Estudio económico sobre recursos convencionales, shale oil & shale gas en Argentina: situación actual y perspectivas. enr-kpmg.com.ar kpmg.com.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio económico sobre recursos convencionales, shale oil & shale gas en Argentina: situación actual y perspectivas. enr-kpmg.com.ar kpmg.com."

Transcripción

1 Estudio económico sobre recursos convencionales, shale oil & shale gas en Argentina: situación actual y perspectivas enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar 1

2 Introducción Los últimos años han sido testigos de una revolución dentro de la industria del petróleo y el gas, la cual ha estado ligada principalmente a los avances en materia tecnológica y los cambios en los mercados internacionales (precios que han escalado a niveles sin precedentes en el caso del petróleo y con visos de crecimiento para el gas). Estos cambios han traído aparejados mayores incentivos en la producción de hidrocarburos alrededor del mundo, al tiempo que han hecho atractivas las inversiones en la explotación de no convencionales (principalmente el shale). Estados Unidos fue uno de los primeros países alrededor del globo en destinar recursos físicos y humanos con el objetivo de perfeccionar las técnicas de extracción de hidrocarburos no convencionales, evitando, al mismo tiempo, distorsionar la rentabilidad de su producción. El resultado de este emprendimiento fue significativo desde que EE.UU. no solo logró detener la declinación en la producción de estos recursos, sino que la incrementó, con lo que redujo gradualmente sus importaciones y los precios (principalmente del gas). La Argentina es uno de los países con mayores posibilidades de producción de shale (en particular, las formaciones Vaca Muerta y Los Molles), según constatan los informes generados por la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA) elaborados entre 2011 y En ellos, la agencia estima que la Argentina posee el tercer potencial de recursos no convencionales del mundo por detrás de China y los Estados Unidos. El presente documento busca incorporarse al creciente cuerpo literario sobre el shale. En la primera sección se hace una revisión de los diversos sucesos internacionales que han afectado la visión que se tiene sobre estos, como así también los efectos que en el corto plazo tendrán sobre su producción global y local. La segunda, en tanto, presenta una visión preliminar de las estimaciones de reservas de estos recursos no convencionales para la Argentina (datos que han sido extraídos del último informe de la EIA) e incluye algunas recomendaciones 2. El documento finaliza con una conclusión. El shale producirá un cambio radical en el mercado internacional del petróleo y el gas, en la medida en la que los países que gozan de mayores reservas vayan mejorando las técnicas de extracción e incorporando su producción tanto a los mercados domésticos como externos e incrementen la oferta y equilibren los precios. Teniendo en cuenta que este tipo de recursos no convencionales se encuentra bien distribuido alrededor del globo (mejor aún que los convencionales), el shale oil y el shale gas aparecen como una clara extensión a recursos energéticos finitos y sustanciales para el crecimiento económico global. 1 EIA, World Shale Gas Resources: An initial assessment of 14 regions outside United States (Abril del 2011) & EIA /ARI, World Shale Gas and Shale Oil Resources assessment: Energy Information Administration-Advanced Resources International, (Junio de 2013). 2 La sección dedicada a la Argentina se ha apoyado en otros documentos que tratan el mismo tema. Entre ellos, el informe de Nicolás Di Sbroiavacca de la Fundación Bariloche (Agosto de 2013) ha sido uno de los de mayor contribución en la redacción de esa sección. 2

3 I. El marco internacional I. 1. Sucesos que redefinieron el contexto económico internacional. El último decenio se ha destacado por una serie de eventos de índole económica que han beneficiado a los países productores y exportadores de primarios, y colocado a los commodities en el centro de la escena internacional. El crecimiento sin precedentes de las economías emergentes, el boom de los precios internacionales de los commodities (con inicios en el año 2001 y epicentro en 2007/2008) y las crisis experimentadas por el mundo desarrollado, no obstante, conforman los sucesos más relevantes para el presente análisis, ya que, en conjunto, han transformado los mercados y el contexto económico mundial de los últimos años. La aceleración en el crecimiento de los emergentes ha contribuido de manera significativa a las presiones sobre la demanda internacional de bienes primarios (productos agrícolas, minerales y energéticos), lo que da lugar al más importante ciclo de aumento sostenido en los precios de commodities del que se tenga memoria. Del mismo modo, estas presiones han impactado de lleno sobre los precios relativos mundiales de los bienes transables y afectaron de manera sustancial los términos de intercambio (TOT 3 ), los saldos comerciales y el crecimiento actual y esperado del mundo en desarrollo. Muchos países de Latinoamérica, incluida la Argentina, se han visto beneficiados por este viento de cola (como lo han denominado varios economistas y analistas internacionales) debido, principalmente, a la elevada relación o dependencia que existe entre su crecimiento económico, las variaciones en los precios de los productos primarios y los TOT. Latinoamérica es una región abundante en recursos naturales. Históricamente, los países que la conforman han basado su estrategia de crecimiento e inserción internacional en la producción de commodities y bienes homogéneos (es decir, escasamente diferenciables, tales como los productos del agro, de la industria de los alimentos y de las actividades extractivas del petróleo y el gas), lo cual, sumado a los procesos de inestabilidad política, institucional y económica que han tenido lugar en casi todos ellos, ha sido un obstáculo para su desarrollo. La razón fundamental que explica tal límite es que los precios de los primarios son generalmente volátiles por estar atados al equilibrio entre su oferta y demanda. De este modo, si un país ata su crecimiento a tales precios, o sus TOT dependen fuertemente de estos, estará también atándose al comportamiento de los mercados internacionales y su volatilidad 4. La Figura 1, que muestra la evolución del crecimiento de largo plazo de los términos del intercambio y del PBI argentinos utilizando promedios móviles a 10 años (PM a 10 años), brinda un claro ejemplo. Como puede observarse, el crecimiento económico de nuestro país de los últimos 40 años sigue de cerca al comportamiento de los TOT, lo que da cuenta de la elevada correlación entre estas dos variables (interrumpida cíclicamente por procesos de desorden institucional y crisis económicas internas) y, por lo tanto, de la alta dependencia de la matriz de producción nacional respecto a los eventos de origen externo y sus naturales consecuencias 5. 3 Es el cociente entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones. Un aumento en este indicador implica una mejora de los TOT, ya que la economía, en términos relativos, puede exportar sus bienes a mejores precios que aquellos a los que importa. El incremento en los precios internacionales de los commodities (precios de alimentos, minerales y energéticos) disparó los TOT de la mayor parte de los países productores y exportadores netos de estos bienes, ya que la medida depende crucialmente de estos precios en su numerador. 4 Tal dependencia, a su vez, termina teniendo efectos muy significativos sobre los mercados de consumo local (el passthrough, o mecanismo de transmisión a los precios internos, suele ser elevado para este tipo de bienes), la estructura de precios doméstica, la competitividad de la economía y su crecimiento esperado. 5 La alta correlación entre tasas de crecimiento económico y términos del intercambio conforma un denominador común entre economías en vías de desarrollo que no han logrado desprenderse del impacto de los sucesos externos (Ver Michaely, 1977; Balassa, 1978; Heller & Porter, 1978). Como lo muestra la misma figura, tal correlación ha ido creciendo en el tiempo y ha alcanzado, en la última década, su valor más alto, lo que muestra la elevada dependencia actual del crecimiento a los TOT. 3

4 FIGURA 1 Evolución del crecimiento de largo plazo de los TOT y del PBI. Argentina. Período (en porcentajes) FIGURA 2 Patrón de crecimiento del PBI para distintos grupos de países. Promedios para los períodos , y (en porcentajes) Fuente: Elaboración propia sobre la base del Banco Mundial (Pink Sheet, 2012) e INDEC. Finalmente, deben ponderarse también las crisis internacionales, principalmente las que han afectado e impactado de lleno sobre el mundo desarrollado, que, al desdoblar el patrón de crecimiento global, han dejado espacio para el avance de las economías emergentes y del mundo en desarrollo. Tal desdoblamiento puede observarse más detenidamente en la Figura 2, donde se ha expuesto el crecimiento promedio para distintos grupos de economías (según clasificaciones efectuadas por el Fondo Monetario Internacional) y distintos períodos, incluyendo una estimación o proyección para el tramo El crecimiento promedio mundial durante el período (3.7%) fue el resultado combinado de las exiguas tasas experimentadas por las economías desarrolladas (quienes pasaron de un crecimiento promedio de 2.6% anual en a otro del 1.2% en el siguiente período debido al impacto de las crisis financieras) y las observadas para los países emergentes y en vías de desarrollo (que pasaron de crecer a un ritmo medio anual del 5.9% en a otro del 6.6% en ). En este patrón de crecimientos desiguales, los países asiáticos son los que mayormente explican el experimentado por el grupo de los emergentes, mientras que las economías latinoamericanas son las de menor contribución aunque con ritmos superiores al mundo desarrollado y al promedio global. Finalmente, y con relación al último período, el crecimiento medio proyectado seguirá la misma tendencia durante Con ello, se estima que los países emergentes seguirán liderando e impulsando el crecimiento mundial de los próximos años y se conformarán en el motor de desarrollo de la economía global. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), 2013 Nota: el crecimiento para el período incluye estimaciones del FMI La influencia de los diversos eventos internacionales que concurrieron en los últimos diez años ha sido determinante para la economía regional, principalmente en lo referido al proceso de reasignación de recursos escasos (tierra, capital y trabajo) hacia actividades de producción de menor valor agregado, a la adaptación de las matrices de producción a las necesidades externas y a la profundización de la dependencia del crecimiento doméstico respecto a la coyuntura internacional. De esta manera, ha perdido fuerza el impulso al desarrollo de otras actividades de mayor valor y contribución potencial al crecimiento del PBI, como así también la oportunidad de una mayor diversificación en la producción y exportación de bienes. Asimismo, se ha limitado el impacto de los derrames potenciales de conocimientos, procesos y tecnologías asociados al desarrollo de actividades más sofisticadas, y que, en el mediano a largo plazo, permitirían desacoplar el crecimiento regional de los sucesos externos.

5 La explotación y producción de recursos naturales, principalmente los relacionados con la energía, se diferencian de otras actividades extractivas (la producción agropecuaria, por ejemplo) debido a su mayor intensidad en el uso del capital, sus mayores requerimientos de inversiones y su estrecha relación con el avance de la tecnología. Tanto la explotación de petróleo como la de gas conforman actividades que, independientemente del atractivo que generen sus precios, requieren de importantes inversiones en exploración e infraestructura, son intensivas en el uso de capital físico y humano, y promueven la generación de conocimientos, procesos y tecnologías que, al derramarse, pueden tener importantes efectos positivos sobre el resto de la economía y sus actividades. FIGURA 3 Economías emergentes y avanzadas: patrón de crecimiento, comportamiento del precio del petróleo y el gas y demanda por energía Latinoamérica es una región que se ha caracterizado por la implementación de proyectos de desarrollo sustentados en los patrones del modelo primario exportador. Su dinámica económica y los procesos de acumulación de capital se han definido por su especialización en la producción agrícola y la exportación de materias primas, en particular de recursos minerales, gasíferos y petroleros. Como ya ha sido detallado, la intensidad en el desarrollo de estas actividades se ha visto favorecida por el proceso de alza en los precios de las materias primas de los últimos años, como así también por el crecimiento de las economías emergentes (en especial de China e India). Tales eventos han derivado en un fuerte ciclo de crecimiento para la región, de por sí abundante en recursos naturales, lo que ha reafirmado el papel preponderante de las actividades ligadas a la producción y exportación de materias primas como base de su desarrollo. La Figura 3 intenta captar gráficamente lo descripto en los párrafos anteriores. Dejando de lado las preguntas sobre causalidad (es decir, si una variable determina a la otra o viceversa), puede apreciarse que la demanda de bienes energéticos (y de primarios en general) acompaña el patrón de crecimiento de los países. Asimismo, puede apreciarse que el comportamiento del índice conjunto de precios de los energéticos (un índice que surge de promediar los precios internacionales del gas y el petróleo) se ha mostrado más como un reflejo del crecimiento de los países emergentes que de aquel observado para los desarrollados, lo que justifica la gran influencia de este conjunto de países sobre la demanda internacional de commodities y sus precios. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Banco Mundial y FMI, Nota: el índice de precios de los energéticos fue estimado sobre la base de la evolución de los precios del petróleo y el gas según datos provistos por el Banco Mundial (en el año 2000). Los índices de demanda de energéticos, por otro lado, fueron construidos utilizando datos del uso de energía por país (en unidades de petróleo equivalente), también provistos por el Banco Mundial. En suma, los acontecimientos internacionales de los últimos años han transformado el ambiente de negocios y alterado las respuestas a las preguntas básicas de la economía ( qué producir?, cómo producirlo? y para quién?). El mundo ha vuelto su mirada hacia las economías emergentes y los países en desarrollo, al tiempo que ha puesto casi a un lado a los desarrollados. Según constata la evidencia, el desarrollo global de los próximos años estará liderado por el crecimiento económico de los emergentes y tal crecimiento solo podrá darse en la medida en la que el mundo en desarrollo y países como el nuestro estén a la altura de las circunstancias, es decir, en la medida en la que podamos ofrecer los insumos y factores que estos demanden. En un contexto de precios elevados, principalmente para el petróleo y los alimentos, y de alta demanda, los países productores y exportadores de energía tienen una oportunidad única para desarrollar estos sectores y aprovechar, en el mediano plazo, los derrames positivos sobre el resto de las actividades y su crecimiento. 5

6 I.2 Reservas, producción y consumo mundial de petróleo y gas convencional En este contexto, la disponibilidad de recursos energéticos resulta crucial para sostener el crecimiento de los países que impulsan el desarrollo mundial en tiempos de crisis, su demanda (orientada básicamente a los países en desarrollo) y el crecimiento de regiones clave como Latinoamérica y de países como la Argentina. En ese sentido, la Tabla I expone de manera sucinta cuáles son los principales países y regiones con reservas probadas de petróleo y gas convencional, y una estimación puntual de la cantidad de años de disponibilidad que estas representarían al ritmo de producción actual 6. De esa tabla puede extraerse que Venezuela, como economía individual, es el país con mayores reservas probadas de petróleo (211 mil millones de barriles), seguida por Canadá (174 mil millones de barriles), Rusia (60 mil millones de barriles) y los EE.UU. (27 mil millones de barriles). Argentina, por otro lado, se ubicaría en la décima posición (con 3 mil millones de barriles), luego de China, Brasil, Argelia, México y Ecuador. En general, puede apreciarse que Latinoamérica, como región, reúne a muchos de los países con mayores reservas probadas de petróleo en el mundo (el 16% de estas o algo más de 249 mil millones de barriles). Otro dato que se desprende de la misma tabla es la cantidad de años que durarían tales reservas al ritmo de explotación actual (Años de disponibilidades). Es importante destacar que, en promedio, los países con mayores niveles de producción son lo que más ven afectadas sus disponibilidades a futuro, por lo que el ranking anterior se ve significativamente alterado cuando se analizan estas cifras. 6 Para el presente análisis la región de Medio Oriente queda incluida en Otros Países (es decir, no aparece de manera explícita), debido a que no ha sido incluida en los estudios sobre reservas mundiales de Shale Oil y Shale Gas (U.S. EIA). No obstante, Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos son los que reúnen alrededor del 95% de las reservas de petróleo probadas en esa región (802 mil millones de barriles) y los que representan, también, fuentes importantes del recurso para el mundo TABLA I Reservas de petróleo y gas convencional en el mundo. Datos de Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EIA y USGS (United States Geological Survey), Nota: (i) Otros países incluye a Medio Oriente, una de las regiones más ricas en petróleo. (ii) La mayoría de los valores de reservas han sido redondeados al entero próximo mayor (por ejemplo, en el caso de Argentina, las reservas de petróleo, que son de 2.8 miles de millones de barriles, han sido redondeadas a 3 mil millones). 6

7 Teniendo en cuenta la estimación de la cantidad promedio de años de disponibilidades para el mundo (47 años al ritmo de explotación actual), puede observarse que todos los países analizados, exceptuando a Canadá y Venezuela, quedan por debajo de ese guarismo. De hecho, la mayoría solo tendría reservas para un horizonte no mayor a los 20 años, países como Ecuador y Chile no superarían los 50, y otros, como Canadá y Venezuela, estarían entre los 100 y los 200 años. Si bien la región de Medio Oriente no ha sido presentada de forma explícita, un análisis preliminar estima que a la región, en promedio, le quedarían alrededor de 80 años de disponibilidades de petróleo de sus reservas probadas, cifra que se ubica por encima del promedio mundial y del alcanzado por el grupo Otros Países, pero muy por debajo de las observadas para algunos países del continente americano (tales como Canadá o Venezuela). Un análisis similar puede hacerse para el gas. Las reservas convencionales probadas de este importante recurso están concentradas en el grupo de Otros Países (61% de las reservas probadas a nivel mundial), principalmente en la región de Medio Oriente (41%). Al grupo anterior lo siguen Rusia (25%), EE.UU. (5%), Venezuela (3%), Argelia (2%), China (2%) y Canadá (1%). En este orden, y sin tener en cuenta las reservas que el informe de la EIA estima que quedarían por descubrirse 7, Argentina se ubica en la duodécima posición (con el 0.20%). Sin embargo, y a pesar de estar algo rezagada en relación al resto de los países, Argentina tiene reservas probadas de gas que son superiores a las estimadas para la mayoría del resto de los países de la región (solo exceptuando a Venezuela y México) y que, a diferencia del petróleo, la conforman en una fuente importante de este recurso para Latinoamérica (aun teniendo en cuenta la falta de inversiones, su baja explotación y las necesidades del país que actualmente son cubiertas con importaciones desde mercados que, incluso, gozan de menores existencias Bolivia, por ejemplo-). 7 Ver en las siguientes secciones. A diferencia de lo que sucede con el petróleo, las disponibilidades totales de gas convencional llegarían a los 59 años para el mundo y a los 39 para Latinoamérica. De nuestra región, Venezuela es el país que lidera este ranking (220 años), seguido por Chile (67 años), Ecuador (33 años) y Perú (31 años). Nuevamente, y sin contar las reservas que podrían descubrirse en un futuro, Argentina se ubica en el fondo de este ranking con solo 10 años de disponibilidades. Otro punto que debe destacarse, y que está muy relacionado con las disponibilidades estimadas para cada país, son los niveles actuales de producción y consumo de hidrocarburos. En tal sentido, la Tabla II expone las últimas mediciones de una y otra variable para la misma muestra de países, grupos y regiones que ya vienen analizándose, con más una estimación del valor en dólares de cada una de estas y el déficit o superávit que surge de su diferencia (es decir, una medición que aproxima el comportamiento del balance comercial de ambos hidrocarburos). Latinoamérica contribuye con el 12% de la producción mundial de petróleo convencional y con el 6% de la de gas. Argentina, en tanto, lo hace con el 0.8% y el 1.2% de cada hidrocarburo respectivamente (cifras que representan, a su vez, el 6.7% y el 18.5% de la producción total de petróleo y gas convencional de la región). En valores absolutos, México, Brasil y Venezuela son los países latinoamericanos que más barriles de petróleo producen al año, registrando respectivamente 1,072 millones, 968 millones y 909 millones en No obstante, a nivel mundial, el grupo otros países es el que mayores cantidades registra, con una producción que ha alcanzado los 16,889 millones de barriles en el último año (recordemos que en este grupo se encuentran los países de Medio Oriente, que representan el 30% de la producción mundial de ese recurso). Asimismo, países como EE.UU., Rusia, China y Canadá son grandes contribuidores a la producción mundial de petróleo convencional, con participaciones que alcanzan el 12%, 11.6%, 5% y 4.3% respectivamente. 7

8 Abordando algunas cifras más sobre gas convencional, la tabla revela que México, Trinidad y Tobago, Argentina y Venezuela son los países de la región con mayores niveles de producción. El liderazgo en el resto del mundo, en tanto, se lo disputan los países de Medio Oriente (que representan el 15% de la producción mundial), EE.UU. (19%), Rusia (19%), China (3%) y Canadá (4.5%). El análisis de producción no estaría completo sin una presentación de los datos de consumo. A primera vista, los datos de producción pueden engañar si son apartados de los de consumo, ya que las necesidades y demandas de cada país dependerán fuertemente de su población, del ingreso medio y de los niveles de uso de esta energía. La combinación de estos datos y su integración en un solo análisis permiten esbozar algunas conclusiones sobre cuál es la situación actual y futura de cada economía, el comportamiento esperado de su oferta y demanda de energía, las presiones que podrán darse sobre los precios y la demanda internacional de hidrocarburos y, finalmente, los efectos inmediatos sobre la producción de hidrocarburos no convencionales. Como puede extraerse de la tabla, los niveles de consumo de petróleo y gas convencional, salvando algunas excepciones, acompañan los datos de producción. En el caso de Latinoamérica, Chile, Brasil y los países del resto de Latinoamérica alcanzan consumos que superan largamente a su producción de petróleo y se de una situación similar con Argentina, Brasil y México por el lado del gas. En el caso de Chile, tanto las reservas probadas de petróleo como las cantidades producidas al año son bajas en relación con el resto de los países de la región. Si a ello se suma un desarrollo industrial significativo, una población de 18 millones y cierta carencia en la producción de gas, los niveles de consumo quedan justificados, como así también el déficit observado en la medición presentada en la última columna (P - C). Los niveles de consumo en Brasil (tanto de uno como de otro hidrocarburo) están relacionados a su importante población (que se acerca a los 200 millones) y a los niveles de producción, que, si bien elevados para las cifras de la región, quedan rezagados cuando se analizan los requerimientos de la economía y su actual ritmo de crecimiento. Asimismo, los datos revelan que este país, gracias a la combinación de déficits en la producción de petróleo y gas, se presenta como uno de los de mayor demanda de recursos hidrocarburíferos de la región y de mayor diferencia entre los recursos energéticos que genera y los que consume (Ver Columna P C ). Los países del resto de Latinoamérica, finalmente, carecen de reservas significativas de petróleo o gas convencional y sus niveles de producción son efímeros o nulos, por lo que los déficits energéticos se hacen recurrentes en este grupo. 8

9 TABLA II Producción y consumo de petróleo y gas convencional en el mundo. Datos de Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EIA & Banco Mundial, 2013 Nota: (i) M.M. es Miles de Millones. (ii) Los datos de producción y consumo en millones de barriles son estimados utilizando la información provista por EIA (Miles de barriles por día), multiplicados por 365 días. Algo similar ocurre con los datos del gas. EIA provee información en miles de millones de pies cúbicos y en la tabla esos datos son pasados a miles de millones de m 3. Los datos de producción y consumo en miles de millones de dólares son obtenidos multiplicando las cantidades de uno y otro hidrocarburo por su precio internacional (dólares por barril para el petróleo y dólares por m 3 para el gas). Los precios son obtenidos directamente del Banco Mundial (World Bank Pink Sheets Commodity Prices, 2013). Finalmente, la última columna ( déficit ) surge de restar el valor en dólares de la producción y el consumo de ambos hidrocarburos. Tal información, si bien no pretende reemplazar los datos de comercio exterior, permite aproximar su comportamiento y la situación actual del balance energético de cada país. A contramano de lo anterior, Argentina y México son superavitarios en la producción de petróleo pero deficitarios en la de gas. En Argentina, el retraso en materia de inversiones, en conjunto con precios internacionales que no han sufrido grandes variaciones, ha desincentivado la producción de gas por muchos años y amplió la brecha entre los requerimientos energéticos de la economía y su producción doméstica. Con ello, las importaciones del recurso han ido creciendo al ritmo de esa brecha y de la expansión de una demanda agregada fomentada básicamente por el consumo. Finalmente, a nivel global, y salvando al grupo otros países, las economías de EE.UU., China y Rusia son las de mayor consumo de petróleo y gas, y las que, dejando a Rusia de lado, mayores déficits presentan en el binomio producción-consumo (P C). Los párrafos anteriores intentan dar una visión general de la situación global en cuanto a reservas, producción y consumo de dos de los recursos energéticos más importantes de los que dispone el mundo para su funcionamiento y desarrollo. Los recientes descubrimientos de hidrocarburos no convencionales en muchas regiones y países alrededor del globo, han conformado una suerte de renacer para estos recursos, ya que, al ritmo actual de extracción, las reservas probadas de convencionales no llegarían a ver la luz del próximo siglo 8. Al mismo tiempo, la posibilidad de extraer estos recursos y producir combustibles y energía a partir de ellos conforma una oportunidad extremadamente atractiva para los países que gozan de cuantiosas existencias en sus suelos. 8 Si bien países como Venezuela y Canadá tendrían disponibilidades de petróleo para un período mayor a los 100 años, es de esperar que tales países aumenten su ritmo de extracción al observar el agotamiento de estos recursos alrededor del globo, lo que reduciría drásticamente su horizonte de disponibilidades. 9

10 Si además se tienen en cuenta las posibles crisis energéticas que el mundo deberá enfrentar en un futuro no muy lejano, el shale se presenta como una solución para economías que han reducido sensiblemente sus reservas probadas (EE. UU., Colombia, Australia y México) 9, o como un proyecto potencialmente redituable y conveniente para el resto, es decir, para aquellas que sufren de una escasez histórica de inversiones en el sector y no han podido desarrollarlo (aun gozando de cuantiosas reservas) o padecen de ciertos problemas para financiar su matriz energética. Teniendo en cuenta el empuje sin precedentes que viene experimentando el precio internacional del petróleo desde 2007 (con una caída en 2009, por la crisis financiera internacional) y el aumento sostenido que se proyecta para el gas en los próximos años, es de esperar que países como la Argentina, rica en hidrocarburos, tomen ciertas decisiones que apunten a mejorar los niveles de inversión para su explotación 10 y los beneficios potenciales que de esta deriven 11. Nótese además que si a lo anterior se suman el crecimiento esperado para las economías emergentes (5% anual promedio), ávidas de recursos energéticos, los límites que sus propias producciones e inversiones les impongan, la recuperación del mundo desarrollado y las necesidades del resto, las presiones sobre la demanda internacional de estos factores seguirán firmes, lo que da lugar a mayores aumentos en los precios e incentivos a su producción. En este entramado internacional, los países con los mejores perfiles de producción de hidrocarburos serán los claros ganadores, en tanto aquellos destacados por sus reservas solo se beneficiarán en la medida en la que sean capaces de materializar sus existencias (reservas) en un producto terminado que logre abastecer tanto al mercado interno como al externo. 9 En todos estos casos, la cantidad de años de producción que representan las reservas probadas no superan los 10 para el petróleo o los 15 para el gas. Si bien en el caso de Argentina éstas representan algo más de 9 y 10 años respectivamente, el último informe de la EIA estima que aún quedarían por descubrir en el país algo más de 350 mil millones de metros cúbicos de petróleo y más de 1,200 miles de millones de metros cúbicos de gas. 10 La nacionalización de YPF y los acuerdos con empresas extranjeras son decisiones que van en ese sentido (Chevron y su incursión en Vaca Muerta, por ejemplo) 11 La búsqueda del autoabastecimiento de energía y el ingreso de divisas que alivianen la balanza comercial energética son parte de esos objetivos. I.3. Los no convencionales: shale oil & shale gas en el mundo. El shale tiene la particularidad de poder transformar el escenario energético mundial en un futuro no muy lejano. Según algunos estudios preliminares hechos por agencias e instituciones de renombre, sería abundante, estaría bien distribuido alrededor del globo y conformaría una extensión inesperada o renovación a un recurso que, por definición, es finito. Si bien el shale (hidrocarburo no convencional), no se diferencia del petróleo o gas extraído por los métodos convencionales, implica un esfuerzo adicional en términos de inversiones, tecnologías y costos en los que las empresas deben incurrir para su extracción exitosa y posterior producción. A diferencia de los petróleos y gases convencionales, cuyos reservorios se encuentran más cercanos a la superficie y en capas significativamente más accesibles, los hidrocarburos no convencionales (o shale) residen o permanecen en lo que se conoce como roca madre o generadora. Una de las principales características de esta roca es su baja porosidad y permeabilidad, por lo que tanto el gas como el petróleo en su interior se encuentran atrapados y no pueden desplazarse por el interior de la formación o escaparse de esta. Los hidrocarburos, en general, y sin distinción, son originarios de esta formación. En el transcurso de milenios, y a partir de los diversos movimientos de la corteza terrestre, la roca fue resquebrajándose generando fisuras y permitiendo la migración de algunos gases y petróleos a capas más elevadas, porosas y permeables, de las cuales hoy se extraen lo que conocemos como hidrocarburos convencionales. El resto, en tanto, que quedó atrapado en la roca madre y no pudo ascender a capas más elevadas y finas, es lo que conocemos como no convencionales. Según estimaciones propias basadas en datos disponibles al momento de redactar este informe 12, la suma total de petróleo no convencional (o shale-oil) se acercaría a los 5,600 miles de millones de barriles en todo el globo, o a los 892 mil millones de metros cúbicos (m 3 ). En términos comparativos al total de reservas probadas del recurso convencional, las del hidrocarburo no convencional lo representaría en más de 3.6 veces, y esto es solo si se tienen en cuenta las estimaciones para los países donde hoy se sabe existen reservas no convencionales de petróleo, por lo que las cifras anteriores podrían ir cambiando con el tiempo e incluso aumentar (Ver Tabla III al final del apartado). 12 EIA/ARI, World Shale Gas and Shale Oil Resources assessment, Junio de

11 Algo similar ocurre con el gas. Se estima que las cantidades no convencionales de este recurso llegarían a los 29,144 TCF 13 en todo el mundo, o, lo que es lo mismo, a los 787,000 miles de millones de m 3. En rigor, estas cifras representarían más de cuatro veces las reservas probadas de gas convencional alrededor de todo el mundo. Los guarismos anteriores, no obstante, representan las estimaciones de la cantidad de hidrocarburos no convencionales existente alrededor de todo el globo sin tener en cuenta el riesgo y la factibilidad técnica de extracción (es decir, sin tener en cuenta un factor de recuperación), variables que, por otro lado, son comúnmente reportadas y contabilizadas al momento de efectuar una estimación más precisa acerca de cuánto del hidrocarburo es posible extraer y producir con la tecnología y los recursos disponibles. Siguiendo la Tabla III puede apreciarse que cuando son tenidas en cuenta estas salvedades las estimaciones se hacen más conservadoras. En lo que respecta al petróleo, la estimación, descontando riesgo y factibilidad (es decir, con un factor de recuperación del 6% 14 ), cae a 335 mil millones de barriles o 53 mil millones de m 3, de los cuales Latinoamérica poseería cerca del 16%. Asimismo, en términos comparativos o relativos al total de reservas probadas del recurso convencional, el hidrocarburo no convencional representaría solo el 22% de este si solo se tienen en cuenta las estimaciones para los países donde hoy se sabe existen reservas de shale-oil, por lo que tal proporción podría ir cambiando con el tiempo e incluso superar las reservas probadas a nivel mundial. Con un factor de recuperación del 27%, las reservas de gas no convencional caen a 7,795 TCF, o 210,465 miles de millones de m 3, de los cuales Latinoamérica poseería el 20%. En términos relativos, estas cifras representarían, a su vez, un 110% de las reservas probadas de gas convencional. La misma tabla desagrega información valiosa sobre las reservas estimadas de hidrocarburos no convencionales que existirían en varios países alrededor del mundo (todas ellas ponderadas por un factor de recuperación). Entre los más destacados encontramos a Rusia (con 75 mil millones de barriles de petróleo y 7,695 miles de millones de m 3 de gas), EE.UU. (con 48 mil millones de barriles de petróleo y 31,347 miles de millones de m 3 de gas), China (con 32 mil millones de barriles de petróleo y 30,100 miles de millones de m 3 de gas) y la Argentina (con 27 mil millones de barriles de petróleo y algo más de 21,000 miles de millones de m 3 de gas). En este último caso, se estima que Argentina poseería en su suelo cerca del 50% del total de hidrocarburos no convencionales existente en Latinoamérica (es decir, el 8% del petróleo y el 10% del gas no convencional existente en todo el mundo), seguida por México y Venezuela. 13 Un Tera Cubic Feet (TCF) es igual a 27,000 millones de m Este valor o factor de recuperación es el comúnmente utilizado para el petróleo. En lo que respecta al gas, tal cifra asciende al 27%. Finalmente, en lo que respecta al CVP (o la cantidad de veces que el hidrocarburo no convencional representaría a las reservas probadas del convencional), Argentina posee dos de las cifras más elevadas: 10 y 65 veces para el petróleo y el gas respectivamente. Tales medidas pueden apreciarse mejor en las Figuras 4 y 5, a continuación, donde además se detallan varias de las cifras comentadas anteriormente. FIGURA 4 Reservas de shale-oil Miles de Millones de barriles FIGURA 5 Reservas de shale-gas TCF Rusia LATAM LATAM USA China USA Argentina China Algeria Argentina Canada MM barriles (eje izq.) CVP (eje dcho.) Australia Venezuela Mexico TCF (eje izq.) CVP (eje dcho.) México Australia Sudáfrica Rusia Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EIA, Canada Brasil CVP CVP 11

12 En síntesis, las estimaciones presentan a la Argentina como uno de los países con mayores reservas de hidrocarburos no convencionales y CVP. Ambos datos posicionan a nuestro país como una fuente significativa de estos recursos, los cuales, de poder ser extraídos, le permitirían transformar su matriz energética, alcanzar el autoabastecimiento y restituirse, finalmente, como exportador neto de hidrocarburos (lo cual tendría impactos muy positivos sobre su balance energético y actuales déficits). TABLA III Shale oil & shale gas en el mundo. Datos de 2012/2013. Fuente: Elaboración propia en base a datos de EIA /ARI, Notas: i. TCF es la cantidad de TCF estimada sin tener en cuenta la factibilidad técnica de extracción (es decir, sin tener en cuenta el factor de recuperación). Por otro lado, ii. TCF es la cantidad de TCF una vez que se tienen en cuenta las salvedades antes mencionadas (con un factor del 6% para el petróleo y de un 27% para el gas). La cantidad de m 3 y barriles surgen de multiplicar los TCF por un factor de 27 (ya que cada TCF representa un aproximado de 27,000 millones de m 3 ) y de dividir los m 3 por.159 (ya que cada barril contiene en promedio 159 litros o.159 m 3 ). Finalmente, el CVP es la cantidad de veces que representa el hidrocarburo no convencional a las reservas probadas del convencional. 12

13 II. El marco local: shale en Argentina Como consecuencia de la declinación experimentada en las reservas hidrocarburíferas convencionales de EE.UU. durante las últimas décadas, se pusieron en marcha una serie de proyectos orientados a desarrollar una técnica viable que permitiera la extracción de no convencionales. La etapa de extracción y producción de hidrocarburos no convencionales queda iniciada recién en 2005, año en el que comienza a perforarse el primer pozo de este tipo en Texas, EE.UU. (Barnett Shale). A raíz de las importantes implicancias de este nuevo recurso para el desarrollo actual y futuro de EE.UU. y el mundo, la Agencia de Información Energética de los EE.UU. (EIA) decide llevar a cabo un estudio pormenorizado sobre shale en regiones fuera del país. Tal estudio 15, publicado en abril de 2011, pondera a la Argentina como una de las principales fuentes de estos recursos alrededor del mundo y estima que nuestro país contaría con reservas técnicamente recuperables de 774 TCF de gas no convencional (o 20,900 miles de millones de m 3 ). Una posterior actualización, en junio de , mejoró la estimación de hidrocarburos no convencionales para todas las regiones y países analizados. En esa versión, la EIA asegura que la Argentina contaría con reservas técnicamente recuperables de hidrocarburos no convencionales que alcanzarían los 802 TCF para el gas (o 21,654 miles de millones de m 3 ) y los 26.9 miles de millones de barriles para el petróleo (o 4.3 miles de millones de m 3 del mismo recurso). El mismo estudio, a su vez, profundiza el análisis desagregando información pertinente a las cuencas que podrían explotarse en nuestro país. Tal información queda detallada en la Tabla IV 17, y su contenido es descripto a continuación. II.1 Shale gas (gas no-convencional) Las formaciones de Los Molles y Vaca Muerta en la cuenca Neuquina representan los yacimientos más importantes de reservas no probadas de shale gas en suelo argentino. Teniendo en cuenta solo el ajuste por riesgo 18, los recursos potenciales de gas no convencional en esta cuenca alcanzarían los 2,184 TCF (1,140 TCF en Vaca Muerta y 1,044 TCF en Los Molles). De esta cifra, los recursos técnicamente recuperables (es decir, utilizando un factor de recuperación del 27%) serían de 583 TCF o 15,740 miles de millones de M3. Este último guarismo representa, a su vez, un aproximado de 49 veces las reservas probadas de gas convencional en suelo argentino y más del 70% del total de reservas técnicamente recuperables de shale gas existentes en nuestro país. Las cuencas de San Jorge, en Chubut; Austral-Magallanes, en Tierra del Fuego; y Paraná-Chaco, en Chaco; completan el mapa del shale gas en nuestro país. La primera de estas contaría con reservas no probadas técnicamente recuperables (utilizando un factor del 20%) que alcanzarían los 88 TCF (2,365 miles de millones de M3 de gas), cifra que equivale a 7 veces las reservas probadas de gas convencional en nuestro país. Las cuencas de Austral-Magallanes y Paraná-Chaco, por otro lado, gozarían respectivamente de 127 TCF y 3 TCF de reservas recuperables de shale gas. En síntesis, las estimaciones efectuadas por la EIA ubican a la Argentina como uno de los países con mayores reservas de gas no convencional, y a la cuenca Neuquina como uno de los puntos más importantes para la explotación de este recurso a nivel mundial, gracias a las reservas que existirían en las formaciones de Vaca Muerta y Los Molles. Como se desprende de la Tabla IV, el factor de recuperación promedio utilizado para obtener una estimación de las reservas no probadas técnicamente recuperables de shale gas fue del 25%. Con este factor, que ya horada las existencias in-situ en una proporción significativa debido al riesgo y las posibilidades de extracción, las cantidades obtenidas (o estimadas) del recurso superarían en varias veces a las existencias probadas de gas convencional existentes en el país (67 veces aproximadamente). 15 EIA, World Shale Gas Resources: An initial assessment of 14 regions outside United States, abril de EEIA/ARI, World Shale Gas and Shale Oil Resources assessment: Energy Information Administration-ARI, junio de Asimismo, se ha añadido un mapa referencial en el Anexo I. 18 El ajuste por riesgo es obtenido multiplicando las existencias totales del recurso por un factor de éxito. Este factor, a su vez, está determinado por las características geológicas de cada país. 13

14 No obstante, si se utilizaran factores aún más conservadores que los anteriores (por ejemplo, del 6.5% 19 ), las estimaciones de shale gas seguirían siendo abundantes y representarían alrededor de 18 veces las reservas convencionales probadas de gas de nuestro país. Por lo anterior, puede decirse que si bien la magnitud de los recursos no probados de shale gas sería proporcionalmente mayor a las reservas probadas de gas convencional (sea cual sea el factor de recuperación utilizado), la incertidumbre que presentan ciertas variables, como los factores de riesgo y recuperación, podría sosegar en parte o en todo la potencialidad económica de este recurso, en conjunto con la posibilidad de alcanzar el ansiado autoabastecimiento y los resultados positivos futuros en la cuenta de energía. De esta manera, con el objetivo de afrontar y desarrollar correctamente el negocio, se requieren de mayores inversiones que permitan adquirir un mayor conocimiento de las cuencas para reducir así los riesgos y hacer estimaciones más certeras sobre los factores de recuperación, los niveles de producción, las tasas de declinación y el impacto ambiental. Solo así podrán desarrollarse estudios sitio específicos que brinden una visual geológica, económica y estadística sólida, y que permitan la elaboración de anteproyectos realistas de extracción y producción de recursos no convencionales. Siguiendo la experiencia del sector gasífero-petrolero, este proceso puede llevar cerca de 10 años, por lo que el camino argentino hacia la producción del shale recién comienza y los pasos por dar deben ser pausados y firmes, y tal cosa solo podrá hacerse sobre la base de inversiones y la generación de conocimientos. Además, no debería olvidarse o dejarse de lado la producción de gas convencional. En conjunto con las cuantiosas reservas probadas del recurso (que superaría los 300 mil millones de m 3 ), la EIA estima que en Argentina aún quedarían por descubrirse reservas de gas por 1,217 miles de millones de m 3. Sumadas, las existencias convencionales de este hidrocarburo representarían unas 4.7 veces las reservas probadas, lo que permitiría augurar, si se corrige la tendencia actual, una salida viable para la obtención de este recurso y morigerar los déficits en la matriz energética, mientras se continúa evaluando cuáles son las probabilidades ciertas de explotar exitosamente el shale. II.2 Shale Oil (Petróleo no-convencional) En paralelo a las existencias de shale gas, las reservas no probadas de shale oil llegarían a los casi 480 mil millones de barriles (o 76 mil millones de m 3 ). De ese total, la mayor parte estaría localizada en los suelos de la cuenca Neuquina, cuyas formaciones, Vaca Muerta y Los Molles, reunirían el 70% de las reservas de petróleo no convencional estimadas por el informe de la EIA. La otra cuenca de importancia es la Austral- Magallanes, donde, según las estimaciones efectuadas por la misma agencia, las reservas no probadas de este recurso ascenderían a los 131 mil millones de barriles. Como en el caso del gas, las cifras anteriores son obtenidas ajustando por riesgo, pero sin ponderar por el factor de recuperación (que, en el caso del petróleo, puede ir del 3% al 6%). Cuando se ajusta por riesgo y recuperación (con un factor promedio del 6%), la cantidad total de barriles que representarían las reservas no probadas de petróleo no convencional desciende a 27 mil millones, una cifra que es significativamente inferior a la reportada en el párrafo anterior pero más realista desde la posibilidad técnica de su extracción. De todas las cuencas analizadas, las de San Jorge, Austral- Magallanes y Paraná-Chaco son las más afectadas al aplicarse el factor de recuperación, el cual, como ya se ha especificado, se determina en función del conocimiento de las cuencas y las características geológicas específicas de cada formación. En tal sentido, la cuenca de San Jorge, al aplicársele un factor de recuperación del 3%, reduce la estimación de sus reservas no probadas de 17 mil millones a solo 501 millones de barriles; la Austral-Magallanes, con un factor del 5%, de 131 mil millones a 6.6 mil millones de barriles; y la de Paraná-Chaco, con un factor del 3%, de 302 millones a solo 9 millones de barriles. En tanto, Vaca Muerta y Los Molles, con un factor del 6%, pasan de 264 mil millones y 66 mil millones de barriles, a 15.8 mil millones y 3.9 mil millones de barriles respectivamente. No obstante, y a pesar de la significativa reducción en las perspectivas de explotación, estas formaciones siguen siendo las más interesantes y mayormente viables para su exploración y posterior producción. En suma, ponderando por un factor promedio del 6%, la estimación total de existencias no probadas de shale oil equivaldría a 11 veces las reservas probadas de petróleo convencional existentes en nuestro país. Es más, aun si se añaden los recursos convencionales que la EIA estima que quedarían por descubrirse de este hidrocarburo en nuestro suelo (alrededor de 350 millones de m 3 ), las existencias del recurso no convencional no serían menores a 5 o 6 veces las de los anteriores. 19 Ver Tabla IV, columna Factor de recuperación conservador. El factor de recuperación del 6.5% surge de la práctica, ya que en EE.UU., cuna de la extracción y producción del shale, esa ha sido la tasa de recuperación promedio observada durante los últimos años de actividad ( ). 14

15 Si bien las inversiones y costos que deben afrontarse para la extracción de shale son significativamente mayores a las erogaciones necesarias para la producción de convencionales, los beneficios y soluciones a futuro que representan para la Argentina son excesivamente tentadores. La producción exitosa de estos hidrocarburos significaría, además del ansiado autoabastecimiento 20, un mayor ingreso de divisas (a través del aumento de las exportaciones y las inversiones extranjeras) y una importante reducción del déficit energético que bien podría devolver a nuestro país a su calidad de exportador neto de energía. Sin embargo, el logro de estos objetivos no depende únicamente de la voluntad de hacer de los gobiernos y sus políticas, de los marcos normativos o de las condiciones del mercado, ya que entra también en juego la incertidumbre sobre el éxito, la factibilidad y recuperación de estas reservas no convencionales (es decir, la certeza de su extracción y producción). Por lo anterior, es necesario crear las condiciones económicas e institucionales que se requieran para facilitar el flujo de inversiones tanto locales como extranjeras que permitan obtener información certera sobre el tamaño real de los reservorios y las posibilidades de extracción y producción. TABLA IV Shale oil & shale gas en Argentina. Datos de 2012/2013. Nota: (*) = con ajuste por riesgo. 20 Según la Secretaría de Energía de la Nación, el 90% de la energía que se consume en Argentina deriva del petróleo y el gas. 15

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en Introducción Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en cuanto a comercio exterior se refiere. El país asiático esta colocándose con gran fuerza en los mercados

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Panorama de los hidrocarburos no convencionales en Argentina

Panorama de los hidrocarburos no convencionales en Argentina Panorama de los hidrocarburos no convencionales en Argentina En los últimos tiempos la producción de hidrocarburos no convencionales y en particular la formación Vaca Muerta han tomado relevancia pública.

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

COSTO 3 Cantarel SE ACABÓ EL PETRÓLEO FÁCIL Y BARATO

COSTO 3 Cantarel SE ACABÓ EL PETRÓLEO FÁCIL Y BARATO Introducción La reforma del 2013 responde a elementos de la mayor urgencia en el sector. Tanto problemas como oportunidades: 1) El agotamiento de Cantarell demanda el desarrollo de nuevas fuentes de petróleo

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Discurso de Antonio Tajani a la Conferencia Europea de los Minerales

Discurso de Antonio Tajani a la Conferencia Europea de los Minerales SPEECH/10/319 Antonio Tajani Vicepresidente de la Comisión Europea, responsable de Industria y Emprendimiento Discurso de Antonio Tajani a la Conferencia Europea de los Minerales Conferencia Europea de

Más detalles

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONALES EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA

PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONALES EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA PETRÓLEO Y GAS NO CONVENCIONALES EL DESAFÍO ENERGÉTICO DE LA ARGENTINA CAMINO AL AUTOA LA ENERGÍA ES LA BASE DE NUESTRA SOCIEDAD Y DE NUESTRA FORMA DE VIDA. DE LA ENERGÍA DEPENDEN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS,

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

El capital privado se compone de la siguiente manera.

El capital privado se compone de la siguiente manera. PROGRAMA 3 - OIL & GAS - Caso YPF. YPF es una empresa argentina, integrada, del sector petrolero, esto es, sus ingresos son por upstream y downstream, (es decir E&P y destilación, distribución). Pero el

Más detalles

Evolución reciente de la minería en México

Evolución reciente de la minería en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 4, Julio y Agosto de 2013 Evolución reciente de la minería en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1103578 Después de unos

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Julio 28 tema de portada 9 Henar Estévez Martín IBERDROLA RENOVABLES. Jefe del Departamento de Recurso Eólico Javier

Más detalles

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido Introducción En los estados financieros de casi cualquier entidad encontramos el rubro de cuentas por cobrar, entre

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Panorama del Comercio Exterior de Servicios Primer trimestre de 2006

Panorama del Comercio Exterior de Servicios Primer trimestre de 2006 Panorama del Comercio Exterior de Primer trimestre de 6 Agosto de 6 1. Inserción Externa La política de tipo de cambio, que hace competitivo el trabajo doméstico, continúa rindiendo frutos en lo que respecta

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas

IAPG El abecé del Petróleo y del Gas. 07 Reservas IAPG El abecé del Petróleo y del Gas 07 Reservas Se entiende por reservas de petróleo y gas al volumen de hidrocarburos de un yacimiento ya descubierto, que será posible producir de ahora en más en condiciones

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía Segundo trimestre 2013 Principales resultados Índice de Energía o El indicador de Energía del mes de junio, elaborado por Foro P.A.I.S., fue de 95,02, siendo un 21% mayor al mes anterior.

Más detalles

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Inteligencia de Mercados y Expansión de la IED Invest in the DR TABLA DE CONTENIDO Págs. I. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LA MEDICIÓN CONTABLE DE LAS SEMENTERAS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

LA MEDICIÓN CONTABLE DE LAS SEMENTERAS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA TÍTULO: AUTOR/ES: PUBLICACIÓN: TOMO/BOLETÍN: PÁGINA: - MES: La medición contable de las sementeras de producción en la actividad agropecuaria, aplicación de la resolución técnica (FACPCE) 22 Zabala, Sergio

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO 2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO Fernando Masi Buena parte del boom económico latinoamericano de los años 2000 se encuentra explicado por un incremento significativo de los precios

Más detalles

II Jornada Crisis Energética / AEREN. 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès. Preparándonos para el declive del petróleo

II Jornada Crisis Energética / AEREN. 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès. Preparándonos para el declive del petróleo II Jornada Crisis Energética / AEREN 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès Preparándonos para el declive del petróleo INDICE Recursos Energéticos y Sociedad Industrial Energía y Escenarios Económicos

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo I.M. Martínez León y M.D. de Miguel Gómez Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

La Geopolítica de la Energía, el Gaseoducto del Sur y la Integración Energética Sudamericana

La Geopolítica de la Energía, el Gaseoducto del Sur y la Integración Energética Sudamericana La Geopolítica de la Energía, el Gaseoducto del Sur y la Integración Energética Sudamericana Por Darc Costa 1 y Raphael Padula 2 El escenario energético global apunta hacia un crecimiento acentuado de

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Comparaciones Internacionales

Comparaciones Internacionales Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59 Índice Introducción 1 Primas/PIB 2 Prima Per Cápita

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas : Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas 9 La consolidación de las exportaciones de frutas secas se ha constituido

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles