INTRODUCCION. D:\Mayive\noificaciones\Alimentos\NORDOM doc
|
|
- Felipe Ricardo Bustamante Alvarado
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 INTRODUCCION La mermelada es un producto de consistencia pastos o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto. La elaboración de mermelada son los métodos más populares para la conservación de las frutas en general, requiere de un óptimo balance entre el nivel de azúcar, la cantidad de pectina y la acidez. Una verdadera mermelada debe presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio de la fruta, además debe aparecer bien gelificada sin reflejar mucha rigidez, de forma tal que pueda extenderse perfectamente. Debe tener un buen sabor afrutado. También debe conservarse bien cuando se almacena en un lugar fresco, preferentemente oscuro y seco. Las frutas difieren según sea su variedad y su grado de madurez, incluso el tamaño y la forma del recipiente empleado para la cocción influyen sobre el resultado final al variar la rapidez con que se evapora el agua durante la cocción, envasado, enfriado, etiquetado y almacenado. El azúcar es un ingrediente esencial. Desempaña un papel vital en la gelificación el combinarse con la pectina. Es importante señalar que la concentración de azúcar en la mermelada debe impedir tanto la fermentación como la cristalización. Resultan bastante estrechos los límites entre la probabilidad de que fermente una mermelada por que contiene poca cantidad de azúcar y aquellos en que puede cristalizar porque contiene demasiada azúcar. En general la mejor combinación para mantener la calidad y conseguir una gelificacion correcta y un buen sabor suele obtenerse cando el 60% del peso final de la mermelada procede el azúcar añadido. La mermelada resultante contendrá un porcentaje de azúcar superior debido a los azucares naturales presentes en la fruta. Cuando la cantidad de azúcar añadida es inferior al 60% puede fermentar la mermelada y por ende se propicia el desarrollo de hongos y si es superior al 68% existe el riesgo de que cristalice parte del azúcar durante el almacenamiento. El azúcar a utilizarse debe ser de preferencia azúcar blanca, porque permite mantener las características propias de color, sabor y olor de ka fruta. También puede utilizarse azúcar rubia especialmente para frutas de color oscuro como es el caso del sauco y las moras. Cuando el azúcar es sometida a cocción en medio ácido, se produce la inversión de la sacarosa, desdoblamiento en dos azucares (fructosa y glucosa) que retardan o impiden la cristalización de la sacarosa en la mermelada, resultando por ello esencial para la buena conservación del producto el mantener un equilibrio entre la sacarosa y el azúcar invertido. Una baja inversión puede provocar la cristalización del azúcar de caña, y una elevada o total inversión, la granulación de la dextrosa. Por tanto el porcentaje óptimo de azúcar invertido está comprendido entre el 35 y 40% del azúcar total en mermelada.
2 ICS PROYECTO DE NORMA PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE FRUTAS Y VEGETALES. MERMELADA DE AGRIOS. REQUISITOS GENERALES Y ESPECIFICACIONES NORDOM 67: OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Este proyecto de norma establece especificaciones y requisitos que deben cumplir los productos preparados con frutos cítricos y que se conocen con el nombre de mermeladas. 1.2 Campo de aplicación. El presente proyecto de norma aplica para los productos preparados con frutas que sean cítricas. No se aplica a: a) Los productos preparados con frutas que no sean cítricas; b) Los productos hechos con jengibre, piña (ananás) o higos (con o sin la adición de fruta cítrica), que se describen habitualmente como mermeladas de tal fruta (o frutas), pero que satisfacen los requisitos para compotas y que están regulados por la Norma internacional Recomendada del Codex Alimentarius FAO/OMS para Compotas (conservas de Frutas) y jaleas; c) Los productos preparados con edulcorantes no carbohidratos y denominados "para diabéticos" o "dietéticos" ni a los productos de bajo contenido de azúcar que no se ajustan al requisito mínimo de esta propuesta de norma y que en ciertos países se llaman comúnmente mermelada.; d) Los productos claramente destinados y marcados para fines de fabricación. 2. NORMAS DOMINICANAS A CONSULTAR NORDOM 1 Agua para uso domestico. NORDOM 53 (2 da Rev.1998) Rotulado o etiquetado de alimentos preenvasados. 67: /
3 NORDOM 64 Agua potable envasada. NORDOM 202 Miel. Definiciones, terminología clasificación y requisitos NORDOM NORDOM 225 Productos elaborados a partir de frutas y vegetales. Mermelada de frutas. Definiciones y clasificación. 581 Higiene de los alimentos. Principios generales de higiene de los alimentos. NORDOM 617 Aditivos alimentarios y contaminantes. Nombre genéricos y sistema internacional de numeración de aditivos alimentarios. NORDOM NORDOM 622 Aditivos alimentarios y contaminantes. Etiquetado de numeración de aditivos alimentarios 623 Aditivos alimentarios y contaminantes. Aromatizantes naturales. Requisitos generales. 3. DEFINICIONES 3.1 Mermelada. Conserva de fruta con azúcar o miel, de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas adecuadamente preparadas con o sin adición de agua. 3.2 Mermelada de agrios. Es el producto obtenido a partir de la elaboración de frutos agrios. 3.3 Mermelada de jalea. Es el producto que corresponde a la descripción dada en de la que se han eliminado la totalidad de los sólidos insolubles, o la totalidad de los sólidos insolubles con excepción de una pequeña proporción de la piel delgada. 3.4 Jalea. Es la mezcla coloidal suficientemente gelificada, no liquida semisólida, generalmente transparente, comestible, de sabor dulce, obtenida mediante la cocción con la adicción de pectina; preparada a base de jugos de frutas con azúcar. 3.5 Frutas. Conjunto de alimentos vegetales que proceden del fruto de determinadas plantas, poseen un sabor y un aroma característicos y presentan propiedades nutritivas y una composición química que los distinguen de otros alimentos. 3.6 Coloide. Sustancia que se disgrega en un liquido en partículas tan pequeñas que parece que se ha disuelto. 67: /
4 3.7 Grado brix o Brix.Es el contenido en porcentaje de materia seca soluble determinado por reflactometria. 3.8 Acido cítrico. Acido organico tricarboxilico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. 3.9 Pectina. Sustancia insoluble en alcohol gelatinizante, que tiene su origen en los vegetales cáscaras, semillas, pulpa) Conservantes. Son sustancias que se añaden a los alimentos para prevenir su deterioro, evitando el desarrollo de microorganismo, principalmente hongos y levaduras); como el sorbato de potasio y el benzoato de sodio Pulpeado. Consiste en obtener la pulpa o jugo libre de cáscaras y pepas Ingredientes facultativos. Son ingredientes no obligatorios pero que el productor puede usar en su elaboración. Estos deben ser objetivos y demostrables Aditivos alimentarios. Cualquier sustancia que normalmente no se consume como alimento ni se usa normalmente como ingrediente característico del alimento, tenga o no valor nutritivo y cuya adición intencional al alimento es lograr un fin tecnológico Cristalización. Proceso por medio del cual el azúcar adquiere estructura de cristales Colorantes. Son sustratos con color, las cuales presentan la característica de ser solubles en agua o disolventes orgánicos y tener grupos reactivos capaces de fijarse a los diversos sustratos, a los cuales se unen de una cierta forma química comunicándole color. 4. DESCRIPCIÓN 4.1 Descripción del producto Se entiende por "mermelada" el producto obtenido por elaboración de frutos agrios preparados (según se define en 4.2.1): a) que pueden ser frutas enteras, pulpa de fruta o puré de fruta, de las que se ha quitado total o parcialmente la piel; b) con o sin zumo (jugo) de agrios y separación de la piel; c) mezclado con un edulcorante carbohidrato, con o sin agua; y 67: /
5 4.2 Otras definiciones descriptivas "Fruta cítrica preparada" o "ingrediente de fruta cítrica preparado" es el producto: a) preparado con fruta fresca, elaborada, o conservada por cualquier otro método que no sea desecación; b) preparado con fruta cítrica fundamentalmente sana y limpia, de la que se han eliminado los pedúnculos, cálices y semillas e incluye pulpas, zumos (jugos), zumos (jugos) concentrados, extractivos y pieles en conserva; y c) que contiene todos los sólidos solubles naturales (extractivos), excepto los que se pierden durante la preparación de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación. d) elaborado hasta que adquiera una consistencia conveniente. 5. INFORME SOBRE EL PROCESO 5.1 Lo primero a considerar es la fruta, que será tan fresca como sea posible. Con frecuencia se utiliza una mezcla de frutas maduras con otras que recién ha iniciado su maduración y los resultados son bastante satisfactorios. La fruta demasiado madura no resulta apropiada para preparar mermeladas, ya que no gelificará bien. 5.2 El Ácido cítrico. Es importante también no solamente para la gelificación de la mermelada, también para: a) Conferir brillo al color de la mermelada. b) Mejora el sabor. c) Ayuda a evitar la cristalización del azúcar y prolonga su tiempo de vida útil, se añadirá antes de cocer la fruta ya que ayuda a extraer la pectina de la misma. La cantidad que se emplea varía entre 0,15 y 0,2% del peso total de la mermelada. En su defecto puede utilizarse el jugo de limón 5.3 La fruta contiene en las membranas de sus células la sustancia natural gelificante que se denomina pectina. La cantidad y calidad de pectina presente depende del tipo de fruta y de su estado de madurez. En la preparación de la mermelada la primera fase consiste en reblandecer la fruta de forma que se rompan las membranas de las células y extraer así la pectina. La fruta verde contiene la máxima cantidad de pectina; la fruta madura contiene algo menos. La pectina se extrae más fácilmente cuando la fruta se encuentra ligeramente verde y este proceso se ve favorecido en un medio ácido. 67: /
6 5.4 Punto de gelificación. Finalmente la adición de la pectina se realiza mezclándola con el azúcar que falta añadir, evitando de esta manera la formación de grumos durante esta etapa la masa debe ser removida lo menos posible. La cocción debe finalizar cuando se haya obtenido el porcentaje de sólidos solubles deseados, comprendido entre 65-68%. Para la determinación del punto final de cocción se deben tomar muestras periódicas hasta alcanzar la concentración correcta de azúcar y de esta manera obtener una buena gelificación. El punto final de cocción se puede determinar mediante el uso de los siguientes métodos: 5.5 Prueba de la gota en el vaso con agua. Consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua. El indicador es que la gota de mermelada caiga al fondo sin desintegrarse. 5.6 Prueba del termómetro. Se utiliza un termómetro de alcohol tipo caramelero, graduado hasta 110 o C. Para realizar el control se introduce la parte del bulbo hasta cubrirlo con la mermelada se espera que la columna de alcohol se estabilice y luego se hace la lectura. El bulbo del termómetro no deberá descansar sobre el fondo de la cacerola ya que así reflejaría la temperatura de la cacerola y no la correspondiente a la mermelada. La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto todo el azúcar. Una vez disuelta, la mezcla será removida lo menos posible y después será llevada hasta el punto de ebullición rápidamente. La regla de oro para la elaboración de mermeladas consiste en una cocción lenta antes de añadir el azúcar y muy rápida y corta posteriormente. El tiempo de ebullición dependerá del tipo y de la cantidad de fruta, si la fruta se ha cocido bien antes de la incorporación del azúcar no será necesario que la mermelada endulzada hierva por mas de 20 minutos. Si la incorporación del azúcar se realiza demasiado pronto de forma tal que la fruta tenga que hervir demasiado tiempo, el color y el sabor de la mermelada serán de inferior calidad. 5.7 Prueba del refractómetro. Su manejo es sencillo, utilizando una cuchara se extrae un poco de muestra de mermelada. Se deja enfriar a temperatura ambiente y se coloca en el refractómetro, se cierra y se procede a medir. El punto final de la mermelada será cuando marque 65 grados Brix, momento en el cual se debe parar la cocción. 5.8 Adición del conservante. Una vez alcanzado el punto de gelificación, se agrega el conservante. Este debe diluirse con una mínima cantidad de agua. Una vez que esté totalmente disuelto, se agrega directamente al recipiente. El porcentaje de conservante a agregar no debe exceder al 0.05) del peso de la mermelada. 67: /
7 5.9 trasvase. Una vez llegado al punto final de cocción se retira la mermelada de la fuente de calor, y se introduce una espumadera para eliminar la espuma formada en la superficie de la mermelada. Inmediatamente después, la mermelada debe ser trasvasada a otro recipiente con la finalidad de evitar la sobrecocción, que puede originar oscurecimiento y cristalización de la misma. El trasvase permitirá enfriar ligeramente la mermelada, la cual favorecerá la etapa siguiente que es el envasado. La mermelada que se prepare con fruta entera se dejara reposar en el recipiente hasta que comience a formarse una fina película sobre la superficie. La mermelada será removida ligeramente para distribuir uniformemente los trozos de fruta. El corto periodo de reposo permite que la mermelada vaya tomando consistencia e impide que los frutos cítricos suban hasta la superficie de la mermelada cuando se distribuyen en tarros. Este periodo de reposo resulta esencial ya que en caso contrario todos los fragmentos de fruta tenderán a flotar en la superficie de la conserva Envasado. Se realiza en caliente. Esta temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formación de un vacío adecuado dentro del envase por efecto de la contracción de la mermelada una vez que ha enfriado. En este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con facilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el momento del envasado se deben verificar que los recipientes no estén rajados, ni deformes, limpios y desinfectados, se coloca inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posición permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente. 6. CRITERIOS ESENCIALES DE COMPOSICION Y CALIDAD 6.1 Composición Ingredientes básicos. - ingrediente de fruta cítrica preparado, según se define en 4.2.1; - uno o más de los edulcorantes carbohidratos (azúcares) definidos por la Comisión del Codex Alimentarius, incluidos sacarosa, dextrosa, azúcar invertido, jarabe de azúcar invertido, fructosa, jarabe de fructosa, jarabe de glucosa, jarabe de glucosa deshidratada y agua potable Ingredientes facultativos
8 - Zumo (jugo) de agrios. - Aceites esenciales. - Licores. - Mantequilla, margarina, otros aceites animales no reciclados o vegetales comestibles (empleados como Antiespumantes). - Miel. 6.2 Formulación. El producto debe contener no menos de 20 partes, en peso, de ingrediente de fruta cítrica preparada por cada 100 partes, en peso, de mermelada terminada. La piel en exceso de las cantidades que normalmente acompañan a las frutas, no se considera parte del ingrediente de fruta para los fines de cumplimiento del contenido mínimo de frutas. Cuando se utiliza ingrediente de fruta cítrica diluida o concentrada, la formulación se basa en el equivalente de ingrediente de frutas de concentración simple tal como se determina por la relación entre los sólidos solubles del concentrado o la dilución y los sólidos solubles del ingrediente de fruta natural (concentración simple o normal). 6.3 Sólidos solubles (producto terminado). El contenido de sólidos solubles del producto terminado no debe ser menor de 65 por ciento. 6.4 Criterios de calidad Requisitos generales El producto final debe ser viscoso o semisólido, tener un color, olor y sabor normales para el tipo de frutos agrios empleados, teniendo en cuenta el sabor comunicado por los ingredientes facultativos. El producto debe estar prácticamente exento de semillas o partículas de semilla y materias vegetales extrañas, y debe estar razonablemente exento de otros defectos que normalmente acompañan a las frutas Selección de la fruta. En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de descomposición. El fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de selección, ya que la calidad de la mermelada dependerá de la fruta Pesado. Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros ingredientes que se añaden posteriormente. 67: / Lavado. Se realiza con el agua potable con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañas, suciedad y restos de tierra que
9 pueda estar adherida a la fruta. Esta operación se puede realizar por inmersión, agitación o aspersión. Una vez lavada la fruta se recomienda el uso de una solución desinfectante. Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito de sodio (lejía) en una concentración 0,05 a 0.2%. El tiempo de inmersión en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. Finalmente la fruta debe ser enjuagada con abundante agua potable Pelado. El pelado se debe hacer en forma manual, empleando cuchillos, o en forma mecánica, empleando maquinarias. En el pelado se elimina la cáscara, el corazón de la fruta y si se desea se corta en tajadas, siempre dependiendo del tipo de fruta Pulpeado. Consiste en obtener la pulpa o jugo, libres de cáscaras y pepas. Esta operación se realiza a nivel industrial en pulpeadoras. A nivel semi-industrial o artesanal se puede hacer utilizando una licuadora Precocción de la fruta. La fruta se cuece suavemente hasta antes de añadir el azúcar. Este proceso de cocción es importante para rompe las membranas celulares de la fruta y extraer toda la pectina. Si fuera necesario se añade agua potable para evitar que se queme el producto. La cantidad de agua a añadir dependerá de lo jugosa que sea la fruta, de la cantidad de fruta colocada en el recipiente y de la fuente de calor Cocción. La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia sobre la calidad de la mermelada; por lo tanto requiere de mucha destreza y practica de parte del operador. El tiempo de cocción depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto el tiempo de cocción es de gran importancia para conservar el color y sabor natural de la fruta una excesiva cocción produce un oscurecimiento de la mermelada debido a la caramelización de los azúcares. La cocción puede ser realizada a presión atmosférica en recipientes abiertos o al vacío en recipientes cerrados. En el proceso de cocción al vacío se emplean recipientes herméticamente cerrados que trabajan a presiones de vacío entre 700 a 740 mm Hg., el producto se concentra a temperaturas entre o C, conservándose mejor las características organolépticas de la fruta Enfriado. El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y asegurar la formación del vacío dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción de la mermelada dentro del envase, lo que viene a ser la formación de vacío, este es uno de los factores mas importantes para la conservación del producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fría potable, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.
10 Etiquetado. El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermeladas. En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto según la NORDOM 53 Etiquetado o rotulado de alimentos preenvasados Almacenado. El producto deber ser almacenado en lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su comercialización y consumo final Calidad de la mermelada. La mermelada, como todo alimento para consumo humano, debe ser elaborada con las máximas medidas de higiene utilizando equipos de acero inoxidable u otro material no contaminantes al producto y agua potable que aseguren la calidad y no ponga en riesgo la salud de quienes la consumen. Por lo tanto debe elaborarse en buenas condiciones de sanidad, con frutas maduras, frescas, limpias, sanas y libres de restos de sustancias toxicas. Puede prepararse con pulpas concentradas o con frutas previamente elaboradas o conservadas. 6.5 Defectos en la elaboración. Para determinar las causas de los defectos que se producen en la preparación de la mermelada se debe comprobar los siguientes factores: contenido de sólidos solubles, ( o Brix), ph, color, olor y sabor. A continuación se presenta los principales defectos en la elaboración de la mermelada: - Cocción prolongada que origina hidrólisis de la pectina. - Acidez demasiado elevada que rompe el sistema de redes o estructura en formación. - Acidez demasiado baja que perjudica a la capacidad de gelificación. - Elevada cantidad de sales minerales presentes en la fruta, que retrasan o impiden la completa gelificación. - Carencia de pectina en la fruta. - Elevada cantidad de azúcar en relación a la cantidad de pectina. - Un excesivo enfriamiento que origina la ruptura del gel durante el envasado. Para la determinación de esta falla, es necesario comprobar obrix, ph y la capacidad de gelificación de la pectina. 67: /
11 6.5.1 Clasificación de recipientes "defectuosos. "Los recipientes que no satisfagan uno o más de los requisitos de calidad aplicables que figuran en el párrafo se considerarán "defectuosos" Aceptación de lotes. Se considerará que un lote satisface los requisitos de calidad aplicables que figuran en el párrafo cuando el número de recipientes "defectuosos", tal como se definen en 5.4.2, no exceda del número de aceptación (c) del correspondiente plan de muestreo (NCA 6,5) que figura en los Planes de Muestreo para Alimentos Preenvasados del Codex Alimentarius FAO/OMS (CAC/RM ). (Véase el Volumen 13 del Codex Alimentarius). 7. ADITIVOS ALIMENTARIOS 7.1 Acidificantes y reguladores del ph Dosis máxima 7.1.1Acido cítrico ) En cantidad suficiente para mantener el ph entre 2,8 3, Acido málico ) Acido láctico ) 7.1.4Acido L-tartárico ) Acido L-tartárico y acido fumárico, y sus sales expresadas como acido, mg/kg Acido fumárico ) Acido L-tartárico y acido fumárico, y sus sales expresadas como acido, mgr/kgr Sales de sodio, potasio o ) calcio de cualquiera de los ácidos enumerados en a Carbonatos de sodio y de ) potasio Bicarbonatos de sodio y de ) potasio 67: / 7.2 Antiespumantes Dosis máxima
12 7.2.1 Mono y diglicéridos de ácidos ) No más de la necesaria para grasos de aceites comestibles inhibir la formación de espuma 10 mg/kg Dimetilpolisiloxano ) Formación de espuma 10 mg/kg 7.3 Espesantes Pectinas Limitada por las BPF 7.4 Colorantes Caramelo (no por el ) Limita por las BPF Procedimiento de sulfito de amonio) Caramelo (por el procedimiento ) 1,5 g/kg de sulfito de amonio) Amarillo Ocaso FCF ) 200 mg/kg Tartrazina ) 100 mg/kg, solos o en combinación (Mermeladas de lima únicamente) 7.4.5Verde sólido FCF ) 100 mg/kg, solos o en combinación (Mermeladas de lima únicamente). 7.5 Sustancias conservadoras Acido sórbico y sorbato potásico 500 mg/kg, solos o en combinación Dióxido de azufre (arrastrado 100 mg/kg (basada en el de las materias primas) producto final. 7.6 Aromas Esencias naturales de frutos cítricos Limitada por las BPF 7.7 Antioxidante Acido L-ascórbico 500 mg/kg 67: / 8. HIGIENE
13 8.1 Se recomienda que el producto a que se refieren las disposiciones de esta propuesta de norma se prepare y manipule de conformidad con las norma, NORDOM 581 Higiene de los alimentos. Principios generales de higiene de los alimentos. 8.2 En la medida compatible con las buenas prácticas de fabricación, el producto debe estar exento de materias objetables. 8.3 Analizado con métodos adecuados de muestreo y examen, el producto: - debe estar exento de microorganismos en cantidades que puedan constituir un peligro para la salud; - debe estar exento de parásitos que puedan representar un peligro para la salud; no debe contener, en cantidades que puedan representar un peligro para la salud, ninguna sustancia originada por microorganismos. 9. PESOS Y MEDIDAS 9.1 Llenado de los recipientes Llenado mínimo. El recipiente debe llenarse bien con el producto. Cuando el producto se envase en recipientes rígidos, no debe ocupar menos del 90 por ciento de la capacidad de agua del recipiente. La capacidad de agua del recipiente es el volumen de agua destilada, a 20 o C, que cabe en el recipiente cerrado herméticamente, cuando está completamente lleno Clasificación de "defectuosos."los recipientes que no satisfagan los requisitos de llenado mínimo (90 por ciento de la capacidad del recipiente) establecidos en se considerarán "defectuosos" Aceptación de lotes. Se considerará que un lote satisface los requisitos que se especifican en 6.1.1, cuando el número de "defectuosos" no sea mayor que el número de aceptación (c) del correspondiente plan de muestreo (NCA 6,5) que figura en los Planes de Muestreo para Alimentos Preenvasados del Codex Alimentarius FAO/OMS (CAC/RM ). (Véase el Volumen 13 del Codex Alimentarius). 67: / 10. ETIQUETADO
14 Además de los requisitos que figuran en la Norma NORDOM 53 (2 da. Rev. 1998) para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas: 10.1 Nombre del alimento El nombre del producto debe ser "Mermelada, "Mermelada de jalea" o jalea según proceda Cuando el producto no se haya preparado exclusivamente con naranja, la designación debe incluir los frutos agrios que hayan servido para preparar el producto, salvo que esto no será necesario cuando la proporción de frutos agrios distintos de naranjas no exceda del 10 por ciento en peso del contenido de fruta Salvo para cuanto se dispone en 7.1.2, cuando el producto se prepare con dos o más frutos agrios, la designación debe incluir cada uno de los frutos agrios presentes, enumerados por orden de preponderancia El nombre del producto puede incluir el nombre de la variedad de fruto agrio (por ejemplo, "Mermelada de naranjas de Valencia") El producto puede denominarse de acuerdo con la cantidad y tipo de piel presente, según sea la costumbre en el país en que se venda Cuando se haya añadido un ingrediente que comunique al alimento el aroma característico del ingrediente, el nombre del alimento debe ir acompañado de los términos "Aromatizado con x" o "Con aroma de x", según proceda Lista de ingredientes Debe declararse en la etiqueta la lista completa de ingredientes por orden decreciente de proporciones, de conformidad con la Norma NORDOM 53 (2 da. Rev. 1998) para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados Si se añade ácido ascórbico para conservar el color, deberá declararse su presencia en la lista de ingredientes como ácido ascórbico. 12. METODOS DE ANALISIS Y MUESTREO Véase el Volumen 13 del Codex Alimentarius. 13. BIBLIOGRAFIA Para la elaboración de esta propuesta de norma se han tomado en cuenta los documentos siguientes:
15 13.1 Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP , Rev. 2 (1985), Volumen 1 del Codex Alimentarius) Coronado Trinidad, Myriam; Hilario Rosales, Roaldo Elaboración de mermeladas/ En: Procesamiento para pequeñas y microempresas agroindustriales/unión Europea, CIED, EDAC, CEPCO Alimentación y Salud; Procesamiento de Alimentos; Agroindustria; Agroindustria; Microempresas; Pequeñas Empresas; Empresas; Empresas Agroindustriales, Mermeladas. Perú Consejo de la unión Europea. Comisión, 30 de mayo Enciclopedia Libre Universal en Español. -
NORMA DEL CODEX PARA COMPOTAS (CONSERVAS DE FRUTAS) Y JALEAS 1 CODEX STAN 79-1981
NORMA DEL CODEX PARA COMPOTAS (CONSERVAS DE FRUTAS Y JALEAS 1 CODEX STAN 79-1981 1. AMBITO DE APLICACION 1.1 Esta norma se aplica a una clase de frutas para untar conocida corrientemente con el nombre
NORMA DEL CODEX PARA LAS PATATAS (PAPAS) FRITAS CONGELADAS RAPIDAMENTE CODEX STAN 114-1981
CODEX STAN 114 Página 1 de 8 NORMA DEL CODEX PARA LAS PATATAS (PAPAS) FRITAS CONGELADAS RAPIDAMENTE CODEX STAN 114-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a las patatas (papas) fritas congeladas
Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24
Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24 1. Definición La mermelada de frutas es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa que se ha producido por la cocción y concentración de frutas sanas combinándolas
NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981
CODEX STAN 69 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a las frambuesas congeladas rápidamente de la
NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS PASAS CODEX STAN 67-1981
CODEX STAN 67-1981 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LAS UVAS PASAS CODEX STAN 67-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a uvas secas de variedades que se ajustan a las características de Vitis
NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO (CODEX STAN 57-1981)
CODEX STAN 57 Página 1 de 1 NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN (CODEX STAN 57-1981) Esta Norma se aplica al producto, según se definen en la Sección 2 infra,
Ficha Técnica Elaboración de fruta confitada
Ficha Técnica Elaboración de fruta confitada 6 1. Introducción La fruta confitada se elabora a partir de frutas y hortalizas que tienen como característica principal su textura firme. Entre las frutas
Vigésima segunda Reunión, Washington, DC (área metropolitana), Estados Unidos de América del 27 de septiembre al 1ero de octubre de 2004
CX/PFV 04/22/7 Add.1 1 Tema 4(d) del programa CX/PFV 04/22/7 Add. 1 Septiembre de 2004 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE FRUTAS Y HORTALIZAS ELABORADAS Vigésima
NORMA DEL CODEX PARA LOS ARANDANOS AMERICANOS CONGELADOS RAPIDAMENTE CODEX STAN 103-1981
CODEX STAN 103-1981 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LOS ARANDANOS AMERICANOS CONGELADOS RAPIDAMENTE CODEX STAN 103-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a los arándanos americanos congelados
Ficha Técnica Néctares de frutas
Ficha Técnica Néctares de frutas 12 1. Definición de néctar Se entiende por néctar al producto constituido por la pulpa de fruta finamente tamizada, con adición de agua potable, azúcar, ácido cítrico,
SESIÓN 7 PRODUCTOS CONCENTRADOS
1. CONCEPTOS BÁSICOS Aditivos alimentarios: son sustancias químicas que se agregan a los alimentos para mejorar su conservación, propiedades organolépticas y aspecto. Leche concentrada: Producto líquido
CODEX-STAN NORMA DEL CODEX PARA MERMELADA DE AGRIOS 1.
CODEX-STAN-080-1981. NORMA DEL CODEX PARA MERMELADA DE AGRIOS 1. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Esta Norma se aplica al producto preparado con frutos cítricos y que se conoce generalmente con el nombre de
Vigésima segunda Reunión, Washington, DC (área metropolitana), Estados Unidos de América del 27 de septiembre al 1ero de octubre de 2004
CX/PFV 04/22/5 Add.1 1 Tema 4(b) del programa CX/PFV 04/22/5 Add. 1 Septiembre de 2004 PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE FRUTAS Y HORTALIZAS ELABORADAS Vigésima
CODEX-STAN-A-011b-1976. NORMA DEL CODEX PARA EL YOGUR (YOGHURT) AROMATIZADO Y PRODUCTOS TRATADOS TÉRMICAMENTE DESPUÉS DE LA FERMENTACIÓN.
CODEX-STAN-A-011b-1976. NORMA DEL CODEX PARA EL YOGUR (YOGHURT) AROMATIZADO Y PRODUCTOS TRATADOS TÉRMICAMENTE DESPUÉS DE LA FERMENTACIÓN. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma se aplica al yogur aromatizado
ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN
ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. 2. Descripción del proceso. 2.1. Fase 1: Elaboración de la mermelada. 2.1.1. Mezcla de ingredientes. 2.1.2. Cocido primera etapa. 2.1.3.
2. ELABORACION DE SEMICONSERVAS
2. ELABORACION DE SEMICONSERVAS La preservación de estos productos comprende principalmente: la combinación de frutas y azúcar para disminuir la aw una posterior cocción para: 1. producir en el producto
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS
NMX-F-9-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA EL COCTEL DE FRUTAS. FOODS. FRUIT COCKTAIL. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Cóctel de Frutas, será elaborado
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS
NMX-F-118-1984. ALIMENTOS PARA HUMANOS. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS JUGO DE NARANJA ENVASADO. FOODS FOR HUMANS. SOFT DRINKS. CANNED ORANGE JUICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la
PRODUCTOS UNTABLES (SPREADS) DE CONTENIDO GRASO BAJO Y REDUCIDO
PRODUCTOS UNTABLES (SPREADS) DE CONTENIDO GRASO BAJO Y REDUCIDO Tecnología de Proceso Durante las últimas décadas, los untables de bajo contenido graso se convirtieron en productos muy populares en el
Tecnologia del arequipe
Tecnologia del arequipe Definición del producto Es el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y azúcares.. Resol 2310/86 Característica fisicoquimicas Sólidos
La presente norma técnica artesanal se extiende a la elaboración de los siguientes tipos de helados:
10.1.- NORMA TÉCNICA ARTESANA DE LOS HELADOS (Versión 1) Artículo 1.- Generalidades Sección de Calidad Agroalimentaria De acuerdo con el Decreto Foral 103/1994, de 23 de mayo, por el que se regula en Navarra
NORMA DEL CODEX PARA LOS AZUCARES 1 CODEX STAN 212-1999
CODEX STAN 212-1999 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LOS AZUCARES 1 CODEX STAN 212-1999 1. ÁMBITO Y DESCRIPCIÓN La presente norma se aplica a los azúcares siguientes destinados al consumo humano sin
Ficha Técnica Pastillas de Gomas
Ficha Técnica Pastillas de Gomas 14 1. Generalidades Bajo esta denominación se incluyen aquellas confituras que poseen en su fórmula algún agente colágeno de naturaleza animal o vegetal, que les otorga
Helado de agua Contiene en masa como mínimo un 12 % de extracto seco total
HELADOS Se pueden dividir en 4 categorías principales, según los ingredientes utilizados. -Helados hechos exclusivamente a partir de productos lácteos. -Helados que contienen grasa de origen vegetal -Sorbetes
Preparación de los alimentos
Preparación de los alimentos Preparación de los alimentos Cuando preparamos los alimentos hemos de tener en cuenta una serie de medidas higiénicas para evitar que se deterioren sus propiedades o que se
NORMA DEL CODEX PARA PESCADOS EN CONSERVA CODEX STAN 119-1981
CODEX STAN 119-1981 Página 1 de 6 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN NORMA DEL CODEX PARA PESCADOS EN CONSERVA CODEX STAN 119-1981 La presente Norma se aplica a los pescados en conserva envasados en agua, aceite
Ficha Técnica Pastillas de Gomas
Ficha Técnica Pastils Gomas 14 1. Generalidas Bajo esta nominación se incluyen aquels confituras que poseen en su fórmu algún agente colágeno naturaleza animal o vegetal, que les otorga una textura única,
Norma del Codex para el Yogur (yoghurt) aromatizado y Productos tratados trmicamente despus de la Fermentacin
Norma del Codex para el Yogur (yoghurt) aromatizado y Productos tratados trmicamente despus de la Fermentacin 1. Ambito de Aplicacin La presente norma se aplica al yogur aromatizado y a los productos tratados
NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE
ICS NTON 03 030-00 Febrero - 00 1/6 NORMA TECNICA DE MIEL DE ABEJA NTON 03 030-00 NORMA TECNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE Derecho de reproducción reservado NTON 03 030-99 2/7 La Norma Técnica Obligatoria
RD 863/2003: Norma de Calidad para la elaboración, comercialización y venta de confituras, jaleas, marmalades de frutas y crema de castañas.
RD 863/2003: Norma de Calidad para la elaboración, comercialización y venta de confituras, jaleas, marmalades de frutas y crema de castañas. Deroga el RD 670/1990, a excepción de lo señalado en los apartados
Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa
Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa El presente documento ha sido publicado por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria, de
Cómo ganar más con la leche?
2 Los derivados de la leche 0 Cómo ganar más con la leche? Una manera de sacarle reales a la leche que uno produce, es elaborar algunos derivados, como el queso, quesillo o cuajada, que son muy buscados
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 119 Jueves 19 de mayo de 2011 Sec. I. Pág. 50089 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 8687 Real Decreto 650/2011, de 9 de mayo, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria
página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados
página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida
hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales
A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de
FRUTAS FRESCAS. MANDARINA. REQUISITOS.
Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN1930:2012 FRUTAS FRESCAS. MANDARINA. REQUISITOS. Primera edición FRESH FRUITS. MANDARINA. REQUIREMENTS. First edition DESCRIPTORES: Industria alimentaria.
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
CODEX STAN 296 Página 1 de 10
CODEX STAN 296 Página 1 de 10 NORMA DEL CODEX PARA LAS CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS (CODEX STAN 296-2009) 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Esta Norma se aplica a las confituras, jaleas y mermeladas, según
NORMA PARA GALLETAS DE PESCADO MARINO Y DE AGUA DULCE Y DE MARISCOS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS CODEX STAN 222-2001
CODEX STAN 222-2001 Página 1 de 5 NORMA PARA GALLETAS DE PESCADO MARINO Y DE AGUA DULCE Y DE MARISCOS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS CODEX STAN 222-2001 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica a las galletas
Técnicas. Sorbetes. Granizados
HELADOS Los helados destacan por su cremosidad y los sorbetes por su textura levemente crujiente. Ambos son apreciados por su dulce frescor y forman parte de los postres más consumidos en todo el mundo.
ACTA CONASE 03/08. ANEXO I BEBIDAS ANALCOHÓLICAS, Expte 1-0047-2110-5823-07-0. PROPUESTA en CONSULTA PUBLICA PROPUESTA de CONASE COMENTARIOS
ACTA CONASE 03/08. ANEXO I BEBIDAS ANALCOHÓLICAS, Expte 1-0047-2110-5823-07-0 PROPUESTA en CONSULTA PUBLICA PROPUESTA de CONASE COMENTARIOS ARTÍCULO 1.- Sustitúyese el Artículo 996 del Código siguiente
BEBIDAS Y REFRESCOS EN LA INDUSTRIA
BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO Son todos los alimentos líquidos, naturales o industrializados, que sirven para satisfacer nuestros requerimientos alimentarios, cuyo consumo e industrialización está sujeto a
RESOLUCIÓN OIV-OENO 439-2012
RESOLUCIÓN OIV-OENO 439-2012 PRÁCTICAS ENOLÓGICAS ESPECÍFICAS DE LOS VINOS AROMATIZADOS, DE LAS BEBIDAS A BASE DE PRODUCTO VITIVINÍCOLA Y DE LAS BEBIDAS A BASE DE VINO La Asamblea General, CONSIDERANDO
Fermentación de Cacao
Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra
Norma del Codex para Mermelada de Agrios. Ambito de Aplicacin
Norma del Codex para Mermelada de Agrios Anteriormente CAC/RS 80-1976. 1. Ambito de Aplicacin Esta norma se aplica al producto preparado con frutos ctricos y que se conoce generalmente con el nombre de
Composición de la miel. La composición de la miel depende de las flores de las cuales procede, aunque la más común se describe a continuación:
Revista del Consumidor. 287, Enero 2001 Calidad de miel de abeja Con el objetivo de orientar su decisión de compra, PROFECO analizó la calidad de las principales marcas de miel de abeja que se comercializan
CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS
55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua
Programa 6. Control de ingredientes tecnológicos en alimentos
Programa 6 Control de ingredientes tecnológicos en alimentos PROGRAMA 6: CONTROL DE INGREDIENTES TECNOLÓGICOS EN ALIMENTOS 1. INTRODUCCIÓN La transformación de alimentos en la industria alimentaria requiere
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO 003929 DE 2013 ( -2 OCT. 2013 ) G/TBT/N/COL/160/Add.2 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos
MARCO TEÓRICO. 3.1. Definición de queso:
II. MARCO TEÓRICO 3.1. Definición de queso: El queso es la forma más antigua de preservar principales elementos nutricionales (proteínas, minerales, grasas, calcios, fósforo y vitaminas) de la leche. La
Ficha Técnica Elaboración de Helados
Ficha Técnica Elaboración de Helados 22 1. Definición y Tipos de Helado Los helados son productos alimenticios que se llevan a estado sólido o pastoso por medio de la congelación. Tipos de Helados Helados
RIESGOS SANITARIOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES
Frutas, verduras y derivados Frutas, verduras y derivados 1 RIESGOS SANITARIOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres y otros
TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICA 1.- Conservación de Alimentos por Frío -Refrigeración -Congelación 2.- Conservación de Alimentos por Calor - Pasteurización
NORMA DEL CODEX PARA LECHES FERMENTADAS CODEX STAN 243-2003
CODEX STAN 243-2003 1 1. ÁMBITO NORMA DEL CODEX PARA LECHES FERMENTADAS CODEX STAN 243-2003 Esta norma se aplica a las leches fermentadas, es decir, la Leche Fermentada incluyendo las Leches Fermentadas
REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA MIEL
MERCOSUR/GMC/RES. Nº 56/99 REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA MIEL VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Resoluciones N 91/93, 15/94, 152/96 y 38/98 del Grupo
Ficha Técnica: industrialización de Marañón
Ficha Técnica: industrialización de Marañón I. Generalidades Biológicas El árbol de marañón Anacardium occidentale L. es un árbol originario de las zonas tropicales de América, puede llegar a medir hasta
NORMA PARA PREPARADOS DIETETICOS PARA REGIMENES MUY HIPOCALORICOS DE ADELGAZAMIENTO CODEX STAN 203-1995
CODEX STAN 203-1995 Page 1 de 5 NORMA PARA PREPARADOS DIETETICOS PARA REGIMENES MUY HIPOCALORICOS DE ADELGAZAMIENTO CODEX STAN 203-1995 1. AMBITO DE APLICACION La presente norma se aplica a los preparados
Costos de Producción:
Costos de Producción: Para realizar una producción de 34000mL de cerveza artesanal de extracto de malta se necesita: Material Cantidad Costo BsF Extracto de Malta 6 lbm 350 Tapas de corona 160 110 Levaduras
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE
PROCESO DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS ENFOCADAS A LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FORESTALES O ARTESANALES EN LA REGIÓN SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
Guía técnica para el. procesamiento artesanal de mermeladas
Guía técnica para el procesamiento artesanal de mermeladas 1 Introducción Los habitantes del sector productivo en la provincia de Galápagos, trabajan en zonas agrícolas en una extensión de 24.000 hectáreas,
NTE INEN 2825 2013-11
Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2825 2013-11 NORMA PARA LAS CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS (CODEX STAN 296-2009, MOD) STANDARD FOR JAMS, JELLIES AND MARMALADES (CODEX STAN 296-2009, MOD)
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
hortalizas (7), la presente Directiva abarca provisionalmente determinadas sustancias que pertenecen a esta categoría; Considerando que la Comisión
Directiva 95/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de febrero de 1995 relativa a aditivos alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes Diario Oficial n L 061 de 18/03/1995 p. 0001-0040
Ficha Técnica de industrialización de Piña (Ananas comosus L.)
Ficha Técnica de industrialización de Piña (Ananas comosus L.) GENERALIDADES La piña es una fruta nativa de Sudamérica, la cual se ha extendido a varios países tropicales. Los principales países productores
Manual de prácticas para el procesamiento de frutas
1 Manual de prácticas para el procesamiento de frutas Ing. Orlando C. Salazar Martinez 1 M.C. Antonio López Escobedo 2 1 Ingeniero Agroindustrial. Centro de Valoración y Transferencia de Tecnología Agropecuaria.
"CALIDAD CERTIFICADA"
Pliego de condiciones de "CONFITURA DE HORTALIZAS FRESCAS " para la obtención de la Marca "CALIDAD CERTIFICADA" Página 1 de 14 ÍNDICE Página 1. Objeto y Alcance 1.1 Objeto 3 1.2 Alcance 3 2. Características
Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario. Capítulo 5: Producción
DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario Capítulo 5: Producción La Guía de NCF se revisa de forma periódica.
ALIMENTACIÓN ANIMAL. ELABORACIÓN DE PELLETS
ALIMENTACIÓN ANIMAL. ELABORACIÓN DE PELLETS La alimentación animal es la solución que hoy en día utilizan la mayoría de las empresas y es la más extendida en nuestra Región. 1. Definición Alimentación
Egileak: A.Ferreira.P, A.Santamaría.S, C.Khaldi.H
Egileak: A.Ferreira.P, A.Santamaría.S, C.Khaldi.H Composición de los alimentos A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de
El bocadillo. y en general puede reducir los costos que producirían procesos prolongados.
Manual del ingeniero de alimentos da de la sacarosa. La dosis de pectina necesaria se mezcla con azúcar en proporción 1 a 5 en un recipiente seco y esta mezcla es adicionada a la masa en la marmita con
EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA
APTO NO APTO EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA RELLENAR EN MAYÚSCULAS TODOS LOS DATOS NOMBRE Y APELLIDOS: EMPRESA: CATEGORIA PROFESIONAL: D.N.I / PASAPORTE: FECHA: FIRMA: Marque con una
NMX-F-041-1983. ALIMENTOS. POSTRE DE GELATINA DE SABORES. FOODS FLAVORS GELATIN DESSERT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-041-1983. ALIMENTOS. POSTRE DE GELATINA DE SABORES. FOODS FLAVORS GELATIN DESSERT. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron los
NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA
NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA COGUANOR NGO 33 011 Bebidas alcohólicas destiladas. Ron. Especificaciones. Comisión Guatemalteca de Normas Ministerio de Economía 8ª Avenida 10-43, zona 1 Guatemala, Guatemala,
NMX-F-006-1983. ALIMENTOS. GALLETAS. FOOD. COOKIE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-006-1983. ALIMENTOS. GALLETAS. FOOD. COOKIE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 0. INTRODUCCIÓN Las especificaciones que se establecen en esta Norma sólo podrán satisfacerse cuando en
NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES
1 Codex Standard 107-1981 NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES CODEX STAN 107-1981 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica al etiquetado de los aditivos
RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2011
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2011 Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas que se procesen,
INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6
Viernes 16 de Enero de 2004 INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 1.2 Productos Alimentarios Intermedios (PAI)... 7 1.2.1 Con valor nutricional... 7. 1.2.2
637.1476 G216d V. 1 Ej. 1 PREPARACIÓN DE KUMIS
637.1476 G216d V. 1 Ej. 1 PREPARACIÓN DE KUMIS Sys 24602 Contenido Técnico: Ofelia García G. Isabel Ochoa M. Revisión Técnica: Carlos Novoa Castro Concepción Baylon de Barrera Flor Ángela Granados Revisión
Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC
Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC Apellidos, nombre Fuentes López, Ana (anfuelo@upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es) Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es
Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:
Limpieza y desinfección Objetivo: Describir los procesos de limpieza y desinfección aplicables a un establecimiento e industria de alimentos, con el fin de asegurar la inocuidad de los productos que se
Detergentes y Cosméticos
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias VII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química Detergentes y Cosméticos Isolda Romero C Detergentes Cosméticos Química Fina Aplicada Jabones JABÓN
Ficha Técnica de industrialización de Papa (Solanum tuberosum)
Ficha Técnica de industrialización de Papa (Solanum tuberosum) I. GENERALIDADES BIOLÓGICAS La papa es uno de los tubérculos más consumidos en nuestro país. Es el tubérculo procedente de la planta Solanum
Salsas. Figura 2. Estructura de un compuesto apolar (n-octano).
Wolframio, un tipo con química 1 Wolframio, un tipo con química 2 Salsas Wolframio, el protagonista de nuestras historias, tiene una cita a ciegas. Para su cita va a preparar una salsa con la que aderezar
Los pimientos con D.O. Lodosa gustan más pero su precio es muy superior
38 Pimientos de Piquillo Los pimientos con D.O. Lodosa gustan más pero su precio es muy superior SÓLO DOS DE LAS OCHO MUESTRAS ANALIZADAS TENÍAN UN ETIQUETADO CORRECTO, Y UNA OFRECÍA SÓLO EL 75% DE LA
Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable
Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable Limpieza de los armarios de acero inoxidable Los armarios de acero inoxidable Delvalle se deben limpiar por consideraciones estéticas y para preservar
AURO Colorante pared nº 330
FICHA TECNICA Descripción del producto Colorante, PARA PINTURAS VEGETALES, SE PUEDE UTILIZAR COMO COLOR BASE INTENSO. Finalidad Como colorante para AURO pinturas pared, aplicación mediante rodillo o brocha,
NORMA DEL CODEX PARA LAS FRUTAS Y HORTALIZAS ENCURTIDAS (CODEX STAN 260-2007)
CODEX STAN 260 Página 1 de 7 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN NORMA DEL CODEX PARA LAS FRUTAS Y HORTALIZAS ENCURTIDAS (CODEX STAN 260-2007) Esta Norma se aplica a los productos, según se definen en la Sección 2
LECCION 3.- Recetas básicas
LECCION 3.- Recetas básicas En esta lección vamos a profundizar en las recetas de masas principales. Como ya se ha comentado, las más importantes son: la crema de mantequilla, el fondant y el icing. Cuando
EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi
EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi Emiliano Rojas Gil Laboratorio de Salud Pública Madrid Salud El pescado es una importante fuente de nutrientes y, a
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Departamento de Patología y Medicina Preventiva Laboratorio de Histopatología
PROTOCOLO DE ENVÍOS DE TEJIDOS PARA DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO Introducción El Servicio de Histopatología Veterinaria del, Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad de Concepción, ofrece el
Glosario. Cocinemos en forma saludable, revalorizando nuestros alimentos
Cocinemos en forma saludable, revalorizando nuestros alimentos Glosario Aceitar: rociar con aceite un recipiente. Agregar: añadir algún otro alimento o líquido a una preparación previa. Amasar: unir harina
Productos industriales Valley Fig Growers
Productos industriales Valley Fig Growers V alley Fig Growers, productora de Blue Ribbon Orchard Choice Figs, es la más grande manufacturera de higos en Norteamérica. Fundada en 1959, la cooperativa cuenta
TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS La conservación de alimentos corresponde a un conjunto de técnicas encargadas de aumentar la vida y disponibilidad de los alimentos para el consumo. Los procesos,
NORMA DEL CODEX PARA LAS LECHES EN POLVO Y LA NATA (CREMA) EN POLVO CODEX STAN 207-1999
NORMA DEL CODEX PARA LAS LECHES EN POLVO Y LA NATA (CREMA) EN POLVO CODEX STAN 207-1999 Esta Norma ha sustituido a la Norma para la Leche Entera en Polvo, la Leche en Polvo Parcialmente Desnatada y la
CONSULTA TRIBUTOS REF CONSULTA NÚM. 1637 (25/02/14) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE
CONSULTA TRIBUTOS REF CONSULTA NÚM. 1637 (25/02/14) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE DOMICILIO CONCEPTO IMPOSITIVO Impuesto General Indirecto Canario Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías
UNIDAD 7: LA TIERRA, PLANETA AZUL
UNIDAD 7: LA TIERRA, PLANETA AZUL Lee atentamente: 1. ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA LOS PLANETAS Y EL AGUA La Tierra es el único planeta del Sistema solar cuya temperatura permite que el agua se encuentre
NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL QUESO
1 Codex Standard 283-1978 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL QUESO CODEX STAN 283-1978 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma se aplica a todos los productos destinados al consumo directo o a ulterior