DIPLOMA CIVISMO, CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS Y SOCIALIZACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIPLOMA CIVISMO, CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS Y SOCIALIZACIÓN"

Transcripción

1 DIPLOMA CIVISMO, CONDUCTAS SOCIALES POSITIVAS Y SOCIALIZACIÓN Aplicaciones de la prosocialidad al desarrollo y educación de las actitudes y las conductas cívicas Mayka Cirera Amores Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona Pilar Escotorín Soza Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona Robert Roche Olivar Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona, septiembre de 2008

2 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 2 I. LA COOPERACIÓN Y LA PROSOCIALIDAD Mayka Cirera Amores Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona Pilar Escotorín Soza Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona Robert Roche Olivar Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona 1. Qué es la Prosocialidad 1.1 Introducción a la prosocialidad y sus aplicaciones El concepto de prosocialidad, desde la década de los 70 ha sido muy estudiado en niños y jóvenes en edad escolar por los grandes beneficios que comporta para su desarrollo personal e interpersonal (Eisenberg & Mussen, 1989); no obstante también es un concepto que constituye un aporte para comprender y operativizar una mejora en la calidad de vida y en las relaciones entre los adultos (Caprara, 2006). En esta línea no es sorprendente que se hable de prosocialidad para generar altos niveles de cohesión grupal, participación y motivación también en ámbitos que por sus particulares características, podrían parecer más complejos, como el caso de las organizaciones (Brief & Motowidlo, 1986) o en la propia cultura cívica de una ciudad (García et al., 1988) 1.2 Origen del concepto Prosocialidad La Prosocialidad es un concepto surgido, básicamente, de la psicología como un antónimo del concepto antisocial, que estudia y demuestra los factores y beneficios que las acciones de ayuda, solidaridad, del dar y compartir y cooperación, tienen para todas las personas, grupos, sociedades que se implican en ellas como autores o receptores.

3 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 3 La mayoría de los autores lo utiliza como adjetivo (lo prosocial); Robert Roche empezó a utilizar el sustantivo Prosocialidad para referirse a éste no sólo para calificar acciones, sino también para denominar un modelo de pensamiento. Los primeros antecedentes del estudio de la prosocialidad se originan en 1908, por McDougal, quien argumentaba que los comportamientos prosociales son el resultado de tiernas emociones creadas por el instinto parental (Penner et al., 2005). Sin embargo, la atención de los científicos para estudiar los comportamientos prosociales es más reciente, surgido a partir del caso de Katherine Kitty Genovese en 1964, una joven brutalmente asesinada ante la indiferencia de sus vecinos. A partir de entonces, el estudio de la prosocialidad se desarrolló desde diferentes perspectivas, enfocándose más o en los procesos biológicos, motivacionales, cognitivos, o los procesos sociales implicados (Penner et al, 2005) A nivel interpersonal, por ejemplo, a muchos autores les ha interesado examinar cuándo la gente ayuda a los demás, las motivaciones de por qué la gente ayuda o simplemente por qué hay gente que no ayuda. Sólo recientemente los científicos han comenzado a incluir la idea de los comportamientos organizacionales en el entorno laboral (organizaciones) donde se ha demostrado tienen importantes implicaciones para el clima del grupo. La línea de trabajo que venimos desarrollando desde 1984 en el Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada (LIPA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) se centra no tanto en las motivaciones, sino más bien en la optimización de los comportamientos prosociales: cómo hacer para facilitar que los comportamientos prosociales sucedan en todos los contextos en los que nos movemos, se propicien, aumenten en calidad y frecuencia. Es posible anticipar escenarios y diseñar una acción prosocial antes de realizarla? Cómo aplicar la prosocialidad en entornos competitivos, complejos, en situaciones de estado de ánimo bajo o con personas consideradas adversarias, o simplemente antipáticas? Para obtener más información y contactarse con otros docentes que están desarrollando programas de prosocialidad podéis suscribiros al yahoo Group sobre prosocialidad: con el navegador (Explorer o Netscape) ir al sitio siguiente: Si no se dispone ya de una dirección yahoo, solicitarla. Para ello seguir los pasos que te indican en REGISTRADME.

4 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche Cómo definimos prosocialidad en LIPA? En LIPA, de modo novedoso respecto a la definición anglosajona de la bibliografía internacional que no especifica este punto, se presenta como criterio último y funcional de toda acción prosocial, la aceptación o satisfacción del receptor de la misma. Este elemento es central para superar la connotación muy presente en el altruismo tradicional que miraba a satisfacer, a veces, sólo la propia motivación del autor, a veces orientada al heroísmo, cuando no al súper-hombre bueno. El acento puesto en el receptor y sus circunstancias, actualiza de modo post-moderno las habilidades, capacidades, motivaciones y actitudes de quien actúa de modo prosocial que, en cambio, deben ser orientadas, en su excelencia, al bien específico del otro, a la generación de reciprocidad, bienestar; armonía relacional, grupal y colectiva. Definimos acciones prosociales como: Aquellos comportamientos que sin la búsqueda de recompensas materiales favorecen - a otras personas o grupos según el criterio de éstos, - a metas sociales objetivamente positivas y que aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, mejorando la identidad, autonomía, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados (Roche, 1991) 1.4 Cuándo se puede calificar una acción como prosocial? Un elemento a destacar en esta definición es que las acciones prosociales, incluso realizadas con acuerdo del receptor, deben responder a ciertos estándares de calidad como son salvaguardar la identidad, autonomía, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados. Estas condiciones o requisitos ponen una cuestión crítica, por ejemplo, a una acción deseada por un receptor y percibida por éste como beneficiosa, pero si hay indicadores objetivos de que dicha acción, en realidad, lo daña, no sería prosocial, desde nuestra perspectiva. Para Roche hay una amplia gama de acciones en la interacción humana que se considerarían como comportamientos prosociales y, por tanto, no sólo las de ayuda física. El autor elaboró una propuesta de diversas categorías de acciones prosociales (Roche, 1995) entre las cuales está naturalmente la ayuda física, el servicio físico, la ayuda verbal, el consuelo verbal, pero también las acciones de dar y compartir, la confirmación y valorización positiva del otro, escucha profunda, empatía, solidaridad y

5 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 5 presencia positiva y unidad. Cada una, con una definición operativa acotada. Lo prosocial para este autor a diferencia de los anteriores está vinculado a acciones verbales y no verbales, presenciales y no presenciales que además de pretender beneficiar a otro, lo benefician efectivamente Acciones, conductas, actitudes prosociales El sentido de lo prosocial desde esta perspectiva, no se centra sólo en acciones o conductas, sino también en actitudes. Roche diferencia claramente los tres términos (Escotorin, 2007): las actitudes estarían más en la frontera de lo interior, las conductas son aquello externalizable y por ende medible, observable y cuantificable. No obstante, son las actitudes las que marcan una frontera entre lo interior y lo exterior: las actitudes, dentro de un esquema de abstracción-concreción a tres niveles (valores, actitudes y conductas) serían el eslabón que en un plano inclinado mediaría los valores en su proceso de conversión en conductas. Las actitudes concretarían y casi visualizarían internamente a los valores para disponerlos más cognitiva y memorísticamente como disponibilidad para la actuación, es decir como un repertorio de patrones de conducta anticipado que, llegada la ocasión y dependiendo de muchos otros factores, se ejecutarían y actuarían, ya de forma visible y objetivable para un observador externo: serían ya las conductas (Roche, citado en Escotorín, 2007) Hablar de prosocialidad para el autor es asumir que existen no solo las conductas, sino también las actitudes prosociales. Por otra parte, cuando hablamos de acciones prosociales, estamos hablando de cuestiones sociales que no necesariamente se aplican sólo en el nivel interpersonal, sino por ejemplo a nivel social y político organizacional donde está todo por desarrollar. 1.6 Clases de acciones prosociales 1) Ayuda física Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas para cumplir un determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas. 2) Servicio físico Conducta que elimina la necesidad a los receptores de la acción de intervenir físicamente en el cumplimiento de una tarea o cometido, y que concluye con la aprobación o satisfacción de éstos

6 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 6 3) Dar Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o uso. 4) Ayuda verbal Explicación o instrucción verbal o compartir ideas o experiencias vitales, que son útiles y deseables para otras personas o grupos en la consecución de un objetivo 5) Consuelo verbal Expresiones verbales para reducir tristeza de personas apenadas o en apuros y aumentar su ánimo. 6) Confirmación y valorización positiva del otro Expresiones verbales para confirmar el valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas, incluso ante terceros. (Interpretar positivamente conductas de otros, disculpar, interceder, mediante palabras de simpatía, alabanza o elogio). 7) Escucha profunda Conductas metaverbales y actitudes de atención que expresan acogida paciente pero activamente orientada a los contenidos expresados por el interlocutor en una conversación 8) Empatía Conductas verbales que, partiendo de un vaciado voluntario de contenidos propios, expresan comprensión cognitiva de los pensamientos del interlocutor o emoción de estar experimentando sentimientos similares a los de éste 9) Solidaridad Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de compartir las consecuencias, especialmente penosas, de la condición, estatus, situación o fortuna desgraciadas de otras personas, grupos o países.

7 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 7 10) Presencia positiva y unidad Presencia personal que expresa actitudes de proximidad psicológica, atención, escucha profunda, empatía, disponibilidad para el servicio, la ayuda y la solidaridad para con otras personas y que contribuye al clima psicológico de bienestar, paz, concordia, reciprocidad y unidad en un grupo o reunión de dos o más personas 1.7 Qué diferencia una acción prosocial de una acción de ayuda cualquiera? Acciones que procuran mantener la Creatividad e iniciativa autonomía dignidad autoestima de la persona, grupo o país al que se pretende ayudar Acciones que promueven la dependencia, anulación de la identidad, iniciativa o creatividad, subvaloración del otro. Ejemplo de la diferencia entre una actitud prosocial y una antisocial: Un profesor tiene problemas para avanzar en su temario del curso. El grupo de alumnos es inquieto y, a pesar de que no tienen problemas de conducta, les cuesta seguir el ritmo de las clases. Un colega se encuentra con él en la sala de profesores y, al verle preocupado, se acerca para interesarse por lo que le pasa. Al conocer la situación responde ofreciendo su ayuda de este modo: Si te fuera útil yo me puedo quedar contigo un rato estructurando las próximas clases. Si lo prefieres lo podemos hacer en otro momento. Quizás solo haya que modificar un poco el método para conseguir que se involucren más con la asignatura Tu no te preocupes que ya me encargo yo de organizarte las próximas clases. Lo que te hace falta es imponer más disciplina, sino ya se sabe, los jóvenes necesitan un temario más estructurado Ejemplo de acción prosocial hacia un colectivo de personas Después del fatídica catástrofe ocasionada por el Tsunami en 2005, las organizaciones de la India se pusieron en acción para reconstruir los poblados que habían quedado completamente afectados. Antes de hacerlo, personas relevantes en el mundo de la economía y la política del país (el equipo LIPA tuvo oportunidad de entrevistar al alcalde de Mumbay Mr. Dilip Pattel y la expresidenta de la bolsa Mrs. Dina Metha), visitaron la zona y preguntaron a los

8 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 8 habitantes qué necesitaban para reconstruir su entorno. Cada pueblo hizo una lista adecuada a sus prioridades: casas más resistentes, comida, ropa, escuelas, bicicletas para ir a la escuela, iglesias, semillas para plantar, etc. A pesar de que todavía continúa la necesidad de ayuda, todos los pueblos obtuvieron los mínimos que habían pedido para reempezar de nuevo. 2. Diferencias entre prosocialidad y cooperación 2.1 La cooperación y la Prosocialidad Todos los programas de optimización del comportamiento con niños y adolescentes, prevén en la actualidad, las conductas cooperativas. Los diseños educativos escolares, por ejemplo, conocen muy bien que la eficacia y rendimiento tanto colectivos como individuales se ven favorecidos por la convergencia de intereses y acciones. Del mismo modo y desde una estricta perspectiva conductual se contempla el comportamiento prosocial como un potente factor para la extinción de la agresividad o violencia, dado que puede considerarse como respuesta alternativa e incompatible con éstas. En el ángulo puramente intraindividual, la salida del yo hacia el otro que provoca el descentramiento de sí mismo, es una buena prevención de las patologías neuróticas y obsesivas. Por otra parte, los padres, cada vez más, expresan demandas de una educación cívica para sus hijos. Reclaman lo que antes se denominaba "normas de urbanidad" o "buenos modales y comportamientos". Lo cierto es que éstos constituían unas verdaderas etiquetas o "normas sociales" muy al servicio de los adultos, mediante el autoritarismo y el formalismo, es decir desprovistas de autenticidad y coherencia. Hoy lo interpretaríamos como unos hábitos faltos de motivación y actitudes adecuadas u óptimas. El barrido de estas normas que supuso la contestación contracultural a partir del 68, ha permitido ir recuperando ahora los nuevos "códigos de conductas para la interacción social" bien justificados por la psicología, depurados lógicamente de los elementos inadecuados. Un fenómeno análogo está ocurriendo en el campo social, en donde la pluralidad y democracia en la asunción de valores, ha dejado un profundo vacío para el entendimiento y la relación colectiva. Por ello se habla, incluso a nivel político, de la necesidad de un "rearme moral" y "rearme cívico".

9 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche Pero cómo construir un civismo, sin actitudes básicas comunes? Con ser ya mucho, son suficientes las actitudes neutrales de respeto, no violencia, el no "hacer mal a nadie"? Algunos especialistas en una educación de vanguardia hablan de colaboración, de cooperación. Late debajo la noción de que debemos ayudarnos los unos a los otros bajo la condición del intercambio: "yo hago si tu haces", "entre todos podremos más", que están presentes en todos los esquemas optimizadores y terapéuticos, incluidos aquellos aplicados a las relaciones privilegiadas como de pareja, bajo la forma de contratos terapéuticos. Entendemos que si bien estos esquemas son útiles y necesarios, son incompletos para dinamizar un tejido social verdaderamente creativo y optimizador. La potencia del comportamiento prosocial está precisamente en esa capacidad generativa presente en su iniciación. La ayuda, el servicio, el confortar, el compartir, precisa iniciadores. De alguien que esté convencido que hay que dar el primer paso. Y para ello, lejos de las interpretaciones de que estos sujetos tienen el riesgo de ser objeto de "abuso" por parte de los demás, y por tanto caracterizados como débiles o sumisos, hay que decir, inversamente, que precisan de unas características de personalidad asertivas, de creatividad, de iniciativa. El auto-control, la creatividad y la asertividad -todos ellos elementos principales en una educación integral de la personalidad- son necesarios para llevar adelante incluso la prosocialidad. El auto-sacrificio, la asunción de costos personales, no pueden vivirse en el sentido de la sumisión absoluta al otro. El sujeto debe saber cuándo y cómo va a trabajar e invertir costes en favor del otro; ha de ser libre y asertivo para tal empeño. La acción prosocial no debe surgir producto de la debilidad, la insuficiencia o el dominio o la imposición del otro. Hoy conocemos a partir de los estudios sociométricos que los adolescentes más aceptados por sus compañeros son aquéllos considerados como más amables, generosos, interesados en los demás, empáticos, aparte de otras características. Pero todas estas características que definen la prosocialidad no sólo no agotan, sino que, en nuestra opinión, serían insuficientes para gestar una verdadera y genuina prosocialidad que descansa precisamente, como afirmamos en nuestra definición, en la capacidad de generar la reciprocidad.

