EJIDO DE CIPOLETTI. USOS DEL TERRITORIO Y AFECTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJIDO DE CIPOLETTI. USOS DEL TERRITORIO Y AFECTACIÓN"

Transcripción

1 Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. (ISSN ) LUJÁN, AÑO 3, NÚMERO 3, 2011, SECCIÓN ARTÍCULOS: I PP EJIDO DE CIPOLETTI. USOS DEL TERRITORIO Y AFECTACIÓN POR INUNDACIONES. PROVINCIA DE RIO NEGRO, PATAGONIA, ARGENTINA Vanesa Cappelletti Director: Ing. Jorge Fouga. Co Director: Dr. Gerardo de Jong. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro y Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. vcappelletti@aic.gov.ar RESUMEN El conocimiento integral de los usos del territorio y la utilización de sus recursos, es una herramienta importante a considerar para la gestión del territorio en los ejidos municipales que conforman el Alto Valle del Río Negro y Neuquén. Este conocimiento debe enmarcarse dentro de un ámbito sustentable, teniendo en cuenta los riesgos del medio, interrelacionando amenazas y vulnerabilidad, para permitir generar políticas y programas que afronten las emergencias y permitan el uso del territorio y sus recursos, con el menor riesgo para la sociedad. El objetivo del presente trabajo es determinar los usos del territorio del ejido Municipal Norte de Cipolletti y la afectación por inundaciones, asociadas a distintas recurrencias y a la Hipótesis de Rotura de las Presas de Alicurá y Piedra del Aguila. Para la determinación de los sectores afectados y más vulnerables frente a las inundaciones se implementará un Sistema de Información Geográfico (SIG), herramienta que permitirá determinar el impacto producido por esta amenaza. Los SIG son muy útiles tanto por su capacidad de analizar los datos geográficos que definen un territorio, como de permitir el análisis de un problema y generar distintos escenarios alternativos para la planificación territorial. Los sistemas de información geográfica, son herramientas cada vez más utilizadas en los procesos de planificación económica, territorial y ambiental. Hoy los SIG permiten tanto la descripción y caracterización de los distintos usos de la tierra, como la simulación y afectación de diferentes escenarios de gestión del territorio, mediante el análisis integrado de la dinámica espacio - temporal, de los elementos que conforman ese territorio. I. INTRODUCCIÓN Los ríos en la región han tenido un papel importante en el crecimiento y expansión económica de las ciudades del Alto Valle. Antes de la construcción de las obras hidroeléctricas, las 33

2 aglomeraciones apenas se habían acercado al río. Sin embargo, con la construcción de los emprendimientos hidroeléctricos a partir de la década del 70 y la regulación de las crecidas de estos ríos, se fueron ocupando las planicies de inundación con la instalación de asentamientos productivos, barrios marginales y/o caseríos, industrias, etc. Uno de los principales conflictos ambientales que forman parte de la organización territorial de cada municipio de las conurbaciones localizadas, en los valles inferiores del Río Neuquén y Limay y en el Alto Valle del Río Negro, son los diferentes usos que se realizan en las planicies de inundación de estos ríos. Aguas abajo de las Presas el riesgo de inundaciones se mantiene, debido a que los cambios morfológicos de los ríos (cambios en el hidrograma anual de los ríos, el bloqueo de sedimentos por las presas y la erosión de márgenes), favorece la ocupación de las planicies de inundación, y además, el riesgo aumenta también por la amenaza de rotura de presas y por la falta de capacidad de regulación de las crecidas máximas probable. Este riesgo es obviamente más agudo en las áreas inmediatas al río por su baja cota, pero no es de despreciar el riesgo en el resto de la llanura de inundación del río donde el ejido urbano tiene más desarrollo (AIC, 2001). La afectación por inundaciones estará asociada a toda aquella población ubicada en la planicie de inundación del río, ya sea a través de la instalación de sus viviendas particulares, a la construcción de infraestructura o a la producción agrícola en cercanías del río. Para ello se debe tener en cuenta la situación socioeconómica de los grupos sociales allí instalados, caracterizados por altos niveles de pobreza y exclusión social. Esto se traduce en una baja calidad de la vivienda, la ocupación ilegal de terrenos fiscales, una débil organización social y escasa posibilidad de acción ante situaciones críticas (Ciminari y otros, 2003). Los problemas de inundaciones deben ser considerados en la planificación pública mediante políticas de ordenamiento territorial que tiendan a planificar y/o administrar el uso de la tierra, de manera que ante una amenaza de inundación se reduzca la vulnerabilidad de los sectores expuestos y disminuya el riesgo. Un territorio constituye una realidad construida a partir de procesos complejos que involucran condicionantes físicos, interacciones sociales, dimensiones institucionales y culturales, y relaciones de poder. Así, el territorio dotado de significado permite comprender la coexistencia de estrategias diferenciales de apropiación y uso (Bendini y otros, 2003) De esta forma la Naturaleza y la Sociedad se resuelven en un conjunto de articulaciones particulares de un tiempo, una sociedad y un medio natural, que tiene su propia dinámica y no es indiferente a la dinámica social (De Jong, 2001). Esto es lo que define la particularidad de la región en estudio en su carácter de única. El objetivo general de este trabajo, es determinar los usos del territorio del ejido municipal norte de Cipolletti y la afectación por inundaciones asociados a distintas recurrencias de los ríos, y por la Hipótesis de Rotura de las Presas Alicurá y Piedra del Aguila, localizadas aguas arriba del Río Limay. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo: Toda acción humana presupone un riesgo, tanto en su interacción con el medio natural como con el medio social (De Jong, 2001). Es necesario tener en cuenta que la capacidad que tiene el ecosistema para permitir intervenciones humanas que aprovechen esa oferta ecológica en una proporción que posibilite el mantenimiento de su potencial productivo a largo plazo. Esto requeriría una planificación que considere las restricciones y posibilidades que 34

3 brindan los ciclos naturales (Coraggio, 1988). Determinar medidas y acciones que generen cambios positivos de estas transformaciones, tienen que ser los objetivos de cualquier política de ordenamiento territorial y de planificación regional (De Jong, 2001). La Amenaza es un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural o provocado por el hombre. Se manifiesta en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. La Amenaza es entendida como (...) los peligros que existen en torno a las comunidades y que pueden crear situaciones adversas a la vida del hombre y el desarrollo de la actividad (Gray de Cerdán). La Vulnerabilidad es el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico se manifieste. Las interrelaciones que una comunidad establece con el medio natural, la intensidad de las actividades económicas que desarrolla, el contexto político y la forma de organización social, son factores que inciden en el grado de vulnerabilidad de los elementos expuestos. Es importante tener en cuenta que la vulnerabilidad refiere a situaciones críticas, producto tanto de coyunturas desfavorables como de construcciones históricas culturales. Se puede diferenciar una vulnerabilidad física, en términos de fragilidad o capacidad de los elementos expuestos a la acción de los fenómenos. Este aspecto de la vulnerabilidad esta necesariamente implicado con elementos como la pobreza, la falta de opciones de cambio, dificultades de acceso a lugares seguros, etc. (Roza J.). La otra vulnerabilidad social, entendida como una condición que permanece en forma continua en el tiempo y está íntimamente ligada a los aspectos culturales y al nivel de desarrollo de las comunidades. El Riesgo se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos y es la probabilidad de ocurrencia, de consecuencias económicas, sociales o ambientales, por el impacto de la amenaza en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Los elementos bajo riesgo son la población, las edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada. La determinación del Riesgo Total se define por el número de pérdidas humanas, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia del evento desastroso, es decir el producto del riesgo específico y los elementos bajo riesgo. Conocer la amenaza de un territorio en particular es un elemento fundamental para el ordenamiento territorial, pero es una etapa para la determinación del riesgo; estimación que se requiere necesariamente para la definición y aplicación de medidas de mitigación y de prevención. Estas medidas de mitigación se orientan a la planificación y a la aplicación de decisiones que pueden ser tomadas para reducir los factores de vulnerabilidad en la sociedad. La prevención consiste en la aplicación de medidas y acciones dispuestas con anticipación, de manera de evitar o impedir la ocurrencia de un evento adverso o de reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. La generación de políticas conjuntas entre los diferentes municipios que permitan realizar una planificación sobre los conflictos compartidos, en este caso el uso de la planicie de inundación, se hace 35

4 indispensable para disminuir y prevenir los riesgos hídricos sobre los elementos que conforman el territorio. II. DESARROLLO El ejido municipal de Cipolletti se ubica en el valle formado por el curso inferior del Río Neuquén y del Río Limay y el curso superior del Río Negro. Su ejido se extiende hasta la margen sur de la provincia de Río Negro llegando al sur del perímetro que forma el lago Ezequiel Ramos Mexía, ocupando una superficie de Ha. El sector norte de éste ejido municipal, se asienta sobre un valle de origen fluvial, característico de un ambiente semiárido de meseta. Su límite oeste está definido por el Río Neuquén y su límite sur por el Río Negro, mientras que el sector noreste el límite lo establece el frente de meseta, que es recorrido por el Canal Principal de Riego. Comprende las coordenadas geográficas 38º Sur y 68º 4 45 Oeste para el extremo Noroeste y 38º Sur y 67º Oeste para el extremo Sudeste, ocupando una superficie de Ha. (Ver Mapa 1 de Localización). Mapa N 1: Localización Geográfica del Ejido Norte de Cipolletti Fuente: Elaboración Propia mediante el Uso del SIG, con información provista por la AIC.. Como metodología de trabajo se procedió a definir categorías de análisis del Espacio Geográfico del municipio norte de Cipolletti. De ellas, en el presente trabajo se realizó una caracterización de cada variable con los indicadores correspondientes, como puede observarse en la Tabla N 1. 36

5 Tabla N 1. Categorías de Análisis. Fuente: Elaboración Propia. II.1.a. Herramientas y Técnicas de Análisis Se ha implementado un Sistema de Información Geográfica (SIG), como método sistemático que permite ordenar geográficamente la información sobre una unidad de espacio y facilita el almacenamiento, la recuperación y el análisis de datos en forma de mapas y de cuadros. Los SIG tienen la capacidad describir, localizar, codificar y clasificar no sólo los objetos espaciales a través de sus formas y localización, sino también a través de sus atributos, pudiendo establecer jerarquizaciones, reclasificaciones y principalmente establecer relaciones espaciales. Con esta herramienta de análisis espacial, se pudo determinar el grado de afectación de cada variable del territorio del ejido norte de Cipolletti, ante amenazas por inundaciones de distintas causas. Como así también se pudo definir la organización territorial de este espacio, a partir del análisis de las relaciones espaciales de los distintos objetos que lo conforman. Este análisis tubo como resultado el diseño de Mapas Temáticos, correspondientes a la configuración territorial de Cipolletti y a Mapas de Peligro ante inundaciones, como así Mapas de Instalaciones Críticas (MIC), afectada por ellas, que sirven como orientación para la planificación territorial. Los mapas de Instalaciones Críticas (medios de comunicación y transporte, servicios públicos, edificios, viviendas, etc.), se deben analizar conjuntamente con los mapas de amenazas naturales y/o antrópicas. La combinación de estos dos tipos de mapas proporciona información para orientar la identificación de proyectos y las medidas de mitigación necesarias. II.1.b. Tecnología de Percepción Remota Todos los peligros naturales, hasta cierto punto, pueden ser estudiados utilizando sensores remotos ya que casi la totalidad de los fenómenos geológicos, hidrológicos y atmosféricos son eventos o procesos recurrentes que dejan evidencia de su anterior ocurrencia. Tal evidencia puede ser observada, analizada e integrada en el proceso de planificación (OEA, 1993). Los elementos a tener en cuenta para determinar la utilidad de los datos de percepción remota en la evaluación de amenazas naturales y antrópicas son la escala, la resolución y el tiempo. 37

6 Para el ejido norte de Cipolletti, se utilizaron imágenes satelitales de los satélites IKONOS y SPOT. Del análisis de estas imágenes se pudo obtener información sobre los recursos naturales y uso de la tierra en forma espacial. Los mapas temáticos obtenidos proporcionan una idea clara y general del comportamiento dinámico del río, de los tipos y distribución del uso del suelo y su relación con otras escalas espaciales. A su vez la información satelital permitió identificar construcciones, infraestructura de irrigación, caminos y calles, puentes, asentamientos poblacionales y otras estructuras permanentes, necesarias para ser estudiadas y evaluadas según su grado de vulnerabilidad y así determinar la afectación frente a las inundaciones. Para la interpretación visual de cada imagen, se realizó una primera aproximación de los datos que la misma brindaba, como trabajo a priori para su corroboración en el terreno. Con las salidas de campo correspondientes a distintos sectores del área, se procedió a rectificar y/o ratificar los datos previamente obtenidos. II.2.Organización Territorial del Ejido II.2.a. Medio Natural El Ejido de Cipolletti se asienta sobre un valle de origen fluvial, característico de un ambiente semiárido de meseta, sobre el sector más amplio del Alto Valle. El ejido está emplazado sobre dos unidades de paisaje totalmente diferentes que caracteriza todos los asentamientos ubicados en el Alto Valle del Río Negro: la meseta, de superficie plana formada por rocas sedimentarias y expuesta a la acción erosiva del agua y el viento y el piso del valle, que es el receptor de los sedimentos transportados por el viento y la lluvia, y por los depósitos recurrentes de los ríos. Analizar las características geomorfológicos del área de estudio permitió conocer las formas de aprovechamiento del espacio físico y las distintas estrategias de adaptación de la población frente a las diferentes formas del paisaje y los procesos que le dieron origen y que continúan actuando. En este tipo de Clima Árido Mesotermal dónde la evaporación del suelo y de la vegetación exceden las precipitaciones medias anuales, el trabajo del agua de escorrentía como agente de cambio geomórfico es fundamental. En el Ejido de Cipolletti predominan los relieves fluviales, es decir aquellos modelados por la acción de procesos fluviales que comprenden tanto las aguas superficiales, aguas de escorrentía, como la acción de los ríos ( ) (Strahler, 1987), dando origen a 4 geoformas principales (de acuerdo a la Carta Ambiental del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue). Estas geoformas son: Pedimento de Flanco, Depresión Endorreica, Terrazas Fluviales y Planicie de Inundación o Llanuras de Inundación. (Ver Mapa 2 Geomorfológico en el Ejido norte de Cipolletti) Mapa N 2: Geomorfológico 38

7 En el caso específico de las llanuras de inundación, las mismas ( ) son propensas a inundación y es un peligro para las actividades realizadas (OEA, 1983) sobre ellas, sino se consideran las inundaciones en los proyectos de desarrollo. Estas, desde épocas muy remotas, fueron zonas muy atractivas para la población, debido a su rico suelo aluvial, al fácil acceso a las fuentes de agua, al transporte fluvial, a la producción de energía y a la urbanización. La manera cómo se usa y desarrolla la tierra puede cambiar el riesgo resultante de las inundaciones (OEA, 1983). La ocupación de estas planicies incide en su dinámica natural. El desmonte para el desarrollo de la actividad agrícola o el riego, pueden alterar la descarga natural de las llanuras de inundación, aumentando o reduciendo el escurrimiento. También el proceso de urbanización y la construcción de infraestructura, aumenta la descarga del flujo pluvial, ya que reduce las áreas disponibles para la infiltración, favoreciendo una rápida canalización. En el caso de Cipolletti, el avance de la población aglomerada sobre las planicies de inundación (Costa Norte, Costa Sur, Labraña, María Elvira, Lalor), como así también de la producción agrícola, la construcción de edificaciones, infraestructura, obras de protección del río, el cierre de brazos, el avance de la vegetación natural, etc., provocaron alteraciones en la dinámica natural del río. Esto dio origen a procesos de erosión y sedimentación que alteraron y/o aceleraron los procesos fluviales del río Neuquén. II.2.b. Cambios Morfológicos del Río Neuquén Las presas modifican la morfología natural de un río, tanto aguas arriba como aguas abajo, ya que alteran su régimen fluvial y su carga sedimentaria. Los embalses retienen sedimentos, obligando a que el río modifique su pendiente y se reacomode al cambio de carga que transporta. Las presas también influyen en el nivel freático, ya que pueden aumentar la recarga de agua subterránea elevando la capa freática. Unos de los cambios que ha ido sufriendo el Río Neuquén a partir de la construcción de las grandes presas, fue la modificación del régimen de los caudales responsables de formar las dimensiones promedio de la sección de escurrimiento (ancho, dimensiones de meandro, etc), como así la proliferación de vegetación sobre las márgenes, bancos, islas, cauces secundarios, etc (Barberis, 2001). Mapa N 3: Cambios Morfológico Tramo Río Neuquén. En el Mapa N 3 de Cambios Morfológicos del Río Neuquén, se puede determinar que para el año 1960, si bien el río presentaba características meandrosas, existía un gran desarrollo de las barras y de numerosos canales secundarios que corrían paralelos al cauce principal. Si bien algunos tramos el Río Neuquén no presentó cambios en su forma, los cambios morfológicos más significativos, comparando el año 1960 con el año 2004, (Análisis 39

8 realizado mediante la interpretación de un vuelo aerofotogramétrico, año 1960 e imágenes satelitales Ikonos 2004), fueron: tendencia hacia un cauce único y mayor sinuosidad, acentuación de meandros, cierre de brazos laterales, disminución de las barras de cauce, incorporación de los bancos a la llanura aluvial del río y fijación de bancos por la presencia de vegetación ribereña. Se realizó también, un análisis del río Neuquén en donde se tomó como indicadores de la dinámica fluvial, los procesos de erosión y de depositación, como así también las márgenes que no presentaron cambios con respecto a la fecha anterior. Este trabajo se realizó a partir de un análisis comparativo entre dos imágenes satelitales de diferentes fechas, para poder registrar los cambios en la dinámica fluvial del Río Neuquén, correspondiente a los años 1995 y La primera es una Imagen SPOT Merge, del 23 de Marzo de 1995 cuyo caudal para la fecha fue de m3/seg para el Río Neuquén, mientras que la segunda imagen, corresponde a una Ikonos del 25 de Enero del 2004, cuyo caudal fue de 119 m3/seg. De estos datos se puede determinar que se han ido incrementando los procesos de depositación, aproximadamente 200 Ha. en casi 10 años. Los principales cambios registrados en la dinámica fluvial del Río Neuquén ha sido: el incremento de los procesos erosivos registrados en el año 1995, y nuevamente observados para el 2004 en esas mismas márgenes. Surgimiento de nuevas áreas de erosión. Incremento de niveles de depositación, y desplazamiento de estos depósitos aguas abajo, con respecto al año Falta de estabilidad en las márgenes, manifiesto en aquellos sectores donde existen obras de defensa y de estabilización, que presentan dificultades de estabilización debido a diferentes deterioros. Por último, se registró procesos erosivos inmediatamente aguas abajo luego de terminadas las obras de estabilización. II.2.c. Espacio Rural. Actividades Económicas Desarrolladas El espacio rural del Ejido de Cipolletti está destinado casi por completo a la explotación agrícola, principalmente frutícola. Pese a las fluctuaciones que esta actividad fue teniendo a lo largo de toda la evolución productiva del Alto Valle que acompañaba los cambios de políticas económicas del Estado Nacional y de los mercados internacionales, Cipolletti sigue siendo la cuarta localidad en producción de manzanas y peras de la provincia, después de las localidades de Allen, General Roca y Villa Regina. Representa el 11.5 % de la superficie total del Alto Valle destinada a la producción de manzanas y el 11% de la superficie para pera. En los años noventa, con el proceso de transformación de las políticas del Estado, privatización, descentralización y apertura económica, la crisis de las economías regionales se ha acentuado aún más. La estructura productiva del Alto Valle se ha ido reestructurando hacia un modelo creciente de concentración y exclusión social. Las empresas dedicadas a la industrialización y a la comercialización en el circuito productivo de la manzana y la pera, son las que afrontaron las mayores modificaciones, produciendo una rápida concentración económica y extranjerización de las empresas líderes de la actividad (Rofman, 1999). II.3.d Evolución de la Superficie Cultivada De acuerdo al análisis visual de la Imagen Satelital Ikonos, las explotaciones cultivadas y/o con pasturas y/o con alfalfa, actualmente son 5257 Ha. y sin cultivar 2518 Ha. Esto significa que el 32,38 % de las parcelas del área rural no están produciendo. Según el análisis de la imagen satelital correspondiente al año 1995, en comparación con la imagen satelital Ikonos del 2004, la cantidad de 40

9 explotaciones sin producción representan el 30 % de las tierras. Entre 1995 y el 2004, unas 2788 Ha. presentaron cambios en el uso de la tierra, ya sea por abandono o por reconversión para uso urbano y/o de infraestructura. Según el Censo Agrícola Rionegrino Censar 93, realizado entre octubre de 1993 y marzo de 1994, se registró que sobre un total de Ha. la cantidad de superficie sin cultivar o abandonada, era de 2455 Ha., representando el %. Es decir, que si bien el porcentaje de superficie sin cultivar se mantienen relativamente estable (dentro del 30% al 32%) la superficie cultivada se redujo notablemente en los últimos 10 años, de Ha. en 1994 a 5257 Ha. en el 2004, perdiendo unas Ha. Si bien la mayoría de las explotaciones sin producir nunca entraron en producción, por encontrarse en suelos con aptitudes de baja a mala para la actividad agrícola, el registro más notable de este proceso es que, de las hectáreas que últimamente dejaron de producir son aquellas ubicadas estratégicamente en cercanías de la planta urbana, sobre el sector norte y este (tendencia de expansión de la misma). La especulación inmobiliaria y el abandono de la chacra para la instalación de barrios privados y residenciales es la alternativa más viable que visualizan los productores a la hora de encarar una reconversión productiva. Es en estos sectores donde se registra también el abandono completo de la parcela, a diferencia de aquellas ubicadas en la segunda y tercera Terraza Fluvial, en dirección a los ríos, donde la superficie no productiva no necesariamente ocupa todo el cuadro de la parcela. En estos sectores las razones podrían estar más vinculadas a condicionamientos naturales, como a las aptitudes del suelo para el desarrollo de la actividad agrícola, a las formas de manejo de suelo de los productores y a las deficiencias en el uso del sistema de riego y de heladas, que derivarían en ascenso de la capa freática y/o incremento de los índices de salinidad. II.4.e. Espacio Urbano. Características de la Población Aglomerada y Dispersa La llegada del ferrocarril al Alto Valle, la expansión de la actividad frutícola y posteriormente la energética, fueron las principales causantes de la expansión del espacio urbano, de todas las localidades del valle y del incremento de su población. En el análisis del crecimiento de la población del ejido de Cipolletti, desde 1950 hasta el 2001, se pudo observar el surgimiento, especialmente en los últimos 20 años, de nuevas aglomeraciones distribuidas en el espacio rural del mismo. Estos asentamientos dispersos localizados en el área rural se fueron convirtiendo en barrios, a medida que el municipio fue instalando servicios básicos, regularizando el trazado de sus calles y mejorando los materiales de las edificaciones. Tal es el caso de Ferri, Puente 83, Barrio Costa Norte, Barrio Costa Sur y Labraña, estos últimos ubicados a orillas del Río Neuquén y María Elvira ubicada en la costa del Río Negro, que además de incrementar su población, comenzaron a expandirse físicamente. (Ver Tabla Nº 2). 41

10 Tabla N 2. Población de las Aglomeraciones entre el año Mapa N 4. Crecimiento Urbano de la ciudad de Cipolletti Muchas de las aglomeraciones ubicadas en el espacio rural del ejido municipal, cuentan con diferentes grados de vulnerabilidad frente la amenaza por inundaciones y por la rotura de una presa. Algunas de las variables considerada para definir la vulnerabilidad, por un lado es la ubicación geográfica de los asentamientos (formas de ocupación del territorio) y por otro el tipo de material de las viviendas. En cuánto a la planta urbana de Cipolletti en la actualidad, su expansión territorial se está produciendo sobre terrenos aptos para el cultivo bajo riego, en muchos casos, debido a la proliferación de barrios residenciales y privados en terrenos anteriormente agrícolas. Hasta la década del 90, con la aplicación del Código de Planeamiento Urbano, la ciudad no podía extenderse sobre tierras agrícolas y quedaba delimitada por las Rutas Nacionales 151 y 22. En la ordenanza de zonificación ya se tenían establecidas las áreas futuras para urbanización. En este Código ya estaban previstos como Reserva Urbana los terrenos del sector noreste, que por su condición de baja aptitud del suelo para el desarrollo agrícola y debido a las recurrentes crisis que sufrió el sector frutícola, se produjo una incipiente tendencia al abandono de las chacras, también registrado en el sector sureste. De esta manera se generó una especulación inmobiliaria sobre aquellas chacras ubicadas en la periferia de la ciudad, que se favorecía más por el cambio de uso de suelo agrícola por el urbano, que por intentar una reconversión productiva. La creciente demanda de terrenos aceleró este proceso, porque Cipolletti ya no contaba con superficies disponibles que permitieran su expansión territorial. Por tal motivo puede decirse que es evidente el mayor crecimiento de la planta urbana hacia el norte y este que hacia el sur y el oeste, 42

11 donde la expansión fue menor debido al freno ofrecido por el trazado de las vías de comunicación y fundamentalmente por la existencia de suelos más aptos para el uso agrícola (Capitanelli y otros 1985). (Ver Mapa N 4 de Crecimiento Urbano de la Ciudad de Cipolletti). La falta de un plan habitacional para aquellos sectores de la sociedad de menores recursos provocó, en los últimos 3 años, la ocupación espontánea de terrenos privados ubicados en el área urbana de la ciudad que no presentaban ningún uso. Esta problemática obligó al Municipio a comprar terrenos para reubicar aquellas familias de escasos recursos. Esta modalidad de ocupación (tomas), derivó en una serie de conflictos entre la Municipalidad, que no avala la ocupación ilegal de tierras, los habitantes que reclaman sus derechos a una vivienda y a tener acceso a los servicios básicos y los dueños de los terrenos usurpados. II.2. Uso del Suelo. Tipo y Distribución del Uso del Suelo: De acuerdo al análisis realizado sobre la imagen satelital Ikonos del año 2004, con el apoyo de cartografía base de años anteriores y con salidas de campo correspondientes, se definió la siguiente estructura de uso del suelo de Cipolletti (Ver Tabla Nº 3). El uso del suelo predominante en el Ejido norte de Cipolletti es el agrícola, representando el 53 % de la superficie total, cuyo desarrollo está vinculado con el origen de la mayoría de los asentamientos del valle, a partir de la construcción del sistema de riego. Le sigue en predominio de uso, la superficie sin uso (14.34 %) y la superficie destinada a la ocupación urbana (12.01%) (Ver Mapa 5 de Uso del Suelo en el Ejido Norte de Cipolletti). La cantidad de hectáreas que ocupa efectivamente el Ejido son Ha., perteneciendo al sector rural Ha., es decir, un 86 % de la superficie total del ejido están destinadas a la producción agrícola. La superficie ocupada por el sector urbano es de Ha. Tabla N 3. Distribución del Usos del Suelo en Cipolletti Mapa 5. Usos del Suelo en Cipolletti 43

12 III. DIAGNÓSTICO La zona de riesgo de inundaciones o franja de inundación está conformada por aquellas partes de la planicie de inundación. Fuera del área de evacuación de crecidas, sujeta a riesgos de inundación, definida para que pueda ser ocupada por el agua durante inundaciones por desborde, producidas por crecidas extraordinarias de una recurrencia pronosticable, (Drackler y Fouga, 1996). Los mapas de inundaciones permiten identificar, a través de una zonificación, los límites de las áreas y las zonas que presentan elementos vulnerables, de acuerdo a la evolución de esa amenaza, mediante registros históricos de los daños sufridos. III.1. Características del Régimen del Río Neuquén El Río Neuquén nace en el sector oeste de la provincia del Neuquén, más precisamente el sector noroeste de ésta. Su régimen es pluvionival, es decir con dos picos de crecidas en los meses de invierno y primavera. La primera crecida es a causa de las precipitaciones que en la alta cuenca se concentran en invierno, es la crecida de mayor magnitud del volumen del caudal y se produce en el mes de Julio. La segunda crecida se produce en los inicios de la primavera (Septiembre) a causa de los deshielos de la nieve acumulada en las cumbres. Los estiajes se producen en los meses de Febrero y de Mayo (Ver Gráfico Nº 1 - Hidrograma). Gráfico N 1. Hidrograma Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Secretaría Operativa. AIC. Una de las primeras obras de regulación del caudal del Río Neuquén fue la desviación de parte del caudal hacia una cuenca endorreica natural, la Cuenca Vidal. El proyecto realizado por Decio Severini (guiado por las ideas del Ing. César Cipolletti) consistió en crear un dique - puente que elevara 44

13 el nivel del agua durante las crecidas, para desviar parte de ese caudal a través de un canal hacia la cuenca. Además este dique era el comienzo de un Canal Principal de Riego que permitiría regar alrededor de Ha. Sin embargo el sistema no eliminaba las crecidas, sino que reducía sus máximos, circulando aproximadamente unos 3000 m3/seg. En la década del 60 se iniciaron las obras de infraestructura hidráulica de Cerros Colorados, para que definitivamente se regulen las crecidas y para el aprovechamiento hidroeléctrico del río. Se realizó un estudio para definir los valores de caudales a distintas recurrencias o períodos de retorno, en el cuál se consideró las Normas de Manejo de Aguas (NMA), para caudales salientes establecidas en el Contrato de Concesión del aprovechamiento hidroeléctrico. Mediante la simulación de la operación de Cerros Colorados y tomando como dato de entrada la serie histórica ( ), de caudales medios diarios de Paso de los Indios, se obtuvieron los valores máximos medios diarios de cada período simulado. Para una recurrencia de 2 años se registró un valor de caudal de 600 m3/seg., para una recurrencia de 10 años, un caudal de 870 m3/seg. y para una recurrencia de 25 años, un caudal de 1100 m3/seg. (Ver Tabla Nº 4). La drástica reducción de las crecidas del río y de sus efectos torrenciales, también generó un incremento del caudal diario y por lo tanto el aumento de éste en época de estiaje. Es decir que, en los meses de verano escurren caudales a veces mayores que los naturales de antaño, dificultando el funcionamiento de los colectores de drenaje y provocando una elevación de la capa freática en áreas cultivadas. Como medida de seguridad y prevención, se delimitaron las áreas con problemáticas de inundación, a partir de un estudio técnico que definió la línea de ribera, zonas de riesgo de inundación y la línea de evacuación de crecidas. El criterio para definir cada una de ellas es el siguiente: a) Línea de Ribera: línea definible en el terreno por la cota de nivel a que llegan las aguas durante las crecidas máximas anuales medias. b) Vía de evacuación de crecidas: está conformada por aquellas partes del cauce y de las planicies de inundación donde puedan escurrir crecidas que tengan una recurrencia pronosticable (5, 10, 25, etc., años), sin un incremento significativo de la altura de inundación. c) Zona de Riesgo de Inundaciones: está conformada por aquellas partes de la planicie de inundación fuera del área de evacuación de crecidas sujeta a riesgos de inundación, definida para que pueda ser ocupada por el agua durante inundaciones por desborde, producidas por crecidas extraordinarias de una recurrencia pronosticable (Drackler y Fouga, 1996). Tabla N 4. Comparación de Caudales asociados a distintas recurrencias en estado natural y regulados Debido a la ubicación geográfica del Ejido de Cipolletti, la demarcación de las zonas con riego de inundación se fue definiendo de acuerdo a distintas estudios de las recurrencias de los caudales de los tres ríos, haciendo un estudio independiente en el área de la confluencia. 45

14 Para el caso del Río Neuquén, y considerando la máxima capacidad de operación del Dique Compensador de El Chañar, se definió como línea de ribera a un caudal de 600 m3/seg., que puede darse en forma aleatoria durante la operación normal de la Central de Planicie Banderita y cuyo período de retorno es (desde el punto de vista hidrológico) de tres años. Los caudales para las líneas conexas se corresponden con 900 m3/seg. para la línea de evacuación de crecidas y m3/seg, para definir las zonas con riesgos de inundación. III.2. Inundaciones por Rotura Hipotética de Presas La determinación de las zonas potencialmente afectadas por Rotura de Presas fue realizada por un estudio técnico y obligatorio de las concesionarias que diseñaron el Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) de las Hidroeléctricas Alicurá S.A., Piedra del Aguila S.A., Chocón S.A., Cerros Colorados S.A., (Volumen III. UTE D APOLONIA.1995). En el presente trabajo sólo se considerará, para el Río Limay, la rotura total de la Presa de Alicurá y efecto dominó y de la Presa de Piedra del Aguila y efecto dominó. Para el caso del Ejido de Cipolletti esta amenaza significa un nivel de agua máximo alcanzado, según el registro de los perfiles de cálculo del modelo matemático, que va desde los msnm a los msnm. Para el caso de la Rotura de la Presa Piedra del Aguila, la cota que alcanzaría el nivel máximo de agua va desde los msnm a msnm, cubriendo prácticamente el mismo área de afectación que la Rotura de la Presa de Alicurá, debido a la poca diferencia topográfica entre ambas situaciones. El Ejido norte de Cipolletti se ubica topográficamente entre las cotas de 280 msnm en el sector noreste en el límite del pedimento de flanco con el frente de barda, hasta la cota 257 msnm a nivel del Río Negro. De esta forma el nivel de agua máximo alcanzado por la inundación, prácticamente cubriría todo el territorio estudiado, el 99 % del espacio urbano con más de un metro de profundidad y el 76 % del espacio rural, de los cuáles el 64 % de la superficie de este espacio, estaría cubierta por una altura de agua de más de un metro (Ver Mapa 6 de Inundación por Rotura de las Presas Alicurá y Piedra del Águila. Afectación Uso del Suelo e Infraestructura en el Ejido Norte de Cipolletti). En la Tabla Nro. 5 se registró las instalaciones críticas afectadas ante esta amenaza. Tabla N 5. Afectación por Rotura de las Presas de Alicurá y Piedra del Aguila Mapa N 6. Inundación por Rotura de la Presa de Alicurá y Piedra del Aguila 46

15 III.3 Consecuencias Territoriales del Impacto de las Inundaciones Para determinar un mapa de afectación para amenazas de tipo hídricas, deben considerarse las instalaciones críticas que son sistemas vitales para el sustento y funcionamiento de cualquier comunidad (Fouga, 2002), siendo de alta prioridad para la rehabilitación post - desastre. Cuando una instalación crítica es afectada por el impacto de una amenaza natural o antrópica, se maximiza su impacto por sus efectos sobre la comunidad (Fouga, 2002). Realizando un análisis de la organización del territorio de una determina región, nos permitirá poder estimar, que riesgos a largo plazo, puede provocar una amenaza, considerando las distintas vulnerabilidades que existen en la región. Mapa N 7. Inundación Línea de Ribera y Conexas. En el caso del Ejido de Cipolletti, se consideraron los elementos que conforman la organización de su territorio, en cuanto a las formas visibles en el espacio, para determinar el impacto que sufre cada uno de ellos de acuerdo a cada amenaza. En este caso se toma en cuenta la vulnerabilidad técnica de cada uno de estos elementos, para estimarlo en términos cuantificables. Es decir, la dinámica de estos elementos y su interrupción por daños totales o parciales de algunos o todos ellos. Se consideró la vulnerabilidad social de los mismos teniendo en cuenta aspectos económicos (en el caso de afectación de actividades económicas y/o recursos naturales), aspectos socio - económicos y culturales (en el caso de la afectación de población aglomerada y/o dispersa Vapñarsky, 1987). En el Mapa 7 de Inundación se realizó una zonificación considerando la línea de ribera, la línea de evacuación de crecidas y la línea de riesgo de inundación. Para ninguna de las tres recurrencias de caudales, la ciudad de Cipolletti es afectada, no así para las aglomeraciones localizadas en las márgenes de los Ríos Neuquén y Negro (Costa Norte, Costa Sur, Labraña y María Elvira). Estas son afectadas en un 4 % de la superficie que ocupan para línea de ribera, 10 % para un caudal de 900 m3/seg. y en un 16 % para un caudal de m3/seg. En su totalidad estas aglomeraciones cuentan con 2000 personas, que se verían afectadas en forma parcial o total. Costa Sur se vería afectada en su totalidad (1200 personas), para una crecida de 1100 m3/seg. en el Río Neuquén. Para el caso de la producción agrícola, 41 Ha. estarían dentro de la línea de ribera, siendo afectadas 635 Ha. y 920 Ha. para los caudales de recurrencia de 10 años y 25 años, respectivamente. Si bien proporcionalmente el 72 % de las hectáreas actualmente cultivadas no son afectadas, las propiedades ubicadas en las líneas de ribera y conexas sufrirían daños totales. Las construcciones dispersas sobre el área rural tendrían una afectación del 30 %. (Ver Tabla de Afectación Nº 6). 47

16 Tabla N 6. Afectación por Inundación de Línea de Ribera y Conexas IV. CONSIDERACIONES FINALES El Ejido Municipal norte de Cipolletti, está emplazado en su totalidad en la superficie del valle fluvial. El clima predominante es el semidesértico, con temperaturas medias de 14º C y precipitaciones escasas y repentinas. En el área de estudio, la acción de la escorrentía debido a las precipitaciones y la acción de los ríos, son los principales procesos naturales que dominan el área. En la actualidad, esta localidad funciona como parte de la denominada Conurbación Neuquina, en la que se encuentran otros centros urbanos, como Neuquén, Plottier, Cinco Saltos, Vista Alegre Sur, Centenario y Fernández Oro. Su vinculación en esta conurbación la ubican como una ciudad dormitorio, ya que existe un importante intercambio diario de personas y servicios hacia la capital neuquina, centro neurálgico por los servicios públicos (administrativos), y privados (vinculados a los hidrocarburos, la energía y el comercio). La organización interna de este ejido esta definido a partir de un uso predominantemente frutícola y con servicios rurales vinculados a esta actividad, concentrados principalmente en el área de 4 y 5 Esquinas y de la aglomeración de Ferri. La actividad industrial se ubica en la periferia de la planta urbana de Cipolletti, sobre las principales Rutas Nacionales. El uso del suelo en el espacio rural es intensivo sobre las Terrazas Fluviales y parte de la Planicie de Inundación. La mayor heterogeneidad en el uso del suelo se da en el sector noreste en cercanías de la cuenca endorreica y del pedimento de flanco de la meseta y hacia el sector este en el límite con el canal secundario de riego. Es en este sector donde se registra la mayor cantidad de explotaciones sin producción, en muchos casos ya destinadas para la expansión urbana. El surgimiento y el crecimiento de numerosas aglomeraciones, sobre el espacio rural, es uno de los principales procesos de transformación del territorio del Ejido. Muchos de estos asentamientos fueron (...) constituidos por trabajadores rurales que se instalan en sectores fiscales o de bajo costo por una cuestión de accesibilidad y de cercanía con sus lugares de trabajo. Estos asentamientos son 48

17 aceptados por los agricultores ya que les permite contar con familias que le proporcionan la fuerza de trabajo necesaria para las tareas de cultivo y cosecha (De Jong y otros, 1991). Recientemente el proceso de urbanización sobre terrenos del espacio rural se ha ido acelerando. La principal causa sería: la falta de planes de viviendas para población de bajos recursos que busca terrenos para construir sus viviendas, la mayoría de los asentamientos espontáneos están constituidos por matrimonios jóvenes. La escasa superficie de expansión de la planta urbana, está vinculada a que Cipolletti está rodeada por tierras cultivadas y existen medidas en el Código de Planeamiento Urbano del Municipio, que condicionan el loteo de tierras agrícolas para uso urbano. Esto influye en la formación de asentamientos espontáneos, tanto en lotes desocupados en la planta urbana (tomas), como en los sectores rurales pertenecientes a terrenos fiscales (canales de riego), o sobre tierras del río. Por otro parte, la mayor vinculación con la capital neuquina, a causa de la escasa distancia entre ambos ejidos y el fácil acceso a través de las rutas, han estimulado la ocupación de tierras del lado rionegrino, por parte de población de escasos recursos proveniente de Neuquén, que también sufren las consecuencias de no tener acceso a terrenos, ni a viviendas. IV.1. Modificaciones en la Planicie de Inundación del Río Neuquén Las transformaciones que el hombre ha ido haciendo a lo largo del proceso de ocupación del territorio de los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén y sobre el valle del Río Negro, han contribuido significativamente en la aceleración de los procesos de erosión y depositación de la acción fluvial de los ríos. En el caso específico del Río Neuquén, éste presentaba anterior a su regulación, características morfológicas que lo definían como un río de tipo meandroso. Sin embargo, posterior a su regulación y a partir del acercamiento de la población sobre la Planicie de Inundación, ya sea a partir de la construcción de viviendas, de infraestructura o del desarrollo agrícola, los procesos erosivos y de depositación se reactivaron y en muchos casos se aceleraron. El resultado fue una acción fluvial acelerada sobre las márgenes debido a la concentración energética del flujo, por la presión ejercida sobre sus márgenes y la acentuación de las curvas de meandros. Anteriormente, el río tenía una gran dinámica y si bien ya tenía una sinuosidad, el flujo de la corriente se distribuía en brazos laterales existiendo una extensa planicie de inundación, con una gran superficie de depósitos aluviales. Actualmente, el río presenta en la mayor parte del tramo analizado, la tendencia hacia un cauce único, donde los bancos transversales se han ido incorporando a la llanura aluvial, fijados por la vegetación ribereña, avance favorecido por el cierre total o parcial de brazos laterales que disminuyeron la corriente del río. Los trabajos sobre el río también han contribuido a la aceleración de los procesos anteriormente mencionados. Estas modificaciones fueron: estrechamientos, profundización y ensanchamiento del canal, revestimientos, etc. Modificaciones del cauce para contener la crecida dentro de sus márgenes pueden a veces incrementar la inundación en otros sitios, y acelerar el escurrimiento (Fouga, 1994). La presencia de obras de estabilización de márgenes, por ejemplo tal vez por una falsa sensación de seguridad ha contribuido de alguna manera, a que la población y la producción agrícola continúen permaneciendo o avanzando sobre la planicie de inundación. 49

18 IV.2. Consecuencias de las Inundaciones Las inundaciones terrestres, caudales asociados a distintas recurrencias ocurren cuando se excede la capacidad de los lechos de los ríos para conducir el agua y esta rebalsa las riberas. Las inundaciones son fenómenos naturales que pueden ocurrir a intervalos irregulares en cualquier riachuelo o río. El asentamiento en llanuras de inundación es la causa principal de los daños producidos por las inundaciones (OEA, 1993). Los elementos bajo riesgo frente a una amenaza por inundación son la población, el medio ambiente y la estructura física, representada por la vivienda, la industria y los servicios públicos. Las amenazas por inundaciones a que está expuesto el Ejido Municipal de Cipolletti se deben a las recurrencias de diferentes caudales de los ríos y a la posibilidad de Rotura total o parcial de las Presas localizadas aguas arriba de los mismos. La ocupación, no sólo de las Planicies de Inundación, presenta riesgo para la población, también presenta riesgo la ocupación de Terrazas Fluviales bajas. En el ejido de Cipolletti, las Terrazas Fluviales 2 y 3, no están exentas de ser inundadas, por ejemplo para el caso de un caudal para el Río Neuquén de 900 y m3/seg. Esta misma situación se plantea para aquellos asentamientos y usos sobre paleocauces que son formas de drenajes naturales. Las mayores pérdidas sobre el ejido de Cipolletti, demostradas para una amenaza de inundación, estarían definidas por la Rotura de las Presas, que prácticamente inundarían la totalidad del ejido. Para el caso de inundación por distintas recurrencias, la mayor amenaza estaría asociada a una recurrencia de 100 años, con un caudal para el Río Neuquén de m3/seg. y en el Río Negro de m3/seg. La intensidad del uso del espacio rural y la localización geográfica del espacio urbano, (terreno plano y con una distancia mayor a 3,5 Km. de los sectores más elevados del terreno, como el frente de barda) lo colocan como un Municipio vulnerable ante este tipo de amenazas, por lo que se incrementa el nivel de riesgo. IV.3. Planificación Territorial La necesidad de investigar en el tema de desastres naturales de origen hídrico está fuertemente conectada con la necesidad de definir metodologías de acción contra esos fenómenos, aunque no existe una respuesta única válida para todas las circunstancias ni que se asegure una protección completa. Las medidas que se pueden aplicar para la mitigación de crecidas pueden ser estructurales, en el caso de construcción de obras de defensa y protección, como así también no estructurales. En estas últimas se pueden aplicar medidas de prevención como: establecimiento de rutas de evacuación, infraestructura y servicios públicos para operaciones de emergencias, sistema de alerta, planificación y manejo del territorio, acciones que desalienten el uso del suelo sobre las planicies de inundación, acciones conjuntan con los municipios que comparten tierras de los ríos, etc. 50

19 Es necesario que cada municipio desarrolle políticas que tiendan a aplicar una planificación territorial que apunte al desarrollo integrado. Esta planificación deber ser multidisciplinaria y multisectorial, ya que se debe considerar los diversos aspectos que organizan y configuran el territorio, así como las necesidades de la población y de las oportunidades de la base asociada de recursos naturales (OEA, 1993). En el espacio geográfico, la ordenación del territorio es la impresión de una política económica con sus consecuencias sociales, pero es más bien una toma de conciencia por parte de sus ocupantes, del hecho de que son los depositarios y avaladores de un patrimonio que es conveniente utilizar del mejor modo posible para las necesidades del momento, al mismo tiempo que lo ordenan y lo preparan para necesidades del futuro. Lo que constituye el soporte de nuestro marco de vida es el conocimiento dirigido hacia la acción del espacio geográfico (Dollfus, 1990). V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARROYO, L. y otros. Nacimiento, Evolución y Distribución Espacial Interna de los Asentamientos Poblacionales del Alto Valle y su Inserción en el Oasis. Informe Final del Proyecto Condiciones de Sustentabilidad Ambiental Para Un Espacio De Oasis Antropizado. Cevequ, Fa. De Ingeniería, Unco. (Inédito). AUTORIDAD INTERJURISDICCIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO Estadística De Caudales Vs. Recurrencias. Río Neuquén. Aguas Abajo Del Complejo Cerros Colorados. Informe Técnico Secretaría Operativa. Cipolletti. Río Negro. AUTORIDAD INTERJURISDICCIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO Impacto del Nivel Freático en la Producción Frutícola del Comahue. Revista Confluencias. Año1, Nº 3. Cipolletti. R.N. AUTORIDAD INTERJURISDICCIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO (AIC) Sistema De Emergencias Hídricas y Mitigación Del Riegos. El Control De Las Crecidas. 2º Edición. Cipolletti. R.N. Barberis Mónica Programa para la Recuperación de la Capacidad de Conducción del Río Neuquén. Relevamiento Del Estado de las Obras Construidas. Secretaría de Planificación Y Desarrollo. AIC. Cipolletti. R.N. BENDINI, M., STEIMBREGER, N. y otros (Coord) Territorios y Organización Social de la Agricultura. Cap. 1: Expansiones de la Frontera Agrícola y Transformaciones Territoriales: Procesos Sociales Diferenciales. Cuadernos Del Gesa 4. Editorial La Colmena. Buenos Aires. CAPITANELLI R. (Director), GUEVARA J., CAPUA O., y otros (Autores) Carta De Medio Ambiente y Su Dinámica de la Ciudad de Cipolletti (Río Negro). Departamento de Geografía. Fac. De Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. CORAGGIO, J.L Territorios en Transición. Crítica a la Planificación Regional de América Latina. Centro de Investigaciones. 2º Edición. Quito, Ecuador. 51

20 DE JONG. G. (Coord.), CASTERA G. y otros (Equipo Técnico Provincial) y Ciminari M. Y Otros (Equipo Técnico Unc) Programa de Desarrollo de la Microregión del Alto Valle y la Confluencia. Grupo Temático: Dinámica y Organización Territorial y Ambiental. Secretaría De Estado Del Copade, Neuquén, Dirección de Planeamiento De Río Negro, Universidad Nacional del Comahue - Funyder. Dpto. Geografía. Lipat. Neuquén Cipolletti. DE JONG, G Introducción al método regional. Laboratorio Patagónico de Investigación para El Ordenamiento Ambiental y Territorial (LIPAT). Facultad De Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. DRACKLER D., FOUGA J. (1996). Línea de Ribera, Criterios Aplicados Para su Determinación. En XVI Congreso Nacional Del Agua. S.M. de los Andes. Neuquén. DOLLFUS, O El Espacio Geográfico. Colección Qué Sé?. Nueva Serie.. Ed. Oikos Taus. 3º Edición. Barcelona, España. FOUGA J Manejo y Uso de las Planicies de Inundación. Secretaría Técnico Institucional. AIC. Cipolletti. Rio Negro. FOUGA J Río Neuquén. Tramo Portezuelo Grande El Chañar. Análisis De Vulnerabilidad. Secretaría De Planificación y Desarrollo. AIC. Cipolletti. Rio Negro. GRAY DE CERDÁN N. A. Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad: Un Enfoque Indispensable para la Gestión Territorial. Departamento Geografía, Fac. de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. JURIO, E., TORRENS, C., CIMINARI, M. Y CAPUA, O Exclusión Social y Gestión Urbana. Ejes en la Construcción del Riesgo Ambiental. Boletín Geográfico Nº 23. Dpto. Geografía. Fac. Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. OEA Manual Sobre El Manejo De Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Una Contribución Al Decenio Internacional para la Reducción le Desastres Naturales. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de Estados Americanos, con el apoyo de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Tomo I y II. Washington, D.C. ROFMAN, A Las Economías Regionales a Fines del Siglo XX. Los Circuitos del Petróleo, del Carbón y del Azúcar. Cap. II: El Circuito Productivo Regional. Editorial Planeta Argentina, S.A.I.C / Ariel. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires. ROZA, J. P. Crisis. Vulnerabilidad y Desastres. La Globalización en Regiones Periféricas de América Latina. Instituto de Investigaciones Sociales. Inciso/Ambiente y Sociedad Cátedra de Sociología Urbana. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Resistencia. Chaco. STRAHLER A Geografía Física. Ed. Omega. 3º Edición. Barcelona. España. 52

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 Equipo Redactor: J. Raúl del 1 Amo Arroyo 1.3. Documento de ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 1.3.1.- ANTECEDENTES EN PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

LA REGULARIZACION DOMINIAL DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGIAS SIG, FOTOGRAMETRIA Y LA AGRIMENSURA.

LA REGULARIZACION DOMINIAL DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGIAS SIG, FOTOGRAMETRIA Y LA AGRIMENSURA. LA REGULARIZACION DOMINIAL DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGIAS SIG, FOTOGRAMETRIA Y LA AGRIMENSURA. Autores: Lic. Bárbara Pasik, Aldana Dalto, Lic. Hebe Sanchez. Modalidad Oral Dirección

Más detalles

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación

Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Factibilidad de la aplicación de los SIG para determinar la Bonificación por Ubicación Ing. Rubén Olea Maestrando de Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información Facultad Regional Tucumán de la Universidad

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO

4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO 4. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGISTRAL AUTOMATIZADO 4.1. Reseña del Proyecto En el año 1995, la Oficina Registral de Lima y Callao (ORLC), con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011 CONVOCATORIA CONACYT- INEGI 2011 INTRODUCCIÓN Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo

Más detalles

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en:

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en: CAPITULO IV ESTUDIO TOPOGRÁFICO. 4.1. INTRODUCCIÓN. Para formular proyectos de ingeniería es preciso efectuar estudios topográficos orientados a determinar la configuración superficial del terreno, localizando

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA INTRODUCCIÓN Tras el gran incendio que devastó Valparaíso, uno de los siniestros urbanos más grandes de la historia de nuestro país,

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación.

Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación. Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación. Las áreas más afectadas por inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, fueron cauces, que

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO MERCADOS DE ALIMENTOS, C.A. (MERCAL, C.A.) PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Mercados de Alimentos Mercal,

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Contrato INE/ENE/ERG-T886-SN/ : Estudio de factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) Banco Interamericano

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Dr. Luis Manuel Pérez Sánchez Dr. Roberto Ocaña Leyva Dra. Aida López Cervantes M.O.T. Jesús Salvatierra Camacho

Dr. Luis Manuel Pérez Sánchez Dr. Roberto Ocaña Leyva Dra. Aida López Cervantes M.O.T. Jesús Salvatierra Camacho Delimitación territorial de la zona metropolitana Centro Nacajuca: Políticas sustentables para el ordenamiento ecológico y territorial de la zona conurbada de Villahermosa, Tabasco, México Dr. Luis Manuel

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA Club Los Pinos Desde hace algún tiempo, hemos podido disfrutar en Talavera de la Reina de unas instalaciones

Más detalles

CENTRALES HIDROELECTRICAS

CENTRALES HIDROELECTRICAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria del agua que transportan los ríos en energía eléctrica, utilizando turbinas

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009

PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009 PARQUE NACIONAL MESETA DE SOMUNCURÁ Septiembre de 2009 Ministerio de Turismo de Río Negro Consejo de Ecología y Medio Ambiente Corporación del Corredor Bioceánico Norpatagónico Secretaría de Integración

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 113

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 113 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 113 2 GRAN CONCURSO PARA EMPRENDEDORES, SOLUCIONES PARA EL FUTURO EN LAS ESCUELAS SENCUNDARIAS TÉCNICAS EN EL D.F INNOVAMOS CON VISIÓN DE EMPRENDEDORES RESUMEN: EL PROPÓSITO

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles