Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles a personas con discapacidad visual
|
|
- Eva González Navarrete
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1
2
3 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles a personas con discapacidad visual
4
5 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles a personas con discapacidad visual Organización Nacional de Ciegos Españoles
6 Guías Primera edición: mayo de 2012 De esta edición: Organización Nacional de Ciegos Españoles (once) Dirección General de la once Calle del Prado, Madrid Organización Nacional de Ciegos Españoles, 2012 Coordinación: Comisión Braille Española (cbe) Dirección de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Ocio y Deporte Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural Dirección General, once Comisión Braille Española Grupo de planos en relieve y color Informe elaborado por los miembros del grupo de planos en relieve y color constituido por Marta Baldrich Caselles, Laura Blanco Zárate, Begoña Consuegra Cano, M.ª del Mar Díez Álvarez, Juan Sánchez Abietar, Fernando García Soria, Pedro Ruiz Prieto y M.ª Jesús Vicente Mosquete, con la colaboración de Paula Castejón Valero y Manuel Martín Salinas. Diseño y fotografía de cubierta, cuidado de la edición: Francisco Javier Martínez Calvo Editado en España Published in Spain Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, su inclusión en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de los derechos de autor.
7 Índice 1. Introducción Definición de plano de planta accesible en relieve y color Aspectos generales de los planos de planta accesibles Partes de un plano Formato Dimensiones Ubicación espacial en la planta Materiales: conservación y limpieza Elementos de información de un plano de planta accesible/estructura de la información: aspectos visuales Título Ubicación Fuente y tamaño Color y contraste Composición del texto Leyenda Ubicación Consideraciones sobre la presentación de los elementos visuales y en relieve en la leyenda.. 30
8 8 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Fuente y tamaño Color y contraste Composición del texto Símbolos Gráfico Fuente y tamaño Elementos de información de un plano de planta accesible/estructura de la información: aspectos táctiles Título en caracteres braille Ubicación Parámetros dimensionales de los caracteres braille Color y contraste Leyenda Ubicación de los distintos elementos Braille Símbolos Texturas Camino guía Gráfico Ubicación de los distintos elementos Braille Símbolos Zonas con texturas Camino guía Perímetro y divisiones internas Glosario Anexo. Ejemplos sobre las características físicas de algunos símbolos normalizados... 53
9 1. Introducción La Comisión Braille Española se creó en el año 1984, modificando su estructura y funcionamiento en el año Es el órgano de la ONCE que representa la máxima autoridad en España a la hora de fijar las normas de uso y el desarrollo del sistema braille de lectoescritura, así como la simbología en relieve y color aplicable a cualquier tipo de producto utilizable por las personas con discapacidad visual. En el año 2008, dentro del Grupo de trabajo de Materiales en Relieve de esta Comisión se formó un grupo específico denominado Planos en Relieve y Color. Este grupo se formó con expertos en discapacidad visual, quienes han trabajado durante dos años en el estudio, la evaluación y la definición de los aspectos técnicos que deben tenerse en cuenta para la elaboración de «planos de planta bidimensionales informativos y de orientación» que se ubican en el interior de edificios e instalaciones de uso público.
10 A partir de parámetros técnicos iniciales determinados por el mencionado grupo de expertos, se elaboraron prototipos de planos de planta en relieve y color para ser evaluados por personas con discapacidad visual afiliados a la Organización Nacional de Ciegos españoles (ONCE) con diferentes edades y niveles de visión, desde nula percepción de luz hasta el máximo de agudeza visual permitido en los baremos de afiliación, 0,1 (6/60). De forma paralela, se elaboró un cuestionario para recoger la información aportada. La muestra la integraron 200 personas, que valoraron estos planos. Los resultados obtenidos con las opiniones de los usuarios, unidos a las consideraciones técnicas emitidas por los miembros del grupo de trabajo, han posibilitado la elaboración del presente documento, cuyo objetivo final es normalizar los elementos más comunes y significativos representados en este tipo de planos, con el fin de facilitar su accesibilidad a las personas con discapacidad visual. Dichos criterios están específicamente recomendados para los planos de planta bidimensionales situados en el interior de edificios e instalaciones de uso público.
11 2. Definición de plano de planta accesible en relieve y color Antes de hacer referencia a los distintos aspectos generales y concretos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar un plano de planta accesible, es necesario explicar, siquiera brevemente, qué entendemos al referirnos a esta herramienta de orientación que denominamos «plano de planta accesible para personas con discapacidad visual». Un plano de planta accesible para personas con discapacidad visual es aquel que representa un espacio determinado e informa sobre la situación de los elementos significativos que se encuentran en él, que incorpora en su diseño símbolos gráficos bidimensionales en relieve y color y que ofrece información en braille y en caracteres visuales con alto contraste de color y letra grande. Este tipo de planos debe incluir información sobre los medios de transporte público que existen próximos a ese edificio y los nombres de las calles circundantes.
12 12 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Para que cualquier plano de planta resulte accesible para personas con discapacidad visual, no se podrá trasladar la información literalmente, sino que precisará de un proceso previo de adaptación y simplificación. En este sentido, es preciso indicar que tanto su escala como las dimensiones de los diferentes elementos representados deberán a menudo modificarse para facilitar su percepción, manteniendo en lo posible las proporciones entre ellos. Será fundamental tener en cuenta los criterios generales siguientes: Contraste visual. Debe existir un alto contraste cromático entre los elementos representados en el plano, tanto en relación con el color del fondo sobre el que están colocados como con los que les rodean (v Color y contraste). Calidad del braille y del relieve. Sus parámetros dimensionales deben ser los adecuados para que los elementos que representan puedan ser correctamente discriminados táctilmente (v. 5. Elementos de información. Aspectos táctiles). Caracteres visuales en letra grande. Un gran número de personas con discapacidad visual tienen suficiente resto de visión para diferenciar y percibir colores y poder leer los caracteres visuales. Para que puedan conseguir este objetivo es necesario que los tamaños, tipografías y contrastes utilizados sean los adecuados (v Fuente y tamaño).
13 2. definición de plano de planta accesible en Relieve y color 13 Zonas con texturas y caminos guía. A fin de facilitar la localización táctil y la identificación de las diferentes zonas del edificio representado en el plano (pasillos, estancias principales o elementos de interés), se recomienda utilizar textura en relieve. Se utilizaran caminos guía en lugar de texturas en edificios con amplias zonas de deambulación que enlacen las entradas con las dependencias más importantes representadas sobre el plano. Se tendrá especial cuidado en reservar estos tipos de texturas para las zonas más significativas (v Texturas y Camino guía). Braille coloreado. Muchas personas con discapacidad visual poseen un resto de visión que les permite tener percepción de los colores. De este modo, si el braille está escrito en un color adecuadamente contrastado con el fondo en el que se encuentra, al usuario le será posible localizar primero visualmente el braille, para después leerlo mediante el tacto. Para ello, ha de existir suficiente distancia entre el braille y el texto o símbolo en caracteres visuales (para evitar la contaminación visual).
14
15 3. Aspectos generales de los planos de planta accesibles 3.1. Partes de un plano En un plano de planta accesible el contenido se divide siempre en dos grandes bloques: la información textual (título y leyenda) y el gráfico. Para que la lectura del plano resulte accesible, se tendrá en cuenta que la información debe presentarse de manera concisa y clara, reduciendo al máximo el número de palabras a utilizar. De esta forma se conseguirán textos cortos. Título. Todos los planos deben incluir un título identificativo, que aparecerá de forma conjunta en caracteres visuales y en braille. Leyenda. La leyenda tendrá dos bloques informativos: uno estará en caracteres visuales y símbolos, y otro en braille con símbolos en relieve.
16 16 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Estos dos bloques serán independientes. En la leyenda podrán aparecer los siguientes elementos: abreviaturas, símbolos y texturas, cada uno seguido de su texto explicativo. Gráfico. La parte gráfica de un plano de planta accesible consta de dos elementos: la imagen del espacio representado y la información asociada a él (textos, abreviaturas, símbolos y texturas). Imagen. La imagen del plano cumplirá los mismos principios que el resto de la información: Máximo contraste entre los elementos y el fondo. Símbolos idénticos a los que aparecen en la leyenda en cuanto a forma, tamaño, color, textura, orientación y cualquier otra cualidad. Información. Los textos del gráfico tanto los escritos en braille como aquellos en caracteres visuales tendrán el mismo tamaño, color, fuente y estilo que los de la leyenda. Todos los planos incorporarán el nombre de las vías o calles circundantes que sean significativas para la orientación y localización de las entradas. Por lo tanto, se pondrán los nombres de las calles (abreviando la palabra «calle») aun en los planos que sean de plantas superiores (en este caso solamente será necesario poner el nombre de la calle por la que se accede al edificio).
17 3. aspectos generales de los planos de planta accesibles 17 Imagen 1. Plano en formato vertical con título, leyenda y gráfico 3.2. Formato En función de la información gráfica que contenga el plano, se determinará el formato del mismo. Así, podrán confeccionarse planos con elementos tanto en posición vertical como horizontal. La ubicación de los diferentes elementos gráficos se determinará según uno u otro formato (vertical/horizontal). Planos con formato vertical: El gráfico se ubicará en la parte derecha del plano. El bloque de información textual (título y leyenda) estará en la parte izquierda, con el título en primer lugar y, debajo, la leyenda (v. Imagen 1).
18 18 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Planos con formato horizontal: El gráfico se situará en la parte superior, inmediatamente debajo del título. El bloque de información textual (título y leyenda) se separará, colocando el título en la parte superior izquierda y la leyenda en la parte inferior del plano, debajo del gráfico (v. Imagen 2). Imagen 2. Plano en formato horizontal 3.3. Dimensiones Teniendo en cuenta las características de la exploración táctil, imprescindible para el reconocimiento y diferenciación de los elementos reflejados en el plano, se establece que para los planos fijos, el tamaño será:
19 3. aspectos generales de los planos de planta accesibles 19 Mínimo 30 x 42 cm, equivalente al tamaño DIN A3. Máximo 80 x 60 cm. En este caso el plano siempre tendrá formato horizontal, y su fondo máximo será de 60 cm. No obstante, se recomienda el tamaño de 60 x 45 cm, por ser estas las dimensiones que permiten tanto una exploración táctil más cómoda como el poder incluir información suficiente Ubicación espacial en la planta Como cualquier elemento de señalización, la ubicación espacial de un plano de planta en relieve y color está determinada por: A. Su localización. B. Las características del soporte físico: zona de barrido ergonómico. A. Un plano accesible a personas con discapacidad visual debe ofrecer información, simultáneamente, a través de la visión y del tacto. Pero, sobre todo, para que cumpla eficazmente su función, debe poder localizarse físicamente de forma rápida y eficaz, por lo que es recomendable que estén incluidos como un elemento de información imprescindible con textura y color contrastados, con una ubicación previsible, pertinente y señalizada de forma efectiva (cercano a la puerta de entrada, al mostrador de información, etc.) y con
20 20 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles una iluminación uniforme que permita una visualización sin reflejos. B. Los planos accesibles a personas con discapacidad visual, además de colocarse en un lugar adecuado y previsible, deben quedar dentro del área de barrido ergonómico, que es la zona de interacción entre el movimiento del brazo y la información que se encuentra en su recorrido, permaneciendo estática la persona que hace la exploración táctil y/o visual. El alcance de la zona de barrido ergonómico depende del tipo de soporte sobre el que se coloque el plano: prioritariamente se utilizarán superficies inclinadas, y si esto no fuera posible, horizontales. Nunca se utilizarán superficies verticales para ubicar un plano en relieve. Las medidas del área de barrido ergonómico sobre superficies inclinadas son: Inclinación: un máximo de 30 grados. Altura desde el suelo hasta el borde inferior del plano: 85 cm. Profundidad: la propia del plano, hasta un máximo de 60 cm. Las medidas del área de barrido ergonómico sobre superficies horizontales son: Altura desde el suelo hasta la base del plano, 85 cm. Profundidad: la propia del plano, hasta un máximo de 60 cm.
21 3. aspectos generales de los planos de planta accesibles 21 Imagen 3. Ubicación de un plano sobre una superficie inclinada Imagen 4. Vistas frontal y lateral de un plano sobre una superficie horizontal
22 22 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Características del soporte: El soporte de los planos, tanto horizontales como verticales, debe tener fijos al menos dos elementos que partirán de sus extremos laterales (en su parte más exterior) y se prolongarán hasta el suelo. No sobresaldrán ni tendrán elementos voladizos. Las esquinas deben estar siempre matadas y los cantos redondeados. Se evitarán, tanto en el soporte como en el plano, los materiales punzantes como tornillos o clavos que puedan dañar la mano en su exploración táctil. Antes de diseñar el plano de planta accesible, es preciso conocer el lugar exacto en el que se va a colocar, para que la distribución de los elementos en el mismo se corresponda con la realidad representada. La información contenida en el plano podrá complementarse, en la medida en que la tecnología lo permita, con otro tipo de informaciones, como la sonora Materiales: conservación y limpieza Las nuevas tecnologías y la diversidad de materiales potenciales existentes hacen muy difícil ofrecer unas recomendaciones definitivas. De cualquier manera, hay
23 3. aspectos generales de los planos de planta accesibles 23 que tener en cuenta junto con los que determinan su conservación y limpieza los rasgos que afectan a la información en relieve, especialmente a los textos en braille. Al elegir los materiales, se procurará seleccionar aquellos que cumplan los siguientes requisitos: resistencia, durabilidad, facilidad de limpieza y mantenimiento, acabado mate, agradables al tacto y que ni ellos mismos ni sus acabados sean tóxicos. Un aspecto clave a considerar es que deben permitir la inclusión de los textos en braille. Los signos del alfabeto braille, para ser legibles, deben tener determinadas dimensiones y guardar entre ellos una distancia concreta, requisitos de los que depende su comprensión. Esto hace que materiales como la piedra, cierto tipo de metales o la madera no puedan soportar directamente textos en braille. El acabado de los materiales siempre será mate, sin brillos, para facilitar la observación y localización de la información, tanto táctil como visual. Si se emplean pinturas para obtener colores bien contrastados hay que cerciorarse de que, además de ser resistentes al uso, no sean tóxicas y cumplan la normativa vigente de la CEE.
24
25 4. Elementos de información de un plano de planta accesible/estructura de la información: aspectos visuales La información de un plano está presente en los tres apartados del mismo: título, leyenda y gráfico. Se presentará en dos modalidades: con caracteres visuales y con relieve, para que pueda explorase de manera visual, táctil y háptica. Los elementos visuales son las letras en caracteres visuales, los símbolos, los pictogramas, las líneas y las formas. Sus atributos serán el color, el contraste y el tamaño. Los elementos táctiles son los caracteres en braille y el relieve de las texturas, los símbolos, los pictogramas, las líneas, las formas La información debe situarse de manera ordenada para que facilite la localización y exploración del plano,
26 26 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles por lo que se tendrán en cuenta los criterios que se desarrollan a continuación Título El titulo será un único bloque, escrito primero en caracteres visuales, y después, debajo de este, en braille Ubicación El titulo irá siempre en la parte superior izquierda del plano, tanto en los planos con formato vertical como en aquellos con formato horizontal. En ambos casos estarán juntas las dos modalidades: en primer lugar, en caracteres visuales con letras mayúsculas, y, debajo, el titulo en braille, inmediatamente antes del bloque de la leyenda en caracteres visuales. Imagen 5. Ubicación del título en un plano vertical
27 4. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos visuales 27 Imagen 6. Ubicación del título en un plano horizontal Cuando el espacio lo permita (información no muy densa), el título en braille se podrá duplicar, y estará también al inicio del bloque de datos en braille y relieve Fuente y tamaño Las tipografías a utilizar serán aquellas que facilitan la lectura, recomendándose las fuentes de «palo seco», es decir, sin terminaciones que impidan una visualización clara del carácter. El tamaño, en letra mayúscula, no será inferior a 9,5 mm (que se correspondería con la letra Arial de 38 puntos).
28 28 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Imagen 7. Tipografías recomendadas Color y contraste Los caracteres visuales del título presentarán un alto contraste con el fondo donde se ubica. Imagen 8. Tabla de colores que ofrecen contrastes adecuados
29 4. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos visuales Composición del texto El titulo estará siempre escrito en letras mayúsculas Leyenda Ubicación En función del tipo de plano orientación vertical u horizontal, la leyenda se ubicará en una u otra posición. Para facilitar la localización de la leyenda en braille, esta deberá siempre colocarse en la parte inferior izquierda del plano, independientemente de la orientación del mismo. Si el plano es horizontal, la leyenda estará en la parte inferior del gráfico: en braille a la izquierda y en caracteres visuales en la parte derecha. Nunca se pondrá en la parte superior, teniendo en cuenta aspectos ergonómicos y funcionales. Imagen 9. Ubicación de la leyenda en un plano horizontal
30 30 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Si la orientación del plano es vertical o de forma cuadrada, la leyenda estará en la parte izquierda y el gráfico se situará a la derecha. Dentro de la leyenda, siempre irá en primer lugar el bloque en caracteres visuales, y debajo de este, el bloque en braille con elementos en relieve. Imagen 10. Ubicación de la leyenda en un plano vertical Consideraciones sobre la presentación de los elementos visuales y en relieve en la leyenda En ningún caso aparecerán en el mismo bloque la información visual y los elementos en relieve (símbolos, pictogramas, texturas). Tampoco se intercalarán textos en braille y caracteres visuales. Los caracteres visuales (letras) nunca aparecerán en relieve, ni en alto ni en bajo relieve.
31 4. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos visuales 31 Es recomendable que la presentación de los elementos visuales de la leyenda siga este orden: símbolos, texturas y abreviaturas. De este modo, el primer dato que se encontrará al leer la leyenda será el símbolo de «Usted está aquí». En el bloque de información visual no habrá elementos en relieve. Los elementos visuales deben ser idénticos en tamaño, color y dimensiones en todas las partes del plano, incluida la parte gráfica. El número máximo de elementos diferentes a representar en cada bloque de la leyenda (símbolos, texturas, abreviaturas) no superará los 15 en un solo plano. El número de texturas no será superior a cuatro por plano, y sus representaciones visuales deben tener el mayor contraste posible con el resto de los elementos y entre sí. En la leyenda, para los caracteres visuales se utilizará letra mayúscula siempre que los textos sean breves (de no más de cuatro palabras en cada línea). En caso contrario, se combinará el uso de letras mayúsculas y minúsculas (letras combinadas) Fuente y tamaño La tipografía elegida mantendrá el mismo criterio que utilizado para el titulo. Es decir, se utilizaran tipografías sencillas y fácilmente legibles, de «palo seco».
32 32 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles El tamaño mínimo de la letra en la leyenda será: para las mayúsculas, 7 mm (correspondiente a la letra Arial de 28 puntos), y 6 mm para las minúsculas (letra Arial de 32 puntos) Color y contraste Todos los caracteres visuales que se encuentren en la leyenda deben contrastar cromáticamente con el fondo del plano Composición del texto En la leyenda se utilizarán letras mayúsculas siempre que todas las entradas de texto sean breves (hasta cuatro palabras por línea). En caso contrario, se usarán letras combinadas (mayúsculas y minúsculas). Imagen 11. Uso de letras mayúsculas y combinadas
33 4. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos visuales Símbolos El número de texturas, abreviaturas y símbolos en caracteres visuales no debe ser superior a 15 por cada plano. El tamaño mínimo del símbolo en caracteres visuales será el mismo que el de su versión en relieve: entre 10 y 15 mm en su lado más largo. La distancia entre el símbolo en caracteres visuales (siempre alineados a la derecha) y su significado en la leyenda será de 10 mm. La distancia vertical entre símbolos será al menos de 5 mm. Las texturas deben ser iguales en el gráfico y en la leyenda. Su tamaño de representación en esta será al menos de 20 x 15 mm. Únicamente se utilizarán para representar zonas por las que se deambula o puntos de interés. En la parte gráfica se cubrirá toda la superficie correspondiente. Es más importante la clara diferenciación que el tamaño. Los símbolos, abreviaturas y texturas en la leyenda en caracteres visuales no contendrán ningún relieve. En el anexo, se encuentran ejemplos de diferentes tipos de símbolos y sus características físicas (v. Anexo).
34 34 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Figura. 12. Parámetros de los símbolos 4.3. Gráfico Fuente y tamaño En el gráfico, cuando los caracteres visuales se traten de una sola palabra (abreviatura, sigla, número, etc.), tendrán las mismas características que las de los caracteres elegidos para la leyenda, en cuanto a fuente, tamaño, etc. Los textos estarán escritos en el mismo estilo de letra que en la leyenda. Se mantendrá el mismo criterio que en el título. Es decir, se utilizaran tipografías sencillas y fácilmente legibles, de «palo seco».
35 4. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos visuales 35 El tamaño de los caracteres visuales en el gráfico será, como mínimo de: 7 mm para las letras mayúsculas (correspondiente a un tipo Arial de 28 puntos); 6 mm para las letras minúsculas (equivalente a un tipo Arial de 32 puntos).
36
37 5. Elementos de información de un plano de planta accesible/estructura de la información: aspectos táctiles 5.1. Título en caracteres braille Ubicación Imagen 13. Ubicación del título en un plano en formato vertical
38 38 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles El título en braille estará situado en la parte superior izquierda del plano, debajo del título en caracteres visuales, tanto en los planos verticales como en los horizontales. Si hubiera espacio, es recomendable incluirlo también al inicio de los datos en braille y relieve de la leyenda. Imagen 14. Ubicación del Título en un plano en formato horizontal Parámetros dimensionales de los caracteres braille Los caracteres que forman los signos braille deben tener unas medidas determinadas para su correcta lectura.
39 5. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos táctiles 39 Dimensiones de la celda braille: Alto: entre 6,2 mm y 7,10 mm. Ancho: entre 3,7 mm y 4,5 mm. a = Distancia horizontal entre los centros de puntos contiguos de la misma celda: de 2,4 a 2,75 mm. b = Distancia vertical entre los centros de puntos contiguos de la misma celda: de 2,4 a 2,75 mm. c = Distancia entre los centros de puntos idénticos de celdas contiguas: de 6,0 a 6,91 mm. d = Distancia entre los centros de puntos idénticos de líneas contiguas: 10,0 a 11,26 mm. e = Diámetro de la base de los puntos: entre 1,2 y 1,9 mm. f = Altura mínima del relieve de los puntos: 0,50 mm. Imágenes 15 y 16. Parámetros dimensionales de los caracteres braille
40 40 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Tabla 1. Combinación de diferentes diámetros de base de punto con el resto de los parámetros braille, medidos en milímetros Diámetros e a b c d 1,2 2,40 2,40 6, ,3 2,45 2,45 6,13 10,18 1,4 2,50 2,50 6,26 10,36 1,5 2,55 2,55 6,39 10,54 1,6 2,60 2,60 6,52 10,72 1,7 2,65 2,65 6,65 10,90 1,8 2,70 2,70 6,78 11,08 1,9 2,75 2,75 6, El espacio en blanco que separa palabras ocupa el mismo espacio que un carácter cualquiera Color y contraste En el título, siempre que las condiciones técnicas de producción lo permitan, el texto en braille tendrá el mismo color que la fuente utilizada en caracteres visuales. De esta forma, las personas con resto de visión pueden localizar de manera rápida dónde se encuentra Leyenda Los elementos en braille y en relieve que aparecen en la leyenda son: Símbolos Texturas Abreviaturas Cada uno de estos elementos que aparecen en la leyenda debe llevar aparejada una explicación de su
41 5. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos táctiles 41 significado, que se colocará a su derecha. Como ya se apuntaba en el apartado 3. Aspectos generales de los planos de planta accesibles, el número de elementos a describir que tendrá la leyenda no será superior a Ubicación de los distintos elementos Es recomendable que la presentación de los datos de la leyenda en relieve y braille siga este orden: símbolos, texturas y abreviaturas. De este modo, el primer dato en relieve que se encontrará al leer la leyenda será el símbolo de «Usted está aquí». Los textos de las explicaciones comenzarán a la misma altura. Símbolos en relieve Áreas de textura en relieve Abreviaturas en braille 10 mm Explicación en braille del significado Explicación en braille del significado Explicación en braille del significado Imagen 17. Ubicación de los distintos elementos
42 42 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Braille Los parámetros de los caracteres braille serán los mismos que los señalados para el título (v. apartado 5.1.2). Igualmente, como también se señala para el título, el braille deberá tener contraste de color siempre que las técnicas de producción lo permitan (v. 1. Introducción y apartado 5.1.3) Símbolos Los símbolos que se encuentren en la leyenda deberán ser exactamente iguales en sus características físicas que los representados en la parte gráfica del plano (v. 3. Aspectos generales de los planos de planta accesibles). Por otro lado, y debido a las reducidas dimensiones de los símbolos, en aquellos en los que aparezca información textual, el braille no irá coloreado, para no dificultar el reconocimiento de las letras en caracteres visuales. En estos casos, las abreviaturas braille irán superpuestas a las correspondientes en caracteres visuales (por ejemplo: bus, taxi ). Con carácter general, se recomienda que otros tipos de símbolos además de los incluidos en el anexo tengan las siguientes características: Formas geométricas sencillas. Altura de al menos 1 mm.
43 5. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos táctiles 43 Tamaño: que ocupen entre 10 y 15 mm en su lado más largo. Pueden o no contener braille. Pueden o no contener caracteres visuales. En el caso de los símbolos utilizados por organismos determinados y que cuenten ya con colores concretos para señalizar espacios (taquillas, vías, etc.), es recomendable que se utilicen en los planos de manera unívoca, garantizando el contrate cromático. En el anexo se recogen las características físicas de algunos símbolos normalizados Texturas Las áreas de textura incluidas en la leyenda tendrán las siguientes características físicas: Forma de rectángulo en altorrelieve. Tamaño del rectángulo: 15 x 20 mm. Altura del relieve: nunca inferior a 1 mm. Tendrán, preferentemente, aspecto granulado, con distintos tamaños y distancia entre puntos. Contiene braille: no. Contiene caracteres visuales: no.
44 44 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Camino guía Altura del relieve: 1 mm. Tamaño: 20 mm de alto y el ancho propio del camino por definir, con un máximo de 10 mm. Color: contrastado con el fondo. Contiene braille: no. Contiene caracteres visuales: no Gráfico Como hemos visto, los elementos en relieve que pueden formar parte del gráfico pueden ser: Perímetros y divisiones internas. Caracteres en braille. Símbolos. Zonas con texturas. Camino guía Ubicación de los distintos elementos Los elementos en relieve se incluirán en el gráfico teniendo en cuenta que:
45 5. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos táctiles 45 Los datos textuales escritos en braille ya sean abreviaturas, números o palabras completas deben encontrarse cerca de las entradas de la dependencia de la que informan. Imágenes 18 y 19. Dependencias bien y mal señalizadas en braille El braille no estará coloreado en aquellas dependencias en las que, por sus dimensiones, la lectura de los caracteres visuales pudiera verse dificultada por el color del mismo Braille Los parámetros de los caracteres braille serán los mismos que los señalados para el título (v. apartado 5.1.2).
46 46 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Igualmente, como también se señala para el título y la leyenda, el braille deberá tener contraste de color siempre que las técnicas de producción lo permitan (v. apartado 5.1.3). El braille no estará coloreado en los símbolos, ya que, debido a las dimensiones normalizadas que tienen, ha de estar escrito sobre los caracteres visuales. De este modo se evita que el braille coloreado interfiera en la lectura de los caracteres visuales. Imagen 20. Símbolos de «Parada de taxi» mal y bien realizados Símbolos En el punto y en el anexo se encuentran las características físicas de los símbolos en relieve, las cuales como ya se ha mencionado en otros apartados de este documento deberán ser iguales tanto en la parte gráfica del plano como en la leyenda.
47 5. ElEmEntos de información/estructura de la información: aspectos táctiles Zonas con texturas En la parte gráfica, las zonas que contienen texturas informan sobre las características de un área o zona del gráfico: pasillos de deambulación, dependencias concretas, etc. En el gráfico cubrirán toda la zona afectada, mientras que en la leyenda se representarán con las características recogidas en el apartado Para señalizar los pasillos se recomienda utilizar una textura diferenciadora en relieve y color Camino guía Un camino guía es un recorrido tactovisual orientativo que se extiende desde la(s) entrada(s) a la planta hasta las dependencias más significativas representadas en el plano (v. apartado 5.2.5). El tipo de trama ha de ser homogénea, que no sufra variación en los cambios de direcciones a decidir en cada caso. Una posible opción puede ser una doble línea de puntos paralelos con una altura máxima de 1 mm, o cualquier otro tipo de trama que se diferencie con facilidad del fondo del gráfico del plano. Siempre que se utilice una zona texturizada, esta no podrá mezclarse con un camino guía: podrán coexistir los dos recursos en un mismo plano, pero siempre en zonas diferentes.
48 48 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles Imagen 21. Ejemplo de camino guía con una línea doble de puntos Perímetro y divisiones internas Las dimensiones del perímetro y los tabiques internos se representarán siguiendo los parámetros siguientes: La altura mínima del relieve de los tabiques interiores será de 1 mm, y la máxima de 1,5 mm. La altura mínima del relieve del perímetro será de 1,5 mm, y la máxima de 2,5 mm. La altura del perímetro debe ser, al menos, 0,5 mm mayor que la de las divisiones interiores. Imagen 22. Altura del perímetro y de las divisiones
49 6. Glosario Braille. Sistema de lectoescritura basado en la combinación de seis puntos en relieve dispuestos en una matriz de dos columnas y tres filas que se lee mediante el tacto. Camino guía. Recorrido tactovisual orientativo que se extiende desde la(s) entrada(s) a la planta hasta las dependencias más significativas representadas en el plano. Comisión Braille Española (CBE). Órgano de la ONCE que representa la máxima autoridad en España a la hora de fijar las normas de uso y el desarrollo del sistema braille de lectoescritura, así como la simbología en relieve y color aplicable a cualquier tipo de producto utilizable por las personas con discapacidad visual. Contraste visual. Valor relativo de la diferencia de luminancias entre un objeto y su fondo inmediato. Exploración háptica. Reconocimiento sistemático de un objeto o entorno haciendo uso activo de las manos
50 50 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles y los dedos, y combinando la percepción táctil con la cinestésica. Es la forma habitual de percibir los objetos de nuestro entorno cuando utilizamos el sentido del tacto de una manera propositiva. Exploración táctil. Reconocimiento sistemático de un objeto o entorno con una finalidad concreta mediante el uso del tacto. Leyenda. Lista de explicaciones de los símbolos, abreviaturas y códigos relacionados con la ilustración, el diagrama, el mapa o el gráfico. ONCE. Siglas de la Organización Nacional de Ciegos Españoles. Corporación de derecho público, de carácter social, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar y de autoorganización, cuyos fines sociales se dirigen a la consecución de la autonomía personal y la plena integración de las personas ciegas y con deficiencia visual grave, mediante la prestación de servicios sociales, que ejerce en todo el territorio español funciones delegadas de las administraciones públicas, bajo el protectorado del Estado. Perímetro externo. Contornos externos de una superficie, figura o composición. Plano de planta accesible. Plano que representa un espacio determinado e informa sobre la situación de los elementos significativos que se encuentran en él. Incorpora en su diseño símbolos gráficos bidimensionales en relieve y color, así como información en braille
51 6. glosario 51 y en caracteres visuales con alto contraste de color y letra grande. Símbolo. Representación sensorialmente perceptible de una idea, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. Textura. Cualidades/características táctiles de una superficie cuya trama permite localizarla, identificarla y diferenciarla de otras por la sensación táctil que produce.
52
53 7. Anexo. Ejemplos sobre las características físicas de algunos símbolos normalizados Se recomienda consultar los apartados 4 y 5 del documento, donde se recogen las características generales de los elementos de información contenidos en los símbolos, tanto de carácter visual como táctil.
54 54 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles
55 7. anexo. ejemplos sobre las características físicas de algunos símbolos normalizados 55
56 56 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles
57 7. anexo. ejemplos sobre las características físicas de algunos símbolos normalizados 57
58 58 Requisitos técnicos para la confección de planos accesibles
59
DOCUMENTO TÉCNICO R 2 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
DOCUMENTO TÉCNICO R 2 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Actualizado a diciembre de 2013 (Versión 1) Primera
PARQUE NATURAL FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE - MONTAÑA PALENTINA. CASA DEL PARQUE FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE - MONTAÑA PALENTINA
PARQUE NATURAL FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE - MONTAÑA PALENTINA. CASA DEL PARQUE FUENTES CARRIONAS Y FUENTE COBRE - MONTAÑA PALENTINA Dirección: Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre - Montaña
MANUAL PRÁCTICO PARA HACER TEXTOS ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. GUÍA PARA EL PROFESORADO. Elaborado por Aima Tafur Peral
MANUAL PRÁCTICO PARA HACER TEXTOS ACCESIBLES PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. GUÍA PARA EL PROFESORADO Elaborado por Aima Tafur Peral ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CÓMO HACER TEXTOS ACCESIBLES EN WORD? 3.
AUTOR: AGENTE 444 POLICÍA LOCAL DE DÉNIA (ALICANTE)
AUTOR: AGENTE 444 POLICÍA LOCAL DE DÉNIA (ALICANTE). El presente informe es una interpretación personal del autor, basado en la diferente normativa reguladora existente y no sustituye los cauces legales
CENTRO CULTURAL TIRSO DE MOLINA
CENTRO CULTURAL TIRSO DE MOLINA Dirección: Plza. De los Olmos nº 7 42200 Almazán (Soria) Teléfono: 975301280 Web: http://www.almazan.es Entrada principal Información General El Centro Cultural está en
MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA Dirección: Plaza del Museo, 9 41001 Sevilla (Sevilla) Teléfono: 954786500 Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/ museos/mbase Entrada principal del Museo, antiguo convento
CENTRO ESCÉNICO DE INTEGRACIÓN SOCIAL- INFANTIL Y JUVENIL. FUNDACIÓN PUPACLOWN
CENTRO ESCÉNICO DE INTEGRACIÓN SOCIAL- INFANTIL Y JUVENIL. FUNDACIÓN PUPACLOWN Dirección: Federico García Lorca, 18 B 30009 Murcia (Murcia) Teléfono: 968932311 Web: http://www.pupaclown.org Fachada y acceso
OpenOffice.org Calc MANUAL CALC 1.INTRODUCCIÓN... 2 2. ENTORNO... 3 1.1 BARRAS DE MENÚ... 3 1.2 PERSONALIZACIÓN DE BARRAS... 4
MANUAL CALC Índice de contenido 1.INTRODUCCIÓN... 2 2. ENTORNO... 3 1.1 BARRAS DE MENÚ... 3 1.2 PERSONALIZACIÓN DE BARRAS... 4 3. MANEJO DE DOCUMENTOS... 5 2.1 ABRIR DOCUMENTOS... 5 2.2 GUARDAR DOCUMENTOS
CASA DEL CINE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual
CASA DEL CINE Dirección: Camino Romero, 2 (Junto a Colegio la Salle Las Chocitas) 04009 Almería (Almería) Teléfono: 950210030 Web: http://www.almeriacultura.com Entrada a la Casa del Cine Información General
FUNDACIÓN JUAN MARCH. Información General. Atención al público y otra información de interés. Visitas guiadas gratuitas
FUNDACIÓN JUAN MARCH Dirección: C/ Castelló 77 28006 Madrid (Madrid) Teléfono: 914354240 Web: www.march.es Fachada del hotel Información General Su objetivo es promocionar la cultura y la investigación
Entorno de trabajo y funciones matemáticas en Excel
Libro 7 Entorno de trabajo y funciones matemáticas en Excel NTICx / Informática para Adultos Profesor: Carlos A. Sardá 2012 1. Entorno de trabajo de Excel Excel es un programa de computadora desarrollado
Guía de apoyo a los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidad visual 1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Vicerrectoría de Docencia Sistema de Bibliotecas Guía de apoyo a los docentes para el trabajo con estudiantes con discapacidad visual 1 1 La presente Guía ha sido elaborada con
BUSINESS OBJECTS EDICIÓN DE REPORTES NIVEL II
BUSINESS OBJECTS EDICIÓN DE REPORTES NIVEL II [Escriba texto] Contenido CAPÍTULO I: ESTRUCTURANDO UN REPORTE... 4 CAPÍTULO II: FICHA DE INFORMES... 5 CAPÍTULO III: BARRA DE HERRAMIENTAS INFORME... 19 EJERCICIOS...
APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo
APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo Para realizar con material Como hemos afirmado anteriormente, muchas actividades perceptivodiscriminativas permiten integrar objetivos
Orientaciones para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Investigación en el IPNM (OPTI)
Orientaciones para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Investigación en el IPNM (OPTI) Basado en las normas de estilo de la American Psychological Association (APA) para la presentación de trabajos
LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL.
LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL. Julián García Villalobos Francisco Martín García-Maroto Grupo Accesibilidad a contenidos educativos digitales de la ONCE (Grupo ACCEDO)
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (INFORME sobre la accesibilidad en el entorno y en los servicios y procesos en el ámbito del Proyecto Campus de
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (INFORME sobre la accesibilidad en el entorno y en los servicios y procesos en el ámbito del Proyecto Campus de Excelencia) INDICE DE CONTENIDOS 0. PRESENTACIÓN... 3 1.
CASINO CASTILLO DE PERALADA
CASINO CASTILLO DE PERALADA Dirección: Carrer de Sant Joan 17491 Peralada (Girona) Teléfono: 972538125 Web: http://www.casino-peralada.com Vista exterior del castillo Información General El Casino de Peralada
ESCENARIO SANTANDER. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual
ESCENARIO SANTANDER Dirección: Parque de Llamas, s/n 39005 Santander (Cantabria) Teléfono: 942203066 Web: http://www.musikaze.com/escena riosantander Edificio Información General El Escenario Santander
Operación de Microsoft Word
Trabajar con tablas Las tablas permiten organizar la información y crear atractivos diseños de página con columnas paralelas de texto y gráficos. Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas
MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA
MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA Dirección: C/ Santa Isabel, 52 28012 Madrid (Madrid) Teléfono: 917741000 E-mail: accesibilidad@museoreinasofia. es Web: www.museoreinasofia.es Fachada del museo
Dar a conocer un producto que considero podria ser socialmente beneficioso
MID MERCADO DE IDEAS DISEÑO Convocatoria Idea creativa Organizado por: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL MID MERCADO DE IDEAS DISEÑO CONVOCATORIA DE IDEA CREATIVA QUE BUSCA EMPRESA Rellena este formulario
COMPLEJO CULTURAL SAN FRANCISCO
COMPLEJO CULTURAL SAN FRANCISCO Dirección: Ronda San Francisco, s/n 10002 Cáceres (Cáceres) Teléfono: 927 255 578 E-mail: icb.congresos@brocense.com Web: www.brocense.com Plaza de aparcamiento reservada
CERVECERIA FAUSTINO. Información General. Atención al público y otra información de interés
CERVECERIA FAUSTINO Dirección: Calle Pablo Medina, 12 02005 Albacete (Albacete) Teléfono: 967 218 921 E-mail: faustino_albacete@hotmail.com Entorno y fachada del edificio Información General La cervecería
generar columnas de texto y números disponer texto en columnas paralelas (para traducciones por ejemplo) situar imágenes junto a textos.
Módulo 3 Herramientas de Cómputo Tablas y Gráficos Las tablas de Word tienen una función similar a las tabulaciones pero con muchas más opciones de formato permitiendo mejores acabados. Mediante tablas
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL. FUNDACIÓN JUAN MARCH
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL. FUNDACIÓN JUAN MARCH Dirección: Casas Colgadas 16001 Cuenca (Cuenca) Teléfono: 969 212 983 E-mail: museocuenca@expomarch.es Web: www.march.es Fachada Información General
ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIAL PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y CEGUERA
ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE MATERIAL PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y CEGUERA INTRODUCCIÓN En la escuela inclusiva los recursos utilizados por los maestros deben dar respuesta a todos los alumnos.
V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )
186 BUENAS PRÁCTICAS EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Primera Selección de Realizaciones. 2006 V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T
DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL PROYECTO LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ESPACIOS LABORALES
PROYECTO LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ESPACIOS LABORALES DOCUMENTO No 5: LINEAMIENTOS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CON REQUERIMIENTOS DE ACCESIBILIDAD
La UPRL informa TRABAJOS EN OFICINAS ( II )
TRABAJOS EN OFICINAS ( II ) RIESGOS EN UN TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Las pantallas de visualización de datos (P.V.D.) son cada vez más utilizadas, sobretodo en trabajos de tipo administrativo
Microsoft Excel 2003. Unidad 6. La Hoja de Cálculo
Microsoft Excel 2003 Unidad 6. La Hoja de Cálculo Las hojas de cálculo son aplicaciones informáticas que se suelen incluir con frecuencia dentro de conjuntos de programas más amplios destinados normalmente
INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO
INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas
SESIÓN 3: WORD 2013 PORTADA Y PAGINA EN BLANCO [SESIÓN 3] WORD 2013 INSERTAR UNA PORTADA
SESIÓN 3: WORD 2013 PORTADA Y PAGINA EN BLANCO INSERTAR UNA PORTADA Word 2013 ayuda a los usuarios quienes desean entregar un buen trabajo final. En ocasiones la gran mayoría de personas diseñan caratulas
Taller Sistema Braille: Investigación, modernización y difusión del sistema de lectoescritura para ciegos en América Latina
Taller Sistema Braille: Investigación, modernización y difusión del sistema de lectoescritura para ciegos en América Latina Montevideo, del 22 al 26 de marzo de 2010. MAPAS GEOGRÁFICOS PARA PERSONAS CIEGAS
Trabajadores con discapacidad
Trabajadores con discapacidad Recomendaciones técnicas Ejemplo de adaptación de un puesto de trabajo en una oficina Ejemplo de adaptación de un puesto de trabajo en una oficina 1 Entorno de trabajo 5 Equipo
Material impreso. Manejo básico de PowerPoint para el diseño de una disertación
1 Material impreso Manejo básico de PowerPoint para el diseño de una disertación Objetivo general Mejorar el nivel del recurso audiovisual utilizado en las disertaciones a través de un empleo adecuado
TEMA 5. PROCESAMIENTO DE TEXTOS.
TEMA 5. PROCESAMIENTO DE TEXTOS. Entrar en Microsoft Word En este tema vamos a utilizar el procesador de textos Microsoft Word. Para entrar en dicha herramienta podemos utilizar el acceso que hay en el
Código: ITTOL-CA-IT-001-01 Instructivo de Trabajo para Elaborar Documentos
Referencia a los estándares ISO 9001:2008 4.2.3, Página 1 de 15 1. Propósito Establecer los criterios para efectuar y facilitar la elaboración de documentos del Sistema de Gestión Integral (SGI) en el
PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA WEB
http://www.rafatux.com PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA WEB Con éste documento trato de orientar de una forma genérica los distintos pasos que deben de realizarse para crear una página web. PRIMER PASO: Estructura
Uso del programa CALC
Uso del programa CALC 1. Introducción. Podemos considerar una hoja de cálculo como una tabla en la que tenemos texto, números y fórmulas relacionadas entre si. La ventaja de usar dicho programa radica
ES 2 155 791 A1. Número de publicación: 2 155 791 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: 009901485. Int. Cl. 7 : A61G 3/06
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 155 791 21 k Número de solicitud: 009901485 51 k Int. Cl. 7 : A61G 3/06 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:
MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS
MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS Dirección: Calle Montalbán, 12 28014 Madrid (Madrid) Teléfono: 915326499 Web: http://mnartesdecorativas.mcu.es Portón de entrada de la fachada principal del edificio
ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA
ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA I. QUÉ ES LA DISCAPACIDAD MOTÓRICA La discapacidad motórica se produce cuando la movilidad está alterada
PLAYA DE LAS CANTERAS
PLAYA DE LAS CANTERAS Dirección: Paseo de la Playa de las Canteras s/n 35008 Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria) (Las Palmas) Teléfono: 928446824 Web: www.promocionlaspalmas.com Acceso y zona de
OpenOffice Writer LA PÁGINA
4: CONFIGURARC LA PÁGINA Cuando se escribe de forma manual se empieza por elegir el tamaño del papel, su orientación y los márgenes. En un procesador de texto, como Writer, estas operaciones que habitualmente
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP E.A.P. DE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP E.A.P. DE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO MARZO - 2016 DOCENTE: PASTOR TALLEDO, MARCO ANTONIO I. EL PROYECTO DE LA TESIS DE PREGRADO 1.1 Estructura
LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES
LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES Por líneas de vida fijas entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por
Menús. Gestor de Menús
Menús Para dar acceso a las categorías, artículos y generar espacio para los módulos se deben crear menús, éstos son enlaces a determinado recurso en el portal Web, sin ellos no es posible visualizar ninguno
ESTADIO REAL RACING CLUB DE SANTANDER
ESTADIO REAL RACING CLUB DE SANTANDER Dirección: Real Racing Club, s/n 39005 Santander (Cantabria) Teléfono: 942282828 Web: http://www.realracingclub.es Entada del estadio Información General El equipo
de 10 minutos. Este límite debe ser respetado escrupulosamente. Los
Normas de presentación de comunicaciones orales de 10 minutos 1. Antes del inicio de la sesión Deberá facilitar a la secretaría técnica, al menos 3 horas antes del inicio de la sesión, una copia de su
PARQUE DEL ALAMILLO. SENDA Y VIALES PARQUE DEL ALAMILLO
PARQUE DEL ALAMILLO. SENDA Y VIALES PARQUE DEL ALAMILLO Dirección: Cortijo del Alamillo, Isla de la Cartuja 41092 Sevilla (Sevilla) Teléfono: 954787878 Web: www.parquedelalamillo.org Parque del Alamillo
A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 8. Gráficos.
DEPARTAMENTO DE LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS EXPERIMENTALES A.D.E.M. Segundo Curso A25. Informática aplicada a la gestión Curso 2005/2006 Excel Tema 8. Gráficos.
BASES REGLAMENTARIAS DE LA REVISTA INTERNACIONAL DE LA FEDERACION DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS DE VENEZUELA
BASES REGLAMENTARIAS DE LA REVISTA INTERNACIONAL DE LA FEDERACION DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS DE VENEZUELA INFORMACION FINANCIERA, GERENCIA Y CONTROL Características de la revista. Articulo 1.-
Observe las diferencias entre las distintas posibilidades de alineación del texto. En la figura 3.38 se muestra Alineación del texto.
3.6.3 Alineación del texto. La manera más fácil de cambiar la alineación del texto en el documento es utilizar los botones de alineación de la barra de herramientas Formato. En el Cuadro de diálogo Párrafo
Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2
Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2 1. Rango de celdas. Definición. Selección Contenido. 2. Referencias relativas, absolutas y mixtas. 3. Gráficos. Creación,
PARQUE WARNER MADRID. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual
PARQUE WARNER MADRID Dirección: Ctra. M-301, Km 15,500 28330 San Martín de la Vega (Madrid) Teléfono: 918211312 Web: http://www.parquewarner.com Acceso a la Warner Información General El Parque Warner
MULTICINES Y CENTRO COMERCIAL FERIAL PLAZA
MULTICINES Y CENTRO COMERCIAL FERIAL PLAZA Dirección: Avda. Eduardo Guitan, 13-19 19002 Guadalajara (Guadalajara) Teléfono: 949315639 Web: http://www.ferialplaza.es Centro Comercial Información General
PALACIO DE CONGRESOS DE GIJON
PALACIO DE CONGRESOS DE GIJON Dirección: Recinto Ferial Luis Adaro 33203 Gijon (Asturias) Teléfono: 985 180 234 E-mail: protocolo@camaragijon.es Web: http://www.feriasturias.es/feriastu rias/contenidos/es/palacio/
Unidad 6. Las Selecciones
Unidad 6. Las Selecciones Cada vez sabemos más sobre como utilizar y sacarle provecho a Photoshop, ahora veremos un conjunto de herramientas que te permitirán hacer selecciones de imágenes para poder aprovechar
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 61 Jueves 11 de marzo de 2010 Sec. I. Pág. 24580 Figura 1. Plazas de aparcamiento reservadas dispuestas en perpendicular a la acera y con acceso compartido Figura 2. Plaza de aparcamiento reservada
Novell Vibe 4.0. Marzo de 2015. Inicio rápido. Inicio de Novell Vibe. Introducción a la interfaz de Novell Vibe y sus funciones
Novell Vibe 4.0 Marzo de 2015 Inicio rápido Cuando se empieza a usar Novell Vibe, en primer lugar se recomienda configurar un área de trabajo personal y crear un área de trabajo de Este documento explica
LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS CON SORDOCEGUERA. IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACIÓN
LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS CON SORDOCEGUERA. IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACIÓN Beatriz Arregui DEFINICIÓN DE SORDOCEGUERA LA SORDOCEGUERA ES UNA DISCAPACIDAD QUE RESULTA DE LA COMBINACIÓN DE DOS DEFICIENCIAS
EMPLEO NTIC`S II SEGUNDO SEMESTRE
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA EMPLEO NTIC`S II SEGUNDO SEMESTRE Ing. Luz Perez SEMESTRE MARZO JULIO 2009 EXCEL Excel es un programa del tipo Hoja de Cálculo que permite
Plataforma Helvia. Manual de Administración. Bitácora. Versión 6.06.04
Plataforma Helvia Manual de Administración Bitácora Versión 6.06.04 ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora... 3 Interfaz Gráfica... 3 Publicaciones... 4 Cómo Agregar una Publicación... 4 Cómo
INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co
INSTRUCTIVO PLATAFORMA ITM VIRTUAL itmvirtual.itm.edu.co INTRODUCCIÓN A continuación podrá tener a su disposición la principal información para acceder a los cursos a distancia que ofrece el ITM a través
Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004
Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEMENTALES DE PREDICCIÓN LECTURAS ADICIONALES 3.- Tratamiento de la información en Excel. Algunas de las
Lista de Revisión: Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad Recintos Unidad Organizacional: Motivo incumplimiento
F2.5 F2.6 F2.7 F2.8 F2.9 Los servicios o áreas aptas para ser utilizadas por personas con discapacidad están claramente identificadas con el símbolo internacional de acceso. Los medios utilizados para
RESOLUCIÓN No. 16 008 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 16 008 MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, en los Artículos
11 knúmero de publicación: 2 150 799. 51 kint. Cl. 7 : B65G 1/02
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 knúmero de publicación: 2 799 1 kint. Cl. 7 : B6G 1/02 A47B 47/02 12 k TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 knúmero de solicitud europea: 98221.0 86
Microsoft Word 2010. Los formatos son las características que le asignamos a cualquier carácter, a un conjunto de caracteres o a otros elementos.
Microsoft Word 2010 Estilos y Formatos A continuación les voy a explicar como utilizar los estilos y formatos en Word, pero antes de esto necesitamos tener en claro que son los estilos y que son los formatos.
Portal de Servicios Educativos
Universidad Autónoma del Es todo de México Dirección de Educación Continua y a Distancia Portal de Servicios Educativos INGRESO AL PORTAL Existen dos vías para poder ingresar al Portal SEDUCA: 1. Acceder
AUDITORIO DE GALICIA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual.
AUDITORIO DE GALICIA Dirección: Avda. do Burgo das Nacións 15705 Santiago de Compostela (A Coruña) Teléfono: 981 554 366 E-mail: restauranteauditorio.stg@gmail. com Rampa de acceso al interior del restaurante
FamilySearch Indexing: Indexación
FamilySearch Indexing: Indexación Índice de temas Indexar un lote Iniciar sesión pág. 1 Descargue un lote pág. 2 Leer las instrucciones del proyecto pág. 2 Ingresar el tipo de imagen pág. 2 Ingresar información
Guía de usuario de Wordpress LAUMEDIA.ES
LAUMEDIA.ES!1 Guía de usuario de Wordpress OBJETIVO Wordpress es la plataforma de gestión de contenido más utilizada en la actualidad. Es una plataforma escalable, lo que significa que nuestra web puede
CÓMO VENDERTE. Redacta un buen CV para lograr tu empleo. con la colaboración de
Redacta un buen CV para lograr tu empleo con la colaboración de El objetivo 1 El Curriculum Vitae (CV) es la tarjeta de presentación que un demandante de empleo ofrece a una empresa que oferta un puesto
GUIA GRAFICA DE LA NORMA TÉCNICA A.120. Accesibilidad para Personas con Discapacidad. y de las Personas Adultas Mayores
GUIA GRAFICA DE LA NORMA TÉCNICA A.120 Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores Construyendo Ciudades Accesibles 2014-2016 GUIA DE ACCESIBILIDAD Página 1 GUIA DE ACCESIBILIDAD
TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?
Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos
FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. 2.2 Itinerario adaptado
2.2 Itinerario adaptado - hay ninguna escalera ni escalón aislado. (Se admite, en el acceso al edificio, un desnivel no superior a 2 centímetros, y se redondeará o bien se achaflanará el canto a un máximo
De todas las observaciones que se contemplan se definen como IMPORTANTES DE CONSIDERAR las siguientes:
Las siguientes observaciones corresponden al análisis efectuado a la modificación OGUC - Accesibilidad Universal. Se incorporan en mayúscula las correcciones y sugerencias. Se reescriben los párrafos que
Dar formato significa, en términos generales, fijar los parámetros que definirán el aspecto y la presentación de un documento.
Formato del documento Características de los formatos Dar formato significa, en términos generales, fijar los parámetros que definirán el aspecto y la presentación de un documento. Existen formatos que
CLASE 12.-INSERTAR COLUMNAS
CLASE 10.-DIBUJAR TABLA Para Dibujar una Tabla primero llenamos los datos que queremos seleccionamos los datos que queremos dibujar la tabla. Luego nos vamos a la barra de herramientas en fuente y realizamos
La ventana de Microsoft Excel
Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft
MUSEO Y CATEDRAL DE LA ALMUDENA
MUSEO Y CATEDRAL DE LA ALMUDENA Dirección: Pza/ Almudena, s/n 28013 Madrid (Madrid) Teléfono: 915592874 Web: www.archimadrid.es Fachada de la catedral Información General Valores artísticos aparte, lo
PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:
PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta
Centro de Capacitación en Informática
Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.
Normas para la presentación de originales
Normas para la presentación de originales Los autores y los encargados de las unidades académicas y administrativas de la Universidad que deseen enviar un manuscrito al Fondo Editorial deberán tener en
ACREDITACIÓN Y CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (CdP)
Esta información hace referencia a la Cualificación y Certificado de Profesionalidad editados en el BOE. Y a la experiencia del proceso de Acreditación que ha puesto en marcha la administración en Catalunya.
Tema: CREACIÓN y FORMATEO DE HOJAS ELECTRONICAS EN EXCEL 2013.
Empremática, Guía 6 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Empremática Tema: CREACIÓN y FORMATEO DE HOJAS ELECTRONICAS EN EXCEL 2013. Objetivos Identificar las herramientas de una hoja
Oficina de Patrimonio Histórico Excmo. Ayuntamiento de Arucas ANEXO 3
ANEXO 3 ORDENANZA MUNICIPAL PARA ACONDICIONAMIENTO DE FACHADAS Y OTRAS PARTICULARIDADES DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES MERCANTILES EN EL CASCO HISTÓRICO. 1 ORDENANZA MUNICIPAL PARA ACONDICIONAMIENTO DE FACHADAS
Comunicaciones Móviles
Comunicaciones Móviles Curso 2011-2012 Práctica 1 Planificación Radio I Índice 1. Introducción 2. Cálculo de cobertura en entorno rural 3. Mejora de la cobertura 4. Cobertura en entorno urbano 5. Cobertura
Pantallas de Visualización de Datos INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional. Dirección de Seguros Solidarios
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS Pantallas de Visualización de Datos Dirección de Seguros Solidarios Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional 1 MANUAL SOBRE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS Se
Manual Word 2010. Tablas
Manual Word 2010 Tablas CONTENIDO Insertar Tabla Seleccionar tablas Eliminar Tablas Agregar - eliminar filas, columnas y celdas Combinar y dividir celdas Dividir tablas Establecer alto y ancho de la celda
APUNTES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO TEMPORAL
APUNTES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA BOLSA DE EMPLEO TEMPORAL El sistema de bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud tiene como objetivo principal facilitar la selección de las personas que desempeñarán
LIBRO 2, TÍTULO VI, CAPÍTULO I INFRAESTRUCTURA DE CAJEROS AUTOMÁTICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LIBRO 2, TÍTULO VI, CAPÍTULO I ANEXO 4: INFRAESTRUCTURA DE CAJEROS AUTOMÁTICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1. AUDIO GUÍA: Los cajeros automáticos para personas con discapacidad deben contar con un audio
CASTILLO DE LORCA LA FORTALEZA DEL SOL
CASTILLO DE LORCA LA FORTALEZA DEL SOL Accesibilidad en Centros Turísticos de Lorca Taller del Tiempo INFORMACIÓN GENERAL El Castillo de Lorca, declarado monumento-artístico por decreto del Ministerio
CENTRO DE EXPOSICIONES Y CONGRESOS LIENZO NORTE
CENTRO DE EXPOSICIONES Y CONGRESOS LIENZO NORTE Dirección: Avda. de Madrid, 102 05001 Ávila (Ávila) Teléfono: 920270838 Web: http://www.lienzonorte.es Edificio Información General El centro tiene un auditorio,
Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión
Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba
INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL. 15041 BOMBERO (Madrid) CURSO 2014-15
INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 15041 BOMBERO (Madrid) CURSO 2014-15 ÍNDICE I. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO PROFESIONAL.....2 II. EJEMPLOS DE CONVOCATORIAS..5 1. CONVOCATORIA BOMBERO ESPECIALISTA DEL SERVICIO
Guía de Actividades. Leo con Leo: Elaboración y Adaptación de Materiales Didácticos para Alumnos con Discapacidad Visual. Ana Gloria Molina Riazuelo
Cómo funciona? Leo con Leo: Elaboración y Adaptación de Materiales Didácticos para Alumnos con Discapacidad Visual Guía de Actividades Maestra del CRE de la ONCE en Madrid 1 LEO CON LEO: Guía de actividades
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz