Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto"

Transcripción

1 Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto Dennis C-L, Creedy D Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Número 3 Producido por Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con: Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK Tel: +44 (0) Fax: +44 (0) info@update.co.uk Sitio web: Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en

2 ÍNDICE DE MATERIAS RESUMEN...1 RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS...2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVOS...3 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN...3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS...4 MÉTODOS DE LA REVISIÓN...4 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS...5 CALIDAD METODOLÓGICA...6 RESULTADOS...7 DISCUSIÓN...8 CONCLUSIONES DE LOS AUTORES...10 AGRADECIMIENTOS...11 POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS...11 NOTAS...11 FUENTES DE FINANCIACIÓN...11 REFERENCIAS...12 TABLAS...16 Characteristics of included studies...16 Characteristics of excluded studies...22 Characteristics of ongoing studies...23 CARÁTULA...24 RESUMEN DEL METANÁLISIS...25 GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS Todas las intervenciones versus la atención habitual - diversos resultados de los estudios Sintomatología depresiva en la evaluación final del estudio (definida de varias maneras) Sintomatología depresiva en la evaluación final del estudio (EPDS > 12) Puntuaciones promedios para la depresión en la evaluación final del estudio Sintomatología depresiva a las ocho, 16, 24 semanas posteriores al parto (definida de varias maneras) Sintomatología depresiva a las ocho, 16, 24 semanas posteriores al parto (EPDS > 12) Contacto materno con el servicio de salud en la evaluación final del estudio Vínculo materno-infantil a las ocho, 16, 24 semanas posteriores al parto Actitudes maternas hacia la maternidad a las ocho, 16, 24 semanas posteriores al parto Ansiedad materna a las ocho, 16, 24 semanas posteriores al parto Competencia materna a las ocho y 16 semanas posteriores al parto Salud física y mental general, (SF-36) en la evaluación final del estudio Nivel de apoyo social percibido a las ocho,16, 24 semanas posteriores al parto Duración de la lactancia a las ocho, 16, 24 semanas posteriores al parto Inmunizaciones infantiles...35 Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto i

3 ÍNDICE DE MATERIAS 15 Lesiones infantiles Problemas matrimoniales a las cuatro y 24 semanas posteriores al parto Intervenciones psicosociales versus atención habitual: variaciones en el tipo de intervención Cursos prenatales y postnatales Visitas domiciliarias posteriores al parto por profesionales Visitas domiciliarias posteriores al parto por personas comunes Seguimiento inmediato posterior al parto Continuidad de la atención Intervenciones psicológicas versus atención habitual: variaciones en el tipo de intervención Informe psicológico Psicoterapia interpersonal Todas las intervenciones versus la atención habitual: variaciones en la modalidad de intervención Intervenciones individuales Intervenciones grupales Todas las intervenciones versus la atención habitual: variaciones al inicio de la intervención Intervenciones e Intervenciones con solamente un componente postnatal Todas las intervenciones versus la atención habitual: variaciones en la duración de la intervención Intervenciones de un único contacto Intervenciones de múltiples contactos Todas las intervenciones versus la atención habitual: variaciones en estado de riesgo Intervenciones para las mujeres en riesgo Intervenciones para la población en general...44 ii Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto

4 Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto Dennis C-L, Creedy D Esta revisión debería citarse como: Dennis C-L, Creedy D. Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 23 de agosto de 2004 Fecha de la modificación significativa más reciente: 16 de agosto de 2004 RESUMEN Antecedentes La causa de la depresión postparto permanece incierta, con una investigación exhaustiva que sugiere una etiología con múltiples factores. Sin embargo, los estudios epidemiológicos y los metanálisis de los estudios predictivos han demostrado de manera contundente la importancia de las variables psicosociales y psicológicas. Mientras que las intervenciones basadas en estas variables pueden ser estrategias de tratamiento efectivas, teóricamente también pueden ser utilizadas durante el embarazo y el comienzo del período de postparto para prevenir la depresión. Objetivos Primaria: evaluar el efecto de las diversas intervenciones psicosociales y psicológicas en comparación con la atención habitual anterior, durante el parto o con posterioridad a él, en la reducción del riesgo de desarrollar depresión postparto. Secundaria: examinar (1) la efectividad de tipos específicos de intervenciones psicosociales y psicológicas; (2) la efectividad de las intervenciones individuales versus grupales; (3) los efectos del comienzo y la duración de la intervención y (4) si las intervenciones resultan más eficaces en mujeres seleccionadas con factores de riesgo específicos. Estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (27 de enero de 2004), en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Depresión, Ansiedad y Neurosis (Cochrane Depression, Anxiety and Neurosis Group trials register) (octubre de 2003), en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (octubre de 2003), MEDLINE (desde 1966 hasta 2004), EMBASE (desde 1980 hasta 2004) y CINAHL (desde 1982 hasta 2004). Se examinaron referencias secundarias y se estableció contacto con expertos en el campo. Criterios de selección Todos los ensayos controlados aleatorios, publicados o inéditos, de calidad aceptable, que comparaban una intervención psicosocial o psicológica con la atención habitual anterior al parto, durante este o con posterioridad al mismo. Recopilación y análisis de datos Ambos revisores participaron en la evaluación de la calidad metodológica y en la extracción de los datos. Se solicitó información adicional a varios investigadores de los ensayos. Los resultados se presentan por medio del uso del riesgo relativo para los datos categóricos y la diferencia de medias ponderada para los datos continuos. Resultados principales Se incluyeron 15 ensayos que involucraron a 7600 mujeres. En general, las mujeres que recibieron una intervención psicosocial presentaron las mismas probabilidades de desarrollar depresión postparto que aquellas a quienes se les proporcionó una atención estándar (riesgo relativo [RR] 0,81; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,65 a 1,02). La provisión de apoyo postparto intensivo suministrado por las enfermeras o parteras de la salud pública parece ser una intervención alentadora (RR 0,68; IC del 95%: 0,55 a 0,84). La identificación de madres "en riesgo" colaboró con la prevención de la depresión postparto (RR 0,67; IC del 95%: 0,51 a 0,89). Las intervenciones con un sólo componente postnatal parecieron ser más beneficiosas (RR 0,76; IC del 95%: 0,58 a 0,98) Página 1

5 que las intervenciones que también incorporaron un componente prenatal. Mientras que las intervenciones individuales pueden ser más efectivas (RR 0,76; IC del 95%: 0,59 a 1,00) que las grupales, las mujeres que recibieron una intervención de contacto múltiple tuvieron las mismas probabilidades de experimentar depresión postparto que quienes recibieron una intervención de único contacto. Conclusiones de los autores Las intervenciones psicosociales generales no reducen el número de mujeres que desarrollan depresión postparto. Sin embargo, la provisión de apoyo postparto intensivo por parte de profesionales resulta una intervención alentadora. RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS Las intervenciones psicosociales y psicológicas comparadas con la atención habitual, suministrada antes o después de dar a luz, no reducen el riesgo de depresión postparto La depresión postparto afecta aproximadamente al 13% de todas las madres primerizas. Debido a que no se encontró un efecto beneficioso claro en la prevención de la depresión postparto a partir de un rango de intervenciones psicosociales y psicológicas, el apoyo postparto intensivo suministrado por un profesional puede ser de gran utilidad. Las intervenciones individuales parecen ser más beneficiosas que las grupales. También hay pruebas que apoyan las intervenciones que se inician durante el período posterior al parto y que no incluyen un componente prenatal. Finalmente, las intervenciones que tienen como objetivo a las madres "en riesgo" pueden ser más beneficiosas que las que incluyen a una población materna general. Muchas preguntas permanecen sin respuesta y se necesita investigación adicional. ANTECEDENTES Los trastornos en el estado de ánimo posterior al parto son una forma frecuente de la morbilidad materna tras el mismo (Stocky 2000). Estos trastornos afectivos varían en cuanto a su gravedad desde la leve y transitoria "depresión puerperal", experimentada por entre un 50% y 80% de las mujeres, hasta la psicosis postparto, una enfermedad grave que afecta a menos del 1% de las madres y que, generalmente, requiere hospitalización (Evins 1997). Entre estos trastornos se encuentra la depresión postparto, un trastorno que a menudo presenta síntomas discapacitantes de incomodidad, irritabilidad, confusión y olvido, anhedonia, fatiga, insomnio, ansiedad, culpa, incapacidad para hacer frente a las distintas situaciones y consideración del suicidio. Frecuentemente, se produce una exacerbación de estos síntomas por medio de una baja autoestima, una falta de confianza y expectativas irreales sobre la maternidad. El desarrollo de la depresión postparto es mayor durante los tres primeros meses posteriores al parto, con una duración que depende con frecuencia de la gravedad (Cox 1993). Algunos síntomas depresivos residuales son comunes hasta un año después del parto (Cooper 1998). La depresión postparto es un importante problema de salud para muchas mujeres de culturas diversas (Affonso 2000). Los estudios longitudinales y epidemiológicos han proporcionado tasas de prevalencia variadas, con un rango del 3% a más del 25% de las mujeres durante el primer año posterior al parto; estas tasas fluctúan debido al muestreo, el tiempo de la evaluación, los diferentes criterios de diagnóstico (depresión mayor o menor), y si los estudios son retrospectivos (tasas bajas) o prospectivos (de seis a diez veces más). Las estimaciones frecuentemente citadas oscilan entre el 10% y el 15% y un metanálisis de 58 estudios informó de que la prevalencia de la depresión postparto era del 13% (O'Hara 1996). Es importante mencionar que es pequeña la diferencia absoluta en las estimaciones entre las evaluaciones autoinformadas sobre los síntomas depresivos, como la ampliamente utilizada Edinburgh Postnatal Depression Scale (Escala para la depresión postnatal de Edimburgo) (que no diagnostica la depresión postparto) y las entrevistas de diagnóstico estandarizadas (que diagnostican la depresión postparto). Esta morbilidad ha registrado de manera correcta las consecuencias de salud pública para la madre, el niño y la familia. Mientras que las mujeres que han sufrido de depresión postparto presentan el doble de probabilidades de experimentar futuros episodios de depresión durante un período de cinco años (Cooper 1995), los recién nacidos y los niños resultan particularmente vulnerables. La depresión postparto puede causar el deterioro de las interacciones entre la madre y el recién nacido (Murray 1996) y percepciones negativas del comportamiento del niño (Mayberry 1993), las cuales han sido vinculadas a la inseguridad agregada (Hipwell 2000; Murray 1992), al retraso en el desarrollo cognitivo (Cogill 1986; Hipwell 2000) y a las dificultades sociales/de interacción (Cummings 1994; Murray 1999). Se ha mostrado que los recién nacidos de tres meses de edad son capaces de detectar el estado Página 2

6 de ánimo de sus madres y de modificar sus propias respuestas de acuerdo con ellos (Cohn 1983). Mientras que las habilidades cognitivas (Whiffen 1989), el desarrollo de lenguajes expresivos (Cox 1987) y la atención (Breznitz 1988) han sido influidas negativamente por la depresión postparto, también se ha informado de que los hijos de las mujeres deprimidas tienen de dos a cinco veces más probabilidades de desarrollar problemas de conducta a largo plazo (Beck 1999; Orvaschel 1988). La negligencia/abuso de los niños (Buist 1998) y el estrés matrimonial que resulta de la separación o el divorcio (Boyce 1994; Holden 1991) son otros resultados informados. La mortalidad materna e infantil son consecuencias raras pero reales de la depresión postparto. La etiología de la depresión postparto permanece incierta y hay pocas pruebas que apoyen una base biológica (Beck 2001; O'Hara 1997). A pesar de la considerable investigación realizada, no ha sido aislado factor causal alguno. Sin embargo, resultados consistentes sugieren la importancia de las variables psicosociales (Cooper 1998; O'Hara 1997). En particular, se ha encontrado que los eventos estresantes de la vida (Bernazzani 1997; O'Hara 1991), el conflicto matrimonial (Bernazzani 1997; O'Hara 1991; O'Hara 1986) y la ausencia de apoyo social (Bernazzani 1997; Brugha 1998; Cooper 1998; O'Hara 1986; Small 1994; Stein 1989; Stuchbery 1998) aumentan significativamente el riesgo de depresión postparto. La importancia del apoyo social ha sido particularmente destacada en un estudio predictivo realizado en varios miles de mujeres, en el cual las madres que carecían de apoyo social presentaron aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar depresión postparto que quienes tuvieron un apoyo suficiente (Cooper 1996). Con el fin de abordar este problema, se ha desarrollado una variedad de intervenciones psicosociales y psicológicas para tratar la depresión postparto. Por ejemplo, los ensayos controlados aleatorios que evalúan el asesoramiento cognitivo-conductual con antidepresivos (Appleby 1997), la terapia cognitiva-conductual y el asesoramiento no directivo (Cooper 1997; Cooper 2003), el asesoramiento no directivo realizado por medio de visitas médicas (Holden 1989; Wickberg 1996), el apoyo de los pares (Dennis 2003) y la psicoterapia interpersonal (O'Hara 2000) han demostrado la susceptibilidad de la depresión postparto a los tratamientos. Resulta teóricamente posible que las intervenciones psicosociales y psicológicas puedan prevenir la depresión postparto, ya que la mayoría de los factores de riesgo conocidos se encuentran presentes durante el embarazo y el período inmediato posterior al parto. Además, varios estudios han sugerido que hay una superposición entre la depresión prenatal y la depresión postparto, debido a que existen correlaciones significativas entre las puntuaciones de la Edinburgh Postnatal Depression Scale en los períodos de tiempo prenatal y el inmediato posterior al parto. (Appleby 1994; Dennis 2004b; Hannah 1992; Lane 1997; Yamashita 2000). Mientras que las intervenciones psicosociales y psicológicas pueden ser estrategias de tratamiento eficaces, también pueden ser utilizadas durante el embarazo y al comienzo del período postparto para prevenir la depresión posterior al mismo. OBJETIVOS El objetivo principal de esta revisión era evaluar los efectos, en las madres y sus familias, de las intervenciones psicosociales y psicológicas preventivas en comparación con la atención habitual anterior al parto, durante el mismo o con posterior a este en la reducción del riesgo de depresión postparto. Los objetivos secundarios evaluarían: 1. la efectividad de tipos específicos de intervenciones psicosociales; 2. la efectividad de tipos específicos de intervenciones psicológicas; 3. los efectos de la modalidad de intervención (p.ej., intervenciones individuales versus grupales); 4. los efectos al inicio de la intervención (p.ej., intervenciones prenatales y postnatales versus solamente intervenciones postnatales); 5. los efectos de la duración de la intervención (p.ej., intervenciones de único contacto versus intervenciones de múltiples contactos); 6. los efectos de los criterios de selección de muestras (p.ej., seleccionar mujeres con factores de riesgo específicos versus la población en general). CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN Tipos de estudios Todos los ensayos controlados aleatorios publicados, inéditos y en curso sobre las intervenciones psicosociales o psicológicas preventivas en las cuales el objetivo principal o secundario era la reducción del riesgo de desarrollar depresión postparto. Se excluyeron del análisis los ensayos cuasialeatorios (p.ej., aquellos asignados por medio de la fecha de parto o números pares versus impares de la historia clínica). Tipos de participantes Mujeres embarazadas y madres nuevas (con menos de seis semanas posteriores al parto) que incluyen aquellas que no se encontraban en riesgo y aquellas identificadas en riesgo de desarrollar depresión postparto. Tipos de intervención Cualquier forma de atención estándar o habitual, comparada con una variedad de intervenciones no farmacológicas (que incluyen las estrategias psicoeducativas, la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia interpersonal, el asesoramiento no directivo, la interrogación psicológica, diversas interacciones de apoyo y asistencia concreta), administrada telefónicamente, en las visitas domiciliarias o al Página 3

7 consultorio, o en las sesiones individuales o grupales anteriores al parto o durante el primer mes posterior al mismo proporcionadas por un profesional (enfermera, partera, educador de parto, médico) o una persona lega (una mujer de la comunidad especialmente entrenada, un estudiante). Tipos de medidas de resultado A. Resultados maternos 1. Depresión postparto (definida y medida de distintas maneras por los autores de los ensayos) 2. Psicosis postparto 3. Mortalidad materna y morbilidad grave que incluye autolesiones, intentos de suicidio 4. Utilización de los servicios sanitarios que incluye el uso por parte de los pacientes ambulatorios y hospitalizados de la unidad psiquiátrica, otros servicios sanitarios 5. Vínculo materno-infantil 6. Actitudes maternas hacia la maternidad 7. Ansiedad 8. Estrés 9. Confianza materna 10. Competencia materna 11. Autoestima 12. Salud general 13. Insatisfacción materna con la intervención 14. Apoyo social percibido por la madre B. Resultados sobre el lactante 15. Duración de la lactancia (definida de diferentes maneras) 16. Nivel de lactancia (exclusivo, casi exclusivo, alto, parcial, como señal, alimentación con biberón) 17. Parámetros de salud infantil que incluyen la inmunización, la lesión accidental, la lesión no accidental 18. Evaluaciones del desarrollo infantil (definido de diferentes maneras) 19. Abuso o descuido del niño 20. Mortalidad neonatal/infantil 21. Morbilidad neonatal/infantil 22. Calidad de la asistencia proporcionada por la madre (definida de varias maneras) C. Resultados familiares 23. Problemas matrimoniales 24. Separación matrimonial/divorcio ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto a través del contacto con el Coordinador de Búsqueda de Ensayos (27 de enero de 2004). El Coordinador de Búsqueda de Ensayos mantiene el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto, que contiene ensayos identificados mediante: 1. búsquedas trimestrales en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL); 2. búsquedas mensuales en MEDLINE; 3. búsquedas manuales en 30 revistas y en los resúmenes de los principales congresos; 4. búsqueda semanal de información actualizada en 37 revistas adicionales. Los detalles sobre las estrategias de búsqueda para el CENTRAL y MEDLINE, la lista de las revistas consultadas manualmente y los resúmenes de congresos, así como la lista de las revistas revisadas por medio del servicio de información actual, pueden ser encontrados en la sección de "Estrategias de búsqueda para la identificación de estudios", dentro de la información editorial perteneciente al Grupo Cochrane de Embarazo y Parto. A los ensayos identificados a través de las actividades de búsqueda descritas más arriba se les asigna un código (o códigos) dependiendo del tema. Los códigos están relacionados con los temas de la revisión. El Coordinador de Búsqueda de Ensayos busca el registro para cada revisión mediante estos códigos en lugar de palabras clave. Además, se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Depresión, Ansiedad y Neurosis (octubre de 2003), en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (octubre de 2003), MEDLINE (desde 1966 hasta 2004), EMBASE (desde 1980 hasta 2004) y CINAHL (desde 1982 hasta 2004) por medio del empleo de diferentes combinaciones de los términos "postpartum/postnatal depression". Se revisaron las referencias secundarias, se obtuvieron estudios alentadores y se estableció contacto con expertos en el campo para identificar otros ensayos publicados o inéditos. MÉTODOS DE LA REVISIÓN Selección de los ensayos El revisor principal analizó los títulos y los resúmenes de las búsquedas electrónicas. Se evaluaron de manera independiente los ensayos tomados en consideración con respecto a la calidad metodológica y la apropiación para su inclusión, sin considerar sus resultados. Las incertidumbres con respecto a la adecuación para su inclusión se resolvieron por medio de discusión y consenso. Evaluación de la calidad metodológica Se evaluó la calidad de los ensayos que cumplían con los criterios de elegibilidad por medio del uso de los siguientes criterios: 1. generación de la secuencia de asignación: adecuado, inadecuado, incierto; 2. ocultamiento de la asignación: A = adecuado, B = incierto, C = inadecuado; Página 4

8 3. cegamiento de los participantes: sí, no, inadecuado, no informado; 4. cegamiento de los encargados de la atención médica: sí, no, inadecuado, no informado; 5. cegamiento de la evaluación del resultado: sí, no, inadecuado o no informado; 6. datos sobre el cumplimiento del seguimiento (que incluía cualquier pérdida diferencial de participantes de cada grupo): A = menos del 3% de las participantes excluidas, B = entre el 3% y el 9,9% de las participantes excluidas, C = entre el 10% y el 19,9% de las participantes excluidas, D = 20% o más de las participantes excluidas, E = incierto; 7. análisis de las participantes en grupos asignados al azar. Se asignó una calificación a cada ensayo, se compararon los resultados y se discutieron las diferencias hasta que se llegó a un acuerdo. Se han descrito claramente las razones para la exclusión de cualquier ensayo aparentemente elegible (ver la tabla "Características de los estudios excluidos"). Extracción de los datos Se extrajeron, de forma independiente, los datos de los informes de los ensayos por medio del empleo de un formulario para la extracción de los mismos, desarrollado por el principal revisor y que había superado una prueba piloto. En los casos en que era necesario, se solicitaron al autor de contacto del ensayo los datos no publicados o que faltaban. Además, se buscaron datos para permitir un análisis por intención de tratar (intention to treat analysis). Un revisor introdujo los datos en RevMan 2000 y otro revisor o un asistente de investigación completó el ingreso doble de datos. Síntesis de los datos Se analizaron por separado los ensayos que empleaban diferentes estrategias preventivas y los resultados se combinaron sólo si no había razón alguna para suponer que diferían de manera relevante. Mientras que el metanálisis primario se basó en la ocurrencia o no de la depresión postparto (medida de distintas maneras por los autores de los ensayos), se incorporaron distintas escalas de calificación de la depresión o puntos de corte. Para abordar las diferencias de medición potenciales, se utilizó un modelo de efectos fijos con el fin de realizar comparaciones directas entre los ensayos que empleaban la misma escala de calificación y los mismos puntos de corte. Si los ensayos utilizaban diferentes maneras para medir el mismo resultado continuo, en esta revisión se emplearon las diferencias medias estandarizadas. Se realizaron metanálisis por medio del uso de los riesgos relativos como la medida del tamaño del efecto para los resultados binarios y la diferencia de medias ponderada para las medidas de resultado continuas, ambos con intervalos de confianza del 95%. Se evaluó hasta qué punto había diferencias entre los estudios que incluían variaciones en la población o en la intervención. Se utilizó un metanálisis de efectos fijos para combinar los datos del estudio. Se investigó la heterogeneidad por medio del cálculo de estadísticas I y 2 (Higgins 2002), y si éste indicaba un alto nivel de heterogeneidad entre los ensayos incluidos en un análisis (I 2 > 50%), se utilizó el metanálisis de efectos aleatorios para un resumen general. En los casos en donde se encontraron altos niveles de heterogeneidad, estos se analizaron por medio de los análisis de sensibilidad que excluían los ensayos más susceptibles al sesgo de acuerdo con la siguiente evaluación de calidad: (1) aquellos con un ocultamiento incierto de la asignación (B); (2) altos niveles de pérdidas o exclusiones posteriores a la asignación al azar (D); o (3) evaluación de los resultados no cegada o cegamiento incierto de la evaluación de los resultados. Análisis de Subgrupos Se planificaron y completaron los siguientes seis análisis de subgrupos a priori: 1. la efectividad de tipos específicos de intervenciones psicosociales; 2. la efectividad de tipos específicos de intervenciones psicológicas; 3. los efectos de la modalidad de intervención (p.ej., intervenciones individuales versus grupales); 4. los efectos al inicio de la intervención (p.ej., intervenciones prenatales y postnatales versus solamente intervenciones postnatales); 5. los efectos de la duración de la intervención (p.ej., intervenciones de único contacto versus intervenciones de múltiples contactos); 6. los efectos de los criterios de selección de muestras (p.ej., mujeres con factores de riesgo específicos versus población en general). DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS Ver tabla "Características de los estudios incluidos". Se identificaron 15 ensayos, informados entre 1995 y 2003, que incluían 7697 mujeres, y todos cumplían con los criterios de inclusión. Los ensayos habían sido realizados principalmente en Australia y el Reino Unido; dos ensayos se habían realizado en los EE.UU. (Gorman 2002; Zlotnick 2001) y uno había sido realizado en China (Tam 2003). Mientras que todos los ensayos incluían la depresión postparto como resultado, varios estudios proporcionaban datos sobre otras variables que incluían: el contacto con el servicio de salud (Brugha 2000), el vínculo materno-infantil (Armstrong 1999), las actitudes de la madre hacia la maternidad (Armstrong 1999), la ansiedad (Lavender 1998), la competencia materna (Armstrong 1999), la salud física y mental general, (Gunn 1998; Morrell 2000; Reid 2002; Small 2000), el apoyo percibido (Morrell 2000; Reid 2002), la duración de la lactancia (Armstrong 1999; Gunn 1998; Morrell 2000), la inmunización infantil (Armstrong 1999), la lesión infantil (Armstrong 1999) y los problemas matrimoniales (Gorman 2002). Definición de la depression postparto En todos los ensayos a excepción de uno(zlotnick 2001), la sintomatología depresiva postparto se definió como una Página 5

9 puntuación por encima de un punto de corte específico en una medida autonotificada; para la mayoría de los estudios (10 de 15), una puntuación superior a 12 (también informada como una puntuación de corte 12/13) en la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) indicaba la depresión postparto. Varios estudios también informaron puntuaciones promedio de la EPDS (Armstrong 1999; Gorman 2002; Gunn 1998; MacArthur 2002; Morrell 2000; Reid 2002; Small 2000). Dos ensayos adicionales utilizaron la EPDS para medir la depresión postparto pero incorporaron una puntuación de corte diferente; Brugha 2000 empleó un punto de corte 10/11, mientras que Reid 2002 seleccionó un punto de corte de 11/12. Es importante observar que la EPDS no diagnostica la depresión postparto (debido a que esto sólo puede realizarse por medio de una entrevista clínica psiquiátrica), sino que es el instrumento más frecuentemente empleado para evaluar la sintomatología depresiva posterior al parto. Creada para contrarrestar las limitaciones de otras escalas de depresión bien establecidas, la EPDS ha sido validada por las entrevistas psiquiátricas estandarizadas con grandes muestras y posee una fiabilidad y validez bien documentadas en más de 11 idiomas. Dos ensayos usaron una medida autonotificada diferente a la EPDS (Lavender 1998; Tam 2003); ambos emplearon la Escala de Depresión y Ansiedad del Hospital (Hospital Anxiety Depression Scale). Tanto Gorman 2002 como Zlotnick 2001 utilizaron una entrevista de diagnóstico semiestructurada (Entrevista clínica estructurada para DSM-IV) (Structured Clinical Interview for DSM-IV) para evaluar la depresión. La duración de la evaluación de los resultados varió considerablemente entre los estudios, con un rango de tres (Lavender 1998) a 24 (Gorman 2002; Gunn 1998; Morrell 2000; Priest 2003; Reid 2002; Small 2000; Stamp 1995) semanas posteriores al parto; un ensayo también incluyó una evaluación de 52 semanas (Priest 2003). Tipos de intervenciones psicosociales Los estudios se subagruparon en categorías con el fin de analizar tipos específicos de intervenciones psicosociales, como los cursos prenatales y postnatales (Brugha 2000; Reid 2002; Stamp 1995), las visitas domiciliarias por los profesionales (Armstrong 1999; MacArthur 2002) o un lego (Morrell 2000), la continuidad de la atención (Waldenstrom 2000) y el seguimiento postparto inmediato (p.ej., atención postparto habitual iniciada antes de tiempo en comparación con la práctica estándar) (Gunn 1998). Una variedad de profesionales que incluyen enfermeras (Armstrong 1999; Brugha 2000), médicos (Gunn 1998), parteras (MacArthur 2002; Reid 2002; Stamp 1995; Waldenstrom 2000) y prestadores de atención sanitaria adicionales (p.ej., terapeuta ocupacional) suministraron las intervenciones. (Brugha 2000). En un ensayo, personas legas proporcionaron la intervención (Morrell 2000). En la mayoría de los estudios, se informó de que el grupo de control había recibido la atención prenatal/postnatal habitual, que varió tanto entre países como dentro de cada uno. En todos los casos en los cuales había detalles para cada estudio sobre la atención recibida por el grupo de control, estos se encuentran presentados en la tabla "Estudios incluidos". Tipos de intervenciones psicológicas Se subagrupó a los estudios en categorías para examinar los tipos específicos de intervenciones psicológicas, como el interrogatorio (Gamble 2003; Lavender 1998; Priest 2003; Small 2000; Tam 2003) y la psicoterapia interpersonal (Gorman 2002; Zlotnick 2001). Diversos profesionales de atención sanitaria que incluyeron parteras (Gamble 2003; Lavender 1998; Priest 2003; Small 2000), enfermeras (Tam 2003) y especialistas en salud mental proporcionaron las intervenciones (Gorman 2002). Otros resultados sobre la salud El informe de otros resultados sobre la salud materna no resultó consistente entre los estudios; la excepción principal era el uso del SF-36 por cuatro ensayos, con el fin de analizar la salud física y mental general (Gunn 1998; Morrell 2000; Reid 2002; Small 2000). Un estudio informó de los resultados sobre la salud infantil (Armstrong 1999) y otro incluyó el resultado familiar de los "problemas matrimoniales" (Gorman 2002). Diferencias en los grupos estudiados Siete ensayos se dirigieron a mujeres en alto riesgo de acuerdo con diversos factores, los cuales se creía las colocaban en una posición de riesgo adicional para la depresión postparto (Armstrong 1999; Brugha 2000; Gamble 2003; Gorman 2002; Stamp 1995; Tam 2003; Zlotnick 2001), mientras que los otros ocho ensayos incluyeron mujeres de la población general. CALIDAD METODOLÓGICA La asignación al azar se realizó frecuentemente por medio de sobres numerados consecutivamente, sellados y opacos (Gamble 2003; Lavender 1998; Morrell 2000; Priest 2003; Stamp 1995; Tam 2003; Waldenstrom 2000). Cuatro ensayos utilizaron diversas formas de asignación al azar por computadora (Armstrong 1999; Brugha 2000; MacArthur 2002; Reid 2002). Dos ensayos incorporaron un servicio central de asignación al azar, computarizado, al cual se accedía telefónicamente (Gunn 1998; Small 2000) y un ensayo empleó un procedimiento de asignación al azar en bloques por medio del uso de una tabla de números aleatorios (Gorman 2002). En un ensayo, el ocultamiento de la asignación resultó incierto (Zlotnick 2001). Todos los ensayos, con excepción de dos, completaron un análisis de poder estadístico (Gorman 2002; Zlotnick 2001) y los datos se analizaron por medio del uso de un abordaje por intención de tratar (intention to treat). Los datos de resultado han sido obtenidos por los evaluadores que se encontraban cegados a la asignación a los grupos (Armstrong 1999; Brugha 2000; Gorman 2002) o por medio de los cuestionarios enviados por correo; para un estudio la identidad del evaluador de resultado (Zlotnick 2001). Cinco ensayos tuvieron una tasa de deserción superior al 20% durante el seguimiento: Gunn 1998 (34% a las 24 semanas); MacArthur 2002 (27% a las 16 semanas); Morrell 2000 (21% a las 24 semanas); Reid 2002 Página 6

10 (29% a las 24 semanas); y Tam 2003 (21% a las seis semanas). Es importante mencionar que el seguimiento en todos estos ensayos incluyó cuestionarios enviados por correo. De acuerdo con la susceptibilidad al sesgo (p.ej., ocultamiento de la asignación incierto, altos niveles de pérdidas o exclusiones posteriores a la asignación al azar o evaluación de los resultados no cegados), los siguientes ensayos se excluyeron durante el análisis de sensibilidad según convenía para los resultados con altos niveles de heterogeneidad (I 2 > 50%): Gunn 1998; MacArthur 2002; Morrell 2000; Reid 2002; Tam 2003; Zlotnick RESULTADOS Se incluyeron 15 ensayos que involucraron a más de 7600 mujeres. Los resultados se presentan en orden secuencial, comenzando con los resultados maternos, seguidos por los resultados para los niños y las familias. Debido al gran número de resultados maternos en esta revisión, el siguiente resumen de los resultados se encuentra restringido a los datos obtenidos e informados en al menos dos ensayos. Para obtener los resultados completos, consultar los gráficos del metanálisis. Los metanálisis para varios resultados presentaron una significativa heterogeneidad. Sin embargo, la exclusión de los ensayos con riesgo de sesgo no produjo cambios apreciables en cualquiera de las conclusiones. Todos los análisis de sensibilidad se presentan en los gráficos del metanálisis. Los resultados que se evaluaron a las ocho, 16 y 24 semanas se categorizaron y presentaron en los resultados, de la siguiente manera: 1. de cero a ocho semanas: efectos a corto plazo; 2. de nueve a 16 semanas: efectos intermedios; 3. de 17 a 24 semanas: efectos a más largo plazo. Comparación uno (comparación principal): Todas las intervenciones psicosociales y psicológicas versus la atención habitual - todos los ensayos A. Resultados maternos Se consideraron 14 resultados maternos. No hubo datos disponibles para los siguientes resultados previamente especificados: psicosis postparto, mortalidad, estrés materno, confianza materna, autoestima e insatisfacción con la intervención. Resultado: Sintomatología depresiva en la última evaluación (definida de diversas maneras) La principal medida de resultado para esta revisión era la depresión postparto en la última evaluación de los estudios. No había efecto beneficioso alguno sobre la prevención de la depresión postparto en el metanálisis de todos los tipos de intervenciones (15 ensayos; n = 7697; riesgo relativo [RR] = 0,81; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,65 a 1,02). Había una heterogeneidad significativa entre estos ensayos (I 2 = 68,8%). Un efecto similar no significativo se encontró cuando se calcularon las diferencias de medias ponderadas (DMP) entre los ensayos que proporcionaban las puntuaciones medias (ocho ensayos; n = 4880; DMP = -0,36; IC del 95%: -1,21 a 0,48). Resultado: Sintomatología depresiva en la última evaluación (Edinburgh Postnatal Depression Scale [EPDS] mayor a 12) Para abordar las diferencias de medición potenciales, se realizó una comparación directa por medio del uso de un modelo de efectos aleatorios entre los ensayos que utilizaron la misma escala de calificación. Para esta revisión, la medida más frecuentemente empleada para evaluar los síntomas depresivos era la Edinburgh Postnatal Depression Scale, que utilizaba la puntuación de corte recomendada de 12/13. De manera similar al metanálisis, el cual incorporaba todas las medidas, no se encontró efecto preventivo alguno cuando se agruparon todas las intervenciones psicosociales y psicológicas (diez ensayos; n = 6126; RR = 0,91; IC del 95%: 0,73 a 1,15). Resultado: Sintomatología depresiva a las ocho, 16 y 24 semanas (definida de varias maneras) Los resultados sugirieron una reducción a corto plazo de la sintomatología depresiva (ocho ensayos; n = 4091; RR = 0,65; IC del 95%: 0,43 a 1,00). Sin embargo, los efectos parecían debilitarse en el período intermedio (ocho ensayos; n = 3326; RR = 0,80; IC del 95%: 0,56 a 1,12) y desaparecer cuando se los medía posteriormente (siete ensayos; n = 4314; RR = 1,02; IC del 95%: 0,87 a 1,19) durante el período postparto. Resultado: Sintomatología depresiva a las ocho, 16 y 24 semanas (definida como EPDS >12) Cuando se incluyeron sólo los ensayos que utilizaban el EPDS >12 como la medida de resultado, no se encontró beneficio alguno aparente a corto plazo (seis ensayos; n = 3452; RR = 0,90; IC del 95%: 0,65 a 1,25). Resultados similares se encontraron cuando la sintomatología depresiva se evaluó a un plazo intermedio (cinco ensayos; n = 2369; RR = 0,72; IC del 95%: 0,49 a 1,06) y a más largo plazo (seis ensayos; n = 3598; RR = 1,00; IC del 95%: 0,84 a 1,19). Resultado: Salud materna física y mental (SF-36) en la última evaluación del estudio No se encontraron efectos aparentes entre cualquiera de las subcategorías de la escala: funcionamiento físico (cuatro ensayos; n = 2589; DMP = -0,29; IC del 95%: -0,91 a 1,49); deterioro en la realización de tareas físicas (cuatro ensayos; n = 2588; DMP = -0,90; IC del 95%: -3,33 a 1,52); dolor físico (cuatro ensayos; n = 2589; DMP = 0,25; IC del 95%: -1,41 a 1,92); salud mental (cuatro ensayos; n = 2582; DMP = -0,85; IC del 95%: -2,21 a 0,52); funcionamiento emocional (cuatro ensayos; n = 2586; DMP = -0,93; IC del 95%: -3,55 a 1,69); vitalidad (cuatro ensayos; n = 2581; DMP = 0,64; IC del 95%: -0,99 a 2,28); funcionamiento social (cuatro ensayos; n = 2591; DMP = -0,59; IC del 95%: -2,29 a 1,10); y salud general (cuatro ensayos; n = 2586; DMP = -0,19; IC del 95%: -1,68 a 1,29). Resultado: Apoyo social percibido a las ocho, 16 y 24 semanas Dos ensayos midieron las percepciones maternas del apoyo a las 24 semanas por medio del empleo de diferentes medidas; no se demostró efecto beneficioso alguno (dos ensayos; n = Página 7

11 1174; diferencia de medias estandarizada = 0,02; IC del 95%: -0,09 a 0,14). B. Resultados infantiles Resultado: Duración de la lactancia Tres ensayos analizaron la duración de la lactancia y no encontraron efectos a corto (n = 722; RR = 1,03; IC del 95%: 0,89 a 1,19) o largo plazo (n = 968; RR = 0,90; IC del 95%: 0,74 a 1,10). Otros resultados Sólo un ensayo informó de otros resultados sobre el lactante. El número medio de recién nacidos que recibieron inmunizaciones de los tres a cuatro meses resultó mayor (n = 160; DMP = 0,42; IC del 95%: 0,11 a 0,73) y la probabilidad de las lesiones infantiles era inferior (n = 160; RR = 0,54; IC del 95%: 0,31 a 0,92) en el grupo de intervención. C. Resultados familiares Sólo un ensayo informó sobre los resultados familiares. No hubo efectos significativos sobre las puntuaciones para los problemas matrimoniales a las cuatro semanas (n = 31; DMP = -3,20; IC del 95%: -16,93 a 10,53) y a las 24 semanas (n = 29; DMP = -7,90; IC del 95%: -21,52 a 5,72) posteriores al parto. Comparación dos: Impacto de los diversos tipos de intervenciones psicosociales No se encontró efecto preventivo alguno cuando las intervenciones eran cursos prenatales y postnatales (dos ensayos; n = 311; RR = 1,02; IC del 95%: 0,61 a 1,72), visitas domiciliarias realizadas por legos (un ensayo; n = 481; RR = 0,89; IC del 95%: 0,62 a 1,27), un seguimiento temprano posterior al parto (un ensayo; n = 475; RR = 0,91; IC del 95%: 0,56 a 1,48) o durante la continuidad de la atención (un ensayo; n = 935; RR = 1,34; IC del 95%: 0,97 a 1,85). Sin embargo, se encontró un efecto beneficioso cuando la intervención incluyó visitas domiciliarias realizadas por un profesional de la salud (dos ensayos; n = 1663; RR = 0,68; IC del 95%: 0,55 a 0,84). Comparación tres: Impacto de los diversos tipos de intervenciones psicológicas No se encontró efecto preventivo alguno cuando la intervención era el interrogatorio psicológico (cinco ensayos; n = 3051; RR = 0,57; IC del 95%: 0,31 a 1,04) o la psicoterapia interpersonal (dos ensayos; n = 72; RR = 0,31; IC del 95%: 0,04 a 2,52). Comparación cuatro: Influencia de las variaciones en la modalidad de administración Resultado: Intervenciones individuales El análisis de 11 ensayos con intervenciones proporcionadas individualmente a las mujeres sugirió un posible beneficio en la prevención del número de mujeres con sintomatología depresiva en la última evaluación del estudio (n = 6642; RR = 0,76; IC del 95%: 0,59 a 1,00). Cuando se eliminaron los ensayos susceptibles al sesgo, la dirección del efecto permaneció de la misma manera, pero el intervalo de confianza del 95% se amplió (siete ensayos; n = 3667; RR = 0,68; IC del 95%: 0,43 a 1,09). Una tendencia similar se encontró cuando los resultados depresivos se evaluaron entre las cero y las ocho semanas posteriores al parto (siete ensayos; n = 3963; RR = 0,64; IC del 95%: 0,40 a 1,01). Sin embargo, no se encontraron efectos beneficiosos claros entre las nueve y las 16 semanas después del parto (cuatro ensayos; n = 2241; RR = 0,71; IC del 95%: 0,45 a 1,12) y de las 17 a 24 semanas posteriores al mismo (cinco ensayos; n = 3484; RR = 0,98; IC del 95%: 0,82 a 1,17). Resultado: Intervenciones grupales De los cuatro ensayos que evaluaban las intervenciones administradas a grupos de mujeres, no se encontró reducción aparente alguna en la sintomatología depresiva en la última evaluación del estudio (n = 1055; RR = 1,03; IC del 95%: 0,65 a 1,63). Los análisis de acuerdo con la duración de la medición no indican efectos aparentes a corto (un ensayo; n = 128; RR = 0,73; IC del 95%: 0,31 a 1,69), medio (cuatro ensayos; n = 1085; RR = 0,93; IC del 95%: 0,54 a 1,59) o largo plazo (dos ensayos; n = 830; RR = 1,20; IC del 95%: 0,85 a 1,71). Comparación cinco: Influencia al comienzo de la intervención Los estudios en los cuales la intervención comenzó antes del parto y continuó tras el mismo no lograron reducir la probabilidad de la sintomatología depresiva postparto (cuatro ensayos; n = 1283; RR = 1,21; IC del 95%: 0,93 a 1,59). Sin embargo, se encontró un efecto preventivo para aquellos ensayos que evaluaban solamente una intervención postnatal (diez ensayos; n = 6379; RR = 0,76; IC del 95%: 0,58 a 0,98). Comparación seis: Influencia de la duración de la intervención En los cuatro ensayos que evaluaban una intervención de único contacto (p.ej., el interrogatorio psicológico, seguimiento postparto inmediato) el riesgo relativo era 0,70 (n = 2898; IC del 95%: 0,38 a 1,27). En los 11 ensayos en los cuales la intervención incluyó contactos múltiples, el riesgo relativo era 0,84 (n = 4790; IC del 95%: 0,66 a 1,08). Comparación siete: Influencia de la muestra seleccionada Los ensayos que seleccionaron participantes de acuerdo con los criterios "en riesgo" presentaron un mayor éxito aparente en la prevención de la depresión postparto (siete ensayos; n = 1162; RR = 0,67; IC del 95%: 0,51 a 0,89) que aquellos que incluyeron mujeres de la población general (ocho ensayos; n = 6535; RR = 0,87; IC del 95%: 0,66 a 1,16). DISCUSIÓN Esta revisión resume los resultados de 15 ensayos que incluyeron a 7697 mujeres y que se realizaron en cuatro países en una amplia variedad de circunstancias. La calidad metodológica de los ensayos incluidos fue buena. Todos, con excepción de un ensayo (Morrell 2000), incluyeron una intervención psicosocial o psicológica proporcionada por un profesional de la salud. Sin embargo, el informe de los ensayos a menudo no resultó exhaustivo, con falta de detalles acerca Página 8

12 del entrenamiento y las calificaciones de los proveedores de las intervenciones y en la descripción del cumplimiento con el protocolo de intervención. Tampoco se presentaron los detalles acerca del elemento informativo de las intervenciones y sobre las características básicas de la atención recibida por los grupos de control. A pesar de que se realizaron análisis de datos por intención de tratar (intention to treat analyses), los ensayos que incluían sesiones grupales presentaron altos niveles de incumplimiento de asistencia a los grupos (Brugha 2000; Reid 2002; Stamp 1995). La eliminación de los ensayos en riesgo de sesgo no condujo a ningún cambio sustancial en cualquiera de las conclusiones. En la comparación principal, la diversidad de las intervenciones preventivas y la amplia diferencia de las variables principales de evaluación del estudio deberían alentar algún tipo de cuidado en la interpretación de los datos combinados. Para abordar parcialmente este problema, los metanálisis incluyeron efectos a corto, mediano y largo plazo en los casos en que era apropiado. A pesar de esta precaución y el subagrupamiento de los puntos finales, esta revisión demostró de manera contundente que las mujeres que recibieron una intervención preventiva presentaron, en general, las mismas probabilidades de experimentar depresión postparto que quienes recibieron una atención estándar. Se desconoce hasta qué punto parte de la heterogeneidad o los resultados no significativos observados en esta revisión se relacionan con la medida utilizada para evaluar la depresión postparto. Sin embargo, un efecto similar no significativo se encontró entre aquellos ensayos que incorporaron la ampliamente utilizada Edinburgh Postnatal Depression Scale para medir la sintomatología depresiva. En general, no se ha demostrado la efectividad de los enfoques psicosociales o psicológicos. Los cursos prenatales centrados en la depresión postparto han demostrado reiteradamente no poseer efecto preventivo alguno y no pueden ser recomendados en este momento. De igual manera, los ensayos que evaluaban el interrogatorio psicológico intrahospitalario proporcionan pruebas que sugieren que esta intervención no debería ser puesta en práctica. La efectividad de la psicoterapia interpersonal y el apoyo suministrado por legos permanece incierta. Morrell 2000 demostró que el añadir las visitas domiciliarias de un trabajador de apoyo de la comunidad no suministraba efectos protectores para la depresión postparto. Sin embargo, una revisión de las actividades de intervención reveló que las mujeres legas suministraron a la madre apoyo instrumental durante una significativa cantidad de tiempo, durante el cual realizaban actividades tales como tareas domésticas y atención infantil, y apoyo emocional y de evaluación (retroalimentación) durante un tiempo limitado. La capacidad de influir positivamente en los resultados sobre la salud depende de la predicción de qué funciones de apoyo serán las más efectivas para un tipo particular de factor estresante (Will 2000). En los estudios cualitativos, las mujeres de diversas culturas que han sufrido de depresión postparto describen de forma consistente sus sentimientos de soledad, las preocupaciones acerca de la competencia materna, los conflictos de rol y la incapacidad para hacerles frente (Chen 1999; Nahas 1999; Ritter 2000; Small 1994); aparentemente la presencia o ausencia del apoyo instrumental no era un factor. La mejora de la calidad de la atención suministrada a las mujeres ha sido otro enfoque preventivo de la depresión postparto. Dos ensayos han evaluado el efecto del seguimiento postparto temprano. A pesar de que en esta revisión no se incluyó un estudio cuasiexperimental (Serwint 1991), otro ensayo de buen diseño no demostró efecto beneficioso alguno sobre los resultados de la salud mental materna (Gunn 1998). Como tal, hay pruebas preliminares que sugieren que el seguimiento postparto temprano no tiene efectos preventivos sobre la depresión postparto y no puede ser recomendado para la práctica clínica. Se han encontrado resultados similares con continuidad basados en los modelos de atención de partería (Waldenstrom 2000). Sin embargo, hay pruebas sobre el comienzo que sugieren la importancia del apoyo profesional adicional suministrado tras el parto. Mientras que un ensayo de buen diseño (Armstrong 1999) sugirió que las visitas domiciliarias intensivas por las enfermeras a las madres que se encontraban en riesgo tenían un efecto protector durante las seis primeras semanas posteriores al parto, el efecto beneficioso no se mantuvo a las 16 semanas. Es importante mencionar que la evaluación a las 16 semanas coincidió con una disminución en la intensidad de intervención de las visitas de las enfermeras de semanales a mensuales. Los resultados de un ensayo controlado aleatorio por grupo demostraron que la atención postparto flexible, individualizada y basada en la partería, que incorporaba las herramientas de cribaje (screening) para la depresión postparto, también tenía un efecto preventivo (MacArthur 2002). Mientras que había diversidad en los tipos de intervención proporcionados, los ensayos incluidos en esta revisión incorporaron una intervención preventiva principal; ningún ensayo seleccionó participantes de acuerdo con las pruebas de la sintomatología depresiva. Según Shah 1998, las intervenciones preventivas incorporan cualquier estrategia (1) que reduce la probabilidad de una enfermedad/condición que afecta a un individuo (prevención primaria); (2) que interrumpe o desacelera la evolución de una enfermedad/condición por medio de la detección y el tratamiento temprano (prevención secundaria); o (3) que desacelera la evolución de una enfermedad/condición y reduce la discapacidad resultante por medio del tratamiento de la enfermedad establecida (prevención terciaria). Estas intervenciones preventivas pueden ser clasificadas aún más en diferentes categorías de acuerdo con la población objetivo: (1) las intervenciones universales están diseñadas para ser ofrecidas a todas las mujeres; (2) las intervenciones selectivas están diseñadas para ser ofrecidas a las mujeres con mayores riesgos de desarrollar depresión; y (3) las intervenciones indicadas están diseñadas para ser ofrecidas a las mujeres que han sido identificadas como deprimidas o probablemente deprimidas (Mrazek 1994). Con el objetivo de Página 9

13 analizar los efectos de las intervenciones universales y selectivas, se realizaron análisis de subgrupos. Los resultados sugieren que la identificación de las madres "en riesgo" ayudó en la prevención de la depresión postparto. Sin embargo, actualmente no hay consistencia en la identificación de las mujeres "en riesgo" y una revisión de 16 herramientas de cribaje (screening) prenatales indica que no hay medidas con validez predictiva aceptable para identificar con exactitud a las mujeres que posteriormente desarrollarán depresión postparto (Austin 2003). Esto puede explicar parcialmente por qué las intervenciones con un sólo componente postnatal parecen ser más beneficiosas que las intervenciones que también incorporan un componente prenatal. También se analizaron otras diferencias en la administración de las intervenciones. Mientras que las intervenciones individuales pueden resultar más beneficiosas que las grupales, las mujeres que reciben una intervención de múltiples contactos tienen las mismas probabilidades de desarrollar depresión postparto que quienes reciben una intervención de único contacto. Las intervenciones preventivas no tenían efecto aparente alguno sobre los otros resultados maternos, que incluyen el contacto con el servicio de salud, el vínculo materno-infantil, las actitudes maternas hacia la maternidad, la competencia materna, la salud física y mental general, el apoyo percibido, la duración de la lactancia y los problemas matrimoniales. Sin embargo, un estudio (Armstrong 1999) informó de una mejora en el número medio de inmunizaciones infantiles completadas y tasas reducidas para las lesiones infantiles entre las madres que recibieron visitas intensivas de enfermeras en el hogar. Las consecuencias a largo plazo de la depresión postparto sugieren que los abordajes preventivos se encuentran garantizados. La manipulación de un factor de riesgo puede mejorar la probabilidad asociada de desarrollar depresión postparto de muchas maneras diferentes. La más obvia es la disminución de la cantidad de exposición a un factor de riesgo dado o, alternativamente, la reducción de la fuerza o mecanismo de la relación entre el factor de riesgo y la depresión postparto. (McLennan 2002). Sin embargo, la traducción de la investigación sobre el factor de riesgo a los protocolos de cribaje (screening) (Austin 2003) y a las intervenciones preventivas se ha cumplido con un éxito limitado, ya que deben considerarse las interacciones complejas de los factores de riesgo biopsicosociales con las variaciones individuales. A pesar de que los investigadores individuales presentaron las justificaciones teóricas para muchos de estos abordajes preventivos, se encuentran disponibles pruebas limitadas para guiar la práctica con firmeza; los detalles de las recomendaciones de políticas de investigación actualmente en curso se encuentran presentados en la tabla "Características de los estudios en curso". CONCLUSIONES DE LOS AUTORES Implicaciones para la práctica Actualmente, no hay pruebas para recomendar que las siguientes intervenciones sean implementadas en la práctica: cursos prenatales y postnatales, visitas domiciliarias por legos, seguimiento temprano posterior al parto, continuación de los modelos de atención, el interrogatorio psicológico intrahospitalario y psicoterapia interpersonal. Sin embargo, las visitas domiciliarias por profesionales, como las visitas domiciliarias intensivas de enfermeras y la atención postparto flexible proporcionada por parteras, parecen mostrar una promesa en la prevención de la depresión postparto. Vale mencionar que la última intervención incorporó el cribaje (screening) con una lista de verificación y la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) para individualizar la provisión de la atención. Las intervenciones individuales pueden resultar más beneficiosas que las grupales. También parece haber pruebas que apoyan las intervenciones que se inician en el período postnatal y que no incluyen un componente prenatal. Finalmente, las intervenciones que tienen como objetivo a las madres "en riesgo" pueden ser más beneficiosas que las que incluyen a una población materna general. Implicaciones para la investigación A pesar del reciente aumento del interés en esta área, muchas preguntas permanecen sin respuesta. Implicaciones específicas de la investigación Actualmente, no existen pruebas que apoyen el uso de las intervenciones grupales prenatales en las muestras heterogéneas de mujeres "en riesgo" de desarrollar depresión postparto. Este hallazgo puede deberse a las limitaciones metodológicas, tales como tamaños de muestra inadecuados, tamaños del efecto poco realista o ninguna justificación formal para el tamaño de la muestra, grandes tasas de disminución de las participantes o tasas de deserción de la intervención, o ausencia de herramientas de cribaje (screening) prenatales adecuadas para la identificación de aquellas mujeres "en riesgo", que resulta en la colocación de muestras heterogéneas como objetivo. Si se realiza una investigación adicional, deberían evaluarse las intervenciones estructuradas con mujeres sintomáticas homogéneas; esto se incorporaría por medio de un abordaje "indicado". Estos estudios deben abordar las limitaciones metodológicas anteriores, como las bajas tasas de participación, y deberían analizar la eficacia tanto de los síntomas prenatales como de la prevención de la depresión postparto. Se garantiza una investigación adicional para analizar la efectividad de las visitas domiciliarias por enfermeras con un énfasis específico en el contenido de la visita y la intensidad de la intervención. La atención postnatal flexible e individualizada, suministrada por un profesional que incorpora Página 10

14 herramientas de cribaje (screening) para la depresión postparto, parece resultar alentadora. Para que se repitan los resultados se necesita un ensayo de buen diseño realizado fuera del Reino Unido con la presencia de parteras. Se requieren ensayos que evalúen las intervenciones proporcionadas individualmente por legos y que tengan como objetivo específico el estado de ánimo materno. Se deben explorar las características de los legos individuales (compañeros versus trabajadores comunitarios generales) y la naturaleza de las relaciones desarrolladas. No se ha analizado la importancia de las intervenciones psicosociales en la prevención de la depresión menor (por ejemplo, EPDS tiene más de nueve puntos, pero menos de 13). Esto resulta particularmente importante, ya que la investigación sugiere que la sintomatología depresiva menor a menudo precede un episodio depresivo grave. Implicaciones generales de la investigación Para ser sumamente eficiente en la realización de esta investigación, hay una necesidad de formación de redes interdisciplinarias adicionales entre los investigadores con intereses complementarios. Por ejemplo, los investigadores de intervenciones psicosociales podrían colaborar con los investigadores de los servicios de salud para desarrollar y probar los enfoques de intervención de niveles múltiples incorporados en los sistemas de servicio. Para abordar adicionalmente la depresión postparto como un problema de salud pública, la inclusión en estos esfuerzos de investigación de mujeres étnica y socioeconómicamente diferentes resulta crítica para el análisis de las diferencias en los síntomas de depresión, la tasa de respuesta a las intervenciones y el uso de los servicios de salud. Además, todos los ensayos deberían incluir un análisis económico de los costos y beneficios relativos. También es necesario presentar algunas observaciones generales con respecto al desarrollo de programas preventivos. De modo similar a las iniciativas de cribaje (screening), las intervenciones preventivas deberían ser relativamente sencillas y de bajo costo. Esto resulta crítico si la intervención será aplicada a una población relativamente grande; a menos que sea posible un proyecto a gran escala, hay poca utilidad en la continuación de la realización de proyectos de demostración pequeños. Además, el riesgo de los resultados negativos de una intervención de prevención es una posibilidad frecuentemente ignorada. Aunque los efectos adversos se piensan principalmente en el ámbito de tratamiento, particularmente los ensayos farmacológicos, las intervenciones preventivas también incluyen la posibilidad de eventos desfavorables. Por ejemplo, los ensayos de prevención objetivo conllevan el riesgo de etiquetar y estigmatizar a los participantes. A pesar de que estos riesgos puedan ser tolerables para aquellos que son identificados con exactitud y que se benefician de la intervención, pueden resultar intolerables para aquellos que estaban incluidos en la intervención como falsos positivos o para quienes no se benefician de la intervención (McLennan 2002). Además, un incremento en la tasa de la ansiedad para las madres puede ser una consecuencia real, ya que se ha demostrado una conexión entre la depresión postparto y los resultados en la salud del niño. Mientras que el énfasis en esto puede aumentar la voluntad de una madre de aceptar una intervención preventiva, también puede aumentar su nivel de ansiedad o culpa si percibe una responsabilidad personal en colocar a su hijo en una situación de riesgo por un resultado deficiente, en particular si la madre sufre las distorsiones cognitivas de la depresión, que incrementa los sentimientos de culpa excesiva (McLennan 2002). AGRADECIMIENTOS Como parte del proceso editorial previo a la publicación, tres pares (un editor y dos árbitros externos al equipo editorial), uno o más miembros del panel internacional de consumidores del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto y el Asesor estadístico del grupo (Group's Statistical Adviser) realizaron comentarios sobre esta revisión. Los autores agradecen a Josephine Kavanagh la revisión del borrador del protocolo y su colaboración en la estrategia de búsqueda, y a Georgie Stamp, la preparación del borrador inicial del protocolo de la revisión, el cual ha sido asumido luego por Cindy-Lee Dennis. Los autores de la revisión también expresan su agradecimiento a la Dra. Ellen Hodnett por su excelente colaboración editorial y a los siguientes autores de los estudios, que resultaron muy gentiles al responder las consultas: Dr. L Gorman, Dr. R Hagan, Dr. M Hughes y Dr. C MacArthur. POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS El Dr. Dennis es el investigador principal de un ensayo de ámbitos múltiples, actualmente en curso, que evalúa el efecto del apoyo telefónico por parte de un par (de madre a madre) para la prevención de la depresión postparto entre las madres identificadas como en alto riesgo. El Dr. Creedy es el coinvestigador en un ensayo incluido en esta revisión. NOTAS El título del protocolo anteriormente publicado era "Intervenciones psicosociales para la prevención de la depresión postparto". FUENTES DE FINANCIACIÓN Recursos externos La información sobre los recursos de apoyo no está disponible Recursos internos University of Toronto CANADA Página 11

15 REFERENCIAS Referencias de los estudios incluidos en esta revisión Armstrong 1999 {published data only} Armstrong K, Fraser J, Dadds M, Morris J. A randomized controlled trial of nurse home visiting to vulnerable families with newborns. Journal of Paediatrics & Child Health 1999;35(3): Armstrong K, Fraser J, Dadds M, Morris J. Promoting secure attachment, maternal mood, and child health in a vulnerable population: a randomized controlled trial. Journal of Paediatric Child Health 2000;36: Brugha 2000 {published data only} Brugha T, Wheatley S, Taub N, Culverwell A, Friedman T, Kirwan P et al. Pragmatic randomized trial of antenatal intervention to prevent post-natal depression by reducing psychosocial risk factors. Psychological Medicine 2000;30(6): Gamble 2003 {published data only} Gamble J, Creedy D. Reducing postpartum emotional distress: a randomised controlled trial. [abstract]. Perinatal Society of Australia and New Zealand. 7th Annual Congress; 2003 March 9-12; Tasmania, Australia. 2003:A29. Gorman 2002 {published data only} Gorman L. Prevention of postpartum depression in a high risk sample. University of Iowa, Dissertation Gunn 1998 {published data only} Gunn J, Lumley J, Chondros P, Young D. Does an early postnatal check-up improve maternal health: Results from a randomised trial in Australian general practice. British Journal of Obstetrics & Gynaecology 1998;105(9): Lavender 1998 {published data only} Lavender T, Walkinshaw S. Can midwives reduce postpartum psychological morbidity? A randomized trial. Birth 1998;25(4): MacArthur 2002 {published and unpublished data} MacArthur C, Winter H, Bick D, Knowles H, Liford R, Henderson C et al. Effects of redesigned community postnatal care on women's health 4 months after birth: a cluster randomised controlled trial. Lancet 2002;359(9304): Morrell 2000 {published data only} Morrell C, Spiby H, Stewart P, Walters S, Morgan A. Costs and effectiveness of community postnatal support workers: randomised controlled trial. BMJ 2000;321(7261): Morrell CJ, Spiby H, Stewart P, Walters S, Morgan A. Costs and benefits of community postnatal support workers: a randomised controlled trial. Health Technology Assessment (South Hampton, NY) 2000;4(6): Priest 2003 {published and unpublished data} Priest S, Henderson J, Evans S, Hagan R. Stress debriefing after childbirth: a randomized controlled trial. Medical Journal of Australia 2003;178: Reid 2002 {published data only} Reid M, Glazener C, Murray G, Taylor G. A two-centred pragmatic randomized controlled trial of two interventions for postnatal support. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology 2002;109: Small 2000 {published data only} Small R, Lumley J, Donohue L, Potter A, Waldenstrom U. Randomised controlled trial of midwife led debriefing to reduce maternal depression after operative childbirth. BMJ 2000;321(7268): Stamp 1995 {published data only} Stamp G, Williams A, Crowther C. Evaluation of antenatal and postnatal support to overcome postnatal depression: a randomized controlled trial. Birth 1995;22(3): Tam 2003 {published data only} Tam WH, Lee DTS, Chiu HFK, Ma KC, Lee A, Chung TKH. A randomised controlled trial of educational counselling on management of women who have suffered suboptimal outcomes in pregnancy. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology 2003;110: Waldenstrom 2000 {published data only} Waldenstrom U, Brown S, McLachlan H, Forster D, Brennecke S. Does team midwife care increase satisfaction with antenatal, intrapartum, and postpartum care? A randomized controlled trial. Birth 2000;27(3): Zlotnick 2001 {published data only} Zlotnick C, Johnson S, Miller I, Pearlstein T, Howard M. Postpartum depression in women receiving public assistance: pilot study of an interpersonal-therapy-oriented group intervention. American Journal of Psychiatry 2001;158(4): Referencias de los estudios excluidos de esta revisión Buist 1999 Buist A, Westley D, Hill C. Antenatal prevention of postnatal depression. Archives of Women's Mental Health 1999;1: Chabrol 2002 Chabrol H, Teissedre F, Saint-Jean M, Teisseyre N, Roge B, Mullet E. Prevention and treatment of post-partum depression: a controlled randomized study on women at risk. Psychological Medicine 2002;32(6): Chabrol H, Teissedre F, Saint-Jean M, Teisseyre N, Sistac C, Michaud C et al. Detection, prevention and treatment of postpartum depression: a controlled study of 859 patients. Encephale 2002;28(1): Cooper 2002 Cooper PJ, Landman M, Tomlinson M, Molteno C, Swartz L, Murray L. Impact of a mother-infant intervention in an indigent peri-urban South African context: pilot study. British Journal of Psychiatry 2002;180: D'Andrea 1994 D'Andrea M. The family development project: a comprehensive mental health counseling program for pregnant adolescents. Journal of Mental Health Counseling 1994;16: Elliott 2000 Elliott S, Leverton T, Sanjack M, Turner H, Cowmeadow P, Hopkins J et al. Promoting mental health after childbirth: a controlled trial of primary prevention of postnatal depression. British Journal of Clinical Psychology 2000;39: Elliott SA, Sanjack M, Leverton TJ. Parents groups in pregnancy. A preventive intervention for postnatal depression?. In: Gottlieb BM, editor(s). Marshalling social support: formats, processes and effects. Beverley Hills: Sage, 1988: Gordon 1960 Gordon R, Gordon K. Social factors in prevention of postpartum emotional problems. Obstetrics & Gynecology 1960;15(4): Gordon 1999 Gordon N, Walton D, McAdam E, Derman J, Gallitero G, Garrett L. Effects of providing hospital-based doulas in health maintenance organization hospitals. Obstetrics & Gynecology 1999;93(3): Página 12

16 Hayes 2001 Hayes B, Muller R, Bradley B. Perinatal depression: a randomized controlled trial of an antenatal education intervention for primiparas. Birth 2001;28(1): Heh 2003 Heh S, Fu Y. Effectiveness of informational support in reducing the severity of postnatal depression. Journal of Advanced Nursing 2003;42:30-6. Henderson 1998 Henderson J, Sharp J, Priest S, Hagan R, Evans S. Postnatal debriefing: what do women feel about it?. 4th Annual Congress of the Perinatal Society of Australia & New Zealand; 1998 March 30-April 4; Alice Springs, Australia. 1998:38. Hodnett 2002 Hodnett E, Lowe N, Hannah M, Willan AR, Stevens B, Weston JA et al. Effectiveness of nurses as providers of birth labor support in North American hospitals. JAMA 2002;288(11): Kealy 2003 Kealy M, Small R, Lumley J. Health and recovery after caesarean - is it as straightforward as we might want to believe?. Perinatal Society of Australia and New Zealand. 7th Annual Congress; 2003 March 9-12; Tasmania, Australia. 2003:A28. Lieu 2000 Lieu T, Braveman P, Escobar G, Fischer A, Jensvold N, Capra A. A randomized comparison of home and clinic follow-up visits after early postpartum hospital discharge. Pediatrics 2000;105(5): Marks 2003 Marks MN, Siddle K, Warwick C. Can we prevent postnatal depression? A randomized controlled trial to assess the effect of continuity of midwifery care on rates of postnatal depression in high-risk women. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine 2003;13: Oakley 1991 Oakley AR. Trial to reduce depression among mothers of young children - an intervention study. Personal communication Okano 1998 Okano T, Nagata S, Hasegawa M, Nomura J, Kumar R. Effectiveness of antenatal education about postnatal depression: a comparison of two groups of Japanese mothers. Journal of Mental Health 1998;7(2): Rees 1995 Rees BL. Effect of relaxation with guided imagery on anxiety, depression, and self-esteem in primiparas. Journal of Holistic Nursing 1995;13(3): Saisto 2001 Saisto T, Salmela-Aro K, Nurmi J, Kononen T, Halmesmaki E. A randomized controlled trial of intervention in fear of childbirth. Obstetrics & Gynecology 2001;98(5 Pt 1): Serwint 1991 Serwint J, Wilson M, Duggan A, Mellits E, Baumgardner R, DeAngelis C. Do postpartum nursery visits by the primary care provider make a difference?. Pediatrics 88;3: Shields 1997 Shields N, Reid M, Cheyne H, Holmes A. Impact of midwife-managed care in the postnatal period: an exploration of psychosocial outcomes. Journal of Reproductive & Infant Psychology 1997;15(2): Spinelli 1997 Spinelli, M. Interpersonal psychotherapy for depressed antepartum women: a pilot study. American Journal of Psychiatry 1997;154(7): Spinelli 2003 Spinelli MG, Endicott J. Controlled clinical trial of interpersonal psychotherapy versus parenting education program for depressed pregnant women. American Journal of Psychiatry 2003;160(3): Stamp 1996 Stamp GE, Williams AS, Crowther CA. Predicting postnatal depression among pregnant women. Birth 1996;23: Webster 2003 Webster J, Linnane J, Roberts J, Starrenburg S, Hinson J, Dibley L. IDentify, Educate, and Alert (IDEA) trial: an intervention to reduce postnatal depression. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology 2003;110: Wolman 1993 Nikodem C, Nolte A, Wolman W, Gulmezoglu A, Hofmeyr G. Companionship by a lay labour supporter to modify the clinical birth environment: long-term effects on mother and child. Curationis 1998;21(1):8-12. Wolman W, Chalmers B, Hofmeyr J, Nikodem C. Postpartum depression and companionship in the clinical birth environment: a randomized controlled study. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1993;168: Zayas 2002 Zayas LH, Cunningham M, McKee MD, Jankowski KR. Depression and negative life events among pregnant african-american and hispanic women. Womens Health Issues 2002;12(1): Referencias de los estudios en espera de evaluación Blake 2001 Blake K. A randomised controlled trial to evaluate an antenatal and postnatal service by NEWPIN for disadvantaged mothers and their children. National Research Register ( (accessed April 2004). Referencias de los estudios en marcha Dennis 2004a Dr. Cindy-Lee Dennis Assistant Professor Faculty of Nursing University of Toronto cindylee.dennis@utoronto.ca. A randomised controlled trial to evaluate the effect of peer (mother-to-mother) support for the prevention of postpartum depression among high-risk mothers.. Ongoing study Funding started April Dennis C-L, Hodnett E, Affonso D, Stewart DE, Zupancic J, Weston J. An RCT to evaluate the effect of peer (mother-to-mother) support for the prevention of postpartum depression among mothers at high-risk. Personal commumication Mann 2001 Dr. Anthony Mann Institute of Psychiatry De Crespigny Park Denmark Hill London, UK spjuahm@iop.kcl.ac.uk. A randomised controlled trial of a psychological intervention given in pregnancy to reduce the risk of postnatal depression in a sample of high risk women in India.. Ongoing study Data collection to end June Mann A. A randomised control trial of a psychological intervention given in pregnancy to reduce the risk of postnatal depression in a sample of high risk women in India. National Research Register ( (accessed April 2004). Referencias adicionales Affonso 2000 Affonso DD, De AK, Horowitz JA, Mayberry LJ. An international study exploring levels of postpartum depressive symptomatology. Journal of Psychosomatic Research 2000;49(3): Appleby 1994 Appleby L, Gregoire A, Platz C, Prince M, Kumar R. Screening women for high risk of postnatal depression. Journal of Psychosomatic Research 1994;38: Página 13

17 Appleby 1997 Appleby L, Warner R, Whitton A, Faragher B. A controlled study of fluoxetine and cognitive-behavioural counselling in the treatment of postnatal depression. BMJ 1997;314: Austin 2003 Austin M, Lumley J. Antenatal screening for postnatal depression: a systematic review. Acta Psychiatrica Scandinavica 2003;107:10-7. Beck 1999 Beck CT. Maternal depression and child behaviour problems: a meta-analysis. Journal of Advanced Nursing 1999;29(3): Beck 2001 Beck CT. Predictors of postpartum depression: an update. Nursing Research 2001;50(5): Bernazzani 1997 Bernazzani O, Saucier J, David H, Borgeat F. Psychosocial predictors of depressive symptomatology level in postpartum women. Journal of Affective Disorders 1997;46: Boyce 1994 Boyce P. Personality dysfunction, marital problems, and postnatal depression. In: Cox J, Holden J, editor(s). Perinatal psychiatry: use and misuse of the Edinburgh Postnatal Depression Scale. London: Gaskell, Breznitz 1988 Breznitz Z, Friedman SL. Toddlers' concentration: does maternal depression make a difference?. Journal of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines 1988;29(3): Brugha 1998 Brugha T, Sharp H, Cooper S, Weisender C, Britto D, Shinkwin R et al. The Leister 500 Project: social support and the development of postnatal depressive symptoms, a prospective cohort survey. Psychological Medicine 1998;28: Buist 1998 Buist A. Child abuse, postpartum depression and parenting difficulties: a literature review of associations. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 1998;32: Chen 1999 Chen CH, Wu HY, Tseng YF, Chou FH, Wang SY. Psychosocial aspects of Taiwanese postpartum depression phenomenological approach: a preliminary report. Kao-Hsiung i Hsueh Ko Hsueh Tsa Chih [Kaohsiung Journal of Medical Sciences] 1999;15: Cogill 1986 Cogill S, Caplan H, Alexandra H, Robson K, Kumar R. Impact of postnatal depression on cognitive development of young children. BMJ 1986;292: Cohn 1983 Cohn JF, Tronick EZ. Three-month-old infants' reaction to simulated maternal depression. Child Development 1983;54(1): Cooper 1995 Cooper P, Murray L. The course and recurrence of postnatal depression. British Journal of Psychiatry 1995;166: Cooper 1996 Cooper P, Murray L, Hooper R, West A. The development and validation of a predictive index for postpartum depression. Psychological Medicine 1996;26: Cooper 1997 Cooper P, Murray L. The impact of psychological treatments of postpartum depression on maternal mood and infant development. In: Cooper P, Murray L, editor(s). Postpartum depression and child development. New York: Guilford, 1997: Cooper 1998 Cooper P, Murray L. Postnatal depression. BMJ 1998;316: Cooper 2003 Cooper PJ, Murray L, Wilson A, Romaniuk H. Controlled trial of the shortand long-term effect of psychological treatment of post-partum depression. I. Impact on maternal mood. British Journal of Psychiatry 2003;182: Cox 1987 Cox AD, Puckering C, Pound A, Mills M. The impact of maternal depression in young children. Journal of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines 1987;28(6): Cox 1993 Cox J, Murray D, Chapman G. A controlled study of the onset, duration and prevalence of postnatal depression. British Journal of Psychiatry 1993;163: Cummings 1994 Cummings EM, Davies PT. Maternal depression and child development. Journal of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines 1994;35(1): Dennis 2003 Dennis C-L. The effect of peer support on postpartum depression: a pilot randomized controlled trial. Canadian Journal of Psychiatry 2003;48: Dennis 2004b Dennis C-L. Can we identify mothers at-risk for postpartum depression in the immediate postpartum period using the Edinburgh Postnatal Depression Scale?. Journal of Affective Disorders 2004;78: Evins 1997 Evins G, Theofrastous J. Postpartum depression: a review of postpartum screening. Primary Care Update for Ob/Gyns 1997;4(6): Hannah 1992 Hannah P, Adams D, Lee A, Glover V, Sandler M. Links between early post-partum mood and post-natal depression. British Journal of Psychiatry 1992;160: Higgins 2002 Higgins J, Thompson SG. Quantifying heterogeneity in a meta-analysis. Statistics in Medicine 2002;21: Hipwell 2000 Hipwell AE, Goossens FA, Melhuish EC, Kumar R. Severe maternal psychopathology and infant-mother attachment. Developmental Psychopathology 2000;12(2): Holden 1989 Holden J, Sagovsky R, Cox J. Counselling in a general practice setting: controlled study of health visitor intervention in treatment of postnatal depression. BMJ 1989;298: Holden 1991 Holden JM. Postnatal depression: its nature, effects, and identification using the Edinburgh Postnatal Depression scale. Birth 1991;18(4): Lane 1997 Lane A, Kevill R, Morris M, Turner M, Barry S. Postnatal depression and elation among mothers and their partners: prevalence and predictors. British Journal of Psychiatry 1997;171: Mayberry 1993 Mayberry L, Affonso D. Infant temperament and postpartum depression: a review. Health Care for Women International 1993;14: McLennan 2002 McLennan JD, Offord DR. Should postpartum depression be targeted to improve child mental health?. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry 2002;41: Página 14

18 Mrazek 1994 Mrazek PJ, Haggerty RJ. Reducing risks for mental disorders - frontiers for prevention intervention research. Washington, D.C: National Academy Press, Murray 1992 Murray L. The impact of postnatal depression on child development. Journal of Child Psychology and Psychiatry 1992;33: Murray 1996 Murray L, Fiori-Cowley A, Hooper R, Cooper P. The impact of postnatal depression and associated adversity on early mother-infant interactions and later infant outcome. Child Development 1996;67(5): Murray 1999 Murray L, Sinclair D, Cooper P, Ducournau P, Turner P, Stein A. The socioemotional development of 5-year-old children of postnatally depressed mothers. Journal of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines 1999;40(8): Nahas 1999 Nahas VL, Hillege S, Amasheh N. Postpartum depression: the lived experiences of Middle Eastern migrant women in Australia. Journal of Nurse-Midwifery 1999;44: O'Hara 1986 O'Hara M. Social support, life events, and depression during pregnancy and the puerperium. Archives of General Psychiatry 1986;43: O'Hara 1991 O'Hara M, Schlecte J, Lewis D, Wright E. Prospective study of postpartum blues: biologic and psychosocial factors. Archives of General Psychiatry 1991;48: O'Hara 1996 O'Hara M, Swain A. Rates and risk of postpartum depression - a meta-analysis. International Review of Psychiatry 1996;8: O'Hara 1997 O'Hara M. The nature of postpartum depressive disorders. In: Murray L, Cooper P, editor(s). Postpartum depression and child development. New York: Guilford, 1997:3-31. O'Hara 2000 O'Hara MW, Stuart S, Gorman LL, Wenzel A. Efficacy of interpersonal psychotherapy for postpartum depression. Archives of General Psychiatry 2000;57: Orvaschel 1988 Orvaschel H, Walsh-Allis G, Ye WJ. Psychopathology in children of parents with recurrent depression. Journal of Abnormal Child Psychology 1988;16(1): RevMan 2000 Review Manager (RevMan). 4.1 for Windows Edition. Oxford, England: The Cochrane Collaboration, Ritter 2000 Ritter C, Hobfoll SE, Lavin J, Cameron RP, Hulsizer MR. Stress, psychosocial resources, and depressive symptomatology during pregnancy in low-income, inner-city women. Health Psychology 2000;19(6): Shah 1998 Shah CP. Public health and preventive medicine in Canada. Fourth Edition. Toronto: University of Toronto Press, Small 1994 Small R, Astbury J, Brown S, Lumley J. Depression after childbirth: does social context matter?. Medical Journal of Australia 1994;161: Stein 1989 Stein A, Cooper P, Campbell E. Social adversity and perinatal complications: their relation to postnatal depression. BMJ 1989;298: Stocky 2000 Stocky A, Lynch J. Acute psychiatric disturbance in pregnancy and the puerperium. Baillieres Best Practice Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2000;14(1): Stuchbery 1998 Stuchbery M, Matthey S, Barnett B. Postnatal depression and social support in Vietnamese, Arabic and Anglo-Celtic mothers. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 1998;33: Whiffen 1989 Whiffen VE, Gotlib IH. Infants of postpartum depressed mothers: temperament and cognitive status. Journal of Abnormal Psychology 1989;98(3): Wickberg 1996 Wickberg B, Hwang C. Counselling of postnatal depression: a controlled study on a population based Swedish sample. Journal of Affective Disorders 1996;39: Will 2000 Will TA, Shinar O. Measuring perceived and received social support. In: Cohen S, Underwood L, Gottlieb B, editor(s). Social support measurement and intervention: a guide for health and social scientists. Toronto: Oxford University Press, Yamashita 2000 Yamashita H, Yoshida K, Nakano H, Tashiro N. Postnatal depression in Japanese women: detecting the early onset of postnatal depression by closely monitoring the postpartum mood. Journal of Affective Disorders 2000;58: Página 15

19 Characteristics of included studies Study Methods Participants Interventions Outcomes Notes Allocation concealment Study Methods Participants Interventions Outcomes Armstrong 1999 TABLAS RCT - randomisation was performed using a computer generated random numbers table and completed by clerical staff not involved in the eligibility assessment. A power analysis was performed and the outcome assessor was blinded to group allocation. Nurses providing the intervention were also blinded to 6 weeks postpartum (within usual care parameters). The 16-week attrition rate was 12%. 181 mothers (90 in the intervention group; 91 in the control group) who gave birth in one urban hospital in Queensland, Australia. Families were included where the child, for environmental reasons, was at increased risk for poor health and developmental outcomes. Exclusion criteria included poor English literacy skills. Intervention group: weekly nursing home visits for the first 6 weeks, fortnightly until 12 weeks, then monthly until 24 weeks. Mothers were also encouraged to access existing community services. Control group: standard care which included encouragement to access existing community services, an offer for home visits by a nurse (usually limited to 1 visit), and no limit on number of centre visits (by appointment only). Outcomes included depression (EPDS > 12), parental stress (Parenting Stress Index), breastfeeding duration, infant immunisation and utilisation of medical services and, accidental injury at 6 and 16 weeks. Only 63% of mothers completed the pre-trial screening questionnaire. The intervention group included significantly more primiparous and aboriginal mothers and fewer women (1) with a past history of depression, (2) with a partner who had a history of psychiatric illness, and (3) who reported physical forms of domestic violence. A Brugha 2000 RCT - randomisation was performed using a computer-based stratification process with minimisation on three prognostic factors (level of support, screening, and ethnic group). A power analysis was performed and outcome assessors were blinded to group allocation. The 12-week attrition rate was 9%. 209 pregnant women (103 in the intervention group; 106 in the control group) who attended antenatal clinics in a UK hospital between 12 and 20 weeks gestation are were identified, by screening, to be at an increased risk of postpartum depression. Inclusion criteria: 16 years old, primiparous, residence in reasonable driving distance to hospital, and sufficient English to complete questionnaires. Intervention group: 'Preparing for Parenthood' - 6 structured 2-hour weekly antenatal classes (preceded by an initial introductory meeting with the participant and her partner) and 1 'reunion' class at 8 weeks postpartum. Classes were provided by a trained nurse and occupational therapist and based on established psychological models for tackling depression together with emerging models for enhancing social support. Outcomes included depression (EPDS > 10 ) and maternal health service contact since randomization at 12 weeks postpartum. Página 16

20 Characteristics of included studies Notes Allocation concealment Study Methods Participants Interventions Outcomes Notes Allocation concealment Study Methods Participants Interventions Outcomes Notes Allocation concealment Study Methods Participants Interventions Women in the intervention group were more likely to adopt an avoidant problem-solving style than women in the control group; using logistic modelling to adjust for this covariate at baseline did not alter the trial results. Only 45% of participants in the intervention group attended sufficient sessions to 'likely receive benefit'. A Gamble 2003 RCT - randomisation was performed using consecutively numbered, sealed, opaque envelopes. A power analysis was conducted and the outcome assessor was blinded to group allocation. The 12-week attrition rate was 0%. 103 mothers (50 in the intervention group; 53 in the control group) who were assessed for labour trauma risk in the immediate postpartum period in a Brisbane, Australia hospital. Intervention group: 1 midwifery-led debriefing session before hospital discharge and another at 6 to 8 weeks postpartum. Control group: standard care with no midwifery-led debriefing session. Outcomes included depression (EPDS > 12) at 12 weeks postpartum. A Gorman 2002 RCT - randomisation was performed using a random numbers table and a blocking strategy based on the presence or absence of current or past history of depression. Outcome data were collected via interview and mailed questionnaires. The 24-week attrition rate was 18%. 45 pregnant women (24 in the intervention group; 21 in the control group) at-risk for postpartum depression who attended various obstetric clinics in Iowa City and St. Louis, USA. Intervention group: 5 individual sessions based on interpersonal psychotherapy, beginning in late pregnancy and ending at approximately 4 weeks postpartum Outcomes included depression (EPDS > 12 and SCID) at 4 and 24 weeks postpartum. A Gunn 1998 RCT - randomisation was performed via telephone through a centrally controlled randomisation centre. A power analysis was conducted and outcome data were collected via mailed questionnaires. The 24-week attrition rate was 34%. 683 healthy mothers (number of women randomised to each group not stated) who gave birth in one rural and one metropolitan hospital in Victoria, Australia. Women were excluded if they were patients of general practitioners who were the trial reference group, attended the teenage clinic, or delivered by an emergency caesarean section. All participants received a letter and appointment date to see a general practitioner for a check-up: the intervention group for 1 week after hospital discharge and the control group for 6 weeks postpartum. Página 17

Minilaparotomía y técnicas endoscópicas para la esterilización tubárica

Minilaparotomía y técnicas endoscópicas para la esterilización tubárica Minilaparotomía y técnicas endoscópicas para la esterilización tubárica Kulier R, Boulvain M, Walker D, De Candolle G, Campana A Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca

Más detalles

Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar

Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar Cochrane Evidencia fiable. Decisiones informadas. Mejor salud. Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar Antecedentes y preguntas de la revisión Algunos fármacos y suplementos que se han usado

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo

Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo Villar J, Carroli G, Khan-Neelofur D, Piaggio G, Gülmezoglu M Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca

Más detalles

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Caso práctico del proyecto Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Página 3 de 7 SERVICIOS ONLINE Experiencias en España Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón". Por Dra. Paula Vallejo

Más detalles

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS CATEGORÍA: INICIATIVAS CORRESPONSABLES TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS RESUMEN: El trabajo presentado consiste en un proyecto

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

Paloma Huertas Maestre (PIR-3) Miriam Navais Barranco (PIR-1)

Paloma Huertas Maestre (PIR-3) Miriam Navais Barranco (PIR-1) Paloma Huertas Maestre (PIR-3) Miriam Navais Barranco (PIR-1) Paciente de 17 años derivada de la UGC de endocrinología del HRU Carlos Haya por sospecha de anorexia nerviosa para valoración e intervención

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad !"#$%!"#!!# Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION El formulario de autoaplicación podrá permitir a los hospitales

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA DE MÁLAGA LÍNEA ESTRATÉGICA: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS PROGRAMA: PROGRAMA DE

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

PLAN DE AUDITORIAS ANUALES DE LA E.S.E HOSPITAL IVAN RESTREPO GÓMEZ. SISTEMA DE CONTROL INTERNO Febrero de 2015

PLAN DE AUDITORIAS ANUALES DE LA E.S.E HOSPITAL IVAN RESTREPO GÓMEZ. SISTEMA DE CONTROL INTERNO Febrero de 2015 PLAN DE AUDITORIAS ANUALES DE LA E.S.E HOSPITAL IVAN RESTREPO GÓMEZ GABRIEL JAIME BETANCUR DUQUE Gerente MARTHA IRENE ACEVEDO AGUDELO Subdirección de control interno SISTEMA DE CONTROL INTERNO Febrero

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD MENTAL.

EFECTIVIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD MENTAL. EFECTIVIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD MENTAL. F. García Lizana1, I Muñoz Mayorga1, V. Yanes López2,3, P Serrano Aguilar3,4 1Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000 CAPITULO IV SOLUCION PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE AUDITORIA INTERNA DE LA CALIDAD PARA LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA BAJO EL ENFOQUE ISO 9001:2000 Eliminado: 3.8 RECOMEND ACIONES 1. Diseñar un

Más detalles

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede Nota de Información al cliente Auditoría Multisede La presente Nota de Información al Cliente explica las principales características de una Auditoría Multisede. Por lo general, las auditorías de certificación

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

Preguntas Importantes Respuestas Por qué Importa:

Preguntas Importantes Respuestas Por qué Importa: Esto es solamente un resumen. Si desea más detalles sobre su cobertura y sus costos, puede obtener los términos completos en la póliza o documento del plan en tuftshealthplan.com o llamando al 888-257-1985.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales insta a los empleadores a garantizar la salud de sus trabajadores en el desempeño del trabajo, bajo esta premisa los empresarios

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013 DOCUMENTACIÓN Nº 43 Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo 1 de junio 2013 Resumen del artículo de E. Cuestas Montañés E y B. Juanes de Toledo (Evid Pediatr.) 1 Conclusiones

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

-ARGUMENTARIO- Grupos socioeducativos en atención primaria (GRUSE)

-ARGUMENTARIO- Grupos socioeducativos en atención primaria (GRUSE) -ARGUMENTARIO- Grupos socioeducativos en atención primaria (GRUSE) Qué son estos grupos? ARGUMENTARIO - GRUPOS SOCIOEDUCATIVOS EN ATENCIÓN PRIMARIA (GRUSE) Los GRUSE son una actividad de promoción de

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Guía para la Evaluación de Riesgos Psicosociales. Fase 1: Evaluación del Riesgo DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo FASE 1: NIVEL

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD 1. OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es la realización

Más detalles

Anexo 11. Valoración de la calidad de los distintos tipos de estudios

Anexo 11. Valoración de la calidad de los distintos tipos de estudios Anexo 11. Valoración de la calidad de los distintos tipos de estudios Ensayos Clínicos Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) es un estudio experimental en el que se aplica una intervención a un grupo de

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LA MALA PRAXIS

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LA MALA PRAXIS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LA MALA PRAXIS Sobre la ética de la publicación y la declaración de negligencia Como parte de nuestros esfuerzos para mejorar la calidad de la revista,

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa?

Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa? Qué necesito para registrarme como usuario/a de Uruguay Concursa? Información sobre los datos necesarios para realizar correcta y ágilmente su inscripción en el sistema 1 1. Antes de iniciar el proceso

Más detalles

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial

Cuaderno de Ejercicios de. Estadística Inferencial Cuaderno de Ejercicios de Estadística Inferencial Octubre de 004 Francisco Juárez García Primera Edición, 004. 00 Francisco Juárez García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Dirección

Más detalles

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 I. INTRODUCCIÓN Las Prácticas externas (Prácticum) forman parte de los estudios del Grado en Psicología como una materia

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM RESUMEN - Conocer y aplicar la ISO 19011:2002- Auditoría de la Calidad; Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM Planificación de Auditorías de la Calidad Esta Norma Técnica

Más detalles

B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala

B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala Resultados preliminares basados en el Working paper titulado The Effect of Chronic Undernourishment

Más detalles

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS DE LA OMS/UNICEF Cómo utilizar el cuestionario de Auto-evaluación Este cuestionario de auto-evaluación permite a los

Más detalles

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA BEATRIZ CANDEIRA PÉREZ CET-HD VALLECAS Madrid RESUMEN Dentro de las Aulas Hospitalarias, hay un

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA BOGOTÁ D.C. TÍTULO: DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUAJE PARA

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT)

CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT) CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO SOBRE RIESGOS EN EL USO DE ALCOHOL (AUDIT) Las siguientes preguntas se le formulan para que Ud. conozca mejor un factor de riesgo de salud que con frecuencia pasa desapercibido.

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Guía para proveedores de Intervención Temprana y Educación Especial Preescolar U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION 2014

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY

COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY Área Académica de Psicología Nombre de la Asignatura: PSICOTERAPIA Iglesias Hermenegildo Antonia Y. CURSO: ENFOQUES EN PSICOTERAPIA COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY NOMBRE DEL TEMA: Corrientes Fundamentales

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Se encuentra en : principal > Noticias Martes, 15 de Junio de 2004 Fecha de hoy La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Más

Más detalles

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 19 Junio de 2010 LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Estudiante del Programa de Psicología FUNLAM En el modelo tradicional

Más detalles

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS

PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS EXCAVE CON CUIDADO PREVENCIÓN DE DAÑOS EN TEXAS Preguntas Frecuentes (FAQ) PREGUNTAS GENERALES Título 16, Código Administrativo de Texas, Capítulo 18 1. Cuando una compañía de tuberías está realizando

Más detalles

Diseño de la capacitación

Diseño de la capacitación Diseño de la capacitación Verifique la brecha en el desempeño y la meta de la capacitación Al diseñar un curso de capacitación, primero hay que verificar que la capacitación sea realmente necesaria para

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS Prof. Pamela Serón S. Centro de Capacitación Investigación y Gestión en Salud para la Medicina Basada en Evidencias CIGES Documento Elaborado para el Curso

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN EL AULA

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN EL AULA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN EL AULA 1/9 ÍNDICE Pág. OCIDE ASESORES S.L. 3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 5 OBJETIVO DEL CURSO 7 PROGRAMA DEL CURSO 7 METODOLOGÍA 7 EVALUACIÓN 8 DÍAS DE LA ACTIVIDAD 8 DURACIÓN DE

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Denominación del Título Grado en Administración y Dirección de Empresas Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles