1 Teoría de la Economía y Dirección de la Empresa Multinacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 Teoría de la Economía y Dirección de la Empresa Multinacional"

Transcripción

1 1 Teoría de la Economía y Dirección de la Empresa Multinacional JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA Catedrático de Economía de la Empresa Universidad Autónoma de Madrid 1. INTRODUCCIÓN La inversión directa en el exterior (IDE) se realiza en base a expectativas de generación de beneficio económico, y mide las exportaciones e importaciones de capital a largo plazo materializadas en actividades empresariales (generadoras de valor añadido), en las que los inversores ejercen funciones de control. La evidencia muestra que la gran mayoría de la IDE es llevada a cabo por empresas y, se estima que en más de las cuatro quintas partes de los casos, la participación en el capital de la unidad empresarial en el exterior es mayoritaria. Las inversiones de cartera son fundamentalmente hechas por individuos (y otros agentes) que no pretenden el control de los activos de la empresa en que (indirectamente) invierten y se fundamentan en los tipos de interés reales. La inversión directa en el exterior se puede financiar mediante participación en el capital (acciones) y a través de deuda (préstamos). Una empresa se hace multinacional a través de la inversión directa en el exterior. Ahora bien, los activos en el exterior de estas empresas se pueden financiar también mediante endeudamiento y reinversión de beneficios. Desde el punto de vista financiero la estructura de propiedad es relevante por lo que las actividades en el exterior pueden ser también financiadas con aportaciones de otros socios y endeudamiento externo (procedente de agentes independientes). La relevancia de la empresa en el comercio exterior, en la producción mundial, en la inversión directa en el exterior, en la generación y transferencia internacional de tecnología, en alianzas y acuerdos de cooperación transfronteriza, y en las finanzas internacionales, hace que esta actividad internacional sea objeto de estudio de múltiples disciplinas. Así, en el ámbito de la economía y de la dirección de empresas se ha procedido no sólo a una extensión de

2 12 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA las materias nucleares y funcionales (Economía Internacional, Finanzas Internationales, Marketing Internacional, etc.), sino también a elaborar un campo de doctrina propio de los «negocios internacionales» de las empresas (Internacional Business) y dentro de este de la inversión directa en el exterior y de la empresa multinacional. En nuestra opinión y en línea con lo que ya apuntara Root (1969), «Internacional Business», como campo de estudio de lo que en nuestra terminología podríamos denominar Economía y Estrategia (Dirección y Organización) de la Empresa Internacional ha de ocuparse de la descripción, análisis, explicación y predicción del comportamiento, en sus ámbito positivo y normativo, de las actividades (de intercambio) transnacionales de la empresa. Estas transacciones se realizan en un intento de lograr unos objetivos operativos y estratégicos en un entorno multinacional o transnacional. Así, los intercambios (interacciones) transfronterizos de la empresa crean nexos o relaciones dinámicas entre los distintos elementos de la organización, ubicados en diferentes sistemas o procesos nacionales (interacciones intraempresa) y entre empresas y sus sistemas de entorno multinacional (político, económico y sociocultural) (interacciones extraempresa). En este orden de ideas procede formular las siguientes preguntas: por qué se internacionalizan las empresas?, qué conviene y es posible internacionalizar?, cómo, dónde y cuándo procede hacerlo?, a lo que se puede añadir qué impacto tienen estas decisiones en los sistemas nacionales (soberanias) que relacionan? 2. LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL Partimos de que la razón de ser de la empresa es añadir valor a la economía, lo que ha de evidenciar a través de la productividad derivada de un comportamiento maximizador del beneficio económico aportado que, junto a las decisiones financieras adoptadas, permita la maximización de la rentabilidad financiera del accionista, la empresa como organización integra recursos en un entorno social, político y cultural determinado. En este contexto se puede señalar como causas primarias por las que una empresa realiza transacciones con el resto del mundo, por su naturaleza, las siguientes: a) venta de productos y servicios en mercados exteriores; b) aprovisionamiento de recursos naturales y financieros y c) generación de activos estratégicos (capital humano, tecnología, capacidad comercial y directiva). Estas causas pueden ser determinantes del modo elegido por la internacionalización: comercio exterior, inversión directa y cooperación o

3 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 13 alianzas estratégicas (trayectoria contractual con escasa o nula inversión). En este sentido, la actividad que una empresa residente en un país realiza a nivel transfronterizo configura el campo de estudio de lo que podríamos denominar Economía y Dirección Estratégica Internacional de la Empresa. En este contexto decimos que una empresa es multinacional (EM) cuando realiza inversión directa en el exterior (IDE), es decir, cuando bien adquiriendo empresas existentes (activos y/o acciones) o creando activos ex-novo (greenfields) bajo las expectativas de generación de beneficios a largo plazo y con la firme voluntad de gobernar (influir efectivamente), sola o compartidamente, dicha inversión y sus actividades. Estas inversiones agrupadas jurídica y organizativamente configuran las filiales en el exterior. En este contexto la pregunta que nos hacemos es cuáles son las diferencias fundamentales o significativas en el desempeño y desarrollo de las actividades de una empresa doméstica y una de ámbito internacional? Entendamos que estas diferencias asociadas en gran medida a las observadas a nivel de países se pueden sintetizar en las siguientes: a) Riesgo de Cambio. En un mundo en el que prácticamente cada país tiene su propia moneda de curso legal y teniendo en cuenta el desfase temporal entre el devengo de una operación o contrato y su efecto en los o pagos y la correspondiente variación del precio de una moneda en términos de otra (tipo de cambio), dado que en una transacción internacional la moneda de denominación es extranjera para una o ambas partes del intercambio, se puede asumir que el riesgo derivado de las fluctuaciones el tipo de cambio es consustancial con la actividad internacional. La dimensión y estructura del mercado de divisas (BIS 2004), confirma en la práctica la existencia de un sistema «Trimonetario» (dólar USA, euro, y yen), en el que imperan los regímenes de tipos flotantes. En este sentido hay que subrayar que la oferta y demanda de divisas viene dada por las exportaciones e importaciones de bienes, servicios y de capitales financieros. La exposición por motivos transnacionales es fácil de identificar y posible de cubrir y en cambio la exposición operativa (económica) no lo es tanto. Esta realidad junto a fallos imperfecciones de mercado permite la cobertura interna (en el seno de la EM) y externa (a través del mercado) y la gestión de riesgo los que puede añadir valor a la empresa. La trilaterilación es observada también no solo en los mercados financieros, sino también en la concentración que registran tanto en la inversión directa extranjera recibida como en la emitida. (UNCTAD, informes anuales) b) Riesgo País. La realización de negocios (comercio, inversión, cumplimiento de contratos con el exterior) está expuesta a un riesgo

4 14 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA general (nivel macro) del país de destino, derivado de su proceso político, social y económico. Este riesgo se puede concretar en expropiaciones y aumento de barreras discriminatorias sobre la actividad internacional o inversiones extranjeras (riesgo político) o incumplimiento de obligaciones financieras derivadas de la deuda externa (riesgo soberano). Adicionalmente hay que observar el nivel de riesgo a nivel microeconómico que afecta a sectores y empresas concretas. c) Complejidad. Los intercambios internacionales conllevan mayor complejidad que los estrictamente domésticos, lo que se puede traducir en costes de transacción y en su momento (si se generan ganancias de competitividad por experiencia internacional) en oportunidades. Desde la óptica de país de origen y de destino existen similitudes y diferencias que según su naturaleza y nivel se manifestaran en una mayor o menor distancia relativa. Esta distancia vendrá dada por las diferencias entre países en los regímenes legales, en los sistemas políticos, en la estructura económica, asi como en las características idiomáticas, culturales y de estructura social. Un paradigma, en la acepción de Khun (1971) comprende un marco teórico (abstracción o representación del mundo real) que permite conceptualizar los problemas cruciales y establecer las preguntas relevantes de enjuiciamiento. El conjunto de métodos y técnicas utilizadas para el análisis también forman parte del paradigma. Como termino equivalente podría ser empleado el de «matriz disciplinaria» como «constelación de creencias, valores, técnicas» compartidas por todos los miembros de una comunidad científica dada (Blaug, 1985: ). La adopción de un paradigma se considera como un requisito o señal de que una disciplina o materia ha alcanzado la categoría de científica. En este sentido un nuevo paradigma una nueva conceptualización de un fenómeno particular explicitando preguntas relevantes, no hechas con anterioridad, para explicar fenómenos no previamente emprendidos (ni tal vez explicitados) a través de nuevas vías metodológicas. La evidencia empírica sustenta la existencia de un paradigma y estimula nuevas propuestas. Ahora bien hay que tener en cuenta que la cultura nacional de los investigadores influye en la pregunta a investigar y en las teorías desarrolladas (Hofstede, 1994), cumpliéndose el principio de no neutralidad. Como paradigmas tradicionales en el ámbito de los «negocios internacionales» Toyne y Nigh (1997) señalan el de «extensión» y el de «Dirección (y gestión) transfronteriza». El primero considera que la actividad internacional de la empresa es una mera extensión de

5 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 15 lo doméstico en sus diferentes manifestaciones funcionales (finanzas, producción, marketing ). El segundo contempla los negocios internacionales de la empresa como una labor de integración y dirección estratégica y operativa de la actividad realizada en entornos extranjeros. Por último, estos mismos autores, tras resaltar los cambios producidos por la denominada integración internacional (mundialización o globalización) propugnan un paradigma «emergente» interactivo de los procesos nacionales y sus resultados, basándose en el concepto de intercambio. Este paradigma lo plantean como una envolvente de representación jerarquizada de transacciones que involucran o se desarrollan en dos o más procesos nacionales (de estados-nación, soberanías)a lo que podríamos añadir el ámbito regional. Bajo estos planteamientos subyace el supuesto de que los «negocios internacionales» abarcan una visión más amplia a la estrictamente empresarial (Boddweyng, 1997). En definitiva, el cuerpo de doctrina de la disciplina se basa en aportaciones teóricas existentes, a las que hay que sumar las contribuciones de las materias propias de la Economía y de la Dirección de Empresas realizadas para poder obtener nuevas explicaciones del fenómeno de la internacionalización de la empresa. En este sentido cobra carta de naturaleza el Paradigma Ecléctico de Dunning (1998,1993), que combina aspectos específicos de la empresa y de los países en que desea operar junto a la opción económica y estratégica elegida. Estos tres elementos determinarán el modo de internacionalización, que en su interacción dinámica condicionara el desempeñó y adaptación (transformación) de la empresa. La andadura de la disciplina en los ya más de cuatro décadas de su proceso de investigación se ha orientado en torno a las siguientes cuestiones (Buckley, 2002): 1. Explicar los flujos de inversión directa extranjera. 2. Explicar la existencia, estrategia y organización de la empresa multinacional. 3. Analizar y predecir la internacionalización de las empresas y los nuevos desarrollos de la globalización. Posteriormente Buckley y Ghauri (2004) argumentan que la pregunta relevante de la disciplina se encuentra en la globalización; hecho que viene a ser más como una cuestión empírica que teórica (Dunning 1998,2002). Sin embargo, estamos de acuerdo con Peng (2001) en que la pregunta relevante en el pasado y para el futuro se puede formular en los siguientes términos: Qué determina el éxito o fracaso internacional de la empresa?, o alternativamente

6 16 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA Qué explica el proceso de internacionalización de la empresa y sus resultados? La formulación de las preguntas anteriores, cuando el objeto material de análisis es la empresa multinacional (empresa que posee y coordina filiales en el exterior), que realiza más actividades internacionales que las estrictamente inversoras muchas de las cuales se producen a partir de la realización de estas, se pueden realizar como sigue: 1. Por qué la empresa realiza inversiones directas en el exterior (greenfields o adquiriendo empresas existentes en el país de destino) en lugar de internacionalizar el comercio mediante exportaciones e importaciones y franquicias y la producción a través de contratos de licencias o subcontratando? Es decir, como alternativa a la IDE porque no seguir la trayectoria del comercio exterior o la venta del derecho a utilizar la propia tecnología y capacidades comerciales. Asimismo de la anterior pregunta se desprende otra En que condiciones la empresa utiliza simultáneamente todos estos modos para internacionalizarse? 2. Cuáles son los factores explicativos del comportamiento y resultados de la empresa multinacional? 3. EL DESARROLLO BÁSICO Y NUCLEAR DE LA TEORÍA DE INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA Y DE LA EMPRESA MULTINACIONAL En los años 50 se produce un fuerte crecimiento de la inversión directa estadounidense en Europa Occidental (destacando el Reino Unido) y en Canadá, especialmente en el sector manufacturero, extendiéndose posteriormente a otros países. Con anterioridad la inversión directa en el exterior (IDE) se había centrado en el sector primario e infraestructuras y se dirigía, principalmente, a los países menos desarrollados (PMD) en busca de las materias primas necesarias para llevar a cabo el proceso de industrialización desencadenado en los países más avanzados. En 1958 se publica el libro de John Dunning sobre las inversiones de Estados Unidos en el sector manufacturero británico. En este trabajo, se establecen cuestiones prácticas sobre inversiones directas y empresas concretas, planteándose ya la insuficiencia teórica para analizar la multinacionalización de la empresa. En 1958 un grupo reducido de profesores de «Internacional Business» creó la actual Academy of Internacional Business (AIB) bajo la denominación de «Association for Education in Internacional Business». En 1960 se

7 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 17 presenta la tesis doctoral de Stephen Hymer y se puede afirmar que comienza un proceso continuado de investigación teórica y empírica sobre la empresa internacional. El reconocimiento de que la IDE transfería al exterior no sólo recursos financieros sino también otros de índole no financiera, que resultaban ser fundamentales para la generación de valor añadido, evidenciaba la insuficiencia teórica para explicar este tipo de inversiones. El diferencial de tipos de interés y la diversificación de carteras no permitían entender en su verdadera dimensión la inversión directa en el exterior. En 1960 Stephen Hymer realizó su tesis doctoral, bajo la dirección del Profesor Kindlebergeer, y fue publicada en 1976 con el título The Internacional Operations of Nacional Firms: A Study of Direct Investment. Este trabajo no se centra en la IDE per se sino en las actividades de valor añadido que la empresa realiza en otros países con independencia de cómo se financie dicha inversión. Así, se ocupa de explicar el porqué del control o propiedad de las filiales en el exterior partiendo de un enfoque de economía (organización) industrial para señalar, de acuerdo a las barreras de entrada de tipo Bain (1956), los elementos que permiten proteger las ventajas monopolísticas de la empresa: titularidad de los derechos de propiedad, costes absolutos, economías de escala y acceso privilegiado a mercados de productos y factores. La ventaja competitiva de la empresa surge como un factor determinante (condición necesaria) para la realización de inversión directa en el exterior y para la internacionalización de la empresa en general. La empresa ha de poseer ciertas ventajas que le permitiera superar las desventajas de operar en el exterior (barreras culturales, desconocimiento del entorno socioeconómico local, riesgo del país, etc.), es decir, para poder absorber el «coste de extranjería» (Zaheer, 1995) a que se enfrenta frente a sus competidores del país de destino. Por ello y a los efectos de este trabajo establecemos que una empresa es competitiva si dispone de las capacidades y recursos necesarios (capitales económicos y financieros) para fabricar (hacer) y prestar servicios más baratos o de mejor calidad (suficientemente diferenciados) que la competencia. La competitividad implica una proyección hacia el mercado de los recursos (y capacidades de la empresa) asi como en su sentido inverso: desde el mercado (actual y potencial) observar las condiciones de la empresa para actuar en él. En un trabajo de 1968 Hymer considera el análisis de Coase (1937) para explicar la racionalidad de la integración vertical y horizontal. Emplea el término «integración», al igual que Penrose (1958), para describir la internalización de mercados y de productos intermedios como medio de crecimiento de la empresa (Dunning, 2002). La

8 18 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA empresa trata de apropiarse del máximo de renta de sus activos para mejorar su posición de mercado. La evidencia que se iba manifestando mostraba también de manera contundente la debilidad teórica del enfoque de diversificación de riesgos como factor explicativo de la IDE. Así, Vernon (1977: 34) en una muestra de 391 empresas estadounidenses encuentra que únicamente el 18% de las filiales en el exterior eran minoritarias. También se podía apreciar la coincidencia del sector tanto en el país de origen como en el de destino de la IDE. Así, por ejemplo, el 75% de las inversiones japonesas en Estados Unidos fabricaban el mismo producto en los dos países (Henart y Reddy, 1997) El trabajo de Vernon (1966) sobre la vida del producto y de la inversión internacional, para explicar las actividades en el exterior de las empresas estadounidenses, tuvo desde un principio un impacto notable. Desde una perspectiva macro y bajo la dinámica del comercio exterior se pone el énfasis en los factores específicos de países, origen de las ventajas especificas de la empresa y orientadores de la localización de actividades (Vernon, 1966; Hirsch, 1976). Así las empresas de un país avanzado (Estados Unidos) en base a sus ventajas competitivas exporta sus productos a un país intermedio, relativamente menos avanzado, en el que en base a factores de oferta y de demanda realiza una inversión directa para fabricar dicho producto (se internacionaliza la producción bajo una única decisión empresarial). Este proceso podrá extenderse a otros países menos avanzados. Finalmente el primer país pueda terminar importando el producto que inicialmente exportaba. El análisis de Vernon tuvo su extensión al Reino Unido (Stopford, 1974, 1976), Europa Continental (Franko, 1976) y Japón (Yoshino, 1976). La base de datos de Harvard sobre empresas multinacionales organizada por Vernon, sobre las 180 mayores multinacionales estadounidense, fue también empleada en trabajos que aportaron conocimiento a la internacionalización de la empresa. Así, cabe citar a Stopford y Wells (1971) en su análisis sobre la estrategia y estructura de la EM y la relación entre estructura de propiedad y estrategia. También hay que mencionar a Gomes-Casares (1985) en su análisis sobre alianzas estratégicas y a Gatignon y Anderson (1986) sobre los modos de entrada utilizando la teoría de los costes de transacción. Vernon (1971) analizando la citada base de datos se ocupa de las relaciones (opuestas o enfrentadas) entre gobiernos y multinacionales. El proceso de elaboración teórica sigue avanzando con los trabajos de Caves (1971, 1974) al poner de manifiesto la relevancia de las ventajas de las empresa (como sistema) derivadas del gobierno común de sus actividades transfronterizas. La empresa multinacio-

9 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 19 nal transfiere activos intangibles (tecnología) a nivel internacional siempre que los beneficios de ello superen a los costes asociados a este proceso. Así el conocimiento como bien intermedio puede ser visto como un bien público que puede transferirse a un coste marginal nulo. Sin embargo Teece (1977) señala que los costes de transferencia de tecnología podían variar entre el 2 y el 59 por ciento no solo por costes de comunicación interna (administrativos, ) sino también por los derivados de la codifiación y de la enseñanza/aprendizaje y por diferencias lingüísticas, económicas, sociales y, en definitiva, institucionales. El coste de transferencia depende también de la experiencia previa (edad) de la tecnología y del número de empresas que emplean tecnologías similares. El comportamiento estratégico de empresas oligopolísticas de Estados Unidos en sus inversiones en determinados países es estudiado por Knickerbocker (1973), al que siguió el trabajo de Graham (1978) sobre los competidores extranjeros de empresas estadounidenses. Paralelamente también se observará como la expansión internacional a través de IDE se realizaba también en entornos competitivos (textil, alimentación, servicios). En estas mismas fechas se contempla las posibilidades financieras de la IDE como medio para dispersar el riesgo de cambio al permitir la internalización de las imperfecciones de mercado tanto de divisas como de capitales. En este sentido se pueden citar los trabajos de Aliber (1971), Grubel (1968); Argon y Lessard, 81977) Rugman (1975, 1979) y Lessard (1992). En la década de los 70 el enfoque más generalizado para estudiar la internacionalización de la empresa fue el neoclásico. Esta posición fue adoptada no solo por los países más avanzados sino también y de manera destacada por los denominados nuevos países industrializados del Sudeste asiático. Caves (1971, 1982) y que posteriormente se ha generalizado 1. En la tabla 1 se enumeran los temas de investigación abordaos en las publicaciones de los últimos años 2. 1 Sin embargo se producen otras aportaciones que difieren en su perspectiva científica y que pueden agruparse de la siguiente manera (Dunning, 2001): Escuela de la dependencia (básicamente en América Latina) que se fundamentó la política de sustitución de importaciones: Dos Santos (1970); Sunkel (1972; 1973) Weisskopf (1972)). Neo-Marxistas: Radice (1985) Palloix (1975) Jenkins (1987). 2 En 1969 se publica el primer número del Journal Internacional Business Studies. (JIBS). Con posterioridad se editan otras revistas especializadas de gran prestigio en el ámbito de los negocios, internacionales como Internacional Business Review (actualmente la revista oficial de la European Internacional Business Academy, EIBA), Management internacional Review y Columbia Journal of World Business. Asimismo el peso de los artículos de contenido internacional publicados en las

10 20 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA En la segunda mitad de los años 70 se realizan importantes aportaciones al análisis de la Empresa Multinacional (EM) como organización que decide hacer inversiones directas en el exterior. Ello no quiere decir, obviamente, que se dejaran a un lado los factores determinantes de la IDE y como estos varían entre países, sectores y empresas concretas. La idea principal que subyace en esta fase de la investigación es la de buscar una respuesta al porqué las empresas optan por realizar IDE y en consecuencia poseer (controlar) actividades generadoras de valor añadido en otro país en lugar de vender/ceder por un precio su ventaja a otras empresas extranjeras 3. Tabla 1.1. Clasificación de los trabajos de investigación sobre internacionalización y empresas multinacionales publicados en las principales revistas TEMA Número de artículos Internacionalización 144 Internacionalización pura 34 Elección de modos de entrada 33 Sociedades conjuntas internacionales. 25 Inversión directa en el exterior 37 Intercambios (transacciones) internacionales 15 Empresas Multinacionales 104 Temas puros 16 Transferencia de conocimiento 16 Alianzas estratégicas y redes 18 Relaciones matriz-filiales 18 Equipo directivo de la multinacional y filial 20 Dirección de expatriados 16 Entorno global (cambios de legislación, gestión de riesgos) 23 TOTAL 271* * 128 en Journal of Intenational Business Studies Fuente: Adaptado de Werner (2002). En este tipo de trabajos se parte del reconocimiento de las aportaciones de Coase (1937) sobre los fallos del mercado (costes de tran- principales revistas de Economía y Dirección de Empresa ha venido aumentado a lo largo del tiempo. Así, de un total de 19 revistas generales, en este período el 1,1 de los artículos eran de naturaleza internacional y en ascendían al 5,6%. Referidos a empresas multinacionales las cifras eran del 0,5% y 3,1% respectivamente (Werner y Brouthes, 2002). En el caso de España las publicaciones de esta naturaleza han aparecido fundamentalmente en Información Comercial Española seguido por Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (CEDE), Revista de Economía y Dirección de la Empresa y Revista de Economía Aplicada. 3 Esta idea según Dunning (2001), fue planteada por el economista francés Maurice Bye (1958) y después por Hymer en 1968 (Casson, 1990) y también estaba implícito en Penrose (1958).

11 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 21 sacción), reinterpretados por Oliver Williamson en Como fallos del mercado se pueden mencionar: oportunismo, racionalidad limitada, asimetría de información, hazard moral, selección adversa, costes (relaciones) de agencia, protección de la reputación e incertidumbre. La racionalidad limitada se produce como consecuencia de la incapacidad del individuo y de las organizaciones de realizar planificaciones perfectas e involucrarse en contratos completos. De otra parte el oportunismo nos indica la propensión a aprovecharse de otros, en aras a su propio interés. Lógicamente el grado de oportunismo se puede reducir con salvaguardas contractuales y con costes de vigilancia o gobierno de contratos. Williamson propone tres dimensiones de los costes de transacción: especificidad de activos, frecuencia e incertidumbre. En este contexto la empresa puede hacer frente de manera eficiente a los fallos del mercado, disminuir precios y captar externalidades: la EM coordina el uso de activos (bienes) intermedios generados en un país y empleados (a un coste marginal bajo) en otras localizaciones extranjeras. Bajo estos planteamientos se fundamenta la teoría de la internalización y de los costes de transacción. Así, hay que citar en primer término a McManus (1974) y posteriormente y de manera especial a Buckley y Casson (1976) y Hennart (1977 y 1982) así como también hay que mencionar los trabajos de Teece (1981); Rugman (1981) y Cantwell (1989). El núcleo de los estudios de estos autores se circunscribe a las razones por las que las transacciones transfronterizas de bienes intermedios (conocimiento/tecnología) se coordinan por la EM y no por el mercado. La teoría de la internalización (de los costes de transacción) argumenta que cuando los derechos de propiedad no están bien definidos (o de hecho la ley no es de obligado cumplimiento), la existencia de oportunismo y de racionalidad limitada hace que los mercados no sean perfectamente eficientes y surja la EM(por las capacidades y recursos que posee) como mecanismo necesario para la organización de la actividad internacional de bienes intermedios (de la producción y comercialización). La empresa multinacional organizará actividades desarrolladas en diferentes países si es más eficiente que el mercado y si los beneficios de internalizar son superiores a los costes que ello conlleva. Durante todo este período el sector clave de la multinacionalización de la empresa es el manufacturero y el de los servicios especialmente asociados a él. Por ello, se concreta la ventaja competitiva en la tecnología. La EM es tecnológicamente hablando superior a las empresas domésticas. Así, a los efectos de determinar la producción de conocimientos tecnológicos se consideran como inputs los gastos de investigación y desarrollo (I+D) y también, en ocasiones, el número de científicos y titulados superiores. Como output se observa casi

12 22 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA exclusivamente las patentes registradas (Cantwell, 1989). Las instituciones sobre la propiedad intelectual (tecnología) en los países de destino y su eficacia son relevantes. Sin embargo cuando se observa la internacionalización de la producción realizada por empresas que muestran escaso esfuerzo en I+D y no poseen patentes, surge la duda de cómo explicar este fenómeno cuándo los responsables de estas empresas afirman que son internacionalmente competitivas desde el punto tecnológico. La explicación viene dada por el conocimiento táctico. El conocimiento táctico es específico, no codificable y difícil de transferir, es implícito y se obtiene acumulativamente en base al aprendizaje basado en la experiencia. El conocimiento tácito está relacionado con el saber: como innovar, como producir, como distribuir y comercializar y como financiar. Poseer conocimiento táctico significa que la empresa sabe más de lo que puede decir y codificar (Kogut, Zander, 1992, 1993; Reed y DeFillipi, Zander y Kogut, 1995). Así a mayor complejidad y dificultad de codificar y enseñar (entendimiento), menor transmisibilidad y mayor preferencia por la IDE en comparación con otras opciones. La empresa tal y como señalan Kogut y Zander (1993) puede ser vista como un stock (almacén) de conocimientos y en su proceso de expansión como una plataforma de generación de opciones futuras de conocimiento. En este sentido, la incertidumbre sobre el valor del conocimiento y, en definitiva, los costes diferenciales sobre su transmisión en el seno de la empresa (internalización) versus entre empresas es la base para la elección del modo de entrada en el exterior. Es decir, esta decisión vendrá condicionada por el coste de replicar el conocimiento idiosincrásico no codificado (no codificable) y complejo dentro de la empresa (transnacionalizandolo), en relación con una transacción de mercado. Como puede apreciarse bajo este planteamiento no es necesaria la existencia de oportunismo para la realización de IDE. La EM es organizativamente superior para explotar internacionalmente el conocimiento táctico y el codificado sobre el que añade valor. La EM se especializa en la transferencia de conocimiento que es difícil de entender y codificar y, consecuentemente, de transferir externamente. La EM cuando realiza inversiones directas para crear filiales comerciales o de venta está internalizando ventajas específicas. Estas ventajas pueden concretarse en servicios pre y postventa, en la organización de una red de puntos de venta y almacenamiento de productos, en la contextualización (necesaria)de la marca,en la garantía de la calidad de los productos y servicios. Los límites de la empresa no vienen definidos por los fallos del mercado sino por la posibilidad de generar y transnacionalizar conocimiento específico (y competitivo).

13 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 23 Ahora bien para que esta opción de IDE sea eficiente son necesarias ventajas complementarias, ya que, por ejemplo, la imagen o reputación de la empresa son difíciles de transferir. Por ello, la EM ha de invertir en la creación de una marca de renombre internacional y en construir también activos inmateriales de carácter tácito y contextual, lo cual puede realizarse mediante sociedades conjuntas, adquisición de empresas o generación interna de los mismos. Si la IDE de ámbito comercial ha sido precedida de exportaciones (con marca propia) y de acuerdos de cooperación para abastecer ese mercado exterior, se han podido generar, al menos parcialmente, activos complementarios necesarios a combinar con la ventaja competitiva de origen y realizar eficientemente sus actividades internacionales. Las ventajas competitivas de carácter comercial poseen claros componentes contextuales y de relación (con clientes, proveedores, grupos políticos y sociales). 4. INTERRELACIONES EMPRESA-ENTORNO (PÁIS DE ORIGEN Y DESTINO) Durante estas décadas y especialmente hasta mediados de los años 70 Estados Unidos era claramente el país hegemónico, en términos económicos, tecnológicos y militares; Europa y Japón se encontraban todavía en el proceso de recuperación de la Segunda Guerra Mundial. Es más, varios países menos desarrollados (PMD) habían alcanzado su independencia en años recientes. El entorno se caracterizaba por la existencia de controles de capitales y por un escaso grado de integración internacional de los mercados. Los sectores protagonistas de la IDE eran los manufactureros y servicios conexos o relacionados con ellos y los recursos naturales. Básicamente las cuestiones principales de investigación se formulaban en torno a las condiciones o factores que explicaban la sustitución de la IDE por el comercio (exportaciones) en que países se localizaba la inversión y que sectores desencadenaban la IDE. Las empresas objeto de estudio son fundamentalmente las estadounidenses, extrapolandose los resultados obtenidos a los inversores de otras procedencias. Se observará preferentemente las condiciones del país de origen (factores, demanda, estructura de mercado) prestándose escasa atención al role del gobierno. Las actividades en el exterior no eran contempladas como sustitutas de las que se desarrollaban en el país de origen más bien eran una extensión de aquellas. Desde el punto de vista organizativo las filiales eran consideradas de forma diferenciada de las actividades domésticas. Se analiza el impacto de la IDE sobre las balanzas de pagos del país de origen (Hufbauer y Adler, 1968; Reddway, Potter y Taylor, 1968)

14 24 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA y las de destino desde la perspectiva de la transferencia de tecnología y de prácticas de gestión y de la productividad y remuneración de los factores en comparación con las empresas domésticas. La preeminencia de las EMs estadounidenses era evidente. Existía una cierta preocupación en Europa del dominio de estas empresas sobre las industrias de alta tecnología y sobre sus implicaciones para la competitividad de los países del continente. Ello se explicitó en la gran relevancia que adquirió el libro que denunciaba estas percepciones cuyo título es El desafío americano del autor francés Servan Schreider (1968). Posteriormente se aprecia claramente la relevancia de las multinacionales europeas y después de las japonesas, evidenciándose también explicaciones justificativas de la existencia de multinacionales del tercer mundo, especialmente procedentes de países emergentes como Brasil, Corea, Taiwan, Hong Kong, Singapur e India. Los factores determinantes diferenciales de la IDE procedente de estos países fueron objeto de análisis por Wells (1983) y Lall (1983). Es posible asumir que con las nacionalizaciones y expropiaciones masivas realizadas en un considerable número de países menos desarrollados durante los años 60 y 70 nace la preocupación por el estudio del riesgo político y su apreciación para estimar o medir su efecto potencial en la magnitud y distribución de los flujos de caja de la EM (Kobrin, 1982). Se observa que la evaluación del riesgo político por parte de las grandes EM (una muestra de 445 empresas estadounidenses) es una función emergente que responde más a actitudes proactivas que activas. El riesgo político se manifiesta a través de eventos o series de eventos del entorno nacional e internacional que afectan a los activos físicos, a las personas y a las operaciones de la empresa extranjera (Jodice, 1985), es decir, el valor de la empresa. Ahora bien en las actividades operativas de la EM, en el valor de sus activos y cuantía de sus beneficios pueden intervenir otros elementos además de los estrictamente políticos y socioeconómicos, como son los culturales e institucionales y financieros, por lo que procede hablar de un término más amplio y genérico como es el de riesgo país (Robook y Simmond, 1983). Con las crisis bancarias manifestadas especialmente en la década de los 80 con la denominada crisis de deuda externa explicitada en 1982, se aborda el estudio del denominado riesgo soberano. Este riesgo es el asociado a la posibilidad de no cumplimiento de las obligaciones (pago de intereses y devolución del principal) derivados de la deuda externa asumida o garantizada por el gobierno de un país (Nye, 1988). Mientras que el riesgo país se refiere al riesgo de entorno que una EM asume por tener inversiones directas en un país con-

15 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 25 creto, el riesgo soberano, asumido por los prestamistas internacionales está asociado al role del gobierno como garante de la deuda externa. El riesgo soberano es más fácil de cuantificar que el riesgo político. El primero permite diferenciar entre el riesgo de transferencia (no disponibilidad de divisas) y riesgo de «quiebra o insolvencia» de los países. El segundo puede clasificarse en dos niveles: macro (general para todos los inversores extranjeros) y micro (específico de sector y empresas concretas). Las sucesivas crisis financieras (cambiarias y bancarias) de la década de los 90 (México ; Sudeste asiático 1997; Rusia 1988, América Latina ) ha planteado la necesidad de profundizar en el análisis de este tipo de riesgos. Así, tomando en cuanta la mayor interdependencia (globalización) de las economías y la amplitud y nivel de eficiencia alcanzado por los mercados financieros, se puede proponer, tras demostrar la poca validez de los índices de riesgo país, como una buena aproximación a la prima a aplicar por riesgo país, los spreads de deuda de los países, ya que el ajuste específico por tipo de IDE, tiene que venir medido por el nivel micro riesgo, es decir, a través de la estimación de la correspondiente prima de riesgo específico de la relación empresapaís (Durán y Lamothe, 2004) En el año 1972 se creo en el seno del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas un Grupo de Personas Eminentes con el objetivo de analizar el impacto de las empresas multinacionales en el desarrollo económico (UNCTC, 1974). Esta investigación puso de manifiesto, entre otras cuestiones, la implicación de la EM estadounidense en la política chilena (Deli, 1990). En 1976 comienza en la ONU el proceso de elaboración de Código de Conducta para la empresa multinacional. Las diferencias culturales son factores que influyen en la «performance» de los negocios internacionales de las empresas (Gómez- Mejía y Palich, 1997). Así, las estructuras, similitudes y diferencias culturales (Hofstede, 1997, 1980) y la distancia entre países (Kogut, y Sinfh, 1988 y Shenkar, 2001) no solo son consideradas como variables explicativas de los modos de entrada y de los resultados alcanzados en un país sino que plantean como tema de investigación las fronteras espaciales de la cultura y su permeabilidad. La cultura cambia a lo largo del tiempo y sus percepciones pueden ser asimétricas: no existe la misma distancia cultural de un inversor de un país en otro y de este en el primero. Es más hay culturas que se complementan más que otras (Shenkar, 2001). Una mayor distancia cultural se asume o bien a la creación de filiales de propiedad total (Shane, 1994; Errandilli, Agarwal y Kim, 1977), o a una preferencia por sociedades conjuntas (Kogut y

16 26 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA Singh, 1988; Erramilli y Rao, 1993). Sin embargo, cuando se modula por riesgo (Brouthers y Brouthers, 2001) se llega a la conclusión de que en mercados distantes con bajo riesgo se opta por modos cooperativos mientras que si el riesgo es elevado la preferencia se inclina hacia la IDE (propiedad prácticamente total). Este mismo planteamiento, a nuestro entender, podría hacerse con respecto a la «distancia institucional» medida de forma similar a la de tipo cultural. El entorno institucional del país de origen (Guillen, 2001) y del país de destino como factor de localización influye en la internacionalización de la empresa. El grado de multinacionalización de la empresa sigue aumentando, lo que se manifestaba tanto en términos del número de filiales en el exterior (Dunning y Pearce, 1985) como del volumen de la IDE (UNCTAD, informes anuales) y en el crecimiento de EM no estadounidenses (Franko, 1989; Cantwell y Sanna Randaccio, 1990). Sin embargo el perfil responde a una fuerte concentración geográfica. En un primer momento Estados Unidos y Europa posteriormente con Japón. En su gran mayoría los flujos de IDE proceden de los países desarrollados y en sus tres cuartas partes también se dirigen a estos. A finales de la década de los 70 se establece una línea de investigación en torno al proceso de internacionalización, de carácter gradualista, que sigue la empresa (Johanson y Vahlne, 1977; Loustarinen, 1979). La localización secuencial de las actividades en el exterior dependen de la distancia cultural, económica (y geográfica) entre el país de origen y dichas localizaciones y del modo de entrada (exportación, inversión, alianzas), siendo la experiencia previa un factor determinante del proceso. Las empresas objeto de análisis de esta línea son aquellas que buscan mercados en el exterior. Este tipo de estudios se caracteriza por desarrollar una perspectiva dinámica de la internacionalización de la empresa. Esta perspectiva es analizado tanto en su estructura de red interna (de filiales) como de red externa (interempresas) (Mattsson, 1989). Desde una perspectiva macro-dinámica se analiza la propensión de los países a recibir y emitir inversión directa en relación con el estado de desarrollo, estructura económica e industrial, tamaño, etc. Nace la teoría del ciclo de inversión directa en el exterior formulada por Dunning (1981) y conocida como IDP (Investment Development Parth). Esta teoría se formula en base a la posición neta del stock de inversión directa (entradas menos salidas) y los países se clasifican en cinco grupos: los tres primero con posición neta negativa, los de la cuarta fase con posición neta positiva y los de la quinta con tendencia a situaciones de equilibrio (cercano a cero) (Dunning y Narula, 1996). Sin embargo posteriormente se demuestra que lo que

17 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 27 caracteriza a los países de la cuarta etapa no es pasar a una posición neta positiva, sino ofrecer una función exponencial como emisor de inversión directa que constituye un fenómeno dinamizador del crecimiento y desarrollo económico (Durán y Úbeda, 2001, 2005). Asimismo también se evidencia la relación existente entre las capacidades innovadoras de los países a nivel de sector y la propensión a realizar inversión directa en el exterior (Cantwell, 1989; Pavitt, 1987; Cantwell y Hodson, 1990; Cantwell y Pirsticello, 1990). Estos trabajos pueden ser considerados en la línea de la teoría evolutiva de la empresa de Nelson y Winter (1982). En los años 90 se acelera el proceso de integración regional a nivel mundial 4, los países de planificación central adoptan la economía de mercado, se generalizan las privatizaciones, desregulación y liberalización de la economía. Las fusiones y adquisiciones de empresas transfronterizas explican una parte considerable de la fuerte expansión de la IDE. El resultado de un proceso de expansión internacional de la producción (y su organización espacial), el crecimiento del comercio exterior y dentro de este el intra-empresarial, intraindustrial y de especialización vertical y la integración de los mercados financieros, nos sitúa en un alto grado de mundialización de la economía (globalización). En este proceso las ganancias de eficiencia y el aumento del potencial de internacionalización de las empresas ha sido facilitado por el progreso tecnológico, por las tecnologías de la información y comunicación y por el desarrollo institucional. Así, se pueden contemplar tres niveles o planos de mercado: global (financiero), regional (bienes y servicios) y nacional (mercados) al que corresponden diferentes niveles de políticas y de gestión (Bukley y Ghauri, 2004). 5. UN MARCO ANALÍTICO INTEGRADOR El denominado Paradigma Ecléctico (Dunning, 1977, 1988, 2000, 2002; Contwell y Narula, 2003) constituye una síntesis articulada de las aportaciones realizadas por la teoría del comercio internacional, y teoría de localización, por las ventajas monopolisticas abordadas por la economía industrial por la teoria de los costes de transacción y de la internalización, a lo que habría que añadir el enfoque de capacidades y recursos y la teoría evolutiva, a la que se puede asociar la teoría gradualista de la internacionalización (véase Figura 1.1.). 4 El grado de integración regional varia según las modalidades adoptadas: Unión aduanera, tratado de libre comercio, mercado común o unión monetaria económica.

18 28 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA Figura 1.1. Planteamiento ecléctico de las Teorías de la Inversión Directa Exterior y de la Empresa Multinacional Fuente: J. J. Durán (2004). El Paradigma Ecléctico esgrime que para que una empresa realice una inversión directa en el exterior se han de cumplir las siguientes condiciones: 1. Ha de poseer ventajas competitivas en propiedad con respecto al país de destino (Owneship advantages, O). 2. Si la condición anterior se cumple debe ser más rentable para la empresa explotar dicha ventaja por si misma que venderla o alquilarla. A este efecto neto se le denomina ventaja de internalización (Internalization advantages, I). 3. Las dos condiciones anteriores se cumplen si se combinan productivamente con una serie de factores específicos del país receptor. Son las denominadas ventajas de localización(l) Las tres condiciones anteriores dan respuesta al porqué, donde y cómo de la multinacionalización de la empresa en general (nivel macro), de las empresas de un sector determinado (nivel meso) y de empresas concretas (nivel micro). En este último caso, se pueden añadir las preguntas de que internacionalizar o multinacionalizar y cuando conviene hacerlo, lo que conlleva a introducir no sólo la

19 TEORÍA DE LA ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 29 estrategia en el análisis (Eden, 2003) sino también las finanzas (por ejemplo, metodología de opciones reales). Ahora bien la dinamización del paradigma ecléctico a nivel macro viene dado por la Teoría del ciclo internacional de la inversión directa (IDP). Según la IDP la interacción entre las empresas domésticas y las empresas multinacionales puede influir en la senda de inversión del país. Lógicamente, existe una combinación OLI de partida que configura o conforma una estrategia y esta a su vez puede modificar en el tiempo el OLI. Igualmente la propia transformación en la economía mundial, de las relaciones producto-mercado (empresaentorno) transforma el OLI. Las ventajas en propiedad están asociadas, por un lado, a la posesión de activos generadores de renta (ventajas de activo) y, por otro, a las ventajas derivadas del gobierno en común de una red de activos localizados en diferentes países (red de filiales, operar en multidivisas, y en entornos fiscales dispares, etc), que permite ahorrar costes de transacción y generar beneficios transaccionales (arbitraje de bienes y financiero), así como ejercer opciones de crecimiento (inverión/desinversión) y obtener ganancias de diversificación. Según la teoría de la internalización (Buckely, 1983; Rugman, 1980; Buckley y Casson 1976, 1985) la existencia de fallos en el mercado internacional de bienes intermedios constituye la condición suficiente y necesaria para la realización de IDE. Sin embargo, Dunning, además de diferenciar en los dos tipos de activos (ventajas) en propiedad señala que estos generan la capacidad para internalizar mercados y que la internalización en sí misma es la explicitación de la voluntad de generar mercados internos de bienes intermedios. Asimismo; también hay que tener en cuenta que las imperfecciones de mercadeo pueden ser endógenas a la EM, si esta aumenta o crea barreras de entrada y posee poder de mercado transnacional. La internacionalización está asociada a la forma en que la EM organiza la generación y uso de sus activos (recursos y capacidades) tanto a nivel interno (de la propia empresa) como los que puede obtener (acceder) en las diferentes localizaciones en las que está presente. La generación de conocimientos derivados de la gestión de activos localizados en distintos contextos genera una ventaja competitiva al ofrecer la posibilidad de realizar arbitraje entre mercados, utilizar precios de transferencia como medio de asignar eficientemente los recursos en el mercado interno de la EM (una elevada proporción del comercio internacional es comercio intraempresa), minimizando el impacto fiscal y político, maximizando los flujos de caja disponibles (Rugman y Eden, 1985). Asimismo también es posible diseñar herramientas internas de

20 30 JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA cobertura del riesgo de cambio y de riesgo país y atenuar el impacto del ciclo económico gracias a la diversificación internacional y de productos. Todo ello constituye una ventaja competitiva transaccional frente a la empresa local y es un tipo de ventaja específica e intrínseca al fenómeno de la multinacionalización. Además las condiciones del entorno y las capacidades de la empresa nos determinan los fallos de mercado existentes y la posibilidad de explotarlos mediante la internalización del mercado. Posibilidad que se amplifica en función de la necesidad de transferencia de conocimientos tácitos necesarios para la expansión en el exterior. La elección de la forma de entrada puede determinar el proceso secuencial de internacionalización. La cooperación y alianzas estratégicas (de I+D, licencias, subcontratación, franquicias, etc.), junto a la competencia proporciona un conjunto de modalidades complementarias para crear recursos y capacidades y asignarlos. Es decir, las alianzas no han de verse únicamente como alternativa a la IDE, sino que también son acciones complementarias de esta. Las tecnologías de la información y de la comunicación (comercio electrónico en general) facilita la creación y gestión de redes internacionales (internas y externas a la EM) e incide sobre las fronteras de países y sobre los límites de las empresas, industrias y gobiernos. Las tecnologías de la información reducen los costes de transacción y crean «mercado virtuales», lo que claramente tiene incidencia en la actividad internacional de la empresa (centros de producción, subcontratación, centros de abastecimiento, logistica internacional, etc.) La EM exige un cierto grado de desarrollo institucional para invertir en un área geográfica que ofrece activos que carecen de movilidad. El marco institucional debe garantizar los derechos de propiedad y minimizar los fallos de mercado transaccionales (sistema fiscal, funcionamiento de los mercados capitales, laboral y de bienes de consumo). Lógicamente dicho entorno debe ser políticamente estable, es decir que un cambio de gobierno no lleve implícito una profunda transformación de las normas de conducta. Por otro lado actualmente nos hallamos inmersos en una fase de profunda colaboración entre la EM y los gobiernos, que se manifiesta en el diseño de políticas destinadas a la atracción de inversión directa. (UNCTAD, 2003). Las ventajas competitivas (específicas) de la empresa, fuente de capacidades y recursos, en su dimensión de stock (creación, flujos acumulados), son susceptibles de producir nuevos bienes, por lo que entendemos constituyen lo que podemos denominar capitales económicos específicos de la empresa, a los que como elementos com-

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA

INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA INNOVACIÓN NO TECNOLÓGICA GLOSARIO DE HERRAMIENTAS Copyright MANU-KET 2015 HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS 1 REFLEXIÓN ESTRATÉGICA La Reflexión Estratégica es un proceso integral por el cual una empresa establece

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS. 1. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL. Respecto al lugar de emplazamiento se plantean 2 decisiones estratégicas, es decir, a l/p: 1. Dónde instalar la empresa?: la LOCALIZACIÓN. 2. Qué tamaño tendrá

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

Capítulo 2. Marco Teórico. La producción internacional es el conjunto de actividades destinadas a agregar valor,

Capítulo 2. Marco Teórico. La producción internacional es el conjunto de actividades destinadas a agregar valor, Capítulo 2. Marco Teórico Sumario 2.1 Teorías a nivel macroeconómico. 2.2 Teorías a nivel macroeconómico. 2.3 Paradigma Ecléctico de Dunning La producción internacional es el conjunto de actividades destinadas

Más detalles

GOBIERNO Y COMPETITIVIDAD EN LOS PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

GOBIERNO Y COMPETITIVIDAD EN LOS PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS GOBIERNO Y COMPETITIVIDAD EN LOS PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Revisión de las principales teorías en el ámbito de la Gestión Internacional de la Empresa Nuria Esther Hurtado Torres

Más detalles

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa Guía para la elaboración del Plan de Empresa EL PLAN DE EMPRESA El plan de empresa constituye el elemento primordial en el proceso de creación de una nueva empresa. Se convierte en el eje central del mismo

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31).

Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Julio 2011 Alcance La entidad aplicará esta NIC a: La contabilización de participaciones en negocios conjuntos (NC)

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

1. QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?... 4 2. DISTINTAS FORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO... 14

1. QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?... 4 2. DISTINTAS FORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO... 14 1. QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?... 4 1.a. Definición y Características.... 6 1.b. Conceptos y Clases... 7 1.c. Elementos principales del Comercio Electrónico... 8 El proveedor... 9 El cliente... 9 La

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO INTRODUCCIÓN El eje central sobre el que gira la creación de una microempresa es lo que, en el mundo empresarial, se denomina Plan de Negocio. El Plan de Negocio

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS www.observatorioasiapacifico.org LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS Ignacio Bartesaghi 1 El debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

EL MERCADO DE DIVISAS

EL MERCADO DE DIVISAS EL MERCADO DE DIVISAS FINANCIACIÓN INTERNACIONAL 1 CIA 1 DIVISAS: Concepto y Clases La divisa se puede definir como toda unidad de cuenta legalmente vigente en otro país. El tipo de cambio es el precio

Más detalles

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 1. Para que un tema se considere que tiene contenido económico, tiene que : A. Enfrentarse a una realidad donde las necesidades sean

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com

Negocios internacionales: Una perspectiva general. Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Negocios internacionales: Una perspectiva general Autor: Chantal Córdoba chanthall_01@yahoo.com Autores: Córdoba, Chantal chanthall_01@yahoo.com González, Yelitza Strada, Ana Carolina Panamá, 18 de septiembre

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA

PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA 1 RECOMENDACIONES GENERALES El plan de empresa debe ser un documento claro, conciso y que refleje lo más fielmente posible el devenir del negocio que se plantea.

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los grupos de innovación hacia la producción. También se da entre las empresas; desde el sector académico y gubernamental;

Más detalles

El Emprendedor LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA

El Emprendedor LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA LAS FRANQUICIAS ALTERNATIVA O NOVELERÍA 58 Jorge Rojas Narváez * Resulta frecuente el ver hoy en día en cualquier centro comercial, restaurante o almacén, productos bienes o servicios con marcas que son

Más detalles

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL 2016. LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1?

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL 2016. LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1? CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN COOPERATIVAS CIEC COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

Plan de empresa Nombre Proyecto Empresarial: Fecha: Nombre del técnico que asesora:

Plan de empresa Nombre Proyecto Empresarial: Fecha: Nombre del técnico que asesora: Plan de empresa Nombre Proyecto Empresarial: Fecha: Nombre del técnico que asesora: 1 GUÍA ORIENTATIVA DE UN PLAN DE EMPRESA 1. Datos identificativos Nombre del proyecto Sector de actividad Fecha de alta

Más detalles

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA Las políticas monetarias entre las políticas anti-crisis Las épocas de crisis requieren del uso de todos los recursos públicos para estabilizar la economía e

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS) (Septiembre 2015) Fecha: 16/09/2015 VI. DOCUMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES VINCULADAS (EJERCICIOS INICIADOS A PARTIR DE 01/01/2015) El Reglamento

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

Introducción a la Contabilidad TEMA - 7. Activos no corrientes: Activos intangibles. Departamento de Contabilidad - Universidad Autónoma de Madrid

Introducción a la Contabilidad TEMA - 7. Activos no corrientes: Activos intangibles. Departamento de Contabilidad - Universidad Autónoma de Madrid Introducción a la Contabilidad TEMA - 7 Activos no corrientes: Activos intangibles 1 Objetivos de Aprendizaje Conocer los criterios generales de valoración y reconocimiento de los activos intangibles.

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES El Banco Europeo de Inversiones (BEI) contribuye a la consecución de los objetivos de la Unión Europea mediante la financiación de proyectos a largo plazo, garantías y asesoramiento.

Más detalles

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles TEMA 1: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA UNIÓN EUROPEA 1. El comercio internacional: protección y librecambio 2. La regulación del comercio internacional 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles 4. La balanza

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización INTERVENCIÓN DEL SECEX 16 de diciembre de 2010 Quisiera comenzar felicitando al Club de Exportadores e Inversores Españoles,

Más detalles

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS Cuál es su opinión? Cuál es su opinión? Son la mayor parte de las economías abiertas o cerradas? Tienen restricciones las economías a la libre

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Título: Sítio web de Intervención Psicosocial. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Autores:

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VALOR SOCIAL LA DEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA DEL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La medición del valor social y medioambiental es una oportunidad para ampliar la capacidad de gestión de cualquier

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: 2.000 HORAS

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: 2.000 HORAS Rev. 0 Pág. de 6 FAMILIA PROFESIONAL: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN : GRADO DEL CICLO: COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO:.000

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

1-9 August 2003, Berlin

1-9 August 2003, Berlin World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlin Code Number: 014-S Meeting: 91. Education and Training Simultaneous Interpretation: Yes Informe

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles