INFORME TÉCNICO IN-010/2005 RESUMEN DE DATOS
|
|
- Marina Ríos Campos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 INFORME TÉCNICO IN-010/2005 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Domingo, 3 de abril de 2005; 17:14 h local Bustiello (Asturias) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-HXS EUROCOPTER AS-350-B3 Coyotair Motores Tipo y modelo TURBOMECA ARRIEL 2B Número 1 TRIPULACIÓN Piloto al mando Edad Licencia Total horas de vuelo Horas de vuelo en el tipo 38 años Piloto comercial de helicóptero h 150 h LESIONES Muertos Graves Leves/ilesos Tripulación 1 Pasajeros Otras personas DAÑOS Aeronave Otros daños Menores Ninguno DATOS DEL VUELO Tipo de operación Fase del vuelo Trabajos aéreos Comercial Lucha contra incendios Maniobrando Vuelo a baja altura INFORME Fecha de aprobación 25 de abril de
2 Informe técnico IN-010/2005 Boletín informativo 3/ INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS 1.1. Antecedentes del vuelo El domingo 3 de abril de 2005, el helicóptero EC-HXS estaba realizando trabajos de extinción de incendios forestales para el Gobierno del Principado de Asturias, utilizando como base de operaciones el Aeródromo de La Morgal (LEMR). Después de haber realizado dos salidas previas ese mismo día, a las 16:27 h local 1 la aeronave despegó desde Castañeda con el piloto y una cuadrilla de cinco bomberos a bordo con intención de volver a la base, pero durante el trayecto recibieron un aviso de fuego en las inmediaciones de Bustiello. El piloto dejó a la cuadrilla en una loma y comenzó a realizar descargas de agua con el «Bambi Bucket» 2 (en adelante, bambi) sobre el incendio. Después de realizar 11 descargas, el jefe del retén le indicó la finalización de los trabajos y acordaron la recogida de la cuadrilla en el mismo emplazamiento donde los había dejado. Alrededor de las 17:14 h depositó el bambi en el suelo, y durante la maniobra de descenso, realizada íntegramente en retroceso, el rotor de cola contactó con unos arbustos (según confirmaron posteriormente los bomberos) produciendo vibraciones de alta frecuencia en el helicóptero y la indicación de la luz de alarma en cabina del detector de partículas de la caja de transmisión del rotor de cola. 1 La referencia horaria utilizada en este informe es la hora local. 2 El «Bambi Bucket» es un sistema portátil de recogida de agua en forma de canasta que, suspendida desde un helicóptero, puede ser llenado en piscinas, lagos o ríos y descargado por el piloto en el lugar deseado. 2
3 Boletín informativo 3/2006 Informe técnico IN-010/2005 En estas circunstancias el piloto decidió realizar un aterrizaje de emergencia en una zona más segura situada en el valle a unos 750 m. El aterrizaje, según el piloto, se realizó con normalidad a excepción de las vibraciones, manteniendo el control en guiñada. El piloto resultó ileso y el helicóptero, en una primera inspección visual, mostró daños en el rotor de cola Información sobre la tripulación La experiencia del piloto, que contaba con la habilitación de agroforestal (sólo incendios), era de aproximadamente 150 h en el tipo acumuladas en los últimos 12 meses. La actividad del piloto y la aeronave en los días previos al incidente había sido la misma, con un registro de cinco vuelos dos días antes del incidente, totalizando 6 h y 48 minutos, y dos vuelos el mismo día del incidente, con una duración de 42 minutos. El retén, compuesto por cinco bomberos, tenía experiencia en este tipo de operaciones y solía volar con el piloto habitualmente. Uno de los bomberos hacía las funciones de jefe del retén y se comunicaba y coordinaba con el piloto mediante radio Información meteorológica Las condiciones meteorológicas eran las siguientes: Cielo cubierto con nubes altas. Viento procedente del valle con alguna turbulencia. Luz diurna. El sol se puso a las 20:45, por lo que no había interferencia del sol en el vuelo. La valoración del piloto es que la meteorología era buena y que no fue un factor con influencia en el incidente Información sobre la zona, maniobra e impacto El emplazamiento donde el piloto aterrizó y pretendía posarse para recoger a la cuadrilla era una zona nivelada que se encontraba a unos 500 o 600 ft de altura sobre el valle y con una superficie de m. Para poder recoger al retén de bomberos, el piloto necesitaba depositar previamente en el suelo el bambi con el que había estado realizando descargas en el incendio. La coordinación previa para esta maniobra se realizó mediante comunicación radio entre el pilo- 3
4 Informe técnico IN-010/2005 Boletín informativo 3/2006 to y el jefe del retén, indicándole este último dónde depositar el bambi y dónde aterrizar. Toda la maniobra, descrita a continuación, se hizo en sentido de retroceso: Punto 1: apoyo del bambi en el suelo. La altura del bambi es de unos 4 m. Tramo 1-2: descenso y retroceso leve para asegurar que el bambi está completamente apoyado. En esta maniobra se suele retroceder unos 2 m y descender 1 m. Punto 2: suelta del gancho que une el bambi al helicóptero. Tramo 2-3: retroceso de unos 6 m manteniendo la misma altura (aproximadamente 3 m). Punto 3: inicio del descenso para aterrizar. Punto 4: impacto del rotor de cola con unos arbustos. Punto 5: punto de aterrizaje previsto para recogida del retén y del bambi. Los bomberos estaban situados a unos 20 m a la izquierda del punto inicial de la maniobra del helicóptero (punto 1) y vieron cómo el rotor de cola impactó con unos arbustos en la maniobra de descenso. Durante la ejecución de la maniobra no hubo contacto entre el jefe del retén y el piloto. Después del impacto se encendió en cabina la luz de aviso del detector de partículas de la caja de transmisión del rotor de cola («tail gear box chip detector»). Este detector magnético está situado en la caja del rotor de cola y se activa cuando aparecen partículas metálicas, dando información del estado de los conjuntos y transmisiones mecánicas localizadas en esa zona. Cuando aparece esta luz de aviso, el piloto puede: Proseguir el vuelo y que sea revisado el detector magnético por el personal de mantenimiento, o 4
5 Boletín informativo 3/2006 Informe técnico IN-010/2005 Aterrizar si las condiciones lo permiten y realizar el propio piloto la inspección del detector magnético. La decisión tomada por el piloto en este caso fue la de realizar un aterrizaje de emergencia en una zona más segura en el fondo del valle Información adicional: extinción de incendios forestales La interacción entre bomberos y pilotos en operaciones de extinción de incendios forestales está regulada en el capítulo del manual de operaciones de la compañía. Los aspectos que afectan a la operación se muestran a continuación: El piloto es el responsable de la seguridad de la tripulación, pasajeros y aeronave, y será él el que tome las decisiones finales en cuanto a las misiones que se le requieran. Para la coordinación segura y eficiente de las operaciones aéreas en el área del incendio se establecerá una frecuencia VHF común a todas las aeronaves. Se requiere una frecuencia distinta para la comunicación entre la aeronave y la brigada que transporta, una vez la brigada esté en tierra. Además, las comunicaciones son necesarias para que los pilotos sean alertados desde tierra sobre eventuales peligros para la seguridad, como cables, obstáculos, otras aeronaves, etc. Todos los integrantes de las brigadas de extinción de incendios deben haber sido instruidos, antes del despegue, por el tripulante encargado para tal efecto, sobre los peligros de la aeronave. Se seguirá el siguiente índice para la explicación: Peligro en las proximidades de la aeronave. Colocación del botiquín. Forma de entrar o salir del helicóptero. Forma de acercarse o alejarse. 5
6 Informe técnico IN-010/2005 Boletín informativo 3/2006 Entrenamiento de saltos desde estacionario. Salidas de emergencia. Los pilotos deberán instruir a las brigadas sobre la seguridad a bordo de las aeronaves. El personal autorizado, así como los vehículos, deben mantenerse siempre a 50 m de distancia de las aeronaves, a no ser que el tipo de misión lo justifique. Nunca se realizarán aproximaciones al helicóptero por la parte trasera para evitar el peligro del rotor de cola y los gases de escape. 2. ANÁLISIS 2.1. Causa y gestión de la emergencia El incidente de la aeronave EC-HXS se produjo por el impacto, durante una maniobra de descenso realizada en sentido de retroceso, del rotor de cola con unos arbustos. El impacto con los arbustos debió frenar momentáneamente el movimiento del rotor de cola y producir daños en la caja de transmisión, ocasionando la aparición de vibraciones de alta frecuencia y que la luz del detector de partículas metálicas se encendiera en cabina. La gestión de una emergencia de este tipo, según los procedimientos, no obliga a aterrizar inmediatamente, por lo que el piloto, tras comprobar que seguía habiendo control de guiñada, decidió aterrizar en un lugar más seguro al fondo del valle, actuando correctamente Condiciones de la operación El primer aspecto a considerar es el hecho de que estos tipos de vuelo requieren de un alto grado de imprevisibilidad por la urgencia que requieren, en primer lugar, y porque el escenario de operación no está definido a priori. El vuelo del incidente se inició a los 15 minutos de haber finalizado el anterior, y durante el trayecto de regreso a la base, después de recibir el aviso de fuego en Bustiello, el piloto tuvo que variar la ruta y buscar un emplazamiento lo más cerca posible del incendio para facilitar un acceso rápido de los bomberos al incendio. Por otra parte, Asturias es una zona montañosa donde las operaciones fuera de los helipuertos son más complicadas que en otras zonas de España. Prueba de ello es que el lugar elegido por el piloto era una pequeña zona nivelada que le obligó a realizar la maniobra de suelta del bambi y de recogida de la tripulación en sentido contrario a la marcha, es decir, retrocediendo, disminuyendo la visibilidad de la operación y aumentando, por lo tanto, la probabilidad de riesgo de impacto contra obstáculos. 6
7 Boletín informativo 3/2006 Informe técnico IN-010/2005 En relación con la interacción entre bomberos y pilotos, no está establecido ningún procedimiento de coordinación por parte de la compañía entre pilotos y bomberos en este tipo de operaciones. Aunque se hace referencia a que las comunicaciones radio pueden utilizarse para advertir de peligros potenciales a los pilotos, la formación que la compañía proporciona a las brigadas no está en concordancia con esta necesidad. En este incidente, en concreto, es muy probable que el retén, que estaba viendo la maniobra, advirtiera el riesgo de impacto del helicóptero y que, sin embargo, no avisara al piloto confiando en que él ya lo habría visto o por falta de sensibilización de que cualquier advertencia en estos entornos es siempre beneficiosa. La necesidad de concienciación de los retenes sobre lo útil de la información que pueden proporcionar al piloto se hace aún más necesaria cuando las operaciones se realizan en zonas no preparadas, donde los mínimos de distancias muchas veces no se pueden asegurar. Sobre los procedimientos y medios de comunicación entre tripulación y bomberos en tierra, se podría haber realizado: Mediante la utilización de las señales que establece el Reglamento de la Circulación Aérea (RCA) en el adjunto 5, o Mediante la radio del jefe del retén. El equipo que llevaba el jefe retén no contaba con micrófonos protegidos para el ruido ambiente que se utilizan en este tipo de operaciones en las que, con el helicóptero cerca del suelo, el ruido de los rotores y la incidencia del viento hacen muy difícil las comunicaciones. Por lo tanto, incluso aunque el jefe del retén hubiera intentado advertirle de algún peligro en la maniobra, probablemente el piloto hubiera tenido problemas de recepción. 3. CONCLUSIONES La causa del incidente fue el impacto del rotor de cola con unos arbustos durante una maniobra de descenso para aterrizar. Las vibraciones y la indicación en cabina de partículas metálicas en la caja de transmisión del rotor de cola son coherentes con un impacto del rotor de cola. Las operaciones de extinción de incendios tienen un alto grado de urgencia requiriendo un acceso rápido a las zonas cercanas del incendio. La maniobra de aterrizaje fue realizada en un emplazamiento en el que el piloto había dejado al retén. La maniobra de aterrizaje, por las condiciones geográficas, fue realizada en sentido de retroceso, anulando la visibilidad del piloto. El piloto había aterrizado en el mismo sitio donde tuvo el incidente. Los bomberos estaban situados en una zona de seguridad para evitar el contacto con el rotor de cola, viendo la maniobra. 7
8 Informe técnico IN-010/2005 Boletín informativo 3/2006 El manual de operaciones en general no establece la utilidad y necesidad de la colaboración entre pilotos y bomberos en operaciones de extinción de incendios, donde en muchas ocasiones los bomberos, por situación y perspectiva, pueden ofrecer referencias visuales que el piloto puede no tener. Los bomberos no advirtieron ni visualmente ni por radio el posible peligro durante la maniobra de descenso. El equipo de comunicaciones que utilizaba el jefe del retén no estaba preparado para hablar con un helicóptero operando cerca del suelo, por lo que es posible que las comunicaciones se hubieran hecho con dificultad. 4. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Las operaciones de extinción de incendios se caracterizan por la dificultad en la planificación de las operaciones, el alto índice de premura que tienen y la operación en entornos no conocidos que, en muchos casos, no cumplen con todos los requisitos de seguridad deseables. En estas operaciones, los equipos de bomberos pueden servir de gran ayuda para orientar y facilitar las operaciones de vuelo proporcionando ayuda visual o verbal sobre obstáculos, desarrollo de maniobras, etc. Para ello, los bomberos que participen en este tipo de operaciones, al igual que conocen ciertos aspectos básicos de la operación con helicópteros (como son las zonas de seguridad o de riesgo en las inmediaciones de las aeronaves, etc.), necesitarían, en primer lugar, ser concienciados de lo útil y necesario de la información que pueden proporcionar al piloto y, en segundo lugar, recibir la formación adecuada que les permita reconocer riesgos potenciales y comunicarlos a la tripulación de vuelo. La normativa que regula en España la actividad de trabajos aéreos y agroforestales no define las funciones, responsabilidades, formación y procedimientos a seguir por aquellos miembros de la tripulación, no de vuelo, necesarios para la operación (como los retenes de bomberos). Por todo lo anterior, y con objeto de mejorar las condiciones de seguridad en las operaciones de extinción de incendios con helicópteros mediante una mayor cooperación e implicación en las operaciones por parte de los miembros de la tripulación no de vuelo, se emiten las siguientes recomendaciones de seguridad: REC 09/06. Se recomienda a la Dirección General de Aviación Civil que regule aspectos de la formación necesaria, así como las funciones y responsabilidades en relación al vuelo de aquellos miembros de la tripulación requeridos para la operación, distintos de la tripulación de vuelo, que participan en las operaciones de extinción de incendios. 8
9 Boletín informativo 3/2006 Informe técnico IN-010/2005 REC 10/06. Se recomienda a Coyotair, como operador de la aeronave, que establezca las medidas necesarias para aumentar la colaboración entre pilotos y bomberos. Estas medidas deberían contemplar, al menos: La concienciación de las brigadas de bomberos y pilotos de lo beneficioso y necesario de una colaboración mutua; La existencia de los medios adecuados para dicha colaboración (como medios de transmisión radio adecuados), y La formación necesaria a las brigadas de bomberos (como en señales visuales o vocabulario). 9
INFORME TÉCNICO IN-036/2004 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-036/2004 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Viernes, 18 de junio de 2004; 18:30 horas Aeropuerto de Madrid-Barajas (Madrid) AERONAVE Matrícula EC-FLK Tipo y modelo McDONNELL
INFORME TÉCNICO A-032/2012 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO A-032/2012 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Sábado, 11 de agosto de 2012; 18:43 h local Guils de Cerdanya (Girona) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-KTU EUROCOPTER
Módulo 3: El Reglamento del Aire.
Módulo 3: El Reglamento del Aire. Aplicación y responsabilidad. Protección de personas y propiedad. Prevención de colisiones. Planes de vuelo. Reglas de vuelo visual (VFR). Reglas de vuelo instrumental
Declaración provisional A-037/2011
Declaración provisional A-037/2011 Accidente ocurrido a los helicópteros Bell 212, de matrículas EC-GIC y CC-CIS, operados por la compañía INAER, en el término municipal de Bienservida (Albacete) el 30
INFORME TÉCNICO A-003/2005 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO A-003/2005 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Domingo, 30 de enero de 2005; 13:00 h Aeródromo de Mutxamel (Alicante) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FSS CASA
Coordinación de Medios Aéreos en Incendios Forestales. Avión vs. Helicóptero.
Coordinación de Medios Aéreos en Incendios Forestales. Avión vs. Helicóptero. Sociedad Aeronáutica Peninsular, S.L. Una vez que de forma generalizada se ha llegado a la conclusión de la necesidad de un
Apéndice F. ESTUDIO AERONÁUTICO DE SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE AERONAVES PILOTADAS POR CONTROL REMOTO (art. 50.3.d.3º, 50.4 y 50.
Evaluación del Riesgo en Operaciones con RPA s En la operación de aeronaves pilotadas por control remoto, RPA s, los operadores, deberán realizar un estudio aeronáutico de seguridad y gestión de riesgos,
NOM-023-STPS-2002 TRABAJOS EN MINAS Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo 7 Análisis de Riesgos Potenciales
NOM-023-STPS-2002 TRABAJOS EN MINAS Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo 7 Análisis de Riesgos Potenciales Ing. Guillermo Pardo Castañeda Gerente General de Seguridad, Minera Carbonífera
ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL. Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR
AIP ARGENTINA ENR 1.2-1 ENR 1.2 REGLAS DE VUELO VISUAL Reglas de vuelo visual (VFR) aplicables a todos los vuelos VFR 1. Normas generales Aplicación de las reglas de vuelo visual (VFR): Los vuelos VFR,
INFORME TÉCNICO IN-026/2009 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-026/2009 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar 8 de octubre de 2009; 08:45 h local Proximidades de la estación de ferrocarril de Archidona-Málaga AERONAVE Matrícula EC-GHI
PilotoAviadorProfesional
PilotoAviadorProfesional Descripción general y Objetivo Al finalizar la carrera de PilotoAviadorProfesional el estudianteobtendrá los conocimientos y habilidadesnecesarias para desempeñarse en unambiente
INFORME TÉCNICO IN-003/2012 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-003/2012 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Miércoles, 18 de enero de 2012; 17:10 h 1 Lugar Campo de vuelo para aeronaves ultraligeras de Camarenilla (Toledo) AERONAVES Matrícula
INFORME TÉCNICO IN-012/2003 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-012/2003 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Sábado, 8 de marzo de 2003; 10:30 horas Sierra de Peña de Francia (Salamanca) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FTG
Evaluación: Medidas inmediatas que se adoptaron
FORMULARIO DE INFORME SOBRE INCIDENTE EN TIERRA RELACIONADO CON UN PASAJERO PERTURBADOR Datos del vuelo: Fecha: Hora del incidente (UTC): Aerolínea: Número de vuelo: Ruta de vuelo: Lugar del incidente:
INFORME TÉCNICO A-065/2006 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO A-065/2006 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Sábado, 16 de diciembre de 2006; 11:35 h local Figols i Alinyà (Lleida) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-FOQ EUROCOPTER
INFORME TÉCNICO IN-014/2012 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-014/2012 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Martes, 8 de mayo de 2012; 07:45 h UTC 1 Lugar Aeropuerto de Jerez (LEJR) Jerez de la Frontera (Cádiz) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo
DIRECCIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL E INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA RESOLUCIÓN N 210/004
DIRECCIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL E INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA RESOLUCIÓN N 210/004 Canelones, 20 de agosto de 2004. VISTO: La necesidad de continuar con el proceso de adecuación fortalecimiento de
Procedimiento E U N A C O M
E U N A C O M Procedimiento Número: 01-2014 Ref: Detalla el proceso de rendición del EUNACOM-ST Dirigido a: Escuelas que participen como sede del EUNACOM Vigente a partir de: 25 de noviembre, 2014 Cambios:
Curso avanzado de Piloto de Dron (RPA)
Curso avanzado de Piloto de Dron (RPA) OBJETIVOS El propósito de este curso online con prácticas reales de vuelo es ayudar a futuros profesionales a obtener la Licencia de Piloto de Dron (Certificado de
Desvíos de vuelos Ryanair con destino Madrid por causas climatológicas
Desvíos de vuelos Ryanair con destino Madrid por causas climatológicas Resumen El 26 de julio de 2012 tres aeronaves de Ryanair (B737-800) con destino Madrid fueron desviadas a Valencia debido a las tormentas
Reportaje. Gyroclub de la Cierva. Gyroclub de la Cierva. La indescriptible sensación de volar sintiendo el aire.
Reportaje Gyroclub de la Cierva Un Autogiro es un aerodino de alas giratorias, al igual que el helicóptero pero, a diferencia de éste, las palas del rotor son movidas por el aire y no por un sistema motor,
consejería de medio rural y pesca
INSTRUCCIÓN GMN2/2007 El Consejo de Gobierno adoptó acuerdo el 6 de abril de 2006 aprobatorio del Plan de Actuación Integral en Incendios Forestales de Asturias (2006-2007), correspondiendo a la Consejería
INFORME TÉCNICO IN-046/2007 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-046/2007 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Domingo, 28 de octubre de 2007; 09:05 h local Aeropuerto de Palma de Mallorca AERONAVE Matrícula EC-HUZ Tipo y modelo MCDONNELL
(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).
EJERCICIO PRÁCTICO DE EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS (Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). Para la realización
CIAIAC COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL
CIAIAC COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL CIAIAC Informe técnico ULM A-008/2013 Accidente ocurrido a la aeronave Tecnam P2002 SIERRA, matrícula EC-FI3, en las proximidades
INFORME TÉCNICO A-010/2007 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO A-010/2007 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Lunes, 12 de marzo de 2007; 19:30 h 1 local Término municipal de Lanteira (Granada) AERONAVE Matrícula EC-HXX Tipo y modelo BELL
Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco
Curso de Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 5 Operación en el Aeropuerto Internacional de Cuzco Organización de Aviación Civil Internacional Página dejada en blanco
Operaciones del EMS Capítulo 14
Unidad 7 Operaciones del EMS Capítulo 14 Obteniendo acceso y riesgos en el escenario First Responders son parte de un sistema de EMS la cual funciona y responde 24 horas al día todos los días del año.
CIRCUITO DE TRAFICOS
CIRCUITO DE TRAFICOS Tramo rojo: Circuito a izquierdas (Standard VFR) Tramo amarillo: Circuito a derechas. El circuito, en su tramo viento en cola, se realizará a la altitud publicada en las cartas para
Declaración provisional IN-033/2014
Declaración provisional IN-033/2014 Incidente ocurrido el 17 de octubre de 2014 entre la aeronaves Airbus A-330-200, matrícula EC-LNH, operada por la compañía aérea Air Europa y un vehículo de mantenimiento,
CONVENIO TOKIO, SOBRE INFRACCIONES Y CIERTOS OTROS ACTOS COMETIDOS A BORDO DE LAS AERONAVES
CONVENIO TOKIO, SOBRE INFRACCIONES Y CIERTOS OTROS ACTOS COMETIDOS A BORDO DE LAS AERONAVES B.O.E. num. 308 de 25 de diciembre 1969 JEFATURA DEL ESTADO INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio sobre Infracciones
Cuáles crees fueron los factores que te influyeron en la elección de tu carrera?
ENTREVISTA A PILOTO DE AEROLÍNEA, PILOTO COMERCIAL Edad: 36 años Lugares de estudio: Escuela aeronáutica de Melilla Título obtenido: Piloto comercial Cómo fue el proceso por el cual te decidiste a ser
Planificación, Coordinación y Control de Obras en la Parte Aeronáutica. AD Operativo
Planificación, Coordinación y Control de Obras en la Parte Aeronáutica AD Operativo Características especiales Ámbito diferente Normativas, Reglamentaciones, etc., Internacionales y Nacionales Planificación,
PARTE II EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS VOLUMEN II ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS
Manual del inspector de operaciones SRVSOP Parte II - Explotadores de servicios aéreos PARTE II EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS VOLUMEN II ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE EXPLOTADORES DE SERVICIOS AÉREOS Sección
Segunda declaración provisional IN-004/2013
Segunda declaración provisional IN-004/2013 Incidente ocurrido a la aeronave Airbus A-340-313, matrícula CC-CQE, operado por la compañía LAN Airlines, el 6 de febrero de 2013, en el aeropuerto de Madrid-Barajas
ADVERTENCIA. El propósito de esta actividad no es determinar la culpa o la responsabilidad.
FUERZA AÉREA DIRECCIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL E INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN COMISIÓN INVESTIGADORA DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN
CIRCULAR OBLIGATORIA
DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL CIRCULAR OBLIGATORIA QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN DE AERÓDROMOS, SELECCIÓN DE AERÓDROMOS DE ALTERNATIVA, ASÍ COMO PARA
El Informe anual sobre seguridad presenta estadísticas sobre la seguridad aérea en Europa y en todo el mundo
INFORME ANUAL SOBRE SEGURIDAD 13 Resumen El Informe anual sobre seguridad presenta estadísticas sobre la seguridad aérea en Europa y en todo el mundo Los datos incluidos en el informe proceden de distintas
CÓDIGO: CORP-SEG-TD-003 EDICIÓN: 4 FECHA:
1 DE 4 Para cumplimiento de los funcionarios 1. Los funcionarios que autoricen el ingreso de ex empleados deben cumplir con los mismos requisitos que se demandan para el acceso de visitantes y tener en
Capítulo 4: Planeación de la ejecución de la propuesta de solución
Capítulo 4: Planeación de la ejecución de la propuesta de solución Guía y explicaciones para contestar el documento Engineering Change Request Se creará un documento en donde se explique a detalle el uso
INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO A-034/2007 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Miércoles, 18 de julio de 2007; 11:15 h local Término municipal de Cabanes (Castellón) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador
RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA N 013. (De15 marzo de 2007)
1 RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA N 013 (De15 marzo 2007) "POR LA CUAL SE MODIFICA EL LIBRO XIV, PARTE I DEL REGLAMENTO DE AVIACIÓN CIVIL DE PANAMÁ (RACP), APROBADO Y MODIFICADO POR LAS RESOLUCIONES No.079-JD
REGLAMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN
Decreto No.28641-MOPT La Gaceta #95 Alcance 32 del 18 de mayo del 2000 REGLAMENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN RAC13 Contenido: Capítulo I: Definiciones Sección 13.1 Conformidad
INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INDICE GENERAL DE POSIBLES ACTUACIONES: A) ANTES DE EMPEZAR EL PROYECTO B) DURANTE LA ELABORACION DEL PROYECTO B.l
Afortunadamente ya ha habido clientes que han confiado en los resultados obtenidos y están aplicando esta tecnología en su ámbito de actuación.
APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA DETECCIÓN Y COORDINACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. INTRODUCCIÓN. Muchos ríos de tinta se han vertido ya sobre el complejo mundo de los incendios forestales,
REGLAMENTO DE EXÁMENES PARA CENTROS DE FORMACIÓN DE TRIPULANTES DE CABINA DE PASAJEROS AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA
REGLAMENTO DE EXÁMENES PARA CENTROS DE FORMACIÓN DE TRIPULANTES DE CABINA DE PASAJEROS ESTADO DE EMISIÓN / REVISION Ed. / Rev. Fecha Obs. Ed. 00 Rev. 00 Enero 2009 Borrador Ed. 00 Rev. 01 Abril 2009 Primera
C.- Equipos electrónicos de la aeronave. D.- Todas las anteriores. 11.- El procedimiento de falla de comunicaciones, para aeronaves operando en
NOMBRE: E.O.V. (D) 1.- El espacio aéreo ATS en Chile está clasificado y designado según dimensiones definidas, ordenadas alfabéticamente y corresponden a: A.- Clase A, B, C y D. B.- Clase A, B, C, D y
ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información
1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada
IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS ---------------------
IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS --------------------- FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Fecha: Marzo de 2010 1 IMPLANTACIÓN PLANES DE EMERGENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2.
Programa de Garantía de Calidad del Proceso de Donación de Órganos: Evaluación Externa
216 - J. J. ARAIZ BURDIO Y COLS. EVALUACIÓN EXTERNA Introducción La calidad de la atención en la salud debe ser un objetivo prioritario no sólo de aquellos que aceptan formar parte de las más altas esferas
Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.
Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. 1.1 Denominación de la actividad: II Carrera Cerco a Numancia. 1.2 Identificación de los Titulares de la actividad: Director
SISTEMA ANÓNIMO DE REPORTES DE SEGURIDAD EN VUELO (SARSEV)
DAN 13 01 SISTEMA ANÓNIMO DE REPORTES DE SEGURIDAD EN VUELO (SARSEV) HOJA DE VIDA DAN 13 01 SISTEMA ANÓNIMO DE REPORTES DE SEGURIDAD EN VUELO (SARSEV) E N M I E N D A PARTE AFECTADA DEL DCTO. DISPUESTO
Instrucciones de uso. Caldera especial a gasóleo Logano G225 WS con quemador Logatop SE. 6304 3048 12/2005 ES Para el usuario
6304 3048 12/2005 ES Para el usuario Instrucciones de uso Caldera especial a gasóleo Logano G225 WS con quemador Logatop SE Léase atentamente antes del manejo Índice 1 Para su seguridad...........................................
LA SEGURIDAD EN TU VIVIENDA Electricidad Calefacción y aire acondicionado Combustibles: gas - gasóleo Ascensores
LA SEGURIDAD EN TU VIVIENDA Electricidad Calefacción y aire acondicionado Combustibles: gas - gasóleo Ascensores INSTALACIONES ELÉCTRICAS (Pág. 1-4) CALEFACCIÓN Y AIRE ACONDICIONADO (Pág. 5-8) COMBUSTIBLES
Código: GAF-PR-09 Fecha: 4 de Julio 2014 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE TIQUETES GESTION FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 5 PROPOSITO Apoyar, orientar y verificar las solicitudes necesarias para gestionar los servicios de reservas y emisión oportuna de las solicitudes de tiquetes
Protocolo en caso de incendio.
Protocolo en caso de incendio. I.- Objetivo: Proteger y salvaguardar la integridad física de los Estudiantes, y Personal del Centro Educativo, de igual manera personal externo que se encuentre en las Instalaciones,
Guía Práctica para vuelos VFR (Reglas de vuelo visuales por sus siglas en ingles).
Guía Práctica para vuelos VFR (Reglas de vuelo visuales por sus siglas en ingles). Introducción: Esta guía está diseñada para los Pilotos de IVAO México apegándose lo más posible a la realidad utilizando
Circular 003-2014 Unidad de Seguridad de la Aviación (AVSEC)
1 Circular 003-2014 Unidad de Seguridad de la Aviación (AVSEC) Fecha: 20 de noviembre de 2014 Hora: 16:30 Dirigida a: Operadores de aeropuertos, operadores aéreos, personal de cumplimiento de la ley. 1.
Sistema Antihurto AT155AMD
Guía rápida de instalación Sistema Antihurto AT155AMD Gracias por elegir nuestro Sistema de radiofrecuencia AT155AMD, por favor, lea cuidadosamente las instrucciones antes de su instalación. Nuestros productos
Informe definitivo. Investigación del accidente nº 0062/2007 ocurrido el 18.12.2007 MINISTERIO FOMENTO. ID-181207-230508-CIAF Pág.
SECRETARIA ESTADO SECRETARÍA GENERAL INFORME FINITIVO SOBRE LA L ACCINTE FERROVIARIO Nº 0062/2007 OCURRIDO EL DÍA 18.12.2007 ID-181207-230508-CIAF Pág. 1 de 9 SECRETARIA ESTADO SECRETARÍA GENERAL 1. RESUMEN
RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN* PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS
PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS RESUMEN Cuando dos trabajadores manipulaban una plataforma articulada elevadora, esta hizo contacto con una línea eléctrica de alta tensión,
CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS ESTRUCTURALES
CÁLCULO Y APLICACIÓN DE CAUDALES EN INCENDIOS ESTRUCTURALES Por Jaime Núñez El motivo por el que le arrojamos agua a un incendio es que aquella es un excelente y económico medio de absorber el calor que
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DEL SERVICIO DE INTERNET PTV MAP&GUIDE INTERNET
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DEL SERVICIO DE INTERNET PTV MAP&GUIDE INTERNET Karlsruhe, 01.01.2014 Contenido 1 Objeto del contrato... 4 2 Registro, firma del contrato... 4 3 Servicios
Informe de Observación
Informe de Observación Experiencias con Voto Electrónico PROGRAMA DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Voto Electrónico 2006 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 23 de octubre 5 de noviembre de 2006 María Inés Tula y
Oficina Regional NACC de la OACI Página 1
Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 CONTENIDO Objetivo de la Planificación de Emergencia Responsabilidad de establecer un PEA Establecimiento de un PEA Tipos de emergencias Dependencias participantes
Cómo organizar un Plan de Emergencias
Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta
Declaración provisional A-046/2013
Declaración provisional A-046/2013 Accidente ocurrido a la aeronave BELL 212 de matrícula EC-IFA, durante un vuelo de posicionamiento en el término municipal de Chera (Valencia), el 20 de diciembre de
GPS GESTION DE FLOTAS
GPS GESTION DE FLOTAS 1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Evoluziona Seguridad es una empresa de seguridad ubicada en Valencia, España, con claro enfoque hacia las soluciones de seguridad en el transporte.
INFORME SECRETARÍA 1/2015
INFORME SECRETARÍA 1/2015 Recibidas una serie de consultas sobre el procedimiento para la concesión del certificado de habilitación de trabajadoras y trabajadores para la conducción de ambulancias que
LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES
LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES Por líneas de vida fijas entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por
REGLAMENTO GENERAL DE PARAPENTE
REGLAMENTO GENERAL DE PARAPENTE (Aprobado en la Asamblea General de 24/10/2010. Reformado en la Asamblea General de 20/03/2014) 1. DISPOSICIONES GENERALES. 1.1. Definición de Parapente El Parapente es
QUÉ DEBE TENER UN BUEN PLAN DE CAPACITACION EN TRABAJOS CON TENSIÓN?
QUÉ DEBE TENER UN BUEN PLAN DE CAPACITACION EN TRABAJOS CON TENSIÓN? N? Autores: Mario Ramos Ing. Electricista, MBA Subgerente Líneas Aéreas de Alta Tensión y Trabajos con Tensión. Jorge Castro Ing. en
Apéndice I, revisión 2 (10.07.15)
Apéndice I, revisión 2 (10.07.15) MEDIOS ACEPTABLES PARA ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS PILOTOS QUE OPEREN AERONAVES PILOTADAS POR CONTROL REMOTO (art.
P u do h a b e r s e evita do N º 2 6, 0 3 de 2 0 1 4
PUDO HABERSE EVITADO (BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS). CAÍDA DE LA PLUMA DE UNA GRÚA TORRE RESUMEN En la construcción de un bloque de viviendas un trabajador falleció en el acto al desplomarse
1. El Comité de Proyectos, presidido por la Sra. Ina Grohmann, de la UE Alemania, se reunió el 6 de marzo de 2014 en Londres (Reino Unido).
PJ 73/14 20 marzo 2014 Original: inglés C Informe del Comité de Proyectos sobre la reunión del 6 de marzo de 2014 1. El Comité de Proyectos, presidido por la Sra. Ina Grohmann, de la UE Alemania, se reunió
CAPITULO 147. EVALUACION DE UN SOLICITANTE DE OPERACIONES AGRÍCOLAS RAD 137. SECCION 1. ANTECEDENTES
CAPITULO 147. EVALUACION DE UN SOLICITANTE DE OPERACIONES AGRÍCOLAS RAD 137. SECCION 1. ANTECEDENTES 1. OBJETIVO. Este capítulo provee una guía para evaluar a un solicitante para un certificado bajo el
Dispositivo para incrementar la seguridad de la circulación. Se producirán casi 6 millones de desplazamientos
Nota de prensa Dispositivo para incrementar la seguridad de la circulación Tráfico pone en marcha medidas de regulación de la circulación para el puente de la Constitución Se producirán casi 6 millones
ANEXO B. Empresas encuestadas
ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario
2.-UBICACIÓN Los ascensores y equipos de elevación a mantener se sitúan en los siguientes edificios:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES Y OTROS EQUIPOS ELEVADORES DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO 2015-2017 (EDIFICIOS VILLANUEVA, JERÓNIMOS, OFICINAS Y CASÓN
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz
CIAIAC CIAIAC. Informe técnico A-012/2012 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL
CIAIAC COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN CIVIL Informe técnico A-012/2012 CIAIAC Accidente ocurrido el día 15 de abril de 2012, a la aeronave TECNAM P-2002 JF, matrícula
CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE
SOLICITUD DE QUEMA DE RESIDUOS AGRÍCOLAS EN EL TM. DE ALHAURÍN LE GRANDE Se atienden a las solicitudes para la comunicación y autorización de quemas en terrenos agrícolas y forestales de vegetación natural,
EL CASO DE LA QUEJA DEL CLIENTE
EL CASO DE LA QUEJA DEL CLIENTE En un esfuerzo por mejorar el servicio, la Lavandería "Presto Limpio" instaló un nuevo sistema computarizado diseñado para acortar el tiempo de espera del cliente y simplificar
Consultoría de especialista Legal
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría
ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL SISTEMA DE ACCESOS DE VEHÍCULOS A LA CALLE SAN PEDRO DE ALCANTARA EN CACERES MEDIANTE EL CONTROL POR CAMARAS.
ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL SISTEMA DE ACCESOS DE VEHÍCULOS A LA CALLE SAN PEDRO DE ALCANTARA EN CACERES MEDIANTE EL CONTROL POR CAMARAS. ARTICULO 1º.- OBJETO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA.
Medidas de emergencia
AUTONOMA MADRID C// CENTROS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DONDE LOS TRABAJADORES OBJETO:: Establecer los medios para asegurar una secuencia de actuación y medidas a adoptar en el caso de que se produzca una
Capítulo Página Fecha Capítulo Página Fecha
Bases Aéreas de Operaciones Contraincendios Especificaciones Técnicas HELIPUERTOS Primera Edición - Lista de páginas efectivas Capítulo Página Fecha Capítulo Página Fecha Capítulo 1 1 Capítulo 2 1 Capítulo
QUÉ ES EL MONITOREO DE ALARMAS?
Página 1 de 8 QUÉ ES EL DE ALARMAS? Es el procedimiento mediante el cual se conocen a distancia y precisión eventos que reportan medios tecnológicos tales como sensores, magnéticos, foto sensores, detectores
Este documento ha sido descargado de www.belt.es El portal de los profesionales de la seguridad.
RESOLUCIÓN DE 14 DE DICIEMBRE DE 2006, DEL MINISTERIO DE FOMENTO DE LA SECRETARÍA GENERAL DE TRANSPORTES, POR LA QUE DISPONE LA PUBLICACIÓN DEL PLIEGO DE INSTRUCCIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE HAN
A3- Cuestionario sindical de investigación de accidentes e incidentes de trabajo (ISTAS)
A3- Cuestionario sindical de investigación de accidentes e incidentes de trabajo (ISTAS) CUESTIONES PREVIAS DE INVESTIGACIÓN: 1ª AL HACER UNA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES HAY QUE REVISAR LA ESTRUCTURA PREVENTIVA:
ESTUDIO SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN TRABAJADORES JÓVENES.
ESTUDIO SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN TRABAJADORES JÓVENES. Secretaría de Salud Laboral CCOO-Madrid Los accidentes en el trabajo han sido objeto de teorías explicativas que resaltan el fallo humano,
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO. (Montreal, 26 de marzo 4 de abril de 2014)
DCTC Doc núm. 33 4/4/14 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO AERONÁUTICO (Montreal, 26 de marzo 4 de abril de 2014) TEXTO CONSOLIDADO DEL CONVENIO SOBRE LAS INFRACCIONES Y CIERTOS OTROS ACTOS COMETIDOS
REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1975. Texto vigente. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
ACUERDO SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL POR CARRETERA ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE UCRANIA
ACUERDO SOBRE TRANSPORTE INTERNACIONAL POR CARRETERA ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE UCRANIA, HECHO EN KIEV EL 16 DE JUNIO DE 1995 («BOE núm. 191/1995, de 11 de agosto de 1995»)
NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA RUTAS
NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA RUTAS 1. QUIÉNES SOMOS - La Agrupación Deportiva Rutas (RUTAS) es una asociación deportiva sin ánimo de lucro, con más de 60 años de
INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:
o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Hacienda. Normas de Seguridad Física y Ambiental.
Normas de Seguridad Física y Ambiental. Las normas para Seguridad física y ambiental brindan el marco para evitar accesos no autorizados, daños e interferencias en la información de la organización Estas
> Medir más de 1,62 m. si eres mujer o 1,70 m. si eres hombre
Estimado amig@: Te contesta el departamento de comunicación de Airco y siguiendo instrucciones sobre la petición de información realizada por ti, nos place a continuación detallar tu solicitud sobre el
MANUAL DE INSTRUCCIONES
MANUAL DE INSTRUCCIONES ÍNDICE Introducción... 2 Contenido... 2 Accesorios necesarios... 2 Especificaciones técnicas... 2 Primeros pasos... 3 Comprobación antes de volar... 3 Empezar a volar...3 Comprobación
NORMAS TÉCNICAS PARA EL MARCADO DE AVES CON REMITE COMÚN PARA TODO EL ESTADO ESPAÑOL
NORMAS TÉCNICAS PARA EL MARCADO DE AVES CON REMITE COMÚN PARA TODO EL ESTADO ESPAÑOL Versión aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 29 de junio de 2005 ÍNDICE Introducción