Centro de Investigación Operativa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Centro de Investigación Operativa"

Transcripción

1 Centro de Investigación Operativa I Modelos probabilísticos de localización por cubrimiento: una panorámica Fernando Borrás y Jesús T. Pastor March 2004 ISSN Depósito legal A Centro de Investigación Operativa Universidad Miguel Hernández de Elche Avda. de la Universidad s/n Elche (Alicante) cio@umh.es

2 MODELOS PROBABILÍSTICOS DE LOCALIZACIÓN POR CUBRIMIENTO: UNA PANORÁMICA. Fernando Borrás y Jesús T. Pastor Centro de Investigación Operativa Universidad Miguel Hernández de Elche Marzo 2004 Resumen En este trabajo se revisarán los modelos probabilísticos de localización por cubrimiento utilizados habitualmente para ubicar servicios de emergencia. Con el fin de apreciar la evolución de este tipo de modelos, comenzaremos presentando los modelos de localización por cubrimiento más sencillos y seguiremos con su desarrollo histórico pero estructurado. Los modelos a los que nos referimos son típicamente discretos: las llamadas de emergencia se generan en un conjunto finito de nodos-demanda y los servidores que las atiendan se ubican, a través del modelo, en un subconjunto de estaciones que se debe seleccionar dentro de un conjunto finito de posibles nodos-servicio. A la hora de seleccionar el subconjunto de estaciones hay dos planteamientos posibles. Ó bien se fija de antemano el número total de servidores a ubicar, ó bien el modelo trata de minimizarlos. En el primer caso, distinguiremos los modelos cuyo objetivo reside en lograr la máxima eficiencia en la respuesta a las llamadas de emergencia de aquellos cuyo objetivo consiste en maximizar la equidad en el servicio que se presta al conjunto de nodos-demanda. En el segundo caso, las restricciones del modelo garantizan la consecución de unos niveles de servicio fijados de antemano. Así, el modelo más sencillo -y más antiguo, publicado en garantiza el cubrimiento total de los nodos-demanda, entendiéndose por cubrir el disponer de al menos un servidor a una distancia menor del umbral máximo admisible, definido en función de las características del servicio de emergencia que se esté modelizando. Naturalmente, si se conoce el número de llamadas diarias que se generan en cada punto-demanda los modelos deben tratar de atenderlas en la medida de sus posibilidades, surgiendo de forma natural los modelos probabilísticos. (El primer modelo probabilístico apareció en 1974, si bien nunca fue publicado.) En este trabajo prestaremos especial atención a los modelos probabilísticos derivados del Probabilistic Location Set Covering Problem, sin olvidar los correspondientes al Maximal Expected Covering Location Problem. Mostraremos formas alternativas de estimar la fracción de ocupación de cada vehículo, con sus respectivas modelos y métodos de resolución. En el terreno de la modelización nos preocuparemos por conseguir modelos lineales. Sugeriremos un método para estimar la eficiencia y la equidad alcanzada por una cierta asignación de vehículos sin necesidad de recurrir a la simulación. Por último mostraremos, por vez primera, dos modelos que maximizan la equidad, así como un nuevo modelo biobjetivo que aúna eficiencia y equidad, e indicaremos posibles líneas de investigación futuras. 1

3 I. Modelos deterministas I.1. El problema del cubrimiento total (LSCP) y relacionados. En localización, los modelos de cubrimiento surgen a partir del trabajo pionero de Toregas et al. [38]. Dichos autores plantean - sobre una estructura típica de red, de la cual conocemos los nodos-demanda y un conjunto de nodos donde ubicar los posibles puestos de servicio - la determinación del mínimo número de estaciones de servicio capaces de cubrir a todos los nodos demanda. La noción de cubrimiento está ligada a la definición de una distancia máxima, S, superada la cual el servicio que se presta pierde todo su valor. Pensemos, por poner un ejemplo, en localizar un servicio de ambulancias; en general, cualquier tipo de servicio de emergencia se adecua a este esquema. Se supone que todos los nodos-demanda - donde se ha discretizado la demanda del servicio correspondiente - son accesibles desde todos los nodos-servicio y, por tanto conocemos la correspondiente matriz de distancias (ó de tiempos de desplazamiento). Con cierta frecuencia, en la práctica son los propios nodos-demanda los que se eligen como nodos-servicio. La formulación del correspondiente problema de programación lineal con variables binarias es: Min j Jx j (1. 1) s.a. x j 1 i I (1. 2) x j {0, 1} j J, (1. 3) donde: J es el conjunto de potenciales ubicaciones de servicios de emergencia; I es el conjunto de nodos cuya demanda debe ser atendida; d ij es la distancia que separa el nodo i del potencial puesto de servicio j; N i = {j J/ d ij S} es el conjunto de ubicaciones potenciales que pueden servir al nodo i dentro { del tiempo máximo o distancia máxima S; 1, si una estación es ubicada en el lugar j x j = 0, en caso contrario El objetivo (1. 1) minimiza el número de estaciones necesarias de manera que, de acuerdo con (1. 2), cada nodo demanda i tenga al menos un servicio de urgencias dentro de la distancia máxima S. Finalmente (1. 3) determina el carácter binario de las variables, es decir, establece los puestos de servicio j en funcionamiento (x j = 1) y los inactivos (x j = 0). Este problema, denominado el problema del cubrimiento total, y al que nos referiremos como LSCP (Location Set Covering Problem), está estrechamente emparentado con el SCP (Set Covering Problem). De hecho, la única diferencia reside en los coeficientes de la función objetivo, que en el SCP pueden tomar valores distintos, por lo que al LSCP se le conoce también como SCP con pesos constantes (en realidad, unitarios). Su resolución, para problemas de tamaño mediano (menos de 100 nodos), no presenta grandes dificultades. De hecho algunos autores, como Rosing et al. [33] llegaron a sugerir que siempre, en 2

4 casos prácticos, el problema lineal relajado ó bien daba directamente una solución entera, ó bien ésta se alcanzaba tras adicionar un plano de corte sencillo al problema. Pastor[27] mostró que ello no ocurría ni siquiera en el ejemplo histórico con 30 nodos del estado de Nueva York listado en el primero de los trabajos mencionados. Ello dio lugar al diseño de nuevos heurísticos para la resolución de LSCP s de tamaño mediano y grande. Así, Almiñana y Pastor [2] publicaron dos nuevos heurísticos tipo greedy, el FMC y el CMA, basados en criterios de eliminación de filas y/o columnas redundantes en la matriz de restricciones del problema, que proporcionaron mejores resultados computacionales, sobre una batería de problemas test de dimensiones hasta 100x400, que los hasta entonces considerados como mejores heurísticos greedy, los GH1 y GH2 de Vasko y Wilson [39]. Estos autores, en la misma publicación, presentaron el heurístico híbrido OPTSOL70, que resultaba ser el más eficiente diseñado hasta esa fecha. Posteriormente Almiñana y Pastor [3] propusieron un heurístico lagrangiano subrogado, denominado RS, superior a todos los anteriores, incluyendo el OPTSOL70 (véase [4] ). Desafortunadamente, la estación más cercana no siempre está disponible cuando una llamada llega al sistema. En la localización de servidores en sistemas congestionados, el LSCP puede ser usado, en un primer paso, para determinar la ubicación de las estaciones, pero no es capaz de determinar cuántos vehículos deben ser asignados a cada base. Algunas veces, un único vehículo en cada estación seleccionada puede ser bastante para cubrir las necesidades del sistema, si aseguramos que cada nodo demanda pueda ser servido por diferentes estaciones dentro del tiempo S. Por esta razón se ha diseñado un grupo de modelos para garantizar el cubrimiento múltiple. Berlin y Liebman [9] y Daskin y Stern [19] buscan el óptimo alternativo al LSCP con el que se obtiene el mayor número de cubrimientos adicionales sobre el conjunto de todos los nodos demanda. El defecto de esta formulación es que maximiza el total de cubrimientos redundantes sin tener en cuenta la magnitud o el número de llamadas de cada nodo demanda. Benedict [8] y Eaton et al. [20] corrigen esta deficiencia y encuentran el óptimo alternativo al LSCP que maximiza la suma de cubrimientos adicionales ponderado por la frecuencia de llamadas de cada nodo. Otra desventaja de estos modelos es que los cubrimientos adicionales pueden concentrarse en algunos nodo demanda, dejando otros con un único servidor. Hogan y ReVelle [22] maximizan el número de nodos con un segundo servidor (primer recubrimiento) en su BAckup COverage Problem 1 (BACOP1). La limitación que supone que en cada estación se ubique un solo vehículo junto a una demanda no uniforme dió lugar a la aparición de una nueva familia de problemas probabilísticos, cuyo primer miembro fue el BPLSCP de ReVelle y Hogan [30]. Naturalmente, se suponen conocidos los requerimientos de cada nodo demanda y los problemas se plantean sin restringir el número total de vehículos a ubicar. Estos modelos garantizan el cubrimiento total y, curiosamente consideran, de forma natural, la equidad del sistema. I.2 El problema del cubrimiento maximal (MCLP) y relacionados. El LSCP requiere que cada nodo sea cubierto al menos una vez, circunstancia que muchas veces no puede ser satisfecha, dado que el número de estaciones que deben ser 3

5 activadas para verificar este requerimiento puede originar un gasto excesivo. Además, en ciertas ocasiones, se ubican estaciones que solamente cubren nodos periféricos con muy poca demanda. Para evitar estos incovenientes, Church y Revelle en 1974,[17], formulan el Maximal Covering Location Problem (MCLP) que maximiza el número de llamadas que son atendidas por al menos una estación cuando se dispone de p estaciones, donde p es menor o igual que el valor óptimo del LSCP. (En un artículo de ese mismo año, White y Case formulan un caso particular del MCLP,[40], donde se maximiza el número de nodos cubiertos con p estaciones.) El MCLP se modeliza como Max i If i y i (1. 4) s.a. x j y i i I (1. 5) j N i x j = p (1. 6) j J x j, y i {0, 1} j J, i I, (1. 7) donde las variables y parámetros aun no definidos son: p, el{ número de estaciones a ubicar; 1, si el nodo i es cubierto y i = 0, en caso contrario. El objetivo (1. 4) maximiza el número de llamadas que son atendidas por una estación ubicada a menos de la distancia S prefijada. Las desigualdades (1. 5) exigen que un nodo i no puede ser cubierto mientras no se haya posicionado al menos una estación en un lugar a distancia no superior a S. Con la igualdad (1. 6) se asegura que el número de estaciones a ubicar sea p. Por último, (1. 7) explicita el carácter binario de las variables. El MCLP está relacionado con otros problemas clásicos de localización. Así, en Pastor y Almiñana (1993) se explicita su relación con el problema de la p-mediana y con el problema de asignación generalizado. El MCLP no tiene en cuenta si un nodo demanda es cubierto más de una vez. En 1982, Storbeck formula el Goal Location Covering Problem (GLCP),[36], basado en la programación por metas, cuyo objetivo es maximizar el número de llamadas que tiene una estación ubicada a menos de la distancia S prefijada y, adicionalmente, maximizar el cubrimiento múltiple. Su modelo es como sigue: donde: Max s.a. W f i y i + i (1. 8) i I i Iz x j = y i + z i i I (1. 9) j N i x j = p (1. 10) j J x j, y i {0, 1} j J, i I (1. 11) z i 0 i I, (1. 12) 4

6 z i es el número de cubrimientos adicionales del nodo i, y donde W representa un peso suficientemente grande que propicia que en la función objetivo (1. 8) primero se maximice el cubrimiento y, en segundo lugar, se optimice el cubrimiento múltiple. Las restricciones (1. 9) determinan que el número de servidores del nodo i es igual al primer cubrimiento más el cubrimiento múltiple adicional. Con la igualdad (1. 10) se asegura que el número de estaciones a ubicar sea p. Por último, (1. 11) y (1. 12) explicitan el carácter de las variables. Si bien el GLCP constituye el primer modelo de cubrimiento que aúna dos aspectos hasta entonces inconexos, también es cierto que presenta cierta falta de flexibilidad. De hecho, busca la solución con cubrimiento maximal que, subsidariamente, ofrece el mayor cubrimiento múltiple. Para salvar este inconveniente, Storbeck y Vohra [37] han diseñado el Natural Slack Covering Problem (NSCP), que recurriendo a la programación multiobjetivo, permite el balanceo entre cubrimiento maximal y múltiple. Desafortunadamente, la estación más cercana no siempre está disponible cuando una llamada llega al sistema, y por tanto, el cubrimiento maximal alcanzado por una configuración de unidades de emergencia no permite una evaluación realista del sistema. Ello ha dado lugar a la aparición de una segunda familia de modelos probabilísticos cuyo primer y principal exponente es el modelo MEXCLP de Daskin [18]. En esta familia el número total de vehículos a ubicar, p, está fijada de antemano. Curiosamente, estos modelos introducen, de forma natural, la idea de maximizar la eficiencia del sistema, y ello sin abandonar la idea del cubrimiento maximal, al haberse fijado p. II. Modelos probabilísticos. Todos los modelos probabilísticos de localización por cubrimiento presentan un denominador común: son problemas de programación entera, por un lado y su formulación depende de la definición de la carga de trabajo de cada vehículo, por otro. La elección del tipo de la carga de trabajo influye en la precisión del modelo, si bien hay un factor adicional que la condiciona: en todo caso se desea formular un programa entero lineal ó, en su defecto, linealizable. La carga de trabajo se conoce también como fracción de ocupación (busy fraction ) y admite tres formulaciones básicas: ó bien se acepta una única carga de trabajo para todos los vehículos del sistema (system-wide busy fraction), ó bien se define una carga de trabajo específica para cada estación de servicio (site-specific busy fraction), ó, y ésta es la tercera posibilidad y una via poco natural, se define una carga de trabajo para todos los vehículos (de distintas estaciones) capaces de servir a cada nodo demanda (area-specific busy fraction). Curiosamente la tercera alternativa se ha utilizado con frecuencia al dar lugar a modelos fácilmente linealizables, si bien repele el hecho de que a un mismo vehículo el modelo le asigne tantas fracciones de ocupación distintas como nodos demanda pueda atender. No obstante, su uso se ha extendido porque hasta muy recientemente no se ha diseñado el primer modelo lineal con fracciones de ocupación específicas para cada estación (Borrás y Pastor, [12] ). 5

7 II.1. Modelos basados en la equidad. Chapman y White,[16], formulan la primera versión probabilística del LSCP. En su modelo, para cada zona demanda, la probabilidad de ser atendido dentro de un tiempo S es obligada a ser mayor o igual que un cierto nivel de fiabilidad prefijado, habitualmente un número próximo a 1. Este modelo puede ser formulado como: Min j Jx j (2. 1) s.a. x j j N 1 ρ i α i I (2. 2) x j 0, x j Z j J, (2. 3) donde: ρ es la fracción de ocupación media, es decir, una estimación de la probabilidad de que un servidor esté atendiendo una llamada en el sistema; y x j es el número de vehículos a ubicar en la estación j. La función objetivo (2. 1) minimiza el número de vehículos necesarios para satisfacer las restricciones de fiabilidad impuestas. Bajo la hipótesis de que los servidores actúan independientemente, el conjunto de restricciones (2. 2) impone que la probabilidad de ser atendido dentro del tiempo de desplazamiento S para un nodo demanda es igual al complementario de no poder ser servido por los vehículos ubicados en un entorno de radio S y obliga a esta probabilidad a ser mayor que el nivel de fiabilidad prefijado α. Además, (2. 3) define las variables como enteras, permitiendo establecer el número de vehículos necesarios en cada base. Es evidente, que cuando dicho número es 0, la base está inactiva. El modelo presentado es no lineal, aunque es linealizable tomando logaritmos. Para resolver este modelo es obvio que necesitamos una estimación a priori de ρ. Esta estimación plantea serias dificultades, ya que la fracción de ocupación media depende del número total de llamadas generadas por el sistema y del número total de vehículos ubicados. Es decir, sólo se conoce exactamente a posteriori, una vez resuelto el modelo planteado. ReVelle y Hogan [30] presentan el Binomial Probabilistic Location Set Covering Problem (BPLSCP) un modelo que intenta eliminar la limitaciones del modelo anterior considerando que la fracción de ocupación de cada vehículo es uniforme para cada nodo demanda. Esta idea, que a la postre ha resultado ser operativa, surgió como alternativa a la idea de utilizar fracciones de ocupación ligadas a estaciones. Así, los propios autores reconocen no poder resolver -ni linearizar- el problema correspondiente cuando recurren a fracciones de ocupación de este último tipo. Utilizando la ecuación propuesta por Daskin, [18], estiman la fracción de ocupación local basada en cada nodo demanda como: r i = t k M i f k 24 x j i I, (2. 4) donde: f i es el número o frecuencia de llamadas del nodo demanda i (en llamadas por día); 6

8 t es la duración media de un servicio de emergencia (en horas); M i = {k I/d ki S} es el conjunto de nodos demanda que están ubicados en un entorno de radio S del nodo i. La fracción de ocupación local r i definida en (2. 4) es interpretada como el cociente entre la cantidad de tiempo de servicio, medido en horas, necesario para atender los nodos demanda situados alrededor del nodo i, calculada como la cantidad de llamadas atendidas por la duración media de cada emergencia, y el número diario de horas disponible para atender las llamadas del nodo-demanda i, suponiendo que cualquier vehículo esté disponible 24 horas al día. El BPLSCP se formula así: Min j Jx j (2. 5) s.a. x j j N 1 r i i α i I (2. 6) x j 0, x j Z j J. (2. 7) Las restricciones de cubrimiento probabilístico (2. 6) basadas en la distribución binomial, es decir, en la independencia entre los servidores, pueden ser reescritas como ( t k M i f k 24 x j ) x j 1 α i I. (2. 8) Aunque (2. 8) no tiene una expresión lineal analítica equivalente, ReVelle y Hogan [30] han encontrado la siguiente expresión lineal numérica equivalente: x j b i (2. 9) donde: { b i = min n N/ ( t k M i f k 24n ) n 1 α}. (2. 10) La formulación lineal del BPLSCP queda entonces como: Min j Jx j (2. 11) s.a. x j b i i I (2. 12) x j 0, x j Z j J. (2. 13) Obsérvese que la estructura del BPLSCP es muy similar a la del LSCP (la única diferencia reside en los valores que toman los b i ) por lo que el correspondiente programa lineal relajado presenta un buen comportamiento. Por otro lado, Batta y Mannur [6] generalizan la formulación lineal del BPLSCP presentando un modelo donde el cubrimiento es alcanzado cuando existen múltiples unidades de emergencia dispuestas de forma escalonada. 7

9 Una versión distinta debida a Marianov y ReVelle [24], es conocida como el Queueing Probabilistic Location Set Covering Problem (QPLSCP). En esta versión se modeliza el comportamiento en cada entorno de un nodo demanda como una cola con llegadas distribuidas Poisson, tiempo de servicio exponencial y pérdida de llamadas cuando el sistema está saturado. La probabilidad de que todos los vehículos (disponibles en el entorno de radio S de un nodo demanda) estén ocupados puede ser calculada usando la función de probabilidad de una Poisson truncada de media λ i /µ i : P ( nodo i no sea atendido dentro del tiempo S ) = 1+( λi µ i )+ 1 2! ( ) 1 λi k k! µ ( ) i λi µ i k! ( λi µ i ) k i I, (2. 14) donde: k es el número de unidades de emergencia que pueden atender al nodo demanda i en no más del tiempo estándar S; λ i es la media de llamadas de emergencia, por día, en el entorno de tiempo S del nodo i, que puede ser calculada como k M i f k, i I; 1/µ i es el tiempo medio de servicio necesario para atender una llamada, en días, que puede ser calculado como t 24. Las correspondientes restricciones de cubrimiento probabilístico basadas en la distribución Poisson truncada admiten un tratamiento similar a las originales del BPLSCP y dan lugar a un modelo formalmente igual al BPLSCP, pero con valores distintos para los b i. Recientemente, Ball y Lin [5] han formulado una nueva versión probabilística del LSCP. Las hipótesis de su modelo son: Las llamadas de emergencia se distribuyen según una distribución de Poisson. T es una cota superior para el tiempo de servicio. El modelo utiliza las siguientes definiciones: R es un subconjunto de ubicaciones potenciales de estaciones en la red. D(R) es el número de llamadas que llegan a B j durante el intervalo (t 0 T, t 0 ), j R donde B j = {i I/d ji S} es el conjunto de nodos demanda que pueden ser atendidos por la estación j. NA(i) = R Ni { D(R) } x j es el suceso aleatorio de que el nodo i no sea atendido j R en el tiempo t 0 dentro de S, es decir, que el número de llamadas que llegan en el intervalo anterior de longitud T sea mayor que el número de vehículos ubicados. La cadena de desigualdades utilizada para la modelización se basa en establecer una cota superior de la probabilidad de no ser atendido para cada nodo demanda y restringir dicha cota a ser menor que 1 α. P ( R N i { D(R) }) x j P (D(j) x j ) 1 α i I, (2. 15) j R 8

10 donde: D(j) es el número de llamadas que llegan a B j durante ( ) el intervalo (t 0 T, t 0 ) y que sigue una distribución de Poisson con media λ j = T llamadas por hora. 24 i B j f i Redefiniendo { x j, el número de vehículos a ubicar en la estación j, con las variables 1, si k vehículos son ubicados en la estación j x jk = 0, en caso contrario, y tomando L como el número máximo de vehículos que se pueden ubicar en cada estación podemos reescribir (2. 15) como k=1 L P (D(j) k) x jk 1 αi i I (2. 16) L x jk 1 j J (2. 17) k=1 La restricción (2. 16) impone la condición de que la probabilidad de que una llamada de emergencia emitida desde un nodo demanda cualquiera no sea atendida debe ser inferior a la cota 1 α. Las restricciones (2. 17) son necesarias para convertir la variable entera x j en L variables binarias y afirma que en cada estación o no se ubica ningún vehículo o se ubica un número k de vehículos. Tomando logaritmos en ambos lados y cambiando los signos, (2. 16) puede ser transformada en una restricción lineal. La formulación completa del Poisson Reliability Location Set Covering Problem (PRLSCP) de Ball y Lin [5] es Min s.a. j Jk=1 k=1 L kx jk (2. 18) L log(p (D(j) k))x jk log(1 α) i I (2. 19) L x jk 1 j J (2. 20) k=1 x jk {0, 1} j J, k = 1, 2,..., L. (2. 21) La gran aportación del PRLSCP es el cambio de variables sugerido para su linealización, que, a posteriori, ha permitido resolver otros problemas relacionados. De hecho, el recurso a este cambio de variables nos ha permitido diseñar el BRLSCP, convirtiendo en realidad el sueño de ReVelle y Hogan ([12])). El Binomial Reliability LSCP tiene inicialmente la misma formulación que el BPLSCP pero considerando las restricciones probabilísticas con fracciones de ocupación de estaciones, es decir, 1 j α, i I. (2. 22) r x j Utilizando el mismo cambio de variables que en el PRLSCP, en lugar de r j deberemos introducir r jk, que son los r j con la información adicional de que en la estación j se ubican exactamente k vehículos. De hecho la estimación que se usa es: 9

11 r jk = t i B j f i 24k (2. 23) Tras los pertinentes cambios de variables el BRLSCP se formula linealmente así: Min s.a. j Jk=1 L kx jk (2. 24) L log((r jk ) k )x jk log(1 α) i I (2. 25) k=k 0j L x jk 1 j J (2. 26) k=k 0j donde k 0j = min {k {1, 2,..., L}/r jk 1}. Es evidente que el primer conjunto de restricciones del modelo exige que r jk 1. Una forma de fijar la cota L necesaria para el cálculo de los k 0j se propone en [12]. En este mismo trabajo se comprueba computacionalmente que el nuevo modelo es superior a sus predecesores en dos sentidos: primero, requiere ubicar un númerode vehículos menor, y segundo, el nivel de equidad real que alcanza es mayor si exceptuamos el modelo de Ball y Lin, si bien es cierto que éste último propone la ubicación de un número excesivo de vehículos. Además, la linearización propuesta por Ball y Lin permite formular una versión más precisa del QPLSCP que también presentamos en el trabajo mencionado y a la que bautizamos como QRLSCP. Sin embargo su comportamiento no llega a igualar al BRLSCP. La necesidad de evaluar, de forma realista y a posteriori, el nivel de equidad alcanzado por cada modelo era una necesidad puesta de manifiesto por diversos autores (véase, por ejemplo, [10]). En nuestro trabajo anteriormente citado se propone un procedimiento basado en la resolución de un sistema de ecuaciones no lineales a través de un método iterativo de punto fijo tanto bajo la hipótesis de independencia como de dependencia. Con la excepción del PRLSCP ninguno de los modelos arriba mencionados alcanza siempre el nivel de fiabilidad fijado inicialmente, si bien tanto el BRLSCP como el QRLSCP presentan un índice de fallos inferior al 7 por mil, en contraste con el BPLSCP y el QPLSCP cuyos índices son superiores al 36%. Ello nos ha llevado al diseño de un nuevo modelo, el Iterative BPLSCP, que consiste en recurrir al clásico BPLSCP y, mediante un procedimiento iterativo, ir afinando el valor de los b i en base a las sucesivas soluciones óptimas halladas y al recálculo de las correspondientes fracciones de ocupación, hasta alcanzar el nivel de fiabilidad deseado ([13]). Hemos conseguido probar que el procedimiento anterior converge en un número finito de pasos. II.2. Modelos relacionados con la eficiencia. Curiosamente, el primer modelo probabilístico de localización por cubrimiento publicado, el Maximum Expected Covering Location Problem de Daskin [18] está directamente relacionado con la eficiencia del sistema de emergencia. El MEXCLP trata de ubicar de 10

12 forma óptima un número fijo de vehículos, p, al objeto de maximizar la probabilidad de que cualquier llamada de emergencia sea atendida. Para ello recurre a una única fracción de ocupación media, ρ. La función objetivo original es: f i (1 ρ n i ) (2. 27) i I siendo n i el número de vehículos capaces de atender al nodo-demanda i. Al objeto de linearizar la función objetivo el propio Daskin propuso la siguiente expresión equivalente: ( p ) Max f i (1 ρ)ρ k 1 y ik (2. 28) i I k=1 donde y ik vale 1, si el node i está cubierto al menos por k vehículos, 0 en caso contrario. Las restricciones del modelo de Daskin s son: x j = p y ik (2. 29) j N i k=1 x j = p (2. 30) j J y ik y i,k 1, i I, k = 2, 3,...p (2. 31) x j {0, 1,..., p}, j J (2. 32) y ik {0, 1}, i I, k = 1, 2,...p (2. 33) Obsérvese que las restricciones que relacionan a los y s son redundantes por la naturaleza de la función objetivo, por lo que pueden ser eliminadas. Aquí la estimación de ρ, r, es sencilla ya que tenemos fijado el número total de vehículos a ubicar. De hecho, r = t i I f i. 24p Este programa lineal con variables enteras se resuelve, para problemas de tamaño medio, en la forma habitual, por ejemplo, con un método de ramificación y acotación. Obsérvese, además que la eficiencia del sistema no es sino el cociente entre el valor de la función objetivo y el número total de llamadas diarias, es decir, el promedio de llamadas que son atendidas en el sistema. A partir del MEXCLP se ha originado una segunda familia de modelos probabilísticos. La evolución comenzó con el Nonlinear MEXCLP de Saydam y McNew [35], seguido por el Adjusted-MEXCLP de Batta et al. [7], que introduce el factor corrector de Larson [23] para la dependencia. Goldberg y Paz [21] diseñan el primer modelo MEXCLP con fracciones de ocupación ligadas a estaciones pero con el inconveniente de ser altamente no-lineal, mientras que Repede y Bernardo [29] se inclinan por una nueva versión, el TIMEXCLP, con distintos escenarios a lo largo del día. Finalmente Saydam y Aytug [34] presentan un algoritmo genético que combina el cubrimiento esperado con el hipercubo de Larson [23]. 11

13 II.3. Integración de la eficiencia con la equidad. Nosotros hemos sido los primeros en plantear un modelo con la equidad como función objetivo ([14]). El único antecedente que se encuentra en la literatura es obra de ReVelle y Hogan [32], los cuales plantean un procedimiento indirecto de barrido consistente en resolver repetidamente el BPLSCP para valores igualmente espaciados de α. El primer modelo que propusimos, derivado directamente del MEXCLP, utiliza una única fracción de ocupación y admite la siguiente formulación lineal: Max E (2. 34) s.a. x j = p (2. 35) j J b x j E, i I (2. 36) x j 0, x j Z, j J (2. 37) donde b = lnr, y E = ln(1 α). Obsérvese que al ser E una función estrictamente creciente de α, maximizar E equivale a maximizar el nivel de equidad, α. Este modelo ha sido bautizado como MAXEQG. El segundo modelo es similar al primero pero recurre a fracciones de ocupación ligadas a las estaciones, con la siguiente formulación lineal: Max E (2. 38) p s.a. b jk x jk E, i I (2. 39) k=k 0j p x jk 1, j J (2. 40) k=k 0j p kx jk = p (2. 41) j Jk=k 0j x jk {0, 1}, k = k 0j, k 0k + 1,..., p, j J (2. 42) E 0 (2. 43) donde E = ln(1 α) y b jk = ln(r jk ) k. Este segundo modelo es mucho más preciso que el primero, como se comprueba en nuestro último trabajo citado anteriormente. El tercer posible modelo basado en fracciones de ocupación ligadas a nodos demanda fue también planteado inicialmente. Al no tener un proceso de linealización conocido fue desechado. Al objeto de plantear un modelo biobjetivo que integrase la eficiencia con la equidad teníamos varias posibilidades derivadas de combinar los dos modelos de equidad arriba expuestos con algunos de los modelos de eficiencia derivados del MEXCLP. De hecho consideramos tanto el MEXCLP como el Nonlinear MEXCLP. Comparando los modelos de equidad por un lado y los de eficiencia por otro concluimos que la mejor combinación la proporcionaba, curiosamente, el MEXCLP con el segundo modelo de equidad arriba formulado, bautizado como MAXEQ. Llegamos así a la formulación del siguiente programa biobjetivo lineal con variables binarias: 12

14 Max Z = ( p ) f i (1 ρ)ρ k 1 y ik (2. 44) i I k=1 Max E (2. 45) p s.a. kx jk = p y ik, i I (2. 46) k=k 0j k=1 y ik y i,k 1 i I, k = 2, 3,..., p (2. 47) p b jk x jk E, i I (2. 48) k=k 0j p x jk 1 j J (2. 49) k=1 p kx jk = p j Jk=k 0j j J (2. 50) y ik, x jk {0, 1}, i I, j J, k = 1, 2,..., p (2. 51) E 0 (2. 52) Este nuevo modelo ha sido bautizado como BIMEXCLP. Todas las restricciones salvo la (2. 48) corresponden al MEXCLP - una vez efectuado el correspondiente cambio de variables - y solo las restricciones en las que no intervienen las y s corresponden al MAXEQ. Para su resolución proponemos recurrir al método NISE (véase, por ejemplo, [18]) al objeto de hallar un subconjunto representativo de puntos no-dominados, resolviendo cada problema con un solo objetivo mediante un código de ramificación y acotación y completando el procedimiento con el cálculo ex post de la eficiencia y la equidad alcanzadas (resolviendo el correspondiente sistema no lineal). En Borrás y Pastor [14] aparecen distintas tablas con resultados computacionales. A título de ejemplo listamos aquí una de ellas, consistente en la localización de p=6 vehículos en una red de 55 nodos (identificada como Network 55.1 en [11]). Hay que significar que p=5 es la solución del LSCP, es decir, el menor valor de p que garantiza el poder alcanzar un nivel de equidad no nulo. Obsérvese, no obstante, que la solución del MEXCLP proporciona equidad=0 en la Tabla 1, lo cual justifica indirectamente la consideración del modelo biobjetivo. En el ejemplo de la Tabla 1 todos los puntos que obtenemos resultan ser no dominados (véase las columnas de Eficiencia y Equidad) aunque podría no haber ocurrido esto. La razón es sencilla: el método NISE se aplica a Z y a E y no a los valores de eficiencia y equidad que se computan a posteriori. 13

15 Tabla 1: Resultados computacionales para p=6 vehículos (Network 55.1) Pesos N. iter. simplex N. nodos explorad. Tiempo(s) Z E Eficiencia Equidad Posi. vehíc. MEXCLP ,97 21,584 0,000 0,981 0, MAXEQ ,08 21,055 1,666 0,953 0, , ,24 21,530 0,947 0,978 0, , ,77 21,271 1,407 0,966 0, , ,28 21,200 1,503 0,956 0, III. Conclusiones En este capítulo hemos presentado una panorámica de los modelos de localización por cubrimiento utilizados para el diseño de servicios de emergencia. Hemos hecho especial hincapié en los modelos más avanzados, es decir, en los modelos probabilísticos, y más en concreto, en los modelos que proporcionan cubrimiento total. Nuestra aportación a su evolución gira en torno a tres ejes básicos. Primero, el diseño de nuevos modelos proporcionando resultados más satisfactorios que los ya conocidos. En este apartado hemos mostrado el BRLSCP, el QRLSCP y el IBLSCP. Segundo, el diseño de un método capaz de evaluar con precisión tanto la eficiencia como la equidad lograda por una cierta asignación de vehículos, sin necesidad de tener que recurrir a la simulación. Más en concreto, nuestro método consiste en la resolución de un sistema de ecuaciones no-lineales por un método de punto fijo. Y tercero, el diseño, por vez primera, de dos modelos capaces de maximizar la equidad del sistema. Nos referimos al MAXEQG y al MAXEQ. Además, y como desarrollo adicional de ésta tercer eje hemos presentado un problema biobjetivo lineal entero para maximizar, conjuntamente, la eficiencia y la equidad (el BIMEXCLP). En el diseño de todos los modelos y procesos hemos tenido muy en cuenta tanto la definición de la carga de trabajo de cada vehículo como el conseguir modelos lineales ó fácilmente linealizables. Ambos tópicos son de particular relevancia y han presidido la evolución de las dos grandes familias de modelos referenciadas en la bibliografía. Nos vamos a permitir sugerir dos líneas de investigación futuras. La primera consiste en extender nuestras investigaciones al campo de los modelos con cubrimiento parcial. En principio, no parece descabellado abordar la mejora del Maximum Availability Location Problem (ReVelle y Hogan, [32]) ó de alguna de sus variantes ( véase, por ejemplo, [26]), incluyendo aquellas que incluyen la diferenciación de vehículos como en los servicios de bomberos. La segunda consiste en recurrir a nuevas técnicas para el diseño y resolución de problemas de localización por métodos heurísticos (véase, por ejemplo,[1]). Por último, recomendar al lector dos surveys diectamente relacionados con el tema que nos ocupa, como son el debido a Marianov y ReVelle [25] y el más reciente de Brotcorne, Laporte y Semet [15]. Agradecimientos. Agradecemos a D. Juan Aparicio Baeza, Profesor Colaborador, el apoyo prestado en la redacción definitiva de este texto. 14

16 IV. Bibliografía [1] Almiñana M., Borras F. and Pastor J.T. A new directed branching heuristic for the pq-median problem. Location Science, 6, 1-23, [2] Almiñana M. and Pastor. J.T. Two New Heuristics for the Location Set Covering Problem. Top, 2(2), , [3] Almiñana M. and Pastor. J.T. An adaptation of SH heuristic to the Location Set Covering Problem. European Journal of Operational Research, 100, , [4] Almiñana M. and Pastor. J.T. A Comparison of Algorithm RS with Algorithm OPT- SOL70. Top, 5(2), , [5] Ball M. and Lin F. A reliability model applied to emergency service vehicle location. Operations Research, 41, 18-36, [6] Batta R. and Mannur N.R. Covering-location models for emergency situations that require multiple response units. Management Science, 36(1), 16-23, [7] Batta R., Dolan J.M. and Krishnamurthy N.N. The Maximal Expected Covering Location Problem: revisited. Transportation Science, 23, ,1989. [8] Benedict J.M. Three hierarchical objective models which incorporate the concepts of excess coverage to locate EMS vehicles or hospitals. M.S. Thesis, Department of Civil Engineering, Northwestern University, Evanston, IL, [9] Berlin G.R. and Liebman J.C. Mathematical analysis of emergency ambulance location. Socio-Economic Planning Sciences, 8(6), , [10] Berman O. and Krass D. Facility location problems with stochastic demands and congestion in Facility location: applications and theory, Z. Drezner and H.W. Hamacher, ed., Springer, , [11] Borras F. Nuevos Modelos Probabilísticos de Localización de Servicios de Emergencias. PhD thesis, Departamento de Estadistica y Matematica aplicada. Universidad Miguel Hernandez de Elche, [12] Borras, F. and J.T. Pastor. The ex - post evaluation of the minimum local reliability level: an enhanced probabilistic location set covering model. Annals of Operations Research 111, 51-74, [13] Borras, F. and J.T. Pastor. The Binomial Probabilistic Location Set Covering Problem: revisited. Submitted to the European Journal of Operational Research, [14] Borras, F. and J.T. Pastor. Balancing Efficiency and Equity by means of a Linear Biobjective Probabilistic Location Set Covering Model. Submitted to Computers and Operations Research, [15] Brotcorne, L., G. Laporte and F. Semet. Ambulance location and relocation models. European Journal of Operational Research, 147(3), ,

17 [16] Chapman S. and White J. Probabilistic formulation of emergency service facilities location problems. Paper presented at the ORSA/TIMS Conference, San Juan, Puerto Rico, [17] Church R. and ReVelle C. The Maximal Covering Location Problem. Papers of the Regional Science Associaton, 32, , [18] Daskin M.S. A maximum expected covering location problem: formulation, properties and heuristic solution. Transportation Science, 17,48-70,1983. [19] Daskin M.S. and Stern E.H. A hierarchical objective set covering model for emergency medical service vehicle deployment. Transportation Science, 15(2), , [20] Eaton D.J., Hector M., Sanchez V., Lantigua R. and Morgan, J. Determining ambulance the deployment in Santo Domingo, Dominican Republic. Journal of the Operational Research Society, 37(2), , [21] Goldberg J. and Paz L. Locating emergency vehicle bases when service time depends on call location. Transportation Science, 25, , [22] Hogan K. and ReVelle C. Concepts and applications of backup coverage. Management Science, 32(11), , [23] Larson R. C. Appoximating the performance of Urban Emergency Service Systems. Operations Research, 23, , [24] Marianov V. and ReVelle C. The Queuing Probabilistic Location Set Covering Problem and some extensions. Socio-Economic Planning Science, 28, , [25] Marianov V. and ReVelle C.. Chapter 10. Siting emergency services, Zvi Drezner(editor) Facility location: a survey of applications and methods, Springer Series in Operations Research, [26] Marianov V. and ReVelle C. The Queueing Maximal Availability Location Problem: A model for the siting of emergency vehicles, European Journal of Operational Research 93(1), , [27] Pastor, J.T. Fractions in the Location Set Covering Problem: a brief Note. Environment and Planning B, 20, , [28] Pastor, J.T. and Almiñana, M. Una panorámica de las conexiones y aplicaciones del problema de localización con cubrimiento maximal. Investigacion Operativa, 3(1), 25-39, [29] Repede J.F. and Bernardo J.J. Developing and validating a decision support system for locating emergency medical vehicles in Louisville, Kentucky. European Journal of Operational Research, 75, , [30] ReVelle C. and Hogan K. A reliability constrained siting model with local estimates of busy fractions. Environment and Planning B, 15, ,

18 [31] ReVelle C. and Hogan K. The Maximum Availability Location Problem. Transportation Science, 23, , [32] ReVelle C. and Hogan K. The maximum reliability location problem and a-reliable p-center problem: derivates of the probabilistic location set covering problem. Annals of Operations Research, 18, , [33] Rosing K., ReVelle C.S. and Rosing-Vogelaar H. Fractions in the location set-covering problem. Environment and Planning B, 19, [34] Saydam C. And Aytug H. Accurate estimation of expected coverage:revisited. Socio- Economic Planning Sciences 37,69-80,2003. [35] Saydam C. and McKnew M. A. A separable programming approach to expected coverage: an application to ambulance location. Decision Sciences, 16, , [36] Storbeck J.E. Slack, natural slack and location covering. Socio-Economic Planning Sciences, 16(3), , [37] Storbeck J.E. and Vohra R.V. A simple trade-off model for maximal and multiple coverage. Geographical Analysis, 20, , [38] Toregas C., Swain R. ReVelle C. and Bergman L. The location of emergency service facilities. Operations Research, 19, , [39] Vasko F.J. and Wilson G.R. Hybrid Heuristics for Minimum Cardinality Set Covering Problems. Naval Research Logistic Quarterly, 33(2), , [40] White J. and Case K. On covering problems and the central facility location problem. Geographical Analysis, 6. 17

MODELOS DE RECUPERACION

MODELOS DE RECUPERACION RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA INFORMÁTICA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MODELOS DE RECUPERACION AUTOR: Rubén García Broncano NIA 100065530 grupo 81 1 INDICE 1- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software 3 Diseño del Software Traffic Analyzer En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software que analiza el tráfico en redes de telefonía y computadoras, denominado Traffic

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR . INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Ejercicios de Programación Lineal

Ejercicios de Programación Lineal Ejercicios de Programación Lineal Investigación Operativa Ingeniería Informática, UCM Curso 8/9 Una compañía de transporte dispone de camiones con capacidad de 4 libras y de 5 camiones con capacidad de

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Programación Lineal Entera

Programación Lineal Entera Programación Lineal Entera Los modelos de programación entera son una extensión de los modelos lineales en los que algunas variables toman valores enteros. Con frecuencia las variables enteras sólo toman

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal

Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal La solución del modelo de programación lineal (pl) es una adaptación de los métodos matriciales ya que el modelo tiene

Más detalles

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios.

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. Tema 7 Sistemas de Inventarios 7.1. Modelo EOQ básico El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. 7.1.1. Hipótesis del modelo 1. Todos

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I)

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I) Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 59-76 Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 10. zenbakia, 2002 abendua 59-76 orr. HERRAMIENTAS DE EXCEL

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD

4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD 4.3 INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE LA DUALIDAD El problema de programación lineal se puede considerar como modelo de asignación de recursos, en el que el objetivo es maximizar los ingresos o las utilidades,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

Resolución de Problemas

Resolución de Problemas Introducción Resolución de Problemas La resolución de problemas es una capacidad que consideramos inteligente Somos capaces de resolver problemas muy diferentes Encontrar el camino en un laberinto Resolver

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Unidad III: Programación no lineal

Unidad III: Programación no lineal Unidad III: Programación no lineal 3.1 Conceptos básicos de problemas de programación no lineal Programación no lineal (PNL) es el proceso de resolución de un sistema de igualdades y desigualdades sujetas

Más detalles

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN

PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN PRÁCTICA N 2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejercicio 1. Diseñar una planilla EXCEL que tome como dato de entrada un número entero y devuelva la representación en base 2. Testearla con los números 23, 245, 673,

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,

Más detalles

Unidad V: Líneas de Espera

Unidad V: Líneas de Espera Unidad V: Líneas de Espera 5.1 Definiciones, características y suposiciones El problema es determinar que capacidad o tasa de servicio proporciona el balance correcto. Esto no es sencillo, ya que el cliente

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS

EL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS Memorias de la XVII Semana Regional de Investigación y Docencia en Matemáticas, Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora, México. Mosaicos Matemáticos No. 20, agosto 2007, pp. 1-6. Nivel Medio

Más detalles

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera Teoría de Colas o Fenómenos de Espera Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Febrero 2011 Introducción 2 Introducción............................................................

Más detalles

CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE Capítulo 4 Algoritmos de Aprendizaje 26 CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE En este capítulo se proporcionan las descripciones matemáticas de los principales algoritmos de aprendizaje para redes neuronales:

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A.. Suponga que en una estación con un solo servidor

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Programación Lineal Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Ejemplo: Plan de producción de PROTRAC En esta ficha vamos a comentar cómo se construyó

Más detalles

Estructuras de Datos y Algoritmos

Estructuras de Datos y Algoritmos Estructuras de Datos y Algoritmos Año 205 Deducción de algunos esfuerzos para una Distribución pseudo-aleatoria de datos Introducción Vamos a desarrollar algunos de los esfuerzos para estructuras que utilizan

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES El objetivo de esta tesina es la introducción de mejoras en la previsión meteorológica a corto plazo. El punto

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

Investigación Operativa

Investigación Operativa Investigación Operativa Ingeniería Informática Curso 08/09 Introducción Programación lineal Programación entera Programación combinatoria y en redes Simulación Sistemas de colas Introducción: Qué es la

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 2 Programación Lineal

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 2 Programación Lineal OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 2 Programación Lineal ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: Introducción, definición y ejemplos Propiedades y procedimientos de solución Interpretación económica

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA JULIÁN MASSÓ GARCÉS, MOISÈS MORATÓ GÜELL Agencia Ecología Urbana de Barcelona SALVADOR RUEDA PALENZUELA Director

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una parte importante de la producción y economía del país, y que en su mayoría no tienen fácil acceso

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

8. RESULTADOS PREVISTOS

8. RESULTADOS PREVISTOS 8. RESULTADOS PREVISTOS Para determinar las tasas de graduación, eficiencia y abandono es recomendable partir de los resultados obtenidos en los últimos años: E.U. de Magisterio de Guadalajara. Tasa de

Más detalles

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior I INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Criterios para seleccionar tecnología de Modelos de Toma de Decisiones

Criterios para seleccionar tecnología de Modelos de Toma de Decisiones Estado del Arte Por Eduardo Cantú y Stephen Sellers Criterios para seleccionar tecnología de Modelos de Toma de Decisiones Seleccionar la herramienta apropiada para desarrollar sus Modelos de Cadena de

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting)

Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting) Unidad 3 Direccionamiento IP (Subnetting) Las direcciones denominadas IPv4 se expresan por combinaciones de números de hasta 32 bits que permiten hasta 2 32 posibilidades (4.294.967.296 en total). Los

Más detalles

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales

Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales Matemáticas 2º BTO Aplicadas a las Ciencias Sociales CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO 2014 MÍNIMOS: No son contenidos mínimos los señalados como de ampliación. I. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA UNIDAD

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

Tipo de máquina Tiempo disponible. (h/maq. Por semana) Fresadora 500 Torno 350 Rectificadora 150

Tipo de máquina Tiempo disponible. (h/maq. Por semana) Fresadora 500 Torno 350 Rectificadora 150 Ejercicios Tema 1. 1.- Utilizar el procedimiento gráfico para resolver los siguientes P.L. a) Max z = 10x 1 + 20x 2 s.a x 1 + 2x 2 15 x 1 + x 2 12 5x 1 + 3x 2 45 x 1,x 2 0 b) Max z = 2x 1 + x 2 s.a. x

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Hoja1!C4. Hoja1!$C$4. Fila

Hoja1!C4. Hoja1!$C$4. Fila CAPÍTULO 6......... Cálculo y funciones con Excel 2000 6.1.- Referencias De Celdas Como vimos con anterioridad en Excel 2000 se referencian las celdas por la fila y la columna en la que están. Además como

Más detalles

MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II

MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II MATEMÁTICAS aplicadas a las Ciencias Sociales II UNIDAD 1: SISTEMAS DE ECUACIONES. MÉODO DE GAUSS Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas equivalentes. Transformaciones que mantienen la equivalencia.

Más detalles

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente: NOTA ACERCA DE LA PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES DEL DOCUMENTO PARA LA REFORMA LABORAL ENTREGADO POR EL GOBIERNO EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2010 1. Estado de la cuestión. El documento del

Más detalles

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega Se continúa con los que, según Fabio Hernández, constituyen los principales problemas que afectan el estudio. Anteriormente se presentaron los dos primeros: 1) La falta de una adecuada orientación profesional

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles