UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA CLASE MEDIA CHILENA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMIA APLICADA ANDRÉS LUCIANO LOZANO RUDNICK PROFESOR GUÍA: PATRICIO MELLER BOCK MIEMBROS DE LA COMISIÓN: ANDREA REPETTO LISBOA NICOLÁS FIGUEROA GONZALEZ LEONARDO LUNA BOUYSSIÈRES SANTIAGO DE CHILE 2007

2 RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMIA APLICADA POR: ANDRÉS LOZANO RUDNICK FECHA: OCTUBRE 2007 PROFESOR GUIA: PATRICIO MELLER B. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA CLASE MEDIA CHILENA La pérdida de empleo del jefe de hogar puede significar una reducción importante en los ingresos de una familia. Sin embargo, el estado sólo ha considerado a los pobres como sujetos de riesgo a ser mancomunado. En el caso de las personas de ingresos altos, si bien implica tener una caída desde una base sustancialmente más alta, su estabilidad en el consumo proviene de una mayor posesión de activos, acceso al crédito, o una red social a la cual acudir. A diferencia de los casos anteriores, es la clase media la que no tiene acceso a un buen sistema de protección. Dado lo anterior y considerando que las actuales políticas públicas han estado basadas en la obligatoriedad de ahorrar y que, en el caso del seguro de desempleo, ello se ha reflejado en una baja tasa de reemplazo, la presente propuesta cuyo objetivo es la clase media ofrece un seguro complementado con un crédito que compensa la brecha dejada por el actual sistema. Una vía de protección que tiene al sector privado como administrador y al estado como garante y regulador. Este seguro de desempleo para la clase media encuentra su principal argumento teórico en dos modelos: el racionamiento de crédito de Tirole (2001) y el seguro de desempleo óptimo de Hopenhayn y Nicolini (1997). El primero explica el porque de lo inadecuado de un crédito por si solo para resolver el problema y el segundo propone un mecanismo de seguro e impuesto al salario, de menor costo para el principal, que es muy cercano al sistema propuesto en esta tesis. Con respecto a su implementación, la renuncia al secreto tributario para deudores (Shiller, 2003), permite facilitar el cobro del crédito entregado durante el desempleo. Además, para evitar tasas muy altas, se sugiere replicar la garantía que el estado entrega actualmente a los créditos universitarios. La propuesta está orientada en una primera instancia a jefes de hogar, ya que su empleo representa en promedio el 70% del ingreso familiar. Además, dado que su tasa de desempleo es menor a la de los demás integrantes del hogar, la restricción permite entregar un mayor nivel de beneficios. Un análisis del financiamiento del seguro muestra que la mancomunación de riesgos por si sola lleva a elegir entre un alto costo de prima o una baja tasa de reemplazo. Sin embargo, sólo con el nivel actual de contribución exigido por el seguro de cesantía y gracias a la combinación de seguro y crédito, es posible entregar un ingreso a los desempleados que resulta sustancialmente mayor al actual (entre 64% y 73% durante seis meses). Con respecto a la securitización de créditos, un análisis conservador considera un costo por una sola vez para el estado de US$ 300 millones. 2

3 Agradecimientos. Quisiera agradecer a mi familia por el apoyo en esta nueva aventura en la que estuve embarcado por más de dos años. Al magíster del CEA, no sólo por enseñarme economía sino también por plantearme desafíos intelectuales todos los días. A sus seminarios de los miércoles al mediodía, donde aprendí que toda nueva propuesta necesita estar bien pensada y trabajada si pretende ser tomada en serio. A mi profesor guía, Patricio Meller, por todo el tiempo que dedicó a mejorar este trabajo. Por preocuparse de complementar mi formación económica, invitándome a casi todos los seminarios importantes realizados el último año en Santiago. A los miembros de mi comisión: Andrea Repetto, Nicolás Figueroa y Leonardo Luna. Sus consejos enriquecieron el contenido final de este documento y, en gran medida, fueron vitales para dirigirlo hacia una propuesta consistente. Resultó un verdadero lujo el poder trabajar con los cuatro. Al trabajo de Olga Barrera que, silenciosamente y sin saberlo, imprime su sello en todas las actividades del magíster. A quienes indirectamente me hicieron aprender un poco más, en particular mis amigos Paola Bordón y Alfonso Finot. Las interminables discusiones, especialmente con este último, fueron de gran ayuda para relacionar temas y tener una visión de la ciencia económica como conjunto. A todos cuyos consejos, comentarios, preguntas y críticas también ayudaron a mejorar este trabajo, entre ellos Soledad Arellano, Juan Braun, Gabriela Godoy, Dale Gray, Fernanda Melis y Jaime Ruiz-Tagle. A quienes pude haber olvidado y merecían estar en esta página. 3

4 INDICE DE CONTENIDOS Introducción. 6 1 La clase media en Chile Análisis sociológico Análisis cuantitativo La frontera entre clases alta y media La frontera entre clases media y baja Características de la clase media (deciles 7, 8 y 9) Ingreso Estructura educacional Cobertura de salud Vivienda La vulnerabilidad de la clase media La pérdida del empleo y sus consecuencias en la clase media La probabilidad de perder el trabajo Evidencia estadística de los efectos del desempleo del jefe de hogar en el ingreso familiar Alternativas actuales de la clase media en Chile para suavizar consumo ante la pérdida del empleo Ahorro Indemnización de un mes por año de servicio Seguro de cesantía Seguros privados para responder compromisos en caso de pérdida de empleo Casos que reflejan las carencias de los métodos de suavización de consumo actuales Mecanismos financieros para manejo de riesgo El seguro Teoría básica del seguro (Laffont, 1989) El seguro y su primer problema, el riesgo moral El seguro y su segundo problema, la selección adversa El crédito El racionamiento del crédito Otros mecanismos de manejo de riesgo propuestos en la literatura Livelihood insurance (seguro de sustento, Shiller (2003)) Wage insurance (seguro de salario, Kletzer & Litan, 2001) Provisión de activos a los pobres y la clase media (Solimano, 2006) Comentario a los mecanismos financieros analizados La necesaria participación del estado en un sistema de protección social a la clase media Securitización de crédito por parte del Estado: La garantía al crédito universitario Un sistema de protección al ingreso para la clase media El modelo de Hopenhayn y Nicolini (1997) Calibración de parámetros del modelo con valores del seguro de cesantía Resultados obtenidos para el modelo utilizando métodos numéricos Extensión al modelo considerando períodos de recesión Calibración de parámetros y resultados. 51 4

5 4.3 Un seguro de desempleo efectivo para la clase media Costo del sistema propuesto Análisis de sensibilidad del nuevo sistema Caso 1: Aumentando tasa de reemplazo Caso 2: Aumentando tasa de desempleo Caso 3: Aportando un adicional de 0,5% del ingreso bruto y aumentando tasa de desempleo Comentarios al análisis de sensibilidad Breve análisis al negocio del crédito Conclusiones Anexos Archivo de comandos en Stata con regresión para determinar efectos del desempleo del jefe de hogar en el ingreso familiar Programa en matlab para modelo de Hopenhayn y Nicolini (1997) Programa en matlab para extensión propuesta en este documento. 68 5

6 Introducción. Un seguro de desempleo ayuda a suavizar el consumo de los individuos cuando pierden el trabajo, convirtiéndose en ocasiones en la única alternativa de ingreso. Dada su importancia, éste requiere de un diseño que considere tanto su viabilidad financiera como el contar con los incentivos correctos, disminuyendo así las posibilidades de riesgo moral. Además, éste puede responder también a distintas necesidades, por lo que no se justifica necesariamente un mecanismo único. El objetivo de este documento es proponer una alternativa de protección dirigida a la clase media. Por qué específicamente a la clase media? En primer lugar se considera que, ante la pérdida del empleo del jefe de hogar, la situación de las familias puede correr distinta suerte. Para la gente de ingresos altos existirá una alta capacidad de reacción frente a un shock adverso, dada por una mayor posesión de activos, acceso al crédito o una mejor red social a la cual acceder. En el caso de los pobres ellos podrán recurrir, en última instancia, a la ayuda del estado. Sin embargo, la clase media no cuenta con ninguna de las alternativas anteriores al no tener las espaldas financieras de los grupos más favorecidos ni tampoco calificar como receptor de ayuda estatal. Así, el resultado es que este grupo no cuenta con alternativas eficaces para suavizar su consumo en caso de necesitarlo, encontrándose en una condición de gran vulnerabilidad. A partir de un breve estudio realizado sobre toda la población, se determina que el desempleo del jefe de hogar puede significar un 70% de reducción en el total de ingreso familiar. No obstante la gravedad del problema, una revisión a los actuales sistemas de protección, dan cuenta de su poca efectividad para resolverlo: seguro de cesantía con tasas de reemplazo mínimas a menos que se lleve muchos años trabajando en el mismo lugar, indemnizaciones por año de servicio que sólo alcanzan al 12% de las terminaciones de contrato y seguros privados cuyos beneficios alcanzan a ese mismo grupo. Dado el alto impacto del desempleo del jefe de hogar y que su tasa de desempleo resulta ser muy inferior con respecto al resto del grupo familiar, existirán argumentos tanto de efectividad como de costo para centrar en esta figura el sistema de protección. La importancia del tema toma una nueva arista al existir evidencia indicando que, un mejor seguro de desempleo, puede llevar al jefe de hogar a una búsqueda de trabajo más productiva. Así, la protección puede ser considerada como un proyecto de inversión que, sin embargo, no se puede financiar únicamente a través de un crédito por problemas de riesgo moral. Dado lo anterior, la propuesta de este trabajo considera la combinación de un seguro y crédito, donde el primero corresponde a una cantidad que el jefe de hogar recibe al quedar desempleado y el segundo a una opción de préstamo que complementa el monto anterior. La alternativa permite entregar una tasa de reemplazo sustancialmente más alta que las entregadas actualmente por el seguro de desempleo, pero sin desconsiderar los temas de financiamiento e incentivos. 6

7 Si se reconoce que el gasto social debe priorizar la ayuda a los sectores más postergados, entonces no cabe esperar que el estado realice transferencias de dinero a la clase media. Así, considerando que los riesgos serán mancomunados dentro de los jefes de hogar de clase media, si se quiere evitar una prima demasiado alta o una muy baja tasa de reemplazo es necesario complementar el pago del seguro con alguna otra fuente de ingreso y acá es donde entra el crédito. Con respecto a los incentivos, se toman prestados dos modelos económicos de la literatura. El primero está basado en el racionamiento de crédito de Tirole (2001), donde se constata la necesidad de que el desempleado complemente el crédito con alguna otra fuente de recursos. El segundo es el seguro de desempleo de Hopenhayn y Nicolini (1997), basado en un problema de riesgo moral dinámico, que propone un esquema similar al seguro y crédito para agentes sin fuentes externas de ingreso. Si bien no se espera que el estado haga transferencias de dinero a la clase media, su participación estará en el aval a los créditos y en la regulación del sistema. Su papel como garante es crucial, a menos que se esté dispuesto a tolerar una alta tasa de interés. La organización del documento es la siguiente: En el primer capítulo se establece una definición operativa de la clase media y se exploran sus características; en el segundo se estudian los efectos del desempleo y los actuales mecanismos de protección existentes; el tercero es una revisión de la literatura de seguro, ahorro y de otros mecanismos de protección, además se presenta un caso actual donde el estado se comporta como garante de deudas (securitización de crédito universitario); el cuarto contiene el sistema de protección social para la clase media y el quinto concluye. 7

8 1 La clase media en Chile. Entre las distintas formas de identificar a la clase media están los conceptos sociológicos, relacionados con la posesión de propiedad o habilidad y su uso en el proceso productivo, hasta medidas cuantitativas de nivel de ingreso, bienes y educación. En este capítulo se revisarán ambas y se propondrá una definición operativa que considere las importantes desigualdades de ingreso existentes en nuestro país. Una vez definida, se analizará la distribución del ingreso dentro del hogar, identificando al jefe de hogar como principal sostenedor del grupo. Luego se revisarán indicadores de bienestar (cobertura de salud, vivienda, educación), encontrándose que en general son buenos pero en extremo dependiente del ingreso del principal sostenedor. 1.1 Análisis sociológico. En la sociología, destacan los conceptos de clase de Marx y Weber. El primero define las clases sociales directamente a través del uso y posesión de los medios de producción, existiendo sólo los capitalistas y los proletarios, mientras la definición de Weber está más centrada en el ingreso y las oportunidades. En el análisis marxista la clase media sería un residuo de épocas anteriores que subsiste temporalmente en el sistema capitalista. Formada por aquellos que poseen algo de propiedad, pero no la suficiente para dedicarse íntegramente a la explotación de la clase obrera, esta pequeña burguesía tendería a desaparecer en el tiempo (los más exitosos pasarían a ser absorbidos por la elite y la mayoría se proletarizaría). Weber considera la estratificación de la sociedad como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica (riqueza), política (poder) y social (prestigio). Es en la dimensión económica donde la clase media, no disponiendo de suficiente capital para vivir del interés que produce, estaría obligada a trabajarlo directamente en forma de comerciante o pequeño empresario (pequeña burguesía) o bien, sin capital pero con habilidades, podría obtener rentas especiales (profesionales y técnicos). El análisis de Weber considera miembros de una misma clase a quienes se les puede abrir la misma oportunidad de vida (dado que poseen ciertos tipos de bienes que les permite actuar en determinados mercados). La similitud existente entre los individuos de una clase tendería a definir trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre estos. En general, al día de hoy, definiciones sociológicas consideran elementos de trabajo intelectual, burocrático o alguno que incluya una pequeña cantidad de capital. También considera el tema de las oportunidades y a quienes, mirando el futuro, dan gran importancia al ahorro y la educación (Birdsall, Graham, Petinato, 2000). 8

9 1.2 Análisis cuantitativo. En esta sección se planteará una definición operativa para la clase media chilena, identificando características que la distingan tanto de los estratos bajos como del alto. El criterio a utilizar considerará tanto enfoques previos, dados por estudios para otros países y clasificaciones utilizadas en marketing, como características de la realidad chilena (distribución del ingreso, vulnerabilidad). El tipo de educación de los hijos, aceptándolo como aquél que abre similares oportunidades de vida, también será considerado en la definición. La clasificación estará basada en los deciles de ingresos de las familias chilenas (tabla 1.1). La metodología utiliza los datos reportados en la encuesta CASEN 2003, sumando todos los ingresos del hogar menos el del alquiler imputado 1. Tabla 1.1. Distribución de ingresos por decil. Decil Porcentaje Desde Hasta 1 0%-10% 0 112, %-20% 112, , %-30% 160, , %-40% 214, , %-50% 267, , %-60% 331, , %-70% 415, , %-80% 527, , %-90% 715,134 1,123, %-100% 1,123, (Elaboración propia en base a CASEN 2003) La frontera entre clases alta y media. El que la sociedad pueda clasificarse entre clases baja, media y alta no quiere decir necesariamente que existan elementos para justificar que cada uno de estos grupos comprenda un tercio de la población total. Un primer elemento a considerar para descartar esta separación es el tipo de educación primaria y secundaria que reciben los hijos (tabla 1.2). Considerando que las trayectorias y conjuntos de experiencias afines se dan tempranamente en la escuela, es claro que cerca de un 10% lleva una vida distinta al resto. Tabla 1.2. Tipo de educación primaria y secundaria de hijos Municipal 52.8% Particular subvencionada 37.4% Corporación de administración delegada 0.7% Particular no subvencionado 9.1% (Elaboración propia en base a CASEN 2003) 1 El alquiler imputado es una cantidad que se suma a los ingresos en el caso de que el hogar sea dueño de la vivienda, correspondiendo a lo que ahorraría por no pagar alquiler. Si bien es utilizado por CEPAL para el cálculo de la pobreza, dado que es un valor absolutamente ficticio y no corresponde realmente a ingreso, se optó por eliminarlo. 9

10 Así, utilizando la educación escolar como un instrumento de la definición de Weber, es posible separar el decil 10 como una clase distinta de aquella del decil siguiente. Lo anterior coincide en cierta manera con lo que el marketing y las empresas de investigación de mercado han determinado para Chile con respecto a la clase alta. Para unificar los criterios en torno a los niveles socioeconómicos de países europeos, la Asociación Mundial de Investigación de Mercado (ESOMAR) creó un método que, para definir la clase social, consideraba la educación junto a la categoría ocupacional del principal sostenedor del hogar. NIVEL DE ESTUDIOS. Tabla 1.3. Adaptación de Adimark de método ESOMAR, donde el nivel de estudios del jefe de hogar y la cantidad de bienes del hogar son los que explican el estrato socioeconómico. CANTIDAD DE BIENES DEL HOGAR (Ducha+TV color + Refrigerador + Lavadora + Calefont + Microondas + TV Cable o Satelital + PC + Internet + Vehiculo) Sin estudios E E E E E D D D D C3 C3 Basica incompleta E E E E E D D D C3 C3 C3 Basica completa E E D D D D D C3 C3 C3 C3 Media incompleta D D D D D D D C3 C3 C3 C2 Media completa D D D D C3 C3 C3 C3 C2 C2 C2 Tecnica incompleta C3 C3 C3 C3 C3 C2 C2 C2 C2 C2 ABC1 Tecnica completa o universitaria incompleta C3 C3 C3 C3 C3 C2 C2 C2 C2 ABC1 ABC1 Universitaria C3 C3 C3 C3 C3 C2 C2 C2 ABC1 ABC1 ABC1 En el año 2002, basada en los datos de Censo, la empresa Adimark realizó una caracterización de las clases sociales basada en las pautas de ESOMAR donde el nivel socioeconómico se determinaba a partir de la educación y la tenencia de bienes (tabla 1.3). Los resultados de este estudio, junto a la descripción de cada clase, se encuentran en tabla 1.4. Tabla 1.4. Clasificación de estratos sociales Estrato Ingresos Descripción % de Social población Desde Hasta ABC1 Muy alto/alto 7,20% C2 Medio alto 15,40% C3 Medio 22,40% D Medio Bajo 34,80% E Pobreza 20,30% (Fuente: Adimark). Tabla 1.5. Comparación tabla Adimark con resultados CASEN Estrato social Descripción Decil ABC1 Muy alto/alto 10 C2 Medio alto C3 Medio 6-7 D Medio Bajo E Pobreza 1 2 (Fuente: Elaboración propia en base a información de Adimark y CASEN 2003) 10

11 Si bien este trabajo no presenta continuidad entre rangos de ingresos, explicable por la forma en que se construyó, ha tenido gran popularidad en su uso por parte de empresas de investigación de mercado y publicidad. La tabla 1.5 utiliza los rangos de ingresos acá presentes y los compara con los deciles de ingresos encontrados en la encuesta CASEN Así, las empresas de investigación de mercado también realizan una separación entre la clase alta (o estrato ABC1) y las siguientes que coincide con el decil 10 de la encuesta CASEN 2003, entregando un segundo argumento para una definición operativa que establezca el último ingreso del decil 9 como la frontera superior de la clase media. La encuesta de protección social del año 2002 (EPS 2002) utiliza la categorización de Adimark/ESOMAR para definir estratos socioeconómicos. Una de las preguntas en su versión 2004 tiene que ver con la capacidad de reacción frente a un shock adverso, en particular el porcentaje de seis meses de sueldo que un jefe de hogar puede conseguir frente a una emergencia. Los resultados, dados en tabla 1.6, muestran una diferencia importante entre las vulnerabilidades de la clase media (C2, C3) y alta (ABC1) 2, lo que constituye un tercer elemento para distinguirlas. La mayor capacidad de reacción de la clase alta sugiere ya un nivel de ahorro más importante o un mejor acceso a mecanismos para suavizar el consumo que la clase media 3. Tabla 1.6. Capacidad de reacción frente a shock adverso de jefes de hogar. Si debido a una emergencia usted necesita conseguir 6 meses de ingreso, qué porcentaje del total podría conseguir? % Alta Clase Media 0-10 % 17% 35% % 8% 12% 31-50% 10% 11% % 1% 1% % 60% 35% No sabe 4% 5% (Fuente: Elaboración propia en base a EPS 2002 y 2004) La vulnerabilidad de las clases baja y media también es un tema mencionado por Contreras (2004) en su trabajo de movilidad social. Por el contrario, la estabilidad del décimo decil vendría dada por factores como la posesión de activos o una red social a la cual acudir. 2 La caracterización socioeconómica está presente sólo en las bases de datos asociadas a la EPS 2002 y no la del Dado que la pregunta analizada se encuentra únicamente en la EPS 2004, los resultados corresponden a los encuestados presentes en ambos estudios. 3 La falta de colateral suficiente puede ser una explicación para este racionamiento que experimenta la clase media. Stiglitz y Weiss (1981), en su trabajo de racionamiento de crédito basado en selección adversa, muestran como la alternativa de requerimiento de colateral puede resultar en una baja de las utilidades del banco. A partir de este trabajo, Bester (1985) demuestra que los bancos sí pueden explotar un exceso de demanda por crédito aumentando simultáneamente la tasa de interés y el requerimiento de colateral. Sin embargo, lo anterior supone que proveer colateral no tiene costo para los agentes, lo que es una característica más propia de la clase alta que de la clase media. 11

12 Un último argumento dado por este mismo estudio es que, a partir de lo igualitaria de la distribución de ingresos en los primeros 9 deciles, las variaciones pequeñas de ingreso pueden traducirse en cambios importantes de posición. La importante diferencia de ingresos que se tienen entre el decil diez y el resto es otra explicación de su estabilidad, además de constituir evidencia de ser un grupo totalmente distinto de la clase media La frontera entre clases media y baja. Una de las pocas definiciones operativas de clase media identificables en la literatura está dada en Birdsall et al. (2000), donde se la propone como los hogares con un ingreso per cápita en el rango del 75 al 125 por ciento del ingreso mediano per cápita de hogares. El mérito de esta definición es que para países menos desiguales en el ingreso, como los europeos, incluye el valor correspondiente al ingreso medio. En el caso chileno, dada la información de tabla 1.7 y la definición de Birdsall, el estrato medio en Chile sería entre $ y $ per cápita (es decir desde el decil 4 al 6 aproximadamente). Tabla 1.7. Ingreso mensual per cápita de hogares en Chile Total per capita Ingreso Percentil (Fuente: CASEN 2003). La definición es cercana a la idea de los tres tercios mencionada en la sección anterior. Sin embargo, además de los argumentos ya expuestos que indican un corte mayor para clase alta, el criterio tampoco es adecuado para la frontera entre las clases baja y media chilena. En el gráfico 1.1, se observa cómo el ingreso en Chile es posible de ajustar a una función de distribución lognormal, cuya moda está al comienzo del rango. En otras palabras, una distribución del ingreso desigual cuyo total familiar tiene una mediana de $ y una media de $ Para entender esta situación, pensemos en un país con distribución del ingreso igualitaria cuya función de distribución sería más parecida a la normal (truncada). En ellos, la clase media tenderá a coincidir con la media, la mediana y la moda de la distribución, por lo que no resultará difícil validar la propuesta de Birdsall. Dado que esto no ocurre en el caso de Chile, resulta necesario optar por alguna de estas alternativas. Ahora, suponiendo que el país de distribución igualitaria tiene un ingreso 12

13 per cápita similar al de nuestro país, es decir un desarrollo similar, la única forma de homologar ambas clases medias será a través del ingreso medio 4. Gráfico 1.1. Distribución del ingreso por hogares en Chile y ajuste con distribución lognormal. Distribución de ingreso por hogares en Chile % % % % % % 0 200, , , ,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 2,000,000 Fuente: Elaboración propia en base a información de CASEN 2003 Así, la actual distribución del ingreso en Chile se convierte en el principal argumento que justifica clasificar a la clase media en el ingreso medio y no en el mediano. Aplicando la regla del 75% al 125% de ingreso promedio, nos entrega un rango entre $ y $ que se encuentra entre los deciles 7 y 9. Además, si bien el porcentaje de escolaridad depende del número de hijos, este 30% de la población y la tabla 1.2 permiten sugerir que es la clase media la principal usuaria de los colegios particulares subvencionados. Lo anterior permite retomar nuevamente el concepto de las vivencias y oportunidades comunes que definen a una clase. Finalmente, la cota inferior de la clase media en Chile también podría ser definida como aquella donde terminan las políticas de protección social del estado. Un ejemplo ilustrativo es el ingreso requerido para el subsidio único familiar por cada carga acreditada (tabla 1.8), donde un hogar de clase media con un único mantenedor queda fuera de este beneficio. Otro caso es el fondo solidario del seguro de cesantía, donde la mayoría de los trabajadores con ingresos de clase media quedan excluidos del beneficio (ver sección 2.2.3) Tabla 1.8. Ingreso requerido para Subsidio Único Familiar. Ingreso mensual SUF $0 - $ $ $ $ $ $ $ $ Superior a $ $ 0 (Fuente: Página web Trámite Fácil del Gobierno de Chile 4 Algunos países de Europa del Este, por ejemplo. 13

14 Más allá de un subsidio específico, la tabla 1.9 muestra un trabajo de medición de ingresos antes y después de subsidios. En ella es posible observar que las políticas estatales mejoran la participación del ingreso desde el primer al sexto decil, es decir, dejando fuera la clase media. Tabla 1.9. Distribución del ingreso autónomo, subsidios e ingreso total de los hogares por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar 2003 (Porcentaje). Ingresos y subsidios Decil de ingreso autónomo per capita del hogar Total Ingreso promedio autónomo Subsidios monetarios Ingreso monetario Subsidio en educación Subsidio en salud Ingreso Total (Fuente: Mideplan 2004). Si bien en términos absolutos los ingresos de deciles 7, 8 y 9 mejoran luego de los subsidios, el estudio de Mideplan no considera los impuestos a través de los cuales se financian. En un trabajo de Engel et al. (1999) se encuentra que la distribución del ingreso antes y después de impuestos al ingreso es muy similar, lo que sugiere que esta pérdida de ingreso de la clase media no sea únicamente relativa al total sino absoluta. Así, a diferencia de la clase baja, la clase media sería un contribuyente neto. 1.3 Características de la clase media (deciles 7, 8 y 9). En esta sección se revisará la estructura de ingresos de la clase media, determinando la importancia del jefe de hogar como crucial para el sustento familiar. Además, se analizarán las principales características de la clase media en materia de educación, salud y vivienda encontrándose buenos indicadores. Finalmente, en un adelanto a lo que será el próximo capítulo, se mostrará cómo todo esto se encuentra amenazado Ingreso. Para un sistema de protección social a la clase media, en particular uno orientado a proteger su fuente de ingreso como se verá más adelante, es importante identificar la composición de los aportes al hogar y tipo de trabajo. El gráfico 1.2 muestra los ingresos autónomos percibidos por los jefes de hogar y sus cónyuges. Resalta el bajo número de jefes de hogar sin empleo (3,3%), un alto número de cónyuges sin empleo (43,8%) y un intermedio número de otros integrantes entre 25 y 65 sin empleo (22,5%) 5. 5 La base expandida de la encuesta CASEN 2003 para la clase media muestra un universo de jefes de hogar, cónyuges y otros integrantes entre 25 y 65 años. Es además importante reconocer que se está trabajando con datos de un instante del tiempo, por lo que algunos desempleados que aparecen en la clase media pueden provenir del decil

15 Tomando en cuenta ingresos individuales aproximados entre $ y $ , es decir las entradas de una sola persona que permiten a toda su familia estar en el rango de clase media, un 48,5% de los jefes de hogar cumple con esta condición mientras que sólo un 8,3% de los cónyuges y un 7,9% de los otros se encuentra en ese rango. Gráfico 1.2. Comparación entre ingresos autónomo en hogares de clase media Ingresos autónomos Jefes de Hogar Cónyuges 25 < Otros < , ,000 Número de individuos 400, , , ,000 0 Sin empleo Ingresos individuales (Fuente: CASEN 2003). Con respecto a la distribución de menores ingresos en estas familias, es decir inferiores a $ , un 48% de los jefes de hogar, un 47,9% de los cónyuges y un 69,5% de los otros se encuentran en esta situación. Dado lo anterior, es posible identificar las siguientes situaciones para los hogares de clase media: Existiría alrededor de un 50% de hogares donde las entradas de al menos uno de sus integrantes (principalmente el jefe de hogar) estaría en el rango del ingreso de clase media. Los hogares restantes tendrían salarios individuales más bajos y por lo tanto necesariamente trabaja más de un miembro de la familia. En cualquiera de los dos casos, en la mayor parte de los hogares el aporte principal proviene del jefe de hogar. El jefe de hogar es entonces quien combina un mayor salario con un menor nivel de desempleo. Así, su rol en el sustento del hogar es clave en la mayor parte de los hogares de clase media. Para los deciles de clase media, los jefes de hogar se distribuyen entre en un 78,5% de hombres y 21,5% mujeres. Su distribución por edad se presenta en tabla 1.10 donde se observa una mayoría de adultos en edad activa. 15

16 Finalmente, en el gráfico 1.3 se presenta su tipo de trabajo por salario. De aquellos que obtienen ingreso, un 62% son empleados y 34% son patrones o trabajan por cuenta propia. Tabla Distribución por edad de jefes de hogar. Distribución por edad ,0% ,8% ,3% ,7% ,4% 66 y mas 10,7% (Fuente: CASEN 2003). Gráfico 1.3. Tipo de trabajo por salario del jefe de hogar. Tipo de trabajo Jefe de Hogar Empleador o por cuenta propia Empleado Otro 180, , ,000 Número de individuos 120, ,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Sin empleo Ingreso Estructura educacional. (Fuente: CASEN 2003). En la tabla 1.11 aparece la estructura educacional para niños y jóvenes de clase media, destacando la participación casi universal en la educación básica y media. Además, uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 25 está o ha estado en la universidad. Tabla Estructura educacional, por edad, para niños y jóvenes de clase media. Educación \ Rango Edad < Ed. Preescolar 31.90% 5.30% Ed. Básica 94.30% 21.50% 7.40% Ed. Media 0.00% 78.30% 46.60% C. Formación Técnica 6.40% Instituto Profesional 13.80% Ed. Universitaria 25.70% Ninguno 68.10% 0.30% 0.20% 0.10% Total % % % % 16

17 Lo anterior contrasta con los datos para gente de más edad (tabla 1.12), donde existe un 20% de los individuos entre 30 y 65 que sólo llegó a educación básica (o preparatoria), subiendo el porcentaje a más de 40% para los mayores de 65 años. En este último tramo de edad, menos del diez por ciento llegó a conocer la universidad. Tabla Estructura educacional, por edad, para adultos de clase media (máximo alcanzado). Educación \ Rango Edad y más Ed. Preescolar 0.00% 0.00% 0.00% Ed. Básica / Preparatoria 7.40% 20.90% 41.90% Ed. Media / Humanidades 46.50% 49.70% 39.80% C. Formación Técnica 6.40% 4.60% 0.90% Instituto Profesional 13.70% 6.10% 1.30% Ed. Universitaria 25.60% 17.20% 8.40% Ninguno 0.40% 1.50% 7.80% Total % % % La comparación anterior muestra que las nuevas generaciones se están educando más, lo que revela la gran valoración en los hogares de clase media por la educación de los hijos. Una educación que no todos tuvieron en la generación anterior pero que puede ser vista como fuente de mejores oportunidades Cobertura de salud. La tabla 1.13 muestra los sistemas de salud al que están inscritos los jefes de hogar de familias de clase media, observándose un nivel de cobertura superior al 90% que se puede considerar bueno. Sin embargo, más allá de esta consideración, cabe preguntarse el servicio que estas personas están recibiendo y qué cobertura existe para enfermedades catastróficas. Tabla Sistemas de salud de jefes de hogar de clase media. Sistema de Salud % FONASA 56,1% ISAPRE 27,2% FFAA 7,2% Otro 0,3% Ninguno 8,5% No sabe 0,7% (Fuente: CASEN 2003) Las dos principales fuentes de seguro de salud son FONASA (estatal) y las distintas ISAPRES (de naturaleza privada), exigiendo ambas el pago del 7% del ingreso bruto mensual. Si bien los beneficios de FONASA pueden extenderse a un período de cesantía sin pago de cotizaciones (depende de historia laboral), las ISAPRES exigen que el pago se realice mes a mes para extender sus beneficios. FONASA se ha distinguido tradicionalmente en cubrir todo tipo de enfermedades pero no en otorgar una atención a tiempo a sus beneficiarios, debiendo estos optar entre aceptar grandes esperas o un copago muy alto en una clínica privada. Las ISAPRES, a su vez, se han caracterizado por la pronta entrega de beneficios pero una cobertura muy deficiente en problemas de salud de alto valor económico (World Bank, 2005). 17

18 Afortunadamente, se ha trabajado en soluciones para estos problemas como el Plan AUGE, que establece una cobertura mínima de salud con períodos mínimos de atención para las enfermedades cubiertas por el plan. Así también, existe la red CAEC (Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas) de un importante número de ISAPRES, en los que se establecen montos máximos de deducible a condición de que el beneficiario acepte atenderse en los hospitales dispuestos para esta red. De esta manera, si bien estos programas no han carecido de dificultades en su implementación, están bien encaminados a resolver las principales carencias que se han presentado en ambos sistemas. En el caso de las ISAPRES, sin embargo, subsiste el riesgo de que el trabajador vea reducido su ingreso y que deba optar entre pagar cotizaciones dejando de lado otras necesidades o quedar sin cobertura Vivienda. En la clase media, un 85,6% de los hogares vive en una casa y sólo el 13% habita en un departamento. La tabla 1.14 presenta la situación en que se encuentra la vivienda, encontrándose que casi la mitad de los hogares de clase media tienen su vivienda pagada, un 20% la arrienda y un 23% se encuentra pagándola. Tabla Situación de viviendas en clase media. Situación vivienda % Propia (pagada) 49% Propia pagándose 23% Arrendada 20% Cedida 8% Otros 1% (Fuente: CASEN 2003). La situación cambia al separar por rango de edad ya que, como es obvio, las viviendas propias pagadas se concentran en el tramo de personas mayores (tabla 1.15). Por el contrario, el porcentaje de viviendas arrendadas aumenta a medida que disminuye la edad del jefe de hogar. En el caso de quienes están pagando su casa, estos llegan casi al 50% entre los 25 y 30 años. En el rango de 30 y 50 años esta cifra supera el 30%. Tabla Situación de viviendas en clase media separando por rango de edad del jefe de hogar. Situación \ Edad y más Propia (pagada) 6.4% 11.6% 21.0% 40.4% 62.8% 84.5% Propia pagándose 2.3% 20.5% 31.1% 32.0% 19.8% 5.1% Arrendada 66.4% 49.8% 36.9% 18.0% 11.1% 7.3% Cedida 22.5% 17.4% 10.6% 8.8% 5.7% 2.5% Otros 2.5% 0.8% 0.4% 0.9% 0.6% 0.5% Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% (Fuente: CASEN 2003) La vulnerabilidad de la clase media. Los indicadores que se han observado en las subsecciones anteriores son alentadores. A diferencia de lo que pudo hacer la mayoría de sus padres, casi el 100% de los niños de clase media van al colegio y cerca del 50% de los jóvenes estudia una carrera (técnica o 18

19 universitaria). Además los hogares tienen una buena cobertura de salud (con uno de cada cuatro afiliado a una Isapre), con un programa relativamente reciente que los protege de las enfermedades catastróficas. En vivienda, cerca del 85% terminará con una casa propia y completamente pagada. Sin embargo, todo este bienestar está asociado a pagos que se deben realizar todos los meses. Así, si el principal sostenedor del hogar pierde su trabajo y no tiene una forma inmediata de reemplazar el ingreso perdido, esta historia se termina. Lo anterior se complementa con lo encontrado en sección donde, a diferencia de un 60% en la clase alta, sólo un tercio de los jefes de hogar de clase media son capaces de obtener ingresos equivalentes a seis meses de sueldo en caso de una emergencia. Si no hay dinero para pagar las cuentas, es posible que peligre la inversión en capital humano de los hijos y será difícil cumplir con las cuotas del crédito hipotecario, arriesgando la posibilidad de la casa propia. Tampoco habrá dinero para pagar la Isapre y eventualmente también se puede perder la protección de Fonasa. Además, se ha revisado evidencia de que el estado no favorece la inclusión de la clase media en sus programas sociales. Si bien es beneficiaria de algunos subsidios, lo que paga es más de lo que recibe. En el próximo capítulo se verá que algo similar ocurre en el subsidio de cesantía. En resumen, se tendría una clase media con buenas oportunidades de vida en materia de educación, salud y vivienda, pero con una mala capacidad de reacción en caso de una emergencia y una eventual despreocupación del estado como sujeto de sus políticas sociales. 19

20 2 La pérdida del empleo y sus consecuencias en la clase media. Como se mencionó en la sección anterior, el perder el empleo y no tener alternativas inmediatas para reemplazar el ingreso perdido puede significar una gran pérdida para los hogares de clase media. En esta sección se analizará la probabilidad para los jefes de hogar de perder el empleo, su efecto en el ingreso familiar y las alternativas que disponen las familias para reemplazar ese ingreso perdido. 2.1 La probabilidad de perder el trabajo. La pérdida del empleo puede provenir tanto de shocks macroeconómicos que elevan tasas y períodos de desempleo, eventos de naturaleza esporádica que ocurren en promedio cada 10 o 15 años en Chile, o simplemente de la alta reasignación de trabajadores que también ocurre en los períodos normales de la economía (BID, Informe 2004). En su informe para America Latina, el BID distingue entre las extraordinariamente altas tasas de desempleo para mujeres y jóvenes con relación a la de hombres y trabajadores adultos (para Chile, en el período , la razón de la tasa de desempleo entre mujeres y hombres es de 1,45 y la entre jóvenes y adultos es de 2,82). Las teorías que se proponen para explicar esta realidad van desde las barreras, regulaciones o prácticas de discriminación hacia mujeres y jóvenes, o el hecho de que pueden dedicar más tiempo a la búsqueda de empleo que los hombres y adultos, ya que estos en muchos casos generan la mayor parte del ingreso familiar y, por lo tanto, se ven obligados a aceptar cualquier puesto de trabajo (BID, 2004). Lo anterior tiene una implicancia importante al mirar las cifras de desempleo agregado y es que esta sobreestima la vulnerabilidad de familias de clase media dado que, como vimos en el primer capítulo, su principal sustento proviene de los jefes de hogar (compuesto en su mayoría de hombres y adultos cuya tasa de desempleo es menor). Tabla 2.1. Tiempo de búsqueda de empleo al momento de la encuesta CASEN Tiempo de búsqueda (Jefes de Hogar) % 0-12 semanas 73.9% semanas 10.4% 25 semanas y más 15.7% (Fuente: CASEN 2003). En la encuesta CASEN existe una pregunta destinada a aquellos desempleados que continúan buscando trabajo, donde el entrevistado debe responder el número de semanas que ha estado buscando trabajo. Si bien lo anterior no corresponde a una medida de desempleo, ya que luego de responder el cuestionario el entrevistado podría pasar un largo período buscando trabajo, entrega una idea del tiempo de espera en un instante del tiempo. Los resultados de esta pregunta, para los jefes de hogar de todos los estratos socioeconómicos, se encuentran en tabla 2.1 donde se observa que sólo un 26% llevaba más de 12 semanas buscando trabajo al momento de la encuesta. El tiempo promedio de espera a la fecha de encuesta era de 14,85 semanas. 20

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable VER TOMAR HELADO Capítulo de la serie Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable Ver tomar helados Valorar la importancia de mejorar nuestra economía personal y familiar. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Más detalles

LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA

LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA Nivel o curso al que está dirigida la actividad Asignatura Documento curricular de referencia Objetivos Fundamentales Transversales Objetivos Fundamentales aprendizaje de Propósito

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la

Más detalles

Gonzalo Reyes Economista Sr. Banco Mundial

Gonzalo Reyes Economista Sr. Banco Mundial Gonzalo Reyes Economista Sr. Banco Mundial Agenda Historia de la Reforma Diseño del Seguro de Cesantía Resultados y Reforma 2009 Conclusiones Principales Hitos 1990 1993 1998 2000 2002 2009 Retorno a la

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

LA TARIFA PLANA, LA CREACIÓN DE EMPLEO Y SU COSTE PARA LAS PENSIONES.

LA TARIFA PLANA, LA CREACIÓN DE EMPLEO Y SU COSTE PARA LAS PENSIONES. LA TARIFA PLANA, LA CREACIÓN DE EMPLEO Y SU COSTE PARA LAS PENSIONES. En el último Debate sobre el Estado de la Nación, el presidente del gobierno, anunció como iniciativa estrella unas medidas para potenciar

Más detalles

Cómo te afecta la reforma laboral?

Cómo te afecta la reforma laboral? Cómo te afecta la reforma laboral? Reducción de la indemnización en caso de despido Para despidos improcedentes, los trabajadores despedidos que antes cobraban 45 días por año trabajado, pasarán a cobrar

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

EL SEGURO DE CESANTIA

EL SEGURO DE CESANTIA EL SEGURO DE CESANTIA El Seguro de Cesantía es un beneficio que proviene de aportes de los mismos trabajadores, de empleadores y del Estado de Chile, que comenzó a funcionar el 02 de Octubre del año 2002,

Más detalles

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa? Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa? El sueño de comprar una casa El sueño de toda familia es tener un hogar propio y en este momento usted puede hacer ese sueño realidad. Para ello,

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

SEGURO PARA AUTÓNOMOS SEGURO PARA AUTÓNOMOS El Autónomo concentra multitud de riesgos, nosotros le ofrecemos un amplio abanico de opciones para cubrir las necesidades que tiene tanto en la figura de Particular como la de Empresario.

Más detalles

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN Versión Actualizada Enero 2015 www.spensiones.cl 1) Ahorro provisional voluntario (APV): Alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio que tiene como principal objetivo

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

Anexo del capítulo 2: Protección social

Anexo del capítulo 2: Protección social Anexo del capítulo 2: Protección social En este anexo se describen las diferentes estructuras de organización usadas por las unidades del gobierno para proveer prestaciones sociales, así como los efectos

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos: Pasos para elaborar un presupuesto 1. Calcular los ingresos para un mes. 2. Hacer una lista de todos los gastos y la cantidad de dinero que necesita para cada uno de ellos durante el mes. 3. Sumar todos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Quiénes son los mercados?

Quiénes son los mercados? Quiénes son los mercados? Eduardo Garzón Consejo Científico de ATTAC España Hay que contentar a los mercados. Eso nos decían cuando la prima de riesgo estaba muy elevada, y eso nos siguen diciendo cuando

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Lo Que Debe Saber Antes de Considerar una. Hipoteca Inversa. Fair Housing Legal Support Center & Clinic

Lo Que Debe Saber Antes de Considerar una. Hipoteca Inversa. Fair Housing Legal Support Center & Clinic Lo Que Debe Saber Antes de Considerar una Hipoteca Inversa Fair Housing Legal Support Center & Clinic Elementos Favorables y Desfavorables de una Hipoteca Inversa Favorables Una hipoteca inversa puede

Más detalles

Cuándo entra en vigencia esta bonificación? A contar del 1 de enero del 2007

Cuándo entra en vigencia esta bonificación? A contar del 1 de enero del 2007 Qué es la Bonificación de Reconocimiento Profesional? Es un nuevo beneficio remuneracional, establecido por la Ley N 20.158 (29 de diciembre de 2006), que permite a los docentes percibir un monto mensual

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Minuta financiamiento compartido (indicaciones)

Minuta financiamiento compartido (indicaciones) I. Introducción Minuta financiamiento compartido (indicaciones) El Proyecto de Ley que Regula la Admisión de los y las Estudiantes, Elimina el Financiamiento Compartido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda?

Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda? Financiamiento en Costa Rica: micro, pequeña y mediana empresa. Qué nos dice la demanda? Daniel Titelman Sección de Estudios del Desarrollo CEPAL Costa Rica, febrero 2011 Antecedentes Diversos estudios

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 24 (reordenada en 1994) Información a revelar sobre partes vinculadas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud

Medición de los aseguradores privados de servicios de salud Medición de los aseguradores privados de servicios de salud Segunda Consulta Técnica Regional sobre Armonización de Estadísticas de Financiamiento y Gasto Privado en Salud CEPAL-OPS-Ministerio de Salud

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel. 902 300 186. www. allianz.

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel. 902 300 186. www. allianz. Allianz Seguros Allianz Capital Aires de libertad para su dinero. Allianz Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Atención al Cliente Tel. 902 300 186 www. allianz.es Su Mediador en Allianz Seguros 272

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

N 9377-04 CONSIDERANDO

N 9377-04 CONSIDERANDO Condiciona el Retiro de Utilidades de Establecimientos de Educación Particulares Subvencionados a Indicadores de Calidad y resultados Académicos Boletín N 9377-04 CONSIDERANDO 1. Que la Real Academia de

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Resultados del tercer trimestre del 2015

Resultados del tercer trimestre del 2015 Resultados del tercer trimestre del 2015 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NEBRIJA - FEHR Justificación y objetivos La hostelería es un importante sector para la economía

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. 2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 96 08/0/2008 Ref.: Préstamos personales. Tasas y costos promedio de los préstamos personales a julio de 2008. Préstamos Personales a Julio de 2008

Más detalles

Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones

Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Fundación Chile21, Santiago, 18 de abril de 2013 Agenda

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN?

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? 1 1 4 Todos queremos disfrutar en el futuro de nuestra jubilación, y para ello es fundamental contar

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES.

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. PROGRAMAS DEL INFONAVIT PARA TRABAJADORES CON CRÉDITO HABITACIONAL PARA ENFRENTAR LA ACTUAL CRISIS. Sumario. 1).- Introducción. 2).- Programas

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Sistema de Pensiones, Seguro de Cesantía y Subsidio al empleo joven, 10 de octubre de 2014

Sistema de Pensiones, Seguro de Cesantía y Subsidio al empleo joven, 10 de octubre de 2014 Sistema de Pensiones, Seguro de Cesantía y Subsidio al empleo joven, 10 de octubre de 2014 Sistema de Pensiones en Chile Pilar obligatorio El Sistema de Pensiones en Chile está constituido por tres pilares

Más detalles

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013 Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP Abril, 2013 Antecedentes* (estimaciones Subsecretaría de Previsión Social) Pensiones en Chile (Dic. 2012): 2.628.012 Pensión Vejez: 1.521.857

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Informativo Legal. Pensión de Sobrevivencia. Quiénes tienen derecho a percibirla?

Informativo Legal. Pensión de Sobrevivencia. Quiénes tienen derecho a percibirla? 3 Pensión de Sobrevivencia La Pensión de Sobrevivencia es un beneficio previsional establecido en el Decreto Ley N 3.500 de 1980, a la cual tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Seguro de Cesantía Junio 2010

Seguro de Cesantía Junio 2010 INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Seguro de Cesantía Junio 2010 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2010 Introducción. Solicitudes nuevas de Seguro de Cesantía SC disminuyen 9,3%

Más detalles

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto

Más detalles

INCENTIVO TRIBUTARIO A LA INVERSIÓN ARTÍCULO 57 BIS, LEY DE LA RENTA.

INCENTIVO TRIBUTARIO A LA INVERSIÓN ARTÍCULO 57 BIS, LEY DE LA RENTA. INCENTIVO TRIBUTARIO A LA INVERSIÓN ARTÍCULO 57 BIS, LEY DE LA RENTA. Artículo Tributario preparado por el Centro de Estudios Tributarios De la Universidad de Chile (CET UChile). El presente análisis de

Más detalles

INFORMATIVO JURÍDICO DE LA CONSTRUCCIÓN Nº 12

INFORMATIVO JURÍDICO DE LA CONSTRUCCIÓN Nº 12 INFORMATIVO JURÍDICO DE LA CONSTRUCCIÓN Nº 12 Santiago, 17 de Septiembre de 2002 LEY Nº 19.728 QUE ESTABLECE UN SEGURO DE DESEMPLEO La ley Nº 19.728, establece un seguro de cesantía, a favor de los trabajadores

Más detalles

CÓMO ELABORAR UN PRESUPUESTO? PRÉSTAMOS AHORREMOS REGULARMENTE. Consejos para Ahorrar: Un presupuesto nos permite: Algunos Consejos:

CÓMO ELABORAR UN PRESUPUESTO? PRÉSTAMOS AHORREMOS REGULARMENTE. Consejos para Ahorrar: Un presupuesto nos permite: Algunos Consejos: Un presupuesto nos permite: Consejos para Ahorrar: Saber cuánto dinero entra al hogar y cuánto sale. Tomar decisiones sobre cuánto gastar y en qué gastar Gastar de manera prudente y disciplinada porque

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Las telecomunicaciones se han constituido en un factor estratégico para el desarrollo de los países y su competitividad internacional. La red de redes ha

Más detalles

Pensión de Invalidez

Pensión de Invalidez Pensión de Invalidez El D.L. 3.500 de 1980, creó un sistema de pensiones basado en un régimen de capitalización individual. Este es administrado por instituciones creadas especialmente para tal efecto,

Más detalles

Ahorro de los Emprendedores

Ahorro de los Emprendedores Ahorro de los Emprendedores Análisis a partir de los resultados de la Segunda Encuesta de Microemprendimiento División de Estudios Diciembre 2012 Resumen: El informe entrega la primera caracterización

Más detalles

1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida

1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida 1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida En este capítulo se definen algunos términos y conceptos generales del Seguro de Vida (Líneas Personales), atendiendo a lo dispuesto en la Ley sobre el Contrato

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles