ESTÉTICOS (RESINAS COMPUESTAS)

PREPARACIONES BIOLÓGICAS CAVITARIAS PARA MATERIALES PLÁSTICOS ESTÉTICOS (RESINAS COMPUESTAS) PREPARACIONES BIOLÓGICAS CAVITARIAS PARA MATERIALES PLÁSTICOS ESTÉTICOS (RESINAS COMPUESTAS) Guía n 14 INTRODUCCIÓN Las resinas compuestas son materiales de restauración estéticos y presentan adhesión

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO - 1 EQUIPO DE SALUD EN ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TRABAJO - 1 EQUIPO DE SALUD EN ODONTOLOGÍA UNIDAD DE TRABAJO - 1 EQUIPO DE SALUD EN ODONTOLOGÍA EXODONCIA EXODONCIA EXODONCIA OBTURACIÓN N DENTAL Tratamiento en el que se retira el tejido dental dañado ado de una pieza dentaria y se reconstruye

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA Si su endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento de endodoncia, es para conservar su diente, más de 14 millones de personas optan cada año por esta alternativa

Más detalles

instrucciones de higiene oral

instrucciones de higiene oral instrucciones de higiene oral cepillos manuales cepillos manuales En la actualidad existen varios tipos de cepillos con diferentes formas y durezas. La forma ideal no existe y la elección depende del gusto

Más detalles

Aún se lo está pensando?

Aún se lo está pensando? Aún se lo está pensando? Este folleto ofrece una información detallada sobre las propiedades, ventajas y técnicas de los tratamientos con implantes dentales KLOCKNER, la mejor opción para disfrutar de

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión: 05 Página: 1 de 12 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 NA Version original. 02 09/06/2010 Actualizacion. 03 05/05/2012 Implementacion del formato consentimiento

Más detalles

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.

Más detalles

Mural Científico: Endodoncia Contemporánea

Mural Científico: Endodoncia Contemporánea Mural Científico: Endodoncia Contemporánea 2 Con la idea de impulsar el área de la Endodoncia como especialidad, mostrar los fundamentos actuales y avances tecnológicos que rigen la Endodoncia Contemporánea,

Más detalles

LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.

LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. Es preciso limpiar y preparar los conductos radiculares: limpiarlos de residuos orgánicos y prepararlos para recibir una obturación hermética y tridimensional

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

UNIDAD X OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

UNIDAD X OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO UNIDAD X OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Elaborado por el Cuerpo Colegiado de la Materia de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible Coordinador. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz I. OBJETIVO El alumno

Más detalles

PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA

PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA PÁGINA: 1 DE 5 PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA PÁGINA: 2 DE 5 NOMBRE DEL TRATAMIENTO Y CIE 10: OBTURACION CON AMALGAMA DE PLATA 232101 1. DEFINICION Restauración coronaria directa con amalgama

Más detalles

ES 1 054 211 U. Número de publicación: 1 054 211 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200202736. Int. Cl. 7 : A61F 5/01

ES 1 054 211 U. Número de publicación: 1 054 211 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200202736. Int. Cl. 7 : A61F 5/01 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 04 211 21 k Número de solicitud: U 200202736 1 k Int. Cl. 7 : A61F /01 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación. Implantes Dentales Qué es un implante dental? Los implantes dentales son pequeños dispositivos artificiales de titanio que se insertan en el hueso del maxilar superior e inferior. Su aspecto puede ser

Más detalles

24719 Patología y terapeútica dental I

24719 Patología y terapeútica dental I 24719 Patología y terapeútica dental I PROGRAMA TEÓRICO - BLOQUE 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL. GENERALIDADES TEMA 1: Introducción a la Patología y Terapéutica Dental. Contenido y objetivos

Más detalles

PROTOCOLO 3 HIGIENE Y PREVENCIÓN HIGIENE ORAL

PROTOCOLO 3 HIGIENE Y PREVENCIÓN HIGIENE ORAL Autores: Amparo Pérez Silva, Laura López González, Antonia Alcaina Lorente HIGIENE ORAL NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS MATERIAL NECESARIO: Gasa con agua. Dedil de silicona con cabeza de cepillo (Fig.1). Manopla y

Más detalles

PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL

PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL PRÁCTICA 8. CIRUGÍA PERIAPICAL Objetivos de la práctica: 1. Establecer el diagnóstico diferencial de las lesiones periapicales. 2. Conocer las indicaciones y contraindicaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Patología y Medicina Preventiva Laboratorio de Histopatología

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Patología y Medicina Preventiva Laboratorio de Histopatología PROTOCOLO DE ENVÍOS DE TEJIDOS PARA DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO Introducción El Servicio de Histopatología Veterinaria del, Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad de Concepción, ofrece el

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Como cepillarse y usar la seda dental

Como cepillarse y usar la seda dental Como cepillarse y usar la seda dental Por qué es tan importante mantener una buena higiene oral? La enfermedad periodontal es mayor causa de piezas dentarias sueltas y extraídas en adultos, afectando a

Más detalles

FIGURA 1. Composición de la dentadura humana. FIGURA 2. Nomenclatura dentaria.

FIGURA 1. Composición de la dentadura humana. FIGURA 2. Nomenclatura dentaria. FIGURA 1. Composición de la dentadura humana. FIGURA 2. Nomenclatura dentaria. FIGURA 3. Cronología de la dentición permanente. FIGURA 4. Cronología de la dentición temporal. FIGURA 5. Complejo dentino-pulpar.

Más detalles

La caries. Cómo se origina? Evolución

La caries. Cómo se origina? Evolución caries y endodoncia La caries La caries es hoy en día la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano. Consiste en una serie de reacciones químicas y microbiológicas que terminan con la destrucción

Más detalles

TEMA 18 TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES II. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

TEMA 18 TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES II. Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA 18 TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES II Prof ra. A. Mendoza Mendoza NUEVAS VARIANTES EN EL TRATAMIENTO DE LAS NECROSIS PULPARES EN DIENTES TEMPORALES PULPECTOMÍA CON PASTA REABSORBIBLE Amputación

Más detalles

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS Frecuencia impactación canino superior Es más frecuente en mujeres El 85% de las impactaciones

Más detalles

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS CURSO 2012-13

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS CURSO 2012-13 PRÁCTICAS PRECLÍNICAS CURSO 2012-13 PRÁCTICA 1: ANATOMÍA DENTARIA (BLOC DE DIBUJOS) Entregar: 1 Incisivo central sup 1 Incisivo central inf. 1 Incisivo lateral sup 1 Incisivo lateral inf. 1 Canino sup

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO IMPEDIMENTOS ÍNDICE GENERAL. Introducción 8 Justificación 1.14 Contraindicaciones 26 1.14.1 Contraindicaciones generales 3.7 Diagnóstico y tratamiento 37 3.8 Ventajas

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sociedad Peruana de Endodoncia Sociedad Peruana de Endodoncia Guías para los pacientes sometidos al El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un

Más detalles

PRINCIPIOS DE ESTÉTICA EN IMPLANTOLOGÍA Y REHABILITACIÓN

PRINCIPIOS DE ESTÉTICA EN IMPLANTOLOGÍA Y REHABILITACIÓN PRINCIPIOS DE ESTÉTICA EN IMPLANTOLOGÍA Y REHABILITACIÓN www.jorgebrizuela.com Hoy en día, todo el mundo quiere ser bello. En la sociedad contemporánea, altamente competitiva, una apariencia armónica en

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

PROTOCOLO HISTORIA CLINICA DE ENDODONCIA.

PROTOCOLO HISTORIA CLINICA DE ENDODONCIA. PROTOCOLO HISTORIA CLINICA DE ENDODONCIA. 1- Analizar los datos de anamnesis de la historia clínica del paciente, con el fin de descartar enfermedades sistémicas. 2- Realizar una completa anamnesis dental:

Más detalles

BIODENTINE. Sustituto Bioactivo y biocompatible de la dentina

BIODENTINE. Sustituto Bioactivo y biocompatible de la dentina BIODENTINE Sustituto Bioactivo y biocompatible de la dentina Presentación: Caja con 15 capsulas y 15 pipetas Caja de 5 capsulas y 5 pipetas COMPOSICIÓN: Polvo a base de silicato tricálcico. Solución de

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El tractorista agrícola desempeña tareas básicas de conducción por ejemplo en la aplicación de fitosanitarios (o fertilizantes

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Riesgos para la salud Manipulación de cargas Posturas forzadas Recomendaciones El embarazo y la lactancia es un estado biológico que requiere una protección diferencial Durante todo el proceso de

Más detalles

Guía de Laboratorio Placas de Relación para el Desdentado Parcial. Dra. Marcela Torrealba T. Dr. Juan Pablo Carvajal C.

Guía de Laboratorio Placas de Relación para el Desdentado Parcial. Dra. Marcela Torrealba T. Dr. Juan Pablo Carvajal C. Guía de Laboratorio Placas de Relación para el Desdentado Parcial Dra. Marcela Torrealba T. Dr. Juan Pablo Carvajal C. !"#$#%&'%('"#$)*+ &,-./0/1.2! Las placas de relación se construyen sobre modelos de

Más detalles

ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III COMPONENTE DE CLINICA DE PROTESIS A PLACA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:

ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III COMPONENTE DE CLINICA DE PROTESIS A PLACA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: ODONTOLOGÍA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III COMPONENTE DE CLINICA DE PROTESIS A PLACA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO904 NÚMERO DE CRÉDITOS: 8 ; COMPONENTE PROTESIS A PLACA : 2 CREDITOS 2.

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Tipo de estudio: - Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de información fue: Experimental, transversal. - Según análisis y alcance de los resultados fue:

Más detalles

2 Guía de Consulta Rápida Ministerio de Salud - 2013

2 Guía de Consulta Rápida Ministerio de Salud - 2013 2 Guía de onsulta Rápida Ministerio de Salud - 2013 INDIE LNE DE L GUÍ... 3 Tipo de pacientes y escenarios clínicos a los que se refiere la guía... 3 Usuarios a los que está dirigida la guía... 3 OBJETIVOS...

Más detalles

Comunidad de Madrid. www.madrid.org. Comunidad de Madrid

Comunidad de Madrid. www.madrid.org. Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid www.madrid.org Comunidad de Madrid Edita: Consejería de Sanidad Servicio Madrileño de Salud Dirección General de Atención Primaria Diseño, maquetación e ilustración: Paz Rodero y

Más detalles

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA

LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA LA FOTOGRAFÍA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA Manuel Saura Pérez Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Estomatología Dentista de Área de Atención Primaria. Servicio Murciano de Salud Profesor Asociado de

Más detalles

ES 1 054 096 U. Número de publicación: 1 054 096 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200300474. Int. Cl. 7 : A61C 7/36

ES 1 054 096 U. Número de publicación: 1 054 096 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200300474. Int. Cl. 7 : A61C 7/36 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 04 096 21 k Número de solicitud: U 200300474 1 k Int. Cl. 7 : A61C 7/36 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha

Más detalles

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM FECHA: Febrero 10 de 2016 LUGAR: Fundación Hombres Vencedores Número de Participantes: 39 Hora: 1:30 pm 5:00 pm Orden del día: Saludo a Participantes

Más detalles

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA PRÁCTICA 5. INTRODUCCIÓN A LA EXODONCIA. Objetivos de la práctica: 1. Conocer los principios básicos de la extracción dental. 2. Identificar el instrumental empleado.

Más detalles

Enforce Sistema Multiuso de Cementado Adhesivo

Enforce Sistema Multiuso de Cementado Adhesivo A la luz de la gran difusión y aplicación de las tecnologías adhesivas para cementado de la odontología moderna; el sistema Enforce ofrece una versatilidad para la gran cantidad de situaciones clìnicas,

Más detalles

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 Contenido Marco teórico... 3 La higiene corporal. Definición... 3 Tipos de higiene corporal. Medidas básicas... 4 1º. Higiene de la piel... 4 2º. Higiene de las manos...

Más detalles

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15 Consejos de tu veterinario Año 4. Número 15 si eres unomás La Insuficiencia Renal Crónica es un proceso por el cual el riñón de deteriora de forma lenta y gradual hasta dejar de funcionar. Puede producirse

Más detalles

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) 3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Curso de Odontología Restauradora Estética

Curso de Odontología Restauradora Estética Curso de Odontología Restauradora Estética CURSO 2014 CONTENIDO Objetivos... 3 Módulo 1... 4 Módulo 2... 5 Módulo 3... 6 Módulo 4... 7 Condiciones Generales... 8 Página 2 Objetivos El objetivo general

Más detalles

Interrelación endodoncia-periodoncia: Lesión endodóntica primaria

Interrelación endodoncia-periodoncia: Lesión endodóntica primaria Interrelación endodoncia-periodoncia: Lesión endodóntica primaria Las relaciones entre los tejidos pulpares y los tejidos endodónticos son muy estrechas, tanto desde un punto de vista embriológico como

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

Qué es la artroscopia?

Qué es la artroscopia? Qué es la artroscopia? La artroscopia es un procedimiento quirúrgico que se usa en Traumatología y Cirugía Ortopédica para diagnosticar y tratar diversos problemas y enfermedades que se localizan en el

Más detalles

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco Pavimento de superficie de linóleo: LPX y PUR Eco Los revestimientos de superficie de linóleo protegen el pavimento de la suciedad, facilitan la limpieza

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar? Piojos Cómo actuar? Los piojos Son una constante preocupación para las familias y las escuelas ya que todos los años aparecen en las cabezas de muchos niños y niñas. Existe la idea equivocada de que los

Más detalles

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología DR JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ Médico estomatólogo Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial Periodoncia e Implantología exclusivas Director

Más detalles

Metalcerámica Manual Técnico

Metalcerámica Manual Técnico ES Metalcerámica Manual Técnico Pilar Sin Hombro Trabajo Temporal con Cofia de Emergencia 4.0mm 5.0mm 6.5mm 4.0 x 6.5 5.0 x 6.5 6.5 x 6.5 Seleccionar 1 la Cofia de Emergencia Seleccionar el pilar más ancho

Más detalles

Técnicas radiográficas intraorales

Técnicas radiográficas intraorales Técnicas radiográficas intraorales Técnica interproximal Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección

Más detalles

FICHA TÉCNICA HIDRÓXIDO DE CALCIO RADIOPACO DPFTPT-053

FICHA TÉCNICA HIDRÓXIDO DE CALCIO RADIOPACO DPFTPT-053 FICHA TÉCNICA HIDRÓXIDO D CALCIO RADIOPACO 1 GNRALIDADS DL PRODUCTO l Hidrox-C, Hidróxido de Calcio Radiopaco, es un material utilizado generalmente en tratamientos de recubrimiento pulpar, éste se aplica

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL III B

CURSO OPERATORIA DENTAL III B Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 4º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles