Prueba del LEMA 2: Si n = 0, p(x) = a 0. Si n > 0, usamos la idea clave de este Tema: la división con resto del polinomio p(x) por (x x 0 ) :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prueba del LEMA 2: Si n = 0, p(x) = a 0. Si n > 0, usamos la idea clave de este Tema: la división con resto del polinomio p(x) por (x x 0 ) :"

Transcripción

1 1 Tema 3. Interpolación. Polinomios interpoladores; diferencias divididas y operadores de diferencias sucesivas. Aproximación de derivadas con diferencias. Interpolar a trozos y otras formas de aproximar una función. Notaciones y sobreentendidos: P ol n = {polinomios de grado n}. Llamaremos p n al polinomio de Taylor de grado n de f en x 0 (que puede tener grado < n). En cada momento supondremos que f tiene derivadas continuas hasta el orden que requieran los argumentos usados, si no se especifica otra cosa. Venimos usando la notación a(x) b(x) como abreviatura de a(x)/b(x) 1. Para abreviar la afirmación a(x)/b(x) 0 usaremos la notación a(x) = o( b(x) ). Naturalmente, ambas se afirman para x..., pero eso queda a veces sobreentendido; por ejemplo si decimos: n = o(e n ),, está claro que queremos decir cuando n ; y cuando sucede, como en ii) a continuación, que b(x) 0 cuando x x 0, cabe poca duda de que nos referimos a eso: estamos diciendo que a(x) 0 aún más deprisa. El polinomio de Taylor. PROPOSICION: Dada f con derivadas continuas hasta orden n, y un punto x 0 IR, hay un único polinomio p P ol n que cumple i) p ) (x 0 ) = f ) (x 0 ), para = 0,..., n ii) f(x) p(x) = o( x x 0 n ), cuando x x 0 Probemos primero: LEMA 1: Todo p P ol n se puede escribir en la forma p(x) = n =0 a (x x 0 ), con ciertos a. Prueba del LEMA 1: Si n = 0, p(x) = a 0. Si n > 0, usamos la idea clave de este Tema: la división con resto del polinomio p(x) por (x x 0 ) : p(x) = p(x 0 ) + q(x)(x x 0 ), con q P ol n 1 ; por recurrencia sobre n, q se puede escribir en la forma del enunciado, luego p también. Prueba de la PROPOSICION: La igualdad del LEMA 1 p ) (x 0 ) = a!, luego los coeficientes a = f ) (x 0 )/!, y sólo ellos, dan el polinomio que cumple i), y al que llamamos el polinomio de Taylor de f en x 0 : p n (x) = n =0 f ) (x 0 ) (x x 0)! Si hubiese dos polinomios p, p + d P ol n que cumplen ii), su diferencia sería d(x) = o( x x 0 n ), por ser d = (p + d f) (p f) ; pero también d(x) = n =0 a (x x 0 ) a m (x x 0 ) m si m es el primer coeficiente no nulo de esa suma, lo que contradice lo anterior, e implica que d(x) 0. Sólo falta probar que el p n (x) dado arriba cumple ii), pero eso es lo que afirma el siguiente Lema. LEMA 2 (Resto integral de Taylor): Prueba del LEMA 2: f(x) p n (x) = El polinomio p n dado arriba cumple x x 0 f n+1) (s) (x s)n n! n = 0 : Como p 0 (x) es la constante f(x 0 ), la afirmación es: ds = o( x x 0 n ) f(x) f(x 0 ) = x x 0 f (s) ds. n > 0 : Integrando por partes la integral I n del enunciado, y usando recurrencia para I n 1, I n = f n) (x 0 ) (x x 0) n + I n 1 = f(x) p n 1 (x) f n) (x 0 ) (x x 0) n n! n! = f(x) p n (x)

2 2 E 3.1 Por otro lado, x x n(x s) n 1 ds = (x x 0 ) n f n) (s) f n) (x 0 ) I n = x 0 x 0 n! y dado ε > 0, por ser f n) continua, hay algún δ tal que x x 0 < δ f n) (s) f n) (x 0 ) n! < ε, n(x s) n 1 ds luego acotando por ε ese factor en la integral, I n < ε x x 0 n. Es decir, I n = o( x x 0 n ). Un detalle técnico: Si sólo suponemos, como en el enunciado de la PROPOSICION, que f es C n, no podemos llegar con el LEMA hasta la I n, que utiliza la siguiente derivada. Pero si usamos en ese caso I n simplemente como el nombre de la expresión I n = f n) (x 0 )(x x 0 ) n /n! + I n 1 con I n 1 definido como antes, todo el argumento que acabamos de hacer sigue en pie. Usar el algoritmo de Horner para dividir reiteradamente f(x) = 1 x x 2 + x 3 por x 1. Hallar de ese modo el desarrollo de f en potencias de x 1, y observar lo siguiente: Para cada > 0, el polinomio p (x) de f en x 0 = 1 es el resto de dividir f(x) por (x x 0 ) +1. Probar que eso se cumple para cada polinomio f y cada punto x 0. El siguiente es un ejemplo de cómo la caracterización f(x) p n (x) = o( x x 0 n ) de los polinomios de Taylor ayuda a calcularlos: Si p n, q n son los polinomios de Taylor en x 0 = 0 de dos funciones f, g, probar 1 que fg p n q n = o( x n ) En consecuencia, el polinomio r n que queda al suprimir en p n q n los términos de grado mayor que n es el de Taylor (de grado n) de fg. Aplicar la idea por ejemplo a f(x) = sen(x) cos(x) con n = 4, y verificar el resultado 2. Probar también que F (x) F (0) x 0 p n(s) ds = o( x n+1 ), si F (x) = f(x) Deducir la relación que hay entre los desarrollos de Taylor de f y de F, y usarla para calcular el de F (x) = log(1 + x), partiendo de f(x) = 1/ (1 + x) = 1 + x + x [ ] Para otras funciones derivables, probar el siguiente análogo de lo dicho arriba para los polinomios: La igualdad f(x) = q(x) (x x 0 ) +1 + r(x), con r P ol = {polinomios de grado } y q(x) continua, se cumple para r = al polinomio de Taylor p de f en x 0, y sólo para él. 1 Indicación: fg p nq n = (f p n)g + (g q n)p n. 2 El mismo tipo de argumento permite componer desarrollos para hallar el de g f, etc. Ver Sanz-Serna, Cap.2, en particular los Problemas 2.1.1,.3,.7,.8.

3 3 Polinomios interpoladores. PROPOSICION: +DEFINICION: Dados puntos x 0,..., x n distintos, y valores f i, hay un único p P ol n que cumple i, p(x i ) = f i. Si f i = f(x i ), llamamos a p el polinomio interpolador P n = P [x0,...,x n] de f en esos puntos. Prueba: Si llamamos p(x) = a 0 + a 1 x a n x n al polinomio buscado, las ecuaciones p(x i ) = f i son un SEL en los coeficientes a j ; dicho de otro modo, buscamos p P ol n que la función φ : p P ol n φ(p) = ( p(x i ) ) IR n+1 aplique en el (f i ) dado. Como el SEL tiene matriz cuadrada (los espacios dominio e imagen de φ tienen igual dimensión), la existencia de solución equivale a la unicidad, y a que sólo el 0 P ol n resuelva el problema para (f i ) = 0 ; pero eso es cierto, por el LEMA que sigue: LEMA 3: Un polinomio p P ol n sólo puede anularse en n + 1 puntos distintos x 0 < x 1 <... < x n si es 0. Dos Pruebas 3 : 1. Por el TVM hay entre cada dos x i un ξ donde p (ξ) = 0, luego p P ol n 1 se anula en n puntos distintos. Por recurrencia, p 0, lo que junto con p(x 0 ) = 0 implica p La igualdad p(x) = p(x 0 ) + (x x 0 )q(x), junto con p(x i ) = 0 implica que el cociente q P ol n 1 se anula en los n puntos x i, i > 0. Por recurrencia, q 0, luego p 0. Pero qué significará hallar ese polinomio? Varias respuestas son posibles, por ejemplo: Dados valores f i = f(x i ), calcular los valores a i de los coeficientes; o sea, resolver el SEL. La matriz de este SEL, con entradas v ij = x j 1 i, se llama de Vandermonde, y lo que hemos probado implica que es regular. Dar una expresión de P n (x), con los x i, f i como parámetros. Por ejemplo la de Lagrange, que se obtiene así: el polinomio W (x) = (x x 0 ) (x x n ) tiene en cada x desarrollo de Taylor W (x) = W (x )(x x ) + o( x x ), luego el polinomio W (x) = W (x)/(x x ) toma en x el valor W (x ) y se anula en los demás x i. En consecuencia, el polinomio de Lagrange L (x) = W (x)/w (x ) toma valores L (x i ) = δ i, y la suma P n (x) = i f il i (x) resuelve el problema para los datos f i. Resulta inmediatamente de su definición, y de la igualdad φ(l ) = e (el vector unidad de IR n+1 ), que los L son de grado = n y forman una base de P ol n. Dar un algoritmo que use los valores x, x i, f i = f(x i ) para producir P n (x). Las dos versiones anteriores se pueden traducir en algoritmos, pero veamos otro mejor: De la igualdad p(x) = f(x 0 ) + (x x 0 )q(x), junto con las otras p(x i ) = f(x i ), se deduce que f(x i ) = f(x 0 ) + (x i x 0 )q(x i ), es decir q(x i ) = (f(x i ) f(x 0 ) )/(x i x 0 ), para i = 1,..., n que es un problema como el inicial, para q P ol n 1. Esto se traduce en el siguiente algoritmo recursivo, que usa los valores x i, f i = f(x i ) : Para = 0,..., n: b = f, f i := (f i b )/(x i x ) para i > y produce los coeficientes b del polinomio P n en su forma de Newton: en la que cada suma parcial P n (x) = b 0 + (x x 0 )b 1 + (x x 0 )(x x 1 )b b 0 + (x x 0 )b (x x 0 ) (x x 1 )b resuelve el mismo problema para los puntos x 0,..., x, y coincide por lo tanto con el P = P [x0,...,x ]. Llamamos a b, que es el coeficiente de x en P, la diferencia dividida f [x0,...,x ]. 3 La Prueba 2. vale también si los n+1 ceros son complejos z i ; es la mitad fácil del Teorema Fundamental del Algebra.

4 4 E 3.2 Observaciones: La definición de la Diferencia Dividida f [x0,...,x ] implica que será la misma si cambiamos el orden de los puntos x 0,..., x en la formulación del problema. Todos los f i := (f i b )/(x i x ), i > producidos en la etapa del algoritmo son también Diferencias Divididas, porque cualquiera de ellos sería b +1 si el punto x i hubiese aparecido tras el x en la lista. Es decir, su valor es f [x0,...,x,x i]. En vez de seguir la recursión de fuera hacia dentro con la que hemos llegado a él, el algoritmo se puede reordenar de modo que refleje el carácter de desarrollo de la forma de Newton; basta con introducir los datos x, f en el esquema tras haber completado el cálculo de los b i anteriores: Para cada, b = f, y para i = 0,..., 1, b := (b b i )/(x x i ). Es decir: b 0 = f 0 ; b 1 = f 1 b 0 x 1 x 0 ; b 2 = f 2 b 0 x 2 x 0 b 1 x 2 x 1 ; b 3 = f 3 b 0 x 3 x 0 b 1 x 3 x 1 b 2 x 3 x 2 ;... lo que da b como una división anidada por los factores x x i, con coeficientes b i, i <. PROPOSICION: Se tienen las identidades (1) P (x) P 1 (x) = f[x 0,..., x ] (x x 0 ) (x x 1 ) (2) (x x 0 )P (x) = (x x)p 1 (x) + (x x 0 )P [x1,...,x ] Prueba: (1) es la observación ya hecha sobre la forma de Newton, pero puede probarse directamente así: ambos lados son de grado, nulos en x 0,..., x 1, y con igual coeficiente de x. (2) es cierto porque ambos lados son de grado, y con iguales valores en x 0,..., x. De (2) sale una nueva recurrencia para las diferencias divididas f[x 0,..., x ], que será muy útil en el caso de puntos equiespaciados x = x 0 + h, y que es la que se encuentra normalmente en los libros: (DD) (x x 0 ) f[x 0,..., x ] = f[x 1,..., x ] f[x 0,..., x 1 ] El determinante de Vandermonde con entradas v ij = x j 1 i vale d n = i< n (x x i ). Probarlo de este modo: desarrollando por la última columna y mirando x n como variable, d n es un polinomio en x n, nulo si x n = x 0,..., x n 1, y con término principal d n 1 x n n ; razonar todo eso y reducir por recurrencia la afirmación al caso d 1 = x 1 x 0. Para los puntos x 0,1,2 = 0, 1, 1, y cada una de las funciones f(x) = x, x 2, x 3, 1/(2x + 1), 1/(1 + 9x 2 ) hallar 4 polinomios interpoladores P [0,1], P [0,1, 1], y comparar sus gráficas con la de f. Razonar por qué P n no depende del orden en que se dan los puntos x i, y por qué P n f si f es un polinomio de grado n. Para esos mismos puntos, hallar los polinomios de Lagrange L i. Hacerlo primero a ojo, con las condiciones L i (x j ) = δ ij ; luego, utilizando la función W (x) = (x x 0 ) (x x 2 ). [ ] Adaptar al siguiente problema el argumento usado para probar la existencia y unicidad de P n : se trata de probar que cada ecuación de recurrencia f(n) f(n 1) = q(n), f(0) = c, con q P ol d tiene un polinomio p P ol d+1 como solución. Idea: la función lineal p (q, c), con q(x) = p(x) p(x 1), c = p(0). Deducir de lo anterior que S(n) = n 1 d es un polinomio, explicar qué problema de interpolación resuelve, y usar la idea para hallar, en la forma de Newton, la suma S 2 (n) = n 1 2 Se puede simplificar este cálculo, porque sabemos cuál debe ser el término principal de S 2. Cuál es y cómo probarlo? 4 Preferiblemente a ojo; cuando no sea fácil, con el algoritmo de las Diferencias Divididas.

5 5 Igual que el polinomio de Taylor, los polinomios interpoladores P n pretenden aproximar la función f de la que toman sus datos. Procede por lo tanto estudiar el resto f(x) P n (x). Esa diferencia se anula en los puntos x i, luego su gráfica será como una onda,... y eso explica que se llame nodos 5 de la interpolación a los puntos x i. Relación con las derivadas de f. PROPOSICION: (1) f(x) P n (x) = f[x 0,..., x n, x ] W (x), con W (x) = (x x 0 ) (x x n ). (2) En el menor intervalo J que contenga a x 0,..., x n, hay algún ξ para el que se tiene f n) (ξ) = n! f[x 0,..., x n ]. Prueba: (1) Coincide con el (1) de la PROPOSICION anterior, si tomamos ese punto x como siguiente nodo. (2) Como f P n se anula n + 1 veces en J, el TVM implica por inducción sobre que (f P n ) ) se anula al menos n + 1 veces en J ; pero P n) n es la constante n! f[x 0,..., x n ]. La afirmación (2) es la que hace que (1) sea algo más que una tautología: si tenemos información sobre f n+1) : cotas, valor aproximado en J, signo,..., la igualdad (1)+(2): f(x) P n (x) = f n+1) (ξ) W (x)/(n + 1)!, para algún ξ J traslada esa información al resto f(x) P n (x). Pero también podemos ver (2) como una estimación de f n) en J, útil si esa derivada no cambia mucho en ese intervalo (veremos más sobre esto más adelante). El caso de nodos equiespaciados x = x 0 + h, y los operadores de diferencias sucesivas. Si en ese caso redefinimos el operador diferencia que ya usamos anteriormente como tenemos la identidad siguiente: f(x) = f(x + h) f(x), y sus potencias: f = ( 1 f), f[x 0,..., x ] = f(x 0 )! h que resulta por recurrencia de la igualdad (DD), si observamos que x x 0 = h: h f[x 0,..., x ] = f[x 1,..., x ] f[x 0,..., x 1 ] = 1 f(x 1 ) 1 f(x 0 ) ( 1)! h 1 Si tomamos además la nueva variable s dada por x = x 0 + sh, y observamos que la forma de Newton de P n se convierte en: P n (x 0 + sh) = (x x 0 ) (x x 1 ) = h s(s 1) (s + 1), n =0 f(x 0 )! s(s 1) (s + 1) = n =0 ( ) s f(x 0 ) donde hemos usado además esta notación, que extiende s IR la del coeficiente binomial: ( ) s s(s 1) (s + 1) =! Comentarios: Esta fórmula para P n (x 0 +sh), en la que no aparecen explícitamente h ni los x i, i > 0, refleja el hecho de que el cambio de variable x = x 0 + sh reduce el problema de interpolación con nodos equiespaciados al caso x i = 0,..., n. Cuando s = n, la fórmula parece decir (1 + ) n f(x 0 ). Para entender por qué, definir (con h fijado) el siguiente operador E, que traslada una función: Ef(x) = f(x + h) = f(x) + f(x), de modo que E = Id +, con Id f = f, 5 Recordar qué son vientres y nodos de una oscilación.

6 6 y observar que la identidad algebráica que da por recurrencia el desarrollo binomial: (1 + X) m 1 =0 ( m 1 ) X = m =0 ( ) m X sólo usa las propiedades del producto: asociativa y distributiva respecto de la suma, que también tienen nuestros operadores de diferencias sucesivas, luego produce el mismo desarrollo en este caso: es decir, E m = (Id + ) m = (Id + ) m 1 =0 ( m 1 f(x + mh) = E m f(x) = (Id + ) m f(x) = ) = m =0 m =0 ( ) m ( ) m f(x) que coincide con la expresión anterior si s = m n, x = x 0 ; es decir, con la afirmación de que para m = 0,..., n, se tiene f(x 0 + mh) = P n (x 0 + mh). E 3.3 En una tabla de la distribución Normal, que dará los valores 6 de la F (x) = c x 0 exp( s2 /2) ds, con c = 1/ 2π = 0.4, { para x = encontraremos los valores siguientes: F (x) = Suponer que la tabla no diese más valores intermedios, y que necesitamos F (0.17). Se trata de comparar los errores de estas tres opciones: 1) usar el valor x más cercano; 2) interpolación lineal sobre los 2 valores cercanos; 3) interpolación cúbica sobre esos 4 valores. Escribir las fórmulas de P [0.2, 0.1] (x), P [0.2, 0.1, 0, 0.3] (x), y del error f(x) P n (x) en x = Estudiar el tamaño de las derivadas relevantes en el intervalo en cuestión, y deducir el tamaño aproximado del error en cada caso; usarlo para juzgar lo siguiente: en vista de la precisión de los datos, merece la pena el esfuerzo extra de la interpolación cúbica? [ ] Generalizar el estudio anterior para responder esta pregunta: cuál sería la relación entre el paso h de la tabla y el número de dígitos de precisión de sus datos que puede hacer razonable el usar 7 interpolación cúbica en lugar de lineal. La respuesta dependerá naturalmente de la zona de valores x, tratar de darla en esa forma. 6 F (x) es el valor de la P(0 < X < x) si X es una variable aleatoria Normal(0,1). 7 Estas tablas no están pensadas en general para eso, sino para usar directamente los valores que ofrecen.

7 7 Interpolando con grado creciente. Si vemos P n como un intento de reconstruir f a partir de n valores suyos, es natural esperar que en algún sentido los errores f P n 0 al crecer n, al menos en el intervalo J que ocupan los nodos. Para ver si es así, examinemos la función W (x) que entra en la fórmula del error, empezando por el caso de los nodos x = x 0 + h con un h fijado. Va a ser más simple hablar del caso f(x) P n 1 (x), con n nodos. Para un x (x 1, x ), y mirando cada vez la peor posición posible 8 de x en ese intervalo, W (x) < h n!(n )!, y ese valor es lo peor posible (es decir, máximo) cuando = 1, luego W (x) < h n (n 1)! para x J = [x 0, x n 1 ]. Eso da la siguiente cota para el resto, si f n) (x) M n en J : f(x) P n 1 (x) < M n n! hn (n 1)! = M n n hn y la pregunta es: para qué funciones tenderá a 0 esa expresión, garantizando la convergencia de los P n. Parece que va bien: Por supuesto, para f = un polinomio, el error es =0 al llegar a su grado. Para los siguientes ejemplos del Cálculo, como sen(cx), exp(cx), las cotas M n sobre el intervalo J = [x 0, x 0 + h(n 1)] no crecen más que geométricamente: M n a n, con lo que basta tomar paso h = 1/a para compensarlas. Mejor aún: hemos tomado un intervalo J creciente con h constante, pero la pregunta natural sería: si habrá convergencia en un J = [a, a + c] fijado, al tomar en él nodos x = a + c /n, con n. En ese caso, el factor h n se convierte en (c/n) n, dando convergencia para cualquier c. Pero puede ir mal: La inocente función f(x) = 1/(1 + x 2 ) = 1 x 2 + x 4... tiene derivadas f 2m) (0) = ±(2m)!, luego M n crece al menos como n! si 0 J. Eso obliga a los h n = (c/n) n a compensar el n!, lo que sólo se consigue 9 si la longitud c del intervalo J es < e. Claro que sólo estamos hablando de cotas: f n) (x) M n, y a su vez M n podría ser mucho mayor que f n (0), de modo que habría que refinar mucho este argumento, o si no, experimentar. En realidad, tiene que ir mal: Los experimentos 10 confirman el problema, que en realidad debería ser general, por el motivo siguiente: si comparamos las cotas halladas para W (x) en los subintervalos (x 1, x ), entre la peor ( = 1) y las mejores ( n/2), hay un factor aproximado ( n n/2) = O(2 n / n). Eso da una indicación del valor aproximado, si n/2, del polinomio de Lagrange L (x) = W (x)/w (x )(x x ) en los subintervalos extremos 11 (ver figura a la vuelta), y de esos sumandos está hecho P n! El problema es por lo tanto explicar por qué funciones como sen(x) o exp(x) funcionan tan bien; la respuesta es que sus valores f = f(x ) realizan un prodigioso equilibrio de cancelaciones para que la suma f L no oscile como sus sumandos. Y por qué los valores de f(x) = 1/(1 + x 2 ) no consiguen lo mismo? La respuesta es más profunda, y tiene que ver con lo siguiente: mientras que las otras dos son analíticas en todo el plano complejo, esta función tiene singularidades en ± i, y eso se refleja en el crecimiento de sus cotas M n. Pero la mala noticia es que todo esto ocurriría calculando exactamente; en la práctica, los redondeos de los datos f = f(x ) rompen el equilibrio incluso en los casos buenos, dando cada vez más oscilaciones 12 cuando n crece. 8 Es fácil razonar con más cuidado para ganar un factor 4, pero eso va a ser irrelevante en lo que sigue. 9 Esto sale con facilidad de la fórmula de Stirling: n! 2πn(n/e) n 10 Que haremos en el Laboratorio. 11 Un cálculo más ajustado da O(2 n /n 2 ) para el máximo en esos intervalos. 12 Para valores pequeños de n, los redondeos del tamaño de nuestro ε M no producen ningún problema práctico.

8 W(x), 8 nodos 1.5 x 10!3 W(x), 16 nodos 0! !0.02!0.5!1!0.03!2! !1.5!2! L 3 (x) 100 L 7 (x) !0.5!50!1!1.5!2! !100!2! E 3.4 Estudiemos el caso de n nodos x = x 0 + h, = 0,..., n. Razonar por qué (y cómo) depende de h el tamaño de W (x) = (x x ), pero no el tamaño 13 de los polinomios de Lagrange L (x). Tomando, en vista de lo anterior, x 0 = 0, h = 1, escribir una fórmula exacta para el valor de L m (1/2) si n = 2m. Luego simplificarla usando la fórmula de Stirling: n! 2πn (n/e) n. Habrá que empezar por deducir de ésta una aproximación para el semifactorial, definido por (2n)!! = 2 4 2n, y de ambas, otra para el semifactorial (2n 1)!! = 1 3 (2n 1) = (2n)!/(2n)!!. Verificar también lo dicho antes: que el producto n! (c/n) n tiende a 0 si c < e. 13 El que vemos en las figuras de arriba.

9 9 Soluciones al problema. Hay varias posibilidades para evitar o reducir el mal comportamiento de los P n, y cuál elegir depende en buena parte de para qué queríamos ese polinomio interpolador. En vez de aumentar el grado, subdividir. Por ejemplo, duplicar el número de subintervalos [ x i 1, x i ] y mantener el grado n, usando para ello dos polinomios diferentes para los nodos = 0,..., n y = n,..., 2n. La forma más simple de esta idea es usar la interpolación lineal en cada J i = [ x i 1, x i ], como hace por defecto la función plot de Matlab. Según para qué, puede interesarnos evitar los picos (saltos de la derivada p ) que van a quedar de este modo en cada extremo común de intervalos contiguos; para ello basta aumentar el grado de las piezas, y usar los grados de libertad conseguidos así. Si por ejemplo interpolamos f en cada intervalo J i con un p i P ol 2 en vez de un p i lineal, podemos pedir que cumplan además p i (x i) = p i+1 (x i), para 0 < i < n y nos sobra en total 1 grado de libertad (que no está claro cómo usar mejor). A este tipo de aproximación se le llama spline, el nombre inglés de una regla flexible que uno puede doblar para Relation to trigonometric functions. que pase por los puntos deseados. La regla se resiste a doblarse (por eso no forma esquinas), The signal y algo property parecido of a Chebyshev la energía polynomials potencial is the trig que acumula si le damos la forma y = g(x) es la integral E = I g (x) Consider 2 dx. the following expansion using the Mathematica co Se puede probar que la función g que minimiza E bajo las condiciones siguientes { g existe y es continua en cada J i y tanto g como g son continuas en cada x i, con g(x i ) = f(x i ) es en cada J i un polinomio p i P ol 3, y los p i cumplen: para 0 < i < n, p i (x i) p i+1 (x i) = 0 = p 1(x 0 ) = p n(x n ) Por lo tanto también g es continua en cada punto. A esto se le llama el spline cúbico natural. Exploration 2. Reducir el grado sin quitar datos f, convirtiendo el problema en sobredeterminado. Esta era una de las ideas clave del Algebra Lineal vistas en el Tema 2, y aplicada a nuestro caso da resultados sorprendentes 14. Usar mejores nodos para evitar que los L i se comporten tan mal. Para eso hay que juntar más los nodos en los extremos que These en elcelebrated centro 15. Por Chebyshev razones que polynomials trataremos are readily ava de ver más adelante, una opción muy buena en el intervalo "ChebyshevT[n,x]." [ 1, 1] son los puntos x = cos(π/n) (o sus imágenes por transformación afín y = a + cx, si interesa otro intervalo), que son los ceros del polinomio de Chebychev definido por la igualdad T n (cos(θ)) = cos(nθ) y que dan por lo tanto una función W (x) igual a ese polinomio. El gráfico muestra los primeros de ellos, y permite observar la clave de su ventaja sobre nuestros nodos x = x 0 + h : las enormes diferencias entre los máximos de W (x) han desaparecido por completo, sea cual sea n. 14 Como se puede ver con el código usado en el LAB esta semana, ver lin de LAB, materiales Tema 3. Por ejemplo, las oscilaciones del polinomio P 23 que interpola f(x) = 1/(1 + x 2 ) en 24 nodos entre 3 y 3, casi desaparecen al bajar a grado 13, y los errores f(x ) P 13 (x ) son apenas visibles en el gráfico. 15 Esta idea, que tiene muchas ramificaciones, reaparecerá en otra forma en el Tema 4.

10 10 E 3.5 Sea f(x) = 1/(1 + x 2 ). En cuántos intervalos de igual longitud hay que dividir I = [ 3, 3] para que la interpolación lineal en cada uno tenga errores menores que ? Para dar la respuesta debemos hallar el máximo de f en I. Cuál será el máximo relevante si queremos que los errores relativos tengan ese tamaño? Cómo varían las respuestas si se trata de de f(x) = 1/(1 + 9 x 2 ) en I = [ 1, 1]? Dados los valores f i de una función f(x) en n + 1 puntos a = x 0 <... < x n = b, su spline cúbico natural es la función g que interpola f en esos puntos y cumple además: i) en cada J i = [x i 1, x i ], g coincide con un polinomio p i P ol 3 ; ii) para 0 < i < n se tiene p i+1 (x i) = p i (x i), p i+1 (x i) = p i (x i) ; iii) p 1(a) = p n(b) = 0. Escribir el S.E.L. 4n 4n a resolver para hallar esos polinomios, dados los x i, f i. El límite para puntos repetidos: interpolación osculatoria. Primero un ejemplo: Si tomamos nodos x 0,..., x 3 = a, a + h, b, b h y dejamos h 0, al obligar al polinomio P 3 a coincidir con f en esos cuatro puntos estamos haciendo que sean P 3(a) f (a), P 3(b) f (b) En el límite, los datos f 1, f 2 coinciden con los f 0, f 3, pero tenemos a cambio las dos condiciones: P 3(a) = f (a), P 3(b) = f (b). Y en qué se convierte la forma de Newton a 0 + a 1 (x a) + a 2 (x a)(x a h) + a 3 (x a)(x a h)(x b)? Los 3 últimos coeficientes son f[a, a + h], f[a, a + h, b], f[a, a + h, b, b h] y tienden repectivamente a: f (a), f[a, b]/ a, 2 f[a, b]/ a b. La siguiente PROPOSICION generalizará esta respuesta; pero en este caso es mucho mejor plantear el problema del modo siguiente: Los polinomios de Lagrange para este problema en el límite h 0, serán los dos que cumplan: { L(0) (a) = 1, L (0) (a) = 0 = L (0)(b) = L (0) (b) L (1) (a) = 1, L (1)(a) = 0 = L (1) (b) = L (1) (b) que tendrán por lo tanto el factor (x b) 2, y otros dos con a, b intercambiados. El polinomio P 3 será la combinación lineal de éstos con los coeficientes adecuados. Miremos las diferencias divididas f[x 0,..., x n ] como una función f [x] : IR n+1 IR, pero definida de momento sólo en el subconjunto G = {x IR n+1 tales que todos los x i son distintos}. PROPOSICION: Si f n) es continua, la función f [x] tiene una extensión continua a todo IR n+1, en la que f[a,..., a] = f n) (a)/n!. Nota: Como G es denso, sólo puede haber una tal extensión, y debe cumplir la última afirmación, porque f n) (a)/n! = lim h 0 f[a, a + h,..., a + nh] Prueba: La igualdad f[x 0,..., x n ] = f[x 1,..., x n ] f[x 0,..., x n 1 ] x n x 0 es cierta para x G, pero su lado derecho es continuo (por inducción sobre n) en cada punto donde x 0 < x n, y define por simetría (cambio de orden de los x i ) una función continua salvo en D = {x a = (a,..., a), a IR}. Pero como G es denso, el hecho de que f [x] f n) (a)/n! cuando x G tiende a x a, implica lo mismo para cada x / D, y la continuidad de f n) (a) está dada por hipótesis. Corolario: Para cada a que esté + 1 veces en la lista de nodos, el polinomio P n tiene contacto de orden con f. Prueba: Si ponemos los + 1 puntos x i = a al comienzo de la lista, la forma de Newton de P n es el polinomio de Taylor de grado en a, seguido de un múltiplo de (x a) +1. Si = n, tanto el Corolario como su prueba nos dicen que P n es el polinomio de Taylor; y la fórmula que obtuvimos para el resto f P n coincide con el resto de Lagrange para Taylor.

11 11 E 3.6 Usar la idea dada arriba para escribir el p P ol 3 tal que los valores de p, p en dos puntos dados x 0 = a, x 1 = b coinciden con los valores de f, f ; basta escribir los cuatro polinomios de Lagrange del problema. Consejo: empezar suponiendo a = 0, b = 1, para tener expresiones más simples. Hallar también una expresión para el resto f(x) p(x). Puede deducirse el caso general del caso 0, 1, usando la variable s = (x a)/(b a). Pero ojo a los valores de las derivadas al hacer ese cambio de variable. Usar la expresión hallada de P 3 para dar una fórmula que aproxime log(a + hs) para s (0, 1) usando valores en los puntos a, a + h ; estudiar qué precisión tendrá, como función de a, h. Aproximar derivadas con diferencias: derivación numérica. La definición de f (x) da un modo obvio de aproximarla: f (x) f(x + h) f(x) h = f[x, x + h] Observemos: es una fórmula lineal en los valores f i usados; cualquier otra que usemos debe serlo también; es f[x, x + h] = P [x,x+h] (x), luego en particular es exacta para polinomios f P ol 1 ; usando el desarrollo de Taylor en x, vemos que su error es f[x, x + h] f (x) f (x) h/2. Generalicemos: Un operador Df(x) que utilice n + 1 puntos x i para dar una aproximación de f (x) como función lineal de los n + 1 valores f(x i ), y que sea exacto para cada f P ol n, tiene que coincidir con Df(x) = P n(x), donde P n es el que interpola f en esos m + 1 puntos. Para operadores que aproximen f ) vale lo mismo: fijados un punto x y n + 1 nodos x i, la única función lineal de esos n + 1 valores 16 de f que da exactamente p ) (x) si p P ol n, es D f(x) = P ) n (x) Naturalmente, el operador no es simplemente esa función lineal : IR n+1 IR, sino una manera de escoger los nodos x i como funciones del punto x y del parámetro h del que depende la precisión. Ejemplos: Df(x) = P [x h,x,x+h] (x) = f[x h, x + h]. (!!) Aunque es exacto en P ol 2, sólo usa 2 valores f i ; y su error resulta ser f (x) h 2 /6. D 2 f(x) = P [x h,x,x+h] (x) = 2 f[x h, x, x + h]. Su error es f 4) (x) h 2 /12 ; nótese que P [x h,x,x+h] m) (x) es constante, como cualquier Pm. (!!) No sólo es exacto en P ol 2, también en P ol 3 ; por qué? Porque si añadimos un punto x 3, la diferencia P [x h,x,x+h,x3] P [x h,x,x+h] = cte W tiene W (x) = 0. Lo mismo ocurría en el ejemplo anterior: a P [x h,x+h] (x) le corresponde W (ξ) = (ξ x + h)(ξ x h) que tiene W (x) = 0 ; esa es la forma de ganar un grado. Atención!! Cuando decimos por ejemplo f[x h, x + h] f (x) f (x) h 2 /6, se sobreentiende cuando h 0. Pero topamos con el problema de restar cantidades parecidas: el error absoluto O(f(x)ε M ) que acompaña a la diferencia f(x + h) f(x h), produce un error O(f(x)ε M )/h en f[x h, x + h], que será mayor que f (x) h 2 /6 a partir de cierto h 0 : es inútil seguir bajando. Esta barrera hace aún más importantes las ganancias en el exponente de h, que permiten llegar a mayor precisión antes de tropezar con ella. 16 Nótese que debe ser n para que no sea D 0.

12 12 E 3.7 Fijados a IR, h > 0, sean P 2 (s), P 4 (s), los polinomios que interpolan f(a + hs) respectivamente en los puntos [0, ±1], [0, ±1, ±2]. Considerar los siguientes operadores de derivación aproximada, los primeros para aproximar f (a), el otro para f (a), y las expresiones que se dan para ellos: D 2 f(a) = P 2(0) h = f[a h, a+h], D 4 f(a) = P 4(0) h = 4 3 f[a h, a+h] 1 f[a 2h, a+2h] 3 D 2 f(a) = P 4 (0) h 2 = ( 2 f(a h) f(a 2h) ) /h 2 El cambio de escala x = a + hs reduce el operador al caso h = 1, dejando en su expresión los denominadores h, h 2. Por qué desaparece luego el denominador h en las de D 2, D 4, pero no el h 2 en la de D 2? Usando el desarrollo de Taylor de f en a, hallar la expresión aproximada del error Df(a) f ) (a) para cada uno de estos operadores. En los que usan P 4, esas expresiones saldrán de los términos de grado > 4 del desarrollo de Taylor. Por qué sabemos que será así? Suponiendo un ε m = 10 16, hallar el tamaño del error que se producirá en el cálculo de D 2 f(a) y en el de D 4 f(a), y deducir el límite de precisión alcanzable con cada método: para aproximadamente qué valores de h el error de redondeo llega a superar el error de aproximación del operador. [ ] Si se calcula la expresión de P 4 (s) con cualquiera de los métodos generales vistos en este Tema, se puede llegar a las expresiones dadas para sus derivadas, tras largo camino. Pero considerar lo siguiente: las tres funciones p (0), p[ 1, 1], p[ 2, 2] : P ol 4 IR son formas lineales que se anulan para p = 1, s 2, s 4, luego no pueden ser independientes, y se tendrá: p (0) = c 1 p[ 1, 1] + c 2 p[ 2, 2] Basta ahora evaluarlas en p = s, s 3 para deducir los valores de c 1, c 2, luego usar el cambio x = a + hs para traducir las diferencias de p en diferencias de f y tener D 4 f(a). Probar a imitar esa idea para D 2 f(a); ahora las tres formas se anulan para p = 1, s, s 3, y hay que trabajar un poco más: producir las diferencias sucesivas de s 2, s 4 para poder hallar los coeficientes; a cambio, la traducción es esta vez más simple.

13 13 Apéndice II: Spline Cúbico Natural. Dados puntos x 0 < x 1 <... < x n y valores f IR, sea F el conjunto de las funciones f : I = [x 0, x n ] IR que cumplen las condiciones: f(x ) = f para cada ; f continua en I ; f continua en cada J = [x 1, x ]. Las dos primeras condiciones son las que caracterizan a un spline para esos datos. La tercera (que puede debilitarse, usando lenguaje más técnico) permite que f tenga saltos en los puntos x, pero basta para que esté definida la integral del enunciado siguiente, que afirma la existencia y unicidad del Spline Cúbico Natural: PROPOSICION: Hay una única f F que minimiza la integral E(f) = I f (x) 2 dx. Además, esa f cumple las condiciones adicionales siguientes: Coincide en cada J con un p P ol 3 ; f es continua en I y nula en x 0, x n. LEMA 1: La expresión < f, g >= I f g define un producto escalar en el espacio vectorial F 0 formado por las diferencias de dos funciones de F. Una f F minimiza la integral E(f) =< f, f >, si y sólo si < f, g >= 0 para cada g F 0. Prueba: 17 Las funciones de F 0 son las que cumplen lo mismo que las de F, pero con datos f 0 ; es fácil ver que forman un espacio vectorial, que la expresión < f, g > es bilineal simétrica, y que es no negativa si f = g ; pero como g F 0, < g, g >= 0 g 0, luego g es un polinomio de grado 1, nulo en cada x, luego g 0. Si f, f + g F, y llamamos f t = f + tg, se tiene E(f t ) = I f + tg 2 = E(f) + t 2 E(g) + 2t < f, g >, luego será E(f t ) > E(f) para cada t 0, si y sólo si se tiene < f, g >= 0 ; y si esto se cumple para cada g F 0, entonces cada E(f + g) > E(f) es decir, f minimiza E(f). LEMA 2: Si f F coincide en cada J con un p P ol 3, f minimiza la integral E(f) si y sólo si f cumple lo que afirma la PROPOSICION: continua en cada x y nula en x 0, x n. { p Prueba: = cte g = 0 en cada x J f g = 0 para cada, luego integrando por partes, I f g = J f g = f g ] x x 1, y por lo tanto J f g = p n(x n )g (x n ) p 1(x 0 )g (x 0 ) + 0<<n g (x )( p (x ) p +1(x ) ) Como en F 0 hay funciones con valores arbitrarios de los g (x ), esa expresión es = 0 para cada g F 0 si y sólo si se anulan p n(x n ), p 1(x 0 ), y cada diferencia p (x ) p +1 (x ). Prueba de la PROPOSICION: De la Prueba del LEMA 1 ya se deduce que no puede haber más de una f que minimice E(f), porque la diferencia g F 0 de dos de ellas cumpliría < g, g >= 0 y sería = 0. Basta ahora probar que hay polinomios p P ol 3 que forman una f F, y cuyas derivadas p cumplen las n + 1 condiciones que afirma la PROPOSICION, porque en vista del LEMA 2, esa f minimizará E(f). Pero esas n + 1 condiciones, junto con las 3n 1 igualdades que afirman f F, forman un sistema de 4n ecuaciones lineales para los 4n coeficientes de los p, y probar que tiene solución equivale a probar que sólo tiene la solución f 0 si los datos f son todos = 0. Ahora bien, la función solución f pertenece en ese caso a F 0, y de la Prueba del LEMA 2 se deduce inmediatamente que las condiciones sobre las p implican < f, g >= 0 para cada g F 0, en particular < f, f >= 0, luego f = Este Lema es el corazón del asunto, y su Prueba, un ejemplo típico del llamado Cálculo de Variaciones; la expresión que juega el papel de la integral E(f) suele denominarse energía.

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula: 1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Comparar las siguientes ecuaciones, y hallar sus soluciones:

Comparar las siguientes ecuaciones, y hallar sus soluciones: TEMA. Iteraciones. % Hemos aprendido que para resolver una ecuación en x, se despeja la x y se evalúa la expresión que resulta. El siguiente ejemplo nos hará revisar ese esquema. Ejemplo. Comparar las

Más detalles

Interpolación polinómica

Interpolación polinómica 9 9. 5 9. Interpolación de Lagrange 54 9. Polinomio de Talor 57 9. Dados dos puntos del plano (, ), (, ), sabemos que ha una recta que pasa por ellos. Dicha recta es la gráfica de un polinomio de grado,

Más detalles

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización TEORÍA DE ÁLGEBRA II: Tema 3. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización 1 Ecuaciones en diferencias Estudiando la cría de conejos, Fibonacci llegó a las siguientes conclusiones:

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas:

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas: 1 1. DERIVACIÓN 1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas: b) f(x) x (x 1) en el intervalo [, ] y en su dominio. DOMINIO. D R. CORTES CON LOS EJES. Cortes con el

Más detalles

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN Teorema de Bolzano Sea f : [a, b] IR IR una función continua en [a, b] tal que f(a) f(b) < 0, es decir, que tiene distinto signo en a y en b. Entonces, existe c (a, b) tal que

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo:

La suma se realiza miembro a miembro. La suma de polinomios goza de las mismas propiedades que la suma de números. Ejemplo: Tema 4. Polinomios 1. Definición Un polinomio es una expresión hecha con constantes, variables y exponentes, que están combinados. Los exponentes sólo pueden ser 0, 1, 2, 3,... etc. No puede tener un número

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

Qué son los monomios?

Qué son los monomios? Qué son los monomios? Recordemos qué es una expresión algebraica. Definición Una expresión algebraica es aquella en la que se utilizan letras, números y signos de operaciones. Si se observan las siguientes

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í Unidad. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Resuelve Página 7 A través de una lupa AUMENTO DISTANCIA (dm) El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Descomposición factorial de polinomios

Descomposición factorial de polinomios Descomposición factorial de polinomios Contenidos del tema Introducción Sacar factor común Productos notables Fórmula de la ecuación de segundo grado Método de Ruffini y Teorema del Resto Combinación de

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales SESION. El comando Integrate. Aproimación de integrales definidas. Integración de funciones racionales . El comando Integrate El cálculo de integrales definidas e indefinidas en MATHEMATICA es sencillo

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ): Pág. 1 de 7 FAC T O R I Z AC I Ó N D E P O L I N O M I O S Factorizar (o descomponer en factores) un polinomio consiste en sustituirlo por un producto indicado de otros de menor grado tales que si se multiplicasen

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Cálculo científico y técnico con HP49g/49g+/48gII/50g Módulo 3: Aplicaciones Tema 3.7 Polinomio interpolador

Cálculo científico y técnico con HP49g/49g+/48gII/50g Módulo 3: Aplicaciones Tema 3.7 Polinomio interpolador Cálculo científico y técnico con HP49g/49g+/48gII/50g Módulo 3: Aplicaciones Tema 3.7 Polinomio interpolador Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Manresa Universidad Politécnica

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 7 Funciones reales de una variable real Elaborado por la Profesora Doctora

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD

LÍMITES Y CONTINUIDAD UNIDAD 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD Páginas 0 y Describe las siguientes ramas: a) f () b) f () no eiste c) f () d) f () + e) f () f) f () + g) f () h) f () no eiste; f () 0 i) f () + f () + j) f () 5 4 f ()

Más detalles

Universidad Católica del Maule. Fundamentos de Computación Especificación de tipos de datos ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS

Universidad Católica del Maule. Fundamentos de Computación Especificación de tipos de datos ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS Especificación algebraica ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS Un tipo abstracto de datos se determina por las operaciones asociadas, incluyendo constantes que se consideran como operaciones sin

Más detalles

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León ATEÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Operaciones con polinomios

Operaciones con polinomios Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Nombre del polinomio. uno monomio 17 x 5 dos binomio 2x 3 6x tres trinomio x 4 x 2 + 2

Nombre del polinomio. uno monomio 17 x 5 dos binomio 2x 3 6x tres trinomio x 4 x 2 + 2 SISTEMA DE ACCESO COMÚN A LAS CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNaM III. UNIDAD : FUNCIONES POLINÓMICAS III..1 POLINOMIOS La expresión 5x + 7 x + 4x 1 recibe el nombre de polinomio en la variable x. Es de

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales 25 Linealización de sistemas dinámicos no lineales En las secciones anteriores hemos visto como representar los sistemas lineales En esta sección se estudia una manera de obtener una aproximación lineal

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 página 10 FACTORIZACIÓN CONCEPTO Para entender el concepto teórico de este tema, es necesario recordar lo que se mencionó en la página referente al nombre que

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2 Equivalencia de expresiones algebraicas En este documento exploramos un concepto simple, en apariencia, enseñado en escuelas de nivel secundaria: la equivalencia de dos expresiones algebraicas Empecemos

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones

Límites y Continuidad de funciones CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

3FUNCIONES LOGARÍTMICAS

3FUNCIONES LOGARÍTMICAS 3FUNCIONES LOGARÍTMICAS Problema 1 Si un cierto día, la temperatura es de 28, y hay mucha humedad, es frecuente escuchar que la sensación térmica es de, por ejemplo, 32. La sensación térmica depende de

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

DESIGUALDADES página 1

DESIGUALDADES página 1 DESIGUALDADES página 1 1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES Una igualdad en Álgebra es aquella relación que establece equivalencia entre dos entes matemáticos. Es una afirmación, a través del signo =, de que dos

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

RELACIONES DE RECURRENCIA

RELACIONES DE RECURRENCIA Unidad 3 RELACIONES DE RECURRENCIA 60 Capítulo 5 RECURSIÓN Objetivo general Conocer en forma introductoria los conceptos propios de la recurrencia en relación con matemática discreta. Objetivos específicos

Más detalles

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES Eleonora Catsigeras 6 de mayo de 997 Notas para el curso de Análisis Matemático II Resumen Se enuncia sin demostración

Más detalles

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Programación Lineal Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Ejemplo: Plan de producción de PROTRAC En esta ficha vamos a comentar cómo se construyó

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resumen teoría Prof. Alcón 1. Suma y producto de polinomios. Propiedades Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Llamamos polinomio en una indeterminada x con coeficientes

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles