PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS DE UNA HERRERIA INDICE
|
|
- Cristina Rojas Ayala
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS DE UNA HERRERIA INDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETO ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA Descripción de las instalaciones Descripción de las secciones y puestos de trabajo ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Organización preventiva Seguridad en el trabajo CRITERIOS DE EVALUACION DE RIESGOS EVALUACION DE RIESGOS DEL TALLER EVALUACION DE RIESGOS DE UN PUESTO DE TRABAJO EVALUACION DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION Evaluacion de riesgos de la seccion Analisis y evaluacion de las condiciones de trabajo ADQUISICIONES Y COMPRAS DE EQUIPOS DE TRABAJO, PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS Y EQUIPOS DE PROTECCÓN INDIVIDUAL PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION, REGISTRO,ESTADISTICA E INVESTIGACION DE LOS ACCIDENTES LABORALES PROCEDIMIENTO DE FORMACION E INFORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Objeto Responsabilidades Procedimiento e informacion a los trabajadores Formacion de los trabajadores Página 1
2 1. INTRODUCCIÓN La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención indican que la prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma. El establecimiento de una acción preventiva integrada en Herrería Hierro, S.A. se efectuará mediante la implantación y aplicación de un Plan de prevención que incluya la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción. 2. OBJETIVO El objeto del presente Plan de prevención es establecer y poner por escrito las normas y procedimientos que permitan una correcta gestión de la prevención de riesgos laborales en Herrería Hierro, S.A., cumpliendo la normativa legal que le es de aplicación Página 2
3 1. Organización interna de la Empresa 1.1. Descripción de las instalaciones Herrería Hierro, S.A. se dedica a la fabricación y mecanizado de piezas. Herrería Hierro, S.A. dispone de los siguientes centros de trabajo: - Nave de Producción y oficinas: Se trata de una nave de 60m de largo y 40m. de ancho de dos plantas. La planta baja tiene una superficie de 2400 m2 y una altura 10m (diáfana).en esta nave se realizan las tareas de producción y almacén. La primera planta corresponde a oficinas con una superficie de 200m2 y una altura de 3,2m.Ambas plantas están comunicadas mediante una escalera interna (construida según NBE/96) y un ascensor - Zona de taller: Existe dentro de la planta baja una zona habilitada para taller y almacenamiento de herramienta de 50 m2 compartimentalizada - Caseta adosada a la nave de fabricación para el generador eléctrico, e instalación de aire comprimido. Dispone de un total de 40 m2 de superficie Herrería Hierro, S.A. dispone de una plantilla de 130 trabajadores entre dirección, oficinas y personal de taller. Herrería Hierro, S.A. está organizada por departamentos siguiendo con bastante aproximación el siguiente esquema: Dirección General Dirección Técnica Dirección de Producción Página 3
4 Dirección de Logística y Recursos Humanos 1.2. Descripción de las secciones y puestos de trabajo A continuación se explican de modo esquemático las tareas de cada trabajador de cada sección existente en la empresa. OFICINA - Dirección general: Gestión y coordinación del conjunto. Visitas ocasionales a las obras en curso. - Administrativos oficinas: Labores administrativas en oficina. - Dirección de Recursos Humanos: Contratación de personal. Gestión de contratos. - Compras: Labores administrativas en oficina. Labores comerciales en oficina y fuera de ella, sedes de los proveedores, etc. Gestión de compras. Gestión de alquileres de maquinaria y otros. - Dirección técnica: Gestión técnica de proyectos y obras. Supervisión de trabajos. - Delineantes: Digitalización de proyectos. - Dirección de producción: Gestión y coordinación. Coordinación y supervisión en taller. - Jefe de construcción: Labores técnico-administrativas en la oficina. Supervisión de trabajos y organización de la ejecución. En la oficina se manejan equipos informáticos, fotocopiadoras, impresoras laser, plotter Epson. (para impresión de planos) y diverso material de oficina. Página 4
5 TALLER - Administrativos de taller: Labores administrativas en el taller. - Encargados de taller: Replanteos de planos. Supervisión de trabajos y organización de la ejecución. - Soldadores Herreros: Oficiales de 1ª y de 2ª: Sueldan con eléctrica, cortan oxiacetilénica, preparan piezas. Trabajos con maquinaria. - Peones de taller: Carga y descarga de material. Aporte de material a los tajos. Limpieza de la superficie de trabajo. Colaboran con los oficiales. - Torneros-Fresadores Mecanizan piezas manejo de tornos y fresadoras. - Gruístas y Carretillero: Manejo de la máquina. Estrobado de cargas. Distribución y Transporte de carga - Técnico de mantenimiento: Labores técnico-administrativas relativas a compras y a dirección del mantenimiento. Gestión, organización y supervisión de los trabajos de mantenimiento.. Mantenimiento y arreglo de averías La empresa tiene en propiedad la siguiente maquinaria: una grúa puente, una carretilla elevadora, sierras de corte pequeño, compresor, equipos de soldadura eléctrica y oxiacetilénica, fresadoras, cizalla, torno, dobladora, torsionadora, martillo neumático, limadoras, taladros, piedra de esmeril amoladoras y herramienta manuales en sus respectivas cajas, esta maquinaria es manejada indistintamente por los propios trabajadores de la empresa ( excepto la fresadora y los tornos que son manejados por personal autorizado son 8 oficiales de 1ª) Página 5
6 Dependiendo del tipo de trabajo a realizar se suele alquilar maquinaria que es manejada por los empleados de la empresa. 2. Organización de la prevención en la empresa 2.1. Organización preventiva Servicio de Prevención Ajeno La modalidad preventiva escogida por Herrería Hierro, S.A. es la de concierto con un Servicio de Prevención Ajeno. Para ello, se ha establecido un concierto con Seguros y Prevención, quedando reflejadas en el mismo cuáles son las disciplinas concertadas y características del mismo, así como el período de vigencia del concierto con Herrería Hierro, S.A. Esta modalidad preventiva exonera a Herrería Hierro, S.A. de tener que pasar auditoría de su sistema de prevención, a diferencia de los modelos de autogestión o de los servicios de prevención propios. Coordinador con el servicio de prevención Herrería Hierro, S.A. designará una persona para que desarrolle las funciones de coordinación con Seguros y Prevención y actúe de nexo de unión entre éste y el personal de Herrería Hierro, S.A. El trabajador designado debe tener formación específica en prevención de riesgos laborales, de tal manera que le capacite para el desarrollo de las funciones de Técnico Superior en prevención de Riesgos Laborales según el Reglamento de los servicios de prevención. Recursos preventivos De acuerdo con el artículo 32 bis de la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales, es necesaria la presencia en el centro de trabajo de recursos preventivos, independientemente de cuál sea la modalidad preventiva elegida por Herrería Hierro, S.A, en los siguientes casos: a) Cuando los riesgos existentes en Herrería Hierro, S.A. puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollen sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. Página 6
7 b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. c) Cuando lo requiera oportunamente la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Coordinador de actividades empresariales Dadas las características de la empresa y la constante evolución de los sistemas de contratación y de organización del trabajo se dan o pudieran darse en la empresa las circunstancias que obligan al nombramiento de un coordinador de actividades empresariales. Deberán designarse una o más personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas (Coordinador de actividades empresariales) si se dan dos o más de las siguientes condiciones: a) Cuando en el centro de trabajo se realicen, por una de las empresas concurrentes, actividades o procesos reglamentariamente considerados como peligrosos o con riesgos especiales, que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores de las demás empresas presentes. b) Cuando exista una especial dificultad para controlar las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo que puedan generar riesgos calificados como graves o muy graves. c) Cuando exista una especial dificultad para evitar que se desarrollen en el centro de trabajo, sucesiva o simultáneamente, actividades incompatibles entre sí desde la perspectiva de la seguridad y la salud de los trabajadores. d) Cuando exista una especial complejidad para la coordinación de las actividades preventivas como consecuencia del número de empresas y trabajadores concurrentes, del tipo de actividades desarrolladas y de las características del centro de trabajo. Cuando existan razones técnicas u organizativas justificadas, la designación de una o más personas encargadas de las actividades preventivas podrá sustituirse por cualesquiera otros medios de coordinación que garanticen el cumplimiento de los objetivos. La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas serán designadas por el empresario titular del centro de trabajo cuyos trabajadores desarrollen actividades en él. Página 7
8 Podrán ser encargadas de la coordinación de las actividades preventivas las siguientes personas: a) Uno o varios de los trabajadores designados para el desarrollo de las actividades preventivas por el empresario titular del centro de trabajo o por los demás empresarios concurrentes, de conformidad con el artículo 30 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y con el artículo 12 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa titular del centro de trabajo o de las demás empresas concurrentes. c) Uno o varios miembros del servicio de prevención ajeno concertado por la empresa titular del centro de trabajo o por las demás empresas concurrentes. d) Uno o varios trabajadores de la empresa titular del centro de trabajo o de las demás empresas concurrentes que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios. e) Cualquier otro trabajador de la empresa titular del centro de trabajo que, por su posición en la estructura jerárquica de la empresa y por las funciones técnicas que desempeñen en relación con el proceso o los procesos de producción desarrollados en el centro, esté capacitado para la coordinación de las actividades empresariales. f) Una o varias personas de empresas dedicadas a la coordinación de actividades preventivas, que reúnan las competencias, los conocimientos y la cualificación necesarios. En cualquier caso, la persona o personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas deberán mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos de los empresarios concurrentes. Cuando los recursos preventivos de la empresa a la que pertenezcan deban estar presentes en el centro de trabajo, la persona o las personas a las que se asigne el cumplimiento de lo previsto en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, podrán ser igualmente encargadas de la coordinación de actividades preventivas. Página 8
9 La persona o personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas deberán contar con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones del NIVEL INTERMEDIO. Delegados de prevención El empresario deberá consultar a los trabajadores y permitir su participación en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo. Los trabajadores también tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y salud en Herrería Hierro, S.A. Herrería Hierro, S.A. consultará a los trabajadores, a través de los delegados de prevención, en los casos siguientes: a) La organización del trabajo, en todo lo relacionado con los cambios de equipos de trabajo y la introducción de nuevas tecnologías, y con las consecuencias que esto pudiera tener para la seguridad y salud de los trabajadores. b) La elección de la modalidad preventiva y la organización de la prevención en Herrería Hierro, S.A. c) La designación de los trabajadores encargados de realizar alguna actuación en caso de emergencia. d) La organización de la formación a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. e) La elección del método para evaluar los riesgos de Herrería Hierro, S.A. f) Los procedimientos de información a los trabajadores de los riesgos y las medidas de prevención aplicables. g) Teniendo en cuenta el número de trabajadores de Herrería Hierro, S.A., el número de Delegados de Prevención que les corresponden es de 3. Para el correcto desarrollo de sus funciones, los Delegados de Prevención deberán tener una formación específica en prevención de riesgos laborales, que les capacite, al menos, para el desarrollo de las funciones de nivel BÁSICO, según se establece en el RD 39/97 Reglamento de los servicios de prevención Comité de Seguridad y Salud Página 9
10 El Comité de Seguridad y Salud, órgano de representación mixta, está formado por los delegados de prevención, por una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los delegados de prevención, por la otra. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Dado que Herrería Hierro, S.A. tiene más de 50 trabajadores, se debe constituir un Comité de Seguridad y Salud. Se trata de un órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones en materia de prevención de riesgos. Para el correcto desarrollo de sus funciones, miembros integrantes del Comité de Seguridad y Salud deberán tener una formación específica en prevención de riesgos laborales, que les capacite, al menos, para el desarrollo de las funciones de nivel BÁSICO, según se establece en el RD 39/97 Reglamento de los servicios de prevención. Funciones y responsabilidades del empresario En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio, en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A tal efecto, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención a los cambios que se produzcan en las condiciones de trabajo. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. El recurso de concertar con entidades especializadas la realización de actividades de prevención servirá para complementar las acciones del empresario, pero no le eximirá de su responsabilidad. Página 10
11 En líneas generales son funciones y responsabilidades del empresario y de la dirección en relación con la integración de la prevención en la estructura jerárquica de la misma, las siguientes: Definir las funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de Herrería Hierro, S.A. Exigir el cumplimiento de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales. Dotar de los medios y recursos necesarios para llevar a la práctica las acciones del sistema preventivo de la empresa. Exigir la adopción de las medidas necesarias para corregir los fallos detectados en el sistema preventivo. Establecer objetivos anuales en prevención de riesgos laborales coherentes con la política preventiva. Designar una persona que coordine las actuaciones del servicio de prevención ajeno con el personal. Controlar periódicamente el funcionamiento del sistema preventivo y establecer medidas para corregir los malos funcionamientos del mismo. Controlar que todas las personas que forman la organización tengan la capacitación adecuada para las funciones que deben realizar dentro del sistema preventivo y establecer los planes de formación necesarios para conseguir esta capacitación. De acuerdo a los contenidos de la Ley 31/95 de Prevención de riesgos laborales, todo esto se llevará a cabo con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Página 11
12 El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. Funciones y responsabilidades de los mandos intermedios Dadas las características de la empresa y su estructura empresarial, consideramos mandos intermedios de la misma al encargado, cuyas funciones, en materia de prevención de riesgos laborales, serán las siguientes: a) Informar e instruir a sus operarios, incluidos los trabajadores con carácter temporal, con anterioridad al desempeño de las tareas asignadas, sobre los riesgos existentes en su tarea, las medidas preventivas, el uso de equipos de protección individual y las normas de seguridad a tener en cuenta en el puesto de trabajo. b) Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad, procedimientos e instrucciones sobre prevención. c) Colaborar con el responsable del departamento en la investigación y análisis de accidentes de su área de competencia. d) Detener los trabajos u operaciones que se realicen con riesgo grave o inminente de accidente o incidente. e) Establecer y mantener canales de comunicación para la necesaria información y participación de su personal en la prevención de riesgos laborales. f) Vigilar con especial atención aquellas situaciones críticas que puedan surgir en la realización de las tareas a su cargo, para adoptar medidas preventivas inmediatas. Funciones y responsabilidades del Coordinador de actividades empresariales La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas tendrán las siguientes funciones: a) Favorecer el cumplimiento de los objetivos previstos. b) Servir de cauce para el intercambio de las informaciones que deben intercambiarse las empresas concurrentes en el centro de trabajo. c) Cualesquiera otras encomendadas por el empresario titular del centro de trabajo. Página 12
13 Para el ejercicio adecuado de sus funciones, la persona o las personas encargadas de la coordinación estarán facultadas para: a) Conocer las informaciones que, en virtud de lo establecido en este real decreto, deben intercambiarse las empresas concurrentes en el centro de trabajo, así como cualquier otra documentación de carácter preventivo que sea necesaria para el desempeño de sus funciones. b) Acceder a cualquier zona del centro de trabajo. c) Impartir a las empresas concurrentes las instrucciones que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones. d) Proponer a las empresas concurrentes la adopción de medidas para la prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores presentes. La persona o las personas encargadas de la coordinación deberán estar presentes en el centro de trabajo durante el tiempo que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones. Funciones y responsabilidades de los trabajadores Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean establecidas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: a) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. b) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Página 13
14 c) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. d) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. e) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. f) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Funciones y responsabilidades de los delegados de prevención La participación de los trabajadores en todo lo relacionado con su seguridad y salud se canalizará a través de sus delegados de prevención. Serán funciones de los delegados de prevención las siguientes: a) Colaborar con Herrería Hierro, S.A. en la mejora de la actividad preventiva. b) Promover y fomentar la colaboración de los trabajadores en el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. c) Ser consultado por el empresario en todo lo relacionado con la prevención. d) Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. e) Visitar los lugares de trabajo para comprobar sus condiciones. f) Acompañar a los técnicos e inspectores de trabajo en sus visitas a las instalaciones de Herrería Hierro, S.A. g) Acceder a la documentación e información relativa a las condiciones de trabajo. h) Ser informado por el personal y los órganos de Herrería Hierro, S.A. con responsabilidades preventivas. i) Acordar la paralización de trabajos en caso de riesgo grave e inminente. Página 14
15 Funciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud Son funciones del Comité de Seguridad y Salud las siguientes: a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en Herrería Hierro, S.A. b) Promover iniciativas para la efectiva prevención de riesgos. c) Proponer mejoras y correcciones de las deficiencias existentes. d) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo. e) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. f) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o la integridad física de los trabajadores. Conocer e informar de la memoria y programación anual de servicios de prevención Funciones y responsabilidades de Seguros y Prevención como Servicio Ajeno de Prevención Seguros y Prevención proporcionará a Herrería Hierro, S.A. el asesoramiento y el apoyo y, en su caso, la realización que precise en lo referente a: a) El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. b) La evaluación de los riesgos. c) La determinación de prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y el control de su eficacia. d) La información y formación de sus trabajadores. e) La actuación de los primeros auxilios y planes de emergencia. f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. Página 15
16 Las actuaciones de Seguros y Prevención en el desarrollo de sus funciones, se efectuarán previa planificación de las mismas; comprometiéndose Herrería Hierro, S.A. a: Facilitar el acceso a sus instalaciones a los medios humanos y técnicos de Seguros y Prevención necesarios para la realización de los servicios a prestar. Facilitar toda la información relativa a la organización, características y complejidad del trabajo, procesos de producción y la relación de las materias primas y equipos de trabajo existentes en la misma. Informar de cuantas variaciones pudieran darse en la plantilla, de los accidentes con baja y sin baja, de los cambios de maquinaria, materias primas, condiciones y procesos de trabajo y, en general, de cuantas variaciones o contingencias no contempladas en los supuestos anteriores pudieran incidir en las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores Seguridad en el trabajo Evaluación de riesgos A partir de la información obtenida durante la visita a Herrería Hierro, S.A., se realiza la evaluación inicial de los riesgos asociados a cada uno de los puestos de trabajo existentes en la misma, con sus correspondientes revisiones periódicas, cuando procedan, por parte de personal técnico acreditado. Plan de emergencia y evacuación En cumplimiento de lo establecido en el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se elaborará el documento Plan de Emergencia y Evacuación de las instalaciones fijas. Planificación de la actividad preventiva y su seguimiento Supone el desarrollo de un programa para el seguimiento de todas las actividades preventivas emanadas de las distintas evaluaciones de riesgos y del Plan de emergencia. Comprobación de las tomas de tierra Página 16
17 El Servicio de Prevención realizará las comprobaciones de tomas de tierra y diferenciales de las instalaciones de Herrería Hierro, S.A. si fuera preciso. Adecuación de maquinaria El Servicio de Prevención realizará los informes de adecuación de maquinaria al RD 1215/97, en los cuales se estudiarán de cada máquina los diferentes ítems del citado RD. Para aquellas en las que Herrería Hierro, S.A. no cumpla dicho ítems se dictarán las medidas preventivas encaminadas a la eliminación de los riesgos. Una vez corregidos dichos ítems se volverá a realizar el estudio y, en su caso, se emitirá un informe donde se indiquen las máquinas que son CONFORME y las que no lo son. También se comprueban los aspectos más relevantes de las máquinas que tienen marcado CE. Higiene industrial Desde el punto de vista de la higiene industrial, se abarcan tanto la higiene física como la higiene química. Higiene física: Engloba todos los contaminantes de origen físico que pueden encontrarse en el puesto de trabajo. El Servicio de Prevención evaluará aquellos contaminantes que se encuentren en el puesto de trabajo de entre los siguientes, y siempre y cuando sea necesario según el criterio del técnico que realiza la evaluación inicial de riesgos: a) Ruido b) Vibraciones c) Iluminación d) Estrés térmico e) Radiaciones electromagnéticas Página 17
18 Higiene química: Engloba todos los contaminantes de origen químico que pueden encontrarse en el puesto de trabajo. El Servicio de Prevención evaluará aquellos contaminantes que se encuentren en el puesto de trabajo de entre los siguientes, y siempre y cuando sea necesario a criterio del técnico que realiza la evaluación inicial de riesgos: a) Gases y vapores b) Polvo c) Fibras d) Metales en el aire e) Sílice f) Nieblas Las mediciones se efectuarán normalmente con bombas de muestreo personales, aunque para algunos contaminantes se pueden utilizar otro tipo de captadores, como bombas manuales, captadores pasivos, borboteadores Ergonomía y psicosociología aplicada Engloba todos los riesgos de tipo ergonómico que pueden encontrarse en el puesto de trabajo. El Servicio de Prevención evaluará aquellos riesgos que se encuentren en el puesto de trabajo de entre los siguientes, y siempre y cuando sea necesario a criterio del técnico que realiza la evaluación inicial de riesgos: Posturas forzadas: Se realizarán estudios de posturas forzadas en aquellos puestos de trabajo donde la persona adopte posturas forzadas de espalda, brazos y piernas de forma frecuente. Movimientos repetitivos: Página 18
19 Se realizarán estudios de movimientos repetitivos en los puestos donde los movimientos de manos y brazos, las posturas adoptadas y el patrón de fuerzas realizado se repitan de forma continuada. Manipulación de cargas: Se realizarán estudios de manipulación de cargas en aquellos puestos de trabajo donde se deba levantar, transportar, empujar o estirar de una carga de peso superior a 3 kg varias veces durante la jornada laboral. Evaluación de puestos con pantallas de visualización de datos Aquellos puestos de trabajo donde se utilicen: a) Pantallas convencionales de ordenador b) Pantallas de plasma, cristal líquido, etc. c) Terminales de control de procesos, control de tráfico aéreo, etc. d) Otras pantallas de visualización no basadas en la tecnología electrónica, como por ejemplo las de visualización de microfilms Podrán ser evaluados desde el punto de visita ergonómico, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo observadas: a) Dimensiones y características de la mesa y silla de trabajo b) Condiciones de iluminación c) Nivel de ruido d) Disposición de las pantallas respecto a las fuentes de luz e) Etc. Evaluación de factores psicosociales Se realizarán evaluaciones psicosociales de los puestos de trabajo utilizando la metodología ISTAS21, avalada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, así como una evaluación inicial de riesgos psicosociales, aplicando el método elaborado por el Instituto Navarro de Salud Laboral.. Página 19
20 Vigilancia de la salud Según las condiciones marcadas por el artículo 37, apartado 3.c., del Reglamento de los Servicios de Prevención, en las que se establece que la vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador. Obtenida y valorada la información requerida a Herrería Hierro, S.A. y teniendo en cuenta la evaluación de riesgos realizada, se aplicarán los protocolos médicos pertinentes dando lugar a un informe de planificación que determinará: a) El tipo y la frecuencia de los exámenes de salud que correspondan. b) Las vacunaciones que se tengan que administrar si fueran necesarias. c) La documentación básica en primeros auxilios. d) La necesidad de realizar formación en primeros auxilios. Estos exámenes de salud pueden incluir: a) Los reconocimientos médicos previos preceptivos antes de la incorporación de un trabajador a un puesto de trabajo, sobre todo si en dicho puesto existe riesgo de enfermedad profesional. b) Los reconocimientos médicos periódicos. c) Los reconocimientos médicos preceptivos por cambio de puesto de trabajo. d) Los reconocimientos médicos tras períodos de inactividad prolongados. e) Los reconocimientos médicos a los trabajadores especialmente sensibles. f) Los reconocimientos médicos a los trabajadores cuando así lo indique alguna reglamentación específica. g) Las vacunaciones que estime convenientes la Unidad Básica de Salud. Página 20
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (MARZO 2007)
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (MARZO 2007) Esta información se puede ampliar contactando con el Sepruma o visitando web. SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos. ANTES DEL ACCIDENTE
Página 1 de 6 Contenido de la unidad: 1. Técnicas preventivas. 2. Evaluación de riesgos 3. Tipos de evaluaciones 4. Método general de evaluación de riesgos Objetivo de la unidad: Conocer las principales
1. Gestión Prevención
1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo
GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./01 EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja: 1 de 12 INDICE 1.- DEFINICIÓN 2.- NORMATIVA APLICABLE 3.- FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS -
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Página 1 de 11 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Revisión Modificaciones realizadas 0 Revisión inicial 1 Actualización general de todo el procedimiento 2 Modificación de todo el procedimiento 3
INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES
. INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS QUIEN LA HACE. Estructura DONDE SE REALIZA CUANDO SE REALIZA SESSIÓ DE TREBALL
DEFINICIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS SESSIÓ DE TREBALL Gabinet de Seguretat i Salut Laboral FSP-UGT de Catalunya 1 d octubre de 2002 La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar
a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :
La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)
1. Gestión Prevención
1. Gestión Prevención 1.3 Guía de Actuación Inspectora para la integración de la actividad preventiva SUBSECRETARIA 1. EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 1.1 Con carácter general debe proponerse que el inicio
Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
. INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. JUAN CARLOS HERRERO PACHO Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUAN CARLOS HERRERO PACHO Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León 1 TRABAJO Y SALUD TRABAJO Efectos negativos Efectos positivos SALUD Qué es
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Auditoría de prevención de riesgos laborales GUÍA AUDITORÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Auditoría de prevención de riesgos laborales GUÍA AUDITORÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA AUDITORÍA DE PREVENCIÓN
Evaluación de Riesgos Laborales
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Evaluación de s Laborales Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Evaluación de s Laborales PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de
PROCEDIMIENTO: COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
PROCEDIMIENTO: COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL Fecha: Edición 1 Página 1 de 9 N o Revisión ÍNDICE PREÁMBULO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. MÉTODO 5. RESPONSABILIDADES
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN 5 PASOS
Preparación: Organizar el trabajo Recopilar la información Estructurar la evaluación Realización: Indentificar los riesgos Evaluar los riesgos Adopción de Medidas Seguimiento Registro Preparación: Organizar
Prevención de Riesgos Laborales para PYME s y Autónomos: Coordinación y Aplicación UNEF. Unión Empresarial de Fuenlabrada y Madrid Sur
Prevención de Riesgos Laborales para PYME s y Autónomos: Coordinación y Aplicación UNEF ur Unión Empresarial de Fuenlabrada y Madrid Sur INDICE Introducción 4 1. Conceptos previos 5 UNEF ur Unión Empresarial
Coordinación de Actividades empresariales
OBJETO: Marcar las pautas para que la empresa integre de forma efectiva la coordinación de actividades empresariales dentro de su sistema de gestión y en el conjunto de sus actividades. (Real Decreto 171/2004
JORNADA DE PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES - CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES - MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES EN ESPAÑA
JORNADA DE PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES - CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES - MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN N DE 22 DE ABRIL DE 2008 Disposiciones generales fundamentales Condiciones mínimas m de seguridad
CONOCIMIENTOS PREVENTIVOS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
CONOCIMIENTOS PREVENTIVOS EN LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa Lista de Chequeo FECHA DE LA VISITA: CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN
DELEGADOS DE PREVENCIÓN de las Cooperativas. Procedimiento de Elección y Formación
DELEGADOS DE PREVENCIÓN de las Cooperativas Procedimiento de Elección y Formación Formación de los Delegados de Prevención Este procedimiento para la elección y formación de los Delegados de Prevención
Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos
Bases para el análisis de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos PRESENTACIÓN ÍNDICE El presente documento es el resultado de los análisis y acuerdos adoptados por un grupo de trabajo constituido
BORRADOR DE PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Secretariado de Política de Prevención de Riesgos Laborales Ctra.Sacramento La Cañada de San Urbano 04120 Almería (España) Telf.: 950 015 000 FAX: 950 000 000 www.ual.es Nota previa.- Este documento se
Se realiza la evaluación de una pequeña empresa del metal.
Se realiza la evaluación de una pequeña empresa del metal. La empresa tiene 8 trabajadores por cuenta ajena: 2 de oficinas (administrativos) 1 mantenimiento 3 soldadores 2 operarios de máquinas Es una
6. Construcción. 6.1 Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción SUBSECRETARIA
6. Construcción 6.1 Guía de Actuación Inspectora sobre Gestión Preventiva en Obras de Construcción SUBSECRETARIA 1. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR 1.1 En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del Real
Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa
Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa 9. Auditorías El apartado 6 del artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece que "el empresario
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Servicios de prevención GUÍA SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Servicios de prevención GUÍA SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTIÓN PREVENTIVA SERVICIOS DE PREVENCIÓN Índice Introducción
ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2
SUMARIO 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 2.- Número de Delegados de Prevención... 3 3.- Competencias de los Delegados de Prevención... 3 4.- Facultades de los Delegados de Prevención...
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Sistema de Gestión de Riesgos del Transporte por carretera (GRAT) estándar 2: Evaluación de los riesgos en el transporte CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Índice de contenido
Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006
Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva
PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LAS NORMAS OSHAS 18000 PARA SU IMPLANTACION EN PYMES DEL SUBSECTOR FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS.
TRABAJO DE CAMPO INTRODUCCION. El fin principal pretendido con la realización de este trabajo es la de llevar a cabo una acción de incidencia directa en la empresa cubriendo un aspecto importante dentro
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCION Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCION Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN. Edición: 1 Fecha: 13.11.2012 Página 1 de 37 GUÍA TÉCNICA PARA
ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones
RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la
Sumario. Imprimir. 1. Presentación. 2. Introducción. 3. Datos generales de la empresa
Sumario 1. Presentación 2 2. Introducción 3 3. Datos generales de la empresa 4 4. Estructura organizativa de la empresa Funciones y responsabilidades Cauces de comunicación 5. Organización de la producción
GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO
GABINETE TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL SECTOR MARÍTIMO GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO Con la financiación de Acción IT-0132/2012 1 CAPITULOS
CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN
CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN Obra: Emplazamiento: Municipio: Promotor/a: La prevención de los riesgos para la salud y la seguridad laboral constituye una prioridad para quienes suscribimos este
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
PGPRL-UPM 01/03/2007 03 1 de 37 PLAN DE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PGPRL-UPM 01/03/2007 03 2 de 37 ÍNDICE página 1. INTRODUCCIÓN...4 2. CARACTERISTICAS GENERALES...6 2.1. Ámbito de aplicación...6
Objetivos de la lección
Objetivos de la lección 1. Explicar las modalidades de prevención n de riesgos laborales en la empresa 2. Describir los órganos de consulta y participación: Comités s de empresa, delegados de prevención
Adaptación de la Ley 31/1995 al ámbito de los centros y establecimientos militares
Adaptación de la Ley 31/1995 al ámbito de los centros y establecimientos militares REAL DECRETO 1932/1998, de 11 de septiembre, de adaptación de los capítulos III y V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
LPRL (LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES)
LPRL (LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES) En este documento se enuncian algunas referencias legales (Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y RD 39/1997 que la desarrolla) que se relacionan directamente
171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley
REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.
C/ Innovación, 2 - Polg. Ind. P.I.S.A. - 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) - Telf. 902 36 40 70 - antea@anteaprevencion.com
C/ Innovación, 2 - Polg. Ind. P.I.S.A. - 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) - Telf. 902 36 40 70 - antea@anteaprevencion.com Qué Ofrecemos? Prevención de Riesgos Laborales Vigilancia de la Salud Plan
Capítulo 6.7.- Coordinación de Actividades Empresariales
Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales PS-12 HipoPAPEL Ejemplar nº: Asignado a: Función: Fábrica: Revisión: Elaborado por: Aprobado por: Coordinador de Prevención Fecha: Director Técnico
QUÉ LE PUEDO PEDIR AL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO?
Una de las modalidades más demandadas a la hora de realizar la gestión de la Prevención de los riesgos laborales en empresa, consiste en recurrir a la contratación total o parcial de un Servicio de Prevención
GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA UNIVERSIDAD DE
GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Í N D I C E PÁGINA 1.- Introducción...2 2.- Objetivos...3
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 1ª Edición 2002 ACTUALIZACION (II)
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1ª Edición 2002 ACTUALIZACION (II) A) Por Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
4.3.1 Evaluación inicial de riesgos.
1 Se ha realizado una evaluación inicial de riesgos en la empresa. Artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Si No Np Observaciones Es imprescindible la realización de una evaluación inicial
Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención
Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Departamento de Prevención de Riesgos Laborales AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. Presentación del plan de prevención de riesgos laborales del Ayuntamiento de Sevilla. Presentación
Sindicato de Trabajadores de la Administración Riojana
Decreto 129/2007, de 9 de noviembre, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja El artículo 40.2 de la Constitución Española
EL DELEGADO DE PREVENCIÓN
EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación
27/28 XORNADAS FORMATIVAS SETEMBRO MATERIAL DIDÁCTICO. Prevención de Riscos Laborais na industria do espectáculo
27/28 SETEMBRO Sala Centro Social Novacaixagalicia Santiago de Compostela MATERIAL DIDÁCTICO XORNADAS FORMATIVAS Prevención de Riscos Laborais na industria do espectáculo Prevención de Riesgos Laborales
TÍTULO: PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PARA LA CONTRATAS
Edición: Fecha: 25.08.11 Página 1 de 15 Procedimiento Coordinación de las actividades empresariales y preventivas para las contratas y subcontratas de los Centros de Trabajo del y sus Organismos Autónomos
Convenio de colaboración entre PREVENCION FREMAP y AEC
Convenio de colaboración entre PREVENCION FREMAP y AEC Mayo de 2015 CONVIENEN Mediante el desarrollo del presente acuerdo PREMAP Seguridad y Salud, S.L. colaborará con AECpara potenciar la capacidad técnica
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación
MÓDULO VII COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
MÓDULO VII COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES UNIDAD DIDÁCTICA VII. a DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA COORDINACIÓN Introducción. Definiciones. Objetivos. VII.a. Definiciones y objetivos de la coordinación
Prevención de Riesgos Laborales Informatizada
Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Prevención de Riesgos Laborales Informatizada 0 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN. II. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES. III. CÓMO SE REALIZA LA PREVENCIÓN
ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN
1. Descripción de la empresa ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN Se debe realizar una breve descripción de los siguientes aspectos: a. Identificación de la empresa: Empresa b. Actividad productiva: La actividad
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.14.15 23 de setiembre de 2005 RESOLUCION 957 REGLAMENTO
www.prevenciondocente.com
Evaluación inicial del riesgo. La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad y salud en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva a seguir, a partir de una
TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS
TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. En esta unidad iniciaremos al alumnado en el conocimiento de aspectos básicos relacionados con la prevención de riesgos laborales y la
Prevención del riesgo eléctrico en el
Prevención del riesgo eléctrico en el sector de la construcción 1 Murcia, Mayo 2011 RIESGO = EXPOSICIÓN x PELIGRO ELECTRICIDAD Capacidad de producir daño CONTACTOS ARCO Quemaduras Fibrilacion Modos de
Integración de la prevención de riesgos laborales
Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.
COORDINACIÓN N DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES LABORALES
compromiso con el conocimiento COORDINACIÓN N DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES LABORALES Organiza: COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES Coordinación de Actividades Empresariales Son las disposiciones que
Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad
Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13
APTITUD CON RESTRICCIONES: ACTUACIÓN EN LA EMPRESA
APTITUD CON RESTRICCIONES: ACTUACIÓN EN LA EMPRESA ROSA GIL MELÉNDEZ-Lingotes Especiales VALLADOLID 27 OCTUBRE 2010 Índice Definición Objetivos de la Vigilancia de la Salud Marco legal Cuando se emite
Nº Delegados de Prevención
NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado
Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4
ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 5. DESARROLLO 4 5.1. Explicación previa 4 5.2. Medios de Coordinación 5 5.3. Instrucciones de actuación 6 5.3.1. De la
Coordinación de la prevención. ı CAT ı CAST ı
Coordinación de la prevención ı CAT ı CAST ı 2 COORDINACIÓN DE LA PREVENCIÓN Dirección General de Relaciones Laborales y Calidad en el Trabajo Subdirección General de Seguridad y Salud Laboral Sepúlveda,
L 393 ES Diario Oficial de la Unión Europea 30.12.89
DIRECTIVA 89/655/CEE DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 1989 relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo
FUNCIONES DEL TECNICO
FUNCIONES DEL TECNICO MIEMBRO DE UNA ESTRUCTURA DE PREVENCION COORDINADOR EN FASE DE ELABORACION DE PROYECTO COORDINADOR EN FASE DE EJECUCION DE OBRA Técnicos Competentes Evaluación Riesgos Técnicos Competentes
P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
P.O.P./12 PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN PARA EMPRESAS CONTRATISTAS INDICE 1.- OBJETO DEL PLAN 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.- CARÁCTER DEL PLAN 4.- DEFINICIONES 5.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA, EN LA PREVENCIÓN
1.- OBJETO: 2.- ALCANCE:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO PARA LA ESPECIALIDAD DE HIGIENE INDUSTRIAL EN EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA (PERÍODO 2.014-2015)
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Pág: 1/4 ÍNDICE OBJETIVO ALCANCE IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES PERIODICIDAD METODOLOGÍA PRIORIDAD ANEXO Fecha: Elaborado por: Fecha: Revisado por: Fecha: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: Pág: 2/4
Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar
(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006)
(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006) PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CON CONTRATAS Y CONCESIONES ADMINISTRATIVAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE RIESGOS
1. LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
1. LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN ÍNDICE 1.1 Introducción 1.2. Qué dice la ley? 1.2.1. Obligaciones del empresario 1.2.2. Obligaciones de los trabajadores 1.2.3. Derechos del empresario 1.2.4.
5.2. Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales (j).
5.2. Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales (j). Responsables en materia de Autoprotección. Competencias y funciones La responsabilidad en materia de autoprotección del
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA COORDINACIÓN Y LOS RECURSOS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN NORMATIVA RD 1627/1997, de 24 octubre, por el que se establecen
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL (II)
Follas de www.issga.es N.º 22 JULIO 2010 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL (II) Autoría: Victor Eiroa Bermúdez Técnico superior de PRL e ingeniero
Estos aprovechamientos son principalmente madera, biomasa, piña y corcho.
Coordinación de actividades empresariales en aprovechamientos forestales DIVULGACIÓN PARA LAS EMPRESAS ADJUDICATARIAS Introducción aprovechamiento forestal La Coordinación de Actividades Empresariales
POLITICA DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INFLUISA. INFLUISA, pretende implantar en el seno de su organización, una política de
POLITICA DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN INFLUISA INFLUISA, pretende implantar en el seno de su organización, una política de prevención de Riesgos laborales de acuerdo con lo dispuesto en la
La Universidad Pública de Navarra, considera que es necesario manifestar su voluntad y compromiso de implantación del citado Plan.
ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. (A.3/2011.Consejo de Gobierno 18-2-2011) La prevención de riesgos laborales deberá integrarse
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LISTA DE DISTRIBUCION Personas Departamentos Personas Departamentos Personas Departamentos Preparado por : O.M.M. Firma : Fecha : Revisado por : Firma : Fecha : Aprobado por : Firma Fecha : Servicio de
Ley 54/2.003, de 12 diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales:( Ley 31/1.995 y RDL 5/2.000)
Recurso Preventivo Antecedentes Ley 54/2.003, de 12 diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales:( Ley 31/1.995 y RDL 5/2.000) Combatir la siniestralidad laboral Fomentar
ACCIÓN FORMATIVA: Prevención de Riesgos Laborales. Superior.
1. ACCIÓN FORMATIVA: Prevención de Riesgos Laborales. Superior. 1. Modalidad Didáctica y Duración de la Acción Formativa. Modalidad Formativa: Teleformación. Duración de la Acción Didáctica: 600 horas.
5. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
5. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo En Seguridad y Salud Laboral son de especial importancia algunos organismos
RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RESUMEN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Bajo este mandato constitucional y como transposición
Diseño del Programa de Evaluación de Riesgos Laborales en la Universidad de Almería
Diseño del Programa de Evaluación de Riesgos Laborales en la Universidad de Almería 1. Introducción La evaluación de riesgos es el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad
BOPA 25 Junio 1999. Actualización 12/09/2011
Decreto 33/1999, de 18 de junio, por el que se regula la organización y funcionamiento del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración del Principado de Asturias modificado por Decreto
INSHT. REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº 27 31-01-1997
REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº 27 31-01-1997 Órgano emisor: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Fecha de aprobación:
GUÍA ORIENTATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE COORDINACIÓN EMPRESARIAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS UNIVERSIDADES
GUÍA ORIENTATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE COORDINACIÓN EMPRESARIAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS UNIVERSIDADES Índice 1.- Estructura de coordinación 3 2.- Estudio de la tipología de empresas
Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales UPV
COORDINACIÓN ACTIVIDADES Código: S.G.P.C.A.E:03 Página 1 de 48 Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales UPV SIPSL--UPV Versión: S.G.P.C.A.E.:03 COORDINACIÓN ACTIVIDADES Código: S.G.P.C.A.E:03
PENTA ASESORES www.pentaasesores.es
Palma, enero 2001 INFORMACION ESPECIFICA PARA EMPRESAS DE CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES ANEXAS Además de la información general anterior sobre como organizar la prevención de riesgos en su empresa, las Empresas
El proceso de auditoría como garantía de una correcta implantación de los modelos de gestión de la PRL: principales desviaciones y recomendaciones
El proceso de auditoría como garantía de una correcta implantación de los modelos de gestión de la PRL: principales desviaciones y recomendaciones Valencia, 18 de abril de 2013 REQUISITOS OHSAS 18001:2007
REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº 27 31-01-1997 INSHT
REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº 27 31-01-1997 Órgano emisor: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Fecha de aprobación:
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE PREVENCIÓN Formación en Prevención de Riesgos Laborales
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE PREVENCIÓN P.O.P. 06 FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Página 2 de 26 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVOS.... 4 2.1. CRITERIOS... 5 3. PROCESO.... 6 4. PROGRAMAS