ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE"

Transcripción

1 ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM) DE LAS REGIONES DE TARAPACÁ, ANTOFAGASTA, ATACAMA, COQUIMBO, VALPARAÍSO, LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS, MAULE, BIOBÍO, ARAUCANÍA, LOS LAGOS, AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA, LOS RÍOS, ARICA Y PARINACOTA y REGIÓN METROPOLITANA INFORME FINAL 14 de Enero, 2013

2 2 Informe Final ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM) DE LAS REGIONES DE TARAPACÁ, ANTOFAGASTA, ATACAMA, COQUIMBO, VALPARAÍSO, LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS, MAULE, BIOBÍO, ARAUCANÍA, LOS LAGOS, AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO, MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA, LOS RÍOS, ARICA Y PARINACOTA Y REGIÓN METROPOLITANA Enero 2013

3 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN II. INFORME EJECUTIVO III. OBJETIVOS DEL CATASTRO Objetivo General Objetivos Específicos IV. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA El Envejecimiento, un proceso sociodemográfico Envejecimiento y vejez El Envejecimiento en el mundo Las Cifras para Latinoamérica El Caso de Chile V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Derechos humanos y envejecimiento Las personas mayores en Chile Política integral de envejecimiento positivo Dependencia en la vejez Dependencia y familia VI. ANTECEDENTES DE LOS ELEAM EN CHILE VII. ESTADO DEL ARTE Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Contexto internacional Tendencia mundial en los modelos de vivienda Housing: conceptualización Oferta de residencias en España Oferta de residencias en Francia Caso de Chile... 71

4 4 VIII. SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Tendencias actuales en cuanto a modelos de calidad Modelos de gestión de la calidad Modelos internacionales en el ámbito sanitario y sociosanitario IX. RESULTADOS Y TENDENCIAS Análisis descriptivo de los ELEAM catastrados Perfil Básico de los ELEAM Aranceles y servicios del ELEAM Recursos Humanos de los ELEAM Infraestructura de los ELEAM Equipamiento del ELEAM Salud de residentes del ELEAM Participación e Integración Social Análisis de variables de género Género y perfil de funcionarios de los ELEAM Participación de usuarios en el ELEAM según sexo Comparación entre los resultados obtenidos con la realidad internacional Institucionalización Propiedad Tamaño de los ELEAM X. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA XI. ÍNDICE DE CALIDAD XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5 5 ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS Gráfico N o 4.1 Promedio anual del crecimiento total de la población y de la población de 60 años o más en el mundo, Gráfico N o 4.2 Transición demográfica mundial, Gráfico N o 4.3 Pirámide de la población mundial, Gráfico N o 4.4 Porcentaje de la población de 60 años y más, Gráfico N o 4.5 Tamaño y distribución de la población mundial mayor de 60 años 1950, 1975, 2005, 2025 y Gráfico N o 4.6 Regiones del mundo: índice de envejecimiento*, Tabla N o 4.1 América Latina: esperanza de vida al nacer estimada según quinquenios Tabla N o 4.2 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas según quinquenios y país Gráfico N o 4.7 América Latina: Distribución de la población por sexo y edad, años seleccionados, (En porcentajes de la población total por grupos de edad) Gráfico N o 4.8 América Latina: tasa de crecimiento de la población total y por grupos de edad seleccionados, (en porcentajes) Gráfico Nº 4.9 América Latina: evolución de la población de 80 años y más, por países, (en porcentajes) Tabla N o 4.3 Chile: tasa bruta de natalidad según quinquenios (por 1000) Tabla N o 4.4 Chile: esperanza de vida al nacer Tabla N o 4.5 Chile: tasas globales de fecundidad estimadas según quinquenios Tabla N o 4.6 Chile: porcentaje de población según grandes grupos de edad Tabla N o 4.7 Chile: Esperanza de Vida a los 60 años Gráfico N o 4.10 Chile: población total y según grupos de edad Cuadro N o 5.1 Componentes de la política integral de envejecimiento positivo para Chile,

6 6 Tabla N o 5.1 Factores que influyen en la situación de dependencia Tabla N o 5.2 Cuidadores de las personas mayores dependientes Tabla N o 7.1 Servicios sociales para personas mayores en España: evolución del número de usuarios (plazas) Tabla N o 8.1 Modelos internacionales para la gestión de la calidad: ventajas e inconvenientes Gráfico Nº 9.1 Naturaleza de la propiedad de los ELEAM Cuadro Nº 9.1 Instituciones, fundaciones o congregaciones a la cual pertenecen los ELEAM Gráfico Nº 9.2 Antigüedad operativa de los ELEAM Cuadro Nº 9.2 Estadísticos de capacidad máxima de plazas de los ELEAM 93 Cuadro Nº 9.3 Estadísticos de número de personas mayores institucionalizadas en los ELEAM Gráfico Nº 9.3 Intervalos de número de personas mayores institucionalizadas en los ELEAM Gráfico Nº 9.4 Número de personas mayores según naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.5 Distribución porcentual de residentes de los ELEAM según sexo Gráfico Nº 9.6 Distribución de residentes de los ELEAM según tramo etario 97 Gráfico Nº 9.7 Número y porcentaje de personas mayores según perfil de funcionalidad en los ELEAM Cuadro Nº 9.4 Perfil de Funcionalidad de residentes según naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.8 ELEAM según si son mixtos o no Gráfico Nº 9.9 Requisitos de admisión establecidos por los ELEAM Gráfico Nº 9.10 Requisitos de admisión establecidos por naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.11 Existencia de cobro al momento del ingreso al ELEAM Gráfico Nº 9.12 Fórmulas de cobro establecidos por el ELEAM

7 7 Cuadro Nº 9.5 Estadísticos de arancel mensual mínimo y máximo Cuadro Nº 9.6 Arancel mensual mínimo y máximo según naturaleza de ELEAM Gráfico Nº 9.13 Criterios de diferenciación del arancel mensual Gráfico Nº 9.14 Criterios de diferenciación del arancel promedio mensual según naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.15 Tipo de facilidades de pago Cuadro Nº 9.7 Staff gerencial-administrativo de ELEAM Cuadro Nº 9.8 Staff de cuidadores (sin especialización) de residentes del ELEAM Cuadro Nº 9.9 Staff de cuidadores (sin especialización) de residentes del ELEAM Cuadro Nº 9.10 Tasa de cuidadores directos según número de residentes del ELEAM Cuadro Nº 9.11 Servicios profesionales del ELEAM Gráfico Nº 9.16 Requisitos de contratación de personal en los ELEAM Gráfico Nº 9.17 Número de capacitaciones realizadas en los ELEAM Cuadro Nº 9.12 Número de capacitaciones por naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.18 Periodicidad de las evaluaciones realizadas al personal de los ELEAM Gráfico Nº 9.19 Tipo de contrato predominante en los ELEAM Cuadro Nº 9.13 Tipos de contrato de acuerdo a la naturaleza del ELEAM. 113 Gráfico Nº 9.20 Tipo de edificios donde funcionan los ELEAM Cuadro Nº 9.14 Tipos de edificio según naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.21 Material de construcción predominante en los ELEAM Cuadro Nº 9.15 Material de construcción según tipo de edificio Gráfico Nº 9.22 Tipos de habitaciones existentes en los ELEAM Cuadro Nº 9.16 Promedio de habitaciones existentes en los ELEAM

8 8 Gráfico Nº 9.23 Descripción de habitaciones del ELEAM según el número de camas que poseen Cuadro Nº 9.17 Existencia de habitaciones habilitadas para usuarios postrados según si existe este tipo de usuarios en los ELEAM Cuadro Nº 9.18 Promedio de habitaciones existentes en los ELEAM Gráfico Nº 9.24 Capacidad de comedor y sala de estar de los ELEAM Cuadro Nº 9.19 Recintos recreativos/deportivos existentes en los ELEAM 120 Cuadro Nº 9.20 Recintos higiénicos y médicos existentes en el ELEAM Gráfico Nº 9.25 Niveles existentes en los ELEAM Gráfico Nº 9.26 Existencia de residentes semivalentes y postrados en pisos superiores de los ELEAM Cuadro Nº 9.21 Existencia de mecanismos de traslado vertical en ELEAM con más de un nivel y en ELEAM con personas mayores postradas en niveles superiores Cuadro Nº 9.22 Equipamiento de habitaciones del ELEAM Cuadro Nº 9.23 Equipamiento de duchas en baños del ELEAM Cuadro Nº 9.24 Equipamiento de inodoros en baños del ELEAM Cuadro Nº 9.25 Equipamiento de seguridad de los ELEAM Cuadro Nº 9.26 Equipamiento de camas de los ELEAM Cuadro Nº 9.27 Existencia de usuarios postrados y existencia de cama clínica y colchón antiescaras Gráfico Nº 9.27 Aplicaciones de controles y test de diagnóstico de ingreso al ELEAM Gráfico Nº 9.28 Administración de medicación y minuta nutricional en los ELEAM Gráfico Nº 9.29 Existencia de protocolos de emergencias Gráfico Nº 9.30 Actores que participan en las decisiones del ELEAM Cuadro Nº 9.28 Participación de usuarios en decisiones del ELEAM según naturaleza del mismo

9 9 Gráfico Nº 9.31 Existencia de una organización de residentes en el ELEAM Cuadro Nº 9.29 Existencia de organización de residentes según naturaleza del ELEAM Gráfico Nº 9.32 Actividades recreativas desarrolladas en el ELEAM Gráfico Nº 9.33 Frecuencia de realización de actividades con el entorno social próximo Gráfico Nº 9.34 Evaluación de la coordinación entre el ELEAM con actores del entorno Gráfico Nº 9.35 Sexo del personal del ELEAM Gráfico Nº 9.36 Predilección por la contratación de mujeres por sobre la de hombres en el ELEAM Gráfico Nº 9.37 Participación en actividades según sexo de los usuarios Tabla Nº 10.1 Fortalezas y oportunidades de mejora Cuadro Nº 10.1 Resumen clasificatorio del índice propuesto Tabla Nº 10.1 Dimensiones, indicadores y ponderaciones propuestos

10 10 I. INTRODUCCIÓN El presente documento elaborado por corresponde al Informe Final del Estudio de Actualización del Catastro de Establecimientos de Larga Estadía (de ahora en adelante ELEAM) de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, Los Ríos, Arica- Parinacota 1 y Región Metropolitana período 2012; licitado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Este documento se encuentra separado en 12 capítulos, de acuerdo a los productos esperados para esta instancia: 1) Introducción, 2) Informe Ejecutivo, 3) Objetivos del Catastro, 4) Caracterización Sociodemográfica, 5) Marco Teórico, 6) Antecedentes de los ELEAM, 7) Estado del Arte y Revisión Bibliográfica, 8) Sistematización de Experiencias Internacionales, 9) Resultados y Tendencias, 10) Fortalezas y Oportunidades de Mejora, 11) Propuesta de Índice de Calidad y 12) Bibliografía. Asimismo se incluye en el presente informe en el apartado de Anexo los siguientes contenidos: metodología del estudio, instrumento final aprobado por la contraparte técnica de SENAMA, listado de encuestadores, manual de encuestadores y agendadores de terreno. 1 Se incluye en el análisis, la información del catastro de ELEAM de la Región Metropolitana 2011, por lo que el análisis da cuenta de la realidad a nivel nacional.

11 11 II. INFORME EJECUTIVO El presente informe, elaborado por, corresponde a la versión Final del Catastro ELEAM A continuación se presentan los principales resultados obtenidos a partir del levantamiento de información del terreno, realizado a nivel nacional durante el año 2012; datos que se han complementado con los resultados obtenidos en el Catastro de la Región Metropolitana 2011, con la finalidad de obtener las principales tendencias que presenta todo Chile en relación a los ELEAM. Para llevar a cabo el catastro, se utilizó como estrategia metodológica de investigación aquella de índole cuantitativa. Los datos fueron levantados mediante un cuestionario de modalidad presencial, encuestándose a los encargados técnicos y/o administradores de las instituciones en estudio, previo agendamiento de la visita del encuestador. La muestra total de ELEAM asciende a 726; de los cuales 344 se ubican en Región Metropolitana y 149 en la quinta región, siendo ambas las regiones en donde existe el mayor número de establecimientos de esta índole. Se presentan datos sociodemográficos actualizados a nivel mundial, latinoamericano y chileno sobre la población de personas mayores y su proyección para los años venideros. En el capítulo correspondiente al Marco Teórico, se hace referencia a los principales conceptos asociados al fenómeno del envejecimiento de la población y la vejez. A su vez, se desarrolla una sistematización de experiencias internacionales sobre las residencias para personas mayores y las certificaciones de calidad, cuya finalidad radicó en la construcción de un índice de calidad aplicable a Chile. Por último se dan a conocer los principales resultados y tendencias que han surgido del análisis estadístico descriptivo de los datos.

12 12 III. OBJETIVOS DEL CATASTRO 3.1 Objetivo General Actualizar, caracterizar y clasificar la información organizacional y técnica de todos los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) autorizados y en trámite de autorización pertenecientes a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, Los Ríos y Arica y Parinacota, considerando la generación de un perfil de las personas mayores institucionalizadas y la creación de un estado del arte sobre los sistemas de clasificación y/o categorización utilizados a nivel internacional para estos establecimientos. La información organizacional se entiende como los procesos formalizados y protocolos de cuidado (normativas, planificación estratégica, entre otros) y la infraestructura existente. La información técnica hace referencia al recurso humano, sus competencias y especialidades, los perfiles sociodemográficos y funcionales (biomédicos) de los residentes, entre otros. 3.2 Objetivos Específicos a) Sistematizar la información organizacional y técnica a partir de criterios de calidad establecidos para las residencias de larga estadía, definidos desde la revisión de experiencias y estudios internacionales y nacionales, variables definidas por este Servicio y en mesas de trabajo conjuntas entre el oferente y SENAMA. b) Elaborar una base de datos (archivo plano), en SPSS (compatible con versión 11.5), con la información obtenida que incluya todas las preguntas levantadas en terreno. c) Generar un software de búsqueda a partir de ciertas variables funcionales contenidas en la base de datos anterior para los usuarios externos del SENAMA, con requerimientos específicos de información sobre los ELEAM. El sistema deberá permitir la generación electrónica de reportes mediante la búsqueda de campos de información específica. d) Generar un estado del arte sobre los sistemas de categorización y/o caracterización de los establecimientos de larga estadía utilizados a nivel

13 13 mundial, considerando los modelos de calidad existentes, la bibliografía, investigaciones, entre otros. e) Revisión de los ELEAM de la Región Metropolitana, de tal forma de actualizar la información recopilada durante el año f) Generar un índice de calidad con base a los indicadores levantados, que jerarquice a los ELEAM catastrados.

14 14 IV. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 4.1. El Envejecimiento, un proceso sociodemográfico Una primera aproximación a la temática de las personas mayores, requiere hacer una distinción entre los conceptos de vejez y envejecimiento, que si bien se encuentran estrechamente relacionados, no son sinónimos. En relación al concepto de envejecimiento, éste puede aludir tanto al envejecimiento individual como poblacional. Se entiende por envejecimiento individual el proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte, que conlleva cambios biológicos, fisiológicos y psico-sociales de variadas consecuencias. El envejecimiento individual se haya inscrito en el ciclo vital de las personas y, por tanto, está determinado por los contextos en que el individuo se ha desarrollado, sus estrategias de respuesta y adaptabilidad y los resultados de dichas estrategias (Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, 2012:16). De este modo, a nivel individual y más allá de consideraciones biológicas, el envejecimiento implica un conjunto de cambios asociados a la edad, que atañen a la percepción que las personas tienen de sí mismas, a la valoración que los demás les asignan y al papel que desempeñan en su comunidad, cultura y sociedad. El envejecimiento poblacional hace referencia al proceso de transformación demográfica de las sociedades, caracterizado por el crecimiento de la proporción de individuos de edades avanzadas respecto de los más jóvenes, siendo en este sentido muy relevante la definición que se ha construido sobre la vejez y la edad límite de ella. El envejecimiento poblacional o demográfico es resultado tanto del desarrollo de las ciencias médicas y las innovaciones tecnológicas acaecidas durante el siglo XX y sus efectos en el mejoramiento de la salud de las personas, la reducción de la mortalidad y el aumento de la expectativa de vida, así como también, de las transformaciones socioculturales que explican la reducción de las tasas de natalidad y fecundidad (Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, 2012:16). A nivel colectivo, y desde el ámbito de lo demográfico, el envejecimiento de la población implica que la proporción de individuos que experimentan aquellos cambios tiende a aumentar en desmedro de la importancia relativa de los demás grupos, cuyo distingo se establece de acuerdo con la edad.

15 15 Es así como el envejecimiento constituye un proceso que se desarrolla gradualmente, tanto a nivel individual como colectivo. Las personas envejecen a medida que en su tránsito por las diversas etapas del ciclo de vida ganan en años, mientras que una población o sociedad envejece cada vez que las cohortes de edades mayores aumentan su ponderación dentro del conjunto. No obstante sus diferencias específicas que hacen irreversible el proceso en el caso individual y no en el de la población ambas expresiones del envejecimiento comparten la referencia a la edad Envejecimiento y vejez Desde la perspectiva del envejecimiento surgen otras conceptualizaciones: el envejecimiento saludable y el envejecimiento activo, las que aportan de manera significativa a la significación de la calidad de vida de las personas mayores. Por envejecimiento saludable se entenderá aquel donde factores extrínsecos compensan los factores intrínsecos, evitando o disminuyendo la pérdida funcional. En este sentido, implica un bajo riesgo de sufrir enfermedades o adquirir una discapacidad causada por éstas, un alto rendimiento de las funciones físicas y mentales y un compromiso activo con la vida 2. Por envejecimiento activo se debe entender el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Este concepto es aplicable tanto a individuos como a grupos de población y hace referencia a una participación continua en las dinámicas sociales, económicas, culturales y espirituales, no estando limitado a las funciones físicas o a la participación laboral. Incluye a todas las personas, sean éstas frágiles, discapacitadas o con necesidad de asistencia. El envejecimiento activo constituye un concepto más amplio que el envejecimiento saludable al reconocer factores que, junto a lo sanitario, afectan la manera de envejecer de individuos y poblaciones, estando íntimamente relacionado con un enfoque de derechos de las personas mayores, su autonomía e independencia 3. 2 Ekerdt, David J. Encyclopedia of Aging [libro-e]. New Cork: Macmillan Reference USA, Gale Group, en Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro Eleam, SENAMA, 2012.p16. 3 Organización Mundial de la Salud. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y

16 16 Mientras el envejecimiento se define o conceptualiza como un proceso, la vejez alude a una etapa inscrita al final en el ciclo vital. Su definición puede crear confusiones ya que se construye desde diversos aportes teóricos. Se trata, más bien, de una construcción heterogénea de aportes teóricos provenientes de distintas disciplinas como la psicología, la biología, la antropología, la sociología, la medicina y la demografía 4. En primer lugar, una definición de vejez hace referencia a una condición temporal y, concretamente, a una forma de tener en cuenta el tiempo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad. En esta consideración, la vejez está en función del tiempo que transcurre para un determinado sujeto, frecuentemente medido según su edad cronológica 5. Es también posible definir la vejez desde una edad social, la cual se define en función de los roles, actitudes y conductas adecuadas, la percepción subjetiva del propio sujeto y la edad socialmente atribuida. La edad social responde a una construcción determinada histórica y culturalmente y, por esto, sujeta a transformaciones y revisión. En este sentido, la vejez sería una construcción que varía de sujeto en sujeto y de sociedad a sociedad, en la que confluyen un amplio número y tipo de dimensiones. Es desde la definición de la edad social que emergen una serie de estereotipos y preconcepciones asociadas a la vejez, las que muchas veces resaltan los aspectos negativos de esta etapa, imagen que deviene en la valoración desfavorable que socialmente ha sido construida sobre la vejez (Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, 2012:17). En suma, y más allá de las diferentes conceptualizaciones de la vejez, ésta debe visualizarse y comprenderse como la última etapa del ciclo vital de las personas; etapa dinámica y con diversos cambios que provocan diferentes consecuencias para quienes la vivencian: retiro laboral, cambio de relaciones sociales y pérdida de vínculos que van debilitando la red social de las personas mayores. Del mismo modo, el surgimiento de discursos sociales referidos a la inactividad y dependencia. Todos estos hechos impactan Gerontología, 2002, 37 (S2), pp en Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, 2012.p16. 4 Araníbar, Paula Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. NU. CEPAL. CELADE. División de Población. Área de Población y Desarrollo del CELADE. Santiago, en Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, p16. 5 Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2000) Gerontología Social. Madrid. Editorial Pirámide. ISBN: en Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, p17.

17 17 directamente en la valoración de la etapa, por parte del sujeto y la sociedad y explicita y da cuenta de un vacío de un rol social para las personas mayores que les permita un estatus de mayor valoración. Otra característica de esta etapa, que aparece con fuerza en estos últimos años, es la mayor duración de la misma, lo que plantea el desafío concreto a la gerontología de tener que diferenciarla internamente, a razón de afinar el análisis y poder proponer estrategias más acordes (Bases de Licitación Estudio Actualización de Catastro ELEAM, SENAMA, 2012:17) El Envejecimiento en el mundo El envejecimiento actual de la población no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El aumento del porcentaje de las personas mayores (60 años y más) está acompañado por la disminución del porcentaje de niños y adolescentes (menores de 15 años). Para 2050, por primera vez en la historia de la humanidad, la cantidad de personas mayores en el mundo superará a la cantidad de jóvenes. El siguiente gráfico muestra la evolución estimada de Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial en el centenio Gráfico N o 4.1 Promedio anual del crecimiento total de la población y de la población de 60 años o más en el mundo, Fuente: Informe de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población mundial: Asimismo, se espera que los niveles de natalidad y mortalidad continúen disminuyendo en la primera mitad del siglo en curso. La natalidad disminuirá hasta alcanzar 13,7 nacimientos por cada mil habitantes en 2050; mientras que la mortalidad se espera que alcance sus menores niveles alrededor del

18 18 año 2015 (9 defunciones por cada mil habitantes) y a partir de ese momento aumente hasta alcanzar 10,4 en 2050, en estrecha relación con el incremento de la población de edades avanzadas. El siguiente gráfico muestra la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en el mundo entre 1950 y 2050, de acuerdo a las cifras de World Population Prospects. Gráfico N o 4.2 Transición demográfica mundial, Fuente: World Population Prospects: The 2010 Revision. Además de los cambios en su magnitud, la población mundial avanza paulatinamente hacia el envejecimiento de su estructura por edades. En la siguiente pirámide de población, sobrepuestas para 2000 y 2050, se observa la disminución de los grupos más jóvenes de la población en su parte inferior, sobre todo entre los menores de 15 años, y el aumento de la población en edades laborales y de las personas mayores. Es también evidente que, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres, su número y peso relativo en las edades avanzadas será mayor. Estas diferencias ya se aprecian en el año 2000, pero se acentuarán en el futuro como se aprecia en la pirámide del año 2050.

19 19 Gráfico N o 4.3 Pirámide de la población mundial, Fuente: World Population Prospects: The 2010 Revision. Como se expone en el gráfico siguiente, desde 1950 la proporción de personas mayores ha sido creciente de manera regular, pasando del 8% en 1950 al 11% en 2009, y se espera alcanzar el 22% en Mientras la mortalidad de personas mayores sigue disminuyendo y la fertilidad permanece baja, la proporción de personas mayores seguirá aumentando. Gráfico N o 4.4 Porcentaje de la población de 60 años y más, Fuente: World Population Ageing, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, United Nations, Página 10.

20 20 La distribución por edades de la población mundial está pasando por una profunda transformación. A medida que la mortalidad y la fertilidad han ido descendiendo, la distribución por edades se ha ido transformando gradualmente en favor de las más avanzadas. Todas las regiones del mundo están experimentando ese cambio. El aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fertilidad son los factores claves que impulsan la transición demográfica. A nivel mundial, la esperanza de vida pasó de 47 años en a 65 años en , y está previsto que llegue a los 75 años en En el período comprendido entre y , la fertilidad total se redujo de 5,0 a 2,6 hijos por mujer y está previsto que continúe descendiendo hasta llegar a 2,0 hijos por mujer en En varias partes del mundo, y no sólo en los países desarrollados, sino también en muchos países en desarrollo, la cifra de la fertilidad a lo largo de la vida no llega a los 2 hijos por mujer y, por tanto, está por debajo del nivel necesario para la sustitución de la población a largo plazo (Estudio Económico y Social Mundial El Desarrollo en un mundo que envejece. Reseña, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas, 2007:1). La transición demográfica tiene tres etapas. En la primera, la distribución por edades se rejuvenece a medida que aumenta la proporción de niños, como consecuencia del aumento de la supervivencia en los primeros años. En la segunda, que es resultado de reducciones en la fecundidad, la proporción de niños empieza a disminuir en tanto que aumenta la de adultos en edad laboral. En la tercera, a la que normalmente se llega después de un largo período de descenso de la fertilidad y la mortalidad, tanto la proporción de niños como la de adultos en edad de trabajar disminuyen, y sólo aumenta la de personas de edad. Las economías desarrolladas se encuentran, en general, en la tercera etapa de la transición demográfica y sus estructuras de edad se encuentran considerablemente más envejecidas que las de los países en desarrollo. En los países con economías en transición, la estructura de edad es generalmente más joven que la de los países desarrollados, pero significativamente más envejecida que la de los países en desarrollo. Como se expone en el gráfico siguiente, la mayor parte de los países en desarrollo se encuentra en la segunda etapa de la transición demográfica. Con todo, la mayoría de las personas mayores del mundo viven en los países en desarrollo y, para 2050, el 79% de la población mayor de 60 años, cerca de millones de personas, vivirá en esos países.

21 21 Gráfico N o 4.5 Tamaño y distribución de la población mundial mayor de 60 años 1950, 1975, 2005, 2025 y 2050 Fuente: Estudio Económico y Social Mundial El Desarrollo en un mundo que envejece. Reseña, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas, 2007, página 3. Asimismo, los países que han experimentado una reducción de la fertilidad bastante rápida, especialmente en Asia oriental y el Pacífico y en América Latina y el Caribe, vivirán un proceso de envejecimiento de la población más rápido que el que tuvieron en el pasado los que hoy son países desarrollados. Por el contrario, la mayoría de los países africanos no ha entrado en la segunda etapa de la transición demográfica sino recientemente, y se prevé que la población de la región se mantendrá relativamente joven hasta bien entrado el siglo XXI (Estudio Económico y Social Mundial El Desarrollo en un mundo que envejece. Reseña, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas, 2007:2). En el siguiente gráfico, se expone la evolución del índice de envejecimiento a nivel mundial y regional. Se evidencian diferencias claras según las etapas de la transición demográfica y los diferentes períodos. El sentido de la evolución del índice es el mismo, ya que en todos los casos va en aumento. Sin embargo, tanto los niveles actuales como las proyecciones futuras varían según la región. Se observan diferencias entre las regiones desarrolladas y en desarrollo. En 2010, en América Latina había en alrededor de 36 personas de edad por cada 100 menores de 15 años. Según las previsiones, a mediados de siglo la región ya habrá sobrepasado el valor de 150 adultos mayores por cada 100 menores (CEPAL, ECLAC, 2011:18).

22 22 Gráfico N o 4.6 Regiones del mundo: índice de envejecimiento*, Fuente: Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC 2011, página 18. *Índice de envejecimiento (por cien) = (Población de 60 años y más / Población de 0 a 14 años) * 100. La conclusión más evidente que puede desprenderse de los datos expuestos, se relaciona con el hecho de que el fenómeno del envejecimiento poblacional alcanza escalas globales. Los cambios demográficos sin precedentes que comenzaron en los siglos XIX y XX, y que continuarán durante el siglo XXI, han transformado el orden mundial, impactando desde las pautas de sociabilización hasta las estructuras de reproducción material de las sociedades post-industriales que habitamos, haciendo aparecer nuevos fenómenos y desafíos, a consecuencia del decrecimiento poblacional y la disminución de personas laboralmente activas. La globalidad del fenómeno, sin embargo, no implica que este sea homogéneo, siendo la principal diferencia la rapidez con que éste se ha manifestado en distintas áreas y continentes del planeta. Un ejemplo claro de ello lo representa Latinoamérica que, tal como se verá a continuación ha sufrido un proceso de envejecimiento poblacional claramente acelerado, si se le compara con lo ocurrido en países más desarrollados, como los europeos, haciendo aparecer desafíos y dificultades que requieren de adaptaciones particulares para hacer frente a la realidad, tanto a nivel del continente como en lo que a Chile respecta.

23 Las Cifras para Latinoamérica Si bien no se observan grandes variaciones en cuanto a su proporción, la población de América Latina creció considerablemente como resultado de una alta natalidad combinada con una baja mortalidad. Producto de este elevado crecimiento, entre 1950 y 2010 la población regional se triplicó con creces, pasando de 161 millones de habitantes en 1950 a 578 millones en el año De acuerdo con las proyecciones, la cifra ascenderá a 661 millones de personas en 2025 y se situará en 727 millones en 2060, tras lo cual se reducirá hasta 647 millones en 2100 (Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011). Los avances económicos y sociales logrados por los países de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX se reflejaron, entre otros aspectos, en una sostenida disminución de la mortalidad y la fecundidad. Además de una prolongación de la vida, estos cambios trajeron consigo una progresiva disminución de la proporción de niños y un aumento de los adultos y personas mayores. Como fruto de las modificaciones de la estructura por edades se produjo una gradual inversión de la pirámide de población: el adelgazamiento de su base -ocasionado por la menor fecundidad- hizo que el perfil de la figura perdiera su forma estrictamente triangular y propendiera a ensanchar su cúspide. Chile comparte con Argentina, Uruguay y Cuba una transición avanzada, caracterizada por bajas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural. A pesar de sus semejanzas, entre estos países se observan diferencias que obedecen al tipo de estructura por edades que tenían cuando iniciaron sus respectivas transiciones demográficas. Dado que en Chile la transición demográfica comenzó más tarde que en otros países (Argentina y Uruguay), la proporción de personas de 60 y más años de edad es menos acusada y sólo a finales del siglo XX se acerca al 10%; aun así, el descenso más acentuado de la fecundidad imprime mayor velocidad al envejecimiento en el caso chileno (Chile y los Adultos Mayores: Impacto en la sociedad del Departamento Estadísticas Demográficas y Sociales. INE. 1999). Si bien la tendencia al envejecimiento de la población latinoamericana es generalizada, la intensidad del proceso difiere entre los países; el momento de inicio de la transición demográfica, la velocidad con que se produjo y los mecanismos que la provocaron, son los factores directamente responsables de aquellas diferencias 6. De este modo, aunque en la actualidad el 6 La transición demográfica es un proceso mediante el cual se pasa de una situación de fecundidad y mortalidad elevadas a otra en que la intensidad de estas variables disminuye considerablemente.

24 24 envejecimiento es mayor en los países de transición demográfica avanzada, su ritmo de expansión es más acelerado en las naciones que iniciaron su transición en años recientes y tiene un curso más veloz. Los datos evidencian que el envejecimiento de la población en la región es de data más reciente en comparación con lo ocurrido en el viejo mundo y que tal envejecimiento, está ocurriendo a tasas más aceleradas de lo que se ha registrado en los países desarrollados. Esto se explica principalmente debido a la brusca caída de las tasas de mortalidad y fecundidad registradas en las últimas décadas y que son la consecuencia de las grandes transformaciones económicas y sociales que han tenido lugar en la región. Las siguientes tablas dan cuenta de algunos de estos fenómenos y sus tendencias actuales y proyecciones. En cuanto a la esperanza de vida estimada al nacer: Tabla N o 4.1 América Latina: esperanza de vida al nacer estimada según quinquenios Quinquenios Esperanza de vida al nacer Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 81 y 82. En cuanto a las tasas de fecundidad registradas y su proyección hasta el quinquenio de , se observa lo siguiente: Tabla N o 4.2 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas según quinquenios y país Quinquenios Esperanza de vida al nacer Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 81 y 82.

25 25 Un aspecto que destaca de los cambios demográficos observados y proyectados para América Latina es la reestructuración etaria de la población. En el gráfico 4.7 se evidencian las transformaciones experimentadas en la estructura por edades y las perspectivas futuras con respecto a los cambios en la región. El envejecimiento de la población es un proceso sin precedentes en la historia de la humanidad. La población envejece cuando aumenta el porcentaje de adultos mayores (personas de 60 años y más) al tiempo que disminuyen el porcentaje de niños (menores de 15 años) y el de personas en edad de trabajar (de15 a 59 años). Gráfico N o 4.7 América Latina: Distribución de la población por sexo y edad, años seleccionados, (En porcentajes de la población total por grupos de edad) Fuente: Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011, página 15.

26 26 Según las previsiones, en América Latina el número de adultos mayores superará por primera vez al de niños en Se pasa así de una estructura de población joven en 1950 a una población en claro proceso de envejecimiento; en 2010 ya se observa claramente la disminución del peso relativo de la población menor de 15 años en el total de la población, de un 40% en 1950 a un 28% en Se espera que represente solo un 15% de la población total en Como consecuencia de lo anterior, el grupo de personas de edad (de 60 años y más) cobra un mayor peso relativo en el total de la población, al pasar de apenas un 5,6 % del total de la región en 1950 a un 9,9% en Se proyecta que en 2100 representará más del 35% de la población (Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011:14). Cabe señalar además, que el envejecimiento poblacional es un fenómeno duradero. En el siguiente gráfico, se expone el comportamiento de las tasas de crecimiento demográfico en América Latina según grupos de edad, las que evidencian el proceso de envejecimiento por el que atraviesa la región. Se visualiza que la población en su conjunto empezaría a decrecer en el período ; el grupo de menores de 15 años experimenta una tasa decrecimiento negativa desde el quinquenio ; el de adultos en edad activa alcanzó su máximo en y desde entonces su crecimiento ha ido cayendo y seguiría esa tendencia hasta registrar valores negativos en el quinquenio El grupo personas de 60 años y más presenta tasas de crecimiento superiores a las del total de la población, del grupo de menores y del grupo de población activa. Se prevé que esas tasas sigan siendo positivas hasta el período Finalmente, el grupo de mayores de 80 años, que muestra tasas de crecimiento notoriamente superiores a cualquier otro durante todo el período de estudio, registraría un crecimiento positivo excepto en el último quinquenio del siglo XXI.

27 27 Gráfico N o 4.8 América Latina: tasa de crecimiento de la población total y por grupos de edad seleccionados, (en porcentajes) Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, revisión de De este modo, se podría hablar de un envejecimiento entre los adultos mayores a partir de , o sea, las únicas poblaciones que experimentarían un crecimiento positivo serían las de edad muy avanzada (80 años y más), lo que se concretizará en un incremento de los costos de atención de la salud, así como de las demandas de cuidado y de arreglos residenciales especiales para brindar asistencia a este segmento de la población de edad avanzada. Por consiguiente, se verá disminuida la proporción de personas de la tercera edad que tienen la capacidad para ser autónomos, tener una participación en las actividades económicas y una mayor integración social (Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011:16). En el gráfico Nº4.9 se observa además, que en el grupo compuesto por Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Uruguay, en el año 2100 al menos un 13% de la población de estas sociedades corresponderá a personas muy mayores.

28 28 Gráfico Nº 4.9 América Latina: evolución de la población de 80 años y más, por países, (en porcentajes) Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, revisión de 2011, en Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011, página El Caso de Chile El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 años o más. Su relevancia se debe a que conlleva impactos múltiples en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo. Chile está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En los años 60 se produce una modificación de la estructura de la población, disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 años y aumentando el de las personas mayores. Se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco. El aumento de la población de personas mayores es el resultado de una transición demográfica durante la cual disminuyeron la fecundidad y la mortalidad. (Adulto Mayor en Chile. Enfoque Estadístico. INE. 2007). De este modo, los grandes cambios sociales y económicos verificados a partir de la segunda mitad del siglo XX, contribuyeron a la modificación del

29 29 perfil demográfico de los países. Como se señaló, Chile no escapó de esta tendencia y, a partir de la década de los 80 se encontró dentro de la etapa avanzada de transición demográfica hacia el envejecimiento de la población con natalidad y mortalidad moderadamente baja. El comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones internacionales afectaron el crecimiento y la distribución por edades de la población, dando lugar a la disminución, estancamiento o expansión de diferentes grupos que, a su vez, articulan demandas diferenciadas (Chile y los adultos mayores: Impacto en la sociedad del Departamento Estadísticas Demográficas y Sociales. INE. 1999). Respecto del caso chileno, resulta fundamental exponer las características sociodemográficas actuales, que dan cuenta de un país en el cual la población se encuentra envejeciendo de forma sostenida, producto de una baja en las tasas de natalidad y un aumento en la esperanza de vida. Los notables cambios demográficos verificados en Chile, en especial el descenso brusco y sostenido de la fecundidad a partir de 1964, junto con el aumento de la esperanza de vida, más notorio desde 1950, produjeron modificaciones en el tamaño y composición por edades de la población. Se exponen a continuación algunos indicadores demográficos que evidencian el comportamiento actual y proyecciones referidas a natalidad, esperanza de vida y fecundidad. Tabla N o 4.3 Chile: tasa bruta de natalidad según quinquenios (por 1000) Quinquenios Tasa Bruta de Natalidad Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento Poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 97 y 98.

30 30 Quinquenios Tabla N o 4.4 Chile: esperanza de vida al nacer Ambos Sexos Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento Poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 97 y 98. Tabla N o 4.5 Chile: tasas globales de fecundidad estimadas según quinquenios Quinquenios Tasas Globales de Fecundidad Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento Poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 97 y 98. Del mismo modo, el país ha experimentado cambios en su estructura por edades, lo que llevó a transitar hacia el envejecimiento demográfico de su población. En otras palabras, desde un relativo alto número de jóvenes (menores de 15 años) y bajo porcentaje de personas de 60 años y más, se pasó en menos de 30 años a un menor porcentaje de jóvenes y a un aumento de las personas mayores, así como a su esperanza de vida a partir de los 60 años. Las siguientes tablas dan cuenta de esta situación:

31 31 Tabla N o 4.6 Chile: porcentaje de población según grandes grupos de edad Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento Poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 95 y 96. Tabla N o 4.7 Chile: Esperanza de Vida a los 60 años Ambos Sexos Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de Observatorio Demográfico Nº12. Envejecimiento Poblacional. CEPAL. ECLAC, 2011.página 98. En el gráfico siguiente, se ratifica la rápida disminución del porcentaje de menores de 15 años, aumentando la minoría creciente, vale decir, la población de edades más avanzadas. En el caso de Chile, en el año 2010 se estima que existen 50 personas mayores por cada 100 menores de 15 años, y que en 2034 estos montos se igualarán; es decir, desde esa fecha, los jóvenes empezarán a ser reemplazados por personas mayores.

32 32 Gráfico N o 4.10 Chile: población total y según grupos de edad Fuente: Las Personas Mayores en Chile: Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez. SENAMA Como se ha planteado, la población chilena está evolucionando hacia una nueva fase más avanzada de su transición demográfica: la fecundidad ya descendió por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 hijos y la esperanza de vida supera actualmente los 78 años, produciendo una estructura por edades cada vez más envejecida. El Primer Censo del Siglo XX se realizó hace más de 100 años, el año 1907 y fue el Octavo Censo Nacional de la Población. Sus resultados indicaron que la población del país era de tres millones 231 mil habitantes. De ellos, sólo 200 mil personas tenían 60 años y más. 100 años después, de acuerdo al último Censo nacional (2002) la población bajo 15 años correspondía a un 25,7%, mientras que la población sobre 60 años ascendía a 11,4%. Para 2009, las cifras continuaban al alza, siendo los mayores de 60 años más del 15% de la población y constituyendo el grupo de mayor crecimiento demográfico del país. 7 La disminución de la fecundidad unida a la mayor sobrevivencia de las personas, han producido cambios importantes en la estructura de la población por edad desde Hoy la población bajo 15 años representa un 3,7% menos del total mientras la población que es mayor de 60 años representa 1,6% más de la población que en 1992 (Censo, 2002). Estos datos dan cuenta del inicio de un proceso de envejecimiento de la población similar al que viven hoy con fuerza los países europeos. Al desagregar estas cifras, es posible profundizar en algunas de las ideas ya planteadas en los párrafos anteriores, principalmente en lo que refiere a temáticas como el género, la evolución de la pirámide poblacional y otros. 7 CASEN

33 33 De acuerdo a las cifras entregadas por SENAMA en su estudio Las Personas Mayores en Chile: Situación, avances y desafíos del envejecimiento y la vejez 2009, se observa una diferencia significativa entre el número de mujeres y de hombres [..] la principal diferencia se da en la mayor esperanza de vida que tienen las mujeres en comparación con los hombres, y se expresa en el número de hombres por cada 100 mujeres (índice de masculinidad) (SENAMA, 2009:25). Así en 1975 el índice de masculinidad alcanzó a 77,5, en 2000 descendió levemente hasta llegar a 76,1 y se estima que para el período alcanzará a los 82 hombres por cada cien mujeres, manteniendo constante una proporción mayor de mujeres en las edades mayores. En cuanto a los grupos de edad, el tramo etario de 0-44 presenta una disminución significativa a partir de 2000, mientras que el tramo de edad que corresponde a los se estabiliza a partir de Por su parte el tramo etario de los mayores de 60 presenta una curva creciente que le llevaría a superar a los otros tramos de edad a partir de Asimismo, la edad promedio de la población tiende a elevarse. En 1975 era de 21 años, para pasar en 2000 a 28,7 años y, según las proyecciones, a 43 años aproximadamente a mediados del presente siglo (SENAMA, 2009:26). Finalmente, respecto del índice de dependencia demográfica de vejez (la proporción de personas mayores de 60 años por cada 100 personas de entre 15 y 59), éste también ha experimentado y experimentará un sostenido crecimiento, pasando de ser 14,2 en 1975 a 16,4 en 2000 y proyectándose a 33,3 y 51,1 para 2025 y 2050 respectivamente. Este es un índice que refleja la necesidad potencial de soporte social de la población de mayores por parte de la población en edades activas (SENAMA, 2009:26), por lo que requiere de una especial atención en el ámbito de las políticas públicas y la seguridad social.

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Daniela González Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL Comisión Económica

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país 29 de enero de 2015 INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país SÍNTESIS El sábado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013, antecedentes

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo 212: Año Europeo del y la Solidaridad intergeneracional 1/5 Demografía 212 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 94/211/UE del Parlamento Europeo

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Según el informe de la ONU sobre el envejecimiento de la población mundial (1950-2050), se han experimentado grandes cambios demográficos en los últimos años. Uno de ellos es el

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

población 13 informe de política social 2011 mideplan

población 13 informe de política social 2011 mideplan 12 el informe de política social entrega información sobre distintos ámbitos que afectan la calidad de vida de chilenos y chilenas, así como también de programas sociales que tienen por objetivo mejorar

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Evolución y distribución del ingreso de los hogares (2006-2013) Síntesis de Resultados Versión revisada: 26 de enero de 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CONTENIDOS 1. Metodología

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Población. Población total

Población. Población total 9 Población Población total Según los resultados del censo de 2002, la población de Chile es de 1.116.43 habitantes, es decir, casi cinco veces la que tenía el país a comienzos del siglo XX Los censos

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

LAS NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MÁXIMO AGUILERA Director Nacional Santiago, 28 de Septiembre de 2005

LAS NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MÁXIMO AGUILERA Director Nacional Santiago, 28 de Septiembre de 2005 LAS NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÁXIMO AGUILERA Director Nacional Santiago, 28 de Septiembre de 2005 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Políticas Públicas de Género y Vejez

Políticas Públicas de Género y Vejez Políticas Públicas de Género y Vejez Servicio Nacional del Adulto Mayor Rosa Kornfeld Matte Directora Nacional SENAMA CIFRAS DE ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO ENVEJECIMIENTO EN CHILE Comparación pirámides poblacionales

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 Informe de resultados 743 Agosto de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 743 R.I. 9000-2482 La fecundidad

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. César González González, Rafael Samper Ternent, y Rebeca Wong Introducción La población de México está envejeciendo.

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC- CHILE 2004 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS Marzo 2005 INTRODUCCION El presente Informe de Resultados entrega un panorama de la información recogida a

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior 7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Desde la implantación de la Ley General

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación DOCUMENTO BASE DESARROLLO NORMATIVO OCEANO GOBIERNO DE CANARIAS (CONTENIDO ( INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA PLAN DE SEGURIDAD CANARIO 1 los principios básicos (009)

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015.

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015. Informe final para la renovación de la acreditación del Máster Universitario en Telemática y Redes de Telecomunicación por la Universidad de Málaga 1. DATOS DEL TÍTULO ID Ministerio 4312292 Denominación

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay UNIVERSITAT DE BARCELONA ( ESPAÑA ) CENTRO ECUMENICO DE CAPACITACION ( CHILE ) FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO ( ARGENTINA ) FUNDACION EMPRETEC ( ARGENTINA ) CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles