4.1 LEGISLACIÓN NACIONAL HÍDRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.1 LEGISLACIÓN NACIONAL HÍDRICA"

Transcripción

1 CAPITULO IV EL AGUA EN MEXICO 4.1 LEGISLACIÓN NACIONAL HÍDRICA La legislación nacional hídrica es compleja, dispersa y cuantiosa. Es compleja porque el tema del agua al ser un rubro forzosamente transectorial, ha provocado que disposiciones relativas a su regulación se encuentren dispersas en un número considerable de textos legales. Lo anterior dificulta la óptima regulación del recurso al obstaculizar el debido cumplimiento y la aplicación efectiva del marco jurídico. A continuación se señalan las normas jurídicas de mayor relevancia para la regulación del recurso hídrico en México: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Aguas Nacionales (LAN), la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, (LGEEPA). Aunque cabe agregar que existen una cantidad extraordinaria de textos legales en materia de agua, incluyendo tratados internacionales y bilaterales Constitución de los Estados Unidos Mexicanos El artículo 27 de la Constitución Mexicana señala claramente que las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional son propiedad de la nación. En el párrafo V enlista las aguas que deben entenderse como aguas nacionales (mares territoriales, lagunas, lagos, ríos y sus afluentes, etc.) Este artículo es muy relevante pues establece que exceptuando algunos casos, el Estado es el propietario original de las aguas nacionales. Posteriormente, el mismo artículo 27 hace referencia a la facultad que tiene el Estado de transferir el dominio sobre este bien público a los particulares, constituyendo así la propiedad privada. El párrafo sexto especifica que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por particulares o sociedades constituidas legalmente, sólo podrá realizarse a cabo mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal. La constitución también señala el derecho del Estado para imponer las modalidades a la propiedad privada que dicte el interés público (párrafo tercero) y de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Otro artículo constitucional relevante es el artículo 4, que aunque no habla específicamente del agua, establece en párrafo cuarto el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Finalmente, deben mencionarse los artículos 73, 115 y 122 de la Constitución, los cuales establecen las facultades legislativas del Congreso de la Unión en materia de Aguas, las [52]

2 facultades de los municipios en materia de Aguas y las facultades de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en materia de Agua, respectivamente LEY DE AGUAS NACIONALES La ley de Aguas Nacionales (LAN) fue creada en 1992, modificándose por última vez en el La LAN es una ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales. Tiene como finalidad regular el uso, aprovechamiento o explotación de dichas aguas así como su distribución, uso y la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Establece a la Comisión Nacional del Agua (CNA) como la autoridad administrativa en materia de aguas nacionales (LAN, Artículo 9). Entre sus principales atribuciones está la formulación de la política hídrica nacional y su seguimiento. También está encargada de vigilar el cumplimiento y aplicación de la Ley en la materia, de expedir títulos de concesión, asignación o permiso de descarga y llevar el Registro Público de Derechos de Agua. También tiene como mandato el apoyar y acreditar la participación y organización de los usuarios para mejorar la gestión del agua. Las cuencas y regiones hidrológicas e hidrológico-administrativas, la LAN establece la creación de los Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca. Los primeros son organismos de índole gubernamental descritas como unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con carácter autónomo, adscritos a la CNA, a través de los cuales se lleva a cabo la gestión integrada de los recursos hídricos. Los Organismos de Cuenca deben apoyarse en los Consejos de Cuenca. Éstos últimos son órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la Comisión Nacional del Agua, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica (Art. 3, fracción XV).el ámbito de las cuencas y regiones hidrológicas e hidrológico-administrativas, la LAN establece la creación de los Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca. Los primeros son organismos de índole gubernamental descritas como unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con carácter autónomo, adscritos a la CNA, a través de los cuales se lleva a cabo la gestión integrada de los recursos hídricos. Los Organismos de Cuenca deben apoyarse en los Consejos de Cuenca. Éstos últimos son órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la Comisión Nacional del Agua, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las [53]

3 organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica (Art. 3, fracción XV) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) La (LGEEPA) se enfoca en ordenar la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos. Establece varios criterios que vale la pena indicar a continuación. Señala por ejemplo que la prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país. También enfatiza la responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad para prevenir la contaminación de las aguas superficiales y las del subsuelo. Enfatiza que la utilización de las aguas en las diferentes actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad de tratar las descargas que se generen, de tal forma que puedan ser utilizadas en otras actividades y se mantenga el equilibrio de los ecosistemas. Las aguas urbanas residuales también deben recibir tratamiento previo a su descarga a los diferentes cuerpos de agua receptores. Estos criterios deben ser considerados al emitir normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y disposición de aguas residuales, para el tratamiento del agua para el uso y consumo humano, así como para la infiltración y descarga de aguas residuales en cuerpos receptores considerados aguas nacionales. También deben ser tomados en cuenta en el establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de reserva en términos de la Ley de Aguas Nacionales. En las concesiones, asignaciones, permisos y en general autorizaciones que deban obtener los concesionarios, asignatarios o permisionarios, y en general los usuarios de las aguas propiedad de la nación, para infiltrar aguas residuales en los terrenos, o para descargarlas en otros cuerpos receptores distintos de los alcantarillados de las poblaciones. En la organización, dirección y reglamentación de los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, superficiales y subterráneas. En la clasificación de cuerpos receptores de descarga de aguas residuales, de acuerdo a su capacidad de asimilación o dilución y la carga contaminante que éstos puedan recibir. [54]

4 4.2 RETOS DEL AGUA EN MEXICO La situación del agua en México es compleja y delicada, tanto así que durante el sexenio anterior de Fox, se declaró como un asunto de seguridad nacional. Para entender la problemática del agua es importante echar una primera mirada a la geografía del país. Desde un punto de vista simplista, México básicamente se caracteriza porque dos terceras partes de su superficie territorial, específicamente en su zona centro y norte del país, son de climas áridos y semiáridos. La tercera parte restante de la superficie, cuenta con un clima tropical. El mayor porcentaje de la población nacional, así como las grandes ciudades y centros de producción industrial, ganadera y agrícola, se encuentran distribuidos precisamente en esas zonas áridas y semi-áridas. Aunque el volumen total del recurso hídrico en el país es abundante, su distribución es desigual y por tanto afecta la disponibilidad de este recurso en las zonas con mayor población y actividad económica. Esto ha generado una presión preocupante sobre los escasos recursos hídricos en las regiones áridas. En contraste, el sur del país aglomera prácticamente el 70% de los recursos hídricos del país y alberga tan solo una cuarta parte de la población nacional. Irónicamente, esta zona geográfica es la de mayor rezago, evidencia frente a las demás regiones del país en materia de servicios de agua potable y saneamiento, y un gran porcentaje de la población, especialmente las comunidades rurales y las indígenas, sufre un alto grado de marginación social y altos índices de pobreza. En términos nacionales, alrededor de 11 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable y cerca de 15 millones de personas no tienen acceso a alcantarillado. Los contrastes señalados se ven reflejados en los índices de disponibilidad del recurso hídrico. De acuerdo a cifras nacionales el índice de disponibilidad de la zona sur del país (2005), fue del orden de los 13,759 km 3 por habitante al año, a comparación de la zona centronorte del país que fue de 1,874m 3 / /hab/año. En otras palabras, la zona sur dispone de 7.3 veces más de agua que la zona centro-norte. El crecimiento poblacional también afecta la disponibilidad del recurso. Actualmente, el índice de disponibilidad media a nivel nacional es de 4,446 m 3 /hab/año, cifra que a nivel mundial es considerada como un valor bajo. Sin embargo, tomando en cuenta los modelos de crecimiento poblacional a futuro, las predicciones de disponibilidad media para el 2025 apuntan a los 3,807 m 3 /hab/año. La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen total de agua concesionada, alrededor del 75% se destina al uso agrícola, un 9% al uso industrial y el 14% restante, para uso público. Sin embargo, debido a sistemas poco eficientes y la ausencia de una cultura de ahorro en el uso del agua, mucha de esta agua se desperdicia. [55]

5 De acuerdo a los estudios realizados por la CNA, el sector agrícola no sólo es el sector que más agua utiliza, también es el que más agua desperdicia, ya que entre el 65 y 45% del agua concesionada no se aprovecha. Por el otro lado, en las ciudades se pierde hasta el 50% de este líquido debido a fugas en los sistemas de distribución de agua potable. En general, las diferentes actividades productivas del país utilizan en mayor medida las aguas superficiales, y en menor medida, el agua proveniente de los acuíferos. En el caso específico del uso público, el 64% del agua es de proveniencia subterránea y el restante 36%, de aguas superficiales. Sin embargo, apenas entre el 15 y el 25 por ciento de las aguas residuales generadas por todos estos usos son tratadas, el resto va a parar a los ríos, lagos y embalses sin tratamiento alguno. Como resultado de lo anterior, así como por el vertimiento de basura a los cauces de los ríos y a los lagos, nos enfrentamos a un grave problema de contaminación con serias consecuencias para la salud de la población y para el equilibrio de los ecosistemas. (20) Se estima que cerca de las tres cuartas partes de las aguas superficiales del país tienen algún grado de contaminación. Hay que sumarle el hecho de que muchos de los recursos hídricos del país están sobre explotados y se encuentran en serio riesgo de desaparecer. Las modificaciones que se han llevado a cabo en las cuencas, como lo son la construcción de infraestructura para el almacenamiento del agua, el desvío de los cauces y demás obras, han tenido graves repercusiones para los ecosistemas y las comunidades. Por el otro lado, la población desconoce muchas veces de donde viene el agua que sale de la llave. No está conciente de la importancia de los bosques y selvas para la captación y filtración del agua ni los costos que conlleva el mantenimiento de esos ecosistemas así como de la operación y el mantenimiento de la infraestructura y del sistema que lleva el agua a sus casas. Por eso, parte de una adecuada gestión del recurso hídrico se basa en la concientización de la población para el buen uso y ahorro del recurso hídrico. En México, la gestión sustentable del agua requiere la participación tanto de la sociedad civil como del gobierno, así como el reconocimiento del usuario ambiental (la naturaleza), y su adecuada representación en los espacios de toma de decisiones. Se necesita continuar avanzando en el desarrollo de esquemas que permitan la sustentabilidad de los ecosistemas proveedores de agua en el largo plazo, para asegurar el derecho tanto del ser humano como de la naturaleza de tener acceso al agua en cantidad y calidad. 20 Comisión Nacional del Agua: Estadísticas del Agua en México SEMARNAT, México, marzo de 2010 [56]

6 4.3 USOS DEL AGUA EN MÉXICO Los volúmenes concesionados o asignados a los usuarios se inscriben en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), agrupándose para fines prácticos en usos consuntivos: agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas) y no consuntivos (hidroeléctricas). El 63% del agua para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), el resto de aguas subterráneas USO AGRICOLA El mayor uso es agrícola, con el 77% del volumen concesionado para uso consuntivo. La superficie cosechada varía entre 18 y 22 millones de Has. Anualmente. El valor de la producción es el 6.5% del producto Interno Bruto (PIB), y la población ocupada en estas actividades oscila entre 4 y 5 millones de personas. Se calcula que dependen directamente de esta actividad entre 20 y 25 millones de personas en México. La superficie bajo riego representa 6.46millones de hectáreas, agrupadas en 85 distritos de Riego (54% de la superficie bajo riego) y más de 39 mil Unidades de Riego (46%) restante USO PARA ABASTECIMIENTO PÚBLICO Se abastece a los usuarios domésticos, así como a industrias y servicios conectados a redes de agua potable en las localidades, generalmente urbanas, Con base en los censos de Captación, tratamiento y suministro de agua (INEGI), se estima que de 1998 a 2003 se incrementó el volumen de agua empleado por los prestadores de servicio en 22%. En 2003, el agua facturada representó el 49% del agua empleada. Lo que implica que el 51% restante se perdió en fugas, tomas clandestinas o deficiencias del padrón de usuarios. Cabe agregar que la prestación del uso queda bajo el ámbito municipal USO EN INDUSTRIA AUTOABASTECIDA Representado por la industria que se abastece directamente de ríos, arroyos, lagos o acuíferos del país. Los principales rubros son industria química, azucarera, petróleo, celulosa y papel USO EN TERMOELÉCTRICAS En 2007 las termoeléctricas (centrales de vapor, duales, carboeléctricas, ciclo combinado, turbogas y combustión interna) generaron 189 TWh, el 87% de la electricidad producida en el país. Cabe agregar que el 76% del agua concesionada a termoeléctricas corresponde a la Carboeléctrica de Petacalco. [57]

7 4.3.5 USO EN HIDROELÉCTRICAS El uso no consuntivo, que no consume el agua empleada, en hidroeléctricas, representó en mil millones de metros cúbicos, para generar 29.7 TWh, el 13% de la producción de energía eléctrica en México. 4.4 GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO Se calcula como el porcentaje de agua para uso consuntivo respecto a la disponibilidad total. Sí es mayor al 40%, se considera que se ejerce una fuerte presión sobre el recurso. A nivel nacional, el valor es 17% o moderado. Regionalmente, las zonas centro, norte y noroeste del país tienen 47% o fuerte presión sobre el recurso. 4.5 AGUA VIRTUAL EN MEXICO Cantidad total de líquido que se utiliza o integra a un producto. Por ejemplo, para producir un kilogramo de trigo en México, se requieren en promedio 1000 litros de agua; un kilo de carne de res requiere litros. Bajo este marco, los intercambios comerciales representaron exportaciones por 5936 millones de metros cúbicos e importaciones por millones de metros cúbicos de agua. La importación neta está relacionada con productos agrícolas (57%), productos animales (36%) e industriales el (7%) restante. 4.6 LA CULTURA DEL AGUA EN MEXICO La cultura del agua es un proceso continuo de producción, actualización y transformación individual y colectiva de valores, creencias, percepciones, conocimientos, tradiciones, aptitudes, actitudes y conductas en relación con el agua en la vida cotidiana (21). Por lo anterior, el enfoque de las acciones de la Comisión Nacional del Agua en esta materia, es lograr un cambio positivo y proactivo en la participación individual y social en torno al uso sustentable del agua, para no afectar a las siguientes generaciones, incidiendo en el/los procesos de comunicación a través de los cuales la sociedad se allega información, desde la educación formal, no formal (familia, medios de comunicación, capacitación) y espacios de participación social. 21 La definición se elaboró en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y CONAGUA, en el VI Encuentro del agua en el año 2009, y el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado de 1975 [58]

8 4.6.1 EDUCACION El eje de educación formal y no formal se atiende a través de las siguientes líneas de coordinación: Programa Federalizado de Cultura del Agua El objetivo general del Programa Cultura del Agua, es contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación. Para lo anterior, se firman convenios anualmente con los gobiernos de las entidades federativas, quienes designan instancias ejecutoras para el programa, las cuales generalmente son las comisiones estatales de agua, salud o medio ambiente. Bajo dicho marco, se llevan a cabo actividades como la apertura y fortalecimiento de Espacios de Cultura del Agua; la realización de eventos de difusión educativos, académicos y culturales; el diseño o adaptación y distribución de material lúdico, didáctico o informativo y talleres o cursos para la construcción o fortalecimiento de capacidades en materia de cultura del agua. Actualmente se trabaja en la integración y depuración de un Registro Nacional de Espacios de Cultura del Agua, de manera que la sociedad pueda identificar claramente y solicitar el apoyo de los promotores de cultura del agua que los operan. Los convenios de los estados que han participado en el programa de 2007 a la fecha, se pueden consultar en la sección Acuerdos y convenios de coordinación en el menú Programas de la página principal de Conagua. [59]

9 Material didáctico Algunos de los materiales en los que se apoya CONAGUA para el fortalecimiento de la cultura del agua, son los siguientes: Edad Nombre del Juego Temas 4 a 6 años Interactivo Chipi Consejos para cuidar el agua 6 a 9 años 10 a 12 años Público en general Problemática general del agua y enfoque Tablero Aguas Abajo( Juego de de cuencas hidrológicas. mesa) Problemática general del agua y enfoque Tablero Aguas Abajo(Tapete) de cuencas hidrológicas. Interactivo Problemática general del agua y enfoque de Cuántas Cuencas cuencas hidrológicas Cuentas Memorama Si te olvido no te cuido Memorama Interactivo Si te olvido no te cuido Lotería del agua (Juego de mesa) Tablero Ramsar Humedales (Juego de mesa) Folleto recomendaciones para ahorrar agua Panorama general del agua, usos y problemáticas Panorama general del agua, usos y problemáticas Ecosistemas, biodiversidad, elementos del ciclo natural y fuentes de captación natural y artificial del agua Consejos para cuidar el agua Fuente: CONAGUA [60]

10 Dicho material se distribuye fundamentalmente a los Espacios de Cultura del Agua, a través de las Direcciones Generales de Organismos de Cuenca y Direcciones Locales. Para mayor información, favor de enviar un correo, a través de la sección contáctanos en la parte superior de la página de CONAGUA. Por otro lado, se cuenta con referencias del material que desarrollan las instancias ejecutoras del Programa Cultura del Agua. Para mayor información sobre dicho material, favor de consultar el Directorio de Titulares y Responsables del Programa Cultura del Agua en Instancias Ejecutoras, Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de CONAGUA Revisión de libros de texto, programas curriculares y materiales didácticos de la SEP se participa en el Grupo Transversal de Trabajo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como con el resto de dependencias del sector medio ambiente, la Comisión Federal de Electricidad y el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica, para la actualización de los libros de texto de Educación Básica y Media Básica, entre otros. Para mayor información a este respecto, se recomienda visitar las páginas del Centro de Capacitación y Educación para el Desarrollo Sustentable de Semarnat Programa Conjunto Agua y Educación del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y la Fundación Wet Internacional Actualmente se encuentran en desarrollo dos proyectos bajo dicho Programa: la continuación del programa Encaucemos el agua (2010) y la Guía para educadores formales y no formales: Descubre una cuenca Río Santiago ( ). 4.7 Participación social Este aspecto es atendido primordialmente por la Coordinación General de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, a través de los Consejos de Cuenca mientras que otro actor fundamental de dicha tarea, es el Consejo Consultivo del Agua. 4.8 Instrumentos de la Política Hídrica vigente Actualmente, la Ley de Aguas Nacionales contempla un capítulo sobre cultura del agua y mandata a la CONAGUA con el concurso de los Organismos de Cuenca, a promover entre la población, autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus regiones hidrológicas. [61]

11 El Plan Nacional de Desarrollo, a través de su eje 4 Sustentabilidad Ambiental, plantea la estrategia de incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola. Para lo anterior, el Programa Nacional Hídrico establece el Objetivo No. 5 Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso, cuyas estrategias son las siguientes: Crear conciencia entre la población sobre la necesidad del pago y uso responsable y eficiente del agua. Informar oportuna y eficazmente a la población sobre la escasez del agua, los costos de proveerla, su uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental Impulsar programas de educación y comunicación para promover la cultura del agua. Posicionar el tema agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional. Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca. Consolidar la autonomía de gestión de los Órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca. Impulsar el desarrollo institucional de las dependencias y organismos que participan en el manejo del agua. [62]

12 4.9 CALIDAD DEL AGUA En el año 2008, la Red Nacional de Monitoreo contó con 1186 sitios, distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país como se describe en el siguiente cuadro: CUADRO No. 6 Sitios de la Red Nacional de Monitoreo, 2008 Red Área Sitios (número) Red primaria Red Secundaria Estudios especiales Red de Referencia De agua subterránea TOTAL Cuerpos Superficiales Zonas costeras Aguas subterráneas Cuerpos superficiales Zonas costeras Aguas subterráneas Cuerpos superficiales Zonas costeras Aguas subterráneas Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica. [63]

13 Las determinaciones de los parámetros fisicoquímicos y biológicos se llevan a cabo en la Red Nacional de Laboratorios, la cual está constituida por 13 laboratorios ubicados en los Organismos de Cuenca, 14 en las Direcciones Locales y un Laboratorio Nacional de Referencia, ubicado en la Ciudad de México. Sencillos y de bajo costo, tales como el índice de diversidad con organismos bentónicos (22). En el año 2008, se cubrieron 344 cuerpos de agua superficial en 105 Cuencas, incluyendo 40 de los 50 cuerpos de agua de importancia nacional, con sitios fijos para evaluar las tendencias de cambio en el tiempo, denominados Red primaria. Adicionalmente a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos antes mencionados, a partir de 2005 se han realizado monitoreos biológicos en algunas regiones del país, los cuales permiten evaluar la calidad del agua, utilizando métodos CUADRO # 7 MUESTREOS POR MONITOREO BIOLÓGICO, POR REGIÓN HIDROLOGICA ADMNISTRATIVA, 2008 Región Hidrológica- Adva. No. de muestreos IV Balsas 40 VII Cuencas Centrales del Norte 23 IX Golfo Norte 7 X Golfo Centro 5 TOTAL 75 Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica 22 Bentónicos se refiere a la comunidad formada por organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos como serían los arrecifes de coral. [64]

14 4.9.1 Evaluación de la Calidad del Agua La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presenta en los cuerpos de agua provenientes principalmente de descargas de aguas residuales de origen municipal y no municipal. La primera determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la segunda mide la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de esos parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales. Los SST tienen su origen en las aguas y en la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa. Es oportuno mencionar que los sitios con monitoreo de calidad del agua están ubicados en zonas con una alta influencia antropogénica (es producido por el hombre). Conforme a su concentración, los criterios que conforman la escala de clasificación de calidad de agua se muestran en el siguiente cuadro: [65]

15 Cuadro No.8 Escalas de clasificación de la calidad del agua Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5) color Criterio (mg/lts Clasificación DBO5 <3 Excelente no contaminada AZUL 3< DBO5<6 Buena Calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de VERDE materia orgánica Biodegradable. 6< DBO5<30 Aceptable. Con indicio de contaminación. Aguas superficiales AMARILLO con capacidad de autodepuración o con descargas residuales tratadas biológicamente. 30<DBO5<120 Contaminada. Aguas superficiales con descargas de aguas NARANJA residuales crudas, principalmente de origen municipal. DBO5>120 Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte ROJO impacto de descargas de aguas residuales. Demanda Química de Oxígeno (DQO) DQO<10 Excelente. No Contaminada AZUL 10<DQO<20 Buena calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de VERDE materia orgánica biodegradable y no biodegradable. 20<DQO<40 Aceptable. Con indicio de contaminación. Aguas superficiales AMARILLO con capacidad de autodepuración o con descargas de aguas residuales de aguas residuales tratadas biológicamente. 40<DQO<200 Contaminada. Aguas superficiales con descargas de aguas NARANJA residuales crudas, principalmente de origen municipal. DQO>200 Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte ROJO impacto de descargas de aguas residuales municipales y no municipales. Sólidos Suspendidos Totales (SST) SST<25 Excelente. Clase de Excepción, muy buena calidad. AZUL 25<SST<75 Buena calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de sólidos VERDE suspendidos, generalmente en condiciones naturales. Favorece la conservación de comunidades acuáticas y el riesgo agrícola irrestricto. 75<SST<150 Aceptable. Aguas superficiales con indicio de contaminación. AMARILLO Con descargas de aguas residuales tratadas bilógicamente. Condición regular para peces. Riego agrícola restringido. 150<SST<400 Contaminada. Aguas superficiales de mala calidad con descargas NARANJA de aguas residuales crudas. Agua con alto contenido de material suspendido. SST>400 Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte ROJO impacto de descargas de aguas residuales crudas municipales y no municipales con alta carga contaminante. Mala condición para peces. Fuente: CONAGUA Subdirección General Técnica. [66]

16 4.9.2 CALIDAD DEL AGUA EN LAS PLAYAS En el marco del Programa Playas Limpias, se promueve el saneamiento de las playas, las cuencas y acuíferos asociados a las mismas. La finalidad del programa es prevenir y revertir la contaminación de las playas mexicanas, respetando la ecología nativa, haciéndolas competitivas y así elevar la calidad y el nivel de vida de la población local y del turismo. Para el desarrollo del programa se han instalado Comités de Playas Limpias, los cuales están encabezados por el presidente del municipio y que cuentan con la presencia activa de representantes de SEMARNAT, PROFEPA, SEMAR, SECTUR, COFEPRIS (23), y la CONAGUA así como de representantes de asociaciones y de la iniciativa privada. 23 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) [67]

17 Para evaluar la calidad del agua en las playas, se utiliza el indicador bacteriológico de enterococos fecales (24), el cual se considera el más eficiente para evaluar la calidad del agua de mar para uso recreativo de contacto primario. Por lo anterior, la Secretaría de Salud, acorde a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que un nivel de enterococos de 200 NPM/100ml se considera el límite máximo para uso recreativo CRITERIOS DE CALIFICACION EN LAS PLAYAS NMP (21)/100ml, se considera la playa APTA para uso recreativo. 2. <200 NMP/100ml, se considera playa NO APTA para uso recreativo. Conforme a lo reportado por el Sistema de Monitoreo de la calidad bacteriológica de las playas, realizado por la Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS se tiene que de los años de 2003 al 2009, la calidad del agua en las playas ha mejorado como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO No. 9 Año Número de destinos turísticos Número de playas Número de estados costeros Muestras que cumplen con los criterios de calidad (%) FUENTE: COFEPRIS. Censo de playas El Método de Número más probable (NMP) es una estrategia eficiente de estimación de densidades poblacionales especialmente cuando una evaluación cuantitativa de células no es factible. La técnica se basa en la determinación de presencia o ausencia (pos o neg.) de microorganismos en el agua, en este caso en las playas. [68]

18 En el mapa de la siguiente página se muestra el porcentaje de muestreos que representaron riesgo sanitario del agua de playa de los destinos turísticos de México por entidad federativa en Donde entre los años 2003 y 2008, los estados con más sitios muestreados en donde no se cumplieron los estándares de calidad fueron Jalisco (con 9% del total de muestreos para el periodo), Chiapas (5%), Campeche, Veracruz y Sonora (3% en cada uno; Es importante resaltar que, desde que inició el programa de monitoreo en 2003, la mayoría de los estados han registrado una mejoría en la calidad del agua CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Uno de los parámetros que permite evaluar la salinización de aguas subterráneas, son los sólidos totales. De acuerdo a su concentración las aguas subterráneas se clasifican en dulces <1000mg/L, ligeramente salobres mg/, salobres ,000mg/L, salinas <10,000mg/L. El límite entre al agua dulce y ligeramente salobre coincide con la concentración máxima señalada por la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que establece los límites máximos permisibles que debe cumplir el agua para consumo humano y tratamiento en materia de calidad del agua para consumo humano. [69]

19 [70]