10 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 10 Es pues este elemento de la reciprocidad generada a partir de la prosocialidad la que puede, paradójicamente, construir una cooperación que categorizaríamos como la más alta prosocialidad. Es decir, en una hipotética jerarquía cualitativa de prosocialidad, la cooperación producto de una reciprocidad prosocial, se situaría muy por encima de la "prosocialidad individual", producto de un acrecentamiento del "yo capaz", del "yo bueno", "yo asceta", "yo héroe". Algo más que la pura cooperación. Es cierto que cuando nos introducimos específicamente en la prosocialidad, hemos de definirla con algo más que la pura cooperación en la que se da puntualmente una distribución tanto de beneficios como de costos. En efecto, la prosocialidad en sentido estricto requiere la ausencia de recompensas exteriores anticipadas o simplemente previstas. No es el objetivo de estos capítulos entrar en el terreno de las motivaciones para estas conductas y mucho menos en su enjuiciamiento ético. Sí, en cambio, queremos afirmar que la experiencia educativa orientada a estos comportamientos prosociales, se ha considerado como uno de los caminos con más potencial tanto para cuidar la salud mental del propio individuo como para disminuir la agresividad y la violencia y mejorar sensiblemente las relaciones sociales. 3. Beneficios de la prosocialidad. Influencia sobre las emociones personales y colectivas. 3.1 Beneficios de la prosocialidad Resumiendo pues lo dicho hasta ahora, podemos sintetizar los beneficios y ventajas de las acciones prosociales en tres niveles: 1. beneficios para el receptor, 2. beneficios para todos los integrantes de una colectividad, grupo, comunidad o país y 3. beneficios para el propio autor.

11 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 11 En cuanto al primer nivel o ámbito del receptor interpersonal, la argumentación es muy sencilla: las acciones prosociales benefician a otras personas por definición; si no fuera así, dejarían de poderse considerar y denominar como tales. Reparemos, pues, en la gran importancia que tienen: cuantas más acciones prosociales se ejecuten, cuantas más personas se impliquen como autoras, más receptores beneficiados. Receptores realmente beneficiados porque son éstos - su criterio - lo que determinan como prosociales esas acciones recibidas. Recordemos que no es suficiente que haya intencionalidad de beneficiar en el autor, para que realmente lo consiga. En el segundo nivel o ámbito, el de los grupos, colectividades, comunidades o países, debemos recordar que el origen del estudio de la prosocialidad partió tanto de la psicología social como de la del desarrollo, cuando la sociedad y por tanto los estímulos que ésta dio a la investigación en esas disciplinas, reparó en la importancia de las acciones prosociales como preventivas de la violencia. Los estudios posteriores de las décadas de los años 80, 90 se dedicaron a profundizar en este potencial, focalizando su atención en la producción de programas aplicables a la educación escolar y extraescolar. Pero no sólo, la experimentación y sus posibles beneficios alcanzó ámbitos de la vida adulta para conocer si no sólo podían constituir unos modos de prevenir la violencia o contribuir a la solución de conflictos, allá donde la convivencia está amenazada, sino para mejorar el clima grupal, social, organizacional. Casuística muy específica y límite lo significó la aplicación de programas en prisiones. La conclusión es que por su carácter incompatible con las actitudes y comportamientos violentos, las actitudes y acciones prosociales producen una positivización de las cogniciones y emociones en el autor que permean los tiempos inmediatamente siguientes a esa ejecución, con una latencia importante, de modo que podemos afirmar que simultáneamente e inmediatamente después a la ejecución de comportamientos prosociales no existe o disminuye notablemente la probabilidad de que surjan comportamientos antagónicos como los violentos. En tercer lugar hemos citado los beneficios que se están descubriendo para los propios autores. A ello dedicaremos el apartado siguiente.

12 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche Beneficios para los autores Una cuestión interesante, como hemos mencionado anteriormente, es la de penetrar en los efectos de los comportamientos prosociales precisamente en sus autores. Para ello hemos recurrido al ámbito de la salud mental, como estado teórico funcional óptimo de la persona. El autor de la acción prosocial puede obtener beneficios puntuales o duraderos para su salud mental? Las emociones ocuparían un lugar importante entre los componentes de esta salud mental y podrían constituir uno de los campos donde podría producirse este beneficio. Así pues, nos preguntaríamos por la posible incidencia de la prosocialidad en las emociones. Estamos investigando cómo los comportamientos prosociales podrían incidir en algunas de las emociones más relevantes de entre las quince que distingue Lazarus (Lazarus, 1993): el enfado y la ira; estados de ánimo positivos y optimismo; la preocupación, la ansiedad y e estrés; la empatía; la culpa; la envidia (desarrollado en detalle en Una emoción interesante a tratar: El enfado y la ira. En estas emociones hay una gran activación fisiológica. Esta activación tiene su expresión en una respuesta emocional de grado elevado. Podríamos referirnos a ella como una respuesta inmediata, a flor de piel, contundente. Para justificar el hecho de descargar el enfado sobre alguien se crea un monólogo interno que proporciona argumentos para justificar el hecho. Se inicia una cadena de pensamientos hostiles que favorecen el aumento de la activación fisiológica, que puede llevar a la ira y desencadenar con facilidad una violencia contra la otra persona. La persona con arranques frecuentes de enfado y de ira por las activaciones fisiológicas extremas adolece de una mayor vulnerabilidad en su salud mental y física. En todo caso, desde la perspectiva social y comunitaria, tal persona supone un subsistema de riesgo para la convivencia. La persona habituada a realizar conductas prosociales probablemente accederá a una forma más eficaz de control del enfado, posiblemente a través de varias vías. La atención frecuente a las necesidades de los demás que se traduzca en la generación de acciones prosociales, es incompatible, al menos temporal y puntualmente, con la

13 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 13 generación de actos violentos hacia los demás. Un hábito en este sentido, tenderá por consistencia a una percepción benévola de la globalidad del otro, del receptor, a interpretar menos negativamente las acciones de los demás, con lo que disminuirán las percepciones de estímulos agresores en el interlocutor. Otra vía es la del descentramiento empático. Se trata del descentramiento progresivo del propio espacio psíquico, de la capacidad de situarse en el punto de vista del otro (toma de perspectiva), la cual es bastante habitual en las personas que realizan frecuentemente acciones prosociales. Esta capacidad permite una mayor comprensión del estímulo y de la situación que ha provocado el enfado y proporciona información sobre las razones del otro, hecho que permite una reconsideración de la situación, pudiendo disminuir, inhibir o frenar el enfado inmediato y a medio término. Quizás la otra vía de control del enfado sea todavía más efectiva. Se trata de un autocontrol basado en lo cognitivo como contenido significante en relación a los valores. Las actitudes de heteroestima hacia los demás, fundadas en un valor que sea fundamental para la persona, como pueden serlo las de tipo ideológico o religioso, trabajan en el mundo interno de los significados de la conducta. 3.3 Otros beneficios en lo social Consideramos que las acciones prosociales tienen otras consecuencias positivas en lo social. La funcionalidad de los resultados las hacen creíbles desde una perspectiva científica. (Sobre los beneficios de la prosocialidad, también se pueden bajar algunos textos disponibles en Desarrollamos a continuación algunos de los beneficios identificados en nuestro trabajo a partir de la metodología PAR (Participatory Action Research: Investigación Acción Participativa) o Alimento de la dignidad de la persona y del respeto vital de los derechos humanos o Control positivo de las emociones negativas o Enriquecimiento de la capacidad de iniciativa, creatividad o Producción de significado. En las actuaciones prosociales los autores experimentan como una fuente inagotable de significado que no depende de los estímulos externos. Son capaces de auto recompensarse al ver los resultados

14 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 14 obtenidos en las personas receptoras. En nuestros trabajos de aplicación con una muestra de aprox. 850 acciones prosociales documentadas en 140 sujetos hemos constatado este fenómeno. o Facilitadora de una verdadera comunicación empática. o En sintonía con las grandes religiones. o Moderadora de la ambición y el poder. o Inhibidora de la violencia. La acción prosocial, radicada en una motivación cultivada de atención positiva al otro, quizás sea la única fuerza capaz de reeditar de nuevo en una interacción contradictoria o conflictiva. En la dinámica de los gestos y acciones, por ejemplo, se traducirá en no responder con violencia ante otra violencia, sino aplicar acciones alternativas fruto de una inteligente creatividad. o Paradigma del don. o Promotora de la reciprocidad y de nuevos círculos de positividad. o Operadora de transformación social. 4. Prosocialidad: empatía, reciprocidad, unidad y cooperación prosocial 4.1 Prosocialidad y empatía La vinculación de los conceptos Prosocialidad, reciprocidad, unidad, cooperación prosocial, más que una enumeración, corresponden para LIPA a una opción tanto léxica como sintáctica. Son términos relacionados, que forman un bloque único de significado con el fin de evidenciar la vinculación que existe entre la prosocialidad y la empatía. La empatía significa receptividad y acogida del otro. Y en la medida en que el que escucha pueda comprender por unos momentos, intensamente, lo que el otro piensa, siente y desea, establece una sintonía vital con él. Esto significa mucho en las interacciones: cuando se consigue esa empatía, además de constituir una verdadera "psicoterapia" mutua, se ponen los cimientos de la auténtica socialidad en donde es imposible la presencia de todo germen de violencia o agresividad y aparece potenciadora la unidad, construyendo lazos duraderos de cooperación, de solidaridad, de amistad.

15 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 15 Démonos cuenta que gracias a ese esfuerzo del que escucha, el hablante percibe no la "diferencia", la lejanía, el contraste sino la semejanza, la proximidad, el deseo del consenso. Acogida espontánea. Esta actitud debe manifestarse no solamente por las palabras sino por los aspectos no verbales de la comunicación: expresiones faciales, tono de voz. Para que sea posible esta acogida, es preciso que la persona que escucha en estos momentos esté totalmente abierto al otro, dejando a parte totalmente sus problemas personales. Esto supone muchas veces un gran ejercicio de autocontrol, especialmente en aquellos casos en que uno está dominado por insatisfacciones o preocupaciones. Esta actitud produce en el otro una gran seguridad y confianza al darse cuenta que quien le escucha tiene un interés real por ayudarle. Es fundamental, pues, ejercitar de modo decidido y frecuente esta experiencia tratando de establecer una fuerte empatía, penetrando, sin juzgar, en el otro. Podría pensarse que acogida significa sumisión o dependencia. Nada más lejos de la realidad. La auténtica acogida es algo muy activo pues supone capacidad de contención del otro y de su circunstancia con lo que al recibir, entender, comprender se ensancha el yo y la autoconsciencia del "self" del autor. Cuando nos convencemos de esto, de que en el esfuerzo de descentramiento del yo, de la aparente pérdida del yo, no sólo no hay pérdida sino que hay un enriquecimiento de la propia consciencia y seguridad, probablemente preferiremos disponernos a ser los primeros en escuchar, dejando, por tanto, de estar impulsados a hablar, a reaccionar, a aparecer. 4.2 Amistad y reciprocidad Una de las interacciones interpersonales que mejor describen la reciprocidad es la amistad. De todos modos no es frecuente en los estudios sobre la amistad abordarla desde la perspectiva de la prosocialidad. Probablemente porque inicialmente no queda incluida demasiado en la definición de prosocialidad por los motivos que analizamos. La amistad puede verse, desde luego, como un intercambio recíproco, continuado y constante, de beneficios. Por ello parece difícil incluir esta relación entre las conductas prosociales. Pero también es cierto que las relaciones de amistad no siempre significan

16 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 16 conductas interesadas o con expectativas de contra-cambio. O mejor, la noción verdadera de amistad no supone un pacto "contractual" en sentido estricto, mediante el cual van a intercambiarse recursos, por ejemplo, con una clara negociación en cuanto al peso y la importancia de sus beneficios así como de los costos involucrados, como sucede en las transacciones comerciales. La diferencia radica en que en la verdadera amistad se da habitualmente un tipo de actitud y de conducta orientada al bien del otro, no controladas precisamente por la previsión o expectativa de su "devolución". Se han realizado estudios interesantes en este ámbito, en muestras de niños de de preescolar, tercero y sexto de básica (Berndt, 1981), donde aparecen las conductas prosociales como uno de los ocho comportamientos más esperados de un amigo. Así incluso podríamos afirmar que cierto grado de conductas prosociales son elementos imprescindibles para que se dé la amistad. 4.3 Empatía social y sensibilización hacia la complejidad de los actos humanos Una de las dimensiones que caracterizan la noción de prosocialidad y que la diferencian del altruismo entendido en un nivel solamente individual o interpersonal es precisamente su objetivo social, su finalización o destino social. El altruismo o prosocialidad interpersonal, podríamos afirmar, es más comprensible que la prosocialidad colectiva o social, debido a la aparición más concreta, determinada y personalizada del receptor. Se precisa alcanzar un nivel de mayor abstracción en el sujeto para configurar un objetivo y destino compuesto de una pluralidad de elementos o personas no siempre homogéneos. Por otra parte, es probablemente más difícil anticipar consecuencias morales internas agradables, a tales acciones, ya que es menos probable que el sujeto las haya experimentado, al contrario de la situación de la prosocialidad interpersonal en donde, muchas veces, experimenta agradecimiento o reciprocidad del receptor. En cualquier caso, será necesario haber experimentado este tipo de experiencias interpersonales para elaborar cognitivamente una generalización adecuada para abrazar también a colectivos de personas o a metas sociales óptimas.

17 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 17 La realidad es que históricamente, en la evolución de la humanidad, hallaríamos, probablemente, una mayor presencia de la prosocialidad interpersonal o intragrupo que de prosocialidad hacia unos colectivos o metas sociales. De qué modo podemos facilitar ese paso, esa generalización de lo individual o interpersonal a lo colectivo y social? Si, como hemos visto, la prosocialidad interpersonal va muy asociada o incluso es dependiente de la empatía interpersonal, deducimos hipotéticamente que ésta en su dimensión social será también crucial para desarrollar y profundizar la prosocialidad hacia lo colectivo o social. Para ello debemos resaltar la consideración y dignidad no sólo para con el "otro", sino con respecto a las colectividades y el entorno. Se tratará de estimular unas actitudes que, por extensión, también podemos denominar empáticas, y que consistirán en percibir las necesidades de la sociedad incluida toda su complejidad y "sintonizar" con ellas en el sentido de sentirse interpelados personalmente respecto a la contribución que cada uno puede prestar. 4.4 Algunas propuestas para trabajar desde el rol educativo Temas principales y representativos a trabajar. Comprensión de la diferencia "desde dentro" de cualquier persona. Comprensión de la diferencia "desde dentro" de cualquier persona. "Ponerse en la piel del otro" en el dialogo interpersonal. Sentir con y como tú Pensar con y como tú Verificación de lo comprendido (feedback) Liberación de prejuicios sobre el otro: Intentar percibir siempre "nuevo" al otro. Liberación de contenidos o afectos anteriores a la interacción presente: "vaciado" para escuchar a fondo al otro. Ejercitar estas actitudes en las relaciones interpersonales cotidianas. Practicarlas también con personas: con deficiencias en la ancianidad

18 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 18 de otras culturas o etnias Pautas educativas para el educador (e) = escuela (f) = familia (e) (f) buscar espacios y tiempo para conversar con el niño y tratar de comprender la "diferencia", a ser posible en lugares distintos a los habituales. (e) (f) examinar las interacciones antecedentes de una relación con un niño difícil para saber si nos hemos puesto "en su piel" (e) (f) tratar de experimentar si somos capaces de ver "nuevo" (1º paso atribución) a un niño difícil. (e) (f) comprobar efectos de un diálogo interpersonal con un niño difícil, habiéndonos liberado de las cosas en mente o por hacer, aparentemente mas importantes. 5. El diseño personal de la cooperación prosocial. La puesta en práctica de la prosocialidad 5.1 Tecnología laboratorio prosocial en ámbitos personales Progresivamente la psicología se está empeñando más en estudiar procesos de desarrollo positivo y óptimo para la salud mental del individuo y para el mantenimiento y mejora de las relaciones interpersonales y sociales. En esta dirección y desde 1982 estamos trabajando al explorar el potencial de las actitudes y comportamientos prosociales (Roche, 1999; Roche, 1997; Roche, 1995) Después de trabajar en la elaboración de programas sistemáticos para ese aprendizaje en todos los ciclos de la escuela, tanto en nuestro país como en Eslovaquia (Lencz, 1994), en Italia, Argentina, México y dentro de la asignatura Optimización Prosocial de nuestra Facultad desde hace diez años, hemos emprendido con decisión un proyecto de prácticas que permitan acercar al alumno de segundo ciclo de la carrera a un conocimiento de la prosocialidad que le implique personalmente, como vía para permitir un aprendizaje crítico de la misma tanto en su vertiente teórica como aplicada. En concreto, se trata de ofrecer a los alumnos una ocasión sistemática para experimentar los efectos de las conductas prosociales en sus relaciones interpersonales y profesionales. Se hipotetiza que esta experiencia puede aumentar y optimizar la calidad

19 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 19 de esas relaciones hasta el punto de hacer más improbable la aparición de disputas, enemistades u hostilidades, producto de una inadecuada gestión de los conflictos. A tal efecto las clases prácticas se constituyen para tutorizar al alumno en la planificación de su propio Laboratorio Prosocial. 5.2 Ámbitos Personales La actuación en este primer ámbito es real, es decir, el alumno debe diseñar, aplicar y experimentar un plan de acción consistente en la ejecución de un número determinado de acciones prosociales (que oscilan entre 5 y 10 debidamente seleccionadas entre un listado (o Inventario) de entre 20 y 40 conductas prosociales previamente elaborado por el propio alumno, de acuerdo con las 10 categorías o clases de acciones prosociales. Los destinatarios pueden ser personas o colectivos, siempre dentro del ámbito de las relaciones personales del alumno, y generalmente son: familia, pareja, amigos, desconocidos o voluntariado. Algunas variables para seleccionar las conductas diana a ejecutar son: a) Que, por lo menos, una acción sea dirigida a alguna persona con la que haya dificultad de relación, ya sea por no existir una simpatía espontánea, ya sea por alguna experiencia desagradable con ella, ya sea porque existe un alejamiento más o menos querido o bien por existir un conflicto latente. b) Y que otra acción, entre las 5 mínimas, sea propuesta, presentada, motivada para que la realice otra persona hacia un tercero. Es decir, el operador de la acción no realiza directamente la acción sino que promueve y estimula a otro operador para que lo haga, pero siempre promoviendo que sean la iniciativa y la creatividad de éste las que rijan esa acción. c) Por último, se propone que una de las acciones se realice en un día con bajo estado de ánimo. Esta alternativa es un vía eficaz y sencilla para experimentar la influencia de la prosocialidad en las emociones negativas. El diseño del plan de acción (PROPLAN) comprende un calendario de aplicación y un registro o ficha. Desde el año 2000 se han ido aplicando este tipo de prácticas. Las han realizado, pues, unos 1000 alumnos (unos 140 cada curso). Cada uno de ellos ha presentado un Informe sobre las mismas. Todo ello totaliza unas 5000 acciones prosociales aproximadamente.

20 Aplicaciones de la prosocialidad Cirera, Escotorín & Roche 20 Estamos tratando de elaborar una síntesis de los resultados con una metodología PAR (Participatory Action Research) que nos permita identificar cantidad de acciones, duración, frecuencia, coste, tipos de reacción en el receptor, y consecuencias en el autor, según categorías identificadas con la participación de los propios alumnos. La continuidad de este Programa supondría buscar una metodología que nos permitiese conocer consecuencias humanas y sociales de cada una de estas experiencias y por lo tanto de la incidencia global que cabría atribuir al citado Programa. 5.3 Características de las prácticas propuestas por LIPA El objetivo de estas prácticas es hacer una experiencia de laboratorio aplicado, para trabajar desde la sensibilización cognitiva a la aplicación en los contextos reales en que se desempeñan las personas. Trabajar de este modo permite: - Un aprendizaje en el momento del diseño previo, pues se visualizan de manera clara las prioridades personales a ser optimizadas, también se visualizan los focos donde quizás hay más dificultades para implementar la prosocialidad. - Anticipar posibles escenarios futuros, incluso situaciones de complejidad, lo que favorece la generación de soluciones alternativas más creativas que transformen los conflictos en soluciones satisfactorias. - Una sensibilización al menos cognitiva sobre las áreas a optimizar, lo que puede favorecer una posterior traducción de este diseño a actitudes y comportamientos. - una optimización prosocial del comportamiento de manera sostenible, pues un diseño previo se basa no sólo en su factibilidad y deseabilidad de ser aplicado de manera puntual, sino también en su posible replicabilidad. 5.4 Diseño de un plan de acciones prosociales: PROPLAN I. Realizar un inventario de entre 20 y 40 acciones prosociales (completar la tabla) II. Selección de 5 a 10 acciones para poner en práctica.

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Coaching. Definición Tipos Etapas

Coaching. Definición Tipos Etapas Coaching Coaching Definición Tipos Etapas Definición de Coaching Existen muchas definiciones de Coaching, teniendo ellas en común el ser un acompañamiento que apunta a que la persona o grupo encuentre

Más detalles

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO Olga Armano - Beatriz Mercau Alicia Bilucaglia 1. CONTEXTO ACTUAL Permanentemente leemos y conversamos sobre características de nuestro tiempo tales

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz Autor: Horacio Brozzi Magister en Gestión Deportiva Institucional Universidad Abierta Interamericana (UAI) Mail: horacio.brozzi@uai.edu.ar

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres La educación es un proceso que empieza en la familia. Criar y educar Sabiamente Coaching para padres Basta con nacer para convertirse en hermano/a, primo/a, tío/a, sobrino/a Pero para ser padre o madre

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

La importancia de asumir las. responsabilidades

La importancia de asumir las. responsabilidades Tema5 La importancia de asumir las responsabilidades Logros Identificar los sentimientos de otras personas. Evaluar la forma como tratamos a los demás. Respetar las diferencias y semejanzas con los demás

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN Se debe seguir los siguientes 4 pasos: PASO 1. LA TOMA DE CONTACTO Da la bienvenida

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Entrevista a Alfonso Echávarri, coordinador de Programas de la Asociación Teléfono de la Esperanza en Navarra. El Teléfono de la Esperanza

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES INSTRUCCIONES:. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración y decide cuál te describe de forma más

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos CICLO DE CONFERENCIAS DE LA EPSJ 2009-2010 Miguel Luengo Pierrard Antes de empezar Video presentación Cómo he llegado hasta aquí? Idea fundamental

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Acerca de EthicsPoint

Acerca de EthicsPoint Acerca de EthicsPoint Reportes General Seguridad y confidencialidad de los reportes Consejos y mejores prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint? EthicsPoint es una herramienta de reporte anónima

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Marca las casillas al lado de las palabras que mejor te describan. Puedes marcar tantas como creas oportuno.

Marca las casillas al lado de las palabras que mejor te describan. Puedes marcar tantas como creas oportuno. Aquí tienes el test de influencia desarrollado por el Harvard Negotiation Project, de la Universidad de Harvard. Podrás utilizarlo para ti o cualquier persona de tu equipo. 1. Instrucciones Marca las casillas

Más detalles

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 5 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Más detalles

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres aspectos bien definidos Cómo desarrollar reuniones. Se analizará tanto lo que se debe tener en cuenta a la hora de convocar una reunión,

Más detalles

Estrategias para trabajar en equipo

Estrategias para trabajar en equipo Educación básica (8 vo a 10 mo ) Documentos pedagógicos Estrategias para trabajar en equipo Autora: Ruth Bayas Cevallos Fotografía: Wildman, D. (2007). TFB_PL 2. Stock.xchng VI. Recuperada el 3 de diciembre

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS)

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) A continuación te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las Habilidades Sociales Básicas. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tú Competencia

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

CÓMO ESTÁ NUESTRO CLIMA DE CONVIVENCIA?: IDEANDO ESTRATEGIAS PARA MEJORARLO

CÓMO ESTÁ NUESTRO CLIMA DE CONVIVENCIA?: IDEANDO ESTRATEGIAS PARA MEJORARLO Herramientas GUÍA CÓMO ESTÁ NUESTRO CLIMA DE CONVIVENCIA?: IDEANDO ESTRATEGIAS PARA MEJORARLO La cohesión, integración y conocimiento entre los integrantes de un curso promueve un clima adecuado para los

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Autoeficacia docente del profesorado universitario

Autoeficacia docente del profesorado universitario CÓDIGO Autoeficacia docente del profesorado universitario En Prieto Navarro, L. (2005). Las creencias de autoeficacia docente del profesorado universitario. Universidad Pontificia Comillas de Madrid: Tesis

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES DIMENSIÓN INDICADOR INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes referidas a la

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES 1. EL ADMINISTRADOR Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este motivara

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. 2. LA DIRECCIÓN 2.1 Concepto de dirección Dirigir es: Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. Es

Más detalles

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA El papel de los responsables JORNADA 12 DE ENERO DE 2004. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA El papel de los responsables APOYAR Y FACILITAR EL PAPEL DE LOS MANDOS INTERMEDIOS

Más detalles

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Octubre 2014 REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: MISIÓN Formar hombres y mujeres, líderes y apóstoles con sólida formación cristiana, académica

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO DEL LIDERAZGO. Programa De Desarrollo del. Liderazgo

PROCESO DE DESARROLLO DEL LIDERAZGO. Programa De Desarrollo del. Liderazgo . Programa De Desarrollo del Liderazgo MARZO - JUNIO 2014 1 . CONTENIDO. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.... 4 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.... 5,6 4. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA.... 7 5. CALENDARIO

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V.

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V. CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DA CAPACITACIÓN EN IMPRENTA ECONOMICA S. A. DE C. V. Contesta lo mas sincero posible el siguiente cuestionario, marcando con una X según sea tu respuesta. SI NO 1.

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas

Más detalles

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles