Tomo II Anexos Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tomo II Anexos Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4)"

Transcripción

1 Tomo II Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4) COMISIÓN EUROPEA Ayuda Humanitaria y Protección Civil

2 Tomo II Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4) COMISIÓN EUROPEA Ayuda Humanitaria y Protección Civil

3 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Viale delle Terme di Caracalla, Roma, Italia Primera edición: Enero de 2013 Realizado por: Amparo van der Zee Arias Jaap van der Zee Alain Meyrat Carlos Poveda Luis Picado Revisado por: Julio C. Castillo Vargas, FAO Carlos Andrés Zelaya, FAO Sigrid Meijer, ACF Diseño: Comunica Reproducción digital Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse a La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Col. Palmira, Ave, Juan Lindo, Sendero Guyana, Casa Tegucigalpa, Honduras, C.A. o por correo electrónico a FAO-HN@fao.org. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del equipo consultor y no representan necesariamente la opinión del Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano ejecutado por la Fundación Internacional Acción Contra el Hambre (ACF), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

4 Contenido Anexo 1 El Corredor Seco de Centroamérica y la amenaza de la sequía...5 Anexo 2 Análisis para definir el Corredor Seco de Centroamérica...35 Anexo 3 Aglomerados de zonas de medios de vida homólogas con descripción físico ambiental y tipología de productores...65 Anexo 4 Caracterización de pequeños productores de granos básicos en Zonas de Medios de Vida Ni03, Ni02, Ni06, Ni08 (Estudios de caso) Anexo 5 Revisión de estudio de caso proyecto manejo sostenible de la tierra (MST-MARENA) Nicaragua,

5 Anexo 6 Estudio de caso Fondo Rotatorio Comunal, una instancia financiera para impulsar y dinamizar el desarrollo local en el sur de Lempira Honduras, Anexo 7 Informes de visitas in situ: El Salvador, Honduras y Guatemala Anexo 8 Mapas Anexo 9 Informe de metodología y base de datos cartográfica digital

6 Anexo 1 El Corredor Seco de Centroamérica y la amenaza de la sequía Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 5

7 América Central es un istmo que se localiza dentro de la franja tropical y que comprende a Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Abarca un territorio de kilómetros cuadrados, en donde vive una población que ronda los 41 millones de habitantes. En su contexto de riesgo, nacional y regional, figura la sequía como uno de los fenómenos que se considera responsable de detonar numerosas crisis y desastres, tanto en términos sociales, como ambientales y productivos (Brenes, 2010). La precipitación pluvial en Centroamérica Centroamérica está situada al norte del ecuador (entre 8 N y 16 N), por lo que aparentemente el sol pasa 2 veces sobre el territorio: una vez en mayo, de ida para llegar a su cénit en el hemisferio norte el 21 de junio; y otra de regreso, en agosto. A la zona de baja presión asociada con esta trayectoria del sol se le llama Línea o Zona de Convergencia Inter-Tropical (ZITT); esta promueve la circulación de aire cargado de humedad (corriente de Hardley) entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio (23 Norte y Sur respectivamente). En el primer período, mueve la energía (zona de baja presión) hacia el Norte, razón por la que en Centroamérica llueve en mayo, junio y parte de julio. En su segundo período, la zona de baja presión se mueve nuevamente hacia el ecuador, manteniendo la zona de baja presión y las lluvias hasta octubre o noviembre. Después, cuando se mueve más hacia el Sur y en su regreso hacia el ecuador, es el período seco para nosotros. En Centroamérica, las masas de aire cargadas de vapor de agua vienen del océano Atlántico y, comúnmente, siguen una trayectoria SE-NO en el territorio regional. Al pasar por la vertiente atlántica de la región, llueve copiosamente (en promedio 2,000-6,000 mm/año, desde la costa hasta el centro del país) manteniendo un bosque siempreverde. Según la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) (2010), el litoral del Mar Caribe se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones prácticamente todo el año. En la zona central, las masas de aire ya han descargado su humedad, pero la lluvia normal es complementada por lluvias de influencias orográficas que mantienen la precipitación entre 1,200-1,600 mm/ año. Además de la lluvia, hay condensación del rocío de la neblina (no es medida ni contabilizada en la precipitación pluvial) que se forma en las partes altas de las montañas, originando los bosques nubosos. Siguiendo hacia el oeste, se presenta una sombra de lluvia especialmente en la región central de gran altitud. En la llanura del Pacífico llueve, casi uniformemente, en promedio entre 1,400-1,600 mm anualmente, con excepción de algunos valles en Nicaragua y Honduras, donde llueve entre 1,800 y 2,000 mm/año. Ocasionalmente, debido a la influencia de los huracanes en el océano Atlántico con movimientos ciclónicos contrarios a las manecillas del reloj (de oeste a este), se pueden desplazar masas de aire cargado de humedad del océano Pacífico hacia el territorio continental del istmo centroamericano, provocando lluvias copiosas, especialmente en la región pacífica y central de Centroamérica (a estas lluvias se les conoce históricamente como temporales ). 6 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

8 En el litoral del océano Pacífico, el patrón anual de precipitaciones se caracteriza por la presencia de una estación seca que va de noviembre a abril o mayo, y una estación lluviosa que dura el resto del año. Las máximas precipitaciones se observan durante el mes de junio y, luego, durante los meses de septiembre y octubre. El fortalecimiento de los vientos alisios durante el mes de julio, que normalmente produce un máximo de precipitaciones en el litoral del Caribe y sur de México, resulta en un periodo seco denominado canícula, o veranillo en el litoral del Pacífico (CCAD, 2010 menciona a Magaña et ál, 1999). El ciclo anual de precipitación en la zona sur de México y América Central presenta una distribución bimodal con máximas durante el mes de junio y los meses de septiembre y octubre, y una reducción relativa durante los meses de julio y agosto (ver más adelante el ejemplo del patrón de lluvia en Cosigüina, Nicaragua). El inicio de la estación lluviosa en el litoral del Pacífico de América Central ocurre alrededor del mes de mayo, y está asociado a una actividad máxima de convectividad en la región al norte del ecuador, específicamente en la región este del océano Pacífico, cuando la temperatura de la superficie del mar alcanza alrededor de 29 C (CCAD, 2010). Luego, a mediados del año, la temperatura superficial de la región oriental del océano Pacífico disminuye alrededor de 1 C debido a la reducción de la radiación solar y la aceleración de los vientos alisios. Esta reducción de la temperatura de 29 C a 28 C resulta también en una reducción de la actividad convectiva, dando lugar a la canícula entre los meses de julio y agosto (CCAD, 2010). A finales de agosto nuevamente se incrementa la actividad convectiva por la disminución de la velocidad de los vientos alisios y la mayor frecuencia de los vientos monzónicos, alcanzando un máximo en la temperatura superficial de alrededor de 28.5 C en la región oriental del océano Pacífico. Este incremento de temperatura aumenta también la actividad convectiva, y las precipitaciones alcanzan su máximo en los meses de septiembre y octubre (CCAD, 2010). Las tres cuencas más largas de Centroamérica son: (1) Apanás - río Viejo - Lago Managua - Lago Nicaragua, que desemboca en el mar Caribe a través del Río San Juan; (2) el río Coco, que inicia en Estelí, enrumba hacia el Norte y luego hacia el Este para desembocar también en el Caribe; (3) el río Usumacinta en Guatemala, que se une al lago Izabal y desemboca en el Caribe. En la parte Caribe de Honduras y de Nicaragua (NE), la planicie es vasta y bastante plana, provocando generalmente que los ríos, al salir al mar, formen una laguna costera salobre. Además, los ríos acumulan bordones de sedimentos en sus riberas que impiden la entrada del agua de las áreas vecinas y hacen que el agua se acumule fuera del río en vastas áreas de llanura inundada. En el Pacífico los ríos son cortos. Entre los más importantes están el Estero Real y el Negro. Los restantes tienen un trayectoria corta (20-30 km) entre las zonas montañosas o los lagos y el océano Pacífico; o, en Nicaragua, entre su origen y los lagos, desembocando en el Atlántico por el río San Juan. Además de los grandes lagos, cuyo origen es tectónico (depresión de origen vulcanológico), existe un gran número de lagunas cratéricas (cráteres volcánicos sellados que acumulan agua pluvial que han disuelto sales y sulfatos), especialmente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Otro fenómeno ligado a los volcanes son las fuentes de aguas geotermales; algunas de ellas afloran a la superficie y otras quedan atrapadas en el manto. Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 7

9 Patrón de lluvia y clima monzónico de Cosigüina, Nicaragua En el territorio peninsular de Cosigüina, Nicaragua, la precipitación tiene un rango entre 1,400 mm y 1,600 mm. En el año se presentan 2 épocas marcadas: 1) el período de lluvia denominado invierno, que se presenta entre mediados de mayo o inicios de junio hasta finales de octubre o inicios de noviembre; y 2) el período seco denominado verano, que se prolonga de noviembre a mayo. Aunque se observan bajas precipitaciones de febrero a abril (figura 1), el invierno se inicia entre el 15 de mayo y el 5 de junio. La estación lluviosa presenta 3 períodos marcados, 2 de ellos de fase húmeda: la primera y la postrera (bimodal monzónico), separadas por una fase más seca, y la canícula. La canícula generalmente se presenta entre el 15 de julio y 15 de agosto. Antes de la canícula se puede presentar un corto período seco llamado veranillo de San Juan, que inicia 24 de Junio; en algunas ocasiones el veranillo se traslapa con la canícula, presentándose la sequía que afecta las cosechas de primera. La postrera es más lluviosa y concluye a finales de octubre o inicios de noviembre. El mes más lluvioso es septiembre (350 mm), al que le siguen octubre (270 mm) y junio (245 mm); ver figura 1. Figura 1 Siguiendo los diagramas climáticos de Köepen, se presenta la precipitación de la península de Cosigüina (1,575 mm/año; adaptados de datos de Chinandega), típicamente monzónica (2 picos). La temperatura media es poco variable ( ) y la evaporación es inversa a la precipitación pluvial (1,528 mm/año) Precipitación Pluvial mensual mm Evaporación media mensual Temperatura media mensual Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Después del período seco, las lluvias iniciales son de alta intensidad y corta duración, asociadas a tormentas. Esta característica pluvial indica la alta probabilidad de formación de escorrentías con capacidad de transportar partículas de suelos, ocasionando problemas de erosión por remoción, lo cual se agrava en áreas sin una cubierta vegetal que pueda retener este flujo superficial. 8 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

10 La temperatura es un efecto de la energía solar. La estación del Ingenio San Antonio (ISA) presenta un promedio de temperatura máxima absoluta de 36.7 ºC, con una media absoluta de ºC (figura 1) y una mínima absoluta de 17.8 ºC. La variación de temperatura diaria es mayor que la variación mensual a través del año. La temperatura tiene mucha influencia en la evaporación y transpiración. La evaporación promedio mensual es de 127 mm/mes; el promedio mensual mínimo de 68 mm corresponde a septiembre y se va incrementando hasta llegar al promedio mensual máximo de 212 mm en marzo, para volver a disminuir paulatinamente (figura 1). La evaporación y la transpiración se conjugan con la humedad relativa del aire. La humedad relativa media anual es de 73%. La máxima humedad relativa se presenta en octubre para descender hasta abril, mes en que vuelve a aumentar. La alta humedad relativa de abril asociada con la alta concentración de partículas sólidas en la atmósfera (polvo, cenizas, humo) se presenta como una bruma notoria, viéndose el horizonte de un color gris azulado que se va oscureciendo a medida que se incrementa la humedad. Para los campesinos, este fenómeno es un indicador inequívoco del inicio de la época lluviosa. El trópico seco como zona de vida preferida En el trópico, la gente aparentemente prefiere ambientes donde el PETIP, es decir, el cociente de la evapotranspiración potencial y la precipitación media anual, excede de 1. Por ejemplo, la densidad poblacional por zona de vida (Holdridge) de 5 países en Centroamérica muestra que el 79% de la población vive en las zonas secas y subhúmedas (PETIP = ), mientras el 15% vive en la zona de vida de bosques muy secos (PETIP = ); tan solo el 5% vive en zonas de vida húmedas (PETIP = ) y menos del 2% en la zona de vida de la selva tropical (PETIP < 0.25). Además, 19 de las 20 capitales de América tropical se encuentran en las zonas de vida secas o subhúmedas. Solamente en tiempos recientes, concurrente con la expansión de poblaciones humanas, se han desarrollado concentraciones poblacionales en las zonas más húmedas, muchas veces con grandes dificultades como en la Amazonía de Brasil. Por qué la afinidad de los humanos con zonas de vida secas y subhúmedas? Aunque algunas de las razones se pueden relacionar con la historia política, en la mayor parte de los casos se debe a factores ecológicos. Por ejemplo, en comparación con las selvas, los bosques secos en general son más bajos en estatura y por lo tanto más fáciles de cortar y así preparar el terreno para la agricultura. El clima de los bosques secos, además, es más apto para la ganadería. También se destaca que los suelos de los bosques secos son más fértiles, dado que en el ambiente subhúmedo la percolación es menor y las malezas en estos climas son menos agresivas. Cabe destacar que el impacto de enfermedades humanas y animales en ambientes secos es marcadamente menor (Encyclopedia of Earth, 2010). El trópico seco de Centroamérica es una importante fuente de alimentos. Al respecto, los pequeños productores nicaragüenses de granos básicos de 2 décadas atrás produjeron el 89.4% del maíz cultivado, el 92.4% del frijol, el 98.1% del sorgo forrajero y el 98.5% del ajonjolí. Los datos correspondientes para maíz y frijol en Honduras eran del 66% y el 59% respectivamente (Baumeister, 1994). Aunque es Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 9

11 muy probable que estos porcentajes hayan cambiado, también es muy probable que las diferencias hoy en día sean mínimas. Por ejemplo, datos de 2010 de El Salvador muestran que la importancia de pequeños productores en la producción de granos básicos se ha mantenido. Para Centroamérica, en general, es razonable suponer que los pequeños productores de granos básicos proporcionarán una mayor parte de los alimentos en las décadas que vienen. La influencia del clima en la agricultura de la región más seca Conocer el comportamiento climático, y en especial el de la precipitación pluvial, es crucial para los agricultores en sus siembras. Rapidel y Rodríguez (1990) estudiaron los períodos de siembra de los agricultores de Nicaragua y determinaron que: El primer período lluvioso, llamado primera, va de mayo a agosto; es aprovechado por los agricultores para realizar las primeras siembras (maíz y frijol), cosechando al finalizar la canícula (período seco corto). La siembra de postrerón se ubica en el período lluvioso que va de junio a octubre; es importante para cultivos de ciclo vegetativo más largos y que necesitan mucha lluvia para poder terminar su desarrollo (algodón, arroz, maní, maicillo o millón, que es un sorgo blanco tortillero). Consecuentemente, estos deben de pasar y resistir el periodo canicular seco con la humedad acumulada en el suelo. Algunos cultivos de ciclos regulares, sembrados en ese período, son cosechados o doblados a finales de septiembre (p. ej. maíz). En el período de postrera (húmedo a seco), se siembran cultivos desde mediados de agosto - septiembre, cosechándose generalmente en noviembre (maíz, frijol, sorgo industrial y sorgo blanco tortillero). El frijol blanco también se siembra en septiembre para cosechar en noviembre. La estrategia es utilizar el aprovisionamiento de la reserva de agua acumulada en el suelo durante el primer período de lluvia con el agregado que cae en el segundo período lluvioso. El millón se siembra en la primera pero, como es de ciclo largo, la cosecha se realiza en la postrera (octubre - noviembre). El apante o cultivo de humedad (seco) es una estrategia de siembra que consiste en aprovechar la reserva de agua acumulada en el suelo durante el ciclo normal de lluvias. Por lo general, se agrega la lluvia que cae durante el período no tradicional. La siembra se realiza en noviembre para cosechar en febrero. En este período, en ciertas áreas de la zona pacífica, se realiza la siembra de secano de sandía y melón. Las condiciones climáticas hacen que prevalezca la estrategia de doble cultivo con énfasis en el ciclo de postrera (por ser el ciclo de primera más irregular). En postrera se siembra maíz, sorgo industrial, ajonjolí de ciclo intermedio, frijol blanco y, en altitudes mayores de 300 msnm, frijol rojo y negro. Rapidel y Rodríguez (1990) concluyen que por lo general existe una adecuación correcta entre las prácticas tradicionales de los agricultores y las condiciones climáticas a las cuales están sometidos en 10 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

12 el lugar del trabajo. En este sentido, dicen que los agricultores son excelentes agro-meteorólogos. Sin embargo, encontraron que la explotación de la tierra es deficitaria, en cuanto a la optimización de su uso. Es decir, no siempre disponen de los materiales genéticos, ni tampoco de las técnicas necesarias, para el aprovechamiento ideal de los recursos climáticos y edafológicos para obtener una explotación sostenible de sus áreas de trabajo. Impacto de sequías frecuentes La sequía es un fenómeno recurrente en el clima de Centroamérica; ella puede ocurrir tanto en la región del Atlántico, como en la región del Pacífico durante cualquier época del año. Su aparición es más silenciosa y lenta que la de las inundaciones, produce severos impactos socioeconómicos, particularmente en las zonas agrícolas donde el carácter benigno del clima propicia que las actividades humanas sean altamente dependientes del mismo (Cruz Roja de Nicaragua, 2007). Esta vulnerabilidad al clima (que incluye la sequía), produce mucho impacto en la seguridad alimentaria de los hogares y de la región en general, reduciendo las cosechas, aumentando las pérdidas post-cosecha, empujando el precio de los alimentos hacia arriba, haciendo difícil elegir fechas de siembra y variedades, y aumentando el riesgo y la incertidumbre de producción de los agricultores vulnerables. Los medios de subsistencia de la población se ven afectados directamente por el cambio climático; se producen menos alimentos y aumentan sus precios, lo que dispara el hambre y la desnutrición infantil (Pol, 2010). El espectro del cambio climático Según Dietsch et al. (2002), los modelos de predicción de las variaciones en temperatura y precipitaciones para la región indican que subirá la temperatura y bajará la lluvia, lo que afectará negativamente la producción, los rendimientos y las ganancias agrícolas. La CEPAL ha estimado que para finales del siglo XXI, los impactos sobre la agricultura de la región representarán el 20% del PIB total. Uno de los cultivos más afectados será el frijol, seguido del arroz y, en menor medida, el maíz, tres alimentos básicos de todos los centroamericanos. Otros autores señalan que la reducción de la producción de granos básicos sería del 30%. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es muy probable que el cambio climático intensifique la gravedad de los fenómenos extremos en Centroamérica. Estos impactos serán mayores por no estar los centroamericanos preparados, ni poner en marcha medidas de adaptación a gran escala. Hasta la fecha, las acciones de los gobiernos y las medidas preventivas y de adaptación por parte de los productores agrícolas son incipientes y poco estructuradas. Se debe mejorar la resiliencia de los ecosistemas y de los seres humanos, y se tiene que hacer cuanto antes. Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 11

13 Figura 2: Variación Temporal Temperatura Pacífico de Nicaragua 4 Temperatura ( C) Precipitación Moderado Optimista En el escenario pesimista (figura 2), la temperatura media anual sobre la vertiente del Pacífico tiende a aumentar gradualmente sobre el promedio actual, desde 0.9 o C en el año 2010, hasta 3.7 o C en el año En la vertiente del Caribe el aumento varía de 0.8 o C, en el año 2010, hasta los 3.3 o C en el año Al analizar las tendencias en los escenarios moderado y optimista en el mismo año, se observa que estas son bastante similares a las observadas para el escenario pesimista. Por ejemplo, en el escenario moderado la temperatura media anual hacia el año 2100 alcanzaría 2.6 o C en el Pacífico sobre la temperatura actual. Para el optimista estos aumentos serían de 2.1 o C. Si se proyecta un aumento homogéneo de 3.5 o C para toda Centroamérica, se puede observar cambios importantes en la distribución espacial de las condiciones térmicas de ambas vertientes, como resultado de un clima modificado. Particularmente, la reducción de las precipitaciones a causa del cambio climático se sobrepone con las reducciones características que ocurren durante un evento del fenómeno de El Niño. Las reducciones anuales en la precipitación con respecto al promedio anual, varían en la vertiente del Pacífico desde menos de 8.4% para el año 2010, hasta menos de 36.6% en el año 2100, bajo un escenario pesimista. Las condiciones de la precipitación y la nubosidad bajo los escenarios moderado y pesimista presentan condiciones similares a las expuestas para la temperatura media. Para el horizonte de tiempo 2050, los escenarios moderado y optimista muestran valores de disminución de la precipitación media anual bastantes similares, que varían entre -16.9% y -16.2% respectivamente en la vertiente del Pacífico, y entre -16.5% y -15.8% en la del Caribe. Las posibles reducciones en el campo medio mensual de la precipitación para el escenario pesimista, serían de mayor magnitud durante el período relativamente seco de noviembre a abril, en ambas vertientes. Consecuentemente, los sistemas sinópticos que afectan al territorio nacional durante este periodo experimentarían importantes cambios en su estructura. El cambio climático modificará el régimen de lluvias, la evaporación, la escorrentía y el almacenamiento de humedad de los suelos. Es importante tener en cuenta los cambios en la precipitación total estacional o en su patrón de variabilidad, producto del cambio climático. 12 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

14 Para el año 2100, las reducciones estimadas son bastante similares para ambas vertientes. En la vertiente del Caribe es de aproximadamente 35.7%, y en la del Pacífico aproximadamente de 36.6%, bajo un escenario pesimista. En la mayor parte de la región costera del Pacífico central y sur, pasaría de los 1,400 mm/año - 1,800 mm/año, a cerca de los 800 mm/año - 1,000 mm/año, aumentando así el área de las zonas secas. Esto indica que los municipios considerados como zonas secas se tornarían más secas para el año Combinando ambos criterios para un escenario pesimista de cambio para los años 2010, 2030 y 2050, se presenta un incremento de la temperatura de alrededor de C y una disminución de las precipitaciones en aproximadamente 20%. Comparando estos datos con las anomalías de las precipitaciones presentadas en el último evento de El Niño, en 1997, donde se presentó un déficit de aproximadamente 19%, podemos concluir que el cambio climático podrá presentarse como un escenario parecido a un fenómeno Niño, con la diferencia del incremento en la temperatura que agravaría el escenario futuro. En la región del Pacífico, por ejemplo, la precipitación decrece significativamente y la lluvia se torna irregular; a inicios de la temporada lluviosa las precipitaciones son constantes, para luego volverse irregulares y esporádicas durante los meses de junio y julio. El periodo canicular se prolonga, extendiéndose en ocasiones hasta inicios del mes de septiembre. Para la construcción de las zonas de afectación climática, el MAG-FOR de Nicaragua utilizó tres escenarios de afectación en el rendimiento por fenómenos ENOS (El Niño Oscilación Sur). En el primer escenario, denominado débil ( ), se observa una reducción del rendimiento agrícola que oscila entre 30%-45%, afectando municipios de las regiones Pacífico, central y norte del país. En el escenario moderado ( ), se muestra un aumento en la cantidad de municipios afectados, pero no en la disminución porcentual del rendimiento agrícola. Las afectaciones en el sector agropecuario durante el escenario fuerte ( ) consideran este período como el año típico que muestra el real comportamiento de las zonas agrícolas ante un Niño extremo. Todo el trópico seco es afectado por la disminución de los rendimientos, predominando las disminuciones entre 45%-60%, encontrándose en algunas zonas afectaciones muy severas de hasta 60%-75% considerando los principales períodos de siembra (primera y postrera). Las áreas más seguras para la producción agropecuaria, de acuerdo a este último escenario, se localizan desde la zona de transición del trópico húmedo hasta el Atlántico. Posibles efectos del cambio climático sobre el ciclo del agua en la zona Según CEPAL-CCAD (2002), hay dos informes del IPCC de especial interés en lo que se refiere a posibles impactos del cambio climático en Centroamérica. El capítulo 6 de Los impactos regionales del cambio climático (IPCC, 1997) está dedicado a América Latina e incluye referencias a ecosistemas presentes en Centroamérica. Por otra parte, el informe Cambio climático 2001: impactos, adaptación y vulnerabilidad (IPCC, 2001) dedica una parte a los cambios proyectados durante el siglo XXI en los fenómenos climáticos extremos y su probabilidad (muy probable representa entre 90% y 99% de probabilidad; probable, entre 66% y 90%). Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 13

15 Por otro lado, se prevé que algunos eventos extremos incrementen su frecuencia y severidad durante el siglo XXI. Una selección de cambios que el segundo informe considera muy probable, es la siguiente: Precipitaciones más intensas, lo que tendrá como consecuencia mayores daños por inundaciones, deslizamientos, avalanchas y erosión de suelos. Mayores temperaturas mínimas, lo que extenderá el rango y actividad de algunas enfermedades y vectores infecciosos. Es considerado probable: En algunas áreas, incremento en las intensidades de vientos y lluvias asociados a ciclones tropicales, lo que daría lugar a un aumento en los riesgos de muertes, epidemias y otros; mayor erosión en las costas y daños a infraestructura y edificios situados en zonas costeras; mayor daño a ecosistemas costeros como arrecifes de coral y manglares. Intensificación de sequías e inundaciones asociadas con el fenómeno de El Niño en muchas regiones. Situación normal del océano Pacífico más cercana a las condiciones de El Niño. América Latina y Centroamérica podrían sufrir el impacto de la interacción entre cambio climático y factores como el uso de la tierra, el crecimiento de la población y las circunstancias económicas y sociales. Entre los impactos regionales se pueden destacar: Los rendimientos de importantes cultivos pueden disminuir poniendo en riesgo la agricultura de subsistencia en algunas regiones. Expansión de enfermedades infecciosas como malaria, dengue y cólera, con la consiguiente presión adicional para los sistemas de salud de los países. En zonas costeras, la subida del nivel del mar afectará negativamente asentamientos humanos, actividades productivas, infraestructura y ecosistemas costeros como los manglares. Aumentará la tasa de pérdida de biodiversidad. Sin embargo, las proyecciones del IPCC (2007) para los años 2020, 2050 y 2080 indican rangos que van desde reducciones hasta ligeros aumentos de las precipitaciones. Según la CCAD (2010), los modelos propuestos para predecir el comportamiento de la precipitación pluvial en Centroamérica no han podido corroborar sus tendencias: más lluvioso o más seco? Lo que sí se ha podido observar es que la precipitación pluvial ha estado más errática y extrema: sequías prolongadas en los períodos Niños (ENOS) y lluvias intensas por influencia de huracanes y tormentas en los períodos Niñas. En el período de El Niño, si es prolongado, se espera disminución de la recarga de agua, pudiendo llegar al extremo de no poder proveer suficiente agua a la población de las comunidades de ciertas localidades, especialmente poblaciones que dependen del agua de los acuíferos de montaña. 14 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

16 En La Niña se puede llegar al extremo de tener lluvias prolongadas de alta intensidad que produzcan deslizamiento de tierras, derrumbes y sedimentos que azolven los manantiales actuales (así ocurrió en la parte norte y central de Nicaragua, Honduras y El Salvador, con el huracán Mitch), quedando muchas familias sin posibilidad de aprovisionarse de agua. En ambos casos la situación se amortigua mejorando la cobertura de las partes altas y medias de las microcuencas. Las áreas reforestadas mejorarán la infiltración de agua hacia los acuíferos, reduciendo las escorrentías (efecto flush). Las áreas reforestadas también disminuirán los deslizamientos de tierra, el movimiento de sedimentos que pueden afectar los manantiales, los cauces de los cursos de agua y el ambiente marino costero. Estas acciones también son recomendadas por la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático (MARENA, 2010). Se han realizado varios estudios sobre las evidencias de cambio climático en los países de la región Centroamericana y el Caribe (ver CCAD, 2010). Uno de ellos (Aguilar et al., 2005, mencionado por CCAD, 2010) se refiere al análisis de las tendencias en los regímenes de precipitación y temperaturas en un período de más de 40 años, comprendido entre 1961 y Este estudio concluye que las temperaturas máximas y mínimas aumentaron 0.2 y 0.3 C por década, respectivamente. Además, las precipitaciones anuales totales no han variado significativamente, pero sí aumentó el número de días secos, compensados por días con precipitaciones más intensas. Esto confirma que los eventos extremos de precipitaciones han aumentado, incrementando así los riesgos de erosión, inundaciones y derrumbes. De manera similar, al aumentar los días secos aumentan los riesgos de pérdidas en las cosechas por falta de humedad en momentos críticos del desarrollo de los cultivos y plantaciones forestales, como ya se ha observado en el Pacífico de Nicaragua y Honduras (CCAD, 2010). El incremento de las temperaturas máximas y mínimas podrían afectar negativamente la salud humana, afectar el control de plagas, y aumentar las olas de calor (CCAD, 2010). Modelando para el año 2050, la reducción en las precipitaciones (y en ciertos casos, el aumento de estas) se estima, durante la estación seca, de -20% a +8%, y durante la estación lluviosa, de -30% a +5%. Estos escenarios de aumento de la temperatura y reducción de las precipitaciones indican que se verá afectada la disponibilidad del recurso hídrico para todos los usos (doméstico, agricultura, generación hidroeléctrica, mantenimiento de la base ecológica, etc.), y que la escasez de agua será más acentuada en el litoral del Pacífico, donde se observa una mayor concentración de la población. Las proyecciones de aumento de temperatura para los años 2030, 2050 y 2100, oscilan entre 1.0 C y 1.5 C, 1.5 C a 2.1 C, y 3.0 a 3.7 C respectivamente, con ligeras variaciones individuales, si se analiza país por país (CCAD, 2010). En el caso de las precipitaciones para Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, las proyecciones realizadas para los años 2030, 2050 y 2100, proyectan reducciones en el rango de -11% a -14%, -16% a -21%, y -30% a -36% respectivamente (Banco Mundial, 2009; Ramírez, 2007). La restauración de los ecosistemas forestales es tan importante que es uno de los objetivos de la Estrategia Regional de Cambio Climático: objetivo estratégico 1.3. La sociedad reconoce la importancia de los ecosistemas forestales y la biodiversidad para la adaptación al cambio climático. Asimismo es el objetivo estratégico 1.4: reducir la vulnerabilidad al cambio y variabilidad del clima de los recursos hídricos y la infraestructura asociada a ellos. Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 15

17 La CCAD (2010) informa que, en los últimos 60 años, se han observado alrededor de 10 eventos, que se extienden entre 12 y 36 meses. Estos eventos de sequía extrema han causado impactos socioeconómicos importantes en la región centroamericana, principalmente a lo largo del litoral del océano Pacífico donde se ha establecido una franja de territorio comúnmente clasificada como bosque seco tropical o trópico seco que, por su extensión a través de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte noroeste de Costa Rica, se le ha denominado Corredor Seco. En esta franja se han observado los efectos más drásticos cuando ocurren sequías extremas, relacionadas con El Niño Oscilación Sur (ENOS). Características de la sequía en Centroamérica (caso año 2001) Según CEPAL-CCAD (2002), en la sequía del año 2001, la precipitación total anual fue, en la mayor parte de la subregión, muy cercana a la media histórica; sin embargo, las lluvias en la vertiente del Pacífico durante el período comprendido entre mayo y octubre acusaron un patrón anormal (figura 3), disminuyendo durante períodos críticos para diversas actividades productivas que requieren del aprovechamiento hídrico. La precipitación en mayo se comportó ligeramente por encima de lo normal; en junio se redujo en forma significativa; en julio y agosto se mantuvo por debajo del promedio; y, por influencia del huracán Michelle, en septiembre y octubre fue superior a la media histórica. Tal comportamiento de la lluvia fue generalizado en toda las zonas afectadas, excepto en Nicaragua y partes de Honduras donde la precipitación de octubre fue todavía inferior a la media histórica. Figura 3 Comparación del patrón de precipitación de los años 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001 con el promedio histórico de la provincia de Guanacaste (tomado de CEPAL-CCAD, 2002). 800 Precipitación, milímetros E J E J E J E J E J Promedio Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

18 La variación climática que se presentó en la región centroamericana en el año 2001 puede clasificarse como sequía, al presentarse un déficit hídrico, en comparación con los promedios normales para determinados meses, que no satisfizo la demanda de algunos sectores usuarios del recurso. El Lic. Carlos Zelaya observó que en el año 1998 (año del Mitch) este déficit hídrico fue similar al del año 2001, aunque la época lluviosa entró más tarde y los extremos de septiembre y octubre fueron mayores, superados en septiembre de Según Zelaya, también sería interesante considerar qué ocurrió en el año 2004, cuando hubo una prolongación de la canícula que no se pudo analizar ya que no se tenían los datos de precipitación. Las variaciones más notables apuntan a que las estaciones secas (enero a mayo) de los últimos años han sido más secas de lo normal (exceptuando el año 2012); las precipitaciones máximas exceden con creces a las medias históricas; y es frecuente que el período de la canícula (julio-agosto) se haya prolongado o que produzca menor precipitación. En el caso del sector agropecuario, la reducida precipitación que ocurrió a partir de mayo, en las diversas zonas afectadas, coincidió con el período de crecimiento de cultivos de granos básicos tales como maíz, arroz, maicillo (sorgo) y frijol, que constituyen la dieta básica de los campesinos centroamericanos. Como resultado de ello, se perdieron las cosechas o se redujeron significativamente los rendimientos de esos cultivos en las zonas de mayor afectación, que son áreas de secano con productores principalmente de autoconsumo, razón por la cual los gobiernos tuvieron que activar fondos de emergencia alimentaria (cuadro 1). Cuadro 1 Gastos (x US$1000) para atender la emergencia alimentaria y para financiar parte de la siembra de postrera País Alimentación Siembra de postrera Total El Salvador Guatemala Honduras 3, ,510.3 Nicaragua 6, , ,365.0 Total 11, , ,308.0 También en ese año se vio afectado el sector del café (que además sufría uno de los precios más bajos registrados). Los cafetaleros no pudieron obtener los ingresos esperados y se agravó la situación de empleo con consecuencias en el aumento de pobreza y crisis alimentaria entre los trabajadores de las haciendas de café y pequeños cafetaleros. Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 17

19 En el caso del sector de energía, la reducción o retraso de las lluvias resultó en un déficit de generación en las plantas hidroeléctricas. Los caudales de los embalses tenían un bajo nivel de almacenamiento de agua debido a la gran cantidad de sedimentos acumulados por la erosión creciente que las cuencas vienen experimentado desde años anteriores. Ese fenómeno ha sido originado por la combinación del manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas y el uso creciente del territorio para los asentamientos humanos y las actividades productivas; a ello hay que sumar los daños ocasionados por precipitaciones extremas (por ejemplo el huracán Mitch, en 1998). La mayoría de las principales cuencas de la subregión acusan una considerable remoción de la cobertura vegetal y de suelos, con la consiguiente modificación del ciclo hidrogeológico y el singular aporte de sedimentos a ríos y corrientes de agua. Cerca del 27% de las tierras de la subregión están sobreutilizadas, siendo la predominancia de territorio en laderas la limitante más severa en cuanto a la capacidad de uso del suelo. En el tema de agua potable y saneamiento, la reducción de la precipitación trajo consigo diferentes problemas que se sumaron a situaciones pre-existentes, tales como el inadecuado o insuficiente suministro. El suministro de agua potable se vio afectado en aquellos sistemas que tienen como fuente las aguas superficiales, en tanto que en los casos en que el suministro proviene de fuentes de agua subterránea el impacto ha sido, al menos hasta ahora, de escasa significación. Los sistemas de suministro de agua potable más afectados fueron el de la zona metropolitana de Tegucigalpa -sin duda la más afectada por la sequía- y situaciones menores ocurridas en el Valle Central de Costa Rica. Las pérdidas en la producción agropecuaria tuvieron repercusiones sobre los sectores de industria y comercio, al reducirse el volumen del procesamiento y comercialización de la producción perdida y contraerse la demanda como consecuencia de la reducción de los ingresos. En resumen, la sequía en Centroamérica tiene que ver más con la distribución anómala de la precipitación en el período lluvioso. Solo en los eventos más críticos esa anomalía es aumentada por un déficit de precipitación total anual. Por sus características afecta mayormente a la agricultura y la ganadería (en ese orden) que al sistema de recarga de las fuentes de agua, entre las cuales la más afectada es la recarga de los acuíferos de montañas con menor volumen de almacenamiento. Efecto macroeconómico El problema generado por la sequía ( ) reside realmente en que su impacto se concentró en la población primariamente afectada: un grupo de alrededor de 600,000 personas ubicadas en las zonas rurales donde hay un gran número de hogares en que las mujeres son las jefas de hogar. Se trata de los grupos poblacionales más empobrecidos de la subregión incluyendo mujeres, niños y ancianos que están asentados en las zonas de menor fertilidad y productividad. Estos fueron quienes sufrieron la mayor parte de las pérdidas antes citadas, y los que han venido viendo incrementada su vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventos naturales de origen meteorológico y geológico en los últimos 5 años. Su situación es de gravedad, por cuanto no solo ya no logran producir alimentos suficientes para su 18 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

20 sustento a lo largo del año, sino que han llegado al punto de no disponer de activos de la economía de patio, por haberlos consumido en dicho período para lograr alimentarse. Además, por la crisis internacional de los precios del café, no han podido en esta ocasión, al contrario de años anteriores, emplearse para generar algunos ingresos que les permitan adquirir los alimentos cuyas cosechas se perdieron a causa de la sequía. Así, estos grupos poblacionales se encuentran en situación de alta inseguridad alimentaria y nutricional por lo que, en muchos casos, han migrado para obtener empleo, atención médica y alimentos. Tal migración ha sido principalmente a los centros urbanos o zonas no afectadas y, cada vez más, fuera del país y de la región. Solo en los casos de Nicaragua y Honduras, la pérdida de dinamismo del PIB se acercó a un punto porcentual. Para Guatemala es menos de 0.1%. Sectorialmente, el impacto sí se hace más visible en el caso de la agricultura y de los servicios básicos (agua, saneamiento y energía); en los países más afectados también se reflejaría en un menor dinamismo del sector industrial, por el efecto en las industrias procesadoras de granos básicos. Lo anterior es indicativo de que la sequía meteorológica es suficientemente acentuada para transformarse en una sequía agrícola (figuras 6 y 7), con asomo a agropecuaria (porque también se afectó la ganadería). Sin embargo, no es de una prolongación tan acentuada como para evolucionar a sequía hidrológica severa. Muchos de los efectos hidrológicos se presentaron por un mal manejo de cuenca, o sea que se podría disminuir ese efecto. Los efectos en el balance externo tampoco fueron significativos (los ingresos reducidos pudieron reducir la demanda efectiva al grado tal de no tener significancia) a pesar de que se requirió de importaciones, asociadas a la insuficiencia de recursos hídricos para la generación de electricidad. Definiciones y tipos de sequía Existen distintas definiciones de sequía: Según el Vocabulario Meteorológico Internacional (OMM, 1966), la sequía es la ausencia prolongada o déficit notable de precipitación. El Diccionario de Meteorología (Catalá, 1986) se refiere a la sequía como ausencia prolongada o notable déficit de precipitación, con la consiguiente sequedad; existen diversos grados de sequía que, en orden de importancia decreciente, suelen ser: absoluta, parcial e intervalo o período de sequía. La Organización Meteorológica Mundial (WCP, 1986), a petición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, proporcionó el siguiente criterio: se dice que hay sequía en una región si la precipitación anual es inferior al 60% de la normal durante más de dos años consecutivos en más de 50% de la superficie de la región ; esta definición es más apropiada para las sequías africanas. Según Russell et al (1979), citado por Valiente (2001), sequía meteorológica es la falta prolongada de precipitación, inferior a la media. La condición resultante de un exceso de demanda atmosférica de humedad respecto a su aporte (EVT > P). Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 19

21 Palmer (1965), citado por Valiente (2001), es más preciso al decir que la sequía es el intervalo de tiempo con una duración del orden de meses o años, durante el cual el aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por debajo de lo climatológicamente esperado, o sea un aporte de humedad climatológicamente inapropiado. La sequía meteorológica, además, se caracteriza por los siguientes elementos: Emplazamiento: Corresponde a la localización espacial de la sequía. Su delimitación exacta es problemática ya que deben conocerse los registros en terreno para derivar su extensión, de modo que la certeza dependerá de la densidad de las redes de monitoreo meteorológico. Duración: Este criterio se determina por la cantidad de tiempo consecutivo (meses para este caso) que se extiende el episodio. Periodo de retorno: Corresponde al tiempo medio o esperado entre dos sequías de características similares en cuanto a la duración en un mismo sitio de registro. Eventos anuales: Es un conteo del total de episodios que se contabilizan en un año, en una estación y en un determinado espacio geográfico, según la ventana de análisis que se utilice. Red meteorológica: requisito para lidiar con sequía agrícola e hidrológica En cuanto a una preparación adecuada para lidiar con sequía agrícola e hidrológica y, por ende, con los impactos socio-económicos previstos, vale recalcar las siguientes observaciones de Brenes (2010): El istmo centroamericano presenta un importante nivel de diversidad y variabilidad climática que configura una normalidad dinámica y de difícil modelación. Existe una gran incertidumbre sobre los patrones y dinámicas atmosféricas en la región. En parte, debido a la dinámica mencionada; pero además, por una carencia de cantidad y calidad de la información meteorológica primaria disponible, explicada por condiciones estructurales e institucionales que impiden tener una red de muestreo de calidad. En concordancia con lo anterior, la información estadística con que se cuenta indica que los niveles abundantes de precipitación no son garantía ante la presencia de episodios de sequía y los impactos que puedan manifestarse. 20 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

22 Pobreza y perspectivas socio económicas De un total de 10.5 millones de personas que habitan en el área rural del trópico seco casi todos en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala- cerca del 60% viven en condiciones de pobreza y dependen de medios de vida muy deteriorados. Según la Universidad de Costa Rica (Centro Centroamericano de Población, 2001) esta población se duplicará en los próximos 50 años. Con base en el crecimiento poblacional previsto y la red meteorológica, que ya es insuficiente para lidiar con los impactos anticipados de sequía agrícola e hidrológica, según Brenes (2010) se proyecta: Aumento de la pobreza de las unidades domésticas de pequeños productores agrícolas. Aumento de niveles de desnutrición ante la pérdida de la fuente primaria de alimentación. Aumento en los precios de los alimentos. Inestabilidad en el cumplimiento de los compromisos comerciales en el extranjero. Racionamiento energético. Irregularidad en el abastecimiento de agua para consumo humano. Vulnerabilidad extrema explicada por condiciones de miseria y marginalidad social. Falta de consistencia y articulación de estrategias regionales y nacionales. Condiciones deficitarias de desarrollo y protección de las actividades productivas. Desconocimiento sobre la naturaleza del fenómeno y deficiencias en la generación de información. Quizá sobra observar que el cambio climático exacerbará las condiciones socio económicas mencionadas. A pesar de que la red meteorológica centroamericana, es decir, un sistema de alerta temprana sobre cuándo y dónde ocurrirá la próxima sequía, es inadecuada, existen varios métodos aptos para obtener patrones y respuestas correspondientes, aunque sean a nivel de indicaciones (Ver los ejemplos en el recuadro 1) La figura 4 muestra la cantidad de sequías que han ocurrido en Centroamérica desde Es interesante observar que del total, el 79% representa sequías de 2 meses o menos, es decir que, en su mayor parte, se trata de sequías relacionadas con canículas prolongadas. Aunque estas sequías débiles han tenido sus efectos sobre la producción de granos básicos, su impacto en cuanto a sequía hidrológica ha sido mínimo. También vale observar que el impacto de las sequías débiles se puede contrarrestar con un mejor manejo de los suelos, incluso capacitaciones para mejorar habilidades en cuanto al uso oportuno de humedad. Por otro lado, es probable que estos datos en un futuro cercano, con el cambio climático, tendrán no más que un valor histórico. Anexos del estudio de caracterización del Corredor Seco Centroamericano 21

23 Figura 4 Frecuencia de sequía según duración en meses secos (Brenes, 2010) Cantidad de eventos Duración en meses Sequía agronómica La sequía agronómica ocurre cuando no hay suficiente humedad para permitir el desarrollo y producción de los cultivos alimenticios (Valiente, 2001). El maíz es una buena referencia en el caso de Centroamérica. Figura 5 Desfase temporal en la propagación de anomalías pluviométricas en distintas fases del ciclo hidrológico (Entekhabi et al., 1992) Precipitación Escorrentía Anomalía Humedad suelo Caudal hidrológico Agua subduelo Tiempo (años) 22 Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Impactos del cambio climático

Impactos del cambio climático Serie técnica. Boletín técnico no. 30 Impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos Ney Rios Muhammad Ibrahim Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza División de Investigación

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ 1 FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN NICARAGUA 2 ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL DIFERENCIAS ESPACIALES Y TEMPORALES 3 VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMATICO 4

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Pronóstico Climatico Regional para las Americas Pronóstico Climatico Regional para las Americas Estado del Clima en las Americas Durante el mes de octubre de 2015, en el Pacífico tropical la temperatura superficial del mar (TSM) mostro un nivel de El

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El cambio climático en Centroamérica: rica: manifestaciones, riesgos y adaptación. Presenta: Yvette Aguilar (El Salvador)

El cambio climático en Centroamérica: rica: manifestaciones, riesgos y adaptación. Presenta: Yvette Aguilar (El Salvador) El cambio climático en Centroamérica: rica: manifestaciones, riesgos y adaptación Presenta: Yvette Aguilar (El Salvador) Alcance El istmo centroamericano El clima actual de la región n centroamericana

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de junio, 2008 RESUMEN Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la Niña se ha disipado y por lo

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO SG/REG.EMAB/XIII/dt 5 12 de diciembre de 2008 8.46.63 DÉCIMO TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ESTADÍSTICAS AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD ANDINA 15 al 17 de diciembre de 2008 Quito - Ecuador

Más detalles

El Cambio Climático: el futuro, hoy (escenarios al 2030 y mas)

El Cambio Climático: el futuro, hoy (escenarios al 2030 y mas) El Cambio Climático: el futuro, hoy (escenarios al 2030 y mas) Joel Pérez Fernández Emil Cherrington Cambio Climático y Adaptación GIS Científico Principal Email: joel.perez@cathalac.org Email: emil.cherrington@cathalac.org

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016.

Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. 1 Perspectiva Climática para República Dominicana 2015-2016. La República Dominicana, al igual que los países insulares de la región del Caribe, Centro América, norte de Sud América y oeste de los Estados

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias? Lección 3 Cuáles son las consecuencias? Objetivo: Al finalizar la Lección 3, los jóvenes habrán adquirido conocimientos generales sobre las consecuencias del calentamiento global y como nos podría afectar

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

América. Estados Unidos de

América. Estados Unidos de Estados Unidos de América Uno de los principales países emisores de CO 2 en 2010. Desde 2008, el gobierno de los Estados Unidos ha respaldado la decisión de realizar la transferencia de energía de combustibles

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Situación del Recurso Hídrico en Centroamérica. Ing. Msc. Martín Méndez AGISA Panamá, Octubre 2015

Situación del Recurso Hídrico en Centroamérica. Ing. Msc. Martín Méndez AGISA Panamá, Octubre 2015 Situación del Recurso Hídrico en Centroamérica Ing. Msc. Martín Méndez AGISA Panamá, Octubre 2015 1. CARACTERÍSTICAS DE CENTROAMÉRICA: SOCIOECONÓMICAS Países Área (km²) Población (hab) Densidad de población(hab

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

Comportamiento de la economía y acceso a los alimentos

Comportamiento de la economía y acceso a los alimentos 5 Comportamiento de la economía y acceso a los alimentos Mensaje La inserción de Centroamérica en la economía internacional, de forma general, logró impulsar el crecimiento económico, pero no logró generar

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre 2014. Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre 2014. Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos MENSAJES CLAVE Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos Uno de cada cinco hogares extremadamente pobres en algunos municipios del oriente y el altiplano, altamente dependientes del café,

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS XI Encuentro Anual de la RIOCC. Lima,Septiembre 2014. CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA Nicaragua es el tercer país del mundo con mayor riesgo climático

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA &267$5,&$ /263(/,*5261$785$/(608/7,3/(6 /$$17,&,3$&,Ï1&2020(','$'(5('8&&,Ï1(1'(6$675(6 *(1(5$/,'$'(6 La República de Costa Rica se encuentra ubicada al Norte del Ecuador, y forma parte del Istmo Centroamericano

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

Resumen. Metodología:

Resumen. Metodología: Líneas de acción para la adaptación ante los efectos del Cambio Climático en las comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol. Autora: Vida Luz Castro Jo, Ingeniera Agrónoma y

Más detalles

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. Agosto, 2015 1 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD N 3 MUNICIPIO DE LA LIMA SALAS DE SITUACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LIC. BERTA IRENE ROSALES LA LIMA, CORTES SEPTIEMBRE 2002 HONDURAS C.A. CONTENIDO

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Estudio de caso CARE para integrar adaptación en proyectos de desarrollo Honduras, América Central. Introducción

Estudio de caso CARE para integrar adaptación en proyectos de desarrollo Honduras, América Central. Introducción Estudio de caso CARE para integrar adaptación en proyectos de desarrollo Honduras, América Central Proyecto Fomento de la gestión local y el buen gobierno para mejorar el abastecimiento de agua y servicios

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte Boletín Agrometeorológico Cafetero Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte 02 La intensidad y frecuencia de las lluvias durante el mes de octubre no compensará el déficit de precipitación

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre 2015. Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre 2015. Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias MENSAJES CLAVE Figura 1. Resultados estimados de seguridad alimentaria, julio 2015 Por irregularidades en la lluvia desde mayo, se

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina

Intervención de. Julia Levi. Directora General de Cooperación de Argentina Intervención de Julia Levi Directora General de Cooperación de Argentina Muchas gracias señor Canciller, es un honor para mi país participar en esta Conferencia con la finalidad de apoyar en este difícil

Más detalles