3. ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE BIODIESEL EN COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE BIODIESEL EN COLOMBIA"

Transcripción

1 3. ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE BIODIESEL EN COLOMBIA 3.1 INTRODUCCIÓN En la agroindustria de la palma de aceite las actividades desarrolladas tanto económicas como sociales se rigen por los principios del desarrollo sostenible establecidos en la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992, y por los lineamientos de la política del Gobierno Nacional contemplados en la Constitución Nacional de 1991 y en la Ley 99 de El cultivo de la palma africana ha sido uno de los cultivos de más desarrollo en Colombia y se perfila como uno de los de mayor futuro. La palma se ha adaptado muy bien a las condiciones climáticas y agronómicas y se constituye en uno de los sectores de agroindustria con más alto crecimiento y de mayor desarrollo relativo en el país. Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de aceite a escala mundial y el primer lugar en Latinoamérica. El presente estudio presenta una descripción física, socioeconómica y ambiental de las zonas de implementación del programa de biodiesel. Posteriormente se hace un análisis de las zonas de mayor potencial de desarrollo del programa y, finalmente, la evaluación del uso de los residuos de producción del aceite vegetal y su impacto ambiental. 132

2 3.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA, SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS ZONAS PALMERAS COLOMBIANAS Ubicación geográfica del cultivo de la palma de aceite en Colombia En el país se pueden identificar cuatro regiones productoras de palma africana, completamente diferenciadas. Ver Tabla 3.1. Tabla 3.1. Ubicación de las zonas productoras de palma en Colombia. ZONA PALMERA DEPARTAMENTOS ÁREA CULTIVADA PALMA DE ACEITE (Has) Norte Atlántico, Cesar, Córdoba. Guajira, Magdalena. 53,783 Central Bolívar, Santander, Norte de Santander y sur del Cesar 42,817 Occidental Cauca, Nariño, Valle del Cauca. 21,602 Oriental Caquetá, Cundinamarca, Meta, Casanare. 39,126 Fuente: Fedepalma. Visión y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Zona norte Está conformada por los departamentos de Atlántico, Cesar, Córdoba, Guajira y Magdalena, cuenta con un área de 95,349 km 2, aproximadamente el 8.0% del territorio nacional; los departamentos de Magdalena, Guajira, Cesar y Córdoba, ocupan casi el 7.9% de la superficie de la zona, mientras que el departamento de Atlántico ocupa el restante 0.2%. El área cultivada de palma de aceite en la zona es de 53,783 hectáreas (ver Mapa 3.1) Zona central Está conformada por los departamentos de Bolívar, Santander y Norte de Santander. Cuenta con un área de 78,882 km 2, correspondiente al 7.0% del territorio nacional. El departamento de Santander tiene el mayor porcentaje del área, 38.7%. El área cultivada de palma de aceite en la zona es de 42,817 hectáreas. 133

3 Zona occidental La conforman los departamentos de Cauca, Nariño, Valle del Cauca. Cuenta con un área de 84,716 km 2, ocupando el 7% del territorio nacional. El área cultivada de palma de aceite en la zona es de 21,602 hectáreas Zona oriental La conforman los departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Meta, Casanare. Tiene un área de 243,760 km 2, la zona representa el 21% del territorio nacional. Los departamentos de Meta y Caquetá representan el 72% del total de la zona. El área cultivada de palma de aceite en la zona es de 39,126 hectáreas Aspectos relacionados con el medio natural Desde el punto de vista ambiental, las variables que interesan son las asociadas con las características del cultivo de la palma de aceite, tales como temperatura, humedad relativa, radiación solar, precipitación, disponibilidad de agua y suelos, las cuales inciden en forma directa o indirecta sobre la viabilidad del cultivo Temperatura El régimen de temperatura del aire en nuestro país está determinado por la situación geográfica de Colombia en el mundo y las particularidades fisiográficas del territorio. En el Mapa 3.2, se puede observar la distribución de temperatura anual en el país. A continuación se presenta la situación del régimen de temperatura en las zonas palmeras colombianas. 134

4 Mapa 3.1. Municipios colombianos con siembra de palma de aceite. OCÉANO ATLÁNTICO Santa Martha Barranquilla Cartagena Sincelejo Monteria PANAMÁ Riohacha Valledupar Cúcuta VENEZUELA Medellín B/manga Arauca OCÉAN O PACÍFIC O Quibdó Manizales Pereira Bogotá Armenia Ibagué Cali Neiva Tunja Villavicencio Yopal Puerto Carreño Puerto. Inírida Popayán Pasto Florencia San Jose del Guaviare Mitú Mocoa ECUADOR BRASIL z ESCALA: 1: PERÚ Leticia Municipios con siembra de palma de aceite. Fuente: FEDEPALMA. 135

5 Mapa 3.2. Distribución de la temperatura anual en el país en C. INDICE DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL ( C) < z ESCALA: 1: Fuente: IDEAM, 1998 (Fuente:IDEAM) 136

6 Zona norte En la costa Atlántica, la temperatura media oscila entre los 24ºC y 28ºC, al igual que en Córdoba y en la parte central y norte de Sucre. En la Guajira, zona sur y oriente del Atlántico, suroriente de Sucre, Magdalena (exceptuando la Sierra Nevada de Santa Marta) y Valle del río Cesar, las temperaturas oscilan entre los 28º C y los 30ºC Zona central En promedio, el valor vertical de la temperatura 1 con la altura disminuye 0.6ºC cada 100 metros. De esta forma, se tendría una temperatura de 16.9ºC a 2,000 metros y 10.7ºC a 3,000 metros. El nivel de 0ºC se da aproximadamente a 4,700 metros Zona occidental En esta zona se presentan temperaturas medias anuales entre los 24ºC y los 28ºC; esta área cubre gran parte de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño y es bañada por importantes ríos como el Mira, la parte baja del río Patía, San Juan y Atrato Zona oriental En la zona oriental del país, no existen accidentes orográficos notables, siendo bastante homogéneo su relieve, conformado principalmente por extensas sabanas cultivadas de pastos. Por lo anterior, la distribución de la temperatura media del aire es muy uniforme, presentando valores que oscilan entre los 24ºC y los 28ºC. 1 La variación de la temperatura en la troposfera disminuye de manera constante con la altitud, a razón de unos 6.4ºC cada 1000 metros. A esto se le denomina gradiente vertical de temperatura. 137

7 Precipitación La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia de los Alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire cálido y húmedo proveniente de latitudes subtropicales de los dos hemisferios, confluyen en una franja denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). En el Mapa 3.3, se observa la distribución de los niveles de precipitación del país. En el país el efecto del relieve es muy notorio, especialmente en la vertiente oriental (sotavento) de la cordillera occidental, donde se registran entre 2,000 y 3,000 mm en 150 días al año aproximadamente, mientras que en la vertiente occidental sobre los departamentos Chocó, Valle y Cauca, la lluvia oscila entre 8,000 mm y 9,000 mm, distribuidos entre 250 y 300 días al año. En la vertiente de la cordillera oriental, la precipitación anual es de 2,000 mm en 150 días a sotavento por 5,000 mm en 200 días a barlovento. Debido a este mismo aspecto se encuentran algunos valles y mesetas con precipitaciones relativamente bajas, como el valle del Magdalena y la Sabana de Bogotá. La precipitación en las zonas palmeras es como sigue Zona norte En la Alta Guajira la precipitación total anual es inferior a 500 mm y se va incrementando hacia la parte media y baja donde alcanza los 1,000 mm. La Sierra Nevada de Santa Marta conforma una zona meteorológica prácticamente desligada del comportamiento general de la región. En su parte norte se registran precipitaciones algo superiores a los 2,500 mm, mientras que en los sectores oriental y suroriental son menores, alrededor de 1,500 mm. En Barranquilla y Cartagena se registran alrededor de 1,000 mm. En las llanuras de Córdoba, Sucre, Magdalena y el Cesar oscila entre 1,500 mm y 138

8 Mapa Distribución de los niveles de precipitación media anual (mm) en Colombia. MAR CARIBE NIVELES DE PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA PANAMA VENEZUELA OCÉANO PACIFICO ECUADOR BRASIL > PERÚ (Fuente:IDEAM) 139

9 2,500 mm. Hacia el litoral de Urabá se registran cantidades de ese mismo orden, mientras que en las estribaciones de las cordilleras occidental y central supera los 3,500 mm Zonas central En la montaña santandereana la precipitación oscila en términos generales entre 1,500 y 2,000 mm, presentándose algunas particularidades, entre otras, las siguientes: dos máximos de precipitación, alrededor de 4,500 mm, localizados en cercanías de Oiba y Girardota al sur del Departamento de Santander el primero y en el área fronteriza de las cabeceras del río Margua (Arauca) al sur del departamento de Norte de Santander, el segundo; y un mínimo, menos de 1,000 mm, en Cúcuta y sus alrededores. En el altiplano Cundiboyacense llueve menos de 200 días al año y la precipitación no alcanza los 1,000 mm anuales. En esta región se presentan grandes contrastes en áreas vecinas con distancias relativamente cortas, como sucede en la Sabana de Bogotá, donde caen alrededor de 1,500 mm en las estribaciones de los cerros surorientales, mientras que en el sector suroccidental caen cerca de 500 mm menos. Sobre la vertiente occidental del altiplano las precipitaciones alcanzan los 2,500 mm Zona oriental En las llanuras orientales, la precipitación decrece desde los 5,000 mm en la ladera de la cordillera oriental, cerca a Villavicencio, hasta los 1,500 mm o menos en el extremo este del departamento de Arauca. Hacía el sur, la precipitación oscila entre 2,500 y 3,500 mm en gran parte de los departamentos del Meta, Vichada, Guainía y Guaviare. 140

10 Las mayores cantidades de precipitación, entre 4,000 y 5,000 mm., se registran hacia el piedemonte de la cordillera oriental; en el resto de la región oscila entre 3,000 y 4,000 mm Zona occidental La precipitación crece progresivamente desde 3,000 mm en el norte del departamento del Chocó hasta la parte media y sur del mismo, donde caen cerca de 8,000 mm; y desde 2,000 mm en el sur del departamento de Nariño, hasta el noroccidente del departamento del Cauca, donde se registran alrededor de 9,000 mm, hecho que las convierte en las zonas más lluviosas del país y de las de mayor precipitación en el mundo. Hacia la ladera de la cordillera occidental las lluvias oscilan entre 3,000 y 5,000 mm Radiación solar La magnitud y distribución de la radiación global en el territorio colombiano es como sigue: La región de mayor radiación solar en el país es la península de la Guajira y sus valores máximos se presentan en el mes de julio con promedio superiores a 650 calorías por centímetro cuadrado por día. Este valor desciende gradualmente hasta diciembre, con un valor mínimo de 530 cal/cm 2 /día. Con el mismo comportamiento durante el año le sigue la parte media del valle geográfico del río Cauca, el valle del río Magdalena hasta la costa atlántica y la zona de Cúcuta. Los valores extremos se presentan en julio y diciembre con valores de 550 y 450 cal/cm 2 /día, respectivamente. En la Amazonia, por el contrario, el valor máximo se presenta en el mes de octubre con 400 cal/cm 2 /día y el menor valor en mayo con 330 cal/cm 2 /día. 141

11 En la región Andina sobresale el altiplano boyacense con valores máximos en febrero, con niveles de 480 cal/cm 2 /día, y luego desciende gradualmente hasta junio, mes de mínimos con 420 cal/cm 2 /día; nuevamente se incrementa gradualmente hasta septiembre, y luego desciende hasta noviembre. El resto de la región Andina presenta el mismo comportamiento durante el año con menores valores, con extremos de 400 y 320 cal/cm 2 /día para los meses extremos de febrero y junio. Las zonas con niveles más bajos de radiación son la costa del Pacífico y el piedemonte llanero en el área circundante a Villavicencio, con niveles promedio menores a las 300 cal/cm 2 /día, y durante el año presenta poca variabilidad siendo los meses de marzo y abril los de mayor radiación, y noviembre y diciembre los de menor, con valores extremos de 320 y 280 cal/cm 2 /día. Ver Mapa Disponibilidad hídrica Para el análisis de la disponibilidad hídrica se efectúa un balance que emplea información relacionada con precipitación, evapotranspiración potencial y almacenamiento total (en función de la textura y profundidad del suelo). A partir de esta información se obtiene la magnitud de excesos y deficiencias. El agua neta se ha obtenido a partir de la resta algebraica de estos dos valores y este valor representa la disponibilidad hídrica real del suelo en promedio durante el año. Ver Mapa

12 Mapa 3.4. Distribución de la radiación solar global en el territorio colombiano, promedio diario en cal/cm²/día. (Fuente: IDEAM) 143

13 Mapa 3.5. Disponibilidad hídrica en el territorio colombiano. 144

14 Las áreas que presentan déficit y exceso hídrico en el país al año, son. a) Áreas hídricas deficitarias Costa Atlántica y Guajira (0 a 2,000 mm). Cuenca del río Chicamocha (0 a 500 mm). Área de Cúcuta (0 a 500 mm). Altiplano Cundiboyacense (0 a 500 mm). Cuenca del Magdalena desde el sur del Huila hasta Honda, con máximos en áreas de Girardot y Neiva (0 a 500 mm). Parte de la cuenca del alto Cauca entre Cali y La Unión (0 a 500 mm). Parte del altiplano Nariñense incluida cuenca del río Juanambú (0 a 500 mm). Región de Arauca (0 a 500 mm). b) Áreas de excesos hídricos Cuenca del Pacífico (1,000 a 6,000 mm). Cuenca amazónica (500 a 3,000 mm). Cuenca del río Orinoco a excepción de Arauca (0 a 3,000 mm). Medio Magdalena (0 a 1,000 mm). Estribaciones de la Cordillera Central (0 a 1,000 mm). Áreas del alto y medio Cauca (0 a 1,000 mm) y el bajo Cauca (0 a 3,000 mm). En total las áreas que presentan exceso neto durante el año representan el 83% del territorio y las áreas de déficit son el 17 % Aspectos socioeconómicos Colombia cuenta con aproximadamente 43 millones de habitantes 2, un 71% está asentada en las zonas urbanas y el 29% restante en las zonas rurales, luego de un proceso acelerado de urbanización que aún continúa. En 2002 la economía creció a una tasa promedio de 2.5%. 2 Banco de la República. Crecimiento, Productividad y la Nueva Economía

15 Según los resultados del PIB para el 2002, los sectores que más aportaron fueron la construcción, 8.77 %, industria manufacturera, 3.18% y el sector agropecuario y la silvicultura con el 2.50%. La contribución de la agricultura al Producto Interno Bruto -PIB - Nacional en el año 2002 es de 14%. Se estima una expansión de la economía agrícola cercana al 2.6%. A continuación se describen los aspectos socioeconómicos para cada una de las cuatro zonas palmeras en Colombia Demografía Zona norte Esta zona cuenta con aproximadamente 6,203,000 3 habitantes; en los departamentos de Atlántico y Córdoba se concentra el 58% de la población y en los departamentos de Guajira, Cesar y Magdalena el restante 42%. La tasa de crecimiento promedio de la población 4 de la zona del año 2002 fue del 17.25%. Es una zona donde la población se concentra predominantemente en la cabecera municipal, si se tiene en cuenta que cerca del 60% reside en ésta área, ver Figura 3.1. La densidad demográfica en la zona es de 65 hab/km 2 ), ver Figura 3.2. HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL ZONA NORTE 100,0 Porcentaje, % 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Guajira Atlántico Magdalena Cesar Cordoba Sector Rural Cabecera Municipal Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Figura 3.1. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona norte. 3 DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Septiembre de DNP-UDS-DIOGS, con base en DANE, proyecciones Tasa crecimiento anual por mil habitantes de la población. 146

16 DENSIDAD DE LA POBLACION DE LAS ZONAS PALMERAS COLOMBIANAS (Hab/Km²) Hab/Km² Norte Central Occidental Oriental Zonas Palmeras Fuente: DANE, proyecciones Figura 3.2. Densidad de la población en las zonas palmeras de Colombia Zona central La zona cuenta con aproximadamente 5,328,000 habitantes; en el departamento de Bolívar se concentra el 41% de la población y en Santander y Norte de Santander el restante 59%. Ver Figura 3.3. La tasa de crecimiento promedio de la población de la zona del año 2002 fue del 18.8%. HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL ZONA CENTRAL 100,0 Porcentaje, % 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Bolivar Norte de Santander Santander Sector Rural Cabecera Municipal Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Figura 3.3. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona central. La zona central se encuentra en su mayor parte en la cabecera municipal con el 73% de la población. La densidad demográfica promedio en la zona es de 68 hab/km 2, como se puede observar en la Figura

17 Zona occidental La zona cuenta con aproximadamente 7,088,000 habitantes; el departamento del Valle del Cauca concentra aproximadamente el 61% de la población y los departamentos de Cauca y Nariño el restante 39%. La tasa de crecimiento promedio de la población de la zona del año 2002 fue de 17%. Ver Figura 3.4. En la zona occidental el 60% de la población se encuentra en la cabecera municipal. La densidad demográfica promedio en la zona es de 84 hab/km². Ver Figura 3.2. HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL ZONA OCCIDENTAL Porcentaje,% 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Valle del Cauca Cauca Nariño Sector Rural Cabecera Municipal Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Figura 3.4. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona occidental Zona oriental La zona cuenta con aproximadamente 9,748,000 habitantes 5 ; en el departamento de Cundinamarca se concentra aproximadamente el 89% de la población y en los departamentos de Casanare, Meta y Caquetá el restante 11%. 5 Esta cifra incluye a los habitantes de la ciudad de Bogotá, D.C. 148

18 HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL ZONA ORIENTAL Porcentaje, % 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Casanare Meta Caqueta Cundinamarca Sector Rural Cabecera Municipal Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Figura 3.5. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona oriental. La tasa de crecimiento promedio de la población de la zona es del 21.6%. Ver Figura 3.5. En la zona Oriental el 69% de la población se encuentra ubicada en la cabecera municipal y el 3% restante en el área rural. La densidad demográfica promedio en la zona es de 40 hab/km², como se puede observar en la Figura Aspectos sociales Población ocupada por rama de actividad PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD (%). COLOMBIA, 2000 Servicios comunales, sociales y personales 27% Servicios Financieros 4% Transporte 5% Comercio 22% Agricultura 23% Minas 1% Industria 13% Electricidad, gas, agua 1% Construcción 4% Fuente: DNP - Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia Figura 3.6. Participación de la población por rama de actividad (%). 149

19 La población colombiana participa en un 27% en las actividades de servicios seguido por un 23% en agricultura, silvicultura y pesca, además del comercio con el 22%. Las actividades con menor participación son la minería (1%), la construcción (4%), servicio financiero (4%) y transporte (5%), como se aprecia en la Figura Indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI- 6 Desde 1973 en Colombia el porcentaje de personas con NBI, tanto para la zona urbana, como la rural presenta reducciones constantes, lo cual indica que cada vez son menores las carencias que tienen los hogares en ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para el bienestar. El índice de NBI registra un 21.6% en la zona urbana y un 52.5% en la zona rural 7. Con base en el NBI, en 1997 se presentan marcadas diferencias en los departamentos. Los de mayor incidencia de la pobreza medida por este indicador son: Chocó, Córdoba, Sucre, Nariño y Boyacá, con valores que superan el 50% de la población y con menor incidencia están Bogotá y los departamentos del Valle, Atlántico y los del eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Miseria en las zonas palmeras Teniendo en cuenta los anteriores indicadores se puede observar que las zonas norte y oriental son comparativamente las más pobres en términos del indicador de necesidades básicas insatisfechas -NBI y las de mayor índice de miseria; igualmente las zonas con menor estado de pobreza y de miseria, en términos del mismo indicador son las zonas central y occidental, como se aprecia en la Figura Boletín No. 20 del Departamento Nacional de Planeación. 7 DANE. Encuesta

20 INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Y MISERIA Porcentajes (NBI - Miseria) NBI MISERIA Norte Central Occidental Oriental Fuente: DANE Encuesta Figura 3.7. Índices de necesidades básicas insatisfechas y miseria Volumen de empleo generado en las zonas palmeras La agroindustria de la palma de aceite produce aproximadamente 23,500 empleos directos en las zonas de cultivo, a escala nacional. Existen diferentes modalidades de contratación para los empleados directos. 41.5% del total de trabajadores de esta agroindustria están contratados por nómina, 48% son trabajadores temporales, contratados directamente o a través de empresas cooperativas de trabajo asociado, y 10.3% es personal que no cuenta con una remuneración fija y trabaja directamente con las empresas palmeras en la modalidad de pago por tarea realizada. En las empresas palmeras con extensiones cultivadas entre 1,000 y 2,000 hectáreas, la distribución de trabajadores es de 73.8% en plantación, 7.4% en planta de beneficio, 14.7% en administración y 4.1% en otras dependencias. De la misma forma, en empresas con extensiones de plantación entre 500 y 1,000 hectáreas, la distribución de los trabajadores es de 77.3%, 0.0%, 16.5% y 6.2, respectivamente. 151

21 Ingreso laboral en las zonas palmeras colombianas El cultivo de la palma de aceite se caracteriza por ser intensivo en la utilización de mano de obra y los puestos de trabajo que genera la actividad son de carácter permanente y estable. La forma de contratación de los trabajadores en campo se distribuye de manera equitativa en permanentes (52%) y por contrato (48%). En la Figura 3.8, se aprecia que los ingresos laborales más altos se encuentran en la zona oriental, seguido por la zona central. Estos salarios se ven influenciados por la presencia de actividades agrícolas y mineras alternas (zona petrolera) La zona occidental posee los ingresos laborales más bajos entre todas las regiones palmeras del país. INGRESOS LABORALES SECTOR PALMERO Salarios, $ (miles) Norte Central Oriental Occidental Fuente: Fedepalma Figura 3.8. Ingresos laborales del sector palmero. En esta zona, la abundante presencia de pequeños productores con poca capacidad de contratación y el problema del desempleo tiene connotaciones importantes sobre el nivel de salarios pagado, el cual equivale al 60% del que es en promedio pagado, por ejemplo, en la zona oriental Problemática social en las regiones palmeras Este tema es de gran importancia ya que afecta directamente la esencia de la actividad productiva palmera colombiana. 152

22 La falta de seguridad personal y económica originada por problemas de guerrilla, paramilitares, terrorismo y actividades ilícitas, es un problema nacional, pero especialmente constituye una importante barrera para el desarrollo de la agricultura y en especial en el sector palmero. En términos económicos la inseguridad se convierte en una externalidad negativa, tanto por generar un nivel de inversión menor al socialmente óptimo, como por los costos que impone en materia de eficiencia en la asignación de recursos, dada la distorsión sobre el retorno a la inversión. La inseguridad prevaleciente en Colombia, funciona como un impuesto indirecto al sector agrícola, esto es particularmente grave, si se toma en cuenta que la agricultura, especialmente en el caso de los cultivos de mediano y largo plazos es una de las pocas alternativas reales para la ocupación del territorio y generación de empleo en las áreas de conflicto. Es de destacar que la actividad agrícola en las zonas palmeras, dada su organización, ha permitido la sobrevivencia a pesar de los problemas de orden público. En consecuencia, las externalidades existentes y el sesgo en contra de la agricultura justifican la contribución por parte del Gobierno de un esquema que permita mitigar los riesgos inherentes a dicha actividad Aspectos económicos Producto Interno Bruto PIB- La participación de la actividad agropecuaria en el producto interno bruto - PIB 8, que pasó del 4% en 1995 a un 6.7% en el año 2000, muestra el gran dinamismo e importancia que tiene este sector para la economía nacional. Actualmente, Colombia es considerada el primer productor de palma de aceite a nivel latinoamericano participando con un 41% del total de la oferta continental, seguido por Ecuador (9%), Costa Rica (10%) y Honduras (7%). 8 Departamento Nacional de Planeación

23 El aporte de las cuatro zonas palmeras al sector agrícola, es como sigue: la zona con el mayor aporte es la oriental con el 26.6%, seguida de la zona occidental, 14.3% y con menor participación las zonas norte y centro con el 10.8% y 10.5%, respectivamente, ver Figura 3.9. Las zonas que presentan menor aporte al PIB (sector agropecuario), necesitan del fortalecimiento económico a través de proyectos de inversión y desarrollo agrícola. APORTE DE LAS ZONAS PALMERAS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRICOLA (%), ,85 37,64 10,55 14,31 Zona Norte zona Centro Zona Occidente Zona Oriente Resto del país Fuente: DANE, Figura 3.9. Promedio de aporte del sector agrícola (zonas palmeras) al PIB. 26, Actividades agropecuarias principales El sector agropecuario, durante el año 2000, tuvo un excelente desempeño, alcanzando un crecimiento de 5.4% y sin incluir café 5.1%, sensiblemente superior al observado para los dos años anteriores de 3.2% y -0.8%, respectivamente. Así mismo, la participación del sector agropecuario en el PIB total superó el 14%, convirtiéndose de esta forma en uno de los sectores que más jalonaron el crecimiento nacional (2.8%) 9. El subsector agrícola sin café creció 6.4% estimulado principalmente por el crecimiento en la producción de maíz tecnificado, 46.7%; palma de aceite, 5.2%; flores, 12.4% y caña de azúcar, 3.1%. El subsector pecuario creció 3.4%, destacándose las actividades porcinas y avícolas, con crecimientos de 7.2% y 7.1%, respectivamente. 9 Minagricultura y Desarrollo Rural URPA s, UMATA s. Dirección de Política Sectorial, Grupo Sistemas de Información

24 Consumo de diesel en Colombia Hasta 1999 la política energética colombiana estaba dirigida a favorecer el consumo de gasolina como combustible vehicular. Con unas pocas excepciones (1976 y 1979), hasta ese año los precios al consumidor del diesel fueron similares a los de la gasolina regular. La brecha se empezó a abrir cuando se introdujo la sobretasa para el consumo de gasolina y no para el diesel, y luego se acentuó cuando en enero de 1999 se hizo el primer intento de internacionalización de los precios de los combustibles. El intento de internacionalización buscaba que el precio nacional reflejara la realidad del mercado mundial, para lo que se establecía una formula de paridad de importación, en la que intervenían factores como la cotización del petróleo, la tasa de cambio y los precios de los combustibles en el mercado de la costa del Golfo de México, entre otros. Sin embargo, el Gobierno intervino dicha fórmula, con lo que el precio del diesel quedó rezagado con respecto a los de la gasolina, llegando a una diferencia superior a mil pesos por galón entre los dos combustibles, incluyendo la sobretasa. Este diferencial se ha convertido en la fuente de motivación para el proceso de dieselización que se está dando en el parque automotor colombiano. Mientras que en 1998 el consumo de diesel era 31% del total de combustibles, a abril del 2001 representaba el 40%. Si continuara la misma tendencia en los precios, podría preverse que en el futuro aumentará cada vez más la participación del diesel. El caso de Transmilenio en Bogotá, y la iniciativa de los ensambladores e importadores de vehículos de introducir autos de diesel livianos en el mercado nacional, tales como los taxis, se podrían tomar como una prueba de lo que podría llamarse una dieselización del parque automotor. 155

25 Sin embargo, esta dieselización responde a factores coyunturales que no se sostendrán en el largo plazo. La brecha que en la actualidad existe entre las cotizaciones de los dos combustibles es ficticia. La política gubernamental en este sentido permitirá que en algún tiempo converjan los dos precios y se reduzca significativamente el subsidio que hoy mantiene ECOPETROL para el diesel. Así se logrará un mercado más transparente, lo que permitirá que las decisiones de inversión en este campo no dependan de una diferencia artificial, sino de las condiciones propias de cada uno de los productos. La aparente competencia de precios entre el diesel y el gas natural tampoco es sostenible. El valor de este último energético, en cuyo desarrollo está comprometido el gobierno nacional, será en el largo plazo muy inferior al de la gasolina y el diesel. Y el gas no sólo es el más económico de los tres, sino que también es el que más favorece al medio ambiente, lo que termina por demostrar las ventajas de impulsar en Colombia uno de los combustibles de mayor crecimiento en el mundo durante el siglo XXI. CONSUMO DE DIESEL EN COLOMBIA ,00 PORCENTAJE, % 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR BOGOTA, D.C. BOYACA CALDAS CAQUETA CASANARE CESAR CUNDINAMARCA GUAJIRA GUAVIARE HUILA META PUTUMAYO RISARALDA SAN ANDRES SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VICHADA Fuente: ECOPETROL, Figura Consumo promedio de diesel en el país. 156

26 El conocimiento de estas circunstancias permitirá un mejor desarrollo de la industria del transporte, incluyendo la ensambladora e importadora, y orientará a los mismos compradores de autos, quienes deben tener en cuenta que lo que hoy se puede considerar como el inicio de una dieselización, está construido sobre una base débil que no tiene futuro dentro del mercado colombiano. En la Figura , se observa que el mayor consumo de diesel se realiza en la ciudad de Bogotá, D.C., con el 23% aproximadamente, seguida de los departamentos del Valle del Cauca y Antioquia con el 18.6% y 11.8% respectivamente Aspectos relacionados con las vías de comunicación El siguiente es un análisis de las vías de comunicación de las zonas palmeras Zona norte La Guajira. El departamento cuenta con una carretera que conecta gran parte de sus municipios, existen caminos carreteables entre las poblaciones y caminos de herradura transitables solo en verano. En el Cerrejón se construyó una línea férrea y una carretera de 150 km desde el lugar de las minas hasta Bahía Portete. El departamento utiliza el transporte marítimo. La red vial primaria del departamento es de 326 km. Atlántico. La red hídrica del Atlántico es sencilla debido a la extensión, al relieve y al clima; el río Magdalena y el Canal del Dique son las corrientes mayores. El tráfico fluvial es intenso para el transporte de productos agrícolas, ganado, petróleo y derivados del mismo. El departamento del Atlántico cuenta con una buena red vial que permite el transporte de pasajeros y carga entre la capital, sus municipios y el resto del país. Cuenta con una red vial primaria de 272 km. 10 ECOPETROL. Ventas acumuladas,

27 Magdalena. Una de las principales vías en el departamento del Magdalena es la que une a Barranquilla con Santa Marta y se prolonga por la guajira hasta la frontera con Venezuela. Para las comunicaciones marítimas Santa Marta cuenta con un moderno muelle que permite un intenso movimiento portuario. La red vial primaria es de 597 km. Córdoba. Los municipios se comunican entre si por carretera, el departamento cuenta con una troncal que le permite la comunicación con las ciudades de la costa, con Medellín y la capital de la república. Las poblaciones pequeñas y más apartadas del departamento se comunican por carreteables y caminos de herradura, muchos de estos caminos son sólo transitables en los meses de verano. El transporte fluvial se lleva acabo a través de los ríos Sinú y San Jorge. La red vial primaria es de 582 km. Cesar. Cuenta con vías que le permiten la comunicación con las principales ciudades del país tales como Santa Marta, Bucaramanga y Bogotá. Las carreteras secundarias unen entre sí las poblaciones del departamento y además con las de Norte de Santander y Magdalena. Cuenta con servicio aéreo a través del aeropuerto "Alfonso López" de Valledupar y pistas en otras poblaciones. Se utiliza la navegación fluvial en los ríos Cesar y Magdalena. La red vial primaria es de 729 km Zona central Bolívar. Este departamento carece de una buena red vial, el medio de transporte más utilizado en el departamento es el fluvial por el que se comunican muchos municipios, aprovechando los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La red vial primaria es de 471 km. Norte de Santander. El departamento cuenta con vías que interconectan los diferentes municipios a través de la carretera Bolivariana y Panamericana que 158

28 viene desde Caracas, esta vía recorre el departamento de Norte de Santander. El departamento cuenta a demás con pistas de aterrizaje en diferentes sitios del departamento. La red vial primaria es de 605 km. Santander. El departamento cuenta con una aceptable red de carreteras que conectan casi todos sus municipios. El río Magdalena es navegable en todo el trayecto que baña el territorio santandereano y tiene en Barrancabermeja el principal puerto fluvial del departamento. La red vial primaria es de 1,255 km Zona occidental Cauca. La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y lo comunica con los departamentos del Valle del Cauca y Nariño; por la carretera, Popayán se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios a excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran conectados por carretera entre sí y con Popayán que a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El Océano Pacífico, permite la navegación de pequeñas embarcaciones entre los municipios, cuenta con 4 aeropuertos que le permite la comunicación aérea con las principales ciudades del país. La red vial primaria es de 1,294 km. Nariño. Una de las principales vías es la que comunica a la República del Ecuador con el resto del país; el departamento cuenta con el aeropuerto nacional Antonio Nariño ubicado a 35 km de Pasto y otro nacional en el municipio de Ipiales. La red vial primaria es de 780 km. Valle del Cauca. Todos sus municipios se comunican entre sí por carretera, así como con las ciudades más importantes del país. El río Cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones, no obstante, este medio de transporte es poco utilizado. El aeropuerto internacional esta localizado en el municipio de Palmira y es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como de carga. La red vial primaria es de 627 km. 159

29 Zona oriental Cundinamarca. El departamento es atravesado por la red troncal nacional que permite la comunicación con la mayoría de las ciudades del país. El transporte aéreo de carga y pasajeros se hace desde el aeropuerto El Dorado de Bogotá. La red vial primaria es de 761 km. Caquetá. El departamento tiene dos vías principales, una de ellas la marginal de la selva, otra atraviesa el territorio de noreste a sureste, y la interdepartamental que comunica el departamento con Neiva y la capital de la República. La red de carreteras no cubre el centro y este del departamento, por tanto la vía fluvial se constituye en el medio más importante de comunicación. El departamento dispone de un total de 7 aeropuertos pequeños. La red vial primaria es de 385 km. Casanare. El departamento cuenta con una red de carreteras y carreteables que conectan con las cabeceras municipales entre sí, las principales vías son la transversal Yopal Aguazul Sogamoso, que conecta el territorio con el departamento de sur a norte por el piedemonte, y lo comunica con los departamentos de Arauca y Meta. La red vial primaria es de 769 km. Meta. Parte de la red vial del departamento esta en regulares condiciones. El Meta pertenece a la intendencia fluvial del Orinoco y sus principales puertos fluviales son Puerto López y Puerto Gaitan. El Meta cuenta con un aeropuerto nacional ubicado en Villavicencio. La red vial primaria es de 911 km Impactos ambientales y sociales de las zonas palmeras Los impactos provocados por los monocultivos forestales, en nuestro caso el cultivo de la palma africana, son generalmente analizados bajo dos grandes encabezados: ambientales y sociales. En el primer grupo se incluyen los impactos sobre el agua, el suelo, la flora, la fauna y el paisaje, en tanto en el segundo se tratan los efectos sociales y económicos. Si bien esta forma de abordar el tema 160

30 resulta útil desde el punto de vista del análisis, tal división puede esconder el hecho de que todos los impactos son sociales (-a corto o largo plazo-), puesto que son las poblaciones locales que viven cerca de las plantaciones o que son desplazadas por éstas, quienes sufren las consecuencias. En efecto, cuando los monocultivos forestales dan lugar a déficit en el ciclo hidrológico, esto no constituye una mera cifra negativa en el balance hídrico -que naturalmente afectará los atributos naturales del ecosistema- sino que se reflejará por ejemplo, en una escasez en el abastecimiento de agua para la gente local, para la cual el agua constituye un recurso esencial en materia de agua potable, para la agricultura, para el ganado y para la pesca. Cuando el suelo resulta erosionado o sus niveles de fertilidad disminuyen bajo las plantaciones, significa que el futuro uso alternativo de ese suelo resulta amenazado. Cuando las poblaciones de especies de plantas y animales son alteradas en su número y composición, ello no significa algo a registrar en un censo de especies; significa que la recolección y la caza para la provisión de alimento y para otros usos disminuirá o que tendrán lugar importantes rupturas del equilibrio ecológico que podrán dar lugar a plagas y enfermedades que afectarán los cultivos y animales de las poblaciones locales. A continuación se analizan los problemas ambientales y sociales que actualmente sufren las cuatro zonas palmeras en Colombia Zona norte Los habitantes de esta zona tradicionalmente han explotado sus tierras en labores agrícolas y ganadería extensiva, aprovechando las bondades que presentan estas tierras. El 100 % de sus ingresos los genera la actividad agropecuaria; en los últimos años se han adelantado cultivos de algodón, tabaco, sorgo, maíz, tomate, ají, pancoger, entre otros; estos productos han tenido una baja considerable en los precios, lo que ha llevado a una caída de los ingresos de los productores, con el 161

31 consecuente deterioro del nivel de vida de los habitantes de esta región. Debido a esta situación se desarrollo una cultura asociativa conformada por pequeños agricultores. La zona presenta una gran carencia en cobertura de servicios públicos y sociales. Los problemas ambientales que se presentan en mayor proporción en la zona se encuentran los relacionados con la deforestación debida a la tala de bosque para uso agrícola; la contaminación del suelo por el uso de pesticidas agrícolas y fertilizantes en las áreas de agricultura mecanizada y el manejo de los pastos (roza y quema) para la actividad ganadera. El vertimiento de aguas provenientes de las actividades de minería, y las de río Magdalena, traen una serie de sedimentos y contaminantes que contribuyen a la polución de las ciénagas vecinas a su cauce, las cuales reciben desechos industriales y aguas residuales de los pueblos y ciudades ribereñas. Igualmente es notable el deterioro en la Sierra Nevada de Santa Marta, en especial en la cuenca media del río Guatapurí, por la reducción del bosque natural, los cultivos ilegales y su fumigación. La contaminación atmosférica local causada por la explotación del carbón a campo abierto genera emisiones de polvo generadas por las actividades de cargue, transporte y remanejo de materiales como roca, carbón y suelo. Estas emisiones a pesar que se vienen monitoreando, tienen efectos locales sobre suelos, las aguas, el aire y los ecosistemas en los cuales se desarrollan las actividades de exploración, explotación y transporte Zona central La situación de servicios públicos y sociales es alarmante por su baja cobertura y calidad. La zona es de economía campesina con vocación agrícola y ganadera. Como limitantes del desarrollo se identifican la inseguridad en el área rural, problemas de los productores para acceder al crédito, debilidad competitiva de la agricultura, concentración de la propiedad pese a que hay programas de reforma agraria. 162

32 Ambientalmente presenta un alto deterioro por la destrucción de los bosques, contaminación de sus aguas, y especialmente de las numerosas ciénagas que hay en la zona. En su mayoría los problemas de tipo ambiental se deben a los vertimientos de residuos industriales a los principales ríos de los departamentos de esta región. La intensa explotación de minerales preciosos y la utilización de mercurio para amalgamar el oro han causado deterioro de la calidad del agua en los sitios de extracción y acumulación de residuos en las partes bajas de los ríos. Se presenta una fuerte erosión en algunas regiones lo cual ha ocasionado una transformación del paisaje natural. El avance de los cultivos ilícitos contribuye en buena parte a acentuar los problemas ambientales, así como al recrudecimiento de la violencia, dada la diversidad de fuerzas armadas irregulares en conflicto. La parte productiva de la zona ha tenido como ejes principales, la explotación petrolera, forestal, aurífera, pesquera, agrícola y pecuaria Zona occidental Existen conflictos territoriales derivados de la expansión de áreas de cultivos en palma, cultivos ilícitos, presencia de grupos armados al margen de la ley y titulación colectiva de territorios tradicionales a comunidades negras lo cual ha generado una lucha constante por la defensa de sus territorios, por el rescate de su cultura y el ejercicio de su autonomía. La región ofrece ventajas comparativas tales como suelos aptos, posición estratégica, puerto mercante, incentivos fiscales, experiencia empresarial, capacidad instalada, amplia presencia institucional y cerca de 300 organizaciones de participación ciudadana, incluyendo las comunidades negras que son actores principales para el desarrollo del proyecto en esta zona. Los problemas de tipo ambiental de la zona son ocasionados por las actividades de minería y erosión de los suelos por la deforestación causada por la inadecuada explotación agrícola de la zona, además de la práctica inadecuada del recurso de 163

33 la pesca. La contaminación hídrica que recibe el río Cauca de sus afluentes que recogen las aguas residuales de los diferentes centros urbanos e industriales de la metrópoli. Otro problema ambiental grave que se presenta es la contaminación atmosférica generada en las áreas industrial (la industria química, el parque automotor, etc.) y rural (por la quema de la hoja de caña producida por los ingenios azucareros en su proceso de corte) Zona oriental Esta zona desarrolla su actividad económica en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población tanto por empleos como por ingresos; la cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura. La cobertura y calidad de servicios públicos y sociales son deficientes. El actual ritmo de crecimiento poblacional, unido a un alto índice de intervención origina conflictos ambientales especialmente en estas regiones naturales. Los problemas de tipo ambiental han sido generados en la zona por la intensa deforestación y el uso inadecuado del recurso bosque, que asociado con la intensa lluvia y el inadecuado uso del suelo, ocasionan la consabida pérdida de la biodiversidad en la región. La aparición de los cultivos de amapola ha alterado el frágil ambiente natural cubierto de bosque húmedo andino. En la llanura la tumba y quema de la vegetación para la implantación de pastizales para la ganadería debilitan importantes bancos genéticos de flora y fauna, y aceleran los procesos erosivos con el consecuente deterioro de las capas superficiales del suelo. Otro problema ambiental grave que se presenta son los vertimientos de residuos industriales a los principales ríos de los departamentos de esta zona. 164

34 3.2.7 Aspectos generales de los criterios de selección Como se aprecia en la Figura 3.11, las zonas que reúnen la mayoría de criterios de selección para la implementación del programa de biodiesel en lo que respecta a aspectos de tipo social, desde el punto de vista de los índices de pobreza y de necesidades básicas insatisfechas, son en su orden, las zonas norte, centro, oriente y occidente. CRITERIOS DE SELECCIÓN POR ZONAS NORTE CENTRO OCCIDENTE ORIENTE ZONAS ANALIZADAS NBI INGRESO LABORAL OCUPACIÓN POBLACIONAL PIB ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIESEL PRECIPITACIÓN LUMINOSIDAD TEMPERATURA Figura Incidencia de los criterios de selección de las zonas palmeras. En los aspectos relacionados con el medio natural, se encuentra que las zonas en términos generales cuentan con las características agroclimáticas necesarias para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la palma africana en condiciones óptimas de calidad y competitividad. Respecto de los índices de análisis socio económico de las zonas (aporte al PIB nacional, el ingreso laboral, actividades económicas) se aprecia que las zonas norte y centro tienen muy poca influencia porcentual dentro de estas actividades económicas. En estas zonas, el proyecto impulsaría el desarrollo económico y social requerido para disminuir la pobreza y el rezago con respecto de las otras regiones del país. 165

35 El monocultivo de palma africana, al igual que otras actividades agroindustriales y destinadas a la exportación en las zonas palmeras, provocan severos impactos ambientales y sociales en las regiones en donde se han instalado, y que sumados a los ya existentes, generan graves problemas como la destrucción irreversible de grandes extensiones de bosque húmedo tropical y pérdida de biodiversidad, entre otros. En el siguiente capítulo se analizan un poco más en detalle respecto de los departamentos que conforman a cada una de las zonas, para así lograr una mejor aproximación de la ubicación del programa nacional de producción de biodiesel. 3.3 ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE MAYOR POTENCIAL DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE BIODIESEL A continuación se analizan los requerimientos necesarios básicos para seleccionar las zonas aptas para el cultivo de la palma de aceite, algunos de los criterios se evaluaron en capítulos anteriores. Esta selección se efectúa puesto que la palma como producto agrícola no es indiferente al medio donde se produce, esto es, se requiere de cierto tipo de condiciones agronómicas, climáticas, etc., por consiguiente, no toda la superficie de una región es apta o hay lugares más propicios que otros. La localización y el área son indispensables para determinar los elementos del medio natural (físico o socioeconómico) existentes en las diversas zonas o regiones del país se podrían ver afectados por el desarrollo del estudio. De lo anterior se ve la necesidad de seleccionar unos departamentos que, si bien no constituyen una selección definitiva, permiten llevar a cabo de una manera más precisa la evaluación de los efectos de la implementación del programa. 166

36 3.3.1 Criterios de selección Aspectos geomorfológicos generales Según los análisis geomorfológicos, los suelos que se consideran aptos para el cultivo de la palma africana en Colombia, se presentan en el Anexo 3.1 de éste capítulo Aspectos agroecológicos requeridos para el cultivo de la palma africana Los aspectos agroecológicos se presentan en el Anexo 3.2 de éste capítulo Aspectos climatológicos Los aspectos climáticos se presentan en el Anexo 3.3 de éste capítulo Área potencial para siembra en palma de aceite Información suministrada por Fedepalma 11 señala que el área actualmente sembrada corresponde a sólo un 4% de las tierras con potencial para la explotación de la palma africana en Colombia. Tres millones y medio de hectáreas significan un alto potencial para esta pujante industria que debe y necesita desarrollar unos mercados. Uno de ellos, quizás el más importante y de mayor futuro es el empleo para producción del biodiesel en Colombia. A continuación se describen las áreas potenciales para la siembra de palma en Colombia Área potencial sin restricciones Estas tierras se distribuyen en forma dispersa en todo el territorio colombiano, ver Tabla 3.2. Las mayores extensiones se localizan en el piedemonte llanero del Meta, y en menores proporciones, en el sector medio del Valle del Magdalena, en la desembocadura del río Patía, al sur del valle geográfico del río Cauca y en la parte media y alta del Valle del Sinú. Existen otras áreas de menor extensión que 11 CENIPALMA CORPOICA. Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de palma de aceite

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte Boletín Agrometeorológico Cafetero Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte 02 La intensidad y frecuencia de las lluvias durante el mes de octubre no compensará el déficit de precipitación

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 Resumen Introducción Contenido I. Encuesta Nacional de Hoteles Noviembre 2012 1. Total nacional 2. Escala de disponibles 3. Escala de personas promedio ocupadas

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

El negocio de agua embotellada en Colombia

El negocio de agua embotellada en Colombia El negocio de agua embotellada en Colombia Guelly Auza Barrón El agua es un bien al que todos tenemos el derecho de acceder. Según declaró la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA El programa de alcohol carburante en Colombia REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA Libertad y Orden Presentación La Unidad de Planeación Minero Energética

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

No. 6 SECTOR COOPERATIVO AGROPECUARIO COLOMBIANO

No. 6 SECTOR COOPERATIVO AGROPECUARIO COLOMBIANO SECTOR COOPERATIVO AGROPECUARIO COLOMBIANO Agosto de 008 Sector cooperativo agropecuario colombiano Introducción Colombia ha sido catalogado como un país de vocación agraria por sus características geográficas

Más detalles

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en su calidad de autoridad nacional en el estudio de la vocación

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA WATER Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza Antonio Linares Sáez Energías renovables como

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002.

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002. MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES INFORME DE ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN COLOMBIA Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, SANITARIA Y ÁREAS AFINES 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA

XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, SANITARIA Y ÁREAS AFINES 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA 1. PRESENTACIÓN DEL EVENTO El departamento de La Guajira por estar localizado en una zona de circulación atmosférica

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011. REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011 Agosto 30 de 2011 1 CONTENIDO 1. FENOMENO DE LA NIÑA 1. Definición 2. Evolución del

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

OPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN COLOMBIA

OPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN COLOMBIA OPERACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN COLOMBIA DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO AUTOMOTOR GRUPO DE ESTUDIOS DE CARGA Bogotá, D. C., Septiembre de 2001 MINISTRO DE TRANSPORTE Gustavo

Más detalles

Informe Turismo Marzo 2015 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Informe Turismo Marzo 2015 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Informe Turismo Marzo 2015 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Mayo 26 de 2015 Ministra de Comercio, Industria y Turismo: Cecilia Álvarez Correa Jefe Oficina de Estudios Económicos: Jesús Antonio Vargas Orozco

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos 28 de Mar zo d e 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos Contenido Resultados generales Indicadores de mercado laboral total capitales nuevos

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados de la Especialización en Gerencia

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira Código BPIN: Impreso el 18 de junio de 2015 Datos del

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural Ing. José de Jesús Romo Santos Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural SAGARPA,

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES La Dirección de Riesgos Laborales en este documento presenta información de los principales indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales, correspondiente

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país

Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Evaluación costo- beneficio de la mejora en la calidad de los combustibles automotrices en el país Centro Mario Molina 2005 Resumen El presente estudio analizó la situación de los combustibles fósiles

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Diseño-DSO Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Módulo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Hogares MTIC -

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

9.5. Recursos hídricos

9.5. Recursos hídricos 9.5. Recursos hídricos 2. Agua embalsada, de acuerdo con el indicador AG-02 del Sistema de Indicadores Ambientales de Aragón. 3. Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, de acuerdo con el

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013 EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013 Los servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda es uno de los sectores que gozan de solidez gracias a su fuerte conexión con el sector en la construcción.

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Censo General 2005 Déficit de vivienda

Censo General 2005 Déficit de vivienda Censo General 2 Contenido Déficit cualitativo: Hogares con una carencia Hogares con dos carencias Hogares con tres carencias Hogares con cuatro carencias Déficit cuantitativo: Estructura Cohabitación Hacinamiento

Más detalles

i d e m v s e Co a de C

i d e m v s e Co a de C y Energía Eólica d ento e Co i v lom de s a l bia At A s tla de tla A de Viento ergía Eó En las a y e Viento y Energía sd E mbia Atlas d olo ev C e i d a a de C a ad ombi ol lic y Energía Eólica d e nto

Más detalles