ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL EN EL URUGUAY A PARTIR DEL USO DE LA FORMULACIÓN DE SUEHRCKE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL EN EL URUGUAY A PARTIR DEL USO DE LA FORMULACIÓN DE SUEHRCKE"

Transcripción

1 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL EN EL URUGUAY A PARTIR DEL USO DE LA FORMULACIÓN DE SUEHRCKE Ing. Sebastián Hernández Octubre 2010 CURSO DE FUNDAMENTOS DE ENERGIA SOLAR MAESTRÍA DE INGENIERíA DE LA ENERGÍA

2 Resumen Introducción 1. Estimación del índice de turbidez de Link 1.1. Metodología 1.2.Estudio de Resultados Comparación con valores medios de Europa Comparación con localidades de la República Argentina 1.3.Extrapolación de Resultados 2. Modelo de día claro 2.1. Irradiación Directamente Transmitancia en el cenit Factor Fb Determinación de la irradiación diaria en día claro 2.2. Irradiación Difusa 2.3. Irradiación Global de día claro 2.4. Irradiación Global 3. Determinación de la Irradiación Global a partir de datos de heliofania 3.1. Localidades a estudiar 3.2. Índices de Turbidez 3.3. Modelo de día claro 3.4. Ecuación de Suehrcke 3.5. Estudio de Errores 4. Conclusiones Referencias Anexo I Anexo II Anexo III Anexo IV Tablas de resultados Gráficos comparativos de irradiación global media mensual Algoritmo para determinar el índice de Turbidez Algoritmo para determinar la irradiación global

3 Resumen En este trabajo se utiliza un modelo de día claro basado en la ley de Beer-LambertBouguer (utilizado para la realización del Atlas Solar de Europa, ESRA), un espesor óptico de Rayleigh integrado y una estimación de los valores del índice de turbidez de Link para una aeromasa igual a dos (TL(AM2)), el cual fue determinado para cuatro localidades y extrapolado para el resto del país. Luego a partir del uso de la ecuación de Suehrcke se estimo la radiación global en las localidades de interés a partir de datos de heliofania, sio los resultados obtenidos comparados con los presentados en el Mapa Solar del Uruguay. Introducción El trabajo realizado puede dividirse fácilmente en dos partes, la primera en la cual se realiza un estudio a partir de valores de radiación diaria media mensual y heliofania relativa, datos de los cuales se obtienen una estimación del índice de turbidez de la atmósfera. Esto se realizó en las localidades de Salto Grande, Colonia, Montevideo y Livramento. La metodología seguida fue la presentada en un estudio similar realizado por C. Raichijk en 2009 [REF.01] para la República Argentina, el cual se describirá mas adelante. La segunda parte del trabajo, luego de determinado el índice de turbidez en las localidades mencionadas, consistió en interpolar estos resultados al resto de las localidades en estudio, las cuales son aquellas en las que se estimo la radiación global al momento de confeccionar el Mapa Solar del Uruguay [REF.02], es decir: Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rocha, Treinta y tres, Melo, Florida, San José y Durazno. En estas localidades se estimo la radiación global a partir del modelo de día claro resultante de la ampliación de la Ley de Beer y del uso de la ecuación de Shuerke. Este parte del trabajo se baso en el estudio realizado por C. Raichijk y H. Grossi Gallego en 2007[REF.03], en el que se estudia como alternativa el uso de la ecuación de Suehrcke en la República Argentina.

4 1. Estimación del índice de turbidez de Linke 1.1 Metodología Es necesario conocer el índice de turbidez de Linke para lograr determinar la irradiación global en día claro a partir del modelo de día claro utilizado para confeccionar el ESRA. Para lograr esto, es necesario contar con datos de irradiación global media mensual (HMS) y heliofanía relativa (hr) en una misma localidad, o localidades relativamente próximas. En este estudio se utilizaron las siguientes combinación de localidades: Tabla 1 Colonia Montevideo Livramento Salto Grande Cod. (COL) (MVD) (LIV) (SAL) Radiación Global La Estanzuela Melilla Livramento Salto Grande (ARG) Heliofanía Relativa La Estanzuela Carrasco Rivera Salto Grande (UY) LAT -34,3-34,8-30,8-31,2 ALT 22m 33m 328m 37m A partir de la formulación de Suehrcke se puede entonces determinar la irradiación media mensual en día claro (HcMS). Ecuación de Suehrcke1: HcMS = HMS hr Sio HMS=Kt*Ho, donde Kt es el índice de día claro, y hr es la heliofanía relativa, parámetros conocidos para las localidades en las que se hace el estudio. En la siguiente tabla se muestran estos valores. COL MVD LIV SAL Tabla 2 COL MVD LIV SAL Tabla 3 ENE FEB MAR 0.47 ABR Índice MAY 0.45 de Claridad Kt JUN JUL ENE FEB MAR ABR 0.58 Heliofanía Relativa MAY JUN JUL AGO 0.45 SET OCT NOV DIC AGO 0.58 SET OCT NOV DIC Determinado el valor de irradiación mensual por medio de datos de suelo y la ecuación de Suehrcke, se debe ajustar el valor del índice de turbidez de forma de minimizar el error al momento de el uso del modelo de día claro de ESRA. Este ajuste se realizó siguio el trabajo realizado por C. Rigollier, O. Bauer y W. Lucien en el año 2000[REF.04]. En el mismo 1 En el trabajo que se utiliza como base para este estudio se determinó la irradiación media diaria de día claro a partir de datos diarios de radiación en lugar de utilizar el modelo de Suehrcke,

5 se detallan los pasos que se siguieron en la confección del Atlas Solar de Radiación de Europa (ESRA). Se incorporaron modificaciones realizadas por J. Remund en 2003[REF.05], en cuanto a correcciones por la altura de las localidades en estudio. De forma esquemática, la iteración es la siguiente: Se supone un valor para el índice de turbidez (TL(AM2)), a partir de este se calcula la irradiación directa de día claro (BC) y la irradiación difusa de día claro (DC), las cuales son integradas para cada día juliano. Determinando la irradiación global de día claro (Hmc) como las sumas de estas, es posible posteriormente calcular el error en el ajuste como Err= Hmc - HcMS, el cual esta asociado a la diferencia (ER) entre los valores que toma TL(AM2) en pasos consecutivos. Se estableció que ER < En la siguiente sección se mostrará con mayor detalle la metodología utilizada para el calculo de la irradiación global media con el método del ESRA, y en el anexo III se muestra el algoritmo desarrollado y utilizado en este trabajo. Para las localidades en estudio se obtuvieron los siguientes resultados: COL LIV MVD SAL Tabla 4 ENE FEB Índice MAR de turbidez para aeromasa de tipo 2 (TL(AM2)) ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

6 1.2 Estudio de resultados En varios trabajos internacionales se encuentran publicados resultados de este índice para diferentes localidades del planeta, a modo de ejemplo se comparan los resultados obtenidos con los promedios de Europa (según el tipo de atmósfera) y Argentina Comparación con valores medios de Europa: Para Europa, al momento de realizar el atlas de radiación solar, se definieron valores del índice de turbidez para diferentes tipos de atmósferas, estos se disponen en cuatro categorías, atmósfera muy clara, clara, urbana e industrial, aumentando el índice de turbidez desde muy clara a industrial gradualmente. Realizando la conversión necesaria para evaluar los valores del factor de turbidez en el hemisferio sur, se pueden comparar los resultados del modelo con los valores estipulados para Europa. En la siguiente gráfica se pueden ver los valores del índice de turbidez para las cuatro localidades del Uruguay donde se estimo el mismo, en comparación con los valores Europeos: Se debe destacar que los valores típicos para Europa son: 2 para aire frío muy limpio, 3 para aire limpio cálido, 4 a 6 para aire cálido húmedo y mayores de 6 para aire contaminado, los que aumentan en verano y disminuyen en invierno. Como se observa en las figuras, los índices de turbidez son en general muy variables mes a mes, con la excepción de Colonia, donde se ve un ajuste muy bueno con los valores de Europa para ciudades con atmósfera urbana (índice para atmósfera cálida limpia y por momentos húmeda). Por otra parte los valores del índice para Montevideo están muy cercanos a los de ciudades de Europa con atmósfera industrial (índice para atmósfera cálida húmeda y contaminada).

7 1.2.2 Comparación con localidades de la República Argentina En el trabajo realizado en Argentina (REF.01) se realiza el calculo del TL(AM2) para 10 localidades de Argentina, a partir de las cual se construyeron los gráficos que se presentan mas abajo. Las localidades estudiadas fueron: R. Sáenz Peña Famaillá El Sombrerito Mercedes Rafaela Paraná Marcos Juárez San Miguel Rama Caída Alto Valle Como se puede observar en el gráfico, los valores determinados para Colonia y Livramento son similares a los obtenidos para Argentina, manteniéndose dentro de los rangos máximos y mínimos. Por otra parte, los índices de Salto Grande y Montevideo son elevados, especialmente Montevideo que tan sólo en noviembre es comparable con los resultados de las localidades Argentinas. 1.3 Extrapolación de Resultados. El país se dividió en tres regiones, norte, centro y sur, y para estas se calculo un índice de turbidez medio. No se consideró el tipo de atmósfera de la localidad previamente al estudio, únicamente se dividieron por su latitud. En la siguiente tabla se presentan como se realizaron las estimaciones. Región Índice de Turbidez estimado Departamentos incluidos Norte Promedio de los índices calculados para Salto Grande y Livramento: TL(AM2)NOR=(TLSAL+TLLIV)/2 Artigas, Tacuarembó y Salto. Centro Promedio de los cuatro índices calculados: TL(AM2)NOR=(TLSAL+TLLIV+TLMVD+TLCOL)/4 Paysandú, Durazno, Melo y Treinta y Tres Sur Promedio de los índices calculados para Montevideo y Colonia: TL(AM2)SUR=(TLMVD+TLCOL)/2 San José, Florida, y Rocha Tabla 5

8 2. Modelo de día claro 2.1 Irradiación Directa: EL modelo de día claro utilizado es una ampliación de la ley de Beer-Lambert-Bouguer, la cual implica principalmente que la irradiación extraterrestre es atenuada por diferentes componentes que se encuentran en la atmósfera y de esta manera la irradiancia directa horaria de día claro se puede expresar como: Bc=Io cos z exp TLM2 m r m Donde: Io es la constante solar, 1367W/m2. es la corrección por la variación de la distancia entre la Tierra y el Sol ϑz es el ángulo cenital TL(AM2) es el factor de turbidez de Linke para una aeromasa igual a 2 m es la masa de aire óptica relativa r es el espesor óptico integral de Rayleigh Al momento de integrar esta expresión, se puede utilizar un método numérico o reescribirla para integrarla analíticamente, esto ultimo fue lo realizado en este trabajo. Reescribir la ecuación implica expresar la irradiancia directa en día claro de la siguiente manera: Bc=Io rb F b Donde rb =exp TL AM2 m0 r m0 2 F b=c 0 C 1 cos z C 2 cos z Se verá que τrb depe únicamente de la localidad y del índice de Turbidez, mientras que Fb depe del ángulo cenital. Al momento de integrar en el día, éste ultimo será el único que varíe, y su integral se deduce fácilmente Transmitancia en el cenit (τrb) La transmitancia en el cenit, es el valor que toma esta cuando la elevación del sol es 90, en tal condición la masa de aire óptica relativa es m 0=exp(z/zR). Sio z la altitud del lugar y zr=8434,5m la altura de la atmósfera de Rayleigh cerca de la superficie de la Tierra. El espesor óptico de Rayleigh (δr) parametrizado respecto a la aeromasa (m) se como: R0= pc m m m m 0 Remund 2003 Donde pc es una corrección que depe del valor de p/po=exp(z/z R), en Uruguay la relación estará en el intervalo (0,75 ; 1,0) para el cual pc=1-4*(1-p/po)*(0,236647);

9 En definitiva se deduce que para cada localidad τrb únicamente deperá del factor de turbidez de Link Factor Fb El factor Fb es un polinomio de segundo grado que depe únicamente del coseno del ángulo cenital (ϑz), o lo que es lo mismo, del seno del ángulo de altitud solar (αs) dado que cos(ϑz)=sin(αs), entonces: 2 2 F b=c 0 C 1 cos z C 2 cos z =C 0 C 1 sin S C 2 sin S Las constantes C0, C1 y C2 fueron calculadas para diferentes valores de αs..de esta manera, al momento de integrar la expresión de la irradiancia en función del ángulo horario w, únicamente el factor Fb es variable, salio de la integral los demás parámetros Determinación de la irradiación diaria de día claro Integrando la expresión presentada anteriormente, se obtiene la irradiancia directa de día claro para dos ángulos solares w1 y w2 arbitrarios como: Bc w1, w2 =Io rb 12 / B0 w2 w1 B1 sin w 2 sin w1 B 2 sin 2w2 sin 2w1 Para realizar la integral se usó que sin(αs)= sin(φ) cos(δ) + cos(φ) cos(δ) cos(w) Mientras que las constantes B0, B1 y B2 están definidas como: B0= C0 + C1 sin(φ) sin(δ) + C2 (sin²(φ) sin²(δ) cos²(φ) cos²(δ)) B1= C1 cos(φ) cos(δ) + 2C2 (sin(φ) sin(δ) + cos(φ) cos(δ)) B2= 0.25 C2 (cos²(φ) cos²(δ)) Sio δ la declinación y F la latitud2. A partir del desarrollo anterior, se puede deducir fácilmente que la irradiación directa diaria será: Bc w SR, w SS = Io rb 24/ B 0 w SS B1 sin wss B2sin 2w Irradiación Difusa: EL calculo para la irradiación difusa se realiza de forma similar, la expresión de la irradiancia difusa es: Dc=Io RD F d 2 Los cálculos referentes a solarimetría se realizaron siguio los apuntes del curso

10 Donde: Io es la constante solar, 1367W/m2. es la corrección por la variación de la distancia entre la Tierra y el Sol τrd es la transmitancia difusa en el cenit (altitud solar de 90 ) FD es función únicamente del ángulo de altitud solar. La transmitancia difusa se escribe como: rd = TLM TLM2 2 Se puede observar que al igual que en el caso de la transmitancia directa, esta variable deperá únicamente del factor de turbidez de Link para cada localidad. Mientras que el factor FD es un polinomio de segundo grado que depe únicamente de la altitud solar: 2 F D =A0 A1 sin S A2 sin S Las constantes A0, A1 y A2 depen del índice de turbidez, definidas como: A0= TL(AM2) TL(AM2)2 A1= TL(AM2) TL(AM2)2 A2= TL(AM2) TL(AM2)2 Con la condición de que en caso que A0.Trd < 0.002, A0=0.002/Trd Al igual que para el caso de irradiancia directa la integral entre dos ángulos solares w 1 y w2 arbitrarios será: Dc w1, w2 =Io rd 12/ [ D0 w2 w 1 D 1 sin w2 sin w1 D 2 sin 2w 2 sin 2w 1 ] Realizando a la hora de integrar las mismas consideraciones que en el caso de la directa, y sio en este caso las constantes D0, D1 y D2 definidas como: D0= A0 + A1 sin(φ) sin(δ) + A2 (sin²(φ) sin²(δ) cos²(φ) cos²(δ)) D1= A1 cos(φ) cos(δ) + 2A2 (sin(φ) sin(δ) + cos(φ) cos(δ)) D2= 0.25 A2 (cos²(φ) cos²(δ)) Entonces la irradiación difusa diaria será: Dc w SR, w SS = Io rd 24 / D0 w SS D1 sin w SS D 2sin 2w 2

11 Nota: En varios trabajos se utiliza un valor de 0,7 como un buen índice de claridad mensual Kc para días claros, en este trabajo al calcularse la fracción difusa este índice será fácilmente calculado como (Dc+Bc)/Hom. Este valor mensual del índice de claridad puede variar aproximadamente de 0,6 a 0,8. A partir de esto, considerando los diferentes modelos que vinculan la fracción difusa mensual con el índice de claridad mensual3 (Erbs o Collares-PEreira y Rabl), se puede estipular que si Kc estará en un intervalo entre 0,6 y 0,8 entonces la fracción difusa mensual (fdm), calculada como Dc/ (Dc+Bc), deberá también encontrarse acotada. Los modelos antes mensionados determinan que fdm se encuentre en el intervalo 0,10 0,35. Para tener esto en cuenta en el cálculo, se estipula que: si Dc>(0,35/0,65)*Bc si Dc<(0,10/0,90)*Bc --> Dc=(0,35/0,65)*Bc --> Dc=(0,10/0,90)*Bc En las localidades donde se estimo el índice de turbidez se debió realizar esta reducción de la irradiación difusa, en la mayoría de los casos para la localidad de Montevideo, mientras que para Colonia y Livramento las reducción fue mínima. En la siguiente figuras se muestra el valor de la fracción difusa mensual fdm para las cuatro localidades en estudio. 3 Los modelos vinculan el valor de Kt mensual con la fracción difusa, mientras que en este caso se están vinculando valores de día claro

12 Por otra parte, el índice de claridad mensual para dia claro (Kc) también fue determinado en estas localidades, resultando valores razonables en todas las localidades excepto en Montevideo donde están generalmente en el entorno de Irradiación Global de día claro: Por ultimo sólo resta calcular la irradiación global diaria de día claro, simplemente como: Hcd(wSR,wSS)= Bc(wSR,wSS) + Dc(wSR,wSS) Para determinar la irradiación global media mensual de día claro (Hcm) es necesario realizar un pequeño cálculo: mf Hcm= mi Hcd dm lm Donde mi y mf son los días julianos de inicio y final del mes respectivamente, mientras que lm es el largo del mes (número de días) y dm son los dias del mes mi < dm < mf, por ejemplo para febrero dm= 32, 33, Irradiación Global: Como kt es un dato, es posible conocer la irradiación global medida para una localidad y mes determinado como HMS=kt*Hom, sio Hom la irradiación media mensual extraterrestre en plano horizontal. Por otra parte utilizando la ecuación de Suehrcke, se puede calcular la irradiación de día claro como: HcMS = HMS hr Este valor es comparado con el dato de irradiación global media mensual de día claro resultante del modelo. Utilizando el método de las particiones se realizan estas operaciones hasta asegurar el error estipulado con anterioridad.

13 3. Determinación de la Irradiación Global a partir de datos de heliofania Para determinar la irradiación global, se utiliza el modelo de día claro de ESRA, y luego se determina el índice de claridad de día claro (kc), con éste y conocida la heliofania relativa (hr) de cada localidad, se utiliza la ecuación de Suehrcke para determinar la irradiación global. 3.1 Localidades a estudiar: Las localidades estudiadas fueron aquellas para las cuales se conoce la heliofania relativa y para las cuales se estimo la irradiación global (HMS) cuando se realizó el Mapa Solar del Uruguay, estas son: Artigas (ART), Paysandú (PAY), Salto (SAL), Tacuarembó (TAC), Durazno (DUR), Melo (MEL), Rocha (ROC), Treinta y Tres (TYT), San José (SJS) y Florida (FLO). ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO Latitud ( ) Altitud(m) LOC ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO ENE 0.63 FEB Datos MAR de heliofanía ABR MAY normalizada diaria media (hr) JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 0.63 Tabla64 LOC ENE ART 6.9 PAY 7.0 SAL 6.9 TAC 6.9 DUR 6.8 MEL 6.7 ROC 5.9 TYT 6.4 SJS 6.8 FLO 6.6 Tabla75 FEB MAPA MAR SOLAR ABR Irradiación MAY JUN media diaria (en kwh/m2) JUL AGO SET OCT Datos obtenidos de la Memoria Técnica (Versión 1.0) del Mapa Solar del Uruguay 5 Datos obtenidos de la Memoria Técnica (Versión 1.0) del Mapa Solar del Uruguay NOV DIC AÑO

14 3.2 Índices de turbidez: Los índices de turbidez usados para las 10 localidades de interés se calculan como se describe en la tabla 5, de la misma resultan los siguientes valores: Región ENE Norte 4.35 Centro 4.97 Sur 5.59 Tabla 8 FEB Índice MAR de turbidez para aeromasa de tipo ABR MAY JUN JUL AGO (TL(AM2)) SET OCT NOV DIC Para visualizar de mejor manera los índices a utilizarse, se comparan con los estipulados para Europa. Sur Norte Centro 3.3 Modelo de día claro: El modelo utilizado es el desarrollado anteriormente para el cálculo del índice de turbidez, este modelo (denominado ESRA) se utiliza para determinar la irradiación global de dia claro a partir de las siguientes ecuaciones: Irradiación Directa: Bc w SR, w SS = Io rb 24/ B 0 wss B 1 sin w SS B 2sin 2w 2 Irradiación Difusa: Dc w SR, w SS = Io rd 24 / D0 w SS D1 sin wss D2sin 2w 2 considerando que: si Dc>(0,35/0,65)*Bc si Dc<(0,10/0,90)*Bc --> Dc=(0,35/0,65)*Bc --> Dc=(0,10/0,90)*Bc fd=35% fd=10% De esta forma se determina la irradiación global de día claro como Hcd=Bc+Dc, a partir de este se determina el promedio mensual. Lo mismo se hace para la irradiación media mensual extraterrestre en plano horizontal (Hom), la cual puede ser calculada al conocer la latitud de la localidad de interés. En los siguientes gráficos se muestran los resultados para todas las localidades así como la fracción difusa.

15 Irradiación Global de día claro (Hc - azul), Directa (Bc - roja), Difusa (Dc - amarilla) y Extraterrestre (Ho - verde)

16 Por ultimo es posible obtener el índice de claridad mensual (kc) como: kc= Hcm/Ho Como se observa en la figura el índice de claridad de día claro se encuentra para todas las localidades en todo el año entre 0,6 y 0,8. Estos valores son aceptables. En los anexos se encuentran las tablas con los resultados mensuales para cada una de las localidades. 3.4 Ecuación de Suehrcke: Hcm=Hm/hr1/2 Si se escriben las irradiaciones Hc y Hm en función de Hom como Hcm= kc.hom y Hm= kt.hom Se puede vincular el índice de claridad de día claro kc y la heliofania relativa hr, con el índice de claridad global kt, dado que: kt= kc hr1/2

17 En la figura se observa la variación anual de kt en todas las localidades, su valor medio es 0,5. Conocido kt, es posible determinar directamente la irradiación global de cada mes para todas las localidades como: Hm=kt.Hom. En la siguiente tabla se presenta el resultado para cada una de las localidades, en los anexos se encuentran los gráficos resultantes para cada localidad. Irradiación media diaria (en kwh/m²) LOC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO Tabla 9.

18 3.5 Estudio de errores En esta sección se estudian los errores siguio el trabajo realizado por C. Raichijk en 2009, donde se definen los errores cuadráticos medios absolutos, RMSE(%), y los sesgos medios absolutos MBE como: RMSE= MBE= ART RMSE (%) MBE(%) Tabla 10 PAY 100 MProm Hm HMS Hm HMS /12 MProm SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO

19 En la siguiente gráfica se presenta otra forma de visualizar el apartamiento de los resultados (puntos azules) respecto a lo determinado en la confección del mapa solar del Uruguay (linea roja). Como se ve, en general se tiene un buena ajuste.

20 4. Conclusiones En este trabajo se establece el uso de un modelo de día claro para la determinar de la irradiación de día claro y así utilizando la formulación de Shuerke estimar la irradiación global a partir de datos de heliofania. El modelo utilizado es resultado de la ampliación de la Ley de Beer- Lambert- Bouguer, el mismo utilizado para la confección del Atlas de Radiación Solar Europeo (ESRA). Estimación del índice de Turbidez: El modelo de día claro utiliza como parámetro el índice de turbidez, el cual en este caso fue calculado a partir del ajuste del mismo modelo en localidades donde se contaba con datos de irradiación global, los cuales se transformaron en datos de irradiación de dia claro utilizando la formulación de Suehrcke (la cual esta en estudio). En el trabajo para confeccionar el ESRA, el índice de turbidez es conocido y fijado para diferentes tipos de atmósferas, sio innecesario el uso de la irradiación de día claro. Mientras que en un trabajo [REF.01] similar al propuesto en este proyecto se utilizan para estimar los índices de turbidez un criterio basado en el índice diario de claridad (Kt) desarrollado por Diabatè en 2003, que determina condiciones que deben cumplir los datos de irradiación global diaria para ser considerado día claro. Este es un agregado que debe realizarse a este proyecto para no utilizar la formulación de Suehrcke al momento de estimar los índices de turbidez, eliminando así los errores que la formulación pueda introducir, en cambio el uso de datos diarios de irradiación aumenta la cantidad de datos a procesar y su complejidad. Extrapolación de resultados del índice de Turbidez: Al momento de la extrapolación de los resultados obtenidos para el índice de turbidez, no se considero el tipo de atmósfera que se tiene en las diferentes localidades, únicamente se utilizó una estratificación basada en tres zonas definidas por la latitud. Esto puede ser una buena aproximación dado que el clima en zonas costeras (o próximas a la costa suele ser similar), pero en cambio no se toma en cuenta si la ciudad está o no industrializada, situación que afecta notoriamente el parámetro en estudio. De esta manera, otro punto para mejorar el estudio es la determinación previa del tipo de atmósfera que se espera en cada ciudad, de forma de estimar de mejor manera el índice de turbidez en ellas. Modelo de día claro: El modelo utilizado depe de gran manera con el índice de turbidez, sio muy sensible a las variaciones de éste, por lo que su exactitud esta vinculada directamente a la seguridad con la que se determina dicho factor. En este trabajo se realizaron estimaciones gruesas al momento de estimar y de extrapolar el índice de turbidez, lo cual pudo ser causante de algunos resultados un poco extraños, como pueden ser lo altos valores de fracción difusa de día claro en algunos casos (promedios en el orden del 30%). Esto también afecta al índice de claridad (kc), el cual en general resulto dentro de los margenes esperables, excepto en Montevideo donde a lo largo del año fue aproximadamente 0,6.

21 Resultados: El estudio realizado, el cual contaba con una estimación y extrapolación del índice de turbidez y con una posterior aplicación de la formulación de Suehrcke, arrojó resultados muy buenos en gran parte de las localidades, donde el error medio cuadrático respecto a los resultados del Mapa Solar del Uruguay se encontró por debajo del 4%, exceptuando Treinta y Tres y Rocha, donde fue del entorno de 5 y 9% respectivamente. Esto indicaría que el uso de la formulación de Suehrcke para la estimación de la irradiación global a partir de datos de heliofania (e índice de turbidez) sería una buena aproximación.

22 REFERENCIAS [01] C. Raichijk, Estimación del índice de Turbidez de Linke para distintas localidades de Argentina. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 2009, 13, 1. [02] G. Abal, M. D Angelo, J. Cataldo, A. Gutierrez, Mapa Solar del Uruguay versión Memoria Técnica, [03] C. Raichijk, & H. Grossi Gallegos, Evaluación de una aplicación alternativa de la fórmula de Suehrcke en la República Argentina. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, , 01. [04] C. Rigollier, O. Bauer, L. Wald, On the clear sky model of the 4th European Solar Radiation Atlas with respect to the Heliosat method Solar Energy, 2000, 61(1), [05] J. Remund, L. Wald, M. Lefevre, T. Ranchin, J. Page, Worldwide Linke turbidity information. ISES Solar World Congress 2003, Göteborg: Sweden (2003), Proceedings of ISES Solar World Congress, June, Göteborg, Sweden, 2003.

23 ANEXO I Tablas de resultados Fracción difusa diaria promedio mensual (fdm) LOC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO Índice de claridad de día claro medio mensual (kc) LOC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO Índice de claridad medio mensual (kt) LOC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TYT SJS FLO

24 ANEXO II Gráficos comparativos de irradiación global media mensual Artigas, RMSE= 3.42% Paysandú, RMSE= 2.38% Salto, RMSE= 3.39% Tacuarembó, RMSE=3.27%

25 Durazno, RMSE=2.69% Melo, RMSE=2.70% Rocha, RMSE=8.79% Treinta y Tres, RMSE=4.89% San José, RMSE=2.55% Florida, RMSE=2.71%

26 ANEXO III Algoritmo para determinar el índice de Turbidez de Linke (Utilizando el método de las particiones) %%% CONSTANTES Gsc=1367; po=1; %%% [W/m2] %%% atm %%% INFORMACION SOBRE LAS LOCALIDADES %%% COL - la estanzuela, Colonia / LIV - Livramento / MVD - Melilla, Montevideo / SAL - Salto Grande, Argentina / heliofania relativa de Salto Grande - INIA %%% COL LIV MEL SAL MF=[ ]*pi/180; Mz=[ ]; %%% LATITUD %%% ALTITUD (m) %%% Indice de Claridad Mkt=[ [ ]; [ ]; [ ]; [ ]]; %%% Datos de heliofania relativa de Mhr=[ [ ]; [ ]; [ ]; [ ]]; %%% VARIABLES y CONTADORES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% mesi=[ ]; %%% dia juliano en que inicia el mes mesf=[ ]; %%% dia juliano en que termina el mes lm= [ ]; %%% largo de los meses %%% DISCRETIZACION %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% for loc=1:4 F=MF(loc); z=mz(loc); kt=mkt(loc,:); hr=mhr(loc,:); %%% VALORES DEL FACTOR DE TURBIDEZ PARA AEROMASA TIPO 2 ESTIMADOS %%%%%%%%%%%%%%% TLM2=zeros(3,12); %%% Valor inicial de la variable que se desea cerrar TLM2(2,:)=2.*ones(1,12); %%% Extremo izquierdo TLM2(3,:)=7.*ones(1,12); %%% Extremo derecho %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% p=po.*exp(-z/8435.2); pc=1-4*(1-p/po)*( ); %%% Remund 2003 m0=p/po; dr0=1/(pc.*( *m *m0^ *m0^ *m0^4)); %%% Remund 2003 %%% Discretizacion Mensual %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% pa=zeros(1,12); %%% contador de iteraciones para cerrar TL ER=50.*ones(1,12); %%% Error definido para que entre al while for r=1:12

27 while ER(1,r)>0.01 pa(1,r)=pa(1,r)+1; mi=mesi(1,r); mf=mesf(1,r); %%% Discretizacion diaria %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% for i=mi:mf Gon(i)=Gsc*( *(cos(2*pi*i/365))); g(i)=2*pi*(i-1)/365; d(i)= *cos(g(i)) *sin(g(i)) *cos(2*g(i)) *sin(2*g(i)) *cos(3*g(i)) *sin(3*g(i)); as_noon(i)=asin(cos(f).*cos(d(i))+sin(f).*sin(d(i))); %%% altitud solar al mediodia - radianes ws(i)=-acos(-tan(f).*tan(d(i))); %%% PARAMETROS PARA CALCULAR LA IRRADIACION DIRECTA Y DIFUSA if as_noon(i)<15*pi/180 L=[[ E E E ];[ E E E ];[ E E E E-3]]; elseif as_noon(i)<30*pi/180 L=[[ E E E ];[ E E E ];[ E E E ]]; else L=[[ E E E ];[ E E ];[ E E E ]]; for t=1:3 %%% Metodo de las particiones C0(t,r)=L(1,1)+L(1,2)*TLM2(t,r).*m0+L(1,3).*(TLM2(t,r)).^2+L(1,4).*(TLM2(t,r)).^3; C1(t,r)=L(2,1)+L(2,2)*TLM2(t,r).*m0+L(2,3).*(TLM2(t,r)).^2+L(2,4).*(TLM2(t,r)).^3; C2(t,r)=L(3,1)+L(3,2)*TLM2(t,r).*m0+L(3,3).*(TLM2(t,r)).^2+L(3,4).*(TLM2(t,r)).^3; B0(t,r)=C0(t,r)+C1(t,r)*sin(F).*sin(d(i))+C2(t,r)*(sin(F).*sin(d(i)))^2+0.5*C2(t,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; B1(t,r)=C1(t,r)*cos(F)*cos(d(i))+2*C2(t,r)*sin(F)*sin(d(i))*cos(F)*cos(d(i)); B2(t,r)=0.25*C2(t,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; TL_as(t,r)=(p/po).*TLM2(t,r); Trd(t,r)= *TL_as(t,r) *TL_as(t,r)^2; A0(t,r)= *TL_as(t,r) *TL_as(t,r)^2; A1(t,r)= *TL_as(t,r) *TL_as(t,r)^2; A2(t,r)= *TL_as(t,r) *TL_as(t,r)^2; D0(t,r)=A0(t,r)+A1(t,r)*sin(F).*sin(d(i))+A2(t,r)*(sin(F).*sin(d(i)))^2+0.5*A2(t,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; D1(t,r)=A1(t,r)*cos(F)*cos(d(i))+2*A2(t,r)*sin(F).*sin(d(i))*cos(F)*cos(d(i)); D2(t,r)=0.25*A2(t,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; if A0(t,r).*Trd(t,r)<2E-3 A0(t,r)=2E-3./Trd(t,r); %%% Irradiación diaria (Integrales) Bdc(t,i)=0.001*(24/pi)*Gon(i)*exp( *TLM2(t,r).*dR0.*m0).*(-ws(i)*B0(t,r)+B1(t,r)*sin(-ws(i)) +B2(t,r)*sin(-2*ws(i))); Ddc(t,i)=0.001*(24/pi)*Gon(i)*Trd(t,r).*(-ws(i)*D0(t,r)+D1(t,r)*sin(-ws(i))+D2(t,r)*sin(-2*ws(i)));

28 if Ddc(t,i)>(0.35/)*Bdc(t,i) Ddc(t,i)=(0.35/)*Bdc(t,i); elseif Ddc(t,i)<(0.10/0.90)*Bdc(t,i) Ddc(t,i)=(0.10/0.90)*Bdc(t,i); Hcd(t,i)=(Bdc(t,i)+Ddc(t,i)); if Hcd(1,i)>0 fdd(loc,i)=ddc(1,i)/hcd(1,i); Hod(1,i)=0.001*(24/pi)*Gon(i)*((sin(-ws(i)))*cos(d(i))*cos(F)+(-ws(i))*sin(d(i))*sin(F)); n(i,1)=i; n(i,1)=i; dm=mi:mf; %%% Irradiación promedio diario mensual en P.H. (kwh/m²) Hom(1,r)=sum(Hod(1,dm))./(lm(r)); Hcm(1,r)=sum(Hcd(1,dm))./(lm(r)); Hcm(2,r)=sum(Hcd(2,dm))./(lm(r)); Hcm(3,r)=sum(Hcd(3,dm))./(lm(r)); fdm(loc,r)=sum(fdd(loc,dm))./(lm(r)); HMS(r)=kt(r).*Hom(r); HcMS(r)=HMS(r)./sqrt(hr(r)); Err(1,r)=100.*(Hcm(1,r)-HcMS(r)); Err(2,r)=100.*(Hcm(2,r)-HcMS(r)); Err(3,r)=100.*(Hcm(3,r)-HcMS(r)); %%% %%% %%% %%% %%% if %%% cambio de signo indica raiz elseif Err(1,r).*Err(2,r)<0 TLM2(3,r)=TLM2(1,r); Err(1,r).*Err(3,r)<0 TLM2(2,r)=TLM2(1,r); TLM2(1,r)=0.5.*(TLM2(2,r)+TLM2(3,r)); ER(1,r)=abs(TLM2(3,r)-TLM2(1,r)); MTLM2(loc,r)=TLM2(1,r); Irradiación mensual P.H. (kwh/m²) M. SOLAR Irradiación mensual para dia claro P.H. (kwh/m²) Error entre modelo dia claro y medida Error entre modelo dia claro y medida Error entre modelo dia claro y medida %%% cambio de signo indica raiz

29 ANEXO IV Algoritmo para determinar la irradiación global %%% CONSTANTES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Gsc=1367; %%% [W/m2] po=1; %%% atm %%% INFORMACION SOBRE LAS LOCALIDADES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%% ART PAY SAL TAC DUR MEL ROC TRYT S.JOSE FLOR MF=pi.* [ ]./180; z= [ ]; %%% Irradiacion anual promedia en cada localidad MProm= [ ]; %%% Datos de heliofanía normalizada diaria media (hr) Mhr=[ [ [ [ [ [ [ [ [ [ [ %%% MAPA SOLAR - Estimadores de irradiación MHMS=[[ [ [ [ [ [ [ [ [ [ media diaria (en kwh/m2 ) ]; ]; ]; ]; ]; ]; ]; 0.63]; ]; ]]; ]; 7.0]; 6.9]; 6.8]; 6.8]; 6.7]; 5.8]; 6.4]; 6.8]; 6.6]]; %%% VALORES DEL FACTOR DE TURBIDEZ PARA AEROMASA TIPO 2 ESTIMADOS %%%%%%%%%%%%%%% TLM2_COL= [ ]; TLM2_LIV= [ ]; TLM2_MVD= [ ]; TLM2_SAL= [ ]; %%% VARIABLES y CONTADORES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% mesi= [ ]; %%% dia juliano en que inicia el mes mesf= [ ]; %%% dia juliano en que termina el mes lm= [ ]; %%% largo de los meses %%% DISCRETIZACION %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% for loc=1:10 p(loc)=po.*exp(-z(loc)/8435.2); m0(loc)=p(loc)/po; pc=1-4*(1-p(loc)/po)*( ); %%% Remund 2003

30 dr0=1/(pc.*( *m0(loc) *m0(loc)^ *m0(loc)^ *m0(loc)^4)); %%% Remund 2003 F=MF(loc); hr=mhr(loc,:); HMS=MHMS(loc,:); %%% Discretizacion Mensual %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% for r=1:12 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%% Extrapolación de valores del indice de turbidez, desde las 3 localidades donde se calculo, hacia las 10 localidades en estudio, Como criterio se definen bandas horizontales %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% if loc>=9 loc==7 % Rocha(7) - San Jose(9) - Florida(10) TLM2(loc,:)=0.5*(TLM2_MVD(1,:)+TLM2_COL(1,:)); elseif loc==1 loc==4 % Artigas(1) - Tacuarembó (4) TLM2(loc,:)=0.5*(TLM2_LIV(1,:)+TLM2_SAL(1,:)); elseif loc==3 % Salto(3) TLM2(loc,:)=0.5*(TLM2_LIV(1,:)+TLM2_SAL(1,:)); else % Paysandú(2) - Durazno(5) - Melo(6). Treinta y Tres(8) TLM2(loc,:)=0.25*(TLM2_MVD(1,:)+TLM2_COL(1,:)+TLM2_LIV(1,:)+TLM2_SAL(1,:)); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% mi=mesi(1,r); mf=mesf(1,r); %%% Discretizacion diaria %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% for i=mi:mf Gon(i)=Gsc*( *(cos(2*pi*i/365))); g(i)=2*pi*(i-1)/365; d(i)= *cos(g(i)) *sin(g(i)) *cos(2*g(i)) *sin(2*g(i)) *cos(3*g(i)) *sin(3*g(i)); as_noon(i)=asin(cos(f).*cos(d(i))+sin(f).*sin(d(i))); %%% altitud solar al mediodia - radianes ws(i)=-acos(-tan(f).*tan(d(i))); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%% PARAMETROS PARA CALCULAR LA IRRADIACION DIRECTA %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% if as_noon(i)<15*pi/180 L=[[ E E E ];[ E E E ]; [ E E E E-3]]; elseif as_noon(i)<30*pi/180 L=[[ E E E ];[ E E E ]; [ E E E ]]; else L=[[ E E E ];[ E E ];[7.2178E E E ]]; C0(loc,r)=L(1,1)+L(1,2)*TLM2(loc,r).*m0(loc)+L(1,3).*(TLM2(loc,r)).^2+L(1,4).*(TLM2(loc,r)).^3; C1(loc,r)=L(2,1)+L(2,2)*TLM2(loc,r).*m0(loc)+L(2,3).*(TLM2(loc,r)).^2+L(2,4).*(TLM2(loc,r)).^3; C2(loc,r)=L(3,1)+L(3,2)*TLM2(loc,r).*m0(loc)+L(3,3).*(TLM2(loc,r)).^2+L(3,4).*(TLM2(loc,r)).^3; B0(loc,r)=C0(loc,r)+C1(loc,r)*sin(F).*sin(d(i))+C2(loc,r)*(sin(F).*sin(d(i)))^2+ 0.5*C2(loc,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; B1(loc,r)=C1(loc,r)*cos(F)*cos(d(i))+2*C2(loc,r)*sin(F)*sin(d(i))*cos(F)*cos(d(i)); B2(loc,r)=0.25*C2(loc,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2;

31 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%% PARAMETROS PARA CALCULAR LA IRRADIACION DIFUSA %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% TL_as(loc,r)=(p(loc)/po).*TLM2(loc,r); Trd(loc,r)= *TL_as(loc,r) *TL_as(loc,r)^2; A0(loc,r)= *TL_as(loc,r) *TL_as(loc,r)^2; A1(loc,r)= *TL_as(loc,r) *TL_as(loc,r)^2; A2(loc,r)= *TL_as(loc,r) *TL_as(loc,r)^2; D0(loc,r)=A0(loc,r)+A1(loc,r)*sin(F).*sin(d(i))+A2(loc,r)*(sin(F).*sin(d(i)))^2 +0.5*A2(loc,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; D1(loc,r)=A1(loc,r)*cos(F)*cos(d(i))+2*A2(loc,r)*sin(F).*sin(d(i))*cos(F)*cos(d(i)); D2(loc,r)=0.25*A2(loc,r)*(cos(F)*cos(d(i)))^2; if A0(loc,r).*Trd(loc,r)<2E-3 A0(loc,r)=2E-3./Trd(loc,r); %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%% Irradiación diaria (Integrales) %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Bdc(loc,i)=0.001*(24/pi)*Gon(i)*exp( *TLM2(loc,r).*dR0(loc).*m0(loc)).*(-ws(i)*B0(loc,r) +B1(loc,r)*sin(-ws(i))+B2(loc,r)*sin(-2*ws(i))); Ddc(loc,i)=0.001*(24/pi)*Gon(i)*Trd(loc,r).*(-ws(i)*D0(loc,r)+D1(loc,r)*sin(-ws(i))+D2(loc,r)*sin(2*ws(i))); if Ddc(loc,i)>(0.35/)*Bdc(loc,i) Ddc(loc,i)=(0.35/)*Bdc(loc,i); elseif Ddc(loc,i)<(0.10/0.90)*Bdc(loc,i) Ddc(loc,i)=(0.10/0.90)*Bdc(loc,i); Hcd(loc,i)=(Bdc(loc,i)+Ddc(loc,i)); if Hcd(loc,i)>0 fdd(loc,i)=ddc(loc,i)/hcd(loc,i); Hod(loc,i)=0.001*(24/pi)*Gon(i)*((sin(-ws(i)))*cos(d(i))*cos(F)+(-ws(i))*sin(d(i))*sin(F)); n(i,1)=i; %%%%%%% Promedios mensuales %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% dm=mi:mf; %%% Irradiación promedio diario mensual extraterrestre en P.H. (kwh/m²) Hom(loc,r)=sum(Hod(loc,dm))./(lm(1,r)); %%% Irradiación promedio diario mensual en suelo en P.H. (kwh/m²) - modelo dia claro Hcm(loc,r)=sum(Hcd(loc,dm))./(lm(1,r)); fdm(loc,r)=sum(fdd(loc,dm))./(lm(1,r)); kc(loc,r)=hcm(loc,r)./hom(loc,r); %%% Indice de claridad - Modelo de dia claro %%%%%%% Modelo de SHUERCKE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% kt(loc,r)=kc(loc,r).*sqrt(hr(1,r)); %%% Factor de claridad Hm(loc,r)=kt(loc,r).*Hom(loc,r); %%% Irradiación mensual en suelo en P.H. %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%% ESTIMACION DE LOS ERRORES RESPECTO AL MAPA SOLAR %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% RMSE(1,loc)=100.*sqrt(sum((Hm(loc,:)-HMS).^2)/12)./MProm(loc); MBE(1,loc)=100.*(sum(Hm(loc,:)-HMS)/12)./MProm(loc);

BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA. Soc. Silvia Santos

BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA. Soc. Silvia Santos BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA Soc. Silvia Santos BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA De acuerdo al informe

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY UNIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER SEMESTRE 2013 En el tránsito si no cambiás vos, no cambia nada Resumen En

Más detalles

Modelo empírico de radiación solar de día despejado (Rso) en la región de Coquimbo, Chile

Modelo empírico de radiación solar de día despejado (Rso) en la región de Coquimbo, Chile Modelo empírico de radiación solar de día despejado (Rso) en la región de Coquimbo, Chile Cristian Orrego Nelson, CEAZA, 2015 Se analizo la factibilidad del uso de ecuaciones empíricas para el cálculo

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

ECLIPSE TOTAL DE LUNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES OBSERVATORIO ASTRONÓMICO "FÉLIX AGUILAR" ECLIPSE TOTAL DE LUNA 21 de febrero de 2008 (gráficos e información general)

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

4 Datos de estaciones de medición en superficie

4 Datos de estaciones de medición en superficie 4 Datos de estaciones de medición en superficie Los datos meteorológicos de irradiación solar global utilizados fueron obtenidos de 33 estaciones de medición en superficie distribuidas por toda la geografía

Más detalles

Fundamentos de Energía Solar Térmica

Fundamentos de Energía Solar Térmica Fundamentos de Energía Solar Térmica SOLARIMETRÍA Emiliano Sierra CI 4230513-5 Nov. 2010 OBJETIVO Estimar la irradiación global en plano inclinado a partir de medidas de irradiación en plano horizontal

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Marco Institucional El recurso solar Datos y Metodología. Resúmen y Perspectivas. Mapa Solar del Uruguay

Marco Institucional El recurso solar Datos y Metodología. Resúmen y Perspectivas. Mapa Solar del Uruguay Marco Institucional Proyecto de Eficiencia Energética Evaluación del potencial solar térmico en Uruguay y análisis de la factibilidad de su utilización. Proyecto de Eficiencia Energética DNETN-MIEM, contrata

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados ISSN 0327-7968 Encuesta de Supermercados Buenos Aires, 29 de octubre de Septiembre de La Encuesta de Supermercados releva información de 67 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.547 GWh 19.566 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 % En el análisis del balance mensual del mes de mayo

Más detalles

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS Una imagen dice más que mil palabras, esta frase explica la importancia de presentar los datos en forma gráfica. Existe una gran variedad de gráficos y la selección apropiada

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA El incremento en el apetito de los agentes por las inversiones en títulos de deuda pública local colombiana (TES) ha llevado a

Más detalles

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país El estudio abarca los consumos de agua potable durante el período 27-28 de las 19 empresas sanitarias que abastecen sobre los cuatro millones

Más detalles

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia Momento Temática Actividad Entorno Evaluaciones Presaberes Actividad 1. Captación de Aguas Aprendizaje Iníciales Lluvias Colaborativo Aclaración: este documento

Más detalles

10 Anexo A: Aspectos Básicos de la Radiación Solar

10 Anexo A: Aspectos Básicos de la Radiación Solar 10 Anexo A: Aspectos Básicos de la Radiación Solar 10.1 Relaciones astronómicas Tierra-Sol La literatura solar contiene una gran variedad de sistemas, métodos y ecuaciones para establecer las relaciones

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

3- Matemáticas. 3.2 El Cero maya. 3.1 Sistema vigesimal

3- Matemáticas. 3.2 El Cero maya. 3.1 Sistema vigesimal 2009 energía 9 (140) 12, FTE de México 3- Matemáticas 3.1 Sistema vigesimal En Mesoamérica surgió el sistema numérico vigesimal, con números de posición y la aplicación del cero (0). Las mayas alcanzaron

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE I. DEFINICIÓN Actualmente es importante tomar en cuenta que cada decisión empresarial que una Compañía quiera realizar, conlleva un grado

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE

PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE PROYECTOS PRESENTADOS EN SETIEMBRE En el mes de setiembre del presente año se presentaron 54 proyectos de inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) con el objetivo de ampararse

Más detalles

BIOSOL: Software para el estudio del bioclima, control solar e iluminación natural

BIOSOL: Software para el estudio del bioclima, control solar e iluminación natural IV Conferencia Latinoamericana de Energía Solar de la ISES XVII Simposio Peruano de Energía Solar UNSAAC BIOSOL: Software para el estudio del bioclima, control solar e iluminación natural Oscar Ulises

Más detalles

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES

ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES ( x 9) Dada la función f( x) = x 4 DETERMINE: Dominio, asíntotas, intervalos de crecimiento, intervalos de concavidad, extremos relativos y puntos de inflexión, representar

Más detalles

2.2. Introducción al aislamiento acústico

2.2. Introducción al aislamiento acústico AISLAMIENTO Y ABSORCIÓN ACÚSTICA nes dimensionales que se muestran menos conflictivas (mejor cuanto más descorrelacionadas se encuentren las dimensiones), obteniéndose el peor resultado si todas las dimensiones

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

Hoja1!C4. Hoja1!$C$4. Fila

Hoja1!C4. Hoja1!$C$4. Fila CAPÍTULO 6......... Cálculo y funciones con Excel 2000 6.1.- Referencias De Celdas Como vimos con anterioridad en Excel 2000 se referencian las celdas por la fila y la columna en la que están. Además como

Más detalles

Informe Estadístico del Transporte Aéreo Diciembre 2014

Informe Estadístico del Transporte Aéreo Diciembre 2014 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS DE LA AVIACIÓN CIVIL Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi Informe Estadístico del Transporte Aéreo Diciembre 2014 Elaborado por el Departamento de Estadísticas de la

Más detalles

DESIGUALDADES página 1

DESIGUALDADES página 1 DESIGUALDADES página 1 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Una igualdad en Álgebra es aquella relación que establece equivalencia entre dos entes matemáticos. Es una afirmación, a través del signo =, de que dos

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Encuesta de Supermercados

Encuesta de Supermercados ISSN 0327-7968 Encuesta de Supermercados Buenos Aires, 27 de agosto de Julio de La Encuesta de Supermercados releva información de 67 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas a precios

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades enero 2015 Constitución de Sociedades enero 2015 Durante el mes de enero, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.143 empresas en el país. De estas

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CFE

MANUAL DE USUARIO CFE MANUAL DE USUARIO CFE ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 Configuracion de Internet... 4 Navegación de Plataforma... 9 Menus... 10 Licitaciones... 10 Contratos... 12 Materiales... 13 Actividades... 15 Conceptos...

Más detalles

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior

Cuadro 1. Evolución de las ventas a precios corrientes, variaciones porcentuales. Igual período año anterior. Mes anterior ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 26 de junio de Encuesta de Supermercados Mayo de La Encuesta de Supermercados releva información de 68 empresas distribuidas en todo el territorio nacional. Ventas a precios

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.861 GWh 21.000 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 % En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ESPERABLE EN EL PROYECTO:

INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ESPERABLE EN EL PROYECTO: INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ESPERABLE EN EL PROYECTO: Instituto de Energía Solar Universidad Politécnica de Madrid Fecha 1. INTRODUCCIÓN Este informe analiza la producción de energía esperable

Más detalles

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO 9. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO Para profundizar en el conocimiento del medio es necesario el desarrollo de herramientas

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 2: Qué es Alivio Hipotecario, y cómo opera?

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 2: Qué es Alivio Hipotecario, y cómo opera? ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER Explicación Detallada del Producto Capítulo 2: Qué es Alivio Hipotecario, y cómo opera? El crédito Alivio Hipotecario es un crédito comercial a un solo vencimiento, con el

Más detalles

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales SESION. El comando Integrate. Aproimación de integrales definidas. Integración de funciones racionales . El comando Integrate El cálculo de integrales definidas e indefinidas en MATHEMATICA es sencillo

Más detalles

Anexo 4. Herramientas Estadísticas

Anexo 4. Herramientas Estadísticas Anexo 4 Herramientas Estadísticas La estadística descriptiva es utilizada como una herramienta para describir y analizar las características de un conjunto de datos, así como las relaciones que existen

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 2004 - Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

Certificaciones Médicas

Certificaciones Médicas ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL DIRECCIÓN SECTORIAL DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS ORGANIZACIONAL Informe: Certificaciones Médicas Período: 1º de julio

Más detalles

Interpolación polinómica

Interpolación polinómica 9 9. 5 9. Interpolación de Lagrange 54 9. Polinomio de Talor 57 9. Dados dos puntos del plano (, ), (, ), sabemos que ha una recta que pasa por ellos. Dicha recta es la gráfica de un polinomio de grado,

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

Pasos para crear un gráfico en Excel GRÁFICOS EN EXCEL

Pasos para crear un gráfico en Excel GRÁFICOS EN EXCEL GRÁFICOS EN EXCEL Un gráfico en Excel es una representación de valores numéricos que mejora la comprensión de los datos que se encuentran en nuestra hoja. Los gráficos son una excelente herramienta para

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY

EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY Unidad Nacional de Seguridad Vial UNASEV EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY Junio 2015 Resumen Comparando los datos de los últimos 3 años, de un promedio anual de unos

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E0100

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E0100 CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E0100 1) Cierto artículo de lujo se vende en 1 000 pesos. La cantidad de ventas es de 0 000 artículos al año. Se considera imponer un impuesto

Más detalles

MÓDULO I RADIACIÓN SOLAR. Sponsored by

MÓDULO I RADIACIÓN SOLAR. Sponsored by MÓDULO I RADIACIÓN SOLAR Sponsored by INDEX INDICE 1. Introducción 2. Movimientos de la Tierra y posición del Sol 2.1. Movimientos de la Tierra 2.1. Posición del Sol 3. Radiación solar 3.1. Definición

Más detalles

En cambio se superaron los valores normales en Galicia, con registros superiores al 10% en algunos lugares, y en la mayor parte de las dos mesetas.

En cambio se superaron los valores normales en Galicia, con registros superiores al 10% en algunos lugares, y en la mayor parte de las dos mesetas. 3.2. Radiación solar Los datos de radiación solar registrados el pasado mes de febrero, fueron en líneas generales bastante parecidos a los normales del mes. Tan sólo cabría destacar, sobre todo, los bajos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA MATEMÁTICA BÁSICA 1 SEGUNDO SEMESTRE 2015. PROYECTO No. 2

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA MATEMÁTICA BÁSICA 1 SEGUNDO SEMESTRE 2015. PROYECTO No. 2 PROYECTO No. 2 Fecha de publicación: Jueves 7 de septiembre de 205 Entrega: viernes 6 de octubre de 205 Instrucciones: Grupos de tres personas máximo Continuando con el desarrollo de los proyectos del

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades. 3.5 Gráficas de las funciones: f(x) = a sen (bx + c) + d f(x) = a cos (bx + c) + d f(x) = a tan (bx + c) + d en donde a, b, c, y d son números reales En la sección 3.4 ya realizamos algunos ejemplos en

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA JULIÁN MASSÓ GARCÉS, MOISÈS MORATÓ GÜELL Agencia Ecología Urbana de Barcelona SALVADOR RUEDA PALENZUELA Director

Más detalles

ACCESO A INTERNET Datos provisorios

ACCESO A INTERNET Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 27-7968 INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 10 de marzo de 2005 ACCESO A INTERNET

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

y la masa se puede calcular recordando que el peso es una fuerza de atracción gravitacional que se puede encontrar con la expresión:

y la masa se puede calcular recordando que el peso es una fuerza de atracción gravitacional que se puede encontrar con la expresión: 9. POBLEMAS ESUELTOS DE HIDOSTATICA. 1.- Una estrella de neutrones tiene un radio de 10 Km y una masa de X 10 0 K. Cuánto pesaría un volumen de 1 de esa estrella, bajo la influencia de la atracción ravitacional

Más detalles

Tema 4: Problemas aritméticos.

Tema 4: Problemas aritméticos. Tema 4: Problemas aritméticos. Ejercicio 1. Cómo se pueden repartir 2.310 entre tres hermanos de forma que al mayor le corresponda la mitad que al menor y a este el triple que al mediano? El reparto ha

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Fórmulas y funciones

Fórmulas y funciones Fórmulas y funciones Uso de fórmulas Las fórmulas son el corazón y el alma de la hoja de cálculo. Si no las necesitáramos sería lo mismo que trabajáramos en un procesador de textos. Excel 2007 ofrece un

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. ANEXOS Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

Representación lógica del tiempo social

Representación lógica del tiempo social Representación lógica del tiempo social Copyright Título Asunto Clave Archivo Creación Impresión Distribución Revisión 1998, Bayes Inference, S.A. Representación lógica del tiempo social Diseño de una

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION Noticia de prensa 31/01/2008 El Índice Medio de Salarios (IMS) aumentó 12,94% durante el 2007

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

Agosto 2011 RIVERA ABSOLUTE RETURN HEDGE FUND INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM

Agosto 2011 RIVERA ABSOLUTE RETURN HEDGE FUND INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM Agosto 2011 HEDGE FUND RIVERA ABSOLUTE RETURN INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 IIDEAS FROM INFORME MENSUAL AGOSTO 2011 SECCIONES PÁGINAS Rivera Absolute Return... 2 RentabilidadAgosto 20111 y anual... 3 Carta

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS. Copia y completa de modo que estas expresiones sean igualdades numéricas. a) 5 2 13 c) 2 32 b) 4 5 17 d) 4 6 18 10

EJERCICIOS PROPUESTOS. Copia y completa de modo que estas expresiones sean igualdades numéricas. a) 5 2 13 c) 2 32 b) 4 5 17 d) 4 6 18 10 5 ECUACIONES EJERCICIOS PROPUESTOS 5.1 Copia y completa de modo que estas epresiones sean igualdades numéricas. a) 5 1 c) b) 5 17 d) 6 1 10 a) 5 10 1 c) 16 b) 5 17 d) 6 1 10 5. Sustituye las letras por

Más detalles

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente

Usa la energía con cabeza. Guía de consumo inteligente Usa la energía con cabeza Guía de consumo inteligente Esta guía de consumo presenta información y consejos para ayudarte a hacer un uso más inteligente de la energía eléctrica. Si consumes de forma inteligente,

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar Segundo trimestre de 2015

Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar Segundo trimestre de 2015 2015 Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres ISSN 0327-7968, 16 de Septiembre de 2015 Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar Segundo trimestre de 2015 En este

Más detalles

Constitución de Sociedades enero 2016

Constitución de Sociedades enero 2016 Constitución de Sociedades enero 2016 Durante el mes de enero de 2016, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 8.476 empresas en el país.

Más detalles

Dependiendo de la utilización, forma y resultado deseado, Word propone diferentes columnas:

Dependiendo de la utilización, forma y resultado deseado, Word propone diferentes columnas: COLUMNAS Dependiendo de la utilización, forma y resultado deseado, Word propone diferentes columnas: de Las periodísticas simples. En ellas, el usuario define las columnas antes de escribir y salta de

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles