diciembre 2010 Boletín del Real Patronato Sobre Discapacidad Presentación A fondo Actividades Novedades documentales Bibliografía Convocatorias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "diciembre 2010 Boletín del Real Patronato Sobre Discapacidad Presentación A fondo Actividades Novedades documentales Bibliografía Convocatorias"

Transcripción

1 diciembre Boletín del Real Patronato Sobre Discapacidad Presentación A fondo Actividades Novedades documentales Bibliografía Convocatorias

2

3 diciembre Boletín del Real Patronato Sobre Discapacidad

4 Presentación Jaime Alejandre director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad 2 El último cuatrimestre de 2010 ha sido de gran relevancia tanto para la política general sobre la discapacidad como en concreto para la organización interna del Real Patronato. En el Real Decreto 1258/2010, la Dirección del Real Patronato sobre Discapacidad ha pasado a recaer en el Director General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad abriéndose una nueva etapa en el organismo con la voluntad de dotarle de una mayor eficacia y eficiencia económica en la gestión de sus recursos, garantizar la coordinación entre los instrumentos con que contamos e incrementar la visibilidad política del Real Patronato. Adicionalmente, durante estos últimos meses se han aprobado importantes medidas que favorecen la inclusión social de las personas con discapacidad. El 15 de noviembre la Comisión Europea aprobó la Estrategia Europea sobre Discapacidad , promovida por la Presidencia de España en la última Reunión de Ministros de Política de Discapacidad, y que tiene por objeto erradicar las barreras para que las personas con discapacidad puedan ejercer efectivamente sus derechos. Las medidas específicas (en los ámbitos de accesibilidad, participación, igualdad, empleo, educación y formación, protección social, sanidad y acción exterior) incluyen el reconocimiento mutuo de las tarjetas de discapacidad nacionales, un uso más focalizado de la contratación pública y la promoción de la normalización. la Estrategia reportará grandes beneficios sociales, pero también generará un efecto «dominó» en la economía europea, impulsando el mercado de la UE de dispositivos y servicios asistidos. La Comisión también propondrá en 2012 una «Ley europea de accesibilidad», para el desarrollo del mercado único de productos y servicios accesibles. También hay que reseñar la iniciativa de España para la constitución del Premio Europeo de Ciudades Accesibles, cuya primera ciudad galardonada ha sido Ávila. Por otro lado, el pasado 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se aprobó el Proyecto de Ley de adaptación de nuestro ordenamiento a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se aumenta la reserva para BRPD 71

5 personas con discapacidad en las ofertas públicas de empleo, pasando del 5% al 7%, donde al menos el 2% de las plazas serán cubiertas con personas con discapacidad intelectual. Además, todas las infraestructuras de transporte deberán incluir una memoria de accesibilidad. Igualmente, el Proyecto de Ley abarca otras cuestiones, como la modificación de diversas leyes en materia de sanidad para que una persona con discapacidad pueda tomar por sí misma decisiones en procesos sanitarios, recibiendo la información necesaria en formatos accesibles. O la contratación de seguros, en la que no podrá haber trabas ni gravámenes discriminatorios. Para terminar el ámbito normativo y organizativo, el Real Decreto 921/2010 modifica el Estatuto del Real Patronato para integrar en éste el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española creado en su momento por la Ley 27/2007, por la que se reconoce la Lengua de Signos Española y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. El Centro de Normalización queda regido por un Consejo Rector cuya dirección la ostenta el Director del Real Patronato y comenzará sus actividades en No obstante la constitución de su Consejo Rector en 2010 ha permitido iniciar ya los trabajos para la elaboración de la Estrategia y los Programas de Actuación para el medio y largo plazo, así como el Plan General de Actividades para El presente Boletín incluye un trabajo sobre la esperanza de vida libre de discapacidad que aporta información básica para el diseño de políticas sobre discapacidad, y otro trabajo que aborda las dificultades que se presentan en una familia cuando nace un niño con discapacidad y los recursos psicológicos y asistenciales existentes para que el niño crezca en un ambiente normalizado. Entre las actividades desarrolladas destaca la celebración en León del I Congreso sobre accesibilidad y nuevas tecnologías organizado por el CENTAC, donde se presentaron importantes novedades tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias. Como colofón, debemos recordar que el documento más importante de política general en la UE en la actualidad es la Estrategia 2020, que ha establecido cinco objetivos cuantificados. Y en concreto en tres de ellos las políticas de discapacidad van a jugar un papel fundamental para coadyuvar a la consecución de aquéllos, lo que obliga a la máxima celeridad, eficacia, eficiencia, audacia y creatividad en las acciones de la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad y del Real Patronato. Los objetivos fundamentales de la Estrategia 2020 que afectan al conjunto de los ciudadanos de la UE pero en los que se precisa activamente de las personas con discapacidad para ser alcanzados, son: en materia de empleo: elevar al 75% tasa empleo hombres y mujeres, en materia de educación: reducir la tasa de abandono escolar un 10% e incrementar en un 40% las personas de 30 a 40 años que finalizan la enseñanza superior, y en materia de lucha contra la pobreza: promover la integración social consiguiendo que 20 millones personas dejen de estar expuestas a riesgo de pobreza y exclusión. En definitiva, el compromiso del Real Patronato con la prevención de la discapacidad y con la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad debe reafirmarse en el año 2011 que iniciamos. Para ello debemos acometer el reto de hacer un replanteamiento de nuestras actividades para garantizar una mayor coordinación entre los instrumentos existentes y una mayor eficiencia en la gestión de los recursos. Contamos para ello con el apoyo de todos nuestros interlocutores y el entusiasmo probado de las personas que trabajan en el Real Patronato. BRPD 71 3

6 A fondo La esperanza de vida libre de discapacidad La esperanza de vida debe complementarse con indicadores como la esperanza de vida libre de discapacidad y otros indicadores de esperanza de vida saludable, que permitan saber si el incremento en el número de años vividos va acompañado o no de un aumento del tiempo vivido en condiciones de buena salud. La esperanza de vida es, quizá, el indicador más utilizado para medir el progreso en el estado de salud de las poblaciones. Aunque proporciona una información de indudable interés sobre la cantidad de vida (pues expresa el promedio de años que se espera que viva una persona, calculado a partir de la tasa de mortalidad de la población en un año determinado), no dice demasiado acerca de la calidad de esos años de vida. Por ello, la esperanza de vida debe complementarse con indicadores como la esperanza de vida libre de discapacidad y otros indicadores de esperanza de vida saludable, que permitan saber si el incremento en el número de años vividos va acompañado o no de un aumento del tiempo vivido en condiciones de buena salud. A principios de la década de los 70, Sullivan 1 definió la esperanza de vida libre de discapacidad, y estableció, siguiendo la propuesta formulada unos años antes por Sanders 2, un método de cálculo basado en la combinación de datos de prevalencia de las situaciones de discapacidad obtenidos con las tablas de mortalidad. De forma sintética, la esperanza de vida libre de discapacidad se define como el número medio de años de vida que un individuo miembros de una población determinada viviría sin discapacidad si se mantuvieran las tasas de mortalidad y de discapacidad por edad observadas en dicha población. En España, los datos aportados por la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES 1999) y la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008), complementados por los procedentes de la Encuesta Nacional de Salud, han permitido elaborar, utilizando la metodología propuesta por AUTOR: ANTONIO JIMÉNEZ LARA. Observatorio Estatal de la Discapacidad 4 1 Sullivan D. F. (1971): A single index of mortality and morbidity. HSMHA Health Reports, 86: Sanders B. S. (1964): Measuring community health levels. American Journal of Public Health, 54: BRPD 71

7 A fondo Sullivan, una serie de indicadores de esperanza de vida libre de discapacidad. Estos indicadores son los siguientes: EVLEC. Esperanza de Vida Libre de Enfermedad Crónica. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas que tienen diagnosticada al menos una enfermedad crónica. Esta tasa se ha obtenido, para 1999, del Módulo de Salud de la EDDES 1999, y para 2008, del Módulo de Salud de la Encuesta Nacional de Salud EVBS. Esperanza de Vida en estado de Buena Salud Percibida. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con el estado de salud percibido, estimado a través de la pregunta referida a la percepción del estado de salud, cuyas posibles respuestas son muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo. Se considera que tienen buena salud percibida quienes han respondido que su estado de salud es bueno o muy bueno. La información sobre el estado de salud percibido se ha obtenido, para 1999, del Módulo de Salud de la EDDES 1999, y para 2008, de la Encuesta Nacional de Salud EVLD. Esperanza de Vida Libre de Discapacidad. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de discapacidad general (tasa de limitaciones en el caso de niños de 0 a 5 años). EVLD1. Esperanza de Vida Libre de Discapacidad Severa. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad o limitación severa o total cuando no reciben ayudas personales ni utilizan ayudas técnicas. EVLD2. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades que necesitan Ayudas. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas que reciben alguna ayuda o no la reciben pero la necesitan. EVLD3. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades para las Actividades Básicas de la Vida Diaria. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad para las ABVD. En el cálculo de este indicador no se ha incluido a los niños de 0 a 5 años. EVLD4. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades de Movilidad. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad de movilidad. EVLD5. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades de Autocuidado. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad de Autocuidado. En el cálculo de este indicador no se ha incluido a los niños de 0 a 5 años. EVLD6. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades para realizar las tareas del hogar. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad de vida doméstica. En el cálculo de este indicador no se ha incluido a los niños de 0 a 9 años, pues las discapacidades de este grupo sólo se consideran a partir de los 10 años de edad. EVLD7. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades de Visión. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad de visión. EVLD8. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades de Audición. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad de audición. BRPD 71 5

8 A fondo Gráfico 1. Evolución de la esperanza de vida en España entre 1991 y 2008 Fuente: INE, Tablas de mortalidad de la población de España EVLD9. Esperanza de Vida Libre de Deficiencias Osteoarticulares: Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de personas con alguna deficiencia osteoarticular. La esperanza de vida ha venido incrementándose de forma sostenida en España en los últimos años. Según los últimos datos publicados, referidos al año 2008, la esperanza de vida al nacer es ya de 81,24 años (78,17 años en el caso de los varones y 84,27 años en el caso de las mujeres), con un incremento de más de 4 años en las dos últimas décadas (Gráfico 1). Los datos sobre esperanza de vida en diversas condiciones de salud y discapacidad elaborados a partir de la EDAD 2008 toman como referencia la tabla de mortalidad para 2007, que estimaba una esperanza de vida al nacer de 80,94 años (77,77 años para los varones y 84,11 años para las mujeres). La esperanza de vida libre de enfermedad crónica es de sólo 28,81 años (31,34 para los varones y 26,16 años para las mujeres). Este indicador no deriva directamente de la EDAD 2008, sino que se basa en la información sobre enfermedades crónicas recogida por la Encuesta Nacional de Salud de 2006, en una pregunta que indaga sobre 27 enfermedades o problemas de salud, algunos de los cuales presentan una prevalencia elevada a edades relativamente tempranas, como el dolor de espalda crónico cervical o lumbar y la alergia crónica. El hecho de tener diagnosticada una enfermedad crónica, como la hipertensión o la diabetes, o de sufrir un problema crónico de salud, como el dolor de espalda crónico, no impide que muchas personas sientan que su estado de salud es bueno o muy bueno. Por ello, la esperanza de vida en estado de buena salud percibida es bastante más elevada (55, 53 años) y, al igual que la esperanza de vida libre de enfermedad crónica, es mayor para los varones (57,28 años) que para las mujeres (53,35). La esperanza de vida libre de discapacidad alcanza los 72,49 años, y aunque también es mayor para las mujeres (73,75 años) que para los varones (71,27 años), la diferencia es bastante menor que en el caso de la esperanza de vida global, debido a que las mujeres presentan una tasa de discapacidad superior. De hecho, mientras que los varones vivirán, por término medio, el 8,4% de sus años de vida en situación de discapacidad, en el caso de las mujeres la proporción de años por vivir en situación de discapacidad es sustancialmente más alta (12,3%). La esperanza de vida libre de discapacidad severa se sitúa en los 74,52 años, y es también mayor en el caso de las mujeres (75,95 años) que en el de los varones (73,13 años). Relacionado estos datos con la esperanza de vida global se aprecia que las mujeres pasarán, por término medio, un 9,7% de su vida en situación de discapacidad severa, mientras que en los varones esa proporción se reduce hasta el 6,0%. La esperanza de vida libre de discapacidades que necesitan ayudas y la esperanza de vida libre de discapacidad para las actividades de la vida diaria son bastante similares a la esperanza de vida libre de discapacidad severa, situándose ambas por encima de los 74 años (algo más de 73 años para los varones y algo más de 75 años para las mujeres). También se han calculado esperanzas de vida libres de discapacidades de los diversos tipos (de movilidad, de autocuidado, para realizar las tareas del hogar, de visión, de audición y osteoarticulares), que se encuentran en todos los casos por encima de los 75 años. En las tablas 1 y 2 se recogen las estimaciones de esperanza de vida en diferentes condiciones de salud y discapacidad al nacimiento y a los 65 años, así como el porcentaje de años por vivir en cada una de esas condiciones. La comparación de estos indicadores con los obtenidos a partir de la EDDES 99 muestra que las ganancias en esperanza de vida global que se han producido en la última década se han traducido también en el incremento de la esperanza de vida libre de discapacidad. Se exceptúan de BRPD 71

9 A fondo Tabla 1. Esperanza de vida en diversas condiciones de salud y discapacidad Indicador Al nacimiento A los 65 años Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones EV: Esperanza de vida 80,94 77,77 84,11 19,80 17,68 21,65 EVLEC: Esperanza de vida libre de enfermedad crónica 28,81 31,34 26,16 0,99 1,25 0,75 EVBS: Esperanza de vida en buena salud 55,33 57,28 53,35 7,82 8,59 7,16 EVLD: Esperanza de vida libre de discapacidad 72,49 71,27 73,75 13,36 13,10 13,60 EVLD1: Esperanza de vida libre de discapacidad severa 74,52 73,13 75,95 14,60 14,16 15,00 EVLD2: Esperanza de vida libre de discapacidad que necesitan ayudas Mujeres 74,35 73,11 75,62 14,43 14,11 14,73 EVLD3: Esperanza de vida libre de discapacidad para as actividades básicas de la vida diaria EVLD4: Esperanza de vida libre de discapacidad de movilidad EVLD5: Esperanza de vida libre de discapacidad de autocuidado EVLD6: Esperanza de vida libre de discapacidad para realizar las tareas del hogar EVLD7: Esperanza de vida libre de discapacidad de visión EVLD8: Esperanza de vida libre de discapacidad de audición EVLD9: Esperanza de vida libre de discapacidad de deficiencias osteoarticulares 74,55 73,50 75,64 14,54 14,38 14,70 75,14 73,92 76,39 15,04 14,78 15,29 76,57 74,82 78,35 15,89 15,21 16,51 76,08 75,04 77,17 15,63 15,44 15,82 78,66 76,10 81,22 17,81 16,29 19,15 78,39 75,65 81,13 17,52 15,83 19,01 77,58 75,96 79,21 17,00 16,31 17,61 Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD Tabla 2. Porcentaje de años por vivir en diversas condiciones de salud y discapacidad Al nacimiento A los 65 años Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres Con enfermedad crónica 64,4% 59,7% 68,9% 95,0% 92,9% 96,5% Con mala salud percibida 31,6% 26,3% 36,6% 60,5% 51,4% 66,9% Con discapacidad 10,4% 8,4% 12,3% 32,5% 25,9% 37,2% Con discapacidad severa 7,9% 6,0% 9,7% 26,3% 19,9% 30,7% Con discapacidad que necesita ayudas 8,1% 6,0% 10,1% 27,1% 20,2% 32,0% Con discapacidad para las actividades básicas de la vida diaria 7,9% 5,5% 10,1% 26,6% 18,7% 32,1% Con discapacidad de movilidad 7,2% 5,0% 9,2% 24,0% 16,4% 29,4% Con discapacidad de autocuidado 5,4% 3,8% 6,8% 19,7% 14,0% 23,7% Con discapacidad para realizar las tareas del hogar 6,0% 3,5% 8,3% 21,1% 12,7% 26,9% Con discapacidad de visión 2,8% 2,1% 3,4% 10,1% 7,9% 11,5% Con discapacidad de audición 3,2% 2,7% 3,5% 11,5% 10,5% 12,2% Con discapacidad de deficiencias osteoarticulares 4,2% 2,3% 5,8% 14,1% 7,7% 18,7% Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD BRPD 71 7

10 A fondo Tabla 3. Esperanza de vida en diversas condiciones de salud y discapacidad. Evolución Indicador Diferencia Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres EV: Esperanza de vida 77,77 84,11 75,29 82,31 2,48 1,80 EVLEC: Esperanza de vida libre de enfermedad crónica 31,34 26,16 40,85 37,89-9,51-11,73 EVBS: Esperanza de vida en buena salud 57,28 53,35 59,52 58,17-2,24-4,82 EVLD: Esperanza de vida libre de discapacidad 71,27 73,75 68,52 72,12 2,75 1,63 EVLD1: Esperanza de vida libre de discapacidad severa 73,13 75,95 71,07 75,44 2,06 0,51 EVLD2: Esperanza de vida libre de discapacidad que necesitan ayudas EVLD3: Esperanza de vida libre de discapacidad para las actividades básicas de la vida diaria EVLD4: Esperanza de vida libre de discapacidad de movilidad EVLD5: Esperanza de vida libre de discapacidad de autocuidado EVLD6: Esperanza de vida libre de discapacidad para realizar las tareas del hogar EVLD7: Esperanza de vida libre de discapacidad de visión EVLD8: Esperanza de vida libre de discapacidad de audición EVLD9: Esperanza de vida libre de discapacidad de deficiencias osteoarticulares 73,11 75,62 71,17 75,06 1,94 0,56 73,50 75,64 72,68 77,07 0,82-1,43 73,92 76,39 71,21 75,14 2,71 1,25 74,82 78,35 73,78 76,50 1,04 1,85 75,04 77,17 73,00 76,65 2,04 0,52 76,10 81,22 73,33 79,18 2,77 2,04 75,65 81,13 73,22 79,48 2,43 1,65 75,96 79,21 73,32 78,27 2,64 0,94 Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES esta tendencia la esperanza de vida libre de enfermedad crónica y la esperanza de vida en estado de buena salud percibida, en cuyo cálculo se ha partido de una fuente distinta (pues en 1999 se calcularon a partir del módulo de salud de la encuesta de discapacidad, mientras que en 2008 se ha partido de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006) y las preguntas de origen presentan importantes diferencias que hacen que estos indicadores no sean comparables. (Ver Tabla 3.) Las esperanzas de vida en diversas condiciones de discapacidad y de salud se pueden referir al momento del nacimiento o a cualquier otro momento de la vida (en cuyo caso, lo que expresan es el número de años que se espera que una persona viva en esa condición a partir de ese momento). Para ello, se parte de datos sobre el estado de salud o discapacidad de la población en cada intervalo de edad, y se calculan las probabilidades de mantenerse en ese estado o de haber pasado a otro en el siguiente intervalo. En la tabla siguiente se recogen la esperanza de vida libre de discapacidad y la esperanza de vida libre de discapacidad severa por edad, en intervalos quinquenales. (Tabla 4.) En los gráficos 2, 3 y 4 se refleja el perfil hipotético de una cohorte de personas que, a lo largo de su vida, estuviese expuesta a las tasas específicas por edad de mortalidad y discapacidad calculadas para La franja más oscura se corresponde con el número teórico de personas con discapacidad severa (diferencia entre el número de supervivientes totales en cada edad y el número de supervivientes libres de discapacidad severa). Las esperanzas de vida en diversas condiciones de salud y discapacidad presentan importantes diferencias territoriales en nuestro país. Como muestra la tabla 5, las esperanzas de vida libres de discapacidad más altas se registran en La Rioja, Navarra, Cantabria y Cataluña, y las más bajas en Melilla, Ceuta, Murcia, Andalucía y la Comunidad Valenciana. 8 BRPD 71

11 A fondo Tabla 4. Esperanza de vida libre de discapacidad y libre de discapacidad severa, por edad Años EVLD: Esperanza de vida libre de discapacidad EVLD1: Esperanza de vida libre de discapacidad severa Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres 0 72,49 71,27 73,75 74,52 73,13 75, ,94 65,75 68,16 68,87 67,49 70, ,04 61,87 64,23 64,94 63,58 66, ,17 57,04 59,33 60,04 58,70 61, ,35 52,28 54,44 55,19 53,90 56, ,53 47,52 49,56 50,35 49,12 51, ,72 42,77 44,68 45,52 44,35 46, ,96 38,06 39,87 40,72 39,60 41, ,29 33,45 35,13 36,00 34,93 37, ,75 29,00 30,50 31,40 30,41 32, ,37 24,69 26,04 26,94 26,04 27, ,14 20,57 21,69 22,63 21,85 23, ,15 16,72 17,55 18,53 17,90 19, ,36 13,10 13,60 14,60 14,16 15, ,79 9,74 9,83 10,88 10,69 11, ,68 6,79 6,61 7,61 7,63 7, ,13 4,41 3,95 4,87 5,12 4, ,26 2,51 2,13 2,80 3,10 2, ,09 1,35 0,98 1,47 1,78 1,33 Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD Gráfico 2. Supervivientes teóricos en diversas condiciones de salud Ambos sexos Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD BRPD 71 9

12 A fondo Gráfico 3. Supervivientes teóricos en diversas condiciones de salud Hombres Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD Gráfico 4. Supervivientes teóricos en diversas condiciones de salud Mujeres Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD BRPD 71

13 A fondo Tabla 5. Esperanza de vida, esperanza de vida libre de discapacidad y proporción de años por vivir con discapacidad, por comunidades autónomas Esperanza de vida Esperanza de vida libre de discapacidad Proporción de años por vivir con discapacidad Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Fuente: INE, Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD Mujeres Total nacional 80,94 77,77 84,11 72,49 71,27 73,75 10,4% 8,4% 12,3% Andalucía 79,67 76,58 82,78 70,51 69,85 71,2 11,5% 8,8% 14,0% Aragón 81,42 78,20 84,76 73,67 72,31 75,09 9,5% 7,5% 11,4% Asturias (Principado de) 80,22 76,59 83,79 72,39 71,09 73,7 9,8% 7,2% 12,0% Balears (Illes) 81,39 78,50 84,32 73,95 73,23 74,73 9,1% 6,7% 11,4% Canarias 80,14 77,03 83,37 72,32 70,56 74,15 9,8% 8,4% 11,1% Cantabria 80,91 77,35 84,50 74,69 72,92 76,53 7,7% 5,7% 9,4% Castilla y León 81,81 78,69 85,02 72,96 71,70 74,27 10,8% 8,9% 12,6% Castilla-La Mancha 81,36 78,72 84,08 72,27 71,88 72,72 11,2% 8,7% 13,5% Cataluña 81,39 78,22 84,51 74,11 72,68 75,59 8,9% 7,1% 10,6% Comunitat Valenciana 80,40 77,37 83,45 70,94 69,61 72,33 11,8% 10,0% 13,3% Extremadura 80,44 77,33 83,69 71,05 70,21 71,93 11,7% 9,2% 14,1% Galicia 80,78 77,17 84,35 71,81 70,40 73,24 11,1% 8,8% 13,2% Madrid (Comunidad de) 82,20 78,95 85,14 73,87 72,31 75,35 10,1% 8,4% 11,5% Murcia (Región de) 80,33 77,24 83,49 70,18 69,38 71,07 12,6% 10,2% 14,9% Navarra (Comunidad Foral de) 82,27 79,03 85,51 74,85 73,37 76,4 9,0% 7,2% 10,7% País Vasco 81,36 77,99 84,66 73,68 72,08 75,32 9,4% 7,6% 11,0% La Rioja 81,45 77,97 85,19 75,66 74,02 77,49 7,1% 5,1% 9,0% Ceuta 78,49 75,75 81,27 67,40 66,54 68,29 14,1% 12,2% 16,0% Melilla 80,07 77,62 82,36 67,35 67,84 66,7 15,9% 12,6% 19,0% BRPD 71 11

14 A fondo La discapacidad, factor de vulnerabilidad para una crianza saludable 1 La discapacidad puede ser un factor de vulnerabilidad en la crianza saludable y las familias necesitan apoyos específicos que les ayuden durante el proceso. El desarrollo del ser humano, de manera especial durante los primeros años de vida, se produce en el marco de las relaciones afectivas, del apego que establece con sus cuidadores. Los derechos reconocidos a los niños y niñas por la Convención de los Derechos del Niño ( 20 de noviembre, 1989, Naciones Unidas) remiten obviamente a la satisfacción de sus necesidades. Según Barudy y Dantagnan (2005) éstas son: necesidades fisiológicas, de lazos afectivos seguros y continuos, de aceptación, de ser importante para el otro, cognitivas, de estimulación, de experimentación y de refuerzo, sociales y de valores. Pues bien, todas ellas se comienzan a cubrir en los primeros años de vida, durante el proceso de la crianza. Proceso a través del cual los padres (u otros adultos que asuman las funciones de éstos) cuidan a sus hijos dándoles la posibilidad de desarrollarse e integrarse en el grupo social. Siendo la crianza una tarea de los padres, reviste a la vez un aspecto social, ya que el futuro de la sociedad depende cualitativa y cuantitativamente de sus nuevos miembros. Los padres se ven influidos en el proceso por los apoyos que se les presten. La discapacidad puede ser un factor de vulnerabilidad en la crianza saludable y las familias necesitan apoyos específicos que les ayuden durante el proceso. Comienzo por recordar la importancia del desarrollo de los vínculos afectivos durante los primeros años de vida, para poder tomar posición sobre lo que puede significar una crianza saludable y sobre los apoyos que las familias pueden necesitar. Por otra parte, conocer estos primeros pasos de la formación del psiquismo ayuda también a comprender las dificultades que el bebé con discapacidad y sus padres tendrán al recorrer un camino similar al de los demás bebés, interferido por la discapacidad. En la especie humana, el bebé debe realizar en los tres primeros años de vida una serie de avances que darán lugar a las bases de lo que será en un futuro. Son años fundamentales AUTORA: Mª JESÚS SANZ ANDRÉS. Psicóloga. Especialista en Atención Temprana. 1 Este artículo está basado en la ponencia que la autora presentó en el II Congreso de la Red Española de Política Social (Madrid, 1 de octubre de 2010). 12 BRPD 71

15 A fondo para la formación del psiquismo y para el aprendizaje social, si bien el ser humano afortunadamente puede seguir modificando su psiquismo a lo largo de su vida. De ahí que defendamos que la crianza sea saludable, es decir, que el bebé reciba el alimento necesario para que los futuros adultos no sólo crezcan y adquieran habilidades instrumentales sino, y sobre todo, unas bases sólidas de salud mental. El desarrollo del ser humano, de manera especial durante los primeros años de vida, se produce en el marco de las relaciones afectivas, del apego que establece con sus cuidadores. Convertirse en persona, incluidas las actividades intelectuales, es únicamente viable en situaciones de interacción social. Hasta tal punto esto es así que Winnicott (1980) formulaba que no hay ser humano sin cuidados maternos. La teoría psicoanalítica y la interaccionista han sido las que más se han preocupado por el estudio de estas primeras relaciones como base de la formación del psiquismo y de los modelos de relación, aportando análisis sobre las tres principales variables de este proceso 2 : el bebé, la madre (o figura de cuidados) y la propia interacción. El bebé al nacer lo hace con una serie de competencias, con una serie de conductas, en un inicio reflejas, que le sirven para interactuar con el entorno y para ir organizando la información que le llega del mismo. Cuenta también con capacidades y con sus variables constitucionales (Thomas y Chess, 1977). Si la interacción marcha normalmente, los padres se sentirán cada vez más seguros como padres y podrán ir aumentando su ayuda al niño para vencer situaciones de estrés y conseguir nuevos equilibrios. La madre aporta su bagaje a la interacción: su personalidad previa, su grado de madurez, sus identificaciones con sus 2 Para una descripción de estas variables se remite a Puentes invisibles. El desarrollo emocional del niños con deficiencia visual grave. Lucerga, R. y Sanz, M.J ONCE. propias figuras de cuidado, la interiorización de experiencias y lazos positivos que ella a su vez ha tenido, más influencias culturales, teorías. Los factores del entorno contribuyen facilitando la relación o entorpeciéndola: situación económica, apoyos con los que cuentan los padres y el papel del padre. Las condiciones sociales, sociopolíticas o socioeconómicas representan un factor de riesgo, si son carenciales, para que las relaciones padres-hijos se desarrollen de forma positiva (Marrone, 2009). Respecto a la interacción como variable del establecimiento de los vínculos, Cramer y Brazelton (1993) señalan la simetría, la sincronía y la contingencia como los aspectos principales de la interacción. Para Stern, Golse et alt. (1997) la interacción de calidad debe reunir las siguientes características: disponibilidad emocional, empatía, regularidad, continuidad y previsibilidad de los contactos. Es decir, el adulto respeta el umbral de estimulación del bebé, toma en cuenta sus características individuales, se adapta a los ritmos del bebé y le responde con respuestas no eventuales, con respuestas que dan resultado, emitidas de forma inmediata de forma que permiten al niño asociarlas a su conducta. El niño aprende así que sus acciones tienen efectos en el exterior. Si no hay un adulto disponible o la respuesta se demora en el tiempo o le ofrece una respuesta desajustada con sus necesidades, el niño puede caer en un estado de apatía o siente que todo ocurre al azar. La contingencia es básica no solo desde el punto de vista narcisista y de la seguridad afectiva, sino también desde el punto de vista del aprendizaje pues es la respuesta contingente la que crea en el bebé la motivación para producir nuevas conductas que llevan a nuevos aprendizajes. El bebé, a fuerza de repeticiones, interioriza esa figura que calma, y se la podrá representar después en su ausencia para recuperar el equilibrio. Debemos señalar que nunca hay un ajuste perfecto entre las necesidades del bebé y la respuesta de su figura de BRPD 71 13

16 A fondo cuidados, lo cual también es necesario para el juego omnipotencia-realidad. Después de los primeros 3-4 meses la madre, que se había identificado totalmente con el bebé, muestra pequeños desajustes en la cobertura de necesidades del bebé, soportables para éste. Estas pequeñas frustraciones normales y asumibles cumplen una importante misión: contribuyen a la separación, a la diferenciación Yo y Otro y a la aceptación no traumática de la realidad. A través de ellas, y con la base de confianza que dan las respuestas estructurantes y tranquilizadoras de la figura de cuidados, el bebé aprende a esperar, a soportar pequeñas frustraciones, y comienza a aparecer en su mente la representación de esa figura, naciendo así el pensamiento. Citando a Marrone (2009) el apego seguro promociona la salud mental facilitando el desarrollo de capacidades y sentimientos como: sentido de seguridad interna, capacidad de insight, autoestima, autonomía, adaptabilidad, resiliencia, interés genuino por los demás, potencial para formar y mantener relaciones íntimas, capacidad para relacionarse competentemente a nivel social y tolerancia a la diversidad social. Esto solo se consigue con sensibilidad y atención a las necesidades del bebé, momento a momento, con coherencia y estabilidad (Fonagy,1999). Los padres deben desarrollar durante la crianza, partiendo de su identificación con el bebé, una serie de funciones, que E.D.Bleischmar (2000) recoge de varios autores, necesarias para el desarrollo emocional. Hay que señalar (Gerhardt, 2008) que cuando los padres responden a las necesidades del bebé participan en procesos biológicos importantes como la maduración del sistema nervioso, la respuesta al estrés, el desarrollo del córtex orbitofrontal donde se alojarán las capacidades cerebrales de más alto nivel, la capacidad de almacenar información, la capacidad de refrenar los impulsos, etc. Todo ello tiene como soporte las interacciones, las respuestas de los padres a las necesidades del bebé, en las múltiples ocasiones en que se repiten los esquemas de forma constante y coherente. Es en el día a día, en cada momento, como se va construyendo el entramado de la relación pero también el entramado interno del niño. Lo intersubjetivo contribuye al desarrollo de lo intrasubjetivo. 14 El bebé supera, si se dan las condiciones adecuadas, una serie de etapas en su desarrollo emocional que le llevarán desde un comienzo de la vida en fusión total con su madre, hasta la independencia. Después de este proceso consigue convertirse en un individuo y reconocerse como tal. Durante el mismo la figura de cuidados cumple con su papel fundamental modificando sus interacciones según lo que el niño necesita en cada una de las fases. Si imaginamos un niño de tres o cuatro años y lo comparamos con un bebé recién nacido podemos observar el importante camino que ha recorrido en un número no muy grande de meses. Pero esto ocurrirá si ha podido contar con un apego seguro, con unos vínculos emocionales sanos y suficientes, con un proceso de crianza saludable. En circunstancias normales, todo ello ocurre de una forma natural, los niños aprovechan los cuidados y estímulos exteriores para desarrollarse normalmente y los padres saben cómo hacer las cosas para que ello suceda. En algunos casos los padres pueden necesitar ayuda si ellos mismos tienen conflictos psicológicos importantes o el bebé características especiales y en casos extremos puede ser mejor que no cuiden a sus hijos. Cuando nace un bebé con discapacidad las cosas se complican pues a la propia dificultad que el bebé puede tener, por causa de su déficit funcional, para emitir sus señales o interiorizar e integrar las que sus padres le proporcionan, se suma la dificultad que pueden tener los padres para comprenderle, inmersos en un proceso de duelo, necesario a su vez para la aceptación del déficit y, por tanto, de su hijo tal como es. Los bebés con discapacidad no cuentan con sus posibilidades intactas para manifestarse e interactuar. Los niños con déficit visual grave lloran, ríen y vocalizan pero no fijan la mirada, lo que puede dificultar la interacción. Los movimientos espásticos de un bebé con parálisis cerebral se pueden interpretar como un rechazo a los brazos. Un bebé con daño neurológico grave tiene una escasa respuesta a nuestras propuestas de interacción. Sin embrago, los padres tienen que conocer a su bebé igual que los demás padres a los suyos porque también este bebé tiene que llegar a ser un sujeto lo más independiente posible, inscrito igualmente en la historia familiar. BRPD 71

17 A fondo Bennett y Guralnick realizaron a finales de los años 80 un magnífico estudio de recopilación de investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo de los niños con algún tipo de discapacidad. Afirman que el desarrollo de unos vínculos seguros entre estos niños y sus cuidadores es un proceso de difícil realización. Se destacan estudios con niños síndrome de Down en los que se señala su dificultad en la demostración de expresiones afectivas, o la dificultad de mantener la atención al otro en casos de déficits neurológicos, o los clásicos trabajos de Fraiberg (1990) sobre el riesgo de los niños ciegos de presentar trastornos de comportamiento o incluso de tipo psicótico, o las dificultades para la interacción de los niños sordos con interacciones menos recíprocas. Los estudios de Stone y Chesney (1978) realizados con díadas madre hijo -con discapacidad- citados por una de las pioneras en la Atención Temprana, Eloisa García Etchegoyhen (1983), apoyan la afirmación de las dificultades en la expresión de conductas para el apego por parte de los bebés con discapacidad, lo que llevará a sus figuras de cuidados a una mayor dificultad para comprender e interactuar con ellos. Todos los padres cuando nace un hijo debemos ajustar el bebé que teníamos en la cabeza, el bebé imaginario, al bebé real, a nuestro hijo real y, salvo situaciones patológicas, esto se lleva a cabo de una forma natural. Ante la discapacidad todo es nuevo y desconocido movilizándose ansiedades y temores en los padres. Como apunta Sausse (1996), el déficit descorazona, lo percibimos como algo injusto, causa malestar por el desconocimiento que plantea trastocando nuestros modos habituales de comunicación y da miedo pues nos confronta a nuestros propios límites. La discapacidad remite a los padres con más fuerza a su historia personal y a su escenario psíquico y les lleva a realizar un proceso de duelo, de adaptación. Por todo esto los padres tendrán diferentes reacciones ante un mismo hecho como es la discapacidad, dependiendo de su particular historia y de la significación que le otorgan. El bebé sin discapacidad diluye todos los temores albergados en el embarazo reasegurándoles en su valía como padres; reaseguramiento muy necesario pues va a compensar de todos los esfuerzos que la crianza requiere. Pero el bebé con discapacidad hace perder la expectativa que se tenía sobre el hijo y como toda pérdida debe ser elaborada permitiendo la aceptación del niño como es. La vida de la pareja y la familia debe reestructurarse y acomodarse finalmente teniendo en cuenta las necesidades del niño pero también las de todos los demás. La mayoría de los padres terminan adaptándose, vinculándose suficientemente bien con su hijo, pudiendo construir para él y con él un proyecto en el que el niño es investido como sujeto. El niño con un déficit ha de seguir una evolución psíquica similar a la de cualquier persona y quizá con mayor necesidad de unos vínculos seguros que le ayuden en las numerosas dificultades que tendrá que superar en la vida. Las relaciones de apego seguro pueden ser un factor protector frente a problemas emocionales en los niños con discapacidad y de ahí el interés en que los padres puedan establecerlas a pesar de las dificultades (Jansen, 2002, citado por Pérez-Salas y Santelices, 2009). Discapacidad no quiere decir automáticamente patología psíquica. Padres y bebé tienen en general capacidades para abordar positivamente estos cruciales años, aunque lo harán mejor si cuentan con el apoyo de los Servicios de Atención Temprana 3, que les deben ayudar a afrontar la situación, a poner en marcha sus capacidades como padres, a mejorar su calidad de vida y a ofrecer al niño una crianza saludable. En mi experiencia de más de 20 años atendiendo psicológicamente a padres y a niños con diferentes tipos de discapacidad he podido comprobar cómo es posible salir adelante de todas estas dificultades tanto en el caso de los niños y niñas como en el de los padres (Lucerga y Sanz, 2003). En la gran mayoría de los casos los padres pueden impulsar el desarrollo de manera adecuada, con el apoyo de estos servicios. Los profesionales en su actuación deben partir de este principio y contar con los padres para la planificación de la atención, con sus factores de resiliencia y con las capacidades del niño. Las familias atendidas en este tipo de programas gozarán de una situación de menor estrés y por tanto de mejor salud física y mental. 3 Al no ser objeto central de este artículo, para mayor información sobre la Atención Temprana se remite a las referencias bibliográficas. BRPD 71 15

18 A fondo Los padres precisan, además, de otros apoyos para abordar las necesidades que surgen en torno a la discapacidad. Según la Encuesta de Necesidades, Demandas y Situación de familias con menores con discapacidad de 0 a 6 años (Equipo de Investigaciones Sociológicas, 1999), el 47% de las familias afirma que el nacimiento de su hijo ha empeorado su situación económica y el 31%, que ha empeorado su situación laboral y profesional. Ante las dificultades de estos primeros años y las grandes necesidades de atención de los bebés muchas madres han dejado su trabajo o renunciado a incorporarse a uno. Los padres cuentan con apoyos de orden económico (fiscales como la deducción en el IRPF o en el Impuesto de Bienes Inmuebles, beneficios como familia numerosa, y las prestaciones por hijo a cargo o por nacimiento) o con apoyos en forma de concesión de tiempo a madres y padres que trabajan. La Ley orgánica 3/2007, de fomento de la igualdad de hombres y mujeres, ha ampliado en dos semanas más la baja por maternidad, es decir, se suman dos semanas a las 16 generales. La Resolución de 20 de diciembre de 2005, sobre medidas de conciliación de la vida familiar y la vida laboral de los funcionarios, va un poco más lejos permitiendo una reducción de la jornada, y del sueldo, el derecho a flexibilizar el horario fijo en dos horas y el derecho a acompañar a su hijo a los tratamientos necesarios o asistir a reuniones en su centro. A estos apoyos se suma la posibilidad de que el niño acuda a una escuela infantil o guardería. Debido a las dificultades de la crianza de un niño con una discapacidad, salvo en casos muy concretos, sería preferible que al menos durante los dos primeros años se mantuviera en un entorno estable, su casa y sus padres, en el que se puede mantener una atención constante a sus necesidades. Se precisa, como ya he señalado, de adultos disponibles y motivados por interactuar con el bebé, y tiempo para que las interacciones puedan producirse y no sean estresantes. Desempeñar las funciones parentales por los propios padres no solo tiene un efecto positivo cara al bebé, también son necesarias para ellos, pues mejoraran su autoestima y se sienten bien en su papel de padres. Muchos padres consideran estos aspectos cuando tienen un 16 hijo con discapacidad y mantienen ellos la crianza con algún apoyo de familiares cercanos o cuidadores informales, pero no debemos olvidar el resultado de la investigación citada anteriormente según la cual muchas familias empeoran su situación económica y laboral. Si en el caso de niños sin discapacidad es necesario poder disponer de un tiempo tranquilo para una crianza saludable, en el caso de un bebé con discapacidad, por las dificultades que padres y bebés tienen, se podría considerar imprescindible. Numeras investigaciones atestigüan que los bebés con discapacidad pueden tener un desarrollo emocional sano si las primeras relaciones se establecen adecuadamente. Los padres y los bebés con discapacidad necesitan tiempo. Tiempo para estar, comprender, aceptar a sus bebés y proporcionarles la posibilidad de unos vínculos afectivos seguros. Tiempo para activar sus capacidades como padres, para resolver el duelo positivamente. Tiempo para acudir a las innumerables citas médicas que suelen ser necesarias en este periodo o para intervenciones de diferente tipo como es la Atención Temprana. Las políticas sociales deben tener en cuenta estas necesidades y poner a disposición de los padres variadas soluciones entre las que poder elegir: periodos más largos de baja por maternidad/paternidad como existen en otros países para aquellos padres y madres que deseen realizar por ellos mismos la crianza de los hijos, soluciones flexibles de horarios cortos en escuelas infantiles y cuantas puedan contribuir a una mayor dedicación de los padres a la crianza. Solo así respetaremos los derechos de los niños y los de los padres y éstos podrán obrar teniendo en cuenta en primer lugar el derecho de los niños a una crianza saludable. BRPD 71

19 A fondo BIBLIOGRAFÍA 1. Barudy,J. y Dantagnan, M. (2005) Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa. Ed. Barna. 2. Brazelton, T. y Cramer, B. ( 1993) La relación más temprana. Barcelona. Paidós. 3. Bleichsmar, E. (2000) Lo intrapsíquico y lo intersubjetivo. Metodología de la psicoterapia de la relación padres-hijos desde el enfoque modulartransformacional. Madrid. Aperturas Psicoanalíticas. 4. Bolwby, J. (1976) El vínculo afectivo. Buenos Aires. Paidós. 5. Cristóbal, C. y otros (2010) La Atención Temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona. Ed.UOC. 6. Casado, D. ( 2006) La Atención Temprana en España: Jalones de su desarrollo organizativo I y II. Madrid. Revista Polibea, nº 78 y 79. pp y Equipo de Investigación Sociológica (1999) Necesidades, demandas y situación de las familias con menores (0-6 años) discapacitados. Madrid. IMSERSO. Col. Estudios e Informes. 8. Fonagy, P. (1999) Persistencias transgenaracionales. Rev. Aperturas Psicoanalíticas, nº Fraiberg, S. (1990) Niños ciegos: la deficiencia visual y el desarrollo inicial de la personalidad. Madrid. IMSERSO. Colección Rehabilitación. 10. García Etchegoyhen, E. (1983) El apego o vínculo afectivo, un llamado de atención para las estrategias de intervención y estimulación tempranas. Instituto Interamericano del Niño. Montevideo. 11. Golse, B., Stern, D. et al. (1997) Naissance et developpement de la vie psyquique. Toulouse. Ed.Érès. 12. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005) Libro Blanco de Atención Temprana. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad. 13. Guralnick, M. y Bennet, F. (1989) Eficacia de una intervención precoz en niños minusválidos y en situación de riesgo. Madrid. IMSERSO. Col. Rehabilitación. 14. Gútiez, P. et al. (2005) Atención Temprana. Prevención, detección e intervención. Madrid Ed. Complutense. 15. Korff-Sausse, S. et al. ( 1997) Naître diferent. Toulouse. Ed. Érès. 16. Lucerga,R. y Sanz, M.J. (2003) Puentes invisibles. El desarrollo emocional de los niños con discapacidad visual. Madrid. ONCE. 17. Mahler, M. (1977) El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos Aires. Marymar. 18. Marrone, M. (2009) La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid. Psimática. 19. Pérez-Salas, C. y Santelices, M.P. ( 2009) Vinculación en niños con discapacidad intelectual: reflexiones para un apego seguro. Rev. de Psicopatología y salud mental del niño y el adolescente. Nov. pp: Sanz, M.J. (1994) El trabajo con los padres de niños ciegos y de baja visión en Atención Temprana. Actas I Congreso Estatal. Área de educación. pp Madrid. ONCE. 21. Sausse, S. (1996) Le miroir brisé. L enfant handicapé, sa famille et le psychanaliste. Paris. Ed.Calman Lévy. 22. Stern, D. (1981) La primera relación madre-hijo. Madrid. Morata. 23. Torrás, E. (2009) Interacciones tempranas actuales y sus destinos. Disponible en Thomas, A. y Chess, S. (1977) Temperament and development. N. York. Bruner-Mazel. 25. Winnicott, D. (1993) Los bebés y sus madres: el primer diálogo. Barcelona. Paidós. BRPD 71 17

20 Actividades S.M. la Reina, presidiendo la reunión del Consejo del Real Patronato sobre Discapacidad, junto con Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad. 18ª Reunión del Consejo del Real Patronato sobre Discapacidad El Consejo del Real Patronato se reunió en el palacio de la Zarzuela el pasado 13 de diciembre bajo la presidencia de S.M. la Reina y de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, con la participación de las asociaciones y las Comunidades Autónomas. En la reunión se informó de la aprobación del Proyecto de Ley de adaptación de nuestro ordenamiento al contenido de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y de otros importantes avances normativos producidos en el año 2010, como la modificación del Código Técnico de Edificación o la aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual que establece obligaciones concretas para garantizar la accesibilidad en los servicios audiovisuales. En relación con el propio Real Patronato, la ministra destacó la modificación en los estatutos por la que su Dirección pasa a ser ejercida por el director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad. Y también la creación del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, que tiene como finalidad investigar, fomentar y difundir la lengua de signos española, así como velar por su buen uso. Anunció la ministra que en 2011 se pretende abordar un replanteamiento de las actividades del Real Patronato para garantizar una mayor coordinación entre los instrumentos con que contamos y una mayor eficiencia económica en la gestión de sus recursos. En el Consejo se informó, así mismo, de los Premios Reina Sofía y del resto de actividades del organismo durante BRPD 71

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com

www.jlexpertosenrecursoshumanos.com La integración de los minusválidos en el mundo laboral es uno de los principales retos que se plantea actualmente la sociedad española. En nuestra sociedad el empleo constituye el elemento clave para la

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con dis capacidad intelectual? Cómo? Que no sabes qué quiere decir dis capacidad intelectual? Pues no pasa nada. Es muy fácil.

Más detalles

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1 Índice 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE FLEXIBILIZACIÓN. 2. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD. a. Alumnos/as ciegos/as

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011 Dependencia, discapacidad y género Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011 Dependencia Servicios y Prestaciones Dependencia Dependencia El establecimiento y puesta en marcha de una política social

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: s de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación 1 Prevenir la violencia contra la infancia en todas sus manifestaciones

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen: Contenidos multimedia para la formación profesional Autora: Isabel Mª Medina López Resumen: La formación profesional está adquiriendo en los últimos años un gran auge debido al proceso de modificación

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO 1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA 2. ORIGEN DE LOS DATOS Y FUENTE DE INFORMACIÓN 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO 3.1. Características generales 3.2 La base imponible

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones 31 de julio de 2015 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 76 Miércoles 30 de marzo de 2011 Sec. I. Pág. 33041 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 5714 Real Decreto 422/2011, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las

Más detalles

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea Documento elaborado por: Red.es Consejerías de sanidad de todas las comunidades autónomas INGESA (Ceuta y Melilla) Ministerio de Sanidad

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 El Informe de Olivenza 2014 es un documento de carácter general

Más detalles

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido III INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO Por primera vez en un lustro, salvo leve incremento del 0,1% en 2011, aumentan las denuncias por violencia de género en el primer semestre de 2014 El empleo es

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Acceso al Empleo Público.

Acceso al Empleo Público. Acceso al Empleo Público. Cartas de Servicios 1. Presentación Los servicios que Ciudad Autónoma de Melilla presta a los ciudadanos afrontan el reto permanente de la Modernización y de la Calidad, asumido

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la SALUD PSICOSEXUAL EN LOS JÓVENES Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención sanitaria para jóvenes, se realizan a través de servicios sanitarios

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA Introducción: La vigilancia del Sida se basa en dos sistemas principales: el Registro Nacional de casos de Sida y el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH

Más detalles

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia.

Asunción Lledó Carreres. Documento de elaboración propia. TEMA 5. EL MARCO LEGISLATIVO PARA LA ESCOLARIZACIÓN Y ATENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL A través del análisis del marco legislativo

Más detalles

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia DOSSIER INFORMATIVO Dossier informativo Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia La Fundación CNSE para la Supresión de las barreras de Comunicación es

Más detalles

Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo

Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo Novedades en materia de autoempleo, fomento y promoción del trabajo autónomo La Ley 31/2015, que entró en vigor el día 10 de octubre de 2015, modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

JORNADA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

JORNADA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL JORNADA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL MESA REDONDA: MECANISMOS DE PROTECCIÓN SOCIAL : NUEVOS RETOS EN LAS POLÍTICAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Ponente : Conrado Moya Mira. Asesor del

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS Dos leyes orgánicas hacen alusión directa y explícita al reconocimiento y validación de los aprendizajes adquiridos

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Reactivación del crédito hipotecario

Reactivación del crédito hipotecario INFORME Nº02/2014 Reactivación del crédito hipotecario Condiciones actuales de liquidez, tipos de interés y precios La reactivación de los créditos hipotecarios por parte de las entidades financieras españolas,

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Persona con edad comprendida entre 16 y 64 años

Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Persona con edad comprendida entre 16 y 64 años Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar (Personas con edad comprendida entre 16 y 64 años) Cuadro 1 Persona con edad comprendida entre 16 y 64 años En otro caso, Fin de Módulo Personas

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Noviembre 2007 83 núm. Aprovechamiento del capital humano en España INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Aprovechamiento del capital

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 60% de las mujeres que la han sufrido

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 60% de las mujeres que la han sufrido III INFORME VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO Comunidad Valenciana, una de las únicas 4 Comunidades donde descienden las denuncias en el primer semestre del año: un 1% hasta alcanzar las 8.335 El empleo es

Más detalles

UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Marzo 2012 ! "! #! $ %& ' $ ( ) * $ $ + $ $ $,-,, $,,.$ / $,0.$,0 $,0. )1, Página 2 de 13 Se denomina de la UNIVERSIDAD DE BURGOS y se encuentra adscrita

Más detalles

Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD 2008. Avance de resultados

Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD 2008. Avance de resultados Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia EDAD 2008 Avance de resultados Encuestas sobre discapacidad en España Se han realizado tres macro-encuestas en 1986, 1999 y

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016

CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016 CRITERIOS GENERALES PARA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE PERSONAL FUNCIONARIO DOCENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DEL AÑO 2016 PRIMERO.- La legislación básica contenida en la Ley 48/2015,

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

MOCIÓN. Además, en el artículo 20, apartado a), menciona como uno de los derechos a proteger mediante la tal Convención:

MOCIÓN. Además, en el artículo 20, apartado a), menciona como uno de los derechos a proteger mediante la tal Convención: MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA AL PLENO ORDINARIO DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013, RELATIVA A LA INCORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA ORDENANZA MUNICIPAL POR LA QUE SE REGULA LA TARJETA

Más detalles

1º.- Respecto a la normativa:

1º.- Respecto a la normativa: VOTO PARTICULAR PRESENTADO POR LA FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS CON RELACIÓN AL BORRADOR DE ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y EMPLEO, POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

Un 64% de las mujeres víctimas declara que la crisis supone un freno para denunciar, por el temor a no encontrar empleo

Un 64% de las mujeres víctimas declara que la crisis supone un freno para denunciar, por el temor a no encontrar empleo I INFORME MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPLEO 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género La difícil coyuntura económica puede alargar la situación de violencia Un

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles