INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Documento metodológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Documento metodológico"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Documento metodológico

2 DR 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari sur núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.org.mx Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014.

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, desarrolla y aplica estrategias orientadas a consolidar los Sistemas Nacionales de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), entre las cuales se encuentra la documentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo. En tal contexto, el INEGI presenta el Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014, con el propósito de registrar las características del proyecto en cuanto a sus objetivos, antecedentes, planeación, así como aspectos conceptuales, técnicos y metodológicos. De esta forma, el INEGI ofrece a los usuarios especializados un panorama detallado de los esquemas y procedimientos que se aplicaron en la ejecución del proyecto, con el fin de transparentar los procesos y ofrecer una herramienta que permita comprender y analizar, de mejor manera, los datos producidos, así como dejar un testimonio que sea de utilidad en la perspectiva futura de la realización de proyectos estadísticos con características similares.

4 Índice Introducción VII 1. Preparación y diseño de la encuesta Antecedentes 1 1,2 Marco legal Objetivos Bases metodológicas Programa general de actividades Presupuesto asignado a la ENVI Diseño conceptual Determinación de necesidades de información Delimitación del marco conceptual Instrumentos de captación Criterios de validación 6 3. Diseño estadístico Marco de la encuesta Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM) Estratificación Tamaño de la muestra Afijación de la muestra Selección de la muestra Ajuste de los factores de expansión Estimadores Estimación de errores de muestreo Diseño y ejecución de la captación de datos Organización Integración de recursos humanos Elaboración de materiales de apoyo Estrategia de capacitación Comunicación y concertación Procedimientos para el operativo de captación Planeación operativa Levantamiento Controles del operativo Evaluación de los resultados de la capacitación Resultados de los indicadores de seguimiento Diseño y ejecución del procesamiento de la información Organización Integración de recursos humanos Procedimientos para el procesamiento Captura y transferencia de datos Validación de la información Integración de archivos de datos Materiales de apoyo y equipo de cómputo Controles del procesamiento Resultados 43 Anexo 45 Esquema de temas, categorías y variables 45 Glosario 51 Cuestionario 59

5 Introducción La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014 es un proyecto diseñado para disponer de datos estadísticos sobre las viviendas particulares en México, en cuanto a los recursos y el tiempo que dedican los integrantes de los hogares a su producción, mantenimiento y reparación, incluyendo las segundas viviendas, entre otros aspectos que contribuirán a desarrollar la Cuenta Satélite de Vivienda y a atender los requerimientos de información de usuarios vinculados al tema. En el presente documento se describe la metodología que se aplicó en las diferentes etapas del proceso de generación de información. En el primer apartado se abordan los antecedentes, marco legal y la planeación general, que comprende la determinación de objetivos, programa de actividades y presupuesto global; el segundo está dedicado al diseño conceptual, cobertura temática y definiciones, diseño del cuestionario y criterios de validación; mientras que en el tercero se presenta el diseño estadístico, marco de muestreo, tamaño y selección de la muestra. El cuarto capítulo se refiere al diseño y ejecución de la captación de datos, que abarca la definición de la estructura de organización, estrategia y procedimientos de recolección, así como los mecanismos de seguimiento y control operativo; en el quinto apartado se tratan los aspectos relacionados con el diseño y ejecución del procesamiento de datos, el modelo informático, los requerimientos de equipo; así como la presentación de resultados. El anexo presenta el esquema del marco conceptual, el glosario y el cuestionario empleado en la encuesta. VII

6 1. Preparación y diseño de la encuesta El apartado está dedicado a presentar los propósitos del proyecto, las bases metodológicas que le dan sustento, el programa general de actividades y el resumen del presupuesto. 1.1 Antecedentes Diversos proyectos estadísticos atienden el tema de la vivienda, entre los que se encuentran la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO). Sin embargo, se considera que éstas no poseen las características ni las especificiaciones que se requieren para la elaboración de la cuenta satélite, motivo por el cual se planteó la conveniencia de emprender, por primera ocasión en México, la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) Conviene señalar que a nivel mundial no existe un documento específico que permita orientar detalladamente el quehacer en materia de elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda, con excepción de los rasgos muy generales establecidos en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas, así como algunos antecedentes de carácter experimental observados en la contabilidad satélite de la vivienda de España, Francia y Marruecos; y de otros estudios, aun cuando no sean cuentas satélite, como es el caso de la National Association of Home Builders de los Estados Unidos de América. Por lo anterior, y para fortalecer la Cuenta Satélite de Vivienda, además de satisfacer la demanda de diversas instituciones vinculadas al sector en México, se realizó la ENVI Marco legal Con relación al marco legal que sustenta el proyecto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, establece que toda persona tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, principio asentado en tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos Hábitat II. Por su parte, la Ley de Vivienda establece la necesidad de coordinar esfuerzos para integrar la Cuenta Satélite de Vivienda como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuyo objetivo consiste en contribuir al conocimiento del efecto del sector en el contexto global de la economía. Es así que en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), y en acuerdo con instituciones relacionadas con el tema, se estableció un convenio de colaboración que tuviera como propósito central la construcción de la Cuenta Satélite de Vivienda. El convenio de referencia fue suscrito por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Sociedad Hipotecaria Federal y el INEGI, en su carácter de institución normativa del SNIEG y responsable de la contabilidad nacional. 1

7 1.3 Objetivos Debido a la necesidad de disponer de resultados estadísticos que permitan desarrollar la Cuenta Satélite de Vivienda en México, se establecieron los siguientes objetivos: General Obtener información sobre los gastos y el tiempo de los hogares, destinados a autoproducción, autoconstrucción, ampliación, reparación, mantenimiento, remodelación y adquisición de la vivienda principal o sus segundas viviendas, así como los gastos derivados de su uso. Específicos Obtener información sobre las características sociodemográficas de los habitantes de la vivienda. Obtener información sobre la clase y características físicas de la vivienda principal y las segundas viviendas. Conocer el estatus de la vivienda en relación a su tenencia. Recabar información sobre el constructor de la vivienda principal y las segundas viviendas. Obtener información sobre la fuente de los recursos con los que fueron adquiridas o construidas las viviendas propiedad del hogar. Recabar información sobre el alquiler de la vivienda, por tipo de arrendador, así como el valor del alquiler efectivo. Obtener información sobre el valor promedio de compra de la vivienda. Obtener el valor promedio de las viviendas que son ocupadas por sus propietarios y sus segundas viviendas. Obtener información sobre los gastos financieros y de capital realizados por los hogares para la adquisición, construcción, ampliación, reparación, mantenimiento y remodelación de la vivienda principal y las segundas viviendas. Obtener información sobre los gastos financieros derivados del uso de las viviendas propiedad del hogar. Conocer los montos de los apoyos en dinero y en especie proporcionados por los organismos de gobierno, las organizaciones civiles, las empresas u otros hogares para adquirir, construir o reparar la vivienda del hogar. Conocer el número de años promedio de construcción de la vivienda autoproducida y autoconstruida. Conocer el número de horas que los miembros del hogar dedican a construir, ampliar o reparar sus viviendas. Conocer el uso de las segundas viviendas. 1.4 Bases metodológicas Las principales referencias metodológicas asociadas a los objetivos y metas del proyecto fueron las siguientes: Unidad de análisis. Corresponde a las viviendas particulares localizadas en el territorio nacional. Periodo de referencia. Las dos primeras secciones, dedicadas a precisar residentes, identificar hogares y obtener información respecto a las características sociodemográficas, así como lo que corresponde a las características de la primera y segunda vivienda refieren al momento de la entrevista. En las variables sobre condición de actividad se pregunta por la situación durante la semana previa a la entrevista, que pudo ser de enero a mediados de febrero de 2014, en tanto que los temas de adquisición y construcción de la vivienda se sitúan temporalmente en el momento en que tales acciones se llevaron a cabo. Finalmente, los gastos para autoproducción, de mantenimiento y remodelación, así como por concepto de servicios, seguros e impuestos, se refieren al año Cobertura geográfica. La encuesta está diseñada para proporcionar resultados a nivel nacional. Periodo de levantamiento. Del 13 de enero al 14 de febrero de Método de recolección. Entrevista directa a la jefa o jefe del hogar, o persona mayor de 18 años del hogar principal, que conozca la información de la vivienda, por medio de un cuestionario electrónico operado a través de un dispositivo móvil (mini laptop). Tamaño de muestra viviendas a nivel nacional. Informante. El primer contacto se estableció con algún integrante del hogar de 15 o más años que proporcionó la información referente a la identificación de los hogares que habitan la vivienda y las características sociodemográficas, fuera o no el jefe(a) del hogar. 2

8 Informante adecuado. Jefe(a) del hogar, esposo(a) o cualquier otro integrante del mismo, de 18 años cumplidos o más, que conocía la información de la vivienda. 1.5 Programa general de actividades Las actividades para la realización de la ENVI 2014 se establecieron bajo un programa de trabajo que permite identificar la duración prevista para llevarlas a cabo y el periodo programado. Programa general de actividades Actividad Duración Periodo estimada (días) Inicio Término 1. Preparación y diseño /07/13 21/02/ Administración 30 22/07/13 30/08/ Diseño de cuestionario 18 07/08/13 15/11/ Diseño y ejecución del seguimiento operativo /08/13 21/02/ Desarrollo del sistema de captación 55 02/09/13 15/11/ Diseño estadístico 70 19/08/13 22/11/ Estrategia de capacitación 60 09/09/13 29/11/ Desarrollo de sistemas para el procesamiento central 70 11/11/13 14/02/ Planeación operativa 8 09/12/13 18/12/13 2. Ejecución del proceso de recolección 55 02/12/13 14/02/ Capacitación dirigida a: 30 02/12/13 10/01/ Responsable Estatal (oficinas centrales) 2 04/12/13 06/12/ Responsable de Procesos (oficinas centrales) 2 02/12/13 04/12/ Entrevistador 4 06/01/14 10/01/ Levantamiento 24 13/01/14 14/02/14 3. Documentación del proyecto /02/14 21/11/ Informe operativo 67 24/02/14 02/05/ Diseño muestral 18 07/04/14 25/04/ Documento metodológico /04/14 21/11/14 4. Operación del procesamiento central 40 17/02/14 11/04/ Integración nacional 4 17/02/14 21/02/ Codificación 11 17/03/14 28/03/ Validación automática 25 24/02/14 21/03/ Cálculo del factor de expansión 11 31/03/14 11/04/14 5. Entrega de resultados 30 14/04/14 23/05/ Preparación de la base de datos 11 14/04/14 25/04/ Cálculo de precisiones 11 05/05/14 16/05/ Entrega de la base de datos 4 19/05/14 23/05/14 3

9 1.6 Presupuesto asignado a la ENVI 2014 Los recursos asignados al proyecto se distribuyeron, por concepto del gasto, de la siguiente manera: Presupuesto asignado a la ENVI 2014 por tipo de recurso y fuente de financiamiento Concepto Monto (Pesos) Porcentaje Total Plantilla Viáticos y gastos de campo Pasajes Material de oficina y gastos de capacitación Mensajería y teléfono Vehículos y peajes Servicios de conectividad y bienes informáticos

10 2. Diseño conceptual En el presente capítulo se aborda el tema de la identificación de las necesidades de información de los usuarios, que explica la importancia de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI 2014) y la conveniencia de instrumentar el proyecto; se presenta además el diseño del marco conceptual, el instrumento de captación y la definición de los criterios de validación de la encuesta. 2.1 Determinación de necesidades de información La ENVI 2014 surge como respuesta a la necesidad de recabar información sobre las principales características de la vivienda en el país, así como datos sobre las actividades realizadas por los hogares y que se asocian con flujos económicos en la construcción, adquisición y uso de la vivienda, información que no se encuentra disponible en otros instrumentos estadísticos con las características necesarias para profundizar en su conocimiento. El proyecto representa la realización, por primera ocasión, de una encuesta especializada en materia de vivienda, enfocada a conocer la participación de los hogares en el proceso de autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación, reparación, adquisición y uso de la vivienda que habitan, así como de sus segundas viviendas, el origen de los recursos que permitieron llevar a cabo tales actividades, tanto propios como aquellos apoyos en especie proporcionados por otras instituciones. Adicionalmente, contiene reactivos que pretenden recabar el número de personas y el tiempo que los miembros de los hogares destinan a tales actividades. 2.2 Determinación del marco conceptual La temática abordada en la ENVI 2014 fue establecida por la Cuenta Satélite de Vivienda de México, debido a que la información captada en el cuestionario es el insumo básico para fortalecer sus estimaciones. La ENVI 2014 está enfocada a recabar información acerca de la vivienda, aportando datos precisos y confiables referentes a la participación de los hogares en las etapas que condujeron a la edificación del inmueble que habitan o de sus segundas viviendas, así como su papel en el proceso de adquisición y uso de las mismas. Los conceptos clave para enmarcar el estudio de la ENVI 2014 son: Mediante el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) se genera información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país, así como de las actividades económicas realizadas durante un periodo determinado. Las cuentas satélite permiten medir las actividades y transacciones de los agentes dentro y fuera del mercado, mediante conceptos, clasificaciones y normas contables complementarias, además de proporcionar indicadores y agregados para un campo de estudio. La Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) proporciona información sobre las principales características de la vivienda en el país, así como los flujos económicos asociados a su construcción, adquisición y uso, al igual que indicadores como el Producto Interno Bruto del sector vivienda. La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014 se diseñó como un proyecto destinado a recabar información de los hogares, con el propósito de fortalecer la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda de México. La cuenta satélite se centra en tres aspectos: 1) Dimensionar el tema de la vivienda dentro de la contabilidad nacional de México; 2) Conocer el aporte económico que realiza al PIB del país; y 3) Cuantificar el número de personas involucradas en las actividades relacionadas con el sector. 5

11 En concordancia, la ENVI genera información sobre los gastos que los hogares destinan a la autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación y reparación, adquisición y uso de la vivienda principal o segundas viviendas. De igual manera, indaga sobre el origen de tales recursos, o bien si en los hogares se recibieron apoyos económicos o en especie para la construcción de sus viviendas. Adicionalmente, proporciona datos respecto al número de personas que se ocupan en tales actividades, así como el tiempo que los miembros del hogar invierten en actividades de construcción, mantenimiento y reparación de sus viviendas. La temática que aborda el proyecto se representa en el esquema del marco conceptual, el cual contiene los diferentes universos con sus vínculos correspondientes, incluyendo los conceptos referentes a sus temas, categorías, variables y clasificaciones. El esquema del marco conceptual se puede consultar en el anexo del presente documento. 2.3 Instrumento de captación El cuestionario se diseñó de manera conjunta entre personal del área de cuentas nacionales del INEGI y de las instituciones de vivienda con las que se estableció el convenio de colaboración. El área encargada de la conceptualización de la ENVI 2014 fue la Dirección General de Estadísticas Económicas, mientras que la Dirección de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas se ocupó de la diagramación del cuestionario, revisión, análisis y ejecución de ensayos de corto alcance entre personal del Instituto con experiencia en el diseño de cuestionarios sociodemográficos para verificar la comprensión de las preguntas, corrección de pases y fluidez de la entrevista para tener dispuesta la primera versión en el mes de septiembre de El instrumento de captación se diseñó en versiones electrónica e impresa, mismo que fue liberado por las áreas involucradas; la versión impresa se empleó para facilitar las capacitaciones. En el operativo de campo se aplicó el cuestionario electrónico, formato que facilita el llenado a través de la captura inmediata, y mejora la precisión y calidad de la información, mediante los pases automáticos y la continuación de secuencias, además de que incluye algunos procesos básicos de validación. El cuestionario se divide en cuatro secciones y contiene 86 preguntas: 2.4 Criterios de validación 6 Estructura temática del cuestionario Sección temática Número de preguntas Total 86 I Residentes e identificación de hogares 3 II Características sociodemográficas 9 III Características de la vivienda principal 41 IV Gastos relacionados con la segunda vivienda 33 El proceso de validación tiene como propósito identificar y solucionar inconsistencias en las respuestas obtenidas, que se expresan en la información registrada en los cuestionarios y concentrada en la base de datos, lo cual es un requisito indispensable para generar datos estadísticos de calidad. Como parte del diseño conceptual se determinan los criterios de validación o criterios de revisión y solución de inconsistencias provenientes de campo. Comprende la revisión de la consistencia entre variables relacionadas, saltos de secuencias, multirrespuestas e integridad de la información, entre otros aspectos, así como las soluciones lógicas por aplicar en cada caso, procurando no distorsionar la declaración del informante. La validación de información de la ENVI 2014 comprendió la definición de criterios tanto para la etapa de levantamiento en campo como a nivel central para su ejecución de manera automatizada.

12 Los criterios necesarios para el diseño y operación del sistema de validación automática, cuya aplicación permite detectar y, en su caso, corregir las inconsistencias en la información captada en campo se presentan en el documento: Requerimiento de Criterios de Validación ENVI. Una vez leídos e interpretados estos requerimientos, se procede a codificar en scripts de Oracle, que emitirán listas con casos que contienen inconsistencias, para que las personas encargadas de la codificación den solución a las mismas, ya sea tratándolas individualmente o bien aplicando un criterio para resolver varios casos. Estos criterios de Oracle se corren hasta resolver todas las inconsistencias o bien determinar algunas excepciones en la documentación de los casos que están bajo validación y verificación. 7

13 3. Diseño estadístico Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra, el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo. 3.1 Marco de la encuesta El diseño muestral de la ENVI 2014 se caracteriza por ser probabilístico, en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a todas las viviendas del país; a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda. Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010, que es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, unietápico, estratificado y por conglomerados. A estos últimos se les denominó unidades primarias de muestreo, y es donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas integrantes de las muestras de las diferentes encuestas. 3.2 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM) Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen: En urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB 1. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de localidad. En complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio. En rural El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es 300. Pueden estar formadas por: Una AGEB. Parte de una AGEB. La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio. La unión de una AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio. 1 Área Geoestadística Básica. 9

14 3.3 Estratificación De manera paralela, en una primera etapa se forman cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, dicha estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como características físicas y equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores 2 construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados. 3.4 Tamaño de la muestra Para el cálculo del tamaño de muestra se consideró un nivel de confianza de 90%, un efecto de diseño de 4.98, un error relativo máximo esperado de 15%, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, y una proporción de 0.023, para estos parámetros se obtuvo un tamaño de muestra de viviendas, el cual se ajustó a La expresión utilizada fue la siguiente: Donde: 2 z qdeff = r p n 2 ( 1 TNR) n = tamaño de la muestra. z = valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza prefijada. p = estimación de la proporción de interés. q = 1-p r = error relativo máximo esperado. TNR = tasa de no respuesta máxima esperada. DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra. 3.5 Afijación de la muestra La afijación de la muestra se realizó a nivel de entidad dentro de cada estrato, de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión: 10 Donde: N n eh = N n eh = número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. n e = número total de viviendas en muestra, en la e-ésima entidad. N eh = número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. N e = número total de viviendas, en la e-ésima entidad. En el cuadro de la página 16 se presenta la distribución de la muestra por entidad y dominio. 3.6 Selección de la muestra eh La selección de la muestra se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio. 2 Indicadores presentados en la página 15. e n e

15 En urbano alto 1. Se seleccionaron n eh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se eligieron 5 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, es: P { V } n m eh = m eh m 5 ehi = ehi * ehi 5 n m eh eh m m * ehi ehi Su factor de expansión 3 está dado por: F ehi m m eh = 5 n m eh * ehi ehi Donde: n = eh número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. m = ehi número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda m = eh número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. m * = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de ehi viviendas actualizado. En complemento urbano 1. Se seleccionaron n eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. De estas UPM seleccionadas, se eligieron 20 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, es: Su factor de expansión está dado por: Donde: n m eh ehi n m eh P { V } = = ehi m * * m m m F ehi eh ehi m m eh = 20 n m n = eh número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. m = eh número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. m = ehi número de viviendas en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda m * = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de ehi viviendas actualizado. 3 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección. eh * ehi ehi eh ehi ehi 11

16 En rural 1. Se seleccionaron n eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se eligieron cuatro segmentos de cinco viviendas aproximadamente, con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, es: neh mehi neh m P V ehi * m m * m m eh ehi eh ehi ehi Su factor de expansión está dado por: Donde: F ehi m m eh ehi = 20 n m eh * ehi n = eh número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. m = eh número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. m = ehi número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el Censo de Población y Vivienda m * = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de ehi viviendas actualizado. 3.7 Ajuste de los factores de expansión Los factores de expansión, elaborados conforme al procedimiento antes descrito, se ajustan para los siguientes conceptos: Ajuste por no respuesta El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios, mediante la siguiente expresión: F ehi 12 Donde: F F ' ehi ehi nvhehi nvhcr = factor de expansión corregido por no respuesta de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad. nvh = ehi número de viviendas seleccionadas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. nvcr = ehi número de viviendas seleccionadas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Ajuste por proyección Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, con el fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión: F '' D ' F D ehi PROy PEXP D D

17 Donde: F D = factor de expansión corregido por proyección en el dominio D. F D = factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D. PROy D = población en el dominio D, según proyección. PEXP D = población total a la que expande la encuesta en el dominio D. 3.8 Estimadores El estimador del total de la característica X es: Xˆ e h i F UA ehij X s UA ehis e h F i CU ehij X s CU ehis e h i F R ehij X s R ehis Donde: UA F ehij = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad en el dominio urbano alto. UA X valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la ehis = i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto. CU F ehij = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. CU X ehis = valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. R F ehij = factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del dominio rural. R X ehis = valor observado de la característica de interés en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural. Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón: Donde Ŷ se define en forma análoga a Xˆ. 3.9 Estimaciones de errores de muestreo Xˆ Rˆ Ŷ Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales, se usó el método de Conglomerados Últimos 4, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico, es la que se presenta entre las UPM. El término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos, se aplicó el método de Series de Taylor, resultando la siguiente fórmula para estimar la precisión de Rˆ : 4 ˆ Vˆ R 1 32 ˆ 2 e 1 Y L e h 1 k k eh eh k 1 i 1 eh ˆ X ehi 1 k eh Xˆ eh ˆ ˆ R Y Véase Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág ehi 1 k eh Yˆ eh 2 13

18 Donde: Xˆ ehi = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Xˆ eh = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. K eh = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. L e = número de estratos en la e-ésima entidad. Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y. La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión: Vˆ Xˆ NAL 32 e 1 Le h 1 k keh eh k - 1 i 1 eh Xˆ ehi - 1 k eh Xˆ eh 2 Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.), se calculan mediante las siguientes expresiones: D.E. Vˆ θˆ Vˆ θˆ DEFF Vˆ θˆ C.V. Vˆ θˆ MAS θˆ Donde: θˆ 14 θ MAS = estimador del parámetro poblacional θ. V ˆ ˆ = estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple. Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1- )%, se calcula de la siguiente forma: I 1- θˆ θ ˆ - z Vˆ,θˆ α 2 zα 2 Vˆ θˆ

19 Indicadores empleados en la estratificación del marco de la muestra maestra Mnemónico Descripción Población: PPSSNOSP que tiene derecho a recibir servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada, excepto Seguro Popular. PPDER_SS derechohabiente a servicios de salud. PDP3A14A de 3 a 14 años de edad que asiste a la escuela. PDP15A24A de 15 a 24 años de edad que asiste a la escuela. PDP8A14ALF de 8 a 14 años de edad que saben leer o escribir. PDP15YM_SE de 15 o más años cumplidos que aprobaron algún grado de escolaridad diferente al nivel preescolar. PP15PRI_CO de 15 o más años cumplidos que tienen como máxima escolaridad 6 grados aprobados en primaria. PP15SEC_CO de 15 o más años cumplidos que tienen como máxima escolaridad 3 grados aprobados en secundaria. PGDO_ESC grado promedio de escolaridad. PPEA de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo, pero no trabajaron; o buscaron trabajo en la semana de referencia. PPEA_F femenina de 12 años y más que trabajaron; tenían trabajo pero no trabajaron; o buscaron trabajo en la semana de referencia. TOCU12A17 no ocupada de 12 a 17 años entre la población total de este rango. PPOMAYED ocupada de 18 años y más entre la población total ocupada. PTASAOCUPA Tasa de ocupación. Viviendas particulares habitadas: PVIVSINH sin hacinamiento. PVPH_PISDT con piso de cemento o firme, madera, mosaico u otro material. PVPH2YMASD que usan para dormir entre 2 y 25 cuartos. PVPH_2MASC PVPH3YMASC PVPH_C_ELE PVPHAGUADV PVPH_EXCSA PVPHDRENAJ PVDRERED PVEXCAGU PVPH_CSERV PSIN_HASIN PVPH_TV PVPH_AUTOM PVPH_CEL PVCELFIJ PV4ELEC PVRADTEL PVPHCBIEN que tienen más de un cuarto. que tienen entre 3 y 25 cuartos. que disponen de luz eléctrica. que tienen disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda, o fuera de ella pero dentro del terreno. que tienen excusado, retrete, sanitario, letrina u hoyo negro. que tienen drenaje conectado a la red pública, fosa séptica, barranca, grieta, río, lago o mar. que disponen de drenaje conectado a la red pública. que disponen de excusado con descarga directa de agua. que disponen de luz eléctrica, agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno, así como drenaje. que no se encuentran en situación de hacinamiento a nivel manzana. Viviendas particulares habitadas que disponen de: televisor. automóvil o camioneta. teléfono celular. teléfono celular y teléfono fijo. radio, televisor, refrigerador y lavadora. radio y televisor. todos los bienes. 15

20 Distribución de la muestra por entidad y dominio 16 Entidad federativa Total Urbano alto Complemento urbano Rural Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

21 4. Diseño y ejecución de la captación de datos La etapa de ejecución de un proyecto estadístico resulta crucial para obtener información suficiente, confiable y oportuna que haga posible comprender mejor las características del objeto de interés y que contribuya a adoptar decisiones basadas en datos objetivos. En este apartado se presentan los aspectos relacionados con el diseño y aplicación de estrategias y procedimientos, así como los resultados obtenidos desde el punto de vista operativo. 4.1 Organización La estructura responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información de la ENVI se diseñó con la intención de disponer del personal suficiente y adecuadamente entrenado para desarrollar los procedimientos operativos, así como la supervisión y control del proceso, lo que facilita la oportuna resolución de los problemas o casos especiales que se pudieran presentar durante el levantamiento. La ejecución del proyecto demanda la incorporación de un grupo de personas capaces de poner en práctica los procesos de recolección de información, y de una organización estructurada en diferentes niveles de mando y tramos de control funcionales. La plantilla se estructuró en cuatro niveles: tres puestos de coordinación, supervisión y control, y uno de Entrevistador, quien fue el responsable de aplicar los cuestionarios. Adicionalmente se contó con un encargado de atender los procesos informáticos y un técnico de apoyo administrativo. Responsable de Procesos (RP) Funciones y actividades por puesto Responsable de Encuestas Especiales (REE) Jefe de Entrevistadores (JE) Entrevistador (E) Auxiliar del Responsable Estatal (ARE) Técnico en Logística de Campo (TLC) A continuación se describen las funciones y actividades encomendadas a cada figura operativa que participó en el levantamiento de información. 17

22 Responsable de Encuestas Especiales/Auxiliar del Responable Estatal La función de esta figura fue capacitar, coordinar, asesorar, supervisar, apoyar y llevar el control de los equipos de trabajo que participen en el levantamiento de la información. Cabe señalar que a la figura de Auxiliar del Responsable Estatal corresponden actividades muy similares a las del responsable. Actividades del REE y del ARE según etapa del operativo de campo Previas Durante Posteriores Elaborar la planeación operativa. Reclutar y seleccionar personal. Realizar concertación de apoyos en aulas y equipos. Capacitar a jefes de entrevistadores y entrevistadores. Distribuir materiales al personal operativo. Elaborar y enviar el informe de inicio del operativo a oficinas centrales. Supervisar al personal operativo (jefes de entrevistadores y entrevistadores). Realizar reuniones de trabajo. Llevar el control de avance y cobertura. Realizar verificación en campo. Analizar el avance del operativo. Recibir reportes y análisis de supervisión de los jefes de entrevistadores. Revisar los reportes de avance por Entrevistador para dar solución a la problemática. Recuperar y devolver el material y documentación sobrante. Elaborar y enviar el informe final a oficinas centrales. Jefe de Entrevistadores A esta figura correspondió organizar, coordinar y supervisar las actividades de los entrevistadores, durante el levantamiento de la información en las viviendas seleccionadas de su área de responsabilidad. Las actividades que tiene encomendadas para realizar sus funciones son las siguientes: 18 Actividades del Jefe de Entrevistadores según etapa del operativo de campo Previas Durante Posteriores Asistir al curso del Jefe de Entrevistadores y entrevistadores. Recibir documentación y material. Recibir mini laptop. Conocer a su equipo de trabajo. Entregar material y mini laptop a los entrevistadores. Entregar insumos e instrumentos de captación. Supervisar, asesorar y apoyar en campo a los entrevistadores. Recibir cuestionarios electrónicos y respaldar la información. Verificar en campo, reasignar viviendas y llenar la cédula de características. Generar reportes de avance. Enviar cuestionarios a oficinas centrales. Recuperar pendientes. Realizar reuniones de trabajo. Atender los reportes de seguimiento. Recuperar material y documentación sobrante. Elaborar informe final. Devolver documentación y material.

23 Entrevistador Su función principal consistió en realizar las entrevistas a los informantes en campo para obtener información en cada una de las viviendas seleccionadas. Actividades del Entrevistador según etapa del operativo de campo Recibir capacitación. Previas Durante Posteriores Trasladarse al área de trabajo y ubicar en campo la manzana o localidad. Devolver la documentación y el material. Recibir y revisar los materiales, equipo y área de trabajo. Recibir mini laptop. Identificar el área asignada en el material cartográfico. Organizar la carga de trabajo. Identificar la vivienda seleccionada. Identificar al informante adecuado. Aplicar el instrumento de captación. Asignar el resultado de la visita al hogar en el cuestionario electrónico o en el impreso. Transferir la información captada al Jefe de Entrevistadores, al final de cada jornada de trabajo. Recibir de su jefe la relación de cuestionarios que requieran alguna corrección. Corregir o reconsultar en campo los cuestionarios que así lo requirieran. En cada coordinación estatal se contó con el apoyo de uno o dos técnicos en logística de campo, responsables de realizar trámites administrativos para el personal contratado, así como apoyar en la recepción y distribución de materiales; elaborar solicitudes de gastos de campo y viáticos, credenciales, vehículos y papelería. La distribución de la plantilla de personal a nivel de coordinación estatal se presenta en el siguiente cuadro. 19

24 Plantilla de personal operativo por coordinación estatal 20 Coordinación estatal Auxiliar de Responsable Estatal Jefe de Entrevistadores Entrevistador Técnico en Logística de Campo Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Oriente Poniente Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Integración de recursos humanos Los perfiles de puestos de la estructura de organización constituyen modelos generales que orientan el proceso de reclutamiento y selección del personal, con el fin de lograr equilibrio entre características personales, formación académica y experiencia en las actividades de campo, en el contexto de la importancia y temática de la encuesta, entre otros aspectos. La integración de recursos humanos juega un papel fundamental, toda vez que la operatividad del proyecto queda en manos de los puestos a contratar, por lo que debe ser puntual y cuidadosa; garantizar, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comprensión de la temática del proyecto y la aplicación de procedimientos operativos.

25 Cabe mencionar que se dejó abierta la posibilidad de que el requisito de escolaridad pudiera ser compensado con la experiencia en proyectos anteriores de encuestas especiales. Los perfiles del personal a contratar fueron: Perfil del Jefe de Entrevistadores Edad y sexo Escolaridad* Requisitos indispensables Requisitos deseables Preferentemente Mayor de 23 años. Indistinto. Preferentemente Licenciatura (trunca). Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra. Disponibilidad de tiempo completo y para viajar al interior de la entidad. Alto sentido de responsabilidad. Facilidad en el manejo de relaciones humanas y manejo de personal. Expresión oral clara y fluida. Organización de grupos de trabajo. Manejo de productos cartográficos. Conocimientos básicos en el manejo de Windows. Experiencia en supervisión de campo. Experiencia en el control y seguimiento de información sobre operativos de campo. Programación y asignación de cargas de trabajo. Licencia de conducir vigente. Perfil del Entrevistador Edad y sexo Escolaridad Requisitos indispensables Preferentemente De 23 a 50 años. Indistinto. Preferentemente Carrera técnica o bachillerato terminado. Expresión oral clara y fluida. Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra. Facilidad en el manejo de relaciones humanas. Disponibilidad de tiempo completo y para viajar al interior de la entidad. Alto sentido de responsabilidad. Saber escuchar. Periodos de contratación por puesto El periodo de contratación de los entrevistadores y jefes de entrevistadores inició el 6 de enero de 2014, mientras que la fecha de término se diferenció, ya que los entrevistadores concluyeron sus labores el 8 de febrero, y los jefes de entrevistadores el 18 de febrero. Evaluación del cumplimiento de los perfiles Durante la etapa de reclutamiento y selección de personal, los responsables estatales registraron, a través del sistema de seguimiento de la encuesta, la Cédula de identificación y perfil correspondiente a cada una de las personas que fueron contratadas para desarrollar las tareas operativas del proyecto. La información obtenida a través de la cédula constituye la base para llevar a cabo el seguimiento sobre el nivel de cumplimiento de los perfiles propuestos, cuyos resultados se analizan a continuación, considerando los aspectos básicos del perfil, tales como edad, sexo, escolaridad y experiencia. Debido a que se dispuso de información de la mayoría del personal que integró la plantilla, en el siguiente cuadro se presentan las proporciones, según disposición de información por figura operativa, en los cuales se centra el análisis. Distribución del personal operativo según disposición de información sobre su perfil Puesto Plantilla Con información Sin información Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Jefe de Entrevistadores Entrevistador A nivel nacional se obtuvo información a detalle de 96% de los jefes de entrevistadores y 98% de los entrevistadores. 21

26 La evaluación del cumplimiento de los perfiles propuestos que se presenta a continuación, se basa en la plantilla sobre la cual se dispone de información detallada a través de la cédula. Los aspectos específicos que los aspirantes debían cubrir fueron: edad, sexo, escolaridad y experiencia laboral. Edad El perfil relacionado con la edad supone un factor importante en el desempeño de las actividades encomendadas en campo, ya que las personas de las edades requeridas poseen las condiciones tanto físicas como intelectuales para el adecuado desarrollo de las actividades y exigencias del puesto. Del análisis de la cédula se observa que la totalidad de jefes de entrevistadores cumplió con el requisito de tener más de 23 años. En el caso de los entrevistadores, se reportaron 16 personas de edad superior a los 50 años, dato que representa una proporción poco significativa a nivel nacional. Distribución del personal operativo según grupo de edad Sexo Grupo de edad Entrevistador Jefe de Entrevistadores Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Mayor de 23 años NA NA De 23 a 50 años NA NA Más de 50 años 16 6 NA NA NA: No aplica Debido a la naturaleza de la temática de la encuesta, no se exigió la pertenencia a determinado sexo en específico. Bajo tal consideración, la plantilla de entrevistadores fue predominantemente femenina, mientras que en el segmento de los jefes de entrevistadores hubo una ligera tendencia a incorporar más personas del sexo masculino. La distribución observada en los puestos base de la estructura se presenta de manera habitual cuando el sexo es un requisito indistinto, ya que, por seguridad del personal que integra cada equipo, se considera pertinente la contratación de personal masculino como Jefe de Entrevistadores, sobre todo en áreas consideradas de riesgo. Escolaridad 22 Distribución porcentual por sexo, según figura operativa Jefe de Entrevistadores Femenino 78 Masculino 22 Entrevistador Respecto al nivel de escolaridad de los jefes de entrevistadores, el perfil diseñado se orientó a personas que hubiesen accedido al nivel de licenciatura, independientemente de su eficiencia terminal; mientras que para los entrevistadores, se estableció que contaran con carrera técnica o bachillerato terminado. Tales perfiles de escolaridad se observaron en el 76% de los jefes de entrevistadores, considerando aquellos que declararon poseer estudios profesionales. En lo que corresponde a los entrevistadores, 92% de ellos cumplieron el perfil propuesto, toda vez que la gran mayoría superó el requisito sugerido.

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 ENIF 123654799525651481487845864513453414687 4874964416341341313.1335416468748974974 Informe operativo 979674646463313414886748748646341531313

Más detalles

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Información útil para el Sector Vivienda i CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Edificación residencial Tasas de Crecimiento Promedio Anual, según variables seleccionadas 1998-2008

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Desglose por Entidad Federativa de las Secretarías o Institutos de Educación Estatales que cuentan con una Coordinación de Asesores o áreas

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística CONVENIO DANE UESP 034 02 SUBCAPITULO: METODOLOGÍA ESTADÍSTICA POBLACIÓN Julio 2003 1.3. METODOLOGIA

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 331.31021 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2009). Resultados

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2002. Resultados Finales ZONA CENTRO

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2002. Resultados Finales ZONA CENTRO Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2 Resultados Finales ZONA CENTRO PRESENTACION El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI), cuyo propósito es generar información estratégica

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES La estrategia emprendida por

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA INFORME SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL INSTITUTO Y SUS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS I.- Indicadores de Gestión Enero-Mayo 2009. La Dirección de Finanzas a través del Área de Seguros

Más detalles

Diseño de la muestra censal 2010

Diseño de la muestra censal 2010 Diseño la muestra censal 2010 i Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Clasificaciones l Censo Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual l Censo Población y Vivienda

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012 Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Educación Pública Lic. Bernardo Rojas Nájera Titular de la Unidad

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. ANTECEDENTES 4 III. ETAPAS DE OPERACIÓN 5 PROMOCIÓN Y CONVOCATORIA CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS CAPACITACIÓN DE LOS COMITÉS ASESORÍA A LOS COMITÉS ACTIVIDADES DE LOS COMITÉS

Más detalles

Clase alusiva al Conteo

Clase alusiva al Conteo Clase alusiva al Conteo Clase alusiva al Conteo para primaria www.inegi.gob.mx D.R. 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc.

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to. Dirección General de Materiales e Informática Educativa Programa Nacional de Lectura INFORME 4to. TRIMESTRE 0 Enero 03 INDICE Página Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 4 Avance Programático

Más detalles

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

Algunas clasificaciones en el sector Servicios Versión para imprimir A este sector pertenecen todas las unidades económicas que ofrecen algún servicio, como: hospitales, escuelas, peluquerías, clubes deportivos, bancos, restaurantes, hoteles, centros

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. I. Introducción... 3. II. Antecedentes... 4. III. Marco normativo... 5. IV. Fines... 6. VI. Organigrama... 8. IX. Validación...

TABLA DE CONTENIDO. I. Introducción... 3. II. Antecedentes... 4. III. Marco normativo... 5. IV. Fines... 6. VI. Organigrama... 8. IX. Validación... ÁREA DE RECURSOS FINANCIEROS TABLA DE CONTENIDO I. Introducción... 3 II. Antecedentes... 4 III. Marco normativo... 5 IV. Fines... 6 V. Objetivos del manual... 7 VI. Organigrama... 8 VII. Jefe del... 9

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Lunes 13 de enero de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO que tiene por objeto dar a conocer las variables y fuentes de información para apoyar a las entidades

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización. Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización. Derecho de olvido y libre administración de datos personales en internet. Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

»Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase: 001443

»Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase: 001443 »Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase: 001443 NATURALEZA DEL TRABAJO: Encargados del proceso administrativo en los Servicios de Farmacia en Áreas de Salud Tipo 1,

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada) (Sin Definir) 2-CAPACITACION DOS... Proyecto Padre Empresa Nombre PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO 2013-2015 DIRIGIDO

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016 Programas de apoyo de la Secretaría de Economía Enero del 2016 INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR Fondo Nacional Emprendedor Objeto del Fondo Nacional Emprendedor El objeto del Fondo Nacional Emprendedor

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011 CONVOCATORIA CONACYT- INEGI 2011 INTRODUCCIÓN Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Quintana Roo / Instituto Nacional de

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

APLICACIONES DE ESTUDIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL (EAO)

APLICACIONES DE ESTUDIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL (EAO) APLICACIONES DE ESTUDIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL (EAO) ANTECEDENTES El Estudio de Análisis Ocupacional (EAO), desarrollado en tres etapas, se llevó a cabo de marzo de 1996 a octubre de 1998. El EAO, en

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS GOBIERNOS Y CONGRESOS LOCALES DE DIVERSAS ENTIDADES FEDERATIVAS A FORMULAR Y EXPEDIR LEYES LOCALES DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2014 hubo 1,133 millones de turistas en el

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM. Martes 25 de mayo de 2010

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM. Martes 25 de mayo de 2010 Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM Martes 25 de mayo de 2010 Orden del día 1. Oferta de vivienda disponible Registro de desarrolladores Oferta de vivienda 2. Avance de créditos 2010. Por

Más detalles

PROPOSITO GENERAL DE LA CONTRATACION

PROPOSITO GENERAL DE LA CONTRATACION TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE COORDINADOR DEL PROYECTO APOYO TECNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN EL NIVEL PRIMARIO A TRAVES DE LA INTERVENCION EN 15 CENTROS

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance

Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance Gasto Federalizado Gobierno del Estado de Guerrero (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 12-A-12000-02-0884 GF-023

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO II DE LAS ESTADÍAS PROFESIONALES CAPÍTULO III DE LOS RESPONSABLES SECCIÓN I DE LOS RESPONSABLES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN DE EXPEDIENTES DEL PROCESO DE REVALIDACIÓN DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICOS PRIVADOS A NIVEL NACIONAL 1.

Más detalles

El Departamento de Recursos Humanos del Tribunal de lo Administrativo del Poder

El Departamento de Recursos Humanos del Tribunal de lo Administrativo del Poder RECURSOS HUMANOS MANUAL DE OPERACIÓN Y/O PROCEDIMIENTOS INTRODUCCIÓN El Departamento de Recursos Humanos del Tribunal de lo Administrativo del Poder Judicial del Estado de Jalisco, es el área dependiente

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al segundo trimestre de 2015, el 57.4 por ciento de la población de seis años o más en México, se declaró

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA LA IMPORTANCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA MAYO 2013 Nueva Política de Vivienda El 11 de febrero del presente, se llevó a cabo la presentación de los elementos dela Nueva

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje 128 Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. El presente artículo describe las condiciones que determinan la recaudación del impuesto sobre los servicios

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha

Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha Porqué Autoproducción de Vivienda Asistida? Fecha 29 de Agosto de 2012 Contenido Rezago habitacional. Estrategia Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C., I.B.D. (SHF). A quién se dirige Microfinanciamiento

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

ARCHIVO GENERAL Marzo 2012

ARCHIVO GENERAL Marzo 2012 Marzo 2012 Contenido Contenido... 2 Identificación del Archivo General... 3 Objetivos que se persiguen con la publicación de la Carta... 3 Misión del Archivo General... 4 Visión del Archivo General...

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS ESTADÍSTICOS DEL SNIEG

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS ESTADÍSTICOS DEL SNIEG LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS ESTADÍSTICOS DEL SNIEG Propuesta presentada por el Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género 20 de agosto

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

Mtra. Norma Angélica Contreras Olivo. LEP Delia Elizabeth Huerta Vázquez Subdirectora de Educación Inicial y Preescolar. Aprobó

Mtra. Norma Angélica Contreras Olivo. LEP Delia Elizabeth Huerta Vázquez Subdirectora de Educación Inicial y Preescolar. Aprobó Dirección o Área Fecha de emisión: 27/07/2015 Versión N. 0 Página: 1 de 8 Procedimiento para la visita de acompañamiento y seguimiento que impacten en la mejora de los aprendizajes, con énfasis en la lectura,

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA Santiago, 31 de Diciembre de 2008 INFORME N 16 AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA I. OBJETIVO GENERAL La auditoría realizada, sobre la base,

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

LINEAMIENTO DE VISITAS ASISTENCIA TÉCNICA O CAPACITACIÓN EN LOS APLICATIVOS GESPROY-SGR O CUENTAS-SGR Y FUT

LINEAMIENTO DE VISITAS ASISTENCIA TÉCNICA O CAPACITACIÓN EN LOS APLICATIVOS GESPROY-SGR O CUENTAS-SGR Y FUT Departamento Nacional de Planeación Bogotá, 2015 Página 2 de 8 VERSIÓN: 0 TABLA DE CONTENIDO 1 OBJETIVOS... 3 1.1 General... 3 1.2 Específicos... 3 2 ALCANCE... 3 3 REFERENCIAS NORMATIVAS... 3 4 DEFINICIONES...

Más detalles

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012 I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012 MUESTRA MAESTRA URBANA DE VIVIENDAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Más detalles

Contenido ACADÉMICO... 4 EXPERIENCIA PROFESIONAL... 4 HABILIDADES... 4 RESPONSABILIDADES TÉCNICAS... 5 RESPONSABILIDADES PEDAGÓGICAS...

Contenido ACADÉMICO... 4 EXPERIENCIA PROFESIONAL... 4 HABILIDADES... 4 RESPONSABILIDADES TÉCNICAS... 5 RESPONSABILIDADES PEDAGÓGICAS... PROPUESTA DE PERFIL PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES DE INSTRUCTOR EN MATERIA DE CONTROL INTERNO, ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN JULIO

Más detalles

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS INGRESO DE ESTUDIANTES El acceso de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

19. Ciencia y tecnología

19. Ciencia y tecnología 19. Ciencia y tecnología 19.1 Hogares con equipamiento de tecnología de información y comunicaciones según tipo de equipo Periodos seleccionados de 2001 a 2008 19.2 Hogares con servicio de telefonía según

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles