Investigación Científica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación Científica"

Transcripción

1 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Main factors for sexual initiation and practices in undergraduate students in Cali, Colombia Fecha de recibo: Octubre 30 de 2007 Fecha de aceptación: Diciembre 7 de 2007 Luis Miguel Benítez Gómez, M.D.* Catalina Rueda Sáiz, Ms.S.** RESUMEN Introducción y objetivo: Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), especialmente el SIDA, y el embarazo de adolescentes se han constituido en un grave problema de salud pública. Se diseñó esta investigación para conocer qué factores determinan la iniciación y la edad de esa primera relación sexual, y de qué manera este inicio temprano se asocia a comportamientos sexuales y sociales de mayor riesgo para ETS y embarazos inesperados. Metodología: Estudio descriptivo y analítico. Información tomada de la base de datos de una encuesta aplicada en una Universidad privada de Cali a 451 estudiantes universitarios entre 16 y 24 años. Inicialmente las variables independientes demográficas, familiares, de influencia de los medios, interrelación con pares y de personalidad, se cruzaron con el haber tenido o no relaciones sexuales y la edad de inicio (variables dependientes). Después, la edad de inicio (ahora variable independiente) se cruzó con diversas prácticas sexuales y hábitos (variables dependientes). * Médico internista, cardiólogo, hemodinamista. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Correo electrónico: proyectosalvavidas@hotmail.com ** Economista, magíster en Economía. Magíster en Educación y Desarrollo Humano 90 Salud libre

2 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz Análisis estadístico: Correlación mediante Chi Cuadrado en programa SPSS versión 13. Resultados: Se encontró asociación significativa entre sexo masculino, educación secundaria privada y mixta, poco control de los padres en la adolescencia, agrado ante la pornografía, estimularse ante las campañas de sexo seguro y presiones del entorno social a tener sexo como los factores más prominentes que inciden en el inicio y precocidad sexual. La iniciación sexual temprana se asocia significativamente a las siguientes prácticas sexuales y hábitos: prostitución, promiscuidad, relaciones sexuales grupales e intercambio de parejas, aborto, masturbación, relaciones sexuales bajo efectos de alcohol y drogas, y al consumo de alcohol, tabaquismo y sustancias psicoactivas. Conclusiones: Las estrategias de intervención en salud pública deben modificar estos factores, que al influir en la iniciación temprana de las relaciones sexuales reducirían los riesgos para ETS y embarazos en adolescentes. Se recomienda intensificar los programas con contenidos sobre abstinencia y fidelidad. PALABRAS CLAVE Relaciones sexuales, precocidad sexual, ndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedades de transmisión sexual, Infección por VIH, sexualidad humana ABSTRACT Introduction and objectives: The Sexually Transmitted Diseases (STD), specially AIDS, and the teenage pregnancy have become a serious public health problem. This investigation was designed to know what factors determine the beginning of sexual relations, the age of the first sexual intercourse, and how this early beginning is associated to sexual and social behaviors, prone to STD and unexpected pregnancies. Methodos: Descriptive and analytic study, with information extracted from the database of a largely poll applied to 451 undergraduate students between 16 to 24 years old, at a private university in Cali Colombia. In Phase I, the independent variables (demographic, family and personality aspects, the influence of the media and the interaction with their partners), were cross matched with the dependent variables (have had or not sexual intercourse; and the age of this first sexual experience). In Phase II, the age of the first sexual intercourse (know as an independent variable), was crossed matched with diverse sexual practices and habits (dependent variables). Statistical Analysis: correlation using chi square in the program SPSS 13. Se diseñó esta investigación para conocer qué factores determinan la iniciación y la edad de esa primera relación sexual, y de qué manera este inicio temprano se asocia a comportamientos sexuales y sociales de mayor riesgo para ETS y embarazos inesperados. Salud libre 91

3 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Results: Male gender, secondary private and coed education, low parental control during the teen ages, pornographic acceptance, safe sex stimulating campaigns and social pressures to have sex, were found to be prominent factors implicated in starting sexual activity and its precocity. The early sexual activity is highly associated with prostitution, promiscuity, group sex, sexual partner exchange, abortion, masturbation, sexual relations under alcohol and drug abuse, and general alcohol, cigarette and drugs Conclusions: Public Health policies must modify this factors associated with sex precocity in order to reduce the incidence of Sexually Transmitted Diseases and Teenage Pregnancy. Additionally the strategies of intervention should intensify programs oriented towards abstinence and faithfulness contents. KEY WORDS Sexual Relations, sexual precocity, AIDS, VIH, sexual transmitted diseases, human sexuality consumption. 92 Salud libre

4 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz INTRODUCCIÓN La sexualidad humana ha sido analizada desde múltiples facetas y motivo de innumerables estudios sobre los diversos campos en los que tiene influencia. Pero, como es lógico, cuando las consecuencias de los actos derivados del ejercicio de la sexualidad pueden terminar siendo lesivos para el ser humano, el interés en estos temas se incrementa. Es así como desde el punto de vista médico, educativo y de salud pública, a raíz del advenimiento de la pandemia de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), el auge investigativo ha sido aún mayor. El ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), como evento final de la infección por VIH, sigue cobrando víctimas, a pesar de la multiplicidad de estrategias implementadas por los diferentes gobiernos del mundo, desde sus ramas educativas y de salud pública. El número de personas infectadas con el VIH ascendía en el 2004 a más de 35 millones de personas. 1 Casi 25 millones pertenecen al África subsahariana, lo cual convierte a esa parte del mundo en zona endémica. Existen otras ETS que han adquirido proporciones epidémicas, como es el caso del herpes genital. Se ha encontrado que una de cada cuatro personas por encima de 30 años en EE.UU. tiene herpes genital. 2 Además, para mencionar otra ETS, que a pesar de ser conocida desde mucho tiempo atrás sigue siendo un desafío de salud pública, por cuanto la Organización Mundial para la Salud (OMS) estima que en el mundo se presentan 12 millones de nuevos casos de sífilis, con una significativa ocurrencia (>90%) en países en vías de desarrollo. 3 Sin embargo, hasta el momento, la única estrategia epidemiológica con resultados preventivos reales ha sido la del A-B-C, en Uganda. Esta estrategia está basada en tres modalidades de acción de acuerdo con la población a impactar: la A corresponde a la abstinencia, la B a la fidelidad (en inglés be faithful ), y la C al uso de condón. 4 Se trata de impulsar una campaña educativa para lograr retardar el inicio de las relaciones sexuales en los jóvenes y adultos, como medida 100% efectiva del riesgo para adquirir infección por VIH. Asimismo, en la población general, estimular las relaciones sexuales estrictamente con su pareja. En la población de riesgo como trabajadores sexuales, drogadictos y de promiscuidad, promocionar el uso de preservativo como medida que, aunque no es 100% efectiva para prevenir el Sida, al menos, esta población reduce la probabilidad de adquirirlo. Esta estrategia, aunque ha sido controvertida, se erige como pilar Sin embargo, hasta el momento, la única estrategia epidemiológica con resultados preventivos reales ha sido la del A-B-C, en Uganda. Esta estrategia está basada en tres modalidades de acción de acuerdo con la población a impactar: la A corresponde a la abstinencia, la B a la fidelidad (en inglés be faithful ), y la C al uso de condón. Salud libre 93

5 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Se ha observado que cuando se les habla a grupos de estudiantes adolescentes sobre abstinencia y virginidad se obtiene menor actividad sexual, en contraposición a cuando están expuestos a campañas de sexo seguro y contracepción en que se incrementa su actividad sexual y por ende el riesgo de adquirir ETS y embarazos prematuros. y modelo epidemiológico, para lo cual es necesario estratificar a la población blanco con una determinada acción preventiva, 5 según su pertinencia, y debiera ser imitada por otros gobiernos. En Uganda se ha logrado reducir la prevalencia de infección por VIH en un 70% desde 1990, y se disminuyó la incidencia de sexo casual en un 60%. 6 También en Uganda se demostró el efecto paradójico de las campañas enfocadas sólo al uso del condón, en donde se encontró que podrían generar comportamientos sexuales más riesgosos ante la sensación de estar practicando sexo seguro, y por tal motivo, la incidencia de Sida en esa población no reducía. 6 Por tal razón, se insiste en políticas de salud orientadas a determinadas poblaciones y sus necesidades, insistiendo en la estrategia de las siglas A-B-C, haciendo especial énfasis en las dos primeras letras, y aún en las poblaciones donde la C deba implementarse masivamente, nunca renunciar a los enfoques pedagógicos de las siglas A y B. 7 Esa preocupación también concierne al entorno americano. Se ha observado que cuando se les habla a grupos de estudiantes adolescentes sobre abstinencia y virginidad se obtiene menor actividad sexual, en contraposición a cuando están expuestos a campañas de sexo seguro y contracepción en que se incrementa su actividad sexual y por ende el riesgo de adquirir ETS y embarazos prematuros. 8 Precisamente estos dos aspectos que tanto preocupan a los padres de familia motivaron la realización de una encuesta a padres para definir qué elementos consideraban relevantes en la educación de sus hijos. 9 Se documentó que una mayoría de ellos desearían una educación sexual más orientada a temas como la abstinencia y el retardo en el inicio de la actividad sexual, en contraposición a las estrategias de sexo seguro con el condón y la contracepción. Esas escasas horas de instrucción en programas orientados a la abstinencia buscarían contrarrestar la gran cantidad de horas en que los adolescentes están expuestos a los medios masivos de comunicación donde son animados ampliamente en la dirección opuesta: estimulación sexual temprana y relaciones sexuales casuales. 8 Pero también se documentó que para prevenir el embarazo de adolescentes, otra consecuencia negativa del comportamiento sexual, las políticas educativas deben estar orientadas a programas de valores. 10 Aquellos adolescentes con mayor acervo de valores, o no habían tenido relaciones sexuales o iniciaban más tardíamente su actividad sexual. En Latinoamérica el comportamiento sexual no difiere mucho de 94 Salud libre

6 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz otras latitudes, encontrándose una prevalencia de Sida de 0.6 y millones de personas infectadas con VIH en el año En Cuba una encuesta realizada a 612 adolescentes entre 15 y 19 años mostró los altos índices de precocidad y promiscuidad (mayoría de jóvenes entre 15 y 17 años con 3-6 parejas sexuales, y el 49,4% de los hombres por encima de los 17 años, habiendo tenido más de seis parejas sexuales). 11 La implementación de estrategias educativas y de salud pública asertivas en reducir los índices de ETS y de embarazos inesperados en general, pero con mayor énfasis en la población joven, requiere el análisis de los factores que conducen a la iniciación de la actividad sexual. Por tal motivo esta investigación tiene como objetivo determinar los factores que inciden en el comienzo y la edad de inicio de la vida sexual activa, y cómo de la precocidad en el comienzo de ésta se derivan prácticas sexuales y otras actividades que puedan estar asociadas a mayor riesgo de ETS. METODOLOGÍA La presente investigación es de tipo descriptivo analítico, realizada a partir de la información de la base de datos de una encuesta realizada a 451 jóvenes de un total de estudiantes de pregrado de una universidad de carácter privado, con 5 facultades y 13 planes de estudio, en jornadas diurna y nocturna. 12 El muestreo para la aplicación de esa encuesta fue de tipo probabilístico, con selección aleatoria, estratificando según facultades, y conglomerando por grupos de estudiantes pertenecientes a un mismo semestre de una misma facultad. La encuesta fuente está estructurada de 81 preguntas con opciones múltiples de carácter dicotómico, que exploró factores de tipo sociodemográficos (sexo, tipo de institución escolar y educación sexual), familiares (estructura, aspectos comunicativos y de control por parte de los padres), influencia de los medios masivos de comunicación y de paradigmas circulantes, factores de personalidad (autopercepción y actividades personales y grupales), actitudes frente a la sexualidad, prácticas sexuales y actuaciones en campos relacionados, interrelación con pares en actividades personales y sociales, además de explorar aspectos de la visión de sí mismo. * Los requerimientos éticos para la aplicación de esa encuesta fueron acordados con las directivas de la universidad, incluyendo una firma de confidencialidad de la información, y la necesidad de que fuera explícito el carácter libre, voluntario y consciente, situación esta que debía plasmarse en un consentimiento escrito por parte del estudiantado. El 5% de los que tienen vida sexual activa tuvieron su primera relación sexual antes de los 12 años, el 30,8% entre los 13 y los 15 años, el mayor porcentaje (52,4%) entre los 16 y 18 años, y un 11,9% iniciaron por encima de los 19 años. Salud libre 95

7 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Es llamativo encontrar que aunque el hecho de que los encuestados tengan conversaciones sobre sexo con el padre, esto no influye en el tener o no relaciones sexuales; sí influye en la precocidad del inicio de éstas. Todo lo anterior se rigió con la resolución del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. La encuesta de la cual se realizó este subanálisis se aplicó entre los días 1 y 29 de octubre de 2004 en una universidad de carácter privado en Cali. Análisis estadístico: En primera instancia se tomó como variable dependiente la respuesta a la pregunta sobre haber tenido relaciones sexuales o no, y en una segunda fase la edad de la primera relación sexual. Las variables independientes para estas dos fases de la primera parte fueron las respuestas a preguntas sobre aspectos generales o sociodemográficos, aspectos familiares, aspectos educativos y conocimiento de campañas de Salud Pública de difusión amplia, interrelación con pares y actividades personales/sociales, y aspectos de personalidad. En una segunda parte, la edad de la primera relación sexual pasa a ser la variable independiente de las prácticas sexuales y otras actividades de socialización, cuyas respuestas se convierten en variables dependientes de esa edad de iniciación sexual. Para efecto de los cruces que determinan asociaciones de causalidad entre las variables, se utilizó el software estadístico para procesamiento de información SPSS Versión 13, con análisis bivariado (entre las variables dependientes sí o no, y las variables independientes analizadas), mediante prueba de Chi Cuadrado. RESULTADOS En el primer subanálisis tomado de la base de datos de la encuesta, que buscaba determinar los diversos factores asociados, por un lado, a la experiencia de haber tenido o no relaciones sexuales, también confrontó los mismos factores a la edad de esa primera relación sexual. Del total de 451 estudiantes universitarios que conformaron el universo poblacional de la base de datos de la encuesta, 171 de ellos fueron hombres (38%) y 279 (62%) fueron mujeres. El 8,9% del total (41 estudiantes), manifestaron no haber tenido relaciones sexuales. El 5% de los que tienen vida sexual activa tuvieron su primera relación sexual antes de los 12 años, el 30,8% entre los 13 y los 15 años, el mayor porcentaje (52,4%) entre los 16 y 18 años, y un 11,9% iniciaron por encima de los 19 años, tal como puede observarse en la Gráfica 1. Como puede verse en la Tabla 1, tanto en el cruce del factor sexo, masculino o femenino, con el haber tenido o no relaciones, así como en * Para mayores detalles de le Encuestay aspectos de metodología se debe remitir a la fuente citada 96 Salud libre

8 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz Gráfica 1. Edad de inicio en las relaciones sexuales 7 0 % 6 0 % 60,8% 5 0 % 44,9% 39,2% 4 0 % 3 0 % 2 0 % 1 0 % 10,8% 1,2% 21,6% 5,1% 16,3% 0 % 1 2 a ñ o s a ñ o s a ñ o s 1 9 a ñ o s H o m bres M ujeres Tabla 1. Incidencia de factores generales y educativos sobre iniciación sexual y edad de inicio Relaciones sexuales Edad de inicio Aspectos generales y antecedentes tuvo educativos tuvo años años años años Sexo p< p<0.001 Hombres n=171 (38%) 94.7% 5.3% 10.8% 44.9% 39.2% 5.1% Mujeres n=279 (62%) 88.5% 11.5% 1.2% 21.6% 60.8% 16.3% Institución educativa privada p<0.576 p<0.040 Si n=378 (84.6%) 91% 9% 5.9% 32.2% 51.3% 10.6% n=69 (15.4%) 91.3% 8.7% 0% 24.2% 56.5% 19.4% Institución educativa mixta p<0.122 p<0.017 Si n= 299 (67%) 92.3% 7.7% 7% 32.7% 50% 10.3% n=147 (33%) 88.4% 11.6% 0.8% 27.3% 56.3% 15.6% Institución educativa religiosa p<0.206 p<0.327 Si n=303 (67.9%) 90.1% 9.9% 4.1% 29.5% 53% 13.4% n=143 (32.1%) 93% 7% 6.8% 34.1% 50% 9.1% Tuviste educación sexual p<0.57 p<0.559 Si n=406 (90.4%) 90.9% 9.1% 4.9% 30.2% 52.2% 12.6% n=43 (9.6%) 90.7% 9.3% 5.3% 36.8% 52.6% 5.3% la precocidad, se pudo comprobar que existe una asociación significativa entre el sexo masculino y la vida sexual activa, y asimismo una mayor precocidad en su inicio. En la misma Tabla se exploró acerca de la influencia del tipo de educación recibida durante la secundaria, no encontrándose ninguna relación con el inicio o no de relaciones sexuales. Sin embargo, cuando estas variables se cruzaron con la edad de inicio, se puede verificar que una mayor proporción de estudiantes que recibieron educación privada y en instituciones de carácter mixto, iniciaron más tempranamente su vida sexual. El carácter religioso de Salud libre 97

9 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia También hubo asociación estadísticamente significativa entre una mayor precocidad en la actividad sexual y la práctica de tener relaciones sexuales bajo influjo de alcohol (260 estudiantes; 64,5%) y sustancias psicoactivas (84 estudiantes; 20,8%). la institución educativa no influye en ninguna de las dos variables dependientes analizadas. Se puede también corroborar que una gran proporción de estudiantes recibieron educación sexual escolar (406 estudiantes; 90.4%). Pero éstas no están asociadas a las variables dependientes de inicio y edad de inicio de la vida sexual. La base de datos ofrece abundante información sobre aspectos familiares, donde se puede identificar que 135 estudiantes (30,2%) tienen sus padres separados, con el 80,7% de ellos que manifestan que se sintieron afectados negativamente por la separación, como puede notarse en la Tabla 2. Pero estos factores no afectaron las variables de actividad sexual. Los aspectos comunicativos con el padre son adecuados en un 63.7% (268 estudiantes), y adecuados en un 80% (351 estudiantes) con la madre, y sin influencia en las variables analizadas. Es llamativo encontrar que aunque el hecho de que los encuestados tengan conversaciones sobre sexo con el padre, esto no influye en el tener o no relaciones sexuales; sí influye en la precocidad del inicio de éstas. Contrariamente, al tener conversaciones de sexo con la madre, una mayor proporción de estudiantes no inician su vida sexual, pero no se encuentra relación con la precocidad de las mismas. La Tabla 2 devela también la exploración sobre el grado de control por parte de los padres, referido por los estudiantes. El 60.8% de ellos (258 jóvenes) manifestaron como mucho el control ejercido por los padres y el 39,2% el control fue referido como poco. Este poco control incide significativamente en la iniciación sexual y en la precocidad de este comienzo. De igual manera, como correlato del control, el pasar la noche por fuera de casa también influyó en la proporción de estudiantes que iniciaron y fueron precoces en su experiencia sexual. La influencia de los padres de familia sobre aspectos comportamentales también se aprecia al verificar la tendencia asociativa encontrada entre la postura, de acuerdo o en desacuerdo, frente a las relaciones sexuales prematrimoniales y el inicio de la actividad sexual de los jóvenes (cuando sus padres están de acuerdo); en el caso de la edad de inicio, la asociación se torna muy significativa desde el punto de vista estadístico: postura de acuerdo de los padres y comienzo más temprano de la vida sexual. Con relación a la influencia de los medios de comunicación y las campañas de sexo seguro difundidas a través de éstos, los resultados de las variables independientes explorados en la encuesta pueden observarse en la Tabla 3. Aunque la 98 Salud libre

10 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz Tabla 2. Incidencia de factores familiares sobre iniciación sexual y edad de inicio Relaciones sexuales Edad de inicio Factores de estructura y tuvo comunicación familiar tuvo años años años años Separación de padres p<0.476 p< Si separación n=135 (30.2%) 90.4% 9.6% 4.1% 32.2% 51.2% 12.4% separación n=312 (69.8%) 91% 9% 5.4% 29.7% 53% 11.8% 2 Afectación negativa por separación de padres p<0.747 p<0.350 Si n=109 (80.7%) 89.9% 10.1% 3.1% 29.9% 54.6% 12.4% n=26 (19.3%) 92.3% 8.23% 8.3% 41.7% 37.5% 12.5% padre Comunicación con p<0.450 p< Adecuada n=268 (63.7%) 91.0% 9% 6.2% 31.4% 49.2% 13.2% Inadecuada n=153 (36.3%) 90.2% 9.8% 3.7% 29.1% 56% 11.2% Comunicación con madre p<0.299 p< Adecuada n=351 (80%) 90.6% 9.4% 4.4% 30.4% 52.2% 13% Inadecuada n=88 (20%) 93.2% 6.8% 7.7% 30.8% 52.6% 52.6% Conversación sexo con papá p<0.278 p< n=293 (69.4%) 91.5% 8.5% 3.8% 28% 54.2% 14% Si n=129 (30.6%) 89.1% 10.9% 8.8% 36.3% 46% 8.8% Conversación sexo con mamá p<0.033 p< n=233 (52.6%) 93.6% 6.4% 4.7% 29% 55.1% 11.2% Si n= 210(47.7%) 88.1% 11.9% 5.5% 32.2% 49.7% 12.6% 7 Grado de control de padres en adolescencia p<0.006 P<003 Mucho n=258 (60.8%) 87.6% 12.4% 3.1% 26% 56.1% 14.8% Poco n= 166 (39.2%) 95.2% 4.8% 8.4% 38.1% 44.5% 9% 8 Me dejaban pasar la noche fuera de casa p<0.049 p<0.004 Si n=134 (30%) 92.9% 7.1% 8.3% 40.5% 42.1% 9.1% n=313 (70%) 87.7% 12.3% 3.6% 26.8% 56.4% 13.2% 9 Opinión de los padres sobre relaciones prematrimoniales p<0.066 p<0.001 Desacuerdo n=228 (51%) 88.6% 11.4% 1.5% 23.6% 59.8% 15.1% De acuerdo n=219 (49%) 93.2% 6.8% 8.5% 38.3% 44.3% 9% mayoría de los estudiantes han estado expuestos a la pornografía (398 de ellos; 88.6%), son los que la viven con agrado (58.3%), en los que se encontró asociación con una mayor proporción de jóvenes iniciando su vida sexual y más precozmente. De igual forma, el 77,3% de los estudiantes encuestados (347 del total) conoce las campañas tan difundidas de sexo seguro, sin que ello determine una relación con las variables de actividad sexual. Sin embargo, 47 de ellos (13.8%) manifestaron que esa campaña los había motivado a tener relaciones sexuales, y ese hecho se asoció a una tendencia estadística en el haberse iniciado, pero fue claramente influyente en una iniciación más temprana. Setenta y nueve estudiantes (23.2%) admiten que la campaña pudo motivar a sus pares o compañeros a tener relaciones sexuales, sin que eso, lógicamente, afecte las variables personales de actividad sexual. Salud libre 99

11 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Tabla 3. Incidencia de medios de comunicación sobre iniciación sexual y edad de inicio Relaciones sexuales Edad de inicio Medios de comunicación y campañas de tuvo sexo seguro tuvo años años años años Has acudido a pornografía P<0.168 p< Si n=398 (88.6%) 91.5% 8.5% 5.6% 31.4% 51.7% 11.4% n=51 (11.4%) 86.3% 13.7% 0% 26.2% 59.5% 14.3% Efecto de la pornografía P<0.050 p< Agrado n=261 (58.3%) 92.3% 7.7% 8% 36.1% 46.2% 9.7% Desagrado n=187 (42.7%) 80.5% 19.5% 3% 21.2% 75.8% 0% Conoces campañas de sexo seguro P<0.194 p< Si n=347 (77.3%) 91.6% 8.4% 4.8% 30.4% 53.4% 11.5% n= 102 (22.7%) 88.2% 11.8% 5.6% 32.6% 49.4% 12.4% Campañas de sexo seguro me motivaron a tener relaciones sexuales P<0.087 p< Si n=47 (13.8%) 97.9% 2.1% 11.4% 40.9% 43.2% 4.5% n= 293 (86.2%) 91.1% 8.9% 3.8% 29.2% 55.3% 11.7% Campañas de sexo seguro que motivaron a compañeros a tener relaciones P<0.269 p< sexuales Si n= 79 (23.2%) 89.9% 10.1% 7.2% 31.9% 53.6% 7.2% n=262 (76.8%) 92.7% 7.3% 4.2% 30.4% 53.8% 11.7% En la Tabla 4 se puede apreciar lo concerniente a los efectos de la interrelación de los estudiantes con sus pares o compañeros y la relación con la vida sexual. Se observa cómo el sexo es un tema de conversación frecuente entre los jóvenes universitarios (375 de ellos; 85,6%), y que dicho intercambio de información estimula significativamente la iniciación sexual, aunque no así lo temprano o tardío de dicho comienzo. Se encuentra que existen presiones económicas (5,1%), físicas (35,1%) y psicológicas (28,6%), y aunque todas influyen en la iniciación más temprana de la vida sexual, tan solo la presión de tipo psicológico incide directamente en la decisión de tener o no tener relaciones sexuales. Tabla 4. Incidencia de la interrelación con pares sobre iniciación sexual y edad de inicio Comunicación e interrelación con pares Conversación sexo pareja Relaciones sexuales tuvo P<0.001 tuvo 12 años Edad de inicio años p< años 19 años n= 63 (14.4%) 79.4% 20.6% 4.2% 31.3% 56.3% 8.3% Si n= 375 (85.6%) 93.1% 6.9% 5.2% 30.3% 51.7% 12.7% Presión económica para tener relaciones sexuales p<0.150 p<0.002 Si n =23 (5.1%) 91.3% 8.7% 22.2% 38.9% 38.9% 0% n=424 (94.9%) 82.6% 17.4% 4.2% 30.1% 53.4% 12.3% Presión física para tener relaciones sexuales p<0.234 p<0.009 Si n=157 (35.1%) 91.7% 8.3% 10.9% 31.2% 50% 8% n=290 (64.9%) 89.2% 10.8% 1.9% 30.2% 54.2% 13.7% Presión psicológica para tener relaciones sexuales p<0.009 p<0.003 Si n=128 (28.6%) 93.1% 6.9% 10.2% 38% 43.5% 8.3% n=319 (71.4%) 85.2% 14.8% 3.1% 28.1% 55.8% 13% 100 Salud libre

12 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz Los aspectos relacionados con la personalidad y de socialización de los estudiantes, plasmados en la base de datos de la encuesta analizada, se pueden ver correlacionados con las variables de actividad sexual en la Tabla 5. La escala utilizada por los investigadores de la encuesta arrojó altos índices de madurez (317 estudiantes; 70,4%) y de autoestima (417 estudiantes; 92,7%). Tales atributos de personalidad no se encuentran asociados a una mayor proporción de actividad o precocidad sexual. Con respecto a la socialización se encuentra que la pertenencia, en general, a grupos de diversa índole incide en una iniciación más temprana de la vida sexual, especialmente relacionada con los grupos deportivos, cuando se analiza particularmente cada uno de los grupos juveniles. Pero en general esta pertenencia a grupos no se asocia a tener o no haber tenido relaciones sexuales. Sin embargo, el análisis particular por grupos muestra que la pertenencia a grupos religiosos está relacionada con una menor proporción de estudiantes que dan inicio a su vida sexual activa. Tabla 5. Incidencia de factores de personalidad y socialización sobre incidencia en iniciación sexual y edad de inicio Relaciones sexuales Edad de inicio Factores de personalidad y pertenencia a tuvo grupos tuvo años años años años Autopercepción / personalidad P<0.305 p< Inmaduro n= 133 (29.6%) 89.5% 10.5% 6% 29.3% 54.3% 10.3% Maduro n=317 (70.4%) 91.5% 8.5% 4.5% 31.4% 51.6% 12.5% Autoestima P<0.403 p< Alta n=417 (92.7%) 90.6% 9.4% 5.3% 30.2% 52.9% 11.5% Baja n=33 (7.3%) 93.9% 6.1% 0% 37.9% 44.8% 17.2% 3 Pertenencia a algún grupo cultural/deportivo/religioso (general) P<0.336 p<0.022 Si n=157 (34.9%) 89.8% 10.2% 8.6% 35.3% 46.8% 9.4% n= 293 (65.1%) 91.5% 8.5% 3% 28.4% 55.3% 13.3% musical Pertenencia a grupo P<0.314 p< Si n=25 (5.6%) 96% 4% 13% 30.4% 52.2% 4.3% n=425 (94.4%) 90.6% 9.4% 4.5% 30.8% 52.4% 12.4% Pertenencia a grupo deportivo P<0.428 p< Si n= 100 (22.2%) 90% 10% 10.1% 40.4% 42.7% 6.7% n= 350 (77.8%) 91.1% 8.9% 3.5% 28.0% 55.1% 13.4% Pertenencia a grupo religioso p<0.048 p< Si n=16 (3.6%) 75% 25% 0% 41.7% 41.7% 16.7% n=434 (96.4%) 91.5% 8.5% 5.1% 30.4% 52.7% 11.8% Pertenencia a grupo artístico/cultural p<0.568 p< Si n= 43 (9.6%) 90.7% 9.3% 10.3% 38.5% 41% 10.3% n=407 (90.4%) 90.9% 9.1% 4.4% 29.9% 53.6% 12.1% Pertenencia a ningún grupo p<0.336 p< Si n=157 (34.9%) 89.8% 10.2% 8.6% 35.3% 46.8% 9.4% n=293 (65.1%) 91.5% 8.5% 3% 28.4% 55.3% 13.3% Salud libre 101

13 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Sin embargo, al preguntárseles a ambos sobre la recomendación de abortar a amigos, se puede verificar que el haber sido precoces en el inicio sexual está asociado a una actitud más abortista en general (302 estudiantes a favor de la recomendación; 74,9%). En la segunda parte de este subanálisis se determinó la asociación existente entre la precocidad en el inicio de la vida sexual activa, con aspectos relacionados con las prácticas sexuales como tal, y otras actividades que aunque no están enmarcadas dentro de lo sexual, por sus características, pueden conllevar un riesgo potencial de derivar también en situaciones de peligro para adquirir ETS y/o embarazos inesperados. Con respecto a las prácticas sexuales, el énfasis está igualmente acentuado en las prácticas que conlleven un mayor riesgo por exposición a las ETS y a la posibilidad de embarazo, independientemente de que se utilicen o no medidas protectoras o contraceptivas. Como puede verificarse en la Tabla 6, en aquellos estudiantes encuestados que admitieron haber recibido (34 de ellos; 8,5%) o haber dado (44 jóvenes; 10,9%) recompensa por tener sexo, existió una mayor proporción de ellos cuya edad de inicio de relaciones sexuales fue más temprana, comparada con los estudiantes que no incurrieron en esa práctica, con un nivel de significación estadística evidente. También hubo asociación estadísticamente significativa entre una mayor precocidad en la actividad sexual y la práctica de tener relaciones sexuales bajo influjo de alcohol (260 estudiantes; 64,5%) y sustancias psicoactivas (84 estudiantes; 20,8%), tal como puede verse en la Tabla 7. Tabla 6. Asociación entre edad de inicio y relaciones sexuales por recompensa económica Edad de inicio Has RECIBIDO dinero, joyas, favores u otros objetos por tener relaciones sexuales n=34 p< 0.03 n=368 Has DADO dinero, joyas, favores u otros objetos por tener relaciones sexuales P < (8.5%) (91.5%) (10.9%) (89.1%) 12 años 11.8% 4.3% 13.6% 3.9% años 44.1% 29.6% 52.3% 28.1% años 41.2% 53.3% 29.5% 55.2% 19 años 2.9% 12.8% 4.5% 12.8% n=44 n= Salud libre

14 Tabla 7. Asociación entre edad de inicio y relaciones sexuales bajo efecto de tóxicos Edad de inicio Relación sexual bajo influjo de alcohol p < n=260 (64.5%) n=143 (35.5%) Relación sexual bajo influjo de sustancias psicoactivas p < n= 84 (20.8%) n=319 (79.2%) 12 años 6.55% 2.1% 9.5% 3.8% años 36.5% 20.3% 48.8% 26% años 47.7% 60.8% 35.7% 56.7% 19 años 9.2% 16.8% 6% 13.5% Investigación Científica Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz La edad temprana de inicio también influye en la promiscuidad; una mayor proporción de estudiantes que iniciaron a menor edad su actividad se aglutina en los dominios de más de dos parejas sexuales en los últimos tres meses y más de tres parejas en los últimos seis meses y toda la vida (Ver Tabla 8). Entendiendo que existen sentimientos en ocasiones negativos frente a la actividad sexual, se puede observar en la Tabla 9 que la precocidad de iniciación sexual influye significativamente en la sensación de frustración después de las relaciones sexuales, y muestra una tendencia con el sentimiento de arrepentimiento. La Tabla 10 muestra el efecto de la precocidad en las preferencias de contacto sexual de los estudiantes universitarios. Hubo 17 estudiantes (4,2%) que admitieron haber tenido relaciones homosexuales, pero tan solo 11 de ellos estarían dispuestos a volver a tener relaciones homosexuales (2,9%). En esta preferencia sexual, la edad de inicio no estuvo asociada a su frecuencia o proporcionalidad. Sin embargo, en lo referente a las relaciones sexuales Tabla 8. Asociación entre edad de inicio y número de parejas sexuales Edad de inicio Parejas sexuales últimos 3 meses p< n=269 n=82 Parejas sexuales últimos 12 meses p< n= 197 Parejas sexuales toda la vida p< (76.6%) (23.4%) (51.3%) (48.7%) (37.4%) (62.6%) 12 años 3% 14.6% 1.5% 9.1% 2.1% 6.1% años 25.3% 52.4% 20.8% 42.8% 11.6% 40.2% años 58.4% 31.7% 60.4% 44.4% 63.7% 47.5% 19 años 13.4% 1.2% 17.3% 3.7% 22.6% 6.1% 3 n= n= n=244 Salud libre 103

15 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Tabla 9. Asociación entre edad de inicio y sensaciones después de relación sexual Sensación Frustración Culpabilidad Insatisfacción Arrepentimiento Vacío p<0.021 p<0.299 p<0.634 p<0.065 Edad de p<0.766 inicio n= % n= % n= % n= % n= % n= % n= % n= % n= % n= % 12 años 1.7% 7.6% 6.9% 4.1% 5.4% 4.7% 5.4% 4.3% 5.2% 4.9% años 31.4% 30.2% 34.6% 28.9% 33.1% 29.1% 31.3% 29.8% 37.4% 26.5% años 57.7% 48.9% 49.2% 54.4% 51.2% 53.8% 53.3% 51.8% 49.7% 54.7% 19 años 9.1% 13.3% 9.2% 12.6% 10.2% 12.4% 56.5% 43.5% 7.7% 13.9% Tabla 10. Asociación entre edad de inicio y preferencias de contacto sexual Edad de inicio Relaciones homosexuales p<0.104 n=17 (4.2%) n=386 (95.8%) Volver a tener relaciones homosexuales p<0.839 Sií n=11 (2.9%) n=366 (97.1%) Relaciones en grupo p<0.001 Sií n=61 (15.1%) n=342 (84.9%) Volver a tener relaciones en grupo p<0.001 Sií n=50 (13.2%) n=328 (86.8%) 12 años 17.6% 4.4% 9.1% 4.9% 16.4% 2.9% 16% 3.4% años 23.5% 31.1% 27.3% 30.3% 60.7% 25.4% 58% 26.2% años 47.1% 52.6% 45.5% 52.7% 23% 27.6% 26% 56.7% 19 años 11.8% 11.9% 18.2% 12% 0% 14% 0% 13.7% Edad de inicio Intercambiar parejas sexuales p<0.001 Si n=29 (7.2%) n=374 (92.8%) Volver a intercambiar parejas sexuales p<0.001 Si n=22 (6.9%) n=354 (94.1%) 12 años 17.2% 4% 22.7% 4.2% años 62.1% 28.3% 59.1% 28.2% años 20.7% 54.8% 18.2% 54.8% 19 años 0% 12.8% 0% 12.7% en grupo (61 estudiantes; 15,1%), e intención de volverlas a tener (50 de ellos; 15,1% del total de estudiantes que han tenido relaciones sexuales), el intercambio de parejas sexuales (29 estudiantes; 7,2%) y la intencionalidad de volver a intercambiar parejas (22 de ellos; 6,9% del total de estudiantes que tiene vida sexual activa), la precocidad 104 Salud libre

16 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz afecta significativamente la mayor frecuencia de este tipo de prácticas y la intencionalidad actitudinal de repetirlas. La Tabla 11 explora los aspectos concernientes al tema del aborto, por lo que fue necesario tomar discriminadamente por sexo, los datos de la base de datos de la encuesta fuente. Con respecto a las mujeres, mientras más temprano haya iniciado la vida sexual una estudiante, mayor es la frecuencia de embarazo, de haberse practicado un aborto (29 mujeres; 12,1% del total de estudiantes femeninas), y de haber asistido a una institución con el propósito de abortar en caso de estar embarazadas (45 mujeres; 18,9%). La edad de inicio sexual no mostró relación estadísti- Tabla 11. Asociación entre edad de inicio y embarazo / aborto según sexo Mujeres Edad de inicio Has estado embarazada p< n=56 (23.3%) n=175 (72.9%) Te has practicado un aborto p<0.001 n= 29 (12.1%) n=210 (87.9%) Has ido a una institución con la intención de abortar p< Si n=45 (18.9%) n=193 (81.1%) 12 años 1.8% 0% 3.4% 0% 2.2% 0% años 41.1% 16% 58.6% 17.1% 42.2% 17.1% años 48.2% 64% 34.5% 64.3% 44.4% 64.8% 19 años 8.9% 20% 3.4% 18.6% 11.1% 18.1% Hombres Edad de inicio Has embarazado a alguien p<0.417 n=40 (24.5%) o Sé n=123 (75.5%) Has hecho que tu pareja aborte p<0.329 n=23 (2.9%) n=137 (85.6%) Has llevado a tu pareja a un centro para abortar p<0.139 n=32 (19.8%) n=130 (80.2%) Tu pareja ha abortado alguna vez p<0.182 n=30 (18.4%) n=119 (73%) 12 años 17.5% 8.6% 17.4% 10.2% 12.5% 11.5% 20% 10.1% años 45% 41% 52.2% 41.6% 59.4% 40% 50% 44.5% años 32.5% 44.8% 30.4% 42.3% 28.1% 42.3% 30% 39.5% 19 años 5% 5.7% 0% 5.8% 0% 6.2% 0% 5.9% Ambos Sexos Edad de inicio Estarías dispuesto(a) a afrontar un embarazo ahora p<0.195 n=101 (77.1%) n=30 (22.9%) Recomendarías a una amiga hacerse un aborto p<0.001 n=302 (74.9%) n=101 (25.1%) 12 años 9.9% 10% 3% 10.9% años 46.5% 33.3% 29.5% 34.7% años 37.6% 56.7% 53% 50.5% 19 años 5.9% 0% 14.6% 4% Salud libre 105

17 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia camente significativa con las acciones del hombre frente al embarazo de su pareja, así como tampoco en la decisión actual de los estudiantes de ambos sexos en cuanto a la capacidad para afrontar o no un embarazo en su situación actual. Sin embargo, al preguntárseles a ambos sobre la recomendación de abortar a amigos, se puede verificar que el haber sido precoces en el inicio sexual está asociado a una actitud más abortista en general (302 estudiantes a favor de la recomendación; 74,9%). El 78,5% de los estudiantes (311 de ellos) se han masturbado, y 258 (64,7%) lo hicieron en los últimos seis meses. Se puede analizar en la Tabla 12 que a más temprano inicio de la vida sexual, hay una asociación significativa para incurrir en esta práctica. En cuanto a los actos de socialización, que están relacionados con actitudes viciosas por parte de los estudiantes universitarios, se puede corroborar en la Tabla 13 que la menor edad de inicio de la actividad sexual está relacionada significativamente con la ingesta de alcohol frecuente de dos a tres veces por semana (274 estudiantes; Tabla 12. Asociación entre edad de inicio y prácticas de masturbación Edad de inicio n=311 (78.5%) Alguna vez te has masturbado p< n=85 (21.5%) Te has masturbado en los últimos 6 meses p<0.005 n=258 (64.7%) n=141 (35.3%) 12 años 6.4% 0% 7% 1.4% años 33.8% 20% 34.9% 24.1% años 49.2% 64.7% 48.1% 61% 19 años 10.6% 15.3% 10.1% 13.5% c Tabla 13. Asociación entre edad de inicio y consumo de alcohol, tabaquismo y sustancias psicoactivas Edad de inicio Ir a tomar licor con amigo(a)s p<0.001 n=274 (68.3%) n=127 (31.7%) Emborracharme p<0.001 n=321 (80%) n=80 (20%) Fumar cigarrillo p<0.001 n=1302 (32.4%) n=271 (67.6%) Sustancias sicoactivas p<0.001 n=109 (27.2%) n=292 (72.8%) 12 años 6.2% 2.4% 5.6% 2.5% 8.5% 3.3% 11% 2.7% años 35.8% 20.5% 34.9% 15% 40% 26.6% 45.9% 25.3% años 49.3% 59.8% 49.5% 65% 45.4% 56.1% 39.4% 57.5% 19 años 8.8% 17.3% 10% 17.5% 16.2% 14% 3.7% 14.4% 106 Salud libre

18 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz 68,3%), con la embriaguez al menos una vez al mes (321 estudiantes; 80%), con el tabaquismo habitual (130 estudiantes; 32,4%) y con el consumo de sustancias psicoactivas al menos tres o más veces al año (109 estudiantes; 27,2%). DISCUSIÓN La investigación realiza un exhaustivo subanálisis de la encuesta efectuada a 451 estudiantes de pregrado en una universidad privada de Cali, y logra el objetivo de encontrar y confirmar factores determinantes del inicio de la vida sexual activa y de la edad de inicio de esta experiencia sexual, en su primera parte. Cabe anotar la alta frecuencia de actividad sexual y la precocidad con que se inicia ésta, los pocos estudiantes que no han tenido relaciones sexuales, y es llamativa, igualmente, la precocidad con la que inician su actividad sexual, concentrándose en la franja de entre los 16 y 18 años de edad. Difícilmente se podrán frenar los índices crecientes de ETS, especialmente Sida, 1 y de embarazos inesperados en nuestra región con lo encontrado en esta muestra de población joven universitaria. Al no ser considerada una población de alto riesgo, cabrían programas de orientación y educación sexual universitaria enfocados en valores 10 que incluyan temas como la abstinencia y virginidad 4 que han sido exitosos en regiones del mundo donde inclusive el Sida tiene proporciones endémicas. Esto sería muy importante enfatizarlo a la población masculina que se encontró en este estudio, muy vinculada a una mayor actividad sexual y a más temprana edad. Las instituciones educativas de carácter privado y mixto deben aunar esfuerzos con los padres de familia para fomentar políticas educativas que involucren a la familia, ya que estas instituciones están asociadas en forma determinante a la precocidad en la iniciación de las relaciones sexuales de sus estudiantes, tal como lo reveló este estudio. Posiblemente se deba a que en estos ambientes se ejercen aquellas presiones y conversaciones con pares que se hallaron claramente asociadas al inicio y precocidad de la actividad sexual, lo cual también pudiera estar ocurriendo en los grupos juveniles deportivos. habría que considerar el suprimirlos, pero así como es evidente que los grupos religiosos protegen contra la precocidad en el inicio de la vida sexual, posiblemente este efecto se deba al tipo de valores que circulan en estos grupos que debieran fomentarse en las asociaciones deportivas y en las instituciones mixtas y privadas. Estos espacios serían un objetivo o blanco perfecto de las estrategias A-B ya planteadas, y menos fomen- Las instituciones educativas de carácter privado y mixto deben aunar esfuerzos con los padres de familia para fomentar políticas educativas que involucren a la familia. Salud libre 107

19 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia Cabe anotar la alta frecuencia de actividad sexual y la precocidad con que se inicia ésta, los pocos estudiantes que no han tenido relaciones sexuales, y es llamativa, igualmente, la precocidad con la que inician su actividad sexual, concentrándose en la franja de entre los 16 y 18 años de edad. to de campañas de sexo seguro y de pornografía cuyo efecto puede estimular y motivar a tener relaciones sexuales. Además de que los padres de familia deben involucrarse en las escuelas de padres de las instituciones de sus hijos, y que estas debieran estimularse en instituciones universitarias, no deben renunciar a su tarea formadora en el hogar. Es claro en esta investigación que el control, la claridad de opinión frente a los temas de sexualidad y limitación ponderada de los hijos fuera de casa en la adolescencia se constituye en un elemento clave para retardar el inicio de la vida sexual de sus hijos. La comunicación fluida, especialmente de la madre en torno a temas de sexualidad, es de gran impacto para que los adolescentes se abstengan de iniciar su vida sexual. La gran mayoría de los estudiantes han tenido charlas, talleres o clases de educación sexual, además de haber estado expuestos a las campañas de difusión masiva acerca del sexo seguro, y su influencia no se ve reflejada, al menos en esta investigación, como de carácter protector, para no tener relaciones sexuales o retardar su inicio. Ya se ha anotado que las campañas de difusión sólo orientadas al condón pueden inclusive tener un efecto paradójico. 6 El Proyecto Nacional de Educación Sexual en Colombia, que fue promulgado en 1993, adolece de estructuras sobre valores que orienten hacia la vivencia de una sexualidad cuya responsabilidad trascienda las consecuencias deletéreas como las ETS o el embarazo inesperado, porque hacen un acento especial en la instrucción biológica y sobre la contracepción. 13 Toda esta discusión no tendría relevancia ni pertinencia científica si no fuera por la segunda parte de este subanálisis, en que se demuestra que la precocidad en la iniciación sexual influye significativamente en las prácticas sexuales y otras actividades que predisponen y aumentan el riesgo de adquirir ETS e incurrir en embarazos inesperados, con la alta probabilidad consecuente de recurrir al aborto como solución. Si tener vida sexual activa o no e iniciarla más tempranamente o más tardíamente no tuviera relación con las consecuencias que se derivan de las prácticas sexuales de los jóvenes universitarios, banales serían las interpretaciones y de poca utilidad práctica las acciones preventivas epidemiológicas y clínicas que se deriven de los resultados. Es precisamente la segunda fase de esta investigación la que plasma el aporte a la medicina, la educación y la salud pública, porque todas las estrategias que se acometan para modificar los comportamientos, ambientes, instituciones, políticas, etc., que sean 108 Salud libre

20 Luis Miguel Benítez Gómez Catalina Rueda Sáiz determinantes de que los jóvenes no inicien su vida sexual, o al menos la retarden, resultarán preventivas de conductas y comportamientos sexuales y sociales que acarrean un riesgo mayor de ETS y embarazos inesperados, como lo demuestra este estudio. Las prácticas sexuales prostituidas, las relaciones sexuales con influjo de alcohol o sustancias tóxicas, las relaciones sexuales en grupo y el intercambio de parejas, la promiscuidad, el recurrir al aborto para manejo de embarazo inesperado y el consumo de alcohol hasta la embriaguez y el de sustancias psicoactivas, todas, están asociadas al hecho de haber iniciado precozmente las relaciones sexuales. Debe enfatizarse lo concerniente a la relación de sexualidad y hábitos, los cuales se presentaron en una alta frecuencia en estos resultados. Las instituciones, incluida la familiar y los estamentos del Estado, si verdaderamente están interesadas en reducir la exposición a ETS y embarazo en adolescentes, deben dejar de estimular y promover la publicidad de alcohol y tabaco, que en ocasiones también conlleva la manipulación a través de la pornografía. En resumen, estrategias como la de Uganda, donde se aplican modelos educativos y de prevención según las poblaciones blanco, sin dejar de insistir en la abstinencia y fidelidad a pesar de que en algunas poblaciones sea necesario fomentar el condón, se podrían lograr reducciones significativas de ETS, en especial infección por HIV. Estos resultados ya son evidentes en ese país, con tasas de reducción que estiman algunos como equivalente a una vacuna contra el VIH con 80% de efectividad. 4 Esta investigación aporta valiosa información para que desde diversos ambientes educativos, médicos, empresariales y gubernamentales, se adopten medidas orientadas no sólo a una difusión de uso de preservativos y contraceptivos, sino que den respuesta a los nuevos interrogantes que estos resultados plantean. Adicionalmente, la metodología puede servir como insumo para otras investigaciones en este campo tan amplio de la sexualidad humana. BIBLIOGRAFÍA 1. Steinbrook R. Global Health: The AIDS Epidemic in N Engl J Med 2004; 351(2): Kimberlin DW, Rouse DJ. Genital Herpes. N Engl J Med 2004; 350(19): Hook EW, Peeling RW. Global Health: Syphilis Control A Continuing Challenge. N Engl J Med (2): Alonso A, de Irala J. Strategies in HIV Prevention: the A-B-C Approach. The Lancet 2004; 364: Halperin DT, Steiner MJ, Cassell MM, Green EC, Hearst N, Kirby La gran mayoría de los estudiantes han tenido charlas, talleres o clases de educación sexual, además de haber estado expuestos a las campañas de difusión masiva acerca del sexo seguro, y su influencia no se ve reflejada, al menos en esta investigación. Salud libre 109

21 Factores determinantes para la iniciación sexual y prácticas sexuales en jóvenes universitarios en Cali, Colombia D, Gayle HD, Cates W. The time has come for common grounds on preventing sexual transmission of HIV. The Lancet 2004; 364: Kajubi P, Kamya MR, Kamya S, Chen S, McFarland W, Hearst N. Increasing condom use without reducing HIV risk: results of controlled community trial in Uganda. J Acquir Immune Def Synd 2005; 40: De Irala J, Alonso A. Changes in Sexual Behavior to Prevent HIV. The Lancet 2006; 368: Rector R. The Effectiveness of Abstinence Education Programs in Reducing Sexual Activity Among Youth. The Heritage Foundation Backgrounder 2002; Disponible en backgrounder/bg1533.htlm 9. Rector R, Pardue MG, Martín S. What Do Parents Want Taught in Sex Education Programs? The Heritage Foundation Backgrounder 2004; 1722.Disponible en: Oman RF, Vesely SK, Aspy CB, McLeroy KR, Luby CD. The association between multiple youth assets and sexual behavior. Am J Health Promot 2004; 19(1): Cutie JR, Laffita A, Toledo M. Primera Relación Sexual en Adolescentes Cubanos. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70(2): Rueda C, Benítez LM, Bermeo M. Sexualidad en Jóvenes Universitarios: Perspectiva Desde las Actitudes. 1a ed. Cargraphics; Cali, Jiménez A. Lectura Crítica del Proyecto Nacional de Educación Sexual. 4ª ed. Fundación Cultura de la Vida Humana; Bogotá Salud libre

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. 1. 2 RESUMEN: Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo

Más detalles

CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 60 CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS En este capitulo se describe el análisis de los resultados encontrados mediante la aplicación del instrumento; el cual se describe en tres partes:

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 www.colegiolafuente.cl colegiolafuente@gmail.

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo 43-2363025 43-2363026 www.colegiolafuente.cl colegiolafuente@gmail. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS El consumo de alcohol y drogas en los alumnos es una problemática que ha aumentado fuertemente en los últimos años en el país. En

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA NICARAGUA Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA Capítulo I. Del objeto y ámbito de la Ley. Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto garantizar el

Más detalles

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas manifiesto contra manifiesto el consumo de contra manifiesto bebidas el consumo alcohólicas por de contra bebidas menores el consumo alcohólicas madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Intervenciones para la población general y grupos específicos

Intervenciones para la población general y grupos específicos Intervenciones para la población general y grupos específicos Los funcionarios gubernamentales encuestados informaron que, en 2000, todos los países de la encuesta (excepto Bolivia, el Ecuador y El Salvador,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Los rostros del SIDA en Cuba

Los rostros del SIDA en Cuba Los rostros del SIDA en Cuba A década y media de implantación del Programa Cubano contra la temida enfermedad, el país tiene la más baja prevalencia en el continente americano. Tratamiento gratuito. Por

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 En el año 2006 se acaban de cumplir 25 años de haberse descubierto

Más detalles

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Informar acerca de la niñez y la adolescencia supone un reto. En algunos casos, publicar detalles sobre una persona menor de edad

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS El impacto mundial que ha tenido la epidemia del VIH/SIDA y su repercusión en los adolescentes ha sido uno de los factores que le ha abierto las puertas a los estudios acerca

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO Trabajo para optar al Título de Máster en Salud Sexual y Reproductiva.

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ MÉRIDA Centros de Integración Juvenil, A.C tiene como misión contribuir a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en las

Más detalles

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA.

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA. CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA. La ignorancia acerca de los temas sexuales era espantosa en las sociedades burguesas a mediados del Siglo XX. Entre las familias de

Más detalles

Aprendizaje Sobre la Ley

Aprendizaje Sobre la Ley Derecho juvenil Aprendizaje Sobre la Ley Derechos y responsabilidades Este cuadro muestra cuándo los jóvenes adquieren muchos de sus derechos legales. Derecho/Responsabilidad Edad Ser responsable de delitos

Más detalles

EMBARAZOS NO DESEADOS

EMBARAZOS NO DESEADOS EMBARAZOS NO DESEADOS PAULA ANDREA ZAPATA RESTREPO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICÓ 1 Tabla de contenido INTRODUCCION... 1... 2 EMBARAZO EN ADOLECENTES... 2 ALGUNOS RIESGOS O CONSECUENCIAS

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 Página 196 Actual: Los mayores niveles de mortalidad se observan en la región Caribe, especialmente en el departamento

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

PRINCIPIOS DE DERECHO EUROPEO DE FAMILIA RELATIVOS A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL

PRINCIPIOS DE DERECHO EUROPEO DE FAMILIA RELATIVOS A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL PRINCIPIOS DE DERECHO EUROPEO DE FAMILIA RELATIVOS A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL PREÁMBULO Reconociendo que, a pesar de las divergencias de los sistemas nacionales de Derecho de familia existe, no obstante,

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga De quién han recibido los y las jóvenes la información más importante sobre la sexualidad: Origen de la información Porcentaje La escuela 34.1 Mis padres 24.4 Por mí mismo 19.4 Mis amigos 9.7 Los medios

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales

Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales Julio Bejarano, M.Sc. Investigador

Más detalles

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO. Paginación: Página 1 de 9 22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO. R. Gómez Masera Universidad de Huelva raquel.gomez@dpsi.uhu.es RESUMEN El embarazo es un

Más detalles

1 de 9. Perspectivas profesionales de las Ciencias Sociales

1 de 9. Perspectivas profesionales de las Ciencias Sociales 1 de 9 Perspectivas profesionales de las Ciencias Sociales 2 de 9 1. Introducción Fotografía en Wikimedia Commons de Remi Mathis bajo CC Ya casi estamos llegando al final del bloque y del curso, pero antes

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes Discurso Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto: Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Me da mucho gusto saludar a los muy distinguidos miembros del

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH

A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH Después de casi 30 años de la epidemia, las mujeres, niñas y adolescentes se encuentran en una situación

Más detalles

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano ÍNDICE Introducción 1 Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI Conformación y funciones Promotoras de estilos de vida saludable Constructora de valores Expresión de afectos y emociones Promotoras de participación

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito. Qué es el VIH/SIDA? El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia

Más detalles

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua VII. DISEÑO METODOLÓGICO a) Área de Estudio El presente estudio, se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Recinto universitario Rubén Darío. Junio

Más detalles

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SPA- PROYECTO DE VIDA DATOS DE IDENTIFICACIÓN FECHA: JUNIO 21 de 2012 TERRITORIO: 4 UPZ: Quiroga LOCALIDAD: Rafael Uribe Uribe HORA: 2:00 am 5: 00 LUGAR: IDIPRON TEMA: Consumo

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS

PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS PROTOCOLO EN RELACIÓN AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS Aun cuando este tema está tratado en extenso en el documento de POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Ubicación de la Oficina: Edificio de Educación Pitkin, 1er piso, en el Centro para Estudiantes. Néstor Meléndez

Ubicación de la Oficina: Edificio de Educación Pitkin, 1er piso, en el Centro para Estudiantes. Néstor Meléndez La Oficina de Asuntos Judiciales Ubicación de la Oficina: Edificio de Educación Pitkin, 1er piso, en el Centro para Estudiantes. Decano de Vida Estudiantil y Asuntos Judiciales: Néstor Meléndez Email:

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS (SPA)

UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS (SPA) UNIDAD DE ANÁLISIS CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS (SPA) 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FECHA: 5 de junio de 2012 TERRITORIO: 5 UPZ: Ciudad Jardín HORA: 8:00 am a 11:00 am LUGAR: Colegio Arteaga Muñoz TEMA:

Más detalles

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos;

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos; Declaración Conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios LISTA DE FIRMANTES Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC) [Asociación de Universidades

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

CS-6 CONCEPTO Concepto de sexualidad. TIPO: Ob. Asignatura: Biología.

CS-6 CONCEPTO Concepto de sexualidad. TIPO: Ob. Asignatura: Biología. CS-6 CONCEPTO Concepto de sexualidad. TIPO: Ob. Asignatura: Biología. OBJETIVOS. Percepciones en torno a la sexualidad. Juego de mitos y datos. CURSO 3º 1. Reforzar la información del alumnado aportando

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES EDUCATIVA VILLA FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES PROYECTO: EDUCACIÓN SEXUAL RESPONSABLES: ROSINI ROBLEDO, CLAUDIA LÓPEZ Y LUZ MARINA 2012

Más detalles

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Población participante La presente encuesta se aplicó a 3 alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (FCPyS- UNAM), que incluyen las carreras

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Dras. Silvia Yaneth Hernández G. y Gloria E. Gaidámez Santacruz INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Formación de Profesores en Educación sobre Drogas

Formación de Profesores en Educación sobre Drogas Formación de Profesores en Educación sobre Drogas Extracto Gloria Silverman & Donna Mates OPSTF News, Diciembre 1990, vol 5, nº 2 1 Por qué es importante la Formación de Profesores? 1.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Más detalles