PROPUESTA DE AJUSTE AL PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DEL VALLE DEL CAUCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE AJUSTE AL PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DEL VALLE DEL CAUCA"

Transcripción

1 PROPUESTA DE AJUSTE AL PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DEL VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL Carlos Valderrama A., PhD. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Diciembre de 2013

2 Contenido Contenido... 2 Presentación... 5 Presentación... 8 Ajuste al Plan de Acción de Biodiversidad... 8 Introducción Estrategia de acción Diagnóstico del conocimiento, conservación y uso de la Biodiversidad en el Valle del Cauca Avances en la dimensión territorial, la caracterización, el conocimiento, y conservación de la biodiversidad del Valle del Cauca Avances en la incorporación del cambio climático y la mitigación de sus impactos en la planificación de las acciones de la CVC Motores de Transformación en el Valle del Cauca Estado de avance del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004) Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca Avances y dificultades en el desarrollo de los tres ejes temáticos Eje Conocer Eje Conservar Eje Utilizar Metodología de Ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca Metodología de los Talleres Resultados: Ajuste de enfoques del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca y Plan de Acción Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca vistos desde la PNGIBSE Ejes estratégicos propuestos al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca basados en los Ejes Estratégicos de la Política Nacional para la gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE 2012) Los ejes estratégicos de la PNGIBSE Las metas de Aichi en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca-Ajustado Indicadores de Resultado Metas de ejecución Indicadores de gestión Propuesta de Ajuste al Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca bajo la nueva Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

3 EJE I. BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y CREACIÓN DE VALOR PÚBLICO EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA 75 EJE IV. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EJE V. BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES Literatura Citada Anexos Anexo 1. Las Metas de Aichi para la diversidad biológica

4 Vista del valle geográfico del río Cauca desde La Unión. Se pueden observar remanentes de matorrales subxerofíticos en las laderas y el paisaje altamente transformado en la planicie del valle con remanentes de vegetación natural en los corredores. Los ecosistemas naturales proveen servicios de regulación y hábitat para que la fauna y flora allí presentes; proveen además de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y soporte. Foto Carlos Valderrama. 4

5 Presentación En el Informe Brundtland de 1987, Nuestro Futuro Común, se plantean bases que permiten concebir una nueva manera el concepto de desarrollo de las naciones. La propuesta de un modelo de desarrollo que brinde beneficios a esta generación y a las venideras. En Colombia la Constitución Política de 1991 le atribuye al Estado para este fin, la responsabilidad de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. La Ley 99 de 1993 reitera la orientación del desarrollo económico y social del país hacia los principios de sostenibilidad en donde la biodiversidad, como patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida y aprovechada de similar forma. En la puesta en marcha de dichos principios, el Ministerio de Ambiente, los institutos de investigación y las CAR, juegan un papel fundamental. En la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, Colombia se suscribe al Convenio de Diversidad Biológica, el cual se ratifica mediante la ley 165 de En este documento se argumentan las implicaciones que la biodiversidad tiene sobre las dimensiones del desarrollo y su estrecha vinculación con los sistemas humanos mediante un conjunto de relaciones ecológicas generadoras de beneficios recibidos por el total de la sociedad. En 1995 el Consejo Nacional Ambiental aprueba la Política de Biodiversidad para Colombia y en su marco en agosto del año 2005, la CVC adopta para el Valle del Cauca el Plan de Acción de Biodiversidad como resultado de un proceso participativo iniciado tiempo atrás. Se han obtenido cruciales avances en el reconocimiento de la biodiversidad y de los beneficios que ofrece, de su relación con la salud, la economía y la competitividad, de su importancia como expresión de las diferentes formas de vida y en general como cimiento del bienestar de toda comunidad. Igualmente en cuanto a conocimiento, aprovechamiento adecuado, protección y conservación del patrimonio ambiental regional. Sin embargo no es una percepción generalizada. Falta mucho por hacer en el país y en la región. Después de estos años de esfuerzos y compromisos el balance no es tan positivo como debiera y son evidentes la existencia de procesos graves de alteración que han sufrido muchos de nuestros ecosistemas que se registran como pérdidas relevantes en las cuentas económicas nacionales, según dicen recientes informes de organismos estatales especializados. En el año 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) reiterando con mayor énfasis su carácter estratégico, al tiempo que orienta sus objetivos hacia una gestión integrada, coordinada y concertada entre el Estado, el sector productivo y la sociedad civil, y al posicionamiento de la biodiversidad como valor público. Define la Gestión Integral como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la conservación de la biodiversidad y sus 5

6 servicios ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar humano. Es un imperativo para la CVC continuar en esta labor en el Valle del Cauca. Por lo tanto considera de mucha importancia, en el marco de la nueva política de biodiversidad, realizar los ajustes pertinentes del plan de acción de biodiversidad , acorde a los actuales escenarios jurídicos, económicos y políticos del departamento y la nación, que se erija como una hoja de ruta donde se enmarquen las acciones de los diferentes actores para una gestión integrada de la biodiversidad regional. Es urgente mantener los privilegios ambientales de los que goza el departamento, que con una extensión menor del 2 % del total del país es una muestra a escala de la riqueza ambiental de una nación megadiversa. Su ubicación estratégica, su relieve y topografía y la gama climática, manifiestas en una amplia expresión de biodiversidad, etnias y culturas, constituyen una indiscutible ventaja comparativa para el desarrollo socioeconómico regional. Es una ventaja comparativa y competitiva de extrema fragilidad que se ve afectada por factores inherentes a las actividades humanas de ocupación, uso y transformación del territorio propias de una pujante región, que en reiteradas ocasiones no se acompasan con las potencialidades y limitaciones de los espacios donde se realizan. Urge ajustar el camino hacia una gestión integrada de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. Ese es el propósito del documento que hoy presentamos, como resultado de un esfuerzo conjunto entre el Instituto Alexander von Humboldt y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y funcionarios de diferentes dependencias de la CVC, que ha contado con la decidida vinculación y compromiso de representantes de gremios de la producción y de otros actores sociales claves sin lo cual no sería posible tener éxito en las labores de protección, de uso sostenible y de mejoramiento de los ecosistemas regionales y de la biodiversidad. Este Plan de Acción Regional de la Biodiversidad es la base para la definición de acciones en el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), de los Planes de Acción Cuatrienal de la Corporación, al igual que en otros instrumentos de planificación internos y de las entidades territoriales y de otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil. El plan contiene orientaciones para mitigar los motores de transformación y pérdida de la biodiversidad y acciones para su manejo y conservación; además que brinda elementos necesarios en la construcción de la estructura ecológica departamental. Se ha estimado para estos efectos un horizonte de 18 años, para el cual han sido referente las metas definidas en la Política Nacional y acogidas en este plan, tiempo que se considera razonable y probable para materializar los objetivos y las líneas estratégicas que están contenidas en cinco ejes temáticos, para obtener de forma conjunta los mejores y más concretos resultados como aporte 6

7 significativo en el bienestar y las condiciones socioeconómicas de los pobladores de nuestro departamento. Esperamos de toda la comunidad regional su decidida participación. OSCAR LIBARDO CAMPO VELASCO Director General Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC 7

8 Presentación Ajuste al Plan de Acción de Biodiversidad Colombia es un país único. Ubicado en la esquina Noroccidental de Suramérica, en la franja intertropical del planeta, en el punto de confluencia entre el mar Caribe y el océano Pacífico, entre los hemisferios norte y sur, entre las planicies de la Orinoquia, las selvas de la Amazonia, las alturas de los Andes y los bosques del Chocó Biogeográfico, reúne las condiciones geológicas, geográficas y climáticas para producir la más alta diversidad de formas de vida y ecosistemas del planeta. Esta diversidad se expresa de forma diferente en las distintas regiones, moldeada según las culturas que han sabido transformar el potencial natural de acuerdo con sus saberes, conocimientos y modos de vida para satisfacer sus necesidades y garantizar su bienestar. En este contexto, se destaca el territorio que hoy ocupa el departamento del Valle del Cauca, por albergar llanuras con alto potencial de desarrollo agroindustrial, zonas montañosas que hacen del departamento una despensa sin par de alimentos y flora ornamental para la región, zonas aún prístinas de alta riqueza en biodiversidad, ecosistemas marino-costeros únicos. En este territorio sus habitantes han logrado consolidar un sistema urbano regional que, a partir de la ciudad de Santiago de Cali, cuenta con una red interconectada de centros urbanos menores que favorecen el desarrollo armónico y autónomo de las distintas subregiones del Departamento. La diversidad cultural favorece también un desarrollo acorde con la riqueza y diversidad de sus ecosistemas y especies. En el Valle del Cauca coexisten diversos pueblos indígenas de tradición milenaria, comunidades afrodescendientes que han manejado los bosques por siglos, y una población mestiza que da cuenta de la convivencia armónica entre los diversos grupos poblacionales. Una importante capacidad científica y tecnológica está a la base de un desarrollo económico en condiciones de competir a nivel nacional e internacional. Esta descripción, que pareciera aproximarse al jardín del Edén, contrasta en forma drástica con la situación de la biodiversidad que encabeza el documento que la CVC y el Instituto Humboldt presentan a continuación: la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad. Deforestación y erosión generalizadas, degradación de humedales y cuerpos de agua, pérdida de la capacidad de los suelos, aumento de la población de especies invasoras y de especies en peligro de extinción, por citar algunas de las alertas que dieron pie a la actualización del anterior Plan de Acción. 8

9 Los retos son enormes: se prevén para la próxima década cambios drásticos en la variabilidad climática, al tiempo que el modelo de desarrollo y los patrones de uso de los ecosistemas han desconocido sus limitaciones y potenciales hasta el punto de reducir drásticamente la capacidad de retención y regulación hídrica de los ecosistemas, y la resiliencia socioambiental. Esta situación de alerta es común a todo el país y a la mayoría de países que comparten con Colombia el privilegio pertenecer al grupo de naciones en los que se concentra la mayor diversidad biológica y genética del planeta. Por esta razón, el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, ratificado por Colombia en 1994, en su décima Conferencia de las Partes (COP10) reunida en Nagoya - Provincia de Aichi- ha hecho un llamado de urgencia y ha planteado la reorientación de su enfoque de gestión de la biodiversidad hacia una visión integral en su evaluación y manejo y una mayor articulación con los sectores sociales y productivos, para posicionar con claridad este patrimonio natural como el sustento del que dependen tanto la sostenibilidad del desarrollo como el bienestar de la población. A partir de este llamado y enfoque la COP 10 acordó un conjunto de metas -llamadas las Metas de Aichi- que todos los estados se comprometen a cumplir para salvaguardar el patrimonio mundial representado en la biodiversidad y buscar la forma de asegurar que los bienes y servicios de los ecosistemas de la biodiversidad se ponen al servicio del bienestar de la población, al tiempo que se preserva su base de sustentación. Siguiendo esta línea de acción, la CVC presenta la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad adoptado en 2005, basado en las orientaciones de la Política de Gestión Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos. Varios sectores productivos, miembros de la comunidad académica, instituciones del Estado en el Departamento y organizaciones de la sociedad civil han participado en la formulación de la nueva versión de este Plan y están comprometidos en su ejecución bajo esquemas de corresponsabilidad entre instituciones y ciudadanía. Confiamos en que este Plan conseguirá el apoyo social e institucional requerido para responder al gran reto que enfrenta el Departamento. BRIGITTE BAPTISTE BALLERA Directora Instituto Alexander von Humboldt, IAvH 9

10 Introducción El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó en 2012 la Política Nacional de la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos- PNGIBSE (MADS 2012) que busca actualizar el enfoque de acción de la nación hacia la conservación de la biodiversidad y la valoración de los servicios ecosistémicos. Esta nueva política tiene como objeto ajustar las metas nacionales a los objetivos planteados en la conferencia de las partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) realizada en Nagoya en En esta convención se plantearon unas metas concretas para ser ejecutadas por los países miembros y que tienen el 2020 como año para lograrlas; estas se conocen como las Metas de Aichi. Mediante los ajustes regionales de los planes de acción de biodiversidad el Ministerio busca que se adopten las metas de Aichi en los planes de acción en biodiversidad desarrollados por las Corporaciones Autónomas Regionales que aportarán elementos para la consolidación del Plan Nacional de Biodiversidad. El objetivo general de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) es: Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil (MADS 2012). En esta política se han formulado conceptos que permiten fortalecer la conservación al plantear la conservación como elemento emergente de la preservación, la restauración, el uso sostenible y el conocimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Este nuevo enfoque fortalece dos líneas de acción que estaban formuladas en los planes anteriores dentro del eje conservar que eran la preservación y la restauración. Ejemplo de ello son los lineamientos expuestos en el documento del Ministerio de Ambiente llamado Colombia Biodiversidad Siglo XXI (1999) que se constituyó en la guía para la formulación de los planes de acción de muchos departamentos y sus corporaciones. Otros dos nuevos conceptos formulados en la PNGIBSE son los socioecosistemas y la resiliencia de los mismos. Los socioecosistemas se entienden como aquellos ecosistemas en los cuales existe influencia humana ya sea por transformación o por explotación de los recursos. Estos socioecosistemas están bajo presiones de origen antrópico que afectan sus características, no sólo en cuanto a la composición de especies sino también en cuanto a la estructura y el funcionamiento de los mismos. Bajo las presiones antrópicas estos ecosistemas pueden responder de manera adaptativa y ajustarse a la presión y recuperar sus características, o si las presiones son mayores responder cambiando de manera profunda y convirtiéndose en nuevos ecosistemas con un nuevo conjunto de especies adaptadas a las perturbaciones, y con estructura y funciones profundamente transformadas. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos provistos por el ecosistema original son afectados ya que la diversidad de especies adaptadas a los nuevos ecosistemas suelen ser especies generalistas y en algunos casos 10

11 invasoras que aprovechan estos cambios. Los servicios ecosistémicos también se transforman ya que los servicios de aprovisionamiento se modifican al cambiar el ensamblaje de las especies; los servicios de regulación cambian al transformarse las coberturas en otras simplificadas que no responden igual a los cambios ambientales; los de sostenimiento ya que especies como polinizadores, controladores naturales y generadores de suelo se ven afectados al cambiar la composición de especies vegetales y por ende las coberturas. Los servicios culturales y estéticos cambian al perderse la belleza escénica de los ecosistemas naturales por unos simplificados, generalistas que pueden ser observados en cualquier parte del planeta. Otro aporte al análisis que trae la nueva Política es la evaluación de los motores de presión que afectan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estos motores incluyen la transformación y pérdida de ecosistemas, la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies invasoras, la contaminación de los ecosistemas y por último el cambio climático (Tabla 1). Estos motores son definidos a nivel global pero todos tienen manifestaciones a nivel nacional y a nivel del Valle del Cauca. Estos aplican a los ecosistemas y especies presentes en el departamento con procesos particulares. Tabla 1. Motores de transformación y pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En la columna izquierda se presentan los motores definidos a nivel global, y para fines de comparación en la columna derecha los motores identificados para Colombia. 1. Transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales. MOTOR 1. Cambios en el uso del territorio (continental o acuático), su ocupación y la fragmentación de sus ecosistemas Transformación directa y pérdida de ecosistemas naturales o seminaturales. Transformación de sistemas productivos que mantienen elementos y procesos de la biodiversidad. Desarrollo de infraestructura Represamientos y cambios de cursos de agua 2. Sobreexplotación MOTOR 2. Disminución, pérdida o degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas. Sobreutilización de poblaciones de especies (terrestres y marinas) Degradación de ecosistemas Pérdida de diversidad genética de cultígenos y variedades 3. Invasiones biológicas MOTOR 3. Invasiones biológicas Introducción y trasplante de especies Introducción y liberación de organismos vivos modificados (OVM) 4. Contaminación MOTOR 4. Contaminación y toxificación Contaminación orgánica de aguas y suelos (eutrofización N y P). Contaminación química y otra 5. Cambio climático MOTOR 5. Cambio climático Fuente: MADS

12 Para el Valle del Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), se han comprometido en adelantar el ajuste al documento realizado por ambas instituciones en el 2004 y llamado Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta Técnica (CVC e IAvH 2004) buscando una participación más amplia y un mayor compromiso de las partes de los sectores ambientales, sociales y económicos en la formulación y la incorporación de sus ejes estratégicos en la planeación de cada sector. El presente ejercicio busca desarrollar de manera participativa el ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad para el Valle del Cauca. Este ajuste tiene como objetivo evitar que las nuevas actividades que se planteen no sean incorporadas por los demás actores (gobiernos departamentales, municipales y locales, gremios productivos, la academia y la sociedad representada por consejos comunitarios, cabildo y asociaciones de usuarios) dentro de su plan de actividades o planeación estratégica y su gestión organizacional. Por ello se ha buscado una consulta amplia con diferentes sectores. Otra de las falencias detectada en los planes realizados con anterioridad en el país es la falta de coherencia regional de las acciones propuestas, donde las jurisdicciones de las corporaciones no permiten el trabajo integrado espacial ni temporalmente haciendo que las acciones estén desconectadas. Estrategia de acción En las evaluaciones a los planes de acción de la biodiversidad realizados en diferentes regiones del país se han evidenciado entre otras dificultades para su implementación la falta de pertenencia de los diferentes sectores sobre el plan. Esto hace que lo ignoren, o no sean considerados dentro de los planes de actividades de los diferentes sectores involucrados. La amplia participación mediante la consulta abierta se ha definido como una de las estrategias para superar esta deficiencia. La consulta a los diferentes sectores se realizó mediante acercamientos utilizando los talleres como espacio para el análisis y la reflexión de las experiencias, encaminados a lograr en los diferentes sectores la apropiación de las líneas de acción del Plan de Acción en Biodiversidad. Los talleres buscaron evaluar los motores de transformación como líneas de discusión de los ejes estratégicos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca y considerando la Política Nacional Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos como la línea de ajuste del nuevo plan. En el presente documento se revisan los avances realizados en la gestión de la CVC para la ejecución de acciones encaminadas a dar respuesta a los planteamientos propuestos en el Plan de Acción para la Biodiversidad formulado en 2004 (CVC e IAvH). Se avalúan las líneas de acción formuladas y su ejecución. Se presenta así mismo la propuesta de ajuste al plan de acción en biodiversidad mediante un análisis de los diferentes ejes de acción basados en la nueva Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) desarrollada por el 12

13 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en El desarrollo del documento propone metas a corto, mediano y largo plazo para cada una de las líneas estratégicas identificadas en los ejes de la PNGIBSE. 13

14 Melocactus curvispinus subespecie loboguerreroi, cactus endémico amenazado del enclave seco de Dagua. Foto William G. Vargas 14

15 1. Diagnóstico del conocimiento, conservación y uso de la Biodiversidad en el Valle del Cauca Avances en la dimensión territorial, la caracterización, el conocimiento, y conservación de la biodiversidad del Valle del Cauca En los años transcurridos desde la formulación del Plan de Acción en Biodiversidad para el Valle del Cauca en 2004, se han logrado avances significativos en varios de los ejes temáticos formulados allí. En el eje conocer se ha logrado fortalecer el inventario de especies del departamento llenado un vacío existente. Nuevas especies han sido descritas en la región, como es el caso del mamífero Olinguito (Bassaricyon neblina) presente en los bosques subandinos del departamento y descrito a partir de especímenes depositados en colecciones de museos y que poseen registros de colecta del Valle del Cauca. Las aves acuáticas han sido censadas y monitoreadas en los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas realizados de manera continua el Colombia desde 2002 (Cifuentes y Castillo 2013). Estos censos han permitido conocer la diversidad de especies asociadas a los humedales del Valle del Cauca, además de brindar información de los cambios experimentados por las poblaciones locales. En cuanto a invertebrados podemos resaltar los trabajos en algunos grupos de artrópodos como hormigas (Chacón de Ulloa et al. 2013) y arañas (Cabra et al. 2010) por citar algunos trabajos. Sin embargo, el desconocimiento de muchos otros grupos es bastante grande y los avances son incipientes. La flora del departamento no ha tenido la fortaleza de conocimiento en exploraciones en el pasado, comparado con la fauna, y tenemos un gran desconocimiento de las especies presentes en los diferentes biomas y ecosistemas del Valle del Cauca. Dos estudios recientes por Vargas (2013) y por Torres y colaboradores (2013) recopilan el conocimiento de las especies vegetales presentes en el bosque seco, considerado un ecosistema estratégico y quizás el mejor estudiado en el departamento. Estos insumos se constituyen en valiosos aportes para la formulación de planes de conservación de éste, uno de los ecosistemas más amenazados a nivel nacional. Los humedales del valle geográfico del río Cauca han sido caracterizados y ya existe una base de información importante para los principales grupos taxonómicos de flora y fauna, así como bases para entender el funcionamiento de estos ecosistemas (CVC 2009). En este trabajo se detallan el marco jurídico nacional y la convención internacional de Ramsar y su importancia para Colombia como país signatario. Además, la historia geológica y la hidrología, la calidad del agua y los inventarios de fauna y flora, más un inventario de los humedales existentes. 15

16 A escala espacial, los avances en la cartografía digital han permitido tener información a escalas semidetalladas de los biomas (Figura 1) y ecosistemas (Figura 2) del Valle del Cauca, a escala 1: En un estudio reciente (CVC y FUNAGUA 2010) se describieron la presencia de ocho (8) biomas y 35 ecosistemas terrestres y costeros para el departamento (Tabla 2). Esta información, además, ha permitido revisar las coberturas naturales y el uso del suelo del departamento en tiempos recientes a escala 1: Estas son herramientas para la planificación, fundamentales a la hora de tomar decisiones sobre el manejo del territorio. La incorporación de las áreas marinas en la jurisdicción de acción de la CVC ha sido otro cambio importante para la gestión de la corporación (Ver Figura 3). Este avance se dio gracia a la Ley 1450 de 2011, que amplió la jurisdicción de las corporaciones autónomas regionales con ecosistemas marino y que significó un aumento de ha para la CVC. En este momento hace curso el decreto que reglamentará el artículo 208 de dicha ley. Esta ampliación tiene significativas repercusiones para la CVC ya que implica una ampliación del número de ecosistemas sobre los cuales hay que ejercer control y vigilancia, además de aumentar el compromiso de representatividad de los ecosistemas a proteger y conservar en el Sistemas Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP VALLE). 16

17 Tabla 2. Distribución de los ecosistemas terrestres del Valle del Cauca, organizado por biomas. Biomas Halobioma Pacífico del Zonobioma tropical húmedo del Pacífico Orobioma bajo de los Andes Orobioma medio de los Andes Orobioma alto de los Andes Código Ecosistemas BICPLRY BOCMHLH BOCPLLH BOCPLLS Nombre Ecosistemas Bosque inundable cálido pluvial en planicie fluvio-marina Bosque cálido muy húmedo en lomeríofluvio-gravitacional Bosque cálido pluvial en lomerío fluviogravitacional Bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional Área (ha) , , , ,36 BOCPLRM Bosque cálido pluvial en planicie marina ,10 BOCPLRY AMMSELS AMMSEMH BOCHUMH BOCMHMH BOMHUMH BOMHUMS BOMHUPD BOMMHMH BOMSEMH BOFHUMH BOFMHMH BOFPLMH BOSHUMH BOSMHMH BOSPLMG HPPPLMG Bosque cálido pluvial en planicie-fluviomarina Arbustales y matorrales medio seco en lomerío estructural-erosional Arbustales y matorrales medio seco en montaña fluvio-gravitacional Bosque calido húmedo en montaña fluviogravitacional Bosque calido muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional Bosque medio húmedo en montaña fluviogravitacional Bosque medio húmedo en montaña estructural-erosional Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial Bosque medio muy húmedo en montana fluvio-gravitacional Bosque medio seco en montaña fluviogravitacional Bosque frío húmedo en montaña fluviogravitacional Bosque frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional Bosque frío pluvial en montaña fluviogravitacional Bosque muy frío húmedo en montaña fluvio-gravitacional Bosque muy frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional Bosque muy frío pluvial en montaña fluvio-glacial Herbazales y pajonales extremadamente frío pluvial en montaña fluvio-glacial , , , , , , , , , , , , , , , , ,41 17

18 Biomas Código Ecosistemas HPSMHMG Nombre Ecosistemas Herbazales y pajonales muy frío muy húmedo en montaña fluvio-glacial Área (ha) ,12 Orobioma azonal Helobioma del Valle del Cauca Zonobioma alternohigrico tropical del Valle del Cauca AMCMSMH AMMMSMH BOFSEMH BICSERA Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional Arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio-gravitacional Bosque frío seco en montaña fluviogravitacional Bosque inundable cálido seco en planicie aluvial 8.346, ,59 743, ,07 BOCHURA Bosque cálido húmedo en planicie aluvial 7.147,51 BOCSERA Bosque cálido seco en planicie aluvial ,06 AMCSEPA AMMHUPX BOCHUPX BOCSELF Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial Bosque cálido seco en lomerío fluviolacustre , , , ,77 BOCSEPA Bosque cálido seco en piedemonte aluvial ,48 BOCSEPX Bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial ,00 Total Fuente CVC y FUNAGUA

19 Figura 1. Mapa de biomas del Valle del Cauca. Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental. Ver detalle de la leyenda en la tabla 2. 19

20 Figura 2. Mapa de ecosistemas del Valle del Cauca. Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental. Ver detalle de la leyenda en la tabla 2. 20

21 Figura 3. Mapa del área de la jurisdicción marina para la CVC en el Valle del Cauca. Fuente CVC. Grupo Sistemas de Información Ambiental. 21

22 Avances en la incorporación del cambio climático y la mitigación de sus impactos en la planificación de las acciones de la CVC Los efectos del cambio climático se han evidenciado en el Valle del Cauca con cambios en los regímenes de lluvias, y ciclos de sequías principalmente. Estos cambios han tenido efectos muy marcados particularmente por la concentración de lluvias en los años denominados del Fenómeno de la Niña en gran parte del territorio nacional. Lo contrario sucede en los años denominados del Fenómeno del Niño que presentan marcados períodos secos. Los principales efectos de estos extremos ambientales se han evidenciado para la población del departamento por los efectos económicos y ambientales derivados de las prolongadas lluvias que producen inundaciones en zonas de cultivos, principalmente en la parte plana del valle geográfico del río Cauca, y en los deslizamientos de tierras cultivables que afectan además la infraestructura de vías en la parte montañosa. Los sistemas de acueducto también sufren de estos efectos por excesiva turbiedad o la destrucción de las bocatomas. En los períodos de sequía, las pérdidas de cultivos también se hacen evidentes debido a que no existen mecanismos para contrarrestar la disminución pronunciada de los cauces de los ríos y quebradas. Los incendios forestales se hacen muy frecuentes y extensos durante estos mismos períodos, afectando las coberturas naturales de bosques y rastrojos en recuperación, además de la infraestructura que se ve amenazada por el fuego. En el Plan de Acción de la CVC (CVC 2102c) se incluye en acciones operativas el programa de prevención, mitigación, y adaptación al cambio climático que enfoca los proyectos en prevención de incendios forestales, atención de emergencias de origen ambiental, desarrollo de infraestructura de protección para las comunidades y control de emisiones de gases de efecto de invernadero. Con estas acciones se incorpora la dimensión de planeación para afrontar los impactos. En este tema se abre la posibilidad de comenzar a evaluar los servicios ecosistémicos de regulación como base para la prevención y mitigación de los impactos. La CVC y el Instituto Humboldt (IAvH), a través de convenios de cooperación, iniciaron en el marco del Proyecto Andes desde el año 2005, un proceso de planeación del paisaje rural en la cuenca media del río Nima con el propósito de mejorar las condiciones para la conservación y el mantenimiento de los servicios ambientales a través de la implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP). Este trabajo se extendió en cobertura en el 2006, con el objetivo de mantener y restaurar los fragmentos de bosque seco representativos que aún existen en el valle geográfico del río Cauca. Estos procesos permitieron generar casos piloto en el Valle del Cauca donde se demostró la importancia de hacer diseños de estrategias de conservación a escala de paisaje para luego articularla con procesos de planeación a escala local (finca) de manera que las acciones locales de restauración y conservación, respondan 22

23 a un diseño multiescalar que potencia los impactos en conservación y recuperación de la integridad ecológica de los ecosistemas. Por fortuna, a finales del 2013, se recuperó esta línea de trabajo y se avanzó en aplicar este proceso metodológico en 17 cuencas del departamento priorizadas por la Corporación, definiendo estrategias de conservación a escala de paisaje y priorizando áreas en las mismas para la implementación de las herramientas de manejo del paisaje, en la escala local que finalmente son las que fortalecerán la conservación y la restauración de los ecosistemas. Además en dicho plan se incorporó el proyecto Corredor Río Cauca el cual tiene como objeto aunar esfuerzos para la planificación del uso del territorio en el corredor del río Cauca, para buscar mitigar los efectos de las inundaciones presentadas en los últimos años de fenómeno de la Niña. Allí se proponen acciones desde el desarrollo de estructuras de control de inundaciones ajustadas a la dinámica del río y que respeten los humedales, el diseño de zonas de rebalse propuestas para control de crecientes en años de extrema lluvia, y la incorporación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) como estrategia para establecer nueva conectividad biótica de los remanentes de bosques inundables y bosques secos aun presentes en las márgenes del río y en sus afluentes, principalmente. Motores de Transformación en el Valle del Cauca Todos los motores de trasformación y pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (Tabla 1) están presentes en el Valle del Cauca. El departamento ha sido transformado por el desarrollo desde hace varios siglos por los asentamientos prehispánicos allí establecidos. Las áreas más profundamente transformadas las constituyen la parte plana del valle geográfico del río Cauca y los piedemontes del mismo valle en las vertientes de la cordillera central y la occidental. Los sistemas de producción agropecuarios representados principalmente por la caña de azúcar, la ganadería y los pastos de corte, y los sistemas cafetero y arrocero han sido los principales motores de esta transformación. Estos sistemas productivos han afectado los ecosistemas naturales del departamento y que correspondían concretamente a los ecosistemas de bosque secos (bioma según la clasificación actual: Zonobioma Alternohígrico Tropical del Valle del Cauca), bosques andinos (bioma según la clasificación actual: Orobioma Medio de los Andes), bosques subandinos (bioma según la clasificación actual: Orobioma Bajo de los Andes), selvas pluviales (bioma según la clasificación actual: Zonobioma Tropical Húmedo del Pacífico) y zonas de humedales (bioma según la clasificación actual: Helobioma del Valle del Cauca). La sobreexplotación de recursos también ha sido importante particularmente para especies madereras en los piedemontes andinos del valle geográfico y, de manera más reciente en la Costa Pacífica, donde este sistema de explotación está ampliamente distribuido hasta en los afluentes hídricos con mínimas capacidades navegables. En el valle geográfico y particularmente en los sistemas acuáticos de 23

24 humedales y madreviejas, es donde encontramos la presencia de representantes de varias de las especies invasoras más fuertemente arraigadas en el departamento. Allí podemos encontrar poblaciones importantes del buchón de agua (Eichhornia crassipes), la rana toro (Lithobates catesbeianus), el camarón rojo (Procambarus clarkii). En los ecosistemas terrestres encontramos al caracol africano (Achatina fulica) y la enredadera conocida como ojo de poeta (Thumbergia allata) como notables representantes de estas especies invasoras. La contaminación, asociada en sus procesos también con la degradación de los ecosistemas, es uno de los principales motores de transformación en el Valle del Cauca. Los procesos industriales de las grandes ciudades contribuyen con un aporte importante de los contaminantes descargados en los ríos aledaños. Estos contaminantes compuestos por metales pesados, carga orgánica, y otros derivados industriales son la principal fuente contaminante, pero no la única. En las zonas rurales los fertilizantes y agroquímicos utilizados indiscriminadamente generan una alta carga de pesticidas y nutrientes que se acumula en los sistemas acuáticos. Otra nueva amenaza de contaminación por metales pesados y sedimentos, tiene como origen la explotación minera de oro y otros metales, que afecta las laderas y por ende los acueductos rurales y urbanos. El incremento en áreas de la frontera agrícola también hace aportes importantes en sedimentos arrojados a los cauces de agua en ambas cordilleras. En el último lustro el valle geográfico ha sido una de las zonas más fuertemente afectadas por fenómenos de altos niveles de pluviosidad, mayores a los registrados históricamente, y que dan evidencia de efectos debidos a fluctuaciones cíclicas ambientales que pueden ser explicadas en alguna medida por el cambio climático. Estas lluvias han generado eventos muy significativos de inundaciones, daño a la infraestructura de carreteras y acueductos, y pérdidas materiales en cultivos. Con los anteriores ejemplos podemos mostrar los efectos de los motores de transformación y pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en el departamento. El análisis del efecto de estas temporadas de alta pluviosidad sobre las perdidas reales y materiales está por ser evaluado, ya que tenemos valoraciones económicas de los sistemas productivos e infraestructura pero allí no se consideran los aporten no económicos, ni las pérdidas en servicios ecosistémicos de regulación y aprovisionamiento, entre otros, que aportan a la mitigación de estos impactos. 24

25 Matorral subxerofítico en el Distrito de Manejo Integrado de Atuncela (Ecosistema: Arbustales y matorrales cálido muy seco en montaña fluvio-gravitacional AMCMSMH), en el municipio de Dagua. Un ecosistema azonal amenazado por los proyectos productivos actuales. Foto William G. Vargas 25

26 2. Estado de avance del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca (2004) Los tres ejes temáticos del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca La CVC ha realizado ejercicios internos para evaluar los avances en la ejecución de las metas y actividades del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca en los años 2008, 2010, 2011, 2012 y Los resultados de estos ejercicios se han resumido en la siguiente tabla (Tabla 3), donde se desglosan los ejes temáticos, las estrategias, los objetivos, las metas y finalmente las actividades propuestas en el Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca de Se complementa el análisis con un listado resumido de las acciones ejecutas y las principales dificultades encontradas en la implementación de estas acciones. Estos listados se complementan a su vez con una serie de oportunidades de desarrollo de estas metas y actividades que podrían ser priorizadas. Estas oportunidades son el resumen de las fichas de trabajo de los talleres realizados con el personal técnico de la CVC y con los expertos, realizados a finales de noviembre del año anterior. Las observaciones de representantes de los gremios que participaron en el taller y las recopiladas en visitas particulares también son incluidas en la tabla, aunque son incorporadas en la tabla de Ejes temáticos y Líneas estratégicas de la PNGIBSE que se denota posteriormente en otra sección. 26

27 Tabla 3. Matriz de evaluación con los resultados de los talleres donde se revisaron las acciones, dificultades y oportunidades basadas en el Plan de Acción de Biodiversidad de Las acciones realizadas se basan en documentación interna de evaluación de CVC.

28 28

29 Tabla 3. (Continuación) 29

30 Avances y dificultades en el desarrollo de los tres ejes temáticos Los avances de la gestión del Plan de Acción en Biodiversidad formulado en el 2004 (CVC e IAvH) han sido evaluados de manera detallada en los informes internos de gestión (CVC 2008, 2011, 2012a, 2012b, 2013). Eje Conocer En estos informes se evidencian los avances en el eje conocer, donde se ha ampliado la base del conocimiento cartográfico del departamento y donde los inventarios de biodiversidad siguen completando el vacío existente para varios grupos. También esta información sirvió para conocer el grado de fragmentación de las coberturas naturales de bosques principalmente y así mismo valorar el grado de representatividad de los ecosistemas en el SIDAP (CVC y FUNAGUA 2010). Este mismo estudio evidenció que los biomas más transformados y con mayores niveles de fragmentación son los localizados en la parte plana del valle geográfico del río Cauca, siendo estos los biomas Zonobioma alternohigrico tropical del Valle del Cauca, Helobioma del Valle del Cauca, y Orobioma azonal. Los ecosistemas más degradados así mismo son los de Bosque cálido seco en piedemonte aluvial, Bosque cálido seco en lomerío fluviolacustre, Bosque cálido seco en piedemonte coluvio-aluvial, Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial, y Bosque cálido seco en planicie aluvial; estos ecosistemas agrupan los antiguamente denominados bosques secos y matorrales subxerofíticos (CVC y FUNAGUA 2010). Otro de los avances importantes dio a conocer el estado de conservación de las cuencas de las vertientes que desembocan en el río Cauca dentro del departamento (CVC y UT 2009). Este estudio mostró que 14 de 47 cuencas estudiadas presentan un avanzado estado de deforestación, 8 de ellas muy deforestadas (cuencas de los ríos Obando, Las Cañas, Los Micos, La Paila, RUT y La Vieja) y sólo cuatro (río Cali, Bugalagrande, Garrapatas, y Timba) presentan un grado aceptable de cobertura forestal (CVC y UT 2009). Se ha avanzado en el estudio de la integridad ecológica del departamento, adelantando actualmente estudios en las áreas de la Reserva Forestal de Bitaco y en el Distrito de Manejo Integrado de Atuncela. Se ha fortalecido el estudio de anfibios atendiendo a la iniciativa regional en que fue definido como grupo prioritario de conservación. Los estudios en anfibios se han encaminado a entender mejor la distribución de las especies amenazadas, realizar evaluaciones poblacionales y determinar amenazas directas e indirectas para estos grupos de especies. También se ha desarrollado el montaje de parcelas permanentes de flora para realizar estudio a largo plazo de la dinámica de las especies, particularmente las que habitan los bosques secos. Dentro de las estrategias de

31 manejo de información se ha montado el nodo del Valle del Cauca del Sistema de Información en Biodiversidad, que funciona armonizado dentro del SIB-Colombia. Eje Conservar Áreas Protegidas La implementación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas para el Valle del Cauca SIPAD VALLE (CVC 2007a) con un número importante de áreas declaradas no solamente a nivel del departamento sino de los municipios y los territorios indígenas y comunitarios de negritudes, es uno de los avances más importantes (Figura 4 y Tabla 4). Se han declarado diez y seis (16) áreas de carácter nacional, cincuenta y seis (56) de carácter regional, ocho (8) en territorios negros, nueve (9) en territorios indígena, y seis (6) de carácter municipal en el Municipio de Cali. Allí cabe destacar la formulación de planes de manejo de muchas de estas áreas lo que permitirá en un futuro una gestión de conservación mejor planificada. También, se han incorporado como estrategias de conservación las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que aportan de manera significativa con el número de áreas protegidas en diferentes zonas del departamento y se constituyen en una estrategia social de promover la conservación de las coberturas boscosas en el departamento promoviendo la conectividad de ecosistemas (Tabla 5). Actualmente el aporte en cobertura de las reservas privadas es superior a las ha. Uno de los procesos de gestión que ha logrado avances importantes es la consolidación de las acciones en los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (SIRAP). La CVC participa de tres de ellos, el SIRAP Macizo Colombiano, el SIRAP Eje Cafetero y el SIRAP Pacífico. Esto procesos contribuyen de manera significativa a la gestión regional logrando la participación coordinada de varias entidades del SINA como son los Parques Nacionales Naturales y la Corporaciones Autónomas Regionales de varios departamentos. En el estudio realizado por CVC y FUNAGUA (2010), en la sección dedicada al análisis de representatividad, se observó que la representatividad de estos ecosistemas secos es muy baja, casi nula en el sistema de áreas protegidas de la CVC, mostrando que 10 de los 35 ecosistemas definidos están fuera de alguna categoría de protección (CVC y FUNAGUA 2010). Los ecosistemas sin representatividad en áreas protegidas son los siguientes: Arbustales y matorrales cálido seco en piedemonte aluvial (AMCSEPA) Arbustales y matorrales medio húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (AMMHUPX) Bosque cálido húmedo en piedemonte coluvio-aluvial (BOCHUPX) Bosque cálido pluvial en lomerío estructural-erosional (BOCPLLS) 31

32 Bosque cálido pluvial en planicie marina (BOCPLRM) Bosque cálido pluvial en planicie-fluvio-marina (BOCPLRY) Bosque cálido seco en lomerío fluvio-lacustre (BOCSELF) Bosque frío seco en montaña fluvio-gravitacional (BOFSEMH) Bosque medio húmedo en piedemonte diluvial (BOMHUPD) Bosque medio seco en montaña fluvio-gravitacional (BOMSEMH) Humedales En la protección de humedales los avances se ven reflejados en la incorporación de 34 de los 72 humedales al acuerdo 038 de 2007 del Concejo Directivo de la CVC el cual reconoce como Áreas de Reservas de Recursos Naturales Renovables (Tabla 6). De estas reservas 34 tienen planes de manejo formulados bajo la resolución 0196 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Hay seis humedales urbanos bajo la jurisdicción y control del DAGMA que se denotan al final de la tabla. (Figura 5a y 5b). Conservación de Fauna y Flora Existen también avances en la formulación de planes de acción para la conservación de las especies con alguna categoría de amenazadas de fauna de vertebrados y de plantas para el departamento. Los vertebrados amenazados fueros seleccionados de acuerdo con expertos para cada grupo, convocados en mesas de trabajo donde se seleccionaron las especies que serían declaradas como amenazadas y sobre las cuales se formularían estrategias de conservación (CVC 2007 b). Con la formulación de los planes se busca lograr la conservación de estas especies mediante acciones que, una vez ejecutadas, permitirán lograr la reducir las fuentes de presión a sus poblaciones naturales y a los ecosistemas que ellos ocupan, entre otras estrategias. Se formularon inicalmente los planes para 18 vertebrados (CVC y ECOANDINA 2007), posteriormente mediante el convenio 139 de 2009 se formularon los planes de manejo de 16 especies de fauna y 22 de flora para el departamento (CVC y FUNAGUA 2011 a y b). A nivel regional mediante el convenio 080 de 2009, también se formularon planes para cinco (5) especies de fauna y siete (7) de flora del pacífico vallecaucano (Fundación para el Desarrollo del Pacífico). La lista de especies con planes de manejo se cita a continuación (Tabla 7). Recurso hídrico, conservación y uso La conservación del agua es una preocupación mayor para la región. La gestión para su uso racional ha llevado al desarrollo de un fondo regional denominado Fondo Agua por la Vida, donde se ha logrado la participación del gremio azucarero desde su asociación Asocaña, de la CVC, de organizaciones no gubernamentales como The Nature Conservancy, la participación de sociedad civil desde las asociaciones de 32

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alejandro von Humboldt Funciones y Avances en Adaptación al Cambio Climático en Colombia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alejandro von Humboldt Funciones y Avances en Adaptación al Cambio Climático en Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alejandro von Humboldt Funciones y Avances en Adaptación al Cambio Climático en Colombia «Taller Adaptación al Cambio Climático en Colombia: Dirección

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1 Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr las diversidad biológica establecidas en el Plan 2011-2020 (CDB COP Decisión X/2) Objetivos estratégicos y las Objetivo

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA por Clarence Ft. O'Neal* En tos últimos años el Organismo Internacional de Energía Atómica ha incrementado su programa relativo a la protección del

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS HOJA DE INSTRUCCIONES - HOJA DE INSTRUCCIONES - HOJA DE INSTRUCCIONES FICHA DE ANÁLIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS Estimados Miembros de la Comisión de Autoevaluación: La siguiente

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA REUNIDOS En sesión plenaria, de 30 de septiembre de 2009 celebrada en Hita, el Ayuntamiento de Hita aprueba la presente Declaración, mediante la cual

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION N 0584 (Junio 26 de 2002) Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES Distr. LIMITADA LC/L.3366 22 de agosto de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Reunión

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNEP/CBD/SBSTTA/20/CRP.8 27 de abril de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO Vigésima reunión Montreal,

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL

SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL Cuáles son sus antecedentes? Consultando los archivos de hace 10 años atrás de las Unidades Tecnológicas de Santander, se puede dar cuenta que los procesos de planificación

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

FICHA TÉCNICA DIPLOMADO

FICHA TÉCNICA DIPLOMADO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO El Diplomado en Gestión de la Biodiversidad explora las oportunidades de adaptación frente a lo vulnerable que es la sociedad ante el cambio climático, y las nuevas tendencias

Más detalles

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación 26 al 28 de septiembre de 2012 Vancouver, Columbia Británica, Canadá La tecnología digital brinda

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO MICE EN EUSKADI

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO MICE EN EUSKADI PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO MICE EN EUSKADI 1. ANTECEDENTES El Turismo Vasco aspira a ser reconocido social e institucionalmente

Más detalles

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO Cartografía Social, del Diagnóstico Social Participativo de las Problemáticas Ambientales y sus Alternativas de Resolución, en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó

Más detalles

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ]

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ] 2012 Gerencia de Consejos de Cuenca [ ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve

Más detalles