Manual para el Fortalecimiento y Profundización de Habilidades en el Uso de las TIC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual para el Fortalecimiento y Profundización de Habilidades en el Uso de las TIC"

Transcripción

1 Manual para el Fortalecimiento y Profundización de Habilidades en el Uso de las TIC

2 Manual para el Fortalecimiento y Profundización de Habilidades en el Uso de las TIC - Agricultores/as, Pescadores/as, Ganaderos/as y Mineros/as Elaborado por: Lorena Barreto Herrera Comunicadora Social Revisado por: Marcya Yalile Hernández Parada Coordinadora Proyectos de Apropiación de TIC Agronet Olga P. Paz Martínez Coordinadora General Proyecto Apropiación Nacional de TIC, coordinado a nivel nacional por Colnodo, realizado con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, en el marco del Plan Vive Digital, y la Fundación Saldarriaga Concha y desarrollado en alianza con organizaciones miembros de la Red Nacional de Telecentros de Colombia. Para todos los efectos de propiedad intelectual, los productos de conocimiento que se generen en el marco de este proyecto, son bienes públicos y se compartirán bajo licencia Creative Commons "Reconocimiento-No comercial-compartir bajo la misma licencia 2.5 Colombia", la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, bajo las condiciones siguientes: a) Reconocimiento: debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). b) No comercial: no puede utilizar esta obra para fines comerciales. c) Compartir bajo la misma licencia: si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. d) Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. e) Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. f) Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

3 TABLA DE CONTENIDO 1. Presentación General 2. Contextualización de la Población: Agricultores/as, Pescadores/as, Ganaderos y Mineros/as 3. Objetivo General 4. Objetivos Específicos 5. Recomendaciones 6. Unidades de Trabajo 7. Desarrollo de Contenidos Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4.

4 1. PRESENTACIÓN GENERAL El presente documento se desarrolla en el marco del proyecto Apropiación Nacional de TIC, el cual tiene por objetivo fortalecer en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- a grupos poblacionales prioritarios, para contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida a partir del acceso a herramientas de comunicación, capacitación en el manejo de aplicaciones informáticas y uso del internet y el correo electrónico. Las nuevas tecnologías, y en especial las de información y comunicación, representan en la actualidad avances significativos que mejoran las condiciones de vida de ciertos grupos sociales, ya que inciden fundamentalmente en la forma de comunicarse, en el acceso a la información, la practicidad en el desarrollo de tareas, la publicación de contenidos y la agilidad en el intercambio de datos. Es así como, la tecnología se abre como un medio que no solo informa, sino que además permite interactuar a través de espacios de participación virtual, une comunidades, genera tejido social y hace visible las problemáticas de ciertas poblaciones que son excluidas socialmente. Sin embargo, muchas personas dedicadas a la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería aún no acceden a este tipo de herramientas por falta de oportunidades, tiempo o recursos económicos; esta situación incide en que se mantengan contextos de exclusión para estas personas, dado que un buen flujo de información de interés para este grupo poblacional circula a través de la red y el uso efectivo de tecnologías de comunicación puede impulsar oportunidades en el proceso de la cadena productiva, quedando así al margen de importantes conocimientos y manteniendo prácticas tradicionales, costosas e individualistas. Por lo anterior, es importante generar un acercamiento efectivo de las personas dedicadas a la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería a las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC de manera que responda a sus principales intereses y requerimientos, con la intención de propiciar mayor accesibilidad a este tipo de tecnologías y al conocimiento necesario para manejarlas. Así, este tutorial busca proporcionar herramientas prácticas para adelantar procesos de profundización de conocimientos en ofimática, correo electrónico e internet, teniendo en cuenta contenidos virtuales, actividades y ejercicios tendientes al uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación para el acceso efectivo a la información y el fortalecimiento de prácticas productivas a nivel agropecuario, pesquero y minero. De este modo, se trata de que las personas que se desempeñan como capacitadores/as, líderes tecnológicos o responsables de telecentros o centros de acceso público a TIC, comprendan la responsabilidad social que les atañe en la

5 tarea de expandir el uso apropiado de estas tecnologías a grupos de agricultores/as pescadores/as, ganaderos/as y mineros/as, para contribuir en el mejoramiento de sus condiciones de vida y la superación de las situaciones de exclusión que afrontan cotidianamente. 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN La población rural en Colombia 1 Colombia es uno de los países de América Latina que aún en el siglo XXI cuenta con un alto porcentaje de proporción rural, junto con Bolivia, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, entre otros. La población rural en Colombia está conformada por los campesinos pobres, los pequeños, medianos y algunos grandes propietarios. También son pobladores rurales los pescadores, los artesanos y quienes se dedican a las actividades de la minería. Así mismo, los indígenas y gran parte de los miembros de las comunidades afrodescendientes conforman la población rural. Hay 12 departamentos que tienen más del 50% de su población en las zonas rurales (Amazonas, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada). La población en el rango de 20 a 49 años es la que abandona o queda marginada de la educación formal, lo cual la condena a un rezago en cuanto a acceso a ciertos beneficios del desarrollo, a menos que se establezcan políticas claras de educación superior para población rural adulta. Uno de los indicadores de desarrollo, como es la esperanza de vida al nacer, ha tenido en Colombia un avance significativo para toda la población en general, y para las mujeres en particular, cuya esperanza de vida era en 1994 de 72.8 y para los hombres de 67.4 (PNUD, 1995). Este indicador aún sigue siendo inferior para la población rural, pero la diferencia con el urbano es cada vez menor: en 1965 era de 5 años y para 1993 de sólo dos años (CARO et.al. 1997). La tasa de mortalidad infantil es aún muy alta en el país llegando a cifras como las del litoral Pacífico y el antiguo Caldas, donde es de 61 por mil y 47 por mil, respectivamente. Dicha tasa es mayor en niños que en niñas, y en las zonas rurales es mucho más alta que en las urbanas (36 por mil frente a 28 por mil) (PROFAMILIA, 1995). 1 Tomado de PÉREZ CORREA Edelmira y PÉREZ MARTÍNEZ Maniel, El Sector Rural en Colombia y su Crisis Actual, Cuadernos de Desarrollo Rural, primer semestre de 2002, número 48, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Pág

6 Tenencia de la tierra En Colombia los intentos de reforma agraria llevan más de 30 años. A pesar de este hecho no se ha producido la redistribución equitativa de la tierra entre los pobladores del campo, por el contrario, la concentración de la propiedad es cada vez mayor. Según los datos de un estudio de la Contraloría General de la República (2002) el coeficiente Gini de concentración de la tierra es de 0,87. Una causa importante de este fenómeno es la recomposición del latifundio ganadero, pero muy especialmente se debe a la compra de tierras por parte de los narcotraficantes en más de 409 municipios, es decir, en el 42% del total nacional. Muchas de esas tierras están consideradas entre las mejores para la producción (REYES, 1997). Este fenómeno de compra de tierras por narcotraficantes tuvo su impacto más importante entre los años ochenta y noventa. La compra de tierras por narcotraficantes no sólo ha elevado la concentración de la propiedad, recomponiendo el latifundio, sino que ha contribuido al desplazamiento forzoso de campesinos hacia las ciudades y hacia las zonas de colonización. Por otra parte, el pago de precios muy por encima de los del mercado por esas tierras ha generado una distorsión en el valor real de la tierra y ha desestimulado la inversión en el sector. Muchas de esas tierras se han dedicado a la ganadería extensiva sustituyendo el uso que tenían en actividades de economía campesina, agricultura o como área de bosques. Pero no sólo se ha fortalecido el latifundio y se ha concentrado la tierra en manos de narcotraficantes, sino que el minifundio sigue teniendo gran importancia en el país. Hay un gran número de predios cuyas áreas son muy inferiores a las establecidas como unidad agrícola familiar. Los departamentos en donde se presenta el mayor número de predios en minifundio son en su orden Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Nariño y Santander. Pobreza, empleo e ingresos Uno de los principales problemas de Colombia es el de la gran cantidad de población que vive en condiciones de extrema pobreza y miseria. El actual modelo de desarrollo económico en los últimos años ha contribuido a agravar este problema y a profundizar la brecha entre ricos y pobres, según los siguientes indicadores (Contraloría General de la República, 2002): 1) El 10% más rico de la población en el país percibe 30 veces el ingreso del 10% más pobre.

7 2) El valor del ingreso del dueño de la finca fue de aproximadamente 10 veces el valor del ingreso del jornalero rural, lo cual muestra la concentración relativa del ingreso rural por parte de los patronos. 3) La pobreza rural, asociada a la variable ingreso, muestra que cerca del 79,7% de la población rural no recibe ingresos suficientes para una canasta de satisfactores mínimos, por lo cual, se localiza por debajo de la línea de pobreza. Pero más grave aún: poco menos de la mitad, el 45,9% de la población pobre rural se ubica en la categoría de indigente, esto es, en pobreza extrema. La pobreza rural se manifiesta principalmente en la falta de acceso a servicios de salud, educación, seguridad social y servicios públicos eficientes. Aunque no se profundizará en este tema, es muy limitado el número de trabajadores rurales pobres que están vinculados a los organismos de seguridad social, principalmente en fondos pensionales. Al no ser cotizantes del sistema tampoco tienen derecho a pensión y es por ello que en el sector rural no hay edad de retiro. La situación de violencia en el país y especialmente el desplazamiento forzado, agravan aún más las condiciones de pobreza. Los hogares pobres rurales desplazados por la violencia, entran a engrosar la marginalidad urbana. El desplazamiento forzado tiene efectos dramáticos e inmediatos para un hogar en términos de vivienda, ocupación e ingresos, y asociados a estas necesidades, problemas psicológicos y emocionales ligados a otros de adaptación social y cultural. En breve, el desplazamiento trae consigo el deterioro inmediato y progresivo de las condiciones y calidad de vida (CARO, et. al., 1997, citando a OSORIO 1997). El desplazamiento se traduce en hacinamiento y pérdida de la condición de propietario. Así por ejemplo, mientras antes del desplazamiento el 79% de los hogares desplazados con jefatura femenina vivía en casa, esa proporción se redujo al 42%, y mientras el 12% residía antes de su salida en un cuarto, esa proporción se elevó al 49%. De igual manera, las propietarias de vivienda pasaron del 59% al 17%, con un aumento de las arrendatarias del 19% al 39% (CARO, et. al., 1997, citando a OSORIO, 1997). Ingresos De acuerdo con el estudio del IICA-BID (KLEYSEN, 1996), aunque la contribución de los niños y de los ancianos, en actividades que generan ingresos en la familia no está bien establecida, sí es claro que los niños participan en actividades que no producen ingresos, como son el acarreo de agua y leña, el cuidado de otros niños y ancianos, la preparación de alimentos y el estudio. Los ancianos realizan labores generadoras de ingresos como son las de la huerta, el cuidado de ganado menor, el procesamiento de alimentos y la elaboración de artesanías y tejidos; y también desarrollan actividades domésticas y comunitarias.

8 Este mismo estudio estimó que la contribución de las campesinas al PIB agropecuario nacional estaba entre 7% y 8,5%, cifra que en las estadísticas oficiales aparece como 3,2%. Los trabajos en los que participan las mujeres, ya sea solas, con niños, con ancianos, o interactuando con los hombres son: Producción de alimentos: las mujeres tienen un papel muy importante en las labores agrícolas, de las economías campesinas, en especial en la producción de alimentos. La mayor parte es como trabajador familiar no remunerado, considerado como labor doméstica. Los cultivos en los que más participan son leguminosas, cereales, papa, hortalizas, y frutos en las pequeñas unidades de producción. Por otra parte el 26% del personal ocupado en la industria transformadora de alimentos son mujeres asalariadas. Producción de bienes agrícolas vinculados a los mercados externos: en Colombia el 70% y el 40% de la fuerza de trabajo empleada en los cultivos de flores y en la recolección de café, respectivamente, son mujeres rurales. Labores en diversos sistemas de producción: participación activa en reproducción biológica, material y social del sistema de producción, contribuyendo al desarrollo de elementos básicos para la estabilidad de los mismos (relaciones de reciprocidad e intercambio, redes interfamiliares, interrelación de la agricultura, ganadería y diversificación ocupacional de la familia). El 42% de las mujeres campesinas de Colombia participan en el trabajo de la agricultura y un 32% en ganadería. Hay que resaltar la importancia de las mujeres en los sistemas de producción pecuarios, en los cuales su participación no se limita al cuidado de las especies menores, sino que también abarca la ganadería de leche (44%) y de carne (48%). Procesos agroindustriales: las mujeres han estado vinculadas a ellos desde hace mucho tiempo, ya sea en las mismas unidades familiares, o en las industrias alimenticias de mediana y gran escala. El 67% de las mujeres campesinas en Colombia participan en la transformación de productos agropecuarios (CAMPILLO, 1997). Comercialización de productos: el 51% de la generación de ingresos por este concepto es realizado por mujeres, que participan en la venta al detalle de granos, vegetales, frutas, animales menores y productos lácteos en mercados locales y regionales cercanos. Cálculos realizados por el DANE con base en el Censo económico nacional y multisectorial de 1990, indican que el 43% de la comercialización formal de alimentos está en manos de mujeres. A pesar de esta importante participación, en muchas regiones de Colombia aún las mujeres no tienen autonomía para usar el dinero producto de la comercialización. Otras formas de generación de ingresos en las unidades familiares: además de la producción agrícola y pecuaria, también las mujeres generan ingresos para la

9 familia mediante la elaboración de artesanías y otras actividades por las cuales se recibe una remuneración pero que no constituye un empleo. De acuerdo con el estudio de IICA-BID (KLEYSEN, 1996), las mujeres, adultas y niñas, participan con el 51% de la formación del ingreso familiar campesino. Hay otras labores que las mujeres desempeñan, que no son remuneradas o no generan ingresos monetarios directamente y que están relacionadas con la sobrevivencia, permanencia y conducción de las unidades familiares. El manejo de los recursos naturales, además de estar implicado en muchas de las actividades productivas femeninas, se constituye para las mujeres en una labor estratégica vinculada con su rol de asegurar la reproducción física de los miembros de las familias. El manejo del agua y de materiales energéticos (leña y carbón), que son elementos centrales para la transformación de los alimentos, es realizado mayoritariamente por mujeres y niños. Gran parte de la contribución al desarrollo de la humanidad es invisible, y quienes lo realizan no obtienen ni el debido reconocimiento ni la justa recompensa económica. Una de esas contribuciones es la realizada por el trabajo en el hogar y en la comunidad, que es desarrollado principalmente por mujeres, niños y ancianos, en especial en el sector rural y que sigue siendo subvalorado. En la actualidad, la valoración que se le da al trabajo es desde un punto de vista puramente mercantil, utilizando el criterio de que lo que vale es lo que puede ser comprado y vendido, lo que se paga con dinero. No se considera el valor que cada una de las labores tiene por sí misma, ni su valor social o cultural, ni el tiempo invertido en ellas. Como dice JACOBSON (1994):... En un mundo donde el valor económico únicamente se calcula en términos monetarios, el trabajo de la mujer no se considera económicamente productivo por no cambiar el dinero de manos (...). La poca valoración del trabajo de la mujer tiene su origen en el hecho de que, en los países en vías de desarrollo, gran parte de las actividades realizadas por la mujer tienen lugar en el marco de una economía sin salarios y su único objetivo es producir cosechas de alimentos, recoger leña y forraje para un consumo exclusivamente doméstico. Esta subvaloración se debe en parte a que los trabajos domésticos y comunitarios, desarrollados principalmente por mujeres, niños y ancianos, no son tenidos en cuenta en los cálculos. De este modo, se subestima el producto total de la sociedad, y las contribuciones económicas de muchas personas, especialmente de estos grupos de población, permanecen sin reconocer y sin recompensar. Los ingresos de las unidades campesinas de producción provienen principalmente de la actividad agrícola y pecuaria pero también de otras fuentes como son los trabajos en artesanías, en comercio, en servicios y las remesas recibidas de los miembros de la familia que han migrado hacia las ciudades o al exterior. Dichos

10 ingresos permiten la subsistencia de la unidad doméstica por medio de la venta de productos en el mercado y de la producción de autoconsumo. Por otra parte, los productores campesinos han desarrollado distintas estrategias de acceso a la tierra para poder tener ingresos suficientes para el sostenimiento de la unidad doméstica de producción. Es así como subsisten formas de arrendamiento, aparcería, comodatos y otros arreglos. Éstos generan ingresos en especie o en dinero. Actividad productiva del sector rural El sector rural ha sido históricamente, en Colombia, un gran productor de riqueza para el país y en el manejo y extracción de sus recursos se ha fundamentado su base económica. Aún hoy día y a pesar de la crisis del sector su importancia es muy grande. Las actividades productivas más representativas del sector son la agrícola y la pecuaria pues la acuicultura y la forestería no son aún significativas, aunque empiezan a ser explotadas y tienen un gran potencial. La agricultura tiene un peso importante en el valor de la producción agropecuaria, representando en promedio un 64% en el período El área dedicada a la agricultura presentó, hasta principios de los noventa, un crecimiento continuo. Entre 1991 y 1998, las áreas de cultivos transitorios (arroz, maíz, sorgo, cebada, trigo y oleaginosas de ciclo corto, principalmente) disminuyeron en más de hectáreas, en tanto las áreas dedicadas a permanentes sin incluir café (caña de azúcar, la caña panelera, la palma y los frutales, principalmente) aumentaron en Sin embargo, su consolidación no se da sobre la base de la sustitución de los cultivos semestrales, lo que afecta de manera particular zonas como la costa Atlántica (PÉREZ, et. al., 2000). La producción pecuaria, por su parte, representa el 40% del valor de la producción agropecuaria del país, con una tasa de crecimiento estable del 3,5% anual en las tres décadas pasadas. Pero hay diferencias importantes al interior del subsector. Por ejemplo, las producciones con menor crecimiento han sido la de carne de res (1,4% anual) y la porcícola (2,1%). La avicultura, en cambio, ha sido el renglón más dinámico en las tres últimas décadas, con un crecimiento promedio anual de 11,6% para pollos y 7,5% en los huevos. La producción de leche ha crecido a partir de 1978, pues antes, debido a las políticas de control de precios estaba estancada. Hasta 1997 la producción de leche creció a una tasa promedio anual de 6,2%. El crecimiento de la ganadería se ha dado gracias a la pérdida del área de los cultivos transitorios en los años noventa, que han sido remplazados por pastos y rastrojos. En especial el crecimiento de la ganadería de carne se debe a la

11 sustitución de cultivos agrícolas por ganaderías extensivas, fenómeno que es bastante notorio en la costa Atlántica. Parte del crecimiento del área destinada a ganadería en el país se debe no sólo a la expansión del latifundio sino también al abandono de la agricultura en áreas de economía campesina y el mayor uso en ganadería. La educación rural Según un estudio del Ministerio de Educación en la década de los 90 las tasas netas de escolaridad para el país eran: para preescolar (3-5 años de edad) 26,09% o sea que sólo 1 de 4 niños asiste a preescolar; para primaria (7-11 años de edad) un 83,06%, 4 de cada 5 niños van a primaria; y para secundaría (12-17 años de edad) un 46,50%, o sea, que escasamente la mitad de los jóvenes en la edad mencionada cursa el bachillerato. Los estudios calcularon para 1993 la cobertura escolar de la población en edad de estudiar en un 60% para las zonas urbanas y de 39% para las zonas rurales. Es decir, que mientras en las primeras, 3 de cada 5 jóvenes van a la escuela, en la zona rural sólo 2 de cada cinco asisten a ella. El censo de 1993 reporta una tasa de analfabetismo para la población mayor de 18 años de 20,99% para el sector rural en comparación con 5,89% para el sector urbano. En otras palabras la primera es cerca de 4 veces mayor que la segunda. En el período intercensal de 1973 a 1993 hubo una reducción importante del analfabetismo tanto urbano como rural, y dicha reducción fue mayor en el grupo de las mujeres, pues pasó de un 19,3% a un 8,8%, mientras para los hombres se redujo del 17,4% al 8,4% para el total nacional. En el sector rural dicha variación fue de 34,6% a 19,7% para mujeres y de 30,2% a 18,9% para hombres. Un porcentaje importante, tanto de hombres como de mujeres rurales, asiste a la escuela o colegio hasta los 15 años y después de esta edad su participación baja considerablemente. Para 1995, un 76% de la población rural que estaba entre los 6 y 15 años asistía a algún centro de enseñanza, y sólo un 26% entre 16 y 20 años lo hacía. La participación del rango de 6-15 años es un poco mayor en las mujeres, mientras que la del rango de años lo es para los hombres (PROFAMILIA 1995 y CARO, et. al. 1997). Lo anterior significa que la mayoría de la población rural de más de 15 años, sale del sistema de educación formal y muchas de estas personas lo hacen con sólo algunos grados de primaria. Una situación preocupante es la proporción de la población rural menor de 18 años, que no asiste a la escuela. Es decir, para la mayoría, trabajar o buscar trabajo, se traduce en el retiro del sistema educativo. (CARO, et. al. 1997).

12 En cuanto a la educación superior la situación es dramática para el sector rural, ya que sólo el 0,76% de la población ha alcanzado el nivel de estudios universitarios, en comparación con el sector urbano donde esta cifra es 9,49%. Dicho en otros términos, por cada persona que ha alcanzado un nivel universitario en el campo hay 31 personas en la ciudad con titulo profesional. Los grandes desequilibrios en las tasas de escolaridad urbano-rural han producido, a su vez, enormes diferencias en los niveles de educación de los jefes de hogar ocupados, de tal manera que mientras un jefe de hogar urbano tiene más de 8 años de escolaridad promedio, su correspondiente rural tiene cerca de 4 años de escolaridad, es decir, menos de la mitad. Esta falta de equidad se ve reforzada con el hecho de que un gran porcentaje de docentes del sector rural no tiene educación superior (su educación media para 1995 era de cerca de 12 años) y está por debajo de la educación media de los docentes urbanos (IICA, 1998). Este hecho contribuye a la baja calidad de la educación rural, agravada por la carencia o escasez de materiales educativos y bibliotecas, entre otros. Las desigualdades urbano-rurales se refuerzan con la casi inexistente educación preescolar y la poca disponibilidad de educación secundaria en el sector rural. Pero el acceso a la educación es diferenciado, además, por regiones y por grupos de población. Las zonas habitadas por población indígena, negra y de campesinos pobres son las que tienen los más bajos niveles educativos y las tasas más altas de analfabetismo que persisten en Colombia. Son, así mismo, las zonas en donde se presenta el mayor porcentaje de pobreza absoluta. Con respecto a los indígenas, su tasa de analfabetismo es un poco mayor que la de la del resto de la población rural (13% entre 10 y 25 años y 29% para mayores de 26 años) y la asistencia escolar es sustancialmente menor (49% para población entre 5 y 11 años, y 32% parara 12 a 18 años) (IICA 1998). En razón de su especial condición se destacan los datos de educación de la población desplazada. El 34% de las mujeres desplazadas jefes de hogar son menores de 30 años y el 40% tiene entre 31 y 40 años. El 61% de las mujeres jefes de hogar y el 56% de los hombres jefes de hogar desplazados tienen sólo primaria. Los porcentajes de educación superior y técnicas son muy bajos tanto de hombres como de mujeres (menores del 5%). (CARO, et. al., 1997, citando a OSORIO, 1997).

13 Si persisten todas estas desigualdades, los habitantes del sector rural nunca estarán en condiciones de competir en el mercado laboral con igualdad de oportunidades respecto a las que tienen los habitantes de las zonas urbanas. La crisis del sector rural Aunque hoy en día todo el país está en crisis económica, política y social, dicha crisis se evidencia con mayor fuerza en el sector rural. En este trabajo vamos a plantear cuatro de los factores que inciden de una manera importante en su generación y permanencia. a. Los modelos de desarrollo Cuando más del 50% de la población del país era rural y la casi totalidad de la economía estaba fundamentada en la producción agrícola y pecuaria, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se impuso como modelo de desarrollo el de industrialización, el cual consideraba que lo moderno estaba en el sector industrial, mientras que el sector agrícola era residual y su existencia sólo se justificaba por las demandas industriales y urbanas. Esto lleva a pensar que el progreso significaba pasar de lo atrasado a lo moderno, es decir de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial y de la pobreza a la prosperidad. Las políticas, entonces, conducían a incentivar la migración campo-ciudad y a favorecer el desarrollo urbano e industrial, en perjuicio del crecimiento y desarrollo del sector rural. Más adelante, se promovió el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y de una intervención fuerte y directa del Estado en todos los aspectos de la economía nacional. Este modelo se extendió hasta finales de los setenta y también impulsó la industrialización con el fin de absorber población con el supuesto objeto de mejorar sus condiciones de vida. Se favoreció al sector agrícola e industrial como fundamentos del desarrollo económico nacional. Pero dicho modelo tampoco resolvió el problema de marginación y pobreza que afectaba a grandes sectores sociales, en especial a los habitantes del sector rural y se fue abriendo paso al modelo neoliberal. Ni el intento de reforma agraria, ni la revolución verde, resolvieron los problemas de pobreza rural ni los relacionados con la producción y productividad del sector. A comienzos de la década de los ochenta empieza a implantarse el modelo neoliberal que le asigna a la sociedad rural, a la economía campesina y a la pequeña comunidad la función de proveedoras de mano de obra para actividades económicas urbanas o para la actividad agroexportadora. Se disminuyen o acaban los programas de atención a los pequeños productores, se abren las importaciones masivas de alimentos y se privatizan los servicios con la pretensión de dinamizar la economía tanto urbana como rural.

14 El supuesto era que el modelo neoliberal iba a solucionar las condiciones de atraso y pobreza del sector rural, pero a comienzos del siglo XXI, las evidencias muestran que ni se han resuelto dichas condiciones ni hay perspectivas en el corto plazo de que esto se logre. Por el contrario, ha habido un aumento de la pobreza, se han agudizado las contradicciones y se ha abierto la brecha entre pobres y ricos, generando unos impactos que han contribuido a agudizar la crisis general del sector rural. b. La violencia Desde hace más de 50 años, el país viene enfrentando problemas de violencia, ubicados principalmente en el sector rural. En los últimos años, con el desarrollo de las guerrillas, el narcotráfico y el paramilitarismo, este fenómeno creció hasta llegar al momento actual de guerra generalizada y de crisis económica, política y social en todo el país, pero muy especialmente en las zonas rurales. En el trasfondo de la violencia rural hay una lucha por territorios que se expresa de diferentes maneras según el tipo de actores involucrados. Mientras las luchas por los territorios se da entre los diferentes grupos armados, se cobran vacunas, impuestos, se hacen secuestros, y expropiaciones de bienes, generando procesos de desplazamiento forzoso de los pobladores rurales. Las vacunas, impuestos y extorsiones de que son víctimas los pobladores rurales, no pueden ser asumidos por los campesinos pobres, y por tanto tienen que abandonar sus tierras, bien sea por la venta forzosa a cualquier precio, el abandono temporal o definitivo por desplazamiento forzoso. La agudización del conflicto armado en los últimos años y de manera especial después de rotas las conversaciones de paz con las FARC, ha llevado no sólo a incrementar el número de víctimas de la violencia de distinta forma, sino a la destrucción de la infraestructura vial, energética y de aprovisionamiento de agua potable en vastas regiones rurales del país. Son los pobladores rurales los más afectados tanto para el aprovisionamiento de bienes como para sacar sus productos a los mercados. Asimismo, la destrucción y el saqueo de las cabeceras municipales y las pocas entidades de servicio público existentes dejan a la población rural en unas condiciones mucho más precarias de las que han tenido que vivir siempre. Las condiciones actuales de guerra en el país inciden en forma negativa sobre la producción agrícola y pecuaria, y sobre las posibilidades de crecimiento del sector rural, pero también tienen un impacto en el sector urbano, debido tanto a la migración masiva de pobladores rurales como al desplazamiento forzoso.

15 c. Los cultivos ilícitos en Colombia En la actual crisis del sector rural y en la estructura productiva agropecuaria del país es muy importante tener en cuenta el papel que han jugado los cultivos ilícitos (coca, amapola y marihuana), tanto en la sustitución de áreas sembradas tradicionalmente con cultivos transitorios, como la ampliación de la frontera agrícola. De acuerdo con varios estudios se estima que por lo menos 259 municipios del país tienen cultivos ilícitos, esto es aproximadamente la cuarta parte de ellos en el país. Oficialmente se estima que unas hectáreas están sembradas en coca y otras en amapola. Se considera que familias están vinculadas en estos cultivos. Esto implica que el tratamiento de este problema que directamente afecta aproximadamente a familias e indirectamente a , es medular no sólo políticamente hablando, sino desde el punto de vista económico. Los cultivos ilícitos tienen impactos muy importantes en la vida económica, social y cultural del país. Dichos efectos son: Sociales: Flujos poblacionales incontrolados en condiciones de bienestar deficientes. Descomposición y transformación social e institucional que rompen y dificultan los procesos organizativos, generan violencia y crean incertidumbre acerca del futuro de los asentamientos poblacionales (THOUMI, 1994; MOLINA, 1995). Estigmatización de los campesinos como delincuentes. Abandono de los conocimientos sobre el manejo y administración de los sistemas de producción. Amenaza la integralidad de las comunidades indígenas. En las zonas de cultivos ilícitos hay presencia de los distintos actores armados luchando por la hegemonía, el control de territorios y los ingresos de la producción, y dejando a la población campesina en medio de dos fuegos, como actores del mismo conflicto, pero principalmente como víctimas de él. Múltiples impactos de carácter económico tales como: el abandono paulatino de las principales actividades productivas lícitas, la concentración de la riqueza y de la propiedad rural, el cambio en el precio de la tierra, el desarrollo de una mentalidad de acceso fácil al dinero y al consumo suntuario, entro otros. Ambientales:

16 Dado su carácter de ilegalidad, los cultivos ilícitos se establecen dentro de bosques nativos altoandinos o en la selva para tratar de no ser detectados, lo cual conduce a la tumba y quema de extensas áreas de dichos bosques. Debido a lo anterior se ha venido registrando como un efecto muy importante, la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos que son sumamente frágiles en estas regiones. La contaminación de los suelos y las aguas, tanto en las labores de instalación como de mantenimiento y procesamiento de los cultivos ilícitos. La contaminación por la aplicación incontrolada de agroquímicos y como resultado de la fumigación con fines de erradicación lleva además a la pérdida de los cultivos lícitos y de los animales, y a la generación de problemas de salud en la población humana, entre otros efectos. d. La crisis institucional En la actualidad el país atraviesa por una grave crisis de institucionalidad. La falta de gobernabilidad y la debilidad de la presencia del Estado en grandes sectores del territorio nacional, han provocado, de parte de los ciudadanos, un sentimiento de apatía y la falta de credibilidad en las instituciones, tanto de orden nacional como regional y local. La crisis de las instituciones políticas y gubernamentales ha animado a distintos actores, en especial en el sector rural, a pretender hacer justicia por mano propia y a querer garantizar la seguridad ciudadana con la conformación de grupos y ejércitos paralelos, que defendiendo los intereses de unos cuantos lesionan en su totalidad la legitimidad del Estado y agudizan los conflictos locales y regionales. La falta de políticas claras de apoyo a la capacidad productiva del sector rural, la corrupción administrativa en el manejo de los recursos y la inoperancia de la burocracia estatal ha hecho colapsar gran parte de la institucionalidad del sector, aspectos que se manifiestan por ejemplo en: No hay credibilidad de parte de agencias internacionales en la institucionalidad vigente y es así como cuando se aprueba un crédito o un programa especial, estas mismas agencias exigen la creación de un nuevo organismo para tratar de garantizar la transparencia" en el manejo de los recursos. Tal es el caso del PNR, Red de Solidaridad, programa PLANTE y el Plan Colombia. No hay credibilidad entre las instituciones gubernamentales. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) controla el desembolso de recursos de diferentes programas para el sector rural porque no tiene confianza en la gestión de los funcionarios correspondientes de dependencias del Ministerio de Agricultura o de los entes departamentales o municipales. Esto lleva a que las metas de inversión

17 se aplacen y a que no se produzcan los resultados esperados en los programas y proyectos sociales. Precisamente el desconocimiento y omisión de la capacidad institucional del país, como base del nuevo rol otorgado a la agricultura, dejaron de lado la tarea de construir instituciones que estuviesen acordes con los objetivos de liberación de mercados, articulación al nuevo orden internacional de la globalización, participación de la sociedad civil, etc. La necesidad de construir un capital institucional surge entonces como un imperativo para estos tiempos de crisis, donde lo importante es buscar una incorporación creativa del país al concierto internacional y no simplemente una entrega de retos de una sociedad en proceso de disolución. 3. OBJETIVO GENERAL Contribuir al proceso de sensibilización frente a la formación de agricultores/as, pescadores/as, ganaderos/as y mineros/as y la apropiación de contenidos en temas específicos de TIC de los/as líderes tecnológicos, capacitadores/as y/o responsables de telecentros o centros de acceso público a TIC, proporcionando información de contexto, desarrollo temático, herramientas web, actividades, ejercicios prácticos y recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de capacitación dirigido a este grupo poblacional, con el fin de aportar a su inclusión en materia de nuevas tecnologías de información y comunicación. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Brindar información que contextualice las condiciones de vida que deben afrontan las personas dedicadas a la agricultura, la pesca, la ganadería y la minería, de manera que los/as líderes tecnológicos/as afiancen su compromiso social y sean conscientes de la incidencia que puede tener el proceso de capacitación en el desarrollo de este grupo poblacional. Orientar el proceso de formación en el fortalecimiento de habilidades TIC durante 20 horas de capacitación, a través del desarrollo de contenidos específicos en herramientas de ofimática, internet, correo electrónico y mesajería instantánea. Presentar las posibilidades que ofrecen las páginas de Agronet como fuente de información relevante para el sector agropecuario, Gobierno en Línea para adelantar tramites y consultas con diferentes entidades del estado y el programa Ciudadano Digital para adquirir la certificación de competencias TIC bajo estándares internacionales; así como enfatizar las buenas prácticas en el uso de las TIC y la estrategia de Internet Sano.

18 5. RECOMENDACIONES A continuación se exponen una serie de sugerencias, para tener en cuenta antes, durante y después del proceso capacitación en TIC: Antes de la Capacitación Acopie información sobre la comunidad o el tipo de población con quien se va trabajar, para tener una mayor contextualización y manejo de la misma. Es importante hacer contacto con entidades, organizaciones o personas expertas en el tema con el fin de apoyarse en ellas para el diseño, promoción y difusión del proceso de capacitación Identifique conjuntamente con la población participante los requerimientos y necesidades que tienen a nivel formativo o de capacitación con el fin de planear estrategias de capacitación asertivas y contenidos pertinentes. Evalúe su seguridad frente a los temas que va abordar y afiance los conocimientos que espera compartir con la comunidad. Evalúe sus actitudes, gusto y motivación frente al proceso que va a emprender y la comunidad que va a capacitar. Es importante que genere empatía con las personas, comprenda y respete su diversidad cultural, además de tener una muy buena capacidad de escucha. Cuente con una guía o material orientador de los temas que abordará en la capacitación. Si ha desarrollado capacitaciones anteriormente, evalúe su práctica pedagógica y mejore los elementos que considere negativos. Planee la actividad de capacitación que va a desarrollar: Para qué enseñar? (propósito o finalidad), Qué enseñar? (contenidos o temas), Cuándo enseñar? (tiempos, fechas, horarios), Cómo enseñar? (metodología, estrategias y recursos) y Qué se aprendió? (evaluar el proceso). En su proceso de planeación tenga en cuenta las características e intereses de los/as participantes, plantee objetivos, actividades, responsables, recursos o materiales necesarios, número de participantes e intensidad horaria. Identifique la actividad agropecuaria, acuícola o minera que más se desarrolla en la zona y las empresas, asociaciones, agremiaciones y entidades que trabajan en el desarrollo de proyectos. Prevea eventualidades en caso de no contar con los recursos planeados (Ausencia de energía, conectividad a internet, etc.). Durante la Capacitación Establezca reglas de comportamiento o convivencia mínimas, tales como: 1. Hacer silencio mientras una persona esté hablando.

19 2. Apagar o poner en modo silencioso los celulares y cerrar los equipos portátiles. 3. Pedir la palabra cada vez que se tenga una duda o intervención puntual. 4. Utilizar un lenguaje respetuoso para dirigirse a las personas participantes. Nunca de por hecho que las personas participantes comprendieron todo. Es necesario estar realizando preguntas, verificando que el tema si se está comprendiendo. No asuma posturas o posiciones críticas frente a los temas que se exponen. El/la capacitador/a debe procurar ser lo más imparcial posible. Procure ser dinámico/a, carismático/a y amable con los/as participantes. Tenga en cuenta que el objetivo principal es que los/as participantes aprendan y cuando el ambiente es divertido y agradable, ello se da con mayor facilidad. Procure integrarse con las personas participantes, por ejemplo, siéntese en una de las sillas o puestos y desde allí continúe la explicación del tema; esto resulta una alternativa valiosa para capturar mejor la atención y provocar mayor intención en todos/as. Al Finalizar la Capacitación Busque que las personas participantes lleguen a una conclusión de lo trabajado Que se respondan las preguntas: Qué se aprendió y qué no está claro? No olvide que este debe ser un proceso participativo, por lo tanto, no es el capacitador/a quien habla en todo momento. Al finalizar cada sesión es recomendable dejar actividades o tareas para practicar. 6. UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD 1 NOMBRE Recordando CONTENIDO Repaso general de contenidos N HORAS PROMEDIO OBSERVACIONES 2 En esta unidad se pretende recordar las generalidades en el funcionamiento del computador, el entorno gráfico (manejo de ventanas) y el explorador de archivos (estructura de directorios, carpetas y almacenamiento de información), conceptos vistos durante el proceso de alfabetización digital. Así mismo, se deben explorar las expectativas

20 de los/las participantes para este nivel de profundización Reforzando Procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones con diapositivas 9 Conectando Comunicaciones y búsquedas efectivas en Internet 4 Participando Acercamiento al uso con sentido de internet y Agronet. 5 De acuerdo con los intereses o campos de acción identificados con los/as participantes, el/la líder tecnológico puede optar por trabajar herramientas avanzadas en una o varias de estas aplicaciones de oficina: procesador de texto, hoja de cálculo y/o presentaciones con diapositivas. Durante esta unidad se busca profundizar los conocimientos en el uso de la cuenta de correo, el servicio de mensajería instantánea y la búsqueda efectiva de información en Internet. Además, se debe propiciar un espacio al finalizar la unidad para que cada participante ingrese al programa de Ciudadano Digital y realice su diagnóstico de conocimientos. Durante esta unidad se pretende acercar a los/as participantes a espacios en la red que permitan la participación de las personas, a través de la presentación de páginas con información de interés, plataformas de educación virtual, gobierno en línea, internet sano y Agronet. Al finalizar esta unidad se invita a las participantes que hayan alcanzado un puntaje de mínimo 65 puntos en el diagnóstico, a presentar la evaluación de competencias para obtener la certificación de Ciudadano Digital, en la sala más cercana avalada para este fin. 7. DESARROLLO DE CONTENIDOS Qué buscamos? UNIDAD 1. Recordando Hacer un repaso de los contenidos vistos en el nivel de Alfabetización Digital, en cuanto al funcionamiento del computador, el entorno gráfico

21 Responsable(s) Tiempo estimado Materiales Contenido (manejo de ventanas) y el explorador de archivos (estructura de directorios, carpetas y almacenamiento de información). Explorar las expectativas e intereses de las participantes, entorno a los temas a abordar en este nivel de profundización, con base en los cuales se deben orientar las sesiones de aplicaciones de oficina. Líderes/as tecnológicos/as, capacitadores/as, administradores/as y monitores/as de Telecentros 2 horas Tablero o papelógrafo, marcadores y computadores Esta unidad está dividida en tres momentos: 1) El entorno gráfico del computador: Escritorio y Ventanas. 2) Organización de información a través de carpetas y almacenamiento de información. 3) Diagnóstico de expectativas e intereses. Momento 1. El entorno gráfico del computador: Escritorio y Ventanas 30 minutos Aplicando los conocimientos adquiridos durante el proceso de Alfabetización Digital, los/as participantes se ubican frente al computador que les corresponda, el cual estará apagado y la persona que orienta la capacitación les invitará a encenderlo. Cuando el computador muestre en la pantalla lo que se denomina el Escritorio, se aprovecha para hacer una breve explicación del ambiente o entorno gráfico, el cual permite acceder a los programas y funciones del equipo; así mismo se pueden resolver dudas o inquietudes que se presenten. Seguidamente, se les solicita que abran algún ícono disponible en el escritorio, por ejemplo la carpeta Mis Documentos o la Papelera de Reciclaje, y a partir de la ventana que se abre se recuerdan las partes y funcionamiento de las ventanas. Nota clave: Es importante tener en cuenta que la presentación del Escritorio, los íconos y las ventanas varía de acuerdo al sistema operativo instalado. El Escritorio El área grande que se ve en la pantalla cuando el computador se enciende y está listo para iniciar una sesión de trabajo, se denomina Escritorio. Su propósito principal es mantener allí los iconos de accesos a diferentes aplicaciones, que ayudarán a los/as participantes a trabajar con mayor eficiencia e incluye la barra de tareas, el botón de inicio y el área de notificación.

22 Las Ventanas Todo el trabajo que se realiza bajo un ambiente gráfico se desarrolla a partir de ventanas. Estas aparecen en el escritorio cuando se selecciona alguna opción de un menú se hace doble clic sobre algún ícono del escritorio. Todas las ventanas son muy similares y ello facilita el uso de las diferentes aplicaciones que tiene el computador, ya que la mayoría de programas que se usan funcionan de forma idéntica. Aunque de acuerdo al sistema operativo que se utilice, la visualización de las Ventanas puede cambiar, éstas se caracterizan por tener básicamente la siguiente estructura:

23 Momento 2. Organización de información almacenamiento de información 1 hora a través de carpetas y Comparando la organización de documentos que se hace en una oficina con la estructura de almacenamiento de información que tiene un computador, se recuerda rápidamente el sistema de directorios que éste ofrece y la importancia de guardar adecuadamente los textos, tablas, dibujos, presentaciones y demás archivos elaborados en el equipo, para evitar su pérdida y posteriormente se puedan ubicar con facilidad. Con esta breve introducción, se invita a los/as participantes a que accedan al ícono Mi PC, exploren el sistema de directorios y ubiquen el lugar más apropiado para crear una carpeta con su nombre, para almacenar los archivos que van a producir durante el taller. A su vez, se pueden recordar los diferentes medios de almacenamiento de información. Nota clave: Es muy importante que la persona que orienta la capacitación verifique que el procedimiento de creación de carpetas y almacenamiento de la información, está bien afianzado entre las participantes. Mi PC Es la raíz de la organización del disco duro, a partir del cual se ubica el contenido del computador y se obtiene información sobre las unidades de discos, el panel de control y las impresoras instaladas. Las Carpetas Al igual que las carpetas que utilizamos en la vida diaria, las carpetas del computador permiten almacenar documentos dentro de ellas. Carpeta Mis Documentos Es una carpeta predeterminada, que se abre como primera opción cuando se activa el comando Guardar y permite igualmente almacenar documentos dentro de ella. Archivo Es un conjunto de información almacenado en una carpeta. Estos pueden ser de distintos tipos de acuerdo al programa en que hayan sido creados, por ejemplo documentos de texto, de imágenes, etc. Organización de carpetas y archivos Haciendo la analogía de que el computador es como un gran escritorio en el cual están disponibles todas las herramientas para trabajar, el escritorio que vemos en el

24 computador es igual: los cajones del escritorio son las carpetas y en ellas se almacena ordenadamente la información según temas, personas, eventos, etc. Es recomendable que todas las carpetas que se utilicen se ubiquen en una carpeta principal, ya que se trata de mantener un orden y clasificación de los documentos que se guardan en el computador. Tanto las carpetas como los archivos deben identificarse con un nombre, haciendo más fácil entender el propósito de cada uno/a. Los archivos se ubican dentro de las carpetas y no puede haber dos archivos con el mismo nombre en la misma carpeta. Cada carpeta puede contener un número arbitrario de archivos y, también, puede contener otras carpetas. Las otras carpetas pueden contener todavía más archivos y carpetas, y así sucesivamente, construyéndose entonces una estructura en árbol. Medios de almacenamiento de información Son dispositivos físicos en donde se almacenan los datos, también conocidos como soportes de almacenamiento. Ejemplo de estos medios son los discos magnéticos: disquetes y discos duros, discos ópticos: CD y DVD, tarjetas de memoria, cintas magnéticas, discos magneto ópticos: discos Zip, discos Jaz y SuperDisk, entre otros, etc. El propósito de estos dispositivos es almacenar y recuperar la información de forma automática y eficiente. Creación de carpetas Para crear una carpeta existen varias formas, una de ellas es ir al menú archivo de una ventana, luego elegir la opción Nuevo y finalmente, Carpeta. Otra forma es ubicando el cursor dentro de cualquier carpeta, allí se hace un clic con el botón derecho del ratón, luego se escoge la opción Nuevo y finalmente Carpeta. Una vez se haya creado la carpeta, se le debe identificar con un nombre específico, por ejemplo Curso Uno. Si en algún momento se requiere cambiar el nombre de una carpeta, se debe hacer clic con el botón derecho del ratón sobre la carpeta y se elige la opción Cambiar Nombre, y finalmente se escribe el nuevo nombre.

25 Guardar archivos en las carpetas Una vez que se tiene una carpeta creada, cada archivo que se elabore debe guardarse en ella. Suponiendo que se abre un programa como el procesador de texto y se elabora una carta, para guardarla se debe hacer clic sobre la palabra Archivo de la Barra de Menús y se elige la opción Guardar, comando que permitirá ubicar la carpeta creada, darle un nombre al archivo y finalmente, guardarlo. Momento 3. Diagnóstico de expectativas e intereses 30 minutos El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia= a través y gnosis= conocimiento, por lo tanto, se trata de un conocer a través de. Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos eventos. Conocer para actuar es uno de los principios fundamentales del diagnóstico. En este sentido, se trata de que la persona que orienta la capacitación indague entre los/as participantes, cuales son sus expectativas de este nivel de profundización y las aplicaciones de ofimática: procesador de texto, hoja de cálculo o presentaciones con diapositivas que les interesaría conocer. En este proceso es clave conocer el campo de acción de los/as participantes, ya que ello puede determinar también un interés particular. A través de una herramienta de diagnóstico sencilla, como la entrevista grupal se puede abordar este ejercicio para conocer qué habilidades TIC esperan desarrollar los/as participantes. Estas son algunas de las preguntas que se podrían hacer al grupo: * Qué herramientas de ofimática conocen? * Cómo califican su nivel de conocimientos en estas herramientas? * Creen que necesitan mayor capacitación en estas herramientas, para qué? * Qué otras herramientas les gustaría conocer? * Pertenecen a alguna organización social o comunitaria? * Creen que estas herramientas podrían apoyar la labor que realizan en esta organización, de qué manera? Qué buscamos? Responsable(s) UNIDAD 2. Reforzando Fortalecer los conocimientos adquiridos en las aplicaciones de ofimática: procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones con diapositivas. Líderes/as tecnológicos/as, capacitadores/as, administradores/as y monitores/as de Telecentros

26 Tiempo estimado Materiales Contenido 9 horas Tablero o papelógrafo, marcadores y computadores Esta unidad está dividida en dos momentos: 1) Programas Procesador de Texto, Hoja de Cálculo y Presentaciones con Diapositivas. 2) Ejercicio práctico: Elaboración de documentos. Momento 1. Programas Procesador de Texto, Hoja de Cálculo Presentaciones con Diapositivas. 1 hora y 30 minutos por programa y En este momento es determinante el diagnóstico de grupo que haya adelantado la persona que orienta la capacitación, ya que dependiendo de las habilidades, expectativas, intereses o campos de acción de los/as participantes, se podrá tomar la decisión de abordar dos o más programas, de los tres propuestos. El Procesador de Texto, se recomienda para todos los grupos sin excepción, ya que es uno de los más utilizados del paquete de oficina y permite familizarse con herramientas comunes a los demás programas de ofimática. La Hoja de Cálculo es un poco más especializada y se recomienda para grupos que tengan un interés particular en elaborar tablas, bases de datos, informes contables o estadísticos, gráficos y presupuestos. Y finalmente, el programa de Presentaciones con Diapositivas permite combinar textos e imágenes, es divertido y útil para mostrar la labor institucional o algún proyecto especial. Así, se puede optar por trabajar dos o más herramientas que contribuyan al desarrollo de las habilidades de las personas participantes, responda a sus intereses y les permita potenciar la labor que realizan. Por ejemplo, si son personas con un interés general en las aplicaciones de oficina, es apropiado iniciar con el procesador de texto, dado que es un programa muy versátil y permite elaborar textos sencillos, pero también insertar tablas, columnas, imágenes, cuadros de texto y otras formas de dibujo; si es un grupo que pertenece a alguna asociación les vendría muy bien aprender las herramientas del procesador de texto y hoja de cálculo; o si se dedican a la gestión les sería muy útil el programa de presentaciones con diapositivas. En últimas, se trata de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece cada programa, en relación con la utilidad que representa para los/as participantes y el tiempo establecido para el desarrollo de esta unidad. Ahora, teniendo en cuenta la decisión que se tome frente a los contenidos que se van a abordar, se invita a las participantes a ingresar a los programas, sólo si es necesario se les recuerda como acceder a ellos con breve repaso; luego, se empiezan a trabajar las herramientas de profundización propuestas en este tutorial. Recuerde que siempre debe hacer un énfasis especial en la importancia de guardar adecuadamente los trabajos elaborados y el procedimiento para ello.

27 Para ejercitarse en una práctica adecuada de digitación y adquirir una postura ideal frente al computador, no olvide consultar el siguiente enlace: Nota clave: Es importante que evalúe el nivel de conocimientos adquiridos por los/as participantes en el proceso de Alfabetización Digital, ya que si no alcanzaron a trabajar las herramientas básicas de algunas aplicaciones, los contenidos de estas sesiones deben basarse en el tutorial para el fortalecimiento de habilidades TIC nivel I. Procesador de Texto Recuerde que el procesador de texto es una aplicación informática o programa destinada a la creación o modificación de documentos escritos. Representa una alternativa moderna a la antigua máquina de escribir, siendo mucho más potente y versátil que ésta. Los procesadores de texto como Word de Microsoft Office o Writer de OpenOffice, brindan una amplia gama de funcionalidades tipográficas, idiomáticas y organizativas, con algunas variantes según el programa de que se disponga. Por lo general, todos trabajan con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de insertar imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto. Sus características generales son las mismas de cualquier ventana de ambiente gráfico: Barra de título, barra de menús, botones de control y barras de desplazamiento; y de manera específica, cuenta con herramientas propias de edición de texto. A continuación se muestra como insertar tablas y modificar su formato, como insertar imágenes, nota al pie de página, autoformas, texto artístico, resaltado de textos y numeración de páginas. Algunas de las herramientas que se emplean en el procesador de texto, se pueden encontrar también en una hoja de cálculo o en una presentación con diapositivas. Insertar tablas Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, en cada celda o casilla se puede insertar texto, números o gráficos. Para insertar una tabla desde la barra de herramientas, se deben seguir los siguientes pasos: Seleccionar en la barra de menús la opción de Tablas. En la lista que se despliega, se selecciona Insertar tabla, allí se abrirá un cuadro de dialogo donde se debe indicar: Número de filas, número de columnas, ancho de columna y formato de tabla.

28 A la tabla se le pueden agregar características como color, diseño de bordes y modificar el texto de cada celda, para realizar estas modificaciones se utiliza el menú desplegable de la opción Tabla, ubicada en la barra de herramientas, la cual ofrece variedad de alternativas como: agregar color de fondo a la tabla, cambiar el estilo del borde de las tablas, ajustar texto y cambiar la dirección al texto. Insertar Imagen Para insertar una imagen diríjase a la barra de menús, seleccione la opción de Insertar, luego seleccione la opción de Imagen desde archivo (imágenes desde un archivo del equipo) o Imagen Prediseñada (imágenes preestablecidas del programa). Tenga en cuenta los siguientes pasos para insertar una imagen prediseñada: Colocar el punto de inserción en el lugar donde se desee insertar la imagen prediseñada o la imagen. Seleccionar la opción Imagen del menú Insertar, y posteriormente escoger la opción de Imágenes prediseñadas. A continuación, seleccione la ficha Prediseñada. Seleccione una de las categorías existentes y, a continuación, en la lista de imágenes que se presentan para dicha categoría, escoger la imagen deseada y luego dar clic en el botón Insertar o hacer doble clic directamente en ella.

29 Para insertar imágenes desde otro archivo, deben seguir los siguientes pasos: Colocar el punto de inserción en el lugar en que se desee insertar la imagen. Seleccionar la opción Imagen del menú Insertar y posteriormente escoger la opción Desde archivo. En el cuadro de diálogo Insertar archivo, muy similar al cuadro Abrir, se debe buscar el archivo que contenga la imagen que se desea insertar. Posteriormente se debe seleccionar dicho archivo y escoger el botón Insertar o hacer directamente doble clic sobre el nombre de archivo para incrustarlo en el documento. Insertar Autoformas En la herramienta de autoforma usted encontrara una variedad de herramientas a las cuales puede modificar el tamaño el color y mover en la dirección de su preferencia. Para hacer uso de estas aplicaciones debe seguir los siguientes pasos. En la parte inferior de la ventana de Word usted encontrara la barra de dibujo que ofrece las herramientas de Insertar Autoformas que contiene diferentes formas de líneas, rectángulos, formas básicas, flechas de bloque, formas de ecuación, diagramas de flujos, cintas y estrellas y llamadas. Escoja la herramienta de su preferencia. Sobre la hoja de texto arrastre el cursor y de la forma y tamaño deseado a la herramienta.

30 Al dibujar un objeto, éste aparece automáticamente con un borde alrededor, es decir una línea fina que define su forma. Usted puede cambiar o aplicar formato a los bordes, determinando tipo y color de línea de la forma elegida y también rellenar o colorear el interior de las formas con un color sólido, un degradado, una trama, una textura o una imagen. Para agregar un borde o un relleno a una forma u objeto dibujado, se debe realizar el siguiente procedimiento: Seleccionar el objeto de dibujo que se desee modificar. Ir a Formato de cuadro de texto y elegir la opción Colores y líneas. Seleccionar las opciones que se deseen. Cuadro de Texto Para crear un cuadro de texto se debe seguir las siguientes indicaciones: Seleccionar el botón Cuadro de texto de la Barra de Herramientas Dibujo o la misma opción del menú Insertar. Luego, si desea insertar el cuadro de texto con un tamaño predeterminado, debe hacer clic en el lugar del documento que desee ver el cuadro. Para insertarlo con un tamaño diferente, arrastre el ratón a lo largo y ancho del documento hasta obtener el tamaño que desee; además recuerde que para conservar la relación de ancho y alto del cuadro de texto, debe mantener presionada la tecla Shift o mayúscula inicial mientras el arrastre. Puede cambiar la ubicación del cuadro de texto haciendo clic sostenido en alguno de sus bordes y arrastrándolo hasta la posición que se desee. Posteriormente puede escribir texto, agregar una tabla o algún gráfico en él, ubicando el punto de inserción dentro del cuadro de texto. Puede darle formato a un cuadro de texto utilizando las opciones de la barra de herramientas Dibujo y aplicar efectos 3D, sombras, estilos de borde, colores, rellenos y fondos, así como hacer cambios en el tipo de letra, color y atributos especiales como negrita o subrayado.

31 Cuadro de texto Cuadro de texto Insertar Texto Artístico Esta es una herramienta denominada WordArt (Word) o Fontwork (Libreoffice) y permite dar un formato llamativo y fuera de lo común a los textos, agregándole efectos especiales como sombreados, curvaturas, estiramientos y diversidad de formas. Los efectos especiales que se le aplican al texto artístico son objetos de dibujo, así que se deben utilizar los botones de la barra de herramientas Dibujo para insertar o cambiar dichos efectos. Es importante hacer la diferencia del manejo que se le da al texto artístico respecto al texto normal, ya que éste no permite atributos como negrilla, cursiva, subrayado o revisión ortográfica. Para insertar un texto artístico se deben seguir los siguientes pasos: Seleccionar la herramienta WordArt o Fontwork de la barra de herramientas Dibujo o para el caso de Microsoft Office se puede escoger la misma opción del menú Insertar, Imagen. Allí se despliega un cuadro de dialogo donde se debe escoger el efecto especial que se desee, haciendo doble clic sobre el mismo. Estos efectos luego pueden modificarse utilizando las opciones de la barra de herramientas WordArt/Fontwork. Posteriormente, se debe escribir el texto al que se le va a dar éste formato. WordArt permite insertarlo en un cuadro de diálogo para Modificar Texto y desde Fontwork se hace doble clic sobre el texto artístico seleccionado que aparece directamente en el documento; también puede pegarse texto desde el portapapeles. El cuadro de diálogo para Modificar Texto de WordArt permite también modificar el tipo y tamaño de fuente, seleccionando las opciones correspondientes.

32 Para modificar el texto artístico o sus atributos se debe hacer doble clic sobre el texto y haciendo uso de la barra de herramientas para texto artístico, seleccionar los efectos más adecuados según sea el caso. Finalmente, al hacer clic sobre el botón Aceptar se cerrará el cuadro de diálogo y el texto se visualizará según los cambios realizados. Insertar Nota al Pie y Notas al Final del Documento Las notas al pie o al final del texto permiten explicar, comentar o hacer referencia a las fuentes en la cuales se basa el documento. Los documentos pueden contener varias notas al pie y notas al final. Las notas al pie aparecen al final de la página y las notas al final aparecen generalmente al final del documento. Éstas se caracterizan por dos elementos básicos: 1. La marca de referencia de nota, que indica la inclusión de información adicional. Ésta puede ser un número, un carácter o una combinación de caracteres. 2. El texto como tal, que correspondiente a la nota.

33 A medida que se insertan, las notas se van organizando automáticamente. Al agregar, eliminar o mover notas numeradas, el procesador de texto vuelve a darles un orden consecutivo. Se puede agregar un texto de nota de cualquier extensión y darle formato del mismo modo que a cualquier otro texto. También se pueden personalizar los separadores de notas, que son las líneas que separan el texto del documento del texto de las notas. Para insertar una nota al pie o una nota al final, se deben seguir los siguientes pasos: Colocar el punto de inserción o cursor en el lugar donde se desea insertar la marca de referencia de la nota. Seleccionar la opción Nota al pie del menú Insertar. Del cuadro de diálogo que se despliega se debe escoger la Nota al pie (la que aparecerá en la misma página que el texto al que hace referencia) o Nota al final (la que aparecerá al final de la sección o del documento) según se desee. Se debe escoger la numeración que se desee para las notas: Autonumeración: opción que permite numerar automáticamente las notas y las vuelve a organizar al mover, agregar o eliminar notas. Marca personal: opción que insertará la marca que se escriba o ingrese en el cuadro de texto correspondiente, como referencia de la nota. El botón Símbolo despliega un cuadro de diálogo que permite escoger un símbolo en particular de las diferentes tablas de caracteres existentes. Finalmente, se debe dar clic sobre el botón Aceptar y el procesador de texto presentará el panel de notas para escribir el texto de la nota, junto al carácter o símbolo utilizado como marca de referencia de la nota en el documento. Insertar Numeración y Viñetas Las listas numeradas y con viñetas son herramientas útiles para dar formato y configurar listas de información en un documento. Las viñetas se usan para indicar ideas pero sin un orden particular y la numeración para elementos con un orden determinado. Cuando se está creando una lista, cada párrafo se considera como un elemento separado y recibe su propio número o viñeta.

34 Para insertar o modificar viñetas o números a una lista, se deben seguir los siguientes pasos: Seleccionar los elementos a los que se desee agregar o modificar viñetas o números. Seleccionar del menú Párrafo la opción Numeración y viñetas. En el cuadro de diálogo que se presenta, escoger la Viñetas si se desea agregar o modificar viñetas o escoger los Números si se desea agregar o modificar números. En ambas fichas se presentan estilos preestablecidos de viñetas o listas numeradas, de los cuales se debe escoger el que se desee. La opción Ninguno permite quitar las viñetas o números definidos en ese momento. En Números, del cuadro de diálogo Numeración y viñetas existen dos opciones de selección particulares para el caso de listas numeradas. 1. Si se selecciona la opción Reiniciar numeración, la numeración de la lista se iniciará de nuevo desde 1 o A.

35 2. Si se selecciona la opción Continuar lista anterior, la numeración se continuará de la lista anterior. Los botones de Numeración y Viñetas ubicados en la Barra de Herramientas, permite agregar o quitar rápidamente números o viñetas de los párrafos seleccionados. Insertar Columnas Esta es una herramienta que permite manejar un estilo periodístico en los textos, es decir permite organizar un documento en dos o más columnas por página. El texto de las columnas estilo periodístico fluye de arriba hacía abajo y continua desde la parte inferior de una columna hacia la superior de la siguiente. Para trabajar un texto por columnas se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Para dar formato de columnas a un texto o a una parte del mismo, se debe seleccionar el texto de interés. Luego se selecciona del menú Formato, la opción Columnas, allí se abre un cuadro de diálogo que permite elegir entre varios diseños de columnas y espacios entre ellas. Después de escoger las opciones más adecuadas según el caso, se hace clic en el botón aceptar. Insertar Color Resaltado de Texto o Fondo de Caracter Esta es una herramienta que permite resaltar la información de un texto, no modifica su información, ni su formato. Para usar esta herramienta es necesario seguir los siguientes pasos: Seleccione el texto que desea resaltar. Diríjase a la barra de formato.

36 Seleccione el icono de Resaltar, en este icono puede seleccionar diferentes colores que usted puede aplicar a la hora de resaltar un texto. Para eliminar el resaltado se deben seguir los mismos pasos, como si se fuera a resaltar nuevamente el texto, pero se selecciona la opción Ninguno o Sin relleno. Hoja de Cálculo Recordemos que la hoja de cálculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas, compuestas por celdas, las cuales se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas. Para abrir una hoja de cálculo se realiza el mismo procedimiento que se utiliza para acceder al procesador de texto, a través del botón de Inicio o de los íconos de acceso directo, si están disponibles. Una vez abierta la hoja de cálculo, se presenta un espacio de trabajo a manera de cuadrícula, conformado por celdas que están organizadas en filas y columnas. Las características generales son semejantes a las de una ventana de ambiente gráfico: Barra de título, barra de menús, botones de control y barras de desplazamiento; y de manera específica, cuenta con herramientas propias de edición de tablas. A continuación se explica el manejo de las herramientas que permitirán elaborar tablas, aplicar fórmulas (suma, resta, multiplicación, división y porcentajes), insertar una gráfica estadística y ordenar datos de forma ascendente y descendente.

37 Elaboración de Tabla Recuerde que para definir la apariencia de una tabla creada en Hoja de Cálculo, se requiere emplear la Barra de Formato, la cual permitirá dar una apariencia de bordes, colores de relleno, centrado de títulos y atributos especiales para los textos. Para iniciar este procedimiento, se deben seguir los siguientes pasos: Seleccionar las celdas sobre las cuales se desea aplicar atributos específicos. En la barra de formato, seleccionar la opción de Bordes, allí se abre una ventana que ofrece una gama de herramientas para modificar el grosor de la línea, el estilo, el color y los lados que desee marcar. Para agregar un fondo a la tabla se debe seleccionar la opción de Relleno ubicada en la barra de formato, allí se abre una ventana que muestra la paleta de colores, las formas de mezcla, las tramas y texturas que se pueden aplicar. Para darle atributos especiales al texto se hace de la misma forma que en el procesador de texto, empleando las opciones de la barra de formato. Una herramienta especial para alineación de texto es Combinar y Centrar, ubicada en la barra de formato y permite unir dos o más celdas transformándola en una sola y centrar el texto amanera de título. Además, el texto puede ubicarse en diferentes direcciones, posiciones y ángulos, para ello se debe desplegar el menú de Formato, ubicado en la barra de menús, y activar la opción Celdas, allí se encuentran diferentes atributos para aplicarle a la celda, entre ellos la alineación del texto en la celda vertical y horizontalmente y los ángulos en lo que se puede direccionar un texto. BARRA DE HERRAMIENTAS Aplicación de Fórmulas Suma de Celdas Para calcular la suma de una serie consecutiva de valores, se selecciona la primera celda vacía después de la serie, donde aparecerá el resultado de la suma. Luego se debe hacer

38 clic sobre el botón Autosuma Enter. ubicado en la barra de herramientas y finalmente la tecla Recuerde que en la celda donde se aplica la formula aparece el resultado de la operación matemática realizada, mientras que en la barra de fórmulas queda consignada una combinación de caracteres que corresponden a la operación matemática utilizada. Por ejemplo, suponiendo que se aplica una sumatoria automática a una serie de valores que suman 35, en la celda donde se aplica la sumatoria aparece el número 35 y en la barra de fómulas se verá algo similar a ésta combinación de caracteres: =SUMA(B2:D2), esto corresponde a una fórmula de Excel, que se explica así: El símbolo igual (=) y la palabra SUMA indican que la celda contiene una formula. Lo que está entre paréntesis se conoce como argumento de la función, en este caso las celdas incluidas en la sumatoria. Los dos puntos (:) que dividen las combinaciones alfanuméricas B2 y D2, indican que se está sumando un rango de celdas, es decir las celdas comprendidas entre la celda B2 y la D2. Este símbolo también se puede leer como Desde... Hasta. En otros casos de suma se puede usar el símbolo Punto y Coma (;), que se puede leer como B2 Y D2 o el signo +. Fórmulas Básicas Las fórmulas básicas que se emplean para realizar operaciones matemáticas en una hoja de cálculo son: Suma =SUMA(B5+F5) Resta =SUMA(B5-F4) Multiplicación =S(B5*F5) División =(B5/F5) Promedio =promedio(b5:f5) Gráficas Estadísticas Para hacer un gráfico estadístico seleccione el rango de celdas que quiere incluir en el gráfico. Luego diríjase a la barra de herramientas estándar y seleccione el icono de Gráficos, y siga los pasos que ofrece el Asistente para Gráficos, así: Paso 1: Tipo de Grafico Paso 2: Rango de datos (se deje tal como aparece)

39 Paso 3: Opciones de Gráfico donde se especifica el Título y nombres de los ejes del gráfico Paso 4: Ubicación del Grafico, que puedes ser en la misma hoja o en otra nueva (lo habitual es dejarlo en la misma hoja). Finalmente se presiona el botón terminar para visualizar el gráfico. Una vez que el gráfico esté en la hoja, se puede acomodar en el lugar que se considere más adecuado. Además se puede editar, haciendo clic sobre algún elemento del gráfico con el botón derecho del ratón y desde allí seleccionar la opción que se necesite para modificar dicho elemento. También, haciendo doble clic sobre cualquier elemento del gráfico se pueden cambiar ciertos atributos como colores, fuentes, etc. Ordenar Información Cuando se crea una lista en la hoja de cálculo, esta aplicación cuenta con una herramienta que permite ordenar de manera ascendente o descendente cada uno de los registros. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

40 Se selecciona el texto a ordenar. En la barra de herramientas estándar se hace clic en ícono Orden Ascendente u Orden Descendente según sea el caso. Se debe tener en cuenta que el listado se ordena de acuerdo al orden alfabético. Orden Ascendente Orden Descendente Presentaciones con Diapositivas Recuerde que éste es un programa usado para mostrar información, que incluye generalmente tres funciones principales: un editor que permite insertar un texto y darle formato, un método para insertar y manipular imágenes y gráficos y un sistema para mostrar el contenido en forma continua. Esta aplicación sirve de ayuda o reemplaza las formas tradicionales de hacer una presentación, como por ejemplo carteleras, resúmenes en papel, pizarras, filminas o transparencias, ya que permite colocar texto, gráficos, películas y otros objetos en páginas individuales o "diapositivas". Para abrir una presentación con diapositivas se realiza el mismo procedimiento que se utiliza para acceder al procesador de texto, a través del botón de Inicio o de los íconos de acceso directo, si están disponibles.

41 Una vez abierto el programa, sus características generales son semejantes a las ventanas de ambiente gráfico: Barra de título, barra de menús, botones de control y barras de desplazamiento; y de manera específica, cuenta con herramientas propias de animación. Aplicar Fondos a las Diapositivas Para personalizar las diapositivas es necesario aplicar un fondo o utilizar la herramienta Aplicar Diseño, que son elementos prediseñados que permiten que cada presentación tenga una apariencia diferente. Para aplicar estos diseños debe seguir los siguientes pasos: En la barra de menús se debe hacer clic sobre la opción Formato. En la lista que se despliega se selecciona la opción Aplicar diseño, allí se abre una ventana que permite elegir entre una variedad de diseños para aplicarlos a todas las diapositivas de la presentación o elegir un diseño diferente para cada una. Es importante seleccionar el diseño más adecuado para el tipo de presentación que se está creando, para ello se debe dar doble clic directamente en el diseño y éste se aplicará automáticamente. Transiciones Una transición son los efectos especiales que se ven cuando se pasa de una diapositiva a otra en una presentación.

42 A continuación se indican los pasos para añadir transiciones a las dispositivas de una presentación: En la barra de menú se debe seleccionar la opción Presentación. En la lista que se despliega se selecciona la opción Transición de Diapositivas, allí se abrirá una ventana que contiene un listado de transiciones para aplicarlas de acuerdo al criterio con el que se está creando la presentación. También se da la posibilidad de aplicar la transición escogida a todas las diapositivas o sólo a la diapositiva actual, a través de las opciones Aplicar a todas, Aplicar y Cancelar. Animación Personalizada de Objetos Para aplicar una animación a los objetos que se encuentran dentro de una diapositiva, deben seguirse los siguientes pasos: Seleccionar la diapositiva en la que se desea aplicar animaciones. Hacer clic en el texto u objeto a animar. En la barra de menús se debe seleccionar la opción Presentación. En la lista que se despliega, se debe elegir la opción Animación Personalizada, allí se abrirá una ventana de tareas que permite agregar, cambiar, modificar o quitar una animación, solamente se debe seleccionar el efecto de animación más adecuado según el caso y hacer clic en el botón Aceptar. La mayoría de los efectos de animación permite atributos de duración o tiempo para hacer su aparición más lenta o más rápida y adicionalmente. Los elementos animados se pueden organizar consecutivamente para que aparezcan uno detrás de otro. Para ver la animación aplicada a cada uno de los elementos de una diapositiva, en la parte de abajo de la ventana se encuentra la opción de vista previa o reproducir.

43 Creación de Hipervínculos Los hipervínculos son enlaces que permiten navegar por diferentes dispositivas de la presentación o ir a otros archivos que se encuentran en el mismo computador, puede ser botones, objetos, imágenes o textos. Para crear un hipervínculo se deben seguir los siguientes pasos: Se debe tener una presentación con diapositivas ya creada para poder insertar los hipervínculos. Seleccionar el objeto, la imagen o texto que se convertirá en un enlace o hipervínculo. En la barra de menús se debe desplegar la opción Insertar y seguidamente la opción Hipervínculo; también se puede seleccionar el botón de Hipervínculo o Hiperenlace directamente en la barra de herramientas. De cualquier forma, aparecerá un cuadro de dialogo donde se debe indicar la ubicación de la diapositiva o archivo que se quiere enlazar. Para poder visualizar el hipervínculo creado, se debe activar la opción de Visualizar presentación o también oprimir la tecla F5 y pasar el cursor del ratón sobre el objeto o texto enlazado, el cursor cambiara su forma y se observará una mano que indica que hay un hipervínculo.

44 Momento 2. Ejercicio práctico: Elaboración de documentos 1 hora y 30 minutos por programa De acuerdo a los programas trabajados durante la exposición, los/as participantes deben realizar actividades que les permitan aplicar las herramientas aprendidas para elaborar y editar textos, diseñar tablas en hoja de cálculo o hacer presentaciones con diapositivas; y de esa manera afianzar sus destrezas en el manejo de las aplicaciones aprovechando al máximo sus posibilidades. Para este fin, la persona que orienta la capacitación debe asegurarse de que los pasos para hacer uso de buena parte de las herramientas es comprendida por todos/as, es importante fortalecer los conocimientos a través del acompañamiento personalizado durante la práctica para resolver dudas e inquietudes y cerciorarse de que los documentos elaborados se guarden adecuadamente en la carpeta que fue creada por cada participante. A continuación se proponen algunos ejercicios, que pueden ser útiles para poner en práctica los conocimientos adquiridos en cada uno de los programas. Sin embargo, quien orienta la capacitación puede desarrollar otro tipo de actividades si así lo considera conveniente. Nota clave: Se debe aprovechar el hecho de que todos los programas responden a una estructura de ventanas y las barras de título, menús y herramientas son similares, para generar mayor familiaridad con las aplicaciones y afianzar conocimientos. Nota clave: Se recomienda utilizar estrategias didácticas para fortalecer lo aprendido, como por ejemplo ubicar por todo el salón imágenes de los botones más utilizados en las barras de herramientas y sus respectivas funciones, de manera que los/as participantes puedan recordar su utilidad en el momento en que estén elaborando sus documentos. Procesador de Texto Para poner en práctica las funciones del procesador de texto se invita a los/as participantes a abrir esta aplicación y en el documento en blanco que se presenta elaborar un artículo noticioso siguiendo los pasos que se describen a continuación: Realizar una búsqueda sencilla en internet sobre los insumos ecológicos que se emplean en el gremio al que cada participante pertenece. Utilizar las herramientas de Cortar y Pegar para llevar la información de Internet al documento del procesador de texto. Ubicar la información en dos columnas. Insertar 3 imágenes alusivas al tema del artículo. El título debe ser elaborado en Texto artístico con dirección diagonal a la derecha.

45 El contenido del texto debe tener las siguientes características: Fuente Calibri 11 punto, interlineado sencillo y alineación justificada Cada párrafo debe ir marcado con una viñeta. Insertar una nota al pie, ésta debe contener la información de la página de la cual fue tomada la información. Inserta un Cuadro de Texto que describa un breve procedimiento del proceso productivo que se emplea en la agricultura, la pescadería, la ganadería o la minería. El cuadro de texto debe tener un diseño de borde, fondo, tamaño y tipo de letra. Hoja de Cálculo Para practicar las herramientas que ofrece la hoja de cálculo, se invita a los/as participantes a abrir la aplicación y asumir la situación de que cada uno/a es dueño/a de una tienda de insumos agrícolas, en la que una de sus funciones es realizar una factura de venta. La factura debe tener las siguientes características: Nombre del almacén, dirección, teléfono, Nit o C.C., esto en una misma celda y como encabezado de la factura, para lo cual se debe usar la herramienta Combinar celdas. La factura debe incluir una imagen institucional, para lo cual se debe hacer una búsqueda en internet de un dibujo alusivo a los productos agrícolas que vende la tienda e insertarla al lado de los datos de la entidad. Datos personales del cliente como: Nombre, número del documento de identidad, dirección y teléfono. La factura se debe organizar en una tabla que se divide en: Artículos, Cantidad, Valor Unitario, Valor Total, Subtotal de la Compra, Porcentaje de IVA, Total de la Factura. Los artículos deben ordenarse de forma ascendente. Para saber el total de la compra se deben aplicar diferentes fórmulas que permitan conocer los subtotales por artículo, por ejemplo: multiplicar la cantidad por el valor total para conocer el valor total, sumar lo valores totales de cada artículo, multiplicar por 16 y aplicar el formato de porcentaje para conocer el valor del IVA y finalmente hacer la sumatoria total de la factura. Al final se debe modificar el tipo de letra, su tamaño y color. Así mismo, se debe escoger un color de fondo y darle formato a los bordes de la tabla. Presentaciones con Diapositivas Con el objetivo de poner en práctica las herramientas que ofrece esta aplicación, se solicita a los/as participantes que abran el programa de presentaciones con diapositivas que tengan disponible en su equipo y creen una presentación a partir de las siguientes indicaciones:

46 Se invita a cada uno/a de los/as participantes a que diseñen una presentación con base en los aspectos relevantes del sector que cada uno representa, ya sea agrícola, pesquero, ganadero o minero. Se debe aplicar creatividad a la presentación, la cual debe tener como mínimo 5 diapositivas con diferentes diseños. Es importante que el tipo de letra, color y tamaño del título sea diferente al que se emplee en los textos, para ello se recomienda el uso de la herramienta de Textos Artísticos. También se deben insertar imágenes en cada diapositiva. Aplicar efecto de aparición a cada elemento de la presentación. Entre una y otra diapositiva aplicar una transición diferente. En la imagen de la primera diapositiva insertar un hipervínculo que conduzca a la tercera diapositiva. Finalmente, cada participante debe exponer la presentación realizada, especificando las herramientas utilizadas. Qué buscamos? Responsable(s) Tiempo estimado Materiales Contenido UNIDAD 3. Conectando Fortalecer los conocimientos adquiridos en el manejo de una cuenta de correo electrónico. Explorar nuevas formas de comunicación utilizando las TIC a través de la mensajería instantánea. Ampliar las posibilidades de navegación en internet a través de búsquedas efectivas de información y visita a páginas de interés. Líderes/as tecnológicos/as, capacitadores/as, administradores/as y monitores/as de Telecentros 4 horas Tablero o papelógrafo, marcadores y computadores Esta unidad está dividida en seis momentos: 1. Ampliando las posibilidades del correo electrónico. 2. Ejercicio práctico: Explorando nuevas herramientas de la cuenta de correo. 3. Comunicación a través de mensajería instantánea. 4. Ejercicio práctico: Apertura de cuenta de mensajería instantánea. 5. Búsquedas efectivas en internet. 6. Ejercicio práctico: Buscando información de interés. Momento 1. Ampliando las posibilidades del correo electrónico 1 hora Tomando como base los conocimientos adquiridos por los/as participantes en el uso de su cuenta de correo electrónico, se les solicita que entren al sitio web

47 donde tienen registrada la cuenta e ingresen a ella, para iniciar el proceso de exploración de otras herramientas que ofrecen los proveedores de este servicio. Recuerde que para exponer las buenas prácticas en el uso de una cuenta de correo electrónico, se recomienda el siguiente material audiovisual: * La multimedia Guía TIC, disponible en el repositorio de materiales del Portal Nacional de Telecentros Nota Clave: Las imágenes que acompañan la explicación de este tema se deben tomar como ejemplo, ya que cada proveedor del servicio de correo electrónico tiene una presentación diferente. Es importante que la persona responsable del proceso de capacitación explore diferentes páginas para orientar adecuadamente a los/as participantes. Correo Electrónico Una cuenta de correo electrónico ofrece una variedad de aplicaciones que usualmente se desconocen y por la misma razón no se les saca mayor provecho. A continuación se exponen algunas de ellas: Archivo adjunto Son enlaces que proporcionan información complementaria a los usuarios a través de los correos que se envían o se reciben. Este tipo de archivos se usan para anexar contenidos como documentos en procesadores de texto, archivos en formato PDF, hojas de cálculo o presentaciones en diapositivas. Para adjuntar un archivo se deben seguir los siguientes pasos: En el momento en que se está redactando un correo, se debe seleccionar la opción Insertar y luego Datos Adjuntos. Allí se abre una ventana para hacer una búsqueda del archivo que se quiere adjuntar, cuando se ubica el archivo se selecciona haciendo clic sobre éste y finalmente se oprime el botón Adjuntar. Esta ventana se cierra y se debe esperar un momento mientras el archivo carga en el correo, para finalmente hacer clic sobre el botón Enviar. Es importante tener en cuenta que los documentos adjuntos tiene un límite de tamaño que depende del proveedor de correo electrónico que se use, si este tamaño se supera no será posible el envío del correo. Cuando se recibe un correo que incluye archivos adjuntos, según el navegador que se esté utilizando, será necesario guardarlo en el equipo, para luego abrirlo y ver su contenido.

48 Fotos Son enlaces que permiten adjuntar imágenes, incluso varias al mismo tiempo según su tamaño. El tamaño máximo de cada envío es de hasta 10 MB en algunos proveedores de correo. Para adjuntar una imagen o foto se deben seguir los siguientes pasos: En el momento en que se está redactando un correo, se debe seleccionar la opción Insertar y luego Foto. En la lista que se despliega se debe escoger el tipo de archivo (Nuevo álbum, Imágenes web, imágenes prediseñadas), según el cual se abre una ventana para hacer una búsqueda del archivo que se quiere adjuntar, cuando se ubica el archivo se selecciona haciendo clic sobre éste y finalmente se oprime el botón Adjuntar. Esta ventana se cierra y se debe esperar un momento mientras la foto carga en el correo, para finalmente hacer clic sobre el botón Enviar.

49 Manejo de Carpetas La cuenta de correo electrónico esta dividida en carpetas, tales como: Bandeja de Entrada, Correo No Deseado o Spam, Borradores, Enviados y Eliminados. Estas carpetas se encuentran ubicadas habitualmente hacia la margen izquierda de la página y permite organizar mejor la información que se recibe y se envía desde la cuenta de correo. Adicionalmente, el proveedor de correo electrónico permite añadir carpetas personales por temas específicos, con el objetivo de almacenar la información según una clasificación específica. Para crear una nueva carpeta se deben seguir los siguientes pasos: Hacia la margen izquierda de la página de correo electrónico y debajo de las carpetas ya existentes, se debe seleccionar la opción de Nueva Carpeta. Allí se abrirá una ventana en la que se debe ingresar el Nombre de la Carpeta y luego oprimir la tecla Enter. Para confirmar que la nueva carpeta fue creada, el nombre elegido debe aparecer debajo de las carpetas ya existentes. Administrador de Contactos Un administrador de contactos es un espacio en la cuenta de correo, que permite almacenar la información de las personas u organizaciones con quienes se intercambia correo y funciona a manera de agenda o libreta de direcciones. En caso de que una persona necesite una dirección de correo electrónico, puede abrir la carpeta Contactos y hacer la búsqueda respectiva. Este espacio permite almacenar todo tipo de información, en principio queda registrada la dirección de correo electrónico y en algunos casos el nombre de la persona, pero si se requiere se pueden completar los datos personales en los campos que ofrece el formato, tomar notas e incluso vincular una imagen.

50 En la carpeta de Contactos se puede almacenar la siguiente información: Direcciones de correo electrónico. Una imagen Números de teléfono Direcciones de la residencia u oficina Información de la familia Para añadir un contacto a la carpeta, se debe hacer clic en la opción Nuevo Contacto y luego completar la información en los campos disponibles en el formulario. No es necesario llenar todos los campos, se puede escribir sólo los datos más relevantes del contacto. Para agregar o modificar información de un contacto se deben seguir los siguientes pasos: Hacer doble clic en el contacto que se desea modificar. Luego, hacer clic en la ficha en la que se vaya a agregar información y agregar la información en los campos disponibles.

51 También se pueden crear grupos de contactos, los cuales compilan varios contactos individuales en un único grupo. La creación de un grupo de contactos permite enviar correos electrónicos masivos de manera sencilla y rápida, de modo que sólo basta enviar un mensaje de correo electrónico a un grupo de contactos, para que llegue a todas las direcciones vinculadas a este grupo. Para crear un grupo de contactos se debe hacer clic en la opción Nuevo Grupo de Contactos o Categoría, luego escribir un nombre en el campo Nombre del Grupo y completar los cuadros de las fichas Grupo de Contactos y Detalles del Grupo de Contactos. Para agregar contactos al grupo creado, puede utilizar alguno de los siguientes métodos: Para agregar contactos individuales al grupo creado a partir de contactos ya existentes, se debe seleccionar la opción Agregar al Grupo de Contactos. Para agregar contactos individuales al grupo creado a partir de contactos nuevos, se debe seleccionar la opción Crear Nuevo Contacto. Para agregar nuevas personas al grupo creado sin que queden registrados como contactos individuales, se debe escribir la información correspondiente en los cuadros Nombre de Contacto y Correo Electrónico y finalmente, se debe hacer clic en Crear sólo para el Grupo. Al finalizar la integración de contactos al grupo creado, se debe hacer clic en Aceptar. Envío de Correos Masivos En el envío de correos electrónicos se pueden usar diferentes opciones para que la misma información llegue a múltiples destinatarios, esto se conoce como envío de correos masivos. Esta posibilidad permite dos opciones: enviar copias dejando ver los demás

52 destinatarios a quienes se envía la información (CC, con copia) o por el contrario, ocultando las direcciones de quienes reciben el correo (CCO, con copia oculta). Para enviar un correo masivo con copia visible de los destinatarios se utiliza la opción CC y para enviarlo con copia oculta se utiliza la opción CCO, allí se escriben las direcciones a las que se quiere enviar la información y se siguen los pasos generales de envío de correo. Buenas prácticas en el uso del Correo Electrónico Las siguientes son algunas recomendaciones a tener en cuenta en el uso de una cuenta de correo electrónico: Es conveniente consultar el correo con una periodicidad frecuente y eliminar la información innecesaria, con el fin de evitar que el buzón se llene. No aceptar documentos ni archivos adjuntos provenientes de direcciones desconocidas o que contengan un asunto u origen poco fiable. Los correos electrónicos con datos adjuntos sospechosos pueden contener virus. No abrir los correos que lleguen a la carpeta de correo basura o spam, ni sus adjuntos. Estos son los mensajes no deseados que hacen referencia a publicidad, pudiendo además contener virus, por lo tanto deben eliminarse sin ser leídos. Analizar con un antivirus cualquier documento adjunto antes de abrirlo directamente. No confiar en regalos y promociones de fácil obtención. En ocasiones los virus pueden estar al visitar alguna página Web facilitada en un correo aparentemente inofensivo. Desconfiar de los correos de supuestas entidades bancarias que solicitan introducir o modificar claves de acceso. Esta no es la forma de proceder de las entidades legítimas y probablemente se trate de un intento de fraude. Ante cualquier duda es mejor ponerse en contacto con la entidad. Escribir un "Asunto" lo más descriptivo posible del contenido del mensaje. Esto facilita la lectura, clasificación y posterior recuperación del correo por parte del destinatario/a y constituye una norma de cortesía hacia esta persona. Evitar emplear mayúsculas en el contenido del correo ya que esto implica GRITAR. Si se quiere enfatizar algo, es preferible usar comillas, negrita, colores o subrayados, etc. Si el tamaño de la letra es demasiado pequeño, se puede agrandar hasta un tamaño que resulte más conveniente, nunca extravagante.

53 No facilitar datos personales o financieros a personas desconocidas. No responder al correo basura o spam. Procurar eliminar mensajes masivos innecesarios (felicitaciones, chistes, correos piramidales, etc.) si la cuenta de correo es de tipo laboral o institucional. Evitar participar en el reenvío de correo no solicitado (cadenas de mensajes, rumores, publicidad, etc.). En caso de hacer reenvíos masivos, añadir direcciones siempre en copia oculta (CCO), de esta forma se evita que los destinatarios puedan ver y hacer uso de todas las direcciones de correo enviadas en el mensaje. Momento 2. Ejercicio práctico: Explorando nuevas herramientas de la cuenta de correo 30 minutos De acuerdo a las herramientas del correo electrónico trabajadas durante la exposición, los/as participantes deben realizar actividades que les permitan aplicar lo aprendido en el envío y recepción de archivos adjuntos y correos masivos, la organización de la información a través de carpetas, la administración de sus contactos y poner en práctica las buenas prácticas en el uso de una cuenta de correo electrónico. La idea es propiciar ejercicios sencillos entre los/as participantes, a quienes se les invita a compartir sus cuentas de correo y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Nota clave: El acompañamiento de quien orienta la capacitación es decisiva para resolver dudas y apoyar a las personas que tienen un nivel de lectoescritura bajo. Con el objetivo de poner en práctica las herramientas aprendidas y optimizar el uso del correo electrónico, se invita a los/as participantes a realizar el siguiente ejercicio: Dado el excelente trabajo que las personas han desarrollado en esta capacitación, quien orienta la capacitación y los/as participantes desean tener una copia de los ejercicios elaborados en los ejercicios prácticos de las aplicaciones de oficina (procesador de texto, hoja de calculo y presentación con diapositivas). Para cumplir con este requerimiento se debe agregar a algunos/as participantes y a la persona que orienta la capacitación a la lista de contactos. Enviar un correo a varios contactos con copia oculta, adjuntando los tres ejercicios realizados en la capacitación de las aplicaciones de oficina. Finalmente, escoger una imagen de internet, guardarla en la carpeta personal, elaborar un correo de agradecimiento en el que se adjunte la imagen seleccionada y enviarlo a quien se considere pertinente. Recuerde que para enviar un correo electrónico se debe ingresar a la cuenta, escribir en Para: la dirección a quien va dirigido el correo, en Asunto: el titulo del correo y en Insertar: opciones para adjuntar archivos.

54 Momento 3. Comunicación a traves de Mensajería Instantánea 1 hora Cuando los/as participantes se han familiarizado con el uso del correo electrónico, se avanza hacia la explicación de otra forma de comunicación virtual: la mensajería instantánea, exponiendo brevemente el origen de esta herramienta, proveedores web que ofrecen el servicio, funcionamiento y buenas prácticas en el uso de dicha aplicación. La mensajería instantánea es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. El texto es enviado a través de dispositivos conectados a una red como internet. Una primera forma de mensajería instantánea fue la implementación en el sistema PLATO usado al principio de la década de Más tarde, el sistema Talk implementado en UNIX/LINUX comenzó a ser ampliamente usado por ingenieros y académicos en las décadas de 1980 y 1990 para comunicarse a través de internet. ICQ fue el primer sistema de mensajería instantánea para ordenadores con sistema operativo distinto de UNIX/LINUX en noviembre de Recientemente, algunos servicios de mensajería han comenzado a ofrecer servicios de telefonía y videoconferencia que permiten integrar capacidades de transmitir audio y vídeo junto con las palabras. Los sistemas de mensajería tienen unas funciones básicas como el aviso de presencia, el cual indica cuando una persona de la lista de contactos se conecta o si está disponible para tener una conversación o no, además muestra el listado de personas conectadas y la opción de iniciar una conversación o chatear. Los programas de mensajería instantánea más usados son: Windows Live Messenger Yahoo! Messenger

55 Google Talk Skype Sus herramientas más comunes son: Contactos: Muestra varios estados: Disponible, Ausente, Ocupado y No conectado entre otros. Con el estado desconectado o invisible se puede ver a las personas que están conectadas, pero los demás no lo pueden ver a uno. En este estado también se puede enviar mensajes instantáneos. Mostrar un mensaje de estado: Es una palabra o frase que aparece en las listas de contactos de sus amigos junto a su nombre. Registrar y borrar usuarios de la lista de contactos Agrupar contactos: Familia, Trabajo, Universidad, amigos, etc. Conversación: Invitación a chatear: se invita a mantener una conversación tiempo real. Mensaje emergente: es un aviso que se despliega unos segundos y se vuelve a cerrar. No requiere atención si no se desea. Sirve como aviso breve que moleste lo mínimo posible. Muestra cuando el otro contacto está escribiendo. Se usan emoticons, es decir pequeños dibujos que representan una emoción, la mayoría basados en una cara humana. Invitar a otro contacto que se una a la charla. Mandar archivos, la mayoría de mensajería instantánea, permite el envío de archivos.

56 Momento 4. Ejercicio práctico: Apertura de cuenta de mensajería instantánea 30 minutos Con los conocimientos adquiridos durante la exposición se invita a los/as participantes a abrir una cuenta de mensajería instantánea, si ese es su interés. De esta manera se puede realizar un repaso de los diferentes proveedores web que ofrecen el servicio de mensajería instantánea y así cada persona elige el proveedor de su preferencia e ingresa a la página correspondiente. Seguidamente, los/as participantes que así lo decidieron inician la apertura de su cuenta de mensajería instantánea, diligenciando los datos que solicita el formulario y paso a paso culminar con éxito esta labor. Para finalizar, se proponen ejercicios sencillos entre los/as participantes, a quienes se les invita a compartir sus usuarios de mensajería instantánea y poner en práctica los conocimientos adquiridos respecto a la apertura de conversaciones o chats y exploración general de las opciones que ofrece esta herramienta. Nota clave: Es importante que antes de iniciar la apertura de la cuenta de mensajería instantánea se les pregunte a los/as participantes si desean hacerlo y asegurarse de que tienen absoluta claridad sobre las diferencias que existen entre esta cuenta y la de su correo electrónico. Crear cuenta en Skype Skype es un programa para hablar, enviar mensajes instantáneos o incluso transferir archivos, permite una comunicación en tiempo real, que se puede dar entre computador y computador o entre computador y teléfono. Este sistema permite hacer videoconferencias y llamadas, simulando una conexión telefónica, las cuales tienen buena calidad en el sonido y son altamente seguras. Además, se pueden organizar grupos de contactos, emplear emoticones y configurar el perfil personal. Para hacer uso de Skype se deben seguir los siguientes pasos. Descargar el software en Para abrir una cuenta en Skype se debe tener una cuenta de correo electrónico. Se debe suministrar información personal en un formulario diseñado para ello. Al finalizar el proceso de creación de cuenta, se puede dar inicio a la sesión y empieza a disfrutar de los beneficios de este servicio.

57 Para añadir un nuevo contacto se debe seleccionar la opción Contactos, ubicada en la barra de menús, y de la lista que se despliega se hace clic en la opción Añadir Contacto.

58 Ventana de conversación Para iniciar una conversación a través de mensajes de texto, sólo basta con hacer doble clic sobre algún contacto que esté en línea, allí se desplegará una ventana de chat e inmediatamente se puede dar inicio al intercambio de mensajes. A su vez, en esta ventana se presentan las opciones para iniciar una videollamada, una llamada, transferir archivos y vincular a más de una persona en la conversación. Momento 5. Búsquedas efectivas en internet 1 hora Con base en los conocimientos adquiridos en el acceso a internet y la búsqueda de información, la persona que orienta la capacitación invita a los/as participantes a abrir uno de los navegadores disponibles en el equipo y acceder al buscador de su preferencia. Desde allí se retoma la inmensa oportunidad que ofrece la web para buscar información y la necesidad de aprender a realizar búsquedas efectivas para optimizar tiempo y recursos.

59 De este modo se abordan algunas claves o trucos para mejorar el proceso de búsqueda, a través del uso de comillas y otros símbolos. Las personas suelen triplicar esfuerzos en las consultas que realizan y muchas veces no se logran los resultados esperados, normalmente debe pasar varias páginas en busca de los resultados más adecuados, pero hay claves sencillas que hacen las consultas mucho más eficientes. Algunas de estas claves se presentan a continuación: Utilizar el símbolo Usualmente se busca información de diferentes palabras pero que no están relacionadas entre sí, por ejemplo si se quieren encontrar información relacionada con el futbol se escribe en la ventana de búsqueda [futbol colombiano], lo cual no es del todo correcto ya que en este caso es pertinente utilizar el símbolo y de este modo el buscador asumirá que se requiere consultar con dos palabras claves diferentes [Futbol Colombiano]. Búsqueda sin el símbolo y sus resultados

60 En la búsqueda con el símbolo se puede identificar que los resultados son diferentes. Las comillas Las comillas ( ) se utilizan cuando se buscan coincidencias exactas, por ejemplo si en la ventana de búsqueda se escribe [TIC y desarrollo] la consulta devuelve todos los resultados relacionados con la primera y la segunda palabra, indistintamente de que coincidan, por ello es importante ubicar la consulta entre comillas y así se obtendrán los resultados que coincidan exactamente con las palabras específicas y en el mismo orden en que se escribieron. Búsqueda sin comillas y los resultados que arroja.

61 Búsqueda con las comillas y sus resultados Eliminar palabras Hay determinadas consultas en las que no conviene que aparezcan resultados con alguna palabra específica, para ello se utiliza el símbolo menos (-) de este modo se elimina la(s) palabra(s) no deseadas. Por ejemplo, si se escribe en la venta de búsqueda [-tenis billar bolos] la consulta devuelve resultados de fútbol, baloncesto y otro deportes pero ninguno relacionado con el tenis. Búsqueda sin el signo menos y sus resultados

62 Búsqueda con el signo menos y sus resultados Carta libre o Comodín El símbolo asterisco (*) se usa en las búsquedas para representar algo que no se recuerda de manera precisa. Por ejemplo se busca un texto literario, pero no se tienen mucho datos o no se recuerda, así que se puede recurrir a utilizar el asterisco así [Gabriel * Obras] y la consulta devuelve aquellos textos que empiezan por Gabriel y Obras, en este caso las obras de Gabriel García Márquez. El asterisco es muy útil para completar los espacios que corresponden a una pregunta, como [el paracaídas fue inventado por *], o también se puede usar como un comodín así [la vitamina * es buena para *]. Búsqueda sin el símbolo y sus resultados

63 Búsqueda con el símbolo y sus resultados Búsqueda avanzada Los motores de búsqueda poseen herramientas que permiten hacer consultas específicas o avanzadas. Para una consulta simple se utiliza solamente una ventana de búsqueda para escribir las palabras claves, en cambio las búsquedas avanzadas presentan múltiples ventanas o casilleros de verificación. Por lo general, estos elementos permiten aplicar filtros a la búsqueda básica para obtener resultados más exactos. Por ejemplo, una la búsqueda avanzada podría contener la elección de filtros por documento de imagen, texto, video, etc. o el idioma en el que está escrito el documento.

64 En esta parte del buscador se encuentra el enlace de búsqueda avanzada Esta es la ventana de búsqueda avanzada, se debe ser muy específico con la búsqueda para que esta pueda obtener buenos resultados Este campo permite seleccionar el numero de resultados, formatos fechas, lugares en los que se deseo que aparezca los resultados

65 Cada campo que se diligencie en la búsqueda avanzada debe ser muy claro para que se obtengan buenos resultados. En este campo se debe escribe la frase deseada en los resultados. En este campo se deben escribir las palabras que se desean en los resultados. En este campo se debe escribir las palabras que no se desean en la búsqueda. En este campo se escriben palabras que pueden aparecer en los resultados de la búsqueda. Buscar Imágenes Google ofrece búsquedas de imágenes. En buscador de Google se ubica este enlace para realizar la búsqueda de las imágenes. En este recuadro se escribe el nombre de la imagen que se quiere buscar.

66 Resultados de nuestra búsqueda de imágenes Traducir sitios y palabras Google ha desarrollado una herramienta de traducción. Enlace para ir al traductor del motor de búsqueda Google. En este espacio se puede seleccionar los idiomas en los que necesito traducir En este campo puedo escribir las palabras que quiero traducir. Campos donde muestra la traducción.

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CENTROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CONSTRUYENDO CAPACIDAD DE USO DE LAS TIC PARA

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...? Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria El software y su aplicación en la vida diaria Empecemos! Bienvenido y bienvenida! En esta primera semana queremos que explores y aprendas sobre el

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3 MÓDULO 1 Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3 Retos de la educación media con orientación agropecuaria frente a la Sociedad

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012 Contenido TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012 Presentación Qué evalúa PISA? Prueba de alfabetización matemática Dimensiones de la evaluación Prueba de lectura Prueba de ciencias Prueba de solución de problemas

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Querido gestor TIC, a continuación podrás seguir detalladamente uno a uno los pasos para crear una cuenta de correo electrónico 1.

Querido gestor TIC, a continuación podrás seguir detalladamente uno a uno los pasos para crear una cuenta de correo electrónico 1. Querido gestor TIC, a continuación podrás seguir detalladamente uno a uno los pasos para crear una cuenta de correo electrónico 1. Correo Electrónico Una cuenta de correo electrónico ofrece una variedad

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana: A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! EL RECURSO HUMANO EL PRINCIPAL ACTIVO DE LA ORGANIZACIÓN La experiencia ha mostrado que generar ventajas competitivas para las empresas es un proceso que se

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE: -LA POLÍTICA DE TELECOMUNICACIONES Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA MARIA ANGELA GÓMEZ PÉREZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN La universidad de Guadalajara,

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO 2008 2010 CON VISIÓN 2013 Y 2025

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO 2008 2010 CON VISIÓN 2013 Y 2025 LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO 2008 2010 CON VISIÓN 2013 Y 2025 Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual Universidad de Guadalajara Sistema Universidad de Guadalajara 1

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA INFORME DE CIRCULOS DE REFLEXION MODULO I 1 I- INTRODUCCION El presente informe resume los resultados más relevantes de cada una de las actividades realizadas

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero

Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero edición Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero dirigido a población migrante Guía para el facilitador Fundación Guía para CODESPA el facilitador 2012 Fundación CODESPA 2012 tomar la decisión

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles