Chile Water and Biodiversity. Attachment 1 Ecosystem Profiles Summary (Spanish Version)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Chile Water and Biodiversity. Attachment 1 Ecosystem Profiles Summary (Spanish Version)"

Transcripción

1 Chile Water and Biodiversity Attachment 1 Ecosystem Profiles Summary (Spanish ersion) 2.1 Perfil Ecológico de las Cuencas de los íos Lluta y San José Ubicación: I egión de Tarapacá Superficie: km 2 (ío Lluta) Descripción: Las cuencas de Lluta y San José se localizan en la egión de Tarapacá, cuya superficie de conservación de la diversidad biológica terrestre es considerada relativamente adecuada a escala nacional, dado que más del 10% de la superficie regional está bajo protección. Las principales áreas silvestres de la egión de Tarapacá se concentran en su sección nororiental: Parque acional Lauca, Parque acional olcán Isluga, eserva acional Las icuñas y Monumento atural Salar de Surire. El Parque acional Lauca fue creado el año 1965 (al principio como eserva Forestal), convirtiéndose en Parque acional en Cumple un rol fundamental en la protección de especies amenazadas de la flora altoandina, como la queñoa (Polylepis rugulosa y P. tarapacana) y la llareta (Azorella compacta), así como cerca de 130 especies de aves, siendo una de las áreas silvestres con mayor variedad de ellas en el país. Sus límites fueron redefinidos en el año 1983 y, actualmente, se encuentra en preparación un estudio acerca de su extensión hacia el occidente para abarcar poblaciones de especies que se encuentran sin protección, como es el caso del huemul del norte (Hippocamelus antisensis). El ío Lluta presenta un cauce constante que nace de la vertiente oriental del olcán Tacora, tiene 150 km de largo y la superficie de su cuenca puede estimarse en km 2. La alimentación es mixta, con aportes de los deshielos, lluvias de verano y vertientes. La quebrada de Azapa o San José, que no es de cauce permanente, nace en lugares donde las precipitaciones de verano son modestas, en la Cordillera Central, cerca del cerro Orcotunco, y corre hacia el norte por 40 km con el nombre de quebrada de Ticnámar. Los suelos de este curso fluvial son salinos y contienen boro y arsénico, tal como el ío Lluta Características de las Cuencas Las cuencas del ío Lluta y ío San José se encuentran en el extremo norte del país y, por lo tanto, bajo influencia de un bioclima tropical. Las condiciones de temperatura y humedad varían fuertemente con la altitud, la que se incrementa en sentido oeste-este. La variación en los montos de precipitación experimenta un alza a medida que se asciende en el gradiente altitudinal producto de la mayor influencia que progresivamente ejercen los frentes tropicales que aportan lluvias desde el nordeste. Esta variación determina la existencia de tres tipos bioclimáticos (ivas-martínez 1993):

2 Tropical hiperdesértico, desde el nivel del mar hasta ca msnm, donde la precipitación anual suele ser inferior a 10 mm (e.g. 0 mm, Arica, 100 msnm) y está concentrada en un período muy breve en el año; Tropical desértico, entre y msnm, donde si bien las precipitaciones son mayores, siguen siendo muy inferiores a la evapotranspiración potencial; Tropical xérico, por sobre los msnm, en que las precipitaciones son bastante más elevadas (e.g. 321 mm, Parinacota, msnm) y la estación seca es tanto o más larga que la húmeda. La vegetación existente (Gajardo 1994) está directamente asociada a estos tipos bioclimáticos: Desierto Interior: es la formación vegetacional más representativa de la zona y forma parte de lo que se conoce como desierto absoluto. Matorral ripario de las Quebradas y los Oasis: se encuentra en las grandes quebradas, donde condiciones de humedad más favorables permiten el desarrollo de la vegetación. Esta formación se encuentra fuertemente intervenida por la instalación de cultivos intensivos. En el área bajo influencia de un bioclima tropical desértico se desarrolla la formación vegetacional del matorral desértico con cactáceas columnares (desierto andino), donde la especie más representativa y dominante en el paisaje es el cactus candelabro (Browningia candelaris). La cubierta vegetal es aún bastante escasa, salvo por la presencia ocasional de plantas efímeras que emergen esporádicamente cuando las precipitaciones del altiplano alcanzan a influir en este territorio. A partir de los msnm, las condiciones más favorables del bioclima tropical xérico comienzan a tener un efecto notorio sobre la vida vegetal, encontrándose presentes dos formaciones vegetacionales: Estepa arbustiva pre altiplánica: se encuentra en los pisos más bajos ( msnm) y presenta una alta diversidad de especies vegetales siendo el matorral de checal (Fabiana ramulosa) y lejía (Baccharis boliviensis), la comunidad más representativa de la formación, entre medio de la cual se encuentran aisladamente comunidades arbóreas de queñoa (Polylepis rugulosa). Estepa altoandina altiplánica: se desarrolla inmediatamente por sobre la formación anterior (sobre los msnm) y está constituida por matorrales dominados por especies del género Parastrephia (tolares) y extensos pajonales de paja brava (Festuca orthophylla). Al interior de estas comunidades crece la llareta (Azorella compacta) y también es posible encontrar bosquetes aislados de queñoa de altura (Polylepis tarapacana). El ío Lluta presenta un cauce constante que nace de la vertiente oriental del volcán Tacora y durante 70 km corre en dirección norte a sur. El río tiene 150 km de largo y la superficie de su cuenca

3 puede estimarse en km 2. La alimentación es mixta, con aportes de los deshielos, lluvias de verano y vertientes. Según Meléndez (1970), la característica más notoria de este valle es la gran extensión de suelos aluviales que presentan niveles de aguas subterráneas libres o fluctuantes, muy superficiales. Primitivamente estaban cubiertos por una densa vegetación, que permitió una acumulación de materia orgánica, responsable de los colores más oscuros de la superficie. La sección superior del valle presenta suelos de textura gruesa, de buena permeabilidad y con algunos problemas de salinidad. En la parte media, se encuentran suelos de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, que manifiestan problemas de permeabilidad, y causan la salinidad alta. La parte baja del valle alcanza una alta salinidad, asociada a texturas moderadamente finas. aldés (1970) anota como una importante característica de los suelos del Lluta, el alto contenido de boro. De la iva y Sotomayor (1979) señalan que la textura denota la marcada estratificación de los materiales, los cuales presentan contenidos bajos de arcilla, limo y arena. Su tamaño moderadamente grueso determina baja cantidad de humedad, a lo cual contribuye el mínimo contenido de materia orgánica. La calidad química de las aguas ha presentado permanentemente concentraciones significativas de ciertos elementos, por el efecto de algunos afluentes y las explotaciones mineras. Por otra parte, se constató ph ácidos de estas aguas, (ph 3,5), en las estaciones de altura (Alcérreca y Chapizca). La conductividad es alta en todo el río (superior a µmhos), lo que estaría indicando importantes concentraciones de iones en solución. En la fracción disuelta el Mn, tiene una concentración mayor a mg/l, el máximo valor exigido por la orma de riego. mg/l). El Al y el As presentan valores altos de concentración en el material particulado (7,46 a 45,39 Un cauce homólogo al anterior es la Quebrada de Azapa o San José. Esta, aunque no tiene curso permanente, y en la parte vecina al mar se reduce a afloramientos de aguas subterráneas, repite, en cierto modo, el caso anterior. Su nacimiento está situado en lugares donde las precipitaciones de verano son modestas, en la Cordillera Central, cerca del cerro Orcotunco, y corre hacia el norte por 40 km. con el nombre de quebrada de Ticnámar. Los suelos de este curso fluvial son salinos y contienen boro y arsénico, tal como el ío Lluta Prioridades de conservación en las cuencas de los íos Lluta y San José A pesar del porcentaje relativamente alto de superficie de protección que exhibe la región de Tarapacá, se han detectado deficiencias en varios sectores ajenos a la conservación, pues como se señalara, las áreas protegidas se concentran en el sector nororiental de la región. De esta forma, para la región han sido identificados nueve sitios prioritarios de conservación, de los cuales cuatro se localizan en las cuencas de Lluta y San José (Muñoz et al. 1996).

4 En la cuenca de Lluta, los sitios identificados son: Quebrada de Lluta: debido a la presencia de insectos y aves endémicos, como Eulidia yarellii (picaflor de Arica), así como flora ulnerable (e.g., Myrica pavonis) Desembocadura del ío Lluta: por constituir un lugar de descanso de aves migratorias y poseer sitios de importancia arqueológica. En la cuenca de San José los sitios identificados como prioritarios son: Quebrada de Azapa: debido a la presencia de aves e insectos endémicos, como Eulidia yarellii (picaflor de Arica) Ampliación del P Lauca: para proteger especies de flora y fauna que se encuentran actualmente muy ulnerables, como son varias especies de cactáceas (e.g. Browningia candelaris, cactus candelabro), así como poblaciones restringidas de huemul del norte (Hippocamelus antisensis) y guanaco (Lama guanicoe) Plantas Las unidades ecológicas (formaciones vegetacionales) mejor representadas en la región son la estepa altoandina altiplánica y el desierto del tamarugal (Luebert y Becerra 1998). Las formaciones vegetacionales incluidas en las cuencas de Lluta y San José poseen grados de protección muy disímiles, tal como se aprecia en la Tabla 7. Tabla 7. Formaciones vegetacionales protegidas % protegido Areas protegidas Desierto interior 1,67 Pampa del Tamarugal Matorral ripario de quebradas y 0 - oasis Matorral desértico con suculentas 1,53 P olcán Isluga columnares Estepa altoandina altiplánica 37,34 *P Lauca, P olcán Isluga, Las icuñas, M Salar de Surire Estepa arbustiva prealtiplánica 4,18 *P Lauca, P olcán Isluga (*) Única área protegida que incluye las cuencas de Lluta y San José De las cinco áreas, sólo una posee un porcentaje considerable de superficie bajo protección (37,34 %): la estepa altoandina altiplánica. Esta se encuentra en gran parte protegida por el Parque acional (P) Lauca, el cual, en su sector suroccidental, protege las cabeceras altas de la cuenca del San José, concretamente, el Canal Lauca y las quebradas de Luco y Belén; asimismo, el P Lauca protege aproximadamente el 50 % de la cuenca alta del río Lluta (subcuenca de Quebrada Huaylas a Quebrada Socoroma), como las quebradas de Ancolacalle, Jurase y Aroma. El encabezado de la Tabla 8 indica el grupo taxonómico mayor, bajo cada uno de ellos aparece el nombre científico (en cursiva). Las columnas más estrechas contienen los estados de conservación, es ara, es ulnerable y P es En peligro. Se incluyen ambas cuencas en una sola tabla dada su similaridad comunitaria y climática.

5 Tabla 8. Plantas con problemas de conservación Helechos Bulbosas Cactáceas y Bromeliáceas Arbustos Arboles Asplenium Aa nervosa Browningia candelaris Azorella compacta Myrica pavonis triphyllum Equisetum Stenomesson eowerdermannia chilensis Malesherbia Polylepis giganteum chilense auristipulata rugulosa Asplenium Opuntia echinacea Polylepis gilliesii tarapacana Cheilanthes Platypopuntia chilensis pilosa Cheilanthes pruinata Animales El Mapa de Diversidad de Especies con Problemas de Conservación, ilustra una concentración de especies entre los y msnm, es decir en el ecotono entre la estepa arbustiva pre altiplánica y la estepa altoandina altiplánica, área que corresponde al sector de captación de aguas de ambas cuencas. En el caso de anfibios las especies amenazadas pertenecen al género Bufo y Telmatobius. En relación con las aves, resaltan en estas zonas altas el suri (Pterocnemia pennata) y la perdiz de la puna (Tinamotis pentlandi). Con respecto a los mamíferos, claramente se encuentran muy amenazados en este rango el huemul del norte (Hippocamelus antisensis) y el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, el valor de amenaza es mayor aún en la sección más baja de la cuenca, comprometiendo la desembocadura de las quebradas y cursos de agua principales. En esta sección se encuentran con problemas dos especies endémicas de ofidios (Alsophis elegans y Philodryas tachymenoides); anátidos y falconiformes para el caso de las aves; en el caso de los mamíferos, en la zona costera se encuentra el piuchén (Desmodus rotundus). También es importante para la conservación de estas especies todo el sector superior norte de la cuenca del ío Lluta, bajo el ío Azufre, puesto que existe una zona de humedales particularmente apta como hábitat para estas especies. El encabezado de la Tabla 9 indica el grupo taxonómico mayor, bajo cada uno de ellos aparece el nombre científico (en cursiva). Las columnas más estrechas contienen los estados de conservación, es ara, es ulnerable y P es En peligro. Se incluyen ambas cuencas en una sola tabla dada su similaridad comunitaria y climática. Tabla 9. Animales con problemas de conservación Anfibios eptiles Aves Mamíferos Bufo spinulosus Alsophis elegans Pterocnemia pennata tarapacensis P Hippocamelus antisensis Telmatobius pefauri Philodryas tachymenoides Falco peregrinus tundrius P Lama guanicoe Telmatobius zapahuirensis elosaura aymararum Sterna lorata P Thylamys pallidior Phrynosaura reichei Tinamotis pentlandii P Desmodus rotundus Plegadis ridgwayi Lagidium viscascia

6 Phoenicopterus chilensis PHOEICOPAUS ADIUS Phoenicoparrus jamesi Chloephaga melanoptera ultur gryphus Pandion haliaetus Eulidia yarellii Conirostrum tamarugense Anas bahamensis Attagis gayi Larus serranus La mala calidad química de las aguas de estas cuencas, conjuntamente con irregularidad en la disponibilidad del recurso hídrico, habría influido en la casi total ausencia de flora y fauna en ellas. Sólo ha sido posible pesquisar la presencia del camarón de río del norte (Criphiops caementarius) y pejerreyes (Basilichthys semotilus) costeros en la desembocadura. Por sus relaciones biogeográficas, esta comunidad se asocia a la fauna tropical y se desconoce hoy su abundancia, ciclos estacionales, así como sus fuentes de alimentación. Todas las especies mencionadas están en categorías con problemas de conservación debido al número bajo poblacional que ellas sostienen por la contaminación y disminución del medio acuático. (er Mapa de Diversidad de Especies con Problemas de Conservación).

7 2.1.3 Principales amenazas e impactos a la diversidad biológica en las cuencas de los ríos Lluta y San José Factor de Amenaza Tipo de Amenaza Causa o Fuente de la Amenaza Impacto Asociado (1) eceptor Específico Carácter egativo Positivo Alta Magnitud Certidumbre eversibi- Lidad Media Baje ula Cierto Probabilidad Media Probabilidad Baja Improbable atural Con Proyecto Irreversible importancia Alteración Erosión de suelos por mal manejo de recursos A-12 Matorrales y empastadas Baja Física de los Pérdida de suelos por expansión urbana, agrícola y/o minera Ciudad de Arica A-10 Suelo agrícola Media Hábitat Destrucción de cajas de ríos por extracción de áridos para construcción Areneros de Arica. A-11 ío San José Alta Mal manejo en extracción de áridos A-11 Comunidad de agricultores aledaños al río A-8 Falta fiscalización organismo competente Salud de la población Alta Obstrucción de ríos por actividad agrícola y minera Falta estudios que delimiten cauces A-11 Camarones de río Presencia de desertificación Desde Km. 1 al 5 de alles Hermosos A-12 La agricultura cercana al lugar Alta Excesiva deforestación Crecidas de río y tala A-4, A-6 Las riberas del río Alta Sobreutilización de recursos forrajeros en comunidades Falta capacitación comunidades indígenas A-4 ío San José y Lluta Baja Comunidades agrícolas e infraestructura Fauna y flora nativa Alta Inundaciones y erosión lateral de ríos Lluvias de verano. Por régimen de torrente del río (meandros) Efectos invierno altiplánico A-12 A-11 A-8, A-4 ío San José y Lluta Comunidades agrícolas e infraestructura Contaminación Contaminación bacteriológica de los cursos de aguas superficiales Actividad ganadera en cursos de ríos B-6 Comunidades locales Inadecuada infraestructura para tratamiento aguas con boro y otros orma chilena, factor económico B-8 Población El río Lluta y sus afluentes B-7 Alta Salinización de napas subterráneas por extracciones excesivas Empresa sanitaria de Tarapacá B-1 ío San José Baja Informalidad de extracciones B-6 egetación ativa de vertientes (Azapa) Contaminación de ríos por aguas servidas de conglomerados humanos Alcantarillado Pueblo de Putre B-1 Alta Contaminación de ríos por desechos sólidos por actividad minera Contingencias ambientales B-3 Fauna y flora nativa Salinización de aguas de regadío Contaminación natural proveniente del suelo B-1 Ío Lluta Baja atural (composición litológica cuencas) B-7 Cultivos, flora y fauna nativa B-1 El río contiene porcentaje de sal Alta Utilización de aguas servidas en regadío de chacarerías Alcantarillado Pueblo de Putre B-1 Alta Contaminación aguas por emisiones (pesticidas, residuos mineros, otros) Agricultura B-7 ío Lluta Alta Contingencias ambientales B-3 Fauna y flora nativa (Lluta) B-4 Pesticidas Alta Baja Alta Alta

8 Salinización de suelos sometidos al riego Habilitación nuevos terrenos con material salino Mal drenaje El río B-8 B-1 B-1 apas subterráneas que reciben aguas salinas Alta Eutroficación de tranques (ecoleta, La Paloma) y otros cuerpos de agua Mal drenaje B-1 Agricultura Introducción de Presencia de camélidos de introducción ilegal, portadores de enfermedad Ganaderos y Exportadores C-5 Zona alta cuenca Lluta Alta Especies Exóticas Introducción de especies exóticas (ciervo rojo, corsos, salmonídeas) Salmoneidas. Mal manejo C-1 Fauna nativa Camaronera ío Lluta, Proyecto FIA B-8 Alta Cambios Climáticos Globales Déficit de aguas para regadío en áreas agrícolas actuales Sequías estacionales Daños por alta variabilidad de precipitaciones pluviales ariación de lluvias caidas. Por mayor área agrícola Falta de obras de regulación Invierno altiplánico cíclico Falta obras de regulación Disminuye agua de Octubre a Diciembre Disminución de lluvias. En época de invierno altiplánico Falta obras de regulación Invierno altiplánico D-1 D-1 D-1 D-2 D-1 D-2 D-1 D-3 D-1 D-2 ío Lluta y San José Baja Comunidades agrícolas Media Agricultura Comunidades agrícolas y extracción agua Media ío Lluta y San José Comunidades agrícolas. Arica turístico Administración y Falta o escasez de áreas de protección de la diversidad biológica Decisión política E-8 Desembocadura río Lluta Alta Prácticas de Insuficiente infraestructura y obras para acumulación recursos de agua Falta de recursos económicos. E-9 ío Lluta y San José Media Manejo Epoca invierno altiplánico pierde agua en el mar F-8 Comunidad agrícola. Empresa agua potable Baja Baja rentabilidad económica E-3 Falta de tranques Alta Falta de plantas de tratamiento de aguas servidas Falta de recursos económicos En pueblo de Putre E-9 E-4 Desembocadura río Lluta y San José Media Alta Mal aprovechamiento del recurso de agua de lluvia Por falta de tranques E-2 0 Alta Escazes de reforestación Falta de recursos económicos Tala y destrucción por crecidas E-2 E-4, E-7 Precordillera río San José Alta Alta Falta aprovechamiento del recurso hídrico Falra de obras de regulación D-1 Pesca y caza clandestina Captura de Camarón del orte E-4 ío Lluta Media Alta Alta Media Baja Alta (1) : Codificación del Impacto asociado según Tabla 4.

9 2.2 Cuenca del ío Huasco Ubicación: III egión de Atacama Superficie: km 2 Descripción: La cuenca del ío Huasco se localiza en la III egión de Atacama, cuya superficie de conservación de la diversidad biológica terrestre es considerada baja en el ámbito nacional, debido a estar menos de un 2% de la superficie regional bajo protección. Las áreas silvestres de la región son: Parque acional Pan de Azúcar, en el límite con la egión de Antofagasta; Parque acional evado de Tres Cruces, en la cordillera de Copiapó; y Parque acional Llanos de Challe. La cuenca hidrográfica del río Huasco tiene una extensión de km 2 y se extiende en una zona al sur de la egión de Atacama. Sus recursos hidrológicos provienen exclusivamente de la alta cordillera sobre los m de altura. Sus principales afluentes son los ríos El Tránsito y El Carmen Características El área se encuentra bajo la influencia de un bioclima mediterráneo, caracterizado por presentar un incremento y máximo estacional de precipitaciones durante el invierno (ivas-martínez 1993) en su sector más árido, con déficit hídrico durante más de la mitad del año. El tipo bioclimático dominante es el mediterráneo desértico - oceánico y la variabilidad está dada por cambios en el origen y montos de precipitaciones desde la costa hacia la cordillera y por la variación térmica que se produce en el mismo sentido. La zona litoral es alimentada de agua fundamentalmente por las neblinas costeras cuyos montos son considerables. Las precipitaciones aumentan conforme se asciende en el gradiente altitudinal en dirección a la cordillera andina. Ellas se originan en los frentes polares provenientes desde el sudoeste y la barrera climática de los Andes produce su acumulación en los sectores altos de la cordillera. Las temperaturas y la oscilación térmica disminuyen hacia el este debido la combinación del efecto de la altitud y del incremento de la distancia al mar. Para esta cuenca se han identificado cuatro formaciones vegetales: Desierto Costero del Huasco: se encuentra en los sectores litorales, debido a la presencia de neblinas (Gajardo 1994). En esta formación, la vegetación presenta mayor continuidad respecto de la que se encuentra más al norte, debido a que ocasionalmente recibe influencia de precipitaciones. La comunidad más importante de esta formación es la de Heliotropium stenophyllum y Oxalis gigantea, matorral con arbustos bajos y Cactáceas de los géneros Echinopsis, Opuntia y Copiapoa. Desierto Florido del Llano: se encuentra en los llanos y serranías intermedias, en las planicies arenosas entre allenar y Copiapó (Gajardo 1994). Destaca por la presencia de comunidades dominadas por Skytanthus acutus y Encelia tomentosa y la emergencia ocasional de plantas efímeras entre las que destacan especies de los géneros Cristaria y Calandrinia.

10 Desierto Florido de las Serranías: se localiza en los sectores de relieve más heterogéneo que tienden a ubicarse próximos al macizo andino. Las comunidades típicas son matorrales abiertos donde dominan Bulnesia chilensis (ara), Adesmia argentea y Balsamocarpon brevifolium (ulnerable), y albergan a un conjunto muy diverso de especies vegetales perennes y efímeras, concentrando la mayor parte de los taxa leñosos amenazados de la zona (e.g. Cordia decandra, Krameria cistoidea, Pintoa chilensis). Estepa Altoandina de Coquimbo: se encuentra en los sectores andinos, donde las precipitaciones son superiores a los 150 mm anuales y las temperaturas tienden a disminuir en altitud (Gajardo 1994). Su fisionomía corresponde matorrales bajos y pajonales dominados por especies arbustivas del género Adesmia (A. hystrix, A. echinus, A. remyana), Haplopappus baylahuen y Senecio johnstonianus y gramíneas cespitosas del género Stipa (e.g. Stipa chrysophylla). En las partes altas de esta formación se encuentra la llaretilla (Laretia acaulis, ulnerable) en su límite norte de distribución (Arroyo et al. 1984). La cuenca hidrográfica del ío Huasco tiene una extensión de km 2 y se extiende en una zona al sur de la egión de Atacama. Sus recursos hidrológicos provienen exclusivamente de la alta cordillera sobre los m de altura. Sus principales afluentes son los ríos El Tránsito y El Carmen. El régimen hidrológico de este sistema es muy variable, con un régimen francamente nival en algunos años con crecidas de noviembre a enero. En años más secos las crecidas provienen de precipitaciones directas en los meses de invierno. La calidad química del agua es normal, sin contaminación química ni riesgos agrícolas. El contenido total de sales y sodio de sus aguas son bajos (sobre 500 µmhos). Sólo se advierte deterioro en la zona baja de Huasco Prioridades de conservación en la cuenca del ío Huasco Debido al bajo porcentaje de superficie de protección que exhibe la región de Atacama, se han identificado nueve sitios prioritarios de conservación, uno de los cuales se localiza en la cuenca de Huasco (Muñoz et al. 1996). Corresponde a las Lagunas Grande, Chica, y el Lago de aleriano, debido a la presencia de especies ulnerables de flora, como Laretia acaulis (Llaretilla), y sobre todo peces como Cauque brevianalis, Cheirodon pisciculus, Trychomycterus areolatus, y aves de las lagunas andinas como las distintas especies de flamencos (Phoencoparrus andinus, P. jamesi y Phoenicopterus chilensis), la gaviota andina (Larus serranus), el piuquén (Chloephaga melanoptera) y Fulica cornuta Plantas Las formaciones vegetacionales mejor representadas en la región son el desierto costero de Tal Tal, el desierto altoandino del Ojos del Salado y el desierto costero de Huasco (Luebert y Becerra 1998). Sin embargo, sólo una de éstas se incluye en la cuenca del Huasco (véase Tabla 10). Tabla 10. Formaciones vegetacionales protegidas % protegido Areas protegidas Desierto costero del Huasco 7,55 *P Llanos de Challe

11 Desierto florido de los llanos 0 - Desierto florido de las serranías 0 - Estepa altoandina de Coquimbo 0 - *Localizado al sur de la Quebrada Carrizal, fuera de la cuenca del ío Huasco. Las especies arbóreas amenazadas se asocian principalmente a la formación desierto florido de las Serranías, mientras que los helechos se concentran en las partes bajas de la cuenca, la mayor parte de ellos asociados a quebradas y ríos, y otros de ambiente xerófítico, como el helecho Adiantum gertrudis (en Peligro). El encabezado de la Tabla 11 indica el grupo taxonómico mayor, bajo cada uno de ellos aparece el nombre científico (en cursiva). Las columnas más estrechas contienen los estados de conservación: es ara; es ulnerable; P es En Peligro. Tabla 11. Plantas con problemas de conservación Helechos Bulbosas Cactáceas y Arbustos Bromeliáceas Pellaea Leontochir ovallei P Copiapoa coquimbana Balsamocarpon myrtillifolia brevifolium Adiantum P othoscordum P Deuterocohnia Cordia decandra gertrudis serenense chrysantha (*) Equisetum Alstroemeria philippi Eriosyce subgibbosa Krameria cistoidea giganteum Polypodium Alstroemeria Eriosyce aurata Laretia acaulis espinosae polyphyla Alstroemeria Eulychnia acida var. Monttea chilensis (*) werdermannii Elata eoporteria napina Asteriscium vidalii eoporteria villosa Bulnesia chilensis Copiapoa echinoides Pintoa chilensis Echinopsis spinibarbis Eulychnia acida var. Procumbens eoporteria wagenknechtii Opuntia leoncito (*) Especie con dudas de su presencia Arboles Prosopis chilensis El incremento y permanencia del recurso agua se refleja en la riqueza de especies de flora y fauna. La Tabla 12 señala las especies de plantas acuáticas, las cuales alcanzan a 40, con 87,5% de especies nativas y 37,5% de ellas endémicas de la región. Tabla 12. egetación de macrófitas con la descripción de su origen (-E= ativas endémicas, I = introducidas, = ativas y C= cosmopolita) en la cuenca del ío Huasco. Especie Equisetum giganteum L. Spergularia pissisii (Phil.) Johns Chenopodium ambrosioides L. Baccharis sagittalis (Less.) DC. Tessaria absinthioides (H. et A.) Werneria pinnatifida emy ex Gay Werneria pygmea Gill. Ex H. et A. Cardamine glacialis (G. Forster) D. orippa nasturtium-aquaticum (L.) Myriophyllum aquaticum (ell.) er Epilobium barbeyanum Lev. anunculus cymbalaria Pursh. anunculus uniflorus Phil. Origen -E I -E -E -E -E I

12 Mimulus depressus Phil. Mimulus glabratus HBK. Mimulus luteus L. eronica anagallis-aquatica L. Apium andinum Phil. Apium leptophyllum (Pers.) F. Muel Lilaeopsis andina A.W. Hill. Carex gayana Desv. Carex maritima Gunn. Eleocharis albibracteata ees. et Eleocharis dombeyana Kunth. Eleocharis melanostachys (D'Urv.) Scirpus americanus Pers. Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck. Scirpus deserticola Phil. Phragmites australis (Cav.) Trin. Polypogon monspelliensis (L.) Desf Juncus balticus Willd. Juncus bufonius L. Juncus chilensis Gay Juncus scheuchzerioides Gaud. Juncus stipulatus ees. et Mey. Oxychloe andina Phil. Patosia clandestina (Phil.) Buchen Triglochin palustris L. Habenaria paucifolia Lindl. Potamogeton strictus Phil. -E -E -E I -E -E C I I -E -E -E -E -E Animales Los anfibios y reptiles se asocian a las partes bajas de la cuenca, vinculados los primeros a las quebradas, como los del género Bufo. Las especies de reptiles amenazadas son todas endémicas - -excepto el matuasto, (Phymaturus flagellifer) que alcanza sectores transandinos--. En cambio, las aves amenazadas se concentran en la sección superior de la cuenca, como el suri (Pterocnemia pennata) y el halcón peregrino (Falco peregrinus tundrius), si bien la mayor parte de ellas están asociadas a quebradas y cursos de agua. Los mamíferos, siendo más dispersos en cuanto al tipo de hábitat, muestran una concentración en la sección baja y media de la cuenca. El encabezado de la Tabla 13 indica el grupo taxonómico mayor, bajo cada uno de ellos aparece el nombre científico (en cursiva). Las columnas más estrechas contienen los estados de conservación: es ara; es ulnerable; P es En Peligro; I es Insuficientemente Conocida. Tabla 13. Animales con problemas de conservación Anfibios eptiles Aves Mamíferos Bufo spinulosus Phymaturus flagellifer Pterocnemia pennata P Chinchilla brevicaudata P tarapacensis Bufo atacamensis Liolaemus Falco peregrinus tundrius P Lynchailurus colocolo P lorenzmuelleri Pleurodema thaul I Philodryas chamissonis Tinamotis pentlandii Lagidium viscascia Tachymenis chilensis Plegadis ridwayi Lama guanicoe Callopistes palluma Phoenicopterus chilensis Puma concolor Phoenicoparrus andinus Desmodus rotundus Phoenicoparrus jamesi Thylamys elegans Cignus melanocorhyphus Chloephaga melanoptera ultur gryphus Pandion haliaetus Anas bahamensis

13 Attagis gayi Larus serranus o fue posible encontrar referencias de insectos acuáticos para este sistema. Entre los crustáceos, el camarón de río del norte (C. caementarius) se cita distribuido entre la desembocadura y la ciudad de allenar. La Tabla 14 detalla las cinco especies de peces descritos para la cuenca, Con la excepción de las lisas, que se distribuyen en las zonas costeras a lo largo de Chile, pejerreyes, puyes, pochas y bagrecitos están clasificados en categorías con problemas de conservación. La Fig. 5 detalla la escasa información referida a la distribución de los peces y su estado de conservación en la cuenca. Tabla 14. Peces y su estado de conservación en la cuenca del ío Huasco. Especie Cheirodon pisciculus pocha Galaxias maculatus puye Trichomyterus areolatus bagrecito Basilichthys microlepidotus pejerrey chileno Mugil cephalus lisa Estado de Conservación P P F

14 2.2.3 Principales amenazas e impactos a la diversidad biológica de la cuenca del ío Huasco Factor de Amenaza Causa o Fuente de la Amenaza Impacto Asociado (1) eceptor Específico Carácter egativo Positivo Magnitud Certidumbre eversibi- Lidad Alta Media Baje ula Cierto Probabilidad Media Probabilidad Baja Improbable atural Con Proyecto Irreversible importancia Alteración Erosión de suelos por mal manejo de recursos A-10 Habitantes del valle de Huasco Baja Física de los Pérdida de suelos por expansión urbana, agrícola y/o minera Falta de espacio A-11 ecurso agrícola Media Hábitat Destrucción de cajas de ríos por extracción de áridos para construcción Construcción A1-7 Curso medio Falta de control A-9 Comunidad Baja Obstrucción de ríos por actividad agrícola y minera Embalse A-3,6,9 Curso medio Inundaciones provocadas por deshielos estivales Falta de defensas fluviales A-1 Agricultores Baja Presencia de desertificación Mal manejo del suelo A-7 Suelo Media Sobreutilización de recursos forrajeros en comunidades Desconocimiento A-11 Suelo Baja Inundaciones y erosión lateral de ríos Falta manejo de cuencas A-4 Comunidad ribereña Baja Incremento áreas dunarias Falta de barreras A-1 Sector costero Media Embancamiento de ríos o lagos por sedimentación Erosión de fuentes y tecnología A-11 Agricultores Media Contaminación Contaminación bacteriológica de los cursos de aguas superficiales Ausencia de tratamiento de aguas servidas B 4 Curso medio e inferior Falta de recursos B-4 Agua Media Contaminación de ríos por aguas servidas de conglomerados humanos Ausencia de tratamiento de aguas servidas B2-4 Curso medio e inferior Falta tratamiento de aguas servidas B-3 Agua y comunidad Media Salinización de aguas de regadío atural B-1 Suelo Alta Utilización de aguas servidas en regadío de chacarerías Falta de cultura B-3 Consumidores Media Contaminación aguas por emisiones (pesticidas, residuos mineros, otros) Agricultura B-2,B-4 Curso medio e inferior Desconocimiento de su manejo B-4 Consumidores Media Contaminación de ríos por aguas servidas y productos químicos Falta de tecnología B-3 Consumidores Media Salinización de suelos sometidos al riego Agricultura B-7 Suelos de uso agrícola cursos medio e inferior atural B-1 Suelo Alta Eutroficación de tranques (ecoleta, La Paloma) y otros cuerpos de agua atural B-7 ío Huasco Alta Contaminación biológica de cauces por desechos domésticos Falta de cultura B-7 Esteros y ríos Alta Int. Especies Incorporación de flora exótica Asentamientos humanos C-4 Todo el valle, excepto nacientes de ríos Exóticas Introducción de especies exóticas (ciervo rojo, corsos, salmonídeas) Asentamientos humanos C-1 Todo el valle Climáticos Sequías estacionales atural D-2 Habitantes del valle del Huasco Alta Globales Daños por alta variabilidad de precipitaciones pluviales Lluvias D-3 Centros poblados y predios agrícolas Abrupta geografía D-3 Agricultores y comunidad Alta Administración Erosión producto del sobretalaje Ganado Caprino E-2 Suelo Baja Y Prácticas de Explotación irracional de recursos naturales (vegetación nativa) Producción de carbón E2-4, E-7 Suroeste del río del Carmen

15 Manejo Mal manejo de ganado en comunidades (caprino) Ignorancia del manejo animal E2-6 Todo el valle Falta de control y desconocimiento E-5 Suelo Baja Falta o escasez de áreas de protección de la diversidad biológica Alta de voluntad política E1-4 Zona altoandina y costera Insuficiente infraestructura y obras para acumulación recursos de agua Falta de recursos E-2 Agricultores Alta Falta de plantas de tratamiento de aguas servidas Falta de recursos y formación E-3 Alto del Carmen, San Felix, Huasco Falta de recursos E-6 Comunidad Media Escasez de reforestación Falta de planes y programas E-2 Suelo Baja Falta de caracterización de tipos de sequías en áreas específicas Falta de recursos E-3 Comunidad Alta Quemas de roces y rastrojos en áreas rurales Falta de tecnología E-6 Suelo y agricultura Alta Falta aprovechamiento del recurso hídrico Ineficiencia sistemas canales de regadío Aguas abajo del Embalse Pesca y caza clandestina Falta de control y recursos E-6 Fauna Alta Exportación comercial de plantas, semillas y frutos Buenos precios internacionales E-3 Fruticultores del valle Alta Inadecuada planificación territorial o existe la planificación territorial Todo el valle Falta de recursos y capacitación E-3 Comunidad Baja (2) : Codificación del Impacto asociado según Tabla 4.

16

17 2.3 Cuenca del ío Elqui Ubicación: I egión de Coquimbo Superficie: km 2 Descripción: La cuenca del ío Elqui se localiza en la egión de Coquimbo, cuya superficie de conservación de la diversidad biológica es considerada crítica, debido a que es la región del país con menor superficie protegida: menos del 0,5% de la superficie regional. Las áreas silvestres protegidas de la región son tres: el Parque acional Bosque de Fray Jorge, la eserva acional Las Chinchillas y el Monumento atural Pichasca. La cuenca del Elqui no posee área protegida alguna. El ío Elqui tiene una extensión de 240 km. y es alimentado por dos tributarios principales del ámbito cordillerano: El Turbio y el Claro. El ío Turbio, considerado el principal constituyente, tiene un régimen nivoso y drena la parte septentrional de la porción cordillerana que desagua al mar por el ío Elqui. El ío Claro, en tanto, es notablemente inferior al Turbio tanto en caudal como en la extensión de su cuenca Características de la Cuenca El área de esta cuenca se encuentra bajo la influencia de un bioclima mediterráneo y durante nueve meses del año presenta déficit hídrico. Los sectores costeros e interiores bajo los msnm están sometidos a un tipo bioclimático mediterráneo desértico oceánico, característico de sectores de influencia marina con ombroclima árido. Los sectores andinos sobre msnm reciben la influencia de un tipo bioclimático mediterráneo xérico continental, en que el efecto del mar es menor y el ombroclima dominante es de tipo semiárido, recibiendo montos de precipitación anual que llegan a superar los 200 mm (e.g. 242 mm, El Indio, msnm). Sin embargo, a grandes altitudes la vegetación adquiere una fisionomía de una estepa baja, debido a que las temperaturas medias son menores y la amplitud térmica mayor. Al interior de esta cuenca se pueden diferenciar cinco formaciones vegetacionales que representan a tres regiones ecológicas: Desierto Florido de las Serranías (egión del Desierto), que encuentra su límite de distribución sur al norte de La Serena, adquiere en esta zona su máximo desarrollo, debido al efecto del aumento latitudinal de las precipitaciones. La comunidad representativa sigue siendo la de Bulnesia chilensis, Adesmia argentea y Balsamocarpon brevifolium, con sus elementos acompañantes característicos (Gajardo 1994). Matorral Estepario Costero (egión del Matorral y Bosque Esclerófilo) presenta fuerte influencia de neblinas; dominan los matorrales de Ademia micorphylla, Cassia coquimbensis, Heliotopum stenophyllum y Fuchsia lycioides, con presencia ocasional de especies amenazadas como Myrcianthes coquimbensis (en Peligro), Porlieria chilensis

18 (ulnerable), Carica chilensis (ulnerable) Aextoxicon punctatum (ulnerable) y Myrceugenia correifolia (ara). Matorral Estepario Interior (egión del Matorral y Bosque Esclerófilo) es característico por la presencia de comunidades dominadas por Flourensia thurifera y Bridgesia incisaefolia, que ocupan los llanos y las serranías interiores, sin influencia directa de las neblinas costeras y por lo tanto con un carácter más xerofítico de la vegetación, penetrando aquí algunos elementos del desierto en categoría de amenaza (e.g. Cordia decandra, Krameria cistoidea, Prosopis chilensis). Las formaciones anteriormente descritas se encuentran bajo la influencia de un bioclima de tipo mediterráneo desértico oceánico. Estepa Arbustiva de la Precordillera y Estepa Alto Andina de Coquimbo (egión de la Estepa Altoandina) se encuentran en un bioclima mediterráneo xérico continental, siendo la fisionomía dominante de la vegetación, la de un matorral bajo y abierto, donde son representativas las comunidades con Adesmia hystrix y Stipa chrysophylla en los pisos bajos (estepa arbustiva de la Precordillera) y con Adesmia echinus y Adesmia aegiceras en los pisos superiores (estepa altoandina de Coquimbo) (Squeo et al. 1994). Esta última formación es característica por la presencia de plantas en cojín, entre las cuales se encuentra Laretia acaulis (ulnerable). El ío Elqui constituye una cuenca hidrográfica que abarca km 2 de superficie. En casi toda su extensión corre por valles bien conformados. Las lluvias más abundantes hacen que las divisorias de aguas sean bien definidas. El río se encuentra constituido por dos tributarios principales del ámbito cordillerano: El Claro y el Turbio. La extensión del río es de 240 km. El ío Turbio tiene un típico régimen nivoso, drena la parte septentrional de la porción cordillerana que desagua al mar por el ío Elqui, y tiene una cuenca de km 2. Es considerado como el principal constituyente. El ío Claro entra en confluencia con el Turbio unos dos kilómetros aguas abajo de ivadavia, y tanto en caudal como en extensión de su cuenca, es notablemente inferior al anterior. En efecto, drena una superficie de km 2. El ío Turbio presenta cantidades de cobre en el material particulado superiores a lo estipulado en la orma de iego (hasta 0,928 mg/l). Algo similar ocurre con el aluminio, cuyos valores son cercanos a los 5 mg/l. El manganeso en cambio, alcanza valores sobre la orma de riego en el material disuelto (0,334 mg/l) Prioridades de conservación Debido al bajo porcentaje de superficie de protección que exhibe la región de Coquimbo, se han identificado nueve sitios prioritarios de conservación, dos de los cuales se localizan en la cuenca de Elqui (Muñoz et al. 1996): Zona de Condoriaco, Llanos de Guanta, Las Juntas, ío Turbio, Cerro de La Gloria y ío Cochiguás: debido principalmente a la eventual protección de las especies ligadas al Desierto Florido de las Serranías, y especialmente para la protección del loro tricahue (Cyanoliseus patagonus byroni).

19 Punta Teatinos hasta Quebrada Honda: debido a la presencia de 91 especies de flora endémica y 14 de fauna endémica, entre las que se encuentran varias con problemas de conservación, como los peces Austromenidia laticlavia, Eleginops maclovianus, Mugil cephalus, y los anfibios Bufo atacamensis y Caudiverbera caudiverbera Plantas Las formaciones vegetacionales que involucra la cuenca de Elqui poseen grados de protección muy bajos, tal como se aprecia en la Tabla 15. Tabla 15. Formaciones vegetacionales protegidas % protegido Areas protegidas Desierto costero del Huasco 7,55 P Llanos de Challe (egión de Atacama) Desierto florido de los llanos 0 - Desierto florido de las serranías 0 - Estepa altoandina de Coquimbo 0 - Estepa arbustiva de la precordillera 0 - Matorral estepario costero 0,92 *P Fray Jorge Matorral estepario interior 0,75 *M Pichasca, Las Chinchillas Matorral estepario boscoso 2,71 *P Fray Jorge * Áreas protegidas en la cuenca del Limarí. Las especies arbóreas y arbustivas amenazadas se concentran en los sectores bajos de la cuenca, asociadas a las formaciones de Desierto Florido de las Serranías y Matorral Estepario Costero, como es el caso de Myrcianthes coquimbensis (en Peligro) y Carica chilensis (ulnerable). Los helechos también presentan una concentración en los sectores bajos de la cuenca, particularmente asociados a cursos de agua, aunque algunos de ellos sean de terrenos más xerófitos, como Adiantum gertrudis (en Peligro) y otros muy especialistas de lagunas costeras, como Isoetes hieronimy (en Peligro). Más alejadas de los cauces se encuentran varias bulbosas y especialmente cactáceas, muchas del género Eriosyce, casi todas ellas endémicas que poseen algún grado de vulnerabilidad. El encabezado de la Tabla 16 indica el grupo taxonómico mayor, bajo cada una de ellos aparece el nombre científico (en cursiva). Las columnas más estrechas contienen los estados de conservación: es ara; es ulnerable; P es En Peligro. Tabla 16. Plantas con problemas de conservación Helechos Bulbosas Cactáceas Arbustos Arboles Adiantum pearcei Conanthera sabulosa P eoporteria nidus P Myrcianthes P Porlieria chilensis coquimbensis Equisetum othoscordum P Copiapoa Carica chilensis Prosopis chilensis giganteum serenense coquimbana Hypolepis Alstroemeria magnifica Echinopsis Cordia decandra Citronella poeppigii coquimbana mucronata Pellaea Leucocoryne Eriosyce aurata Krameria myrtillifolia coquimbensis cistoidea(*) Adiantum P Leucocoryne purpurea Eriosyce subgibbosa Laretia acaulis gertrudis Isoetes hieronymi P Alstroemeria andina eoporteria clavata Monttea chilensis ssp. venustula Polypodium Alstroemeria Echinopsis Porlieria chilensis espinosae schizanthoides spinibarbis Leucocoryne eoporteria Pouteria splendens dimorphopetala eriosyzoides eoporteria wagenknechtii Opuntia leoncito

20 (*) Especies con dudas de su presencia Opuntia ovata La riqueza de vegetación acuática de la cuenca del ío Elqui se detalla en la Tabla 17. Con un total de 46 especies, el 73,9 % corresponde a especies nativas, de las cuales el 28,3 % corresponde a ejemplares endémicos. Tabla 17. egetación de macrófitas con la descripción de su origen (-E= ativas endémicas, I = introducidas, =ativas y C=cosmopolita) en la cuenca del ío Elqui. Especie Apium nodiflorum (L.) eichenbach Cardamine glacialis (G. Forster) DC. Carex gayana Desv. Carex microglochin Wahlenb. Carex nebularum Phil. Cotula coronopifolia L. Chenopodium ambrosioides L. Eleocharis albibracteata ees. et Me Eleocharis macrostachya Britton Eleocharis pachycarpa Desv. Equisetum giganteum L. Gentiana prostrata Haenke Gentianella coquimbensis (Briq.) er Juncus arcticus Willd. Juncus chilensis Gay Juncus leseurii Boland Lemna gibba L. Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W.Hi Limnobium laevigatum H. et B. Ex Wi Mentha citrata Ehrt. Mimulus depressus Phil. Mimulus glabratus H.B.K. Mimulus luteus L. Myriophyllum quitense Kunth. Oxychloe andina Phil. Patosia clandestina (Phil.) Buchenau Phragmites australis (Cav:) Trin. Ex Phyla nodiflora (L.) Greene Polypogon australis Brong. Polypogon monspelliensis (L.) Desf. Potamogeton berteroanus Phil. Potamogeton striatus. et P. Potamogeton strictus Phil. anunculus apiifolius Pers. anunculus chilensis DC. Scirpus americanus Pers. Scirpus californicus (C.A. Mey.) Ste Scirpus deserticola Phil. Selliera radicans Cav Spergularia rubra (L.) J. et K. Pres Tessaria absinthioides (H. et A.) DC Triglochin palustris L. Typha angustifolia L. eronica anagallis-aquatica L. Werneria pinnatifida emy Werneria pygmaea Gillies ex Hook. et Origen I -E I I -E -E -E C I -E -E -E -E -E C I C -E -E I C I -E -E Animales

21 Los anfibios y reptiles se concentran en los sectores bajos de la cuenca, estrechamente vinculados a los cursos de agua los primeros, como las especies del género Bufo y la rana chilena (Caudiverbera caudiverbera), muy comprometida debido a su muy baja variabilidad genética. especto de los reptiles, merecen especial atención la especie Callopistes palluma (iguana chilena), que fue fuertemente afectada por el comercio como mascota, y ambas culebras chilenas de la zona central, endémicas, cuyas poblaciones son naturalmente escasas. Las aves se concentran principalmente en los cauces del sector bajo de la cuenca, aunque en sectores más altos es muy importante la Psitaciforme Cyanoliseus patagonus (loro tricahue) con poblaciones reducidas debido a su explotación como mascota y la intervención de su hábitat. Los mamíferos muestran una ocupación mucho más amplia de la cuenca. El encabezado de la Tabla 18 indica el grupo taxonómico mayor, bajo cada una de ellos aparece el nombre científico (en cursiva). Las columnas más estrechas contienen los estados de conservación: es ara; es ulnerable; P es En Peligro; I es Insuficientemente Conocida. Tabla 18. Animales con problemas de conservación Anfibios eptiles Aves Mamíferos Bufo atacamensis Callopistes palluma Falco peregrinus tundrius P Galictis cuja Caudiverbera Philodryas chamissonis Cyanoliseus patagonus Puma concolor caudiverbera Bufo spinulosus Philodryas chamissonis Theristicus melanopis Lagidium viscacia Bufo atacamensis Tachymenis chilensis Phoenicopterus chilensis Thylamys elegans Pleurodema thaul I Liolaemus chiliensis ultur gryphus Desmodus rotundus Liolaemus nitidus Pandion haliaetus Lynchailurus colocolo P Liolaemus zapallarensis Gallinago paraguaiae Conepatus chinga Ardea cocoi Ixobrychus involucris Anas bahamensis Attagis gayi Larus serranus La Tabla 19 entrega la información de insectos acuáticos en el ío Elqui. Tabla 19. Insectos en la cuenca del ío Elqui. El estado de conservación para estas especies no ha sido descrito. ombre BACHICETIDAE Elmis sp Hemerodromia sp HYDOPTILIDAE LEPTOCEIDAE Limaya sp Limaya sp Mastigoptila brevicornu Meridialaris diguillina eogomphus sp ousia bella ousia maculata ousia minor Ortocadius sp Penaphlebia sp Protochauliodes sp Pseudocloeon albinerve Baetis sp

22 HYACOPHILIDAE Simulium sp TIPULIDAE Entre los crustáceos, solo se cita al camarón de río del norte (C. caementarius) cuya distribución es conocida en ra la zona baja y cuyo estado de conservación se ha designado como vulnerable. Sólo tres especies de peces han sido mencionadas para la cuenca (Tabla 20). Todas ellas se encuentran en categorías con problemas de conservación, lo cual determina un índice de conservación con valor 7. Todos ellos, pejerreyes y puyes, sólo se describen en la zona baja del río. Se desconoce su distribución en altura, por la carencia de estudios acerca de la comunidad acuática en zonas de mayor altura. Tabla 20. Peces y su estado de conservación en la cuenca del ío Elqui. Especie Basilichthys microlepidotus pejerrey chileno Galaxias maculatus puye Cauque brevianalis pejerrey costero Estado de conservación P Cabe destacar que esta cuenca hidrográfica ha sido poco estudiada, a pesar de las importantes relaciones biogeográficas que señalarían los componentes de la comunidad acuática y que determinan, por ejemplo, la menor riqueza de especies encontrada en relación con la riqueza esperada, de acuerdo con lo descrito para ríos similares.

23 Principales amenazas e impactos a la diversidad biológica en la cuenca del ío Elqui Factor de Amenaza Causa o Fuente de la Amenaza Impacto Asociado (1) eceptor Específico Carácter egativo Positivo Magnitud Certidumbre eversibi- Lidad Alta Media Baje ula Cierto Probabilidad Media Probabilidad Baja Improbable atural Con Proyecto Irreversible importancia Alteración Erosión de suelos por mal manejo de recursos iego por métodos tradicionales A-2 Deterioro del suelo Baja Física de los Pérdida de suelos por expansión urbana, agrícola y/o minera Expansión urbana A-11 Pérdida del suelo Media Hábitat Urbanización descoordinada A-1,6,9 Cauce del río, laderas, predios agrícolas Destrucción de cajas de ríos por extracción de áridos para construcción Planta de áridos cercanas a centros poblados Alteración de cauces naturales Media Falta de fiscalización A-10,11 Cauce del río, modificaciones de cauce Obstrucción de ríos por actividad agrícola y minera Encauzamientos no autorizados A Cauce del río Elqui, disminución sección Inundaciones provocadas por deshielos estivales Faltan encauzamientos A-10,11 Bienes nacionales y particulares Presencia de desertificación Mal manejo vegetación nativa A-10 Deterioro del suelo Baja Excesiva deforestación Monocultivo, extracción de leña A-1,9,10 Cauce de río, precordillera y cordillera Sobreutilización de recursos forrajeros en comunidades Mal manejo de ganado A-10 Deterioro del suelo Alta Excesivo crecimiento y desarrollo de áreas urbanas Aumento poblacional A-4,11 Parte baja del río, zonas pobladas Contaminación Contaminación bacteriológica de los cursos de aguas superficiales Expansión urbana B-6,7 Parte baja del río, zonas pobladas Contaminación de ríos por aguas servidas de conglomerados humanos Aumento poblacional B-3,6 Parte baja de ríos, zonas pobladas Contaminación de ríos por desechos sólidos por actividad minera Mal manejo de tranques de relaves B-7 Parte baja de ríos y canales Contaminación aguas por emisiones (pesticidas, residuos mineros, otros) Actividad agrícola y minería B-3,6 Zonas intermedias y bajas de ríos Contaminación de ríos por aguas servidas y productos químicos Planta de tratamiento cercana a cauces naturales B-2 Deterioro de la calidad del recurso Baja Aumento poblacional y tecnificación de riego B-5,6 Cauces naturales y canales Eutroficación de tranques (ecoleta, La Paloma) y otros cuerpos de agua o limpieza vegetación zona de inundación B-2 Deterioro de la calidad del recurso Alta Contaminación biológica de cauces por desechos domésticos Expansión urbana y aumento poblacional B-3,6 Causas naturales y áreas pobladas Cambios Déficit de aguas para regadío en áreas agrícolas actuales Obras conducción en mal estado e inadecuadas D-1 Deterioro de las áreas agrícolas Alta Climáticos Sequías estacionales Déficit de precipitaciones D-2 Alteración y deterioro de la flora y la fauna Baja Globales Deforestación, desertificación D-2,3 Areas sobre canales y zonas de secano Daños por alta variabilidad de precipitaciones pluviales Deforestación, desertificación D-1,2 Toda la cuenca Administración Erosión producto del sobretalaje Mal manejo ganado caprino E-3,5,6 Parte alta cuenca y costa Y Prácticas de Explotación irracional de recursos naturales (vegetación nativa) Artesanía, extracción de leña E-2,5 Flora nativa (cactus, guayacán) Manejo Excesiva explotación de vegetación para leña en sector rural Problema cultural de la población E-3 Deterioro del hábitat Producción carbón E-2,5 Parte alta de la cuenca Mal manejo de ganado en comunidades (caprino) Manejo extensivo del ganado caprino E-3 Deterioro del hábitat Falta capacitación E-1,5 Precordillera y cordillera Falta de plantas de tratamiento de aguas servidas Aumento poblacional E-2,7 Zonas urbanas Mal aprovechamiento del recurso de agua de lluvia Faltan obras de regulación E-2,7 En diferentes cauces naturales Falta aprovechamiento del recurso hídrico Falta mejoramiento canales y técnicas de riego E-2 En todas las redes de canales Inadecuada planificación territorial E-3 Deterioro del hábitat Descoordinación entre servicios Afecta a todo el sistema Alta Media Media (2) : Codificación del Impacto asociado según Tabla 4.

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 Te invitamos a responder la siguiente evaluación

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

Discusión sobre Glaciares en Parques Nacionales (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares

Discusión sobre Glaciares en Parques Nacionales (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares Discusión sobre Glaciares en Parques (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares Santiago, 12 Agosto 2015 A continuación se presentan argumentos relacionados con el primer trámite de

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Minería y Uso Sustentable del Agua

Minería y Uso Sustentable del Agua Minería y Uso Sustentable del Agua Carlos Urenda, Gerente General, Consejo Minero Water Week Latinoamérica 2015 Usos y Extracciones de Agua En qué usa el agua la minería? Extracciones de agua fresca por

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6 THE LIQUID PART OF THE EARTH Unit 6 1. DE DÓNDE PROCEDE EL AGUA DEL PLANETA? La mayor parte procede del vapor de agua que los volcanes expulsaron durante el proceso de formación de la Tierra: al disminuir

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

LOS EMBALSES DE PUERTO RICO: CONDICIÓN Y ESTRATEGIAS

LOS EMBALSES DE PUERTO RICO: CONDICIÓN Y ESTRATEGIAS LOS EMBALSES DE PUERTO RICO: CONDICIÓN Y ESTRATEGIAS Por Ferdinand Quiñones, PE Diciembre, 2010 En Puerto Rico existen 36 embalses principales formados por represas en los tramos de los ríos en la Región

Más detalles

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

Clase 1: Regiones Naturales de Chile Clase 1: Regiones Naturales de Chile Aprendizaje esperado: Comprender las distintas maneras que los chilenos y las chilenas nos hemos adaptado para relacionarnos con nuestros diversos paisajes geográficos.

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA JUNIO DE 2009 QUINTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG) ROWLEY PROYECTO SULFOLIX,

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente Dirección de Recursos Hídricos- Subsecretaría de Recursos Naturales De recursos naturales a sistemas : evaluación

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile Benito Piuzzi Miranda, Sección Investigación y Meteorlogía Aplicada, Dirección Meteorológica de Chile, Santiago, Chile, bpiuzzi@meteochile.cl

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA: ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO EJE TEMÁTICO GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES UNIDAD TEMÁTICA LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS DOCENTE JESUS ABEL SERRANO DURAN I.H. 5 H PERIÓDOS I LOGROS: Identifica

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

Caso: Afectación del Santuario Río Cruces Carlos Andwandter : Mortandad masiva de fauna acuática en Valdivia. República de Chile

Caso: Afectación del Santuario Río Cruces Carlos Andwandter : Mortandad masiva de fauna acuática en Valdivia. República de Chile Veredictos de la Audiencia Publica Regional, México Tribunal Latinoamericano del Agua Marzo 2006 Caso: Afectación del Santuario Río Cruces Carlos Andwandter : Mortandad masiva de fauna acuática en Valdivia.

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Los minerales serán procesados para obtener como productos metal Doré (oro y plata) y concentrado de cobre.

Los minerales serán procesados para obtener como productos metal Doré (oro y plata) y concentrado de cobre. PROYECTO MINERO PASCUA LAMA. UBICACION: El proyecto binacional Pascua-Lama se ubica en la parte noroeste de Argentina, sobre la frontera con Chile en la cordillera de los Andes. En el area de Argentina,

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA LAS PARTES DE UN RÍO CUENCA HIDROGRÁFICA El río: partes y características Los ríos son corrientes de agua que discurren por un cauce fijo.

Más detalles

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país El estudio abarca los consumos de agua potable durante el período 27-28 de las 19 empresas sanitarias que abastecen sobre los cuatro millones

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3 La construcción de estufas de barro Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha. Los derechos de la presente edición

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. 1. Introducción. Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluido el ensilado.

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1.

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1. MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE Páqs- 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones FICHA TÉCNICA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS MOROCOCHAS, RINCÓN CACAO Y RINCÓN RAINFOREST

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones FICHA TÉCNICA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS MOROCOCHAS, RINCÓN CACAO Y RINCÓN RAINFOREST MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones FICHA TÉCNICA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS MOROCOCHAS, RINCÓN CACAO Y RINCÓN RAINFOREST Agosto 2009 Corredores biológicos en ACG En el Área de

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1 1.1. AGUAS LLUVIAS URBANAS El problema de las inundaciones en sectores urbanos en Chile es más amplio

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ESTRUCTURA POBLACIONAL

ESTRUCTURA POBLACIONAL ESTRUCTURA POBLACIONAL CONTENIDO 1. MUNICIPIOS Y HABITANTES...1. LOCALIDADES CABECERAS... 3. AGRUPAMIENTO POR CLASES...4 LÍMITES DE CLASES...4 Clases con igual cantidad de... 4 Clases con igual cantidad

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles