Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas?
|
|
- Margarita Navarro Cortés
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PLAN DE EXCURSIÓN Entre la caña y un grano de azúcar Ana Lourdes Acuña Área de robótica y Aprendizaje por diseño. Febrero 2004 En el contexto de las salas de exploración de robótica; del Programa de Nacional de Informática Educativa de I, II ciclo y preescolar, los estudiantes desarrollan proyectos grupales que nacen a partir de inquietudes o intereses temáticos asociados con sitios, procesos o eventos. La concreción del proyecto se realiza con los materiales didácticos dispuestos en la sala de robótica y a partir de los insumos reunidos en las indagaciones sobre la temática que los estudiantes escogen. Según la propuesta pedagógica de las Salas de exploración de robótica, un recurso muy valioso en este proceso de indagación, es la excursión didáctica al lugar donde se encuentra el sitio o proceso que se desea estudiar. Por ser una actividad que se realiza en el contexto real o cotidiano de una fábrica o un lugar determinado, se convierte en un espacio ideal para la generación de ideas, de inquietudes, de referencia o base para las simulaciones y prototipos que se construirán con robótica, así como, para la profundización y comprensión del tema seleccionado. Por lo tanto, como cualquier actividad educativa debe planificarse cuidadosamente para obtener el mejor y máximo provecho de ella. Qué es una excursión didáctica? Es una experiencia de aprendizaje grupal que se realiza fuera del contexto cotidiano del aula con la intención de estudiar uno o varios aspectos particulares del lugar que se visita. Fig 1 i Cómo se planifica una excursión didáctica en el contexto de las salas de exploración de robótica? Con la finalidad de facilitar la comprensión de esta tarea, se parte del supuesto de que un grupo de estudiantes de robótica escogió como tema el : procesamiento del azúcar y como lugar de destino para la excursión un ingenio Su interés principal es comprender el proceso de industrialización de la caña de azúcar, a partir de la recreación de los procesos que permiten transformarla en tapa de dulce: apronte, molienda, prelimpieza, evaporación concentración, punto y moldeo. 1
2 Se espera que al momento de planificar la excursión los estudiantes junto con el docente han participado previamente en algunas sesiones de discusión y análisis de datos que les permiten comprender mejor lo que probablemente van a encontrar en el lugar de visita. Esta información ha sido otorgada por los textos, consultas, entrevistas, mapas conceptuales que se han creado o revisado en las sesiones anteriores, tareas fundamentales de este mismo proceso de indagación en que se encuentran. Así con este marco previo, conviene que se establezcan los puntos de énfasis o interés que tendrá la visita. A continuación se señalan los principales. 1- Énfasis o eje de la excursión: Presenta la intención pedagógica de la actividad es decir aquellas necesidades o inquietudes que quieren resolver o sobre lo que desean aprender. Se define a partir de los intereses de los estudiantes.. Escribirlo en forma de pregunta puede ser útil, por ejemplo. Cómo es el proceso para convertir la caña en tapa de dulce? Qué hacen las máquinas en el procesamiento del azúcar? Qué mecanismos son esenciales para el funcionamiento de esas máquinas? 2- Propósitos de la excursión Definen los niveles de comprensión que se desean conseguir a partir de las intenciones o interrogantes que fueron planteadas. Así por ejemplo puede hablarse de: análisis una práctica, conocer una máquina, interpretar un funcionamiento, valorar una secuencia. La definición de estos propósitos se hace junto con los estudiantes, y con base en el eje o énfasis escogido. La participación de los estudiantes cobra gran importancia en esta etapa porque a partir de ellos, se organizan las actividades y metodologías para la recuperación de la información. También favorece el involucramiento, compromiso y participación de los estudiantes durante la actividad. Contar con copias impresas puede resultar útil para ayudar a recordarlos. Comprender el proceso industrial que permite convertir la caña en tapa de dulce Conocer el funcionamiento de las máquinas que intervienen en el procesamiento de la caña. Analizar los sistemas de control y secuencia del funcionamiento de las máquinas que se observaran. 2
3 3- Responsabilidades y tareas Busca que cada uno de los estudiantes que participaran de la excursión conozcan no las actividades que el grupo desarrollará y las tareas que él o ella debe concrear. El grupo puede organizarse en subgrupos para escoger aspectos de mayor interés y a los cuales pondrán atención.. Por ejemplo: los que se concentraran en el acopio, la molienda, el moldeo, etc También, será necesario que tomen decisiones respecto a las formas y estrategias que les permitirán registrar la experiencia, con base en los puntos de énfasis que se han definido. Así por ejemplo podrían determinar que: Marío y Marta, entrevistarán al operador de las máquinas de la molienda, con la finalidad de conocer las formas de controlar el movimiento. Se define la entrevista y se decide si se graba, escribe y quién lo hará. Carmen y José: toman las fotografías atendiendo las demandas de los subgrupos. Carlos y Martín hacen las plantillas con las preguntas que son necesarias de contestar respecto al moldeo. Otros estudiantes podrían estar encargados de hacer preguntas a partir de lo que se observe o presente, dibujar mecanismos, ubicar lugares y máquinas importantes, describir el funcionamiento, pedir información sobre algo en particular. Es un buen momento para definir estrategias o buscar consejo de expertos respecto a, cómo cuándo y qué anotar, cómo hacer preguntas, cómo quedan mejor las fotos. También debe organizarse asuntos relacionados con: el transporte, los permisos, los acompañantes, si son padres o familiares que tareas tendrán, cuáles serán los protocolos de la visita, cuál será el recorrido, cuanto tiempo se dispone. La preparación de estos aspectos resulta más efectiva si previo a la excursión, el docente, hace los contactos con las personas de la empresa o sitio y realiza una visita al lugar. Tomar contacto con el sitio, antes de la visita con los alumnos permite, decidir cuáles son los lugares más adecuados y seguros, cual es la distribución, cómo esta organizado el lugar, que máquinas son más interesantes, cual será la ruta para la visita Otro punto importante es acordar con los estudiantes la dinámica de la visita, por ejemplo si se sentarán en el piso cuando se este exponiendo o si van a analizar en profundidad una máquina, y para qué, cómo deberán agruparse si tuvieran una consigna de trabajo, cómo y cuando saben si se pueden actuar autónomamente o esperar hasta recibir las indicaciones del guía. 3
4 4- Visita al lugar Si bien es cierto, que la planificación que los estudiantes realizaron junto al docentepara la excursión, se espera que se concrete durante la actividad, no garantiza que la visita resulte exitosa. Ya en el lugar, es fundamental que el docente,-por ser la persona con más experiencia en la materia-, asuma un rol activo que favorezca al máximo el aprovechamiento y aprendizaje de los estudiantes en el lugar. Así por ejemplo, podría: Plantear preguntas para que los estudiantes indaguen sobre algo que no fue previsto. Llamar la atención sobre aspectos importantes de anotar u observar en algún mecanismo. Iidentificar los mecanismos y posibles ideas que podrían ser buenos ejemplos para recrear durante el proyecto. Incitar a los estudiantes para que pregunten o pidan explicaciones respecto a temas que deseen ampliar o aclarar. Intervenir para llamar la atención respecto a observar detenidamente algunas máquinas, nombres o utilidades, fechas de fabricación, procedencia, similitud con mecanismos o partes construidos o disponibles en la sala de robótica. 5- Síntesis de la excursión Después de la excursión es importarte que los estudiantes se reúnan y conversen sobre la experiencia. Por lo tanto hay que definir una estrategia que les permita sintetizar lo observado y recolectado en el lugar. Para ello podrían : Reunirse en grupos y comparar y ordenar los apuntes, materiales recogidos, dibujos, fotografías y todo aquello que pueda ayudar a reconstruir la experiencia, desde los puntos de énfasis seleccionados. Podrían realizar un mural y completar la información reunida durante las sesiones anteriores.. Agregando o quitando ideas que se habían presentado. Cada subgrupo podría referirse verbal o gráficamente a los tipos de máquinas que vieron, cómo estaban ordenadas, que secuencia tenía el proceso. 4
5 Podrían anticipar lo que es posible recrear o no y que aspectos son indispensable de considerar si se desea reproducir una máquina determinada. Es decir, qué posibles procedimientos o mecanismos podrían ser simulados. Este es un momento propicio para que los estudiantes anticipen algunas actividades, textos o relatos que utilizaran en la presentación del proyecto a la comunidad. Así, podrían acordar hacer algún material para entregar a los compañeros, por ejemplo, un brochure con las principales máquinas que fueron observadas durante la excursión. Síntesis La excursión didáctica en el contexto de las salas de exploración de robótica es una experiencia de aprendizaje que se realiza a un sitio, fábrica o lugar con la intención de estudiar detalladamente los procesos de fabricación, organización y trabajo; así como las máquinas involucradas, su funcionamiento y control. Como toda actividad educativa, requiere planificarse previamente e involucrar a los estudiantes en este proceso. La definición de los énfasis, propósitos, responsabilidades y tareas, antes durante y después de la actividad garantizarán la recuperación de la información, el aprovechamiento de los recursos dispuestos en el lugar y particularmente la comprensión y aprendizaje del tema eje en estudio. Estos a su vez se convierten en el marco de referencia principal para concretar las simulaciones, prototipos, máquinas y funcionamiento del proyecto que se construirá. La excursión didáctica puede ser un acontecimiento agradable si se prevé correctamente, ya que sirve de entretenimiento y es un excelente contexto para aprender, siempre y cuando se discutida y analice alrededor en los detalles y bajo un contenido de interés claramente definido, Fuentes consultadas i Tomada de Unidad Didáctica: Visita al Parque Nacional Marítimo - Terrestre de Cabrera (By Margalida González, Miguel Rayó, Ma del Pilar Gassó, Palma de Mallorca, SPAIN, 1998 (febrero 2004) 5
Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos
Somos parte de un grupo
SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada
Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)
Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en
Actividad 25. Trabajo Final (Reflexión Personal)
Datos del participante (participantes) Actividad 25. Trabajo Final (Reflexión Personal) Nombre: Daniel Esquivel Yeh Escuela donde labora: Secundaria Técnica núm. 26. José Ma. Luis Mora Nivel educativo
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta
Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN
Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN CURSO : ESTUDIOS PROFESIONALES V CÓDIGO : 09 ASIGNATURA : PREVENCIÓN
Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?
Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Es de interés de los niños y niñas de 8 y 9 años la exploración, observación y el reconocimiento del propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Este proceso
PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.
PONENCIA: LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS EGRESADAS DE LA ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS CON EL PLAN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 1999. Responsable: Eva
Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC MODELOS EDUCATIVOS : ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS MODELOS EN VISTAS AL DISEÑO Y DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO Pere
Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.
Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano. Consigna: En equipos, resuelvan la siguiente actividad. A partir de la siguiente
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA AGUJA DE UNA BRÚJULA? (Modelo Gavilán, Pasos 3 y 4)
Actividad para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) CIENCIAS NATURALES GRADOS 9º - 11º (edades 15 a 17 años) POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA AGUJA DE UNA BRÚJULA? (Modelo
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento o razonamiento lógico, sus estructuras mentales que evolucionan de manera progresiva producto
APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS
APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,
Elaboramos carteles sobre nuestros derechos
QUINTO Grado - Unidad 3 - Sesión 14 Elaboramos carteles sobre nuestros derechos En esta sesión, se espera que los niños y las niñas empleen diversos materiales y recursos para construir o dibujar cuadriláteros
E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación
Nombre de los Docentes: Valeria Escoto, Paola De León, Daniela Patiño. Nombre del Proyecto: Me conozco, te conozco, nos conocemos. Área: Conocimiento Social Asignatura: Historia Tema: Conocer mi historia
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s
Unidad 3: Diseña tu afiche Nivel: NB1 (Primero Básico) Tiempo: 6 horas pedagógicas Sector de aprendizaje: Lenguaje y Comunicación Objetivo fundamental transversal: Desarrollar la iniciativa personal, el
COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA 1. INTRODUCCIÓN Los niños y niñas tienen diferentes niveles de maduración, diferentes estilos cognitivos,
TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO
TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO AUTORÍA Mª DOLORES ALCÁNTARA TRAPERO TEMÁTICA SOCIAL, COEDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Resumen En el siguiente artículo voy a mostrar una experiencia
EVALUACIÓN EN EL TRABAJO EN EQUIPO: ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA
EVALUACIÓN EN EL TRABAJO EN EQUIPO: ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA María Angélica Pease Dreibelbis PARA GARANTIZAR QUE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO TRABAJEN Cómo deben ser las tareas y/o productos solicitados
Contextualización. Universidad Católica de la Santísima Concepción, en la carrera de Educación de Párvulos
Uso de Portafolio para promover aprendizajes de calidad. Una experiencia de evaluación en Educación Superior María Eugenia Soto Muñoz Educador de Párvulos Magíster en Educación Superior Departamento de
Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas
Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Definición de AC Definición de AC El aprendizaje colaborativo
Presenta el TALLER EN LÍNEA
Presenta el TALLER EN LÍNEA Generalidades del Taller Dirigido: Personal de CAM Duración: del 14 de noviembre al 9 de diciembre de 2011. Valor curricular: 8 horas. Instancia que valida el taller: Supervisión
América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Ciencias Sociales Inglés
1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Inglés SC 2: SC 1: Ofrecer información sobre sí mismo y otros Temporalización: 15 horas clases. Tres semanas. 1 Recuerda se extiende
APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS
APRENDO A CONSTRUIR GRÁFICOS DE BARRAS INVITACIÓN: Este dibujo o gráfico permite ver, sin más explicación que, en el pueblo de San Saturnino, hay más automóviles del año 1999, siguen los de 1998 y ocupan
LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN
LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN Si somos lo comemos; Cómo podemos comer mejor para vivir mejor? En este desafío estudiantes de todo el mundo buscaran diseñar e implementar formas innovadoras de dar acceso
Algunas didácticas activas Algunas dinámicas grupales Algunas Herramienta de comunicación de EAFIT
TALLER DIDÁCTICAS ACTIVAS APOYADAS EN EAFIT INTERACTIVA OBJETIVOS Ilustrar estrategias didácticas que fomenten el trabajo individual id y colaborativo lb mediado d por tecnologías. Fase I Fundamentación:
El usuario Investigación de campo
Capítulo 2 El usuario Investigación de campo Para llegar a conocer bien al usuario, se realizó una serie de pruebas y entrevistas con el objetivo de relacionarse con él de la manera más cercana posible
Experiencia en la Educación a Distancia con E-learning, en el área de la Gráfica y Animación Digital
Experiencia en la Educación a Distancia con E-learning, en el área de la Gráfica y Animación Digital José Luis Caropresi 1, Ma. Victoria Paredes 2 Cátedra de Computación Gráfica Departamento de Informática
Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias
Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias Licenciatura en Educación Secundaria Plan 1999 Subsecretaría de Educación Básica y Normal Dirección General de Normatividad
CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS
CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu
El Club de los Coleccionistas El álbum de figuritas de la Sala
El Club de los Coleccionistas El álbum de figuritas de la Sala Por Fabiola Ruiz La experiencia que se relata ha sido desarrollada en el Instituto San Francisco A-170 de la Ciudad de Buenos Aires, en el
LA RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL
LA RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL TRABAJO CON MODALIDADES EN LA TRAYECTORIA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LILY GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28 Todos somos iguales Por qué es importante el derecho a la igualdad en los niños y niñas? Los niños y las niñas deben recibir un trato equitativo por parte de sus maestros
EVALUANDO LA HORA DE TUTORÍA
Objetivos: omprender el sentido de la evaluación en la tutoría y contar con criterios e instrumentos para realizarla. 7 unidad EVLUNDO L HOR DE TUTORÍ Tutoria y orientación educativa en la educacón primaria
MODELO EDUCATIVO CFT TEODORO WICKEL
MODELO EDUCATIVO CFT TEODORO WICKEL Modelo Educativo CFT Teodoro Wickel Introducción La línea de pensamiento del modelo educativo del CFT Teodoro Wickel tiene su origen en la capacidad de adecuación del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE GA-DP-R21 DOCENTE: WILTHON ANDRES GIRALDO SUAREZ - HENRY GALLEGO VILLAMIL ÁREA : CIENCIAS NATURALES
Protocolo de atención a personas con discapacidad en la Universidad
Protocolo de atención a personas con discapacidad en la Universidad Autora: Escorza Piña, Susana Profª. Departamento de Didáctica Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Cádiz Palabras clave:
Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo.
Escuela Primaria Eva Duarte de Perón. Título: Aprender en forma colaborativa Autora: Rojas, Silvia Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR
Curso 2005 2006 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR Introducción: Desde Granadown creemos que las personas con Síndrome de Down aprenden lo que se les enseña siempre y cuando: Creamos
El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza
El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza DAVID ORNELAS GUTIÉRREZ Universidad Autónoma de Guadalajara, México En años recientes el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC)
El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.
Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN Módulo Introductorio Competencias Docentes ENSEÑAR Cali, Junio 2012 Agenda de la sesión 1. Taller Socialización 2. Desafíos de educación para el S. XXI Los
Proyecto integrador. Escuela donde labora: Josefina Castañeda y del Pozo
Proyecto integrador Nombre: Betsaida García Tepehua Usuario: DS124990 Escuela donde labora: Josefina Castañeda y del Pozo Nivel educativo en que labora: Preescolar Introducción El siguiente proyecto está
EXPERIENCIAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA COMPUTADORA CON ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
EXPERIENCIAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA COMPUTADORA CON ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES LIC. MA. DEL ROSARIO LUNA KANO INTRODUCCIÓN La utilización de la computadora en el aula es una alternativa
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de
Modelo educativo o modelo pedagógico?
Modelo educativo o modelo pedagógico? DESLINDE CONCEPTUAL ENTRE MODELO EDUCATIVO Y MODELO PEDAGÓGICO Por Araceli Jara Vásquez Para hacer un deslinde conceptual entre modelo educativo y modelo pedagógico
UN NUEVO ENFOQUE DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE PROACTIVO
UN NUEVO ENFOQUE DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE PROACTIVO Por: OLGA L. C. VALDEZ CHÁIDEZ Marzo de 2015 Este documento es publicado en la página de internet de Universidad Mexicana, en la sección de investigaciones.
CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO
CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO Zacarías Herguido Alamar COLEGIO JUAN XXIII Burjassot Introducción: Un componente básico e importante de algunos circuitos es el reostato, que tiene una función similar a la
Seguimos comparando y ordenando números en la recta numérica
TERCER GRADO - Unidad 2 - Sesión 06 Seguimos comparando y ordenando números en la recta numérica En esta sesión, los niños y las niñas continuarán resolviendo problemas en las que deben aplicar las reglas
Técnicas participativas para la planeación 35 1. ANTECEDENTES
Técnicas participativas para la planeación 35 Capítulo 4 De "soluciones" a problemas 1. ANTECEDENTES Esta breve técnica fue presentada por Roberth Graham en un artículo de la revista Interfaces en noviembre
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los
LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK
LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK Manual para docentes y coordinadores CUADERNILLO 1 Para grupos de 9 a 12 años En este manual encontrarán información sobre la exposición "Leer y escribir con Ana Frank" y
TRABAJO FINAL GRUPO N2(Guillermo Sabariegos García y Mª de los Ángeles Collazo Fidalgo)
TRABAJO FINAL GRUPO N2(Guillermo Sabariegos García y Mª de los Ángeles Collazo Fidalgo) 1.-TÍTULO DEL PROYECTO ENTRE FARAONES ANDA EL JUEGO 2.-PRODUCTO FINAL DESEADO Quiero que mis alumnos trabajen y conozcan
La redes Sociales, un apoyo en la Educación
La redes Sociales, un apoyo en la Educación Rosario de Fátima Suárez Améndola Instituto Tecnológico de Campeche rosario.suarez@itcampeche.edu.mx Ana Luisa Ortega Rodríguez Instituto Tecnológico de Campeche
Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO
PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO En el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Corporativo 2010-2015, durante el año 2011 la Universidad desarrolló un plan de trabajo para actualizar
La perspectiva de género en la sistematización de experiencias
75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen
Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado
Español Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Dirección electrónica: Aprender a Aprender Bloque I con TIC http://tic.sepdf.gob.mx
Escribimos nuestras normas de convivencia
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de
Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras
Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras Fundamentación. Relaciones entre cooperativismo y escuela. En la base de nuestra propuesta de trabajo
Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Relaciones Lógico-Matemáticas y Cuantificación
Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición 75 Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Relaciones Lógico-Matemáticas y Cuantificación 76 Ministerio
Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial
Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,
Viajo a través de la pantalla
Ministerio de Educación Pública Escuela Dr. Ricardo Moreno Cañas Dirección Regional Occidente Ciclo Transición Experiencias educativas innovadoras Crear compartir descubrir Viajo a través de la pantalla
Usamos estrategias para contar
primer GRADO - Unidad 2 - Sesión 01 Usamos estrategias para contar En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán algunas estrategias de conteo al resolver un problema y, además, conocerán los aprendizajes
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales
GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO
La basura en mi colegio Guía Nº2 Comunicando nuestros resultados pág. 1
Guía Nº2 Comunicando nuestros resultados pág. 1 Kontzi-Ku: Kontzi-Ku: Windar-Ku: Mari: Windar-Ku: Mari: Kontzi-Ku Niños, Ahora son todos unos expertos en la basura de su colegio! Ja ja ja, Por qué lo dices
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS FORMATIVAS PARA FUTUROS DOCENTES Y ALUMNOS DE PRIMARIA
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS FORMATIVAS PARA FUTUROS DOCENTES Y ALUMNOS DE PRIMARIA AUTORES: Laura Irene Dino-Morales LaurisDino@hotmail.com Sonia Loya-Loya sonialoyal@hotmail.com Ricardo Rangel-González
Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 05 Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad Luego de la visita y exploración a la localidad, los estudiantes revisarán los datos recogidos con la Ficha de
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO
GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato
GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 I. INTRODUCCIÓN Las Prácticas externas (Prácticum) forman parte de los estudios del Grado en Psicología como una materia
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI): La DI, que afecta a un importante sector de la población, alrededor de un uno por ciento, constituye un
PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA
PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03. Conozcamos los niveles de organización de la materia viviente
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 Conozcamos los niveles de organización de la materia viviente I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Dirección Regional de Educación. : Lambayeque 2. Unidad de Gestión Educativa Local. :
TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO
1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto
La clase de Educación Física Ideas, reflexiones y propuestas
La clase de Educación Física Ideas, reflexiones y propuestas Autor: Eduardo Prieto Licenciado en Ciencias de la Educación Desarrollo La clase de Educación Física puede resultar un lugar común, repetido,
DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL
DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL JORNADAS PROVINCIALES 2015 Febrero 2015 1 JORNADA INSTITUCIONAL DE NIVEL INICIAL. -FEBRERO 2015 Sabemos que enseñar es hoy una tarea ardua, llena de interrogantes
primero de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos
1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos SC 2: Características de los animales Temporalización:
PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS
PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad
Paquetes Didácticos de Matemáticas: Integración de la investigación y la innovación tecnológica. Suárez Téllez Liliana.
Paquetes Didácticos de Matemáticas: Integración de la investigación y la innovación tecnológica. Suárez Téllez Liliana Cinvestav-IPN Ortega Cuenca Pedro Academia Institucional de Matemáticas Servín Martínez
CUANDO LOS NIÑOS ENTRAN EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO.
CUANDO LOS NIÑOS ENTRAN EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO. PAULINA RIBERA El presente artículo corresponde a una comunicación presentada en el Congreso Enseyament de llengües i plurilingüisme, organizado
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 28 MARZO DE 2010
LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Y POSIBILIDADES PARA SU DESARROLLO Y EVALUACIÓN AUTORÍA ANABEL GONZÁLEZ CARMONA TEMÁTICA PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ETAPA
La Importancia de Desarrollar el Pensamiento Crítico en la Escuela Primaria para. la Obtención de Aprendizajes Significativos
La Importancia de Desarrollar el Pensamiento Crítico en la Escuela Primaria para la Obtención de Aprendizajes Significativos Leticia Palma Rosales y Enrique Bores Rangel Resumen: La investigación realizada
NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo
Programa de Estudios, 7 Semestre, Licenciatura en Educación Preescolar
Índice Programa de Estudios, 7 Semestre, Licenciatura en Educación Preescolar Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres? Presentación? Introducción? I.
Planificación para el aula
Bachillerato Planificación para el aula Documentos pedagógicos Autora: María Gabriela Moncayo S. La planificación de aula es la organización metódica para obtener los objetivos pedagógicos que se han propuesto
La recopilación de los datos y la clasificación del material.
Apuntes sobre Técnicas de Investigación La recopilación de los datos y la clasificación del material. Llamamos técnicas de investigación a las formas que empleamos para la recopilación de datos que van
PROGRAMA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON USO
PROGRAMA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON USO DE TIC - NIVELES BÁSICO, MEDIO Y AVANZADO. DÉCIMA PRIMERA VERSIÓN. INDICE Programa en Docencia Universitaria con Uso de TIC - 2015 Introducción... 3 Propósitos...
HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría
Introducción Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en los colegios como en la formación
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar
MUESTRA SESGADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para
MUESTRA SESGADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para OPOSICIONES DE EDUCACIÓN INFANTIL versión MARÍA IBÁÑEZ IBÁÑEZ VILAR VILAR CUERPO DE MAESTROS ETAPA: EDUCACIÓN INFANTIL. 5 AÑOS. Título: Programación didáctica
Actividades para empezar bien el día
Actividades para empezar bien el día Preescolar Propuesta del Departamento de Educación Preescolar Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Vamos a escondernos Competencia: Utiliza los números en situaciones
Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes?
Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes? Con frecuencia a los profesores nos gustaría que alguien nos diera una receta para que nuestros estudiantes aprendan mucho, se entusiasmen,
OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO.
Proyecto T.I.C. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El acceso a la información y el conocimiento a través de las TIC tal y como se recoge en la Orden de 28 de octubre de 2005 (B.O.J.A. núm. 23) hace que nuestro
.Una experiencia de la utilización de TICs en la Cátedra Conectividad y Teleinformática
.Una experiencia de la utilización de TICs en la Cátedra Conectividad y Teleinformática Daniel Arias Figueroa, Gustavo D. Gil, Ernesto Sánchez, Sergio Rocabado daaf@cidia.unsa.edu.ar, gdgil@unsa.edu.ar,
INDICE. MÓDULO 1. Liderazgo Pedagógico del Director y Directora. Páginas PRESENTACIÓN...2
INDICE MÓDULO 1. Liderazgo Pedagógico del Director y Directora Páginas PRESENTACIÓN...2 1. SESIÓN FORMATIVA No. 1, SIMBOLIZACIÓN DEL DOCUMENTO...3 ACTIVIDAD 1...5 ACTIVIDAD 2...6 ACTIVIDAD 3...10 ACTIVIDAD