Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza."

Transcripción

1

2 Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza. Publicación única. Edición única. 112 p.p. Documento de consulta de la información de los censos de población y vivienda 1990 y 2000, con lo que es posible realizar un análisis sobre el comportamiento o tendencia de los múltiples indicadores sociodemográficos de los profesionistas. Se presentan las principales características sociodemográficas de la población profesionista, como grupos de edad, fecundidad, migración, sus características económicas, el área de estudio, así como las características de las viviendas donde habitan los profesionistas. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados básicos, perfiles sociodemográficos, síntesis sociodemográficas, hablantes de lengua indígena. SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. México TELÉFONOS: Y (449) atencion.usuarios@inegi.gob.mx DR 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.gob.mx Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza Impreso en México ISBN

3 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), con el propósito de dar a conocer el volumen, localización y comportamiento sociodemográfico de la población profesionista, y de ese modo contribuir al desarrollo del servicio público de la información, presenta el perfil sociodemográfico denominado Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza, derivado del XII Censo General Esta publicación forma parte de una serie de productos en medios impresos y electrónicos que dan continuidad a la difusión de la información del XII Censo; mediante gráficas, cuadros y textos descriptivos se tratan los principales indicadores demográficos y socioeconómicos de la población profesionista, con la finalidad de mostrar el nivel que guardan básicamente en la última década. El presente perfil es parte de una serie dedicada a la población profesionista, integrada por otros 10 volúmenes estatales y uno nacional, los cuales abordan de manera similar los indicadores contemplados. El INEGI agradece la colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales, así como de la ciudadanía en general, por su valiosa participación en el programa censal.

4 ÍNDICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA POR MUNICIPIO MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD INTRODUCCIÓN POBLACIÓN Población y crecimiento Distribución de los profesionistas Estructura y composición Distribución por áreas de estudio Distribución por disciplinas académicas Profesionistas con maestría o doctorado MIGRACIÓN Según lugar de nacimiento Según lugar de residencia anterior FECUNDIDAD Fecundidad ESTADO CONYUGAL Estado conyugal CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Participación económica Ocupación principal Situación en el trabajo Sector de actividad Ingresos Prestaciones laborales Desocupación Inactividad económica SERVICIOS DE SALUD Y DISCAPACIDAD Servicios de salud Discapacidad VIVIENDA Vivienda ANEXO Cuadros complementarios Glosario VII VIII IX XI

5 Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa Clave Nombre Clave Nombre 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro de Arteaga 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 31 Yucatán 32 Zacatecas VII

6 División geoestadística por municipio Estados Unidos de América Chihuahua Nuevo León Durango VIII 035 Zacatecas 030

7 Municipios de la entidad Clave Nombre 001 Abasolo 002 Acuña 003 Allende 004 Arteaga 005 Candela 006 Castaños 007 Cuatrociénegas 008 Escobedo 009 Francisco I. Madero 010 Frontera 011 General Cepeda 012 Guerrero 013 Hidalgo Clave Nombre 014 Jiménez 015 Juárez 016 Lamadrid 017 Matamoros 018 Monclova 019 Morelos 020 Múzquiz 021 Nadadores 022 Nava 023 Ocampo 024 Parras 025 Piedras Negras 026 Progreso Clave Nombre 027 Ramos Arizpe 028 Sabinas 029 Sacramento 030 Saltillo 031 San Buenaventura 032 San Juan de Sabinas 033 San Pedro 034 Sierra Mojada 035 Torreón 036 Viesca 037 Villa Unión 038 Zaragoza IX

8 INTRODUCCIÓN Los retos de las condiciones socioeconómicas del México contemporáneo obligan a ver en la educación el medio idóneo para formar individuos que puedan afrontar los cambios. En este sentido, dentro del ámbito educativo los profesionistas del país representan a la población con más alta preparación, y conocer sus principales características (volumen, área de formación, etc.) resulta un insumo fundamental para elaborar cualquier diagnóstico encaminado a tomar decisiones en materia de formación de profesionales. En sentido estricto, se considera que la población profesionista ha concluido estudios superiores; sin embargo, la información censal no proporciona datos al respecto, por lo tanto se establece que una forma de acercarse a este volumen de población es definiéndola como aquella que tiene 25 o más años de edad, con cuatro o más grados aprobados en el nivel profesional o con algún grado aprobado en maestría o doctorado. Esta delimitación de los años de estudio se hizo con la finalidad de incluir a las personas que estudiaron carreras de cuatro años, esto implica, por otra parte, el riesgo de considerar como profesionistas a quienes aún no concluyen su formación cuando ésta consta de cinco años o más; además, se acotó la edad a 25 años debido a que, si bien una carrera profesional puede concluirse a los 23 años (en el caso de estudios ininterrumpidos iniciados a los seis años), esto no siempre se cumple. Por otra parte, dado que es fundamental caracterizar a esta población según su área de formación, en este documento los indicadores más relevantes se desagregan por disciplina de estudio, las cuales responden a 54 grupos, dos más de las contempladas en el censo de Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza es un producto elaborado básicamente con los resultados que proporcionan los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y Mediante gráficas, cuadros y textos descriptivos, la información que en él se presenta permite observar los cambios ocurridos en la última década. El documento está integrado por siete capítulos. En el primero se analiza el crecimiento de este grupo poblacional en la entidad; el aporte de ellos al total de profesionistas del país; su participación en relación con la población de 25 y más años de edad; su distribución por municipio; su estructura por edad y sexo, así como su distribución por áreas y disciplinas de estudio. XI

9 Esta información se complementa con el índice de masculinidad y la tasa de profesionistas, tanto por municipio como por disciplina académica. Cabe señalar que algunos de estos indicadores se muestran, también, para quienes tienen estudios de maestría o doctorado. En el segundo apartado se aborda el fenómeno migratorio, considerando los criterios de lugar de nacimiento de las personas y el lugar donde residían cinco años antes del censo respectivo. La fecundidad, como tema, se desarrolla en el tercer capítulo, y se muestran en él indicadores de hijos nacidos vivos, así como las tasas global y específica de fecundidad de las mujeres de 25 a 49 años y de las profesionistas del mismo rango de edad. Lo correspondiente al estado conyugal de los profesionistas se describe en el apartado cuarto; los indicadores que se abordan muestran el comportamiento de la nupcialidad, de acuerdo con el sexo y la edad de las personas. Las características económicas constituyen el tema al que está dedicado el quinto capítulo, donde inicialmente se identifica el volumen de población profesionista económicamente activa e inactiva. De la primera se determina su condición de ocupación y para aquellos ocupados se describe la posición en el trabajo, su participación en los diferentes sectores económicos, la ocupación principal que desempeñan, el nivel de ingresos y las prestaciones laborales que perciben. Para los económicamente inactivos se muestra el tipo de actividades no económicas que desempeñan. Al igual que en el primer apartado, algunos de los indicadores se desglosan por disciplina académica. El penúltimo capítulo se refiere a los servicios de salud, desde la perspectiva del derecho que tiene la población al servicio médico como resultado de una prestación laboral propia o derivada de la situación laboral de algún familiar, y se presentan indicadores de la cobertura de derechohabientes de cada institución. Asimismo, se incluye información sobre el volumen de población que tiene alguna limitación física o mental y se identifica el tipo de la discapacidad. En el séptimo apartado se consideran las principales características de las viviendas en donde habitan uno o más profesionistas; la información desplegada se refiere al material de que están construidas, servicios con que cuentan, tenencia y disponibilidad de bienes. Para finalizar, este producto incluye un anexo donde aparece la tabla de equivalencia de la agrupación de las disciplinas académicas, así como un glosario de términos. XII

10 Cabe aclarar que la información del XII Censo contenida en esta publicación está referenciada al 14 de febrero del Asimismo, las distribuciones porcentuales en la mayoría de las gráficas no suman cien por ciento debido a que excluyen el no especificado; además, en algunas gráficas se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indica un valor absoluto distinto de cero, aunque en términos porcentuales sea no significativo; SM, salario mínimo mensual; y EUM, corresponde a la sigla de Estados Unidos Mexicanos, empleada por la poca disponibilidad de espacio en las gráficas. La información mostrada aquí conforma una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000; queda en manos del lector profundizar en el tema de la presente publicación. XIII

11 En las últimas décadas, el volumen de profesionistas del país ha crecido a un ritmo acelerado, con el cual han registrado cambios importantes en cuanto a su distribución en el territorio nacional, en el nivel de participación de hombres y mujeres, así como en la preferencia que muestran por determinadas áreas del conocimiento. En este capítulo se presenta información al respecto, como son las tasas de crecimiento y los porcentajes de participación de los profesionistas en relación con la población de 25 y más años de edad, en los ámbitos estatal y nacional. Lo anterior se aborda también para quienes tienen estudios de maestría o doctorado. Además de lo ya mencionado, para el contexto estatal se muestra información sobre la ubicación territorial, la estructura por edad y sexo, así como la distribución por áreas y disciplinas de estudio.

12 Población y crecimiento Población profesionista 1, El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 registra cerca de 119 mil profesionistas; población que durante 1990 apenas rebasó los 58 mil y en 1970 fue de poco más de 4 mil 500 personas La población profesionista en los últimos 30 años, se ha incrementado en poco más de 114 mil personas gracias a la apertura de más centros educativos. En 1970 había solamente siete instituciones de educación superior en la entidad y para 1990 ya se contaba con 25, lo cual tiene su origen en la demanda de personal especializado, principalmente causada por la amplitud de actividades económicas y la incorporación de nueva tecnología Porcentaje de profesionistas en la entidad en relación con el total del país, En todo el documento se considera profesionista a la población de 25 y más años de edad con cuatro o más grados aprobados en el nivel profesional, o con algún grado aprobado en maestría o doctorado. FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Del total de profesionistas en el país, tanto en 1990 como en el 2000 Coahuila de Zaragoza tiene una participación de 3.1%, cifra que la ubica en la octava posición en el contexto nacional, al ser superada por el Distrito Federal con 19.6%; estado de México, 12.0; Jalisco, 6.7; Nuevo León y Veracruz, 5.8; Puebla, 4.2; y Tamaulipas con 3.2 por ciento FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Por otra parte, en 1970 la entidad registró una participación de 1.7% y ocupó el doceavo lugar. El incremento del porcentaje de los profesionistas coahuilenses respecto al ámbito nacional, se explica en parte, por el aumento de la actividad económica en las principales ciudades del estado, lo que origina el desarrollo de la infraestructura educativa que satisfaga los requerimientos de educación superior. 3

13 Población y crecimiento En el año 2000, el 11.0% de los habitantes de 25 y más años de edad en el estado son profesionistas; proporción que en 1990 fue de 7.3% y para 1970 era de sólo 1.2 por ciento. Porcentaje de profesionistas respecto del total de población de 25 y más años, Respecto de este porcentaje Coahuila de Zaragoza ocupa la tercera posición en el ámbito nacional, sólo superado por el Distrito Federal y Nuevo León Desde 1990, las proporciones de la entidad superan los valores registrados por el país; en 1970 el dato nacional superó al estatal en tan sólo cuatro décimas de punto porcentual El mayor acceso de la población a este tipo de estudio, es producto del fuerte impulso que se dió a la creación de instituciones de educación superior por parte del sector público en el país EUM Coahuila de Zaragoza FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General 4 Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 25 y más años, y de los profesionistas, de 1970 al 2000 P o r c e n t a j e Población de 25 y más años 7.5 Profesionistas FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Después de tener un importante ritmo de crecimiento promedio anual de profesionistas, que alcanzó 13.5% durante el periodo de 1970 a 1990; Coahuila de Zaragoza reduce este indicador hasta arrojar una tasa de 7.5 en la última década. Por su parte, la tasa de crecimiento de la población de 25 y más años de edad con 3.6 en el primer periodo y 3.0 en el segundo, mantienen cierta estabilidad; sin embargo registra notable diferencia respecto al valor arrojado por la tasa de los profesionistas.

14 Población y crecimiento Tasa de crecimiento promedio anual de los profesionistas, de 1970 al 2000 Para el periodo de 1970 a 1990, Coahuila de Zaragoza tuvo un ritmo de crecimiento anual de profesionistas mayor al nacional; mientras que de 1990 a 2000 dicho crecimiento es semejante. La desaceleración del ritmo de crecimiento de la población profesionista de la entidad, alcanza mayor magnitud que en el ámbito nacional. Como puede apreciarse pasa de 13.5 a 7.5% en el primero y de 10.2 a 7.4% en el segundo. P o r c e n t a j e EUM Coahuila de Zaragoza FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General 5

15 Distribución de los profesionistas Distribución porcentual de los profesionistas según municipio, 1990 y En el año 2000, cuatro municipios albergan a 82.3% del total de profesionistas del estado: Torreón con 34.3% y Saltillo con 33.5% son los más importantes; mientras que Monclova y Piedras Negras aportan 10.0 y 4.6%, respectivamente. En 1990, estos municipios también registraron la mayor proporción de profesionistas en la en la entidad (82.7 por ciento). Torreón Saltillo Monclova Piedras Negras Sabinas Acuña San Juan de Sabinas San Pedro Matamoros Frontera Múzquiz Ramos Arizpe Francisco I. Madero Parras San Buenaventura Resto de los municipios NOTA: En toda la publicación, en gráficas de comparativo temporal como ésta se grafica o jerarquiza con base en la información censal del Torreón Saltillo Monclova San Juan de Sabinas Sabinas Piedras Negras San Buenaventura Ramos Arizpe Allende Cuatrociénegas Parras Francisco I. Madero Múzquiz San Pedro Sierra Mojada Municipios con mayor tasa 1 de participación de profesionistas, 1990 y Este indicador se refiere al número de profesionistas por cada habitantes El número de profesionistas por cada mil habitantes ubica a Torreón, Saltillo y Monclova en los primeros lugares, le siguen en importancia San Juan de Sabinas, Sabinas y Piedras Negras, municipios con valores superiores al nacional, donde la relación es de 40 profesionistas por cada pobladores. Dentro de los municipios con tasa por debajo del promedio nacional destacan San Buenaventura con 36, es decir 19 más que en 1990 y Ramos Arizpe al triplicar la tasa de participación que presentó la década anterior, cabe agregar que la población profesionista de este municipio para el año 1990 fue de 319 y para el 2000 asciende a mil 273.

16 Estructura y composición Distribución porcentual de los profesionistas según sexo, A lo largo de las últimas tres décadas la diferencia de hombres y mujeres profesionistas se ha reducido; ya que que en 1970 fue de poco más de 63 puntos porcentuales, y para el año 2000 alcanza sólo 16 puntos. Respecto a valores absolutos, para 1970 había poco menos de 900 mujeres profesionistas, en tanto para el año 2000 conforman cerca de 50 mil. Esto refleja un cambio en el rol que la mujer desempeña socialmente; y marca una tendencia hacia una distribución porcentual más equilibrada entre ambos sexos Hombres Mujeres 42.0 FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Estructura porcentual de los profesionistas según grupos quinquenales de edad y sexo, 1990 y 2000 Años de edad 65 y más En 1990, se observaba el predominio de los hombres profesionistas sobre la población femenina en la totalidad de los grupos. Para el año 2000, la participación masculina todavía supera a la femenina para todos los grupos de edad, a excepción del rango de 25 a 29 años, donde existe una mínima diferencia a favor de las mujeres (0.2 puntos porcentuales). Además, respecto a la década anterior, se observa un incremento en la proporción de las mujeres para todos los grupos de edad; mientras que para los incrementos de las proporciones pertenecientes a los hombres se dan principalmente entre los rangos de 40 a 64 años. 7

17 Estructura y composición El índice de masculinidad de los profesionistas en el año 2000, revela una cantidad más notoria de hombres que de mujeres, en los grupos de mayor edad. Así, el de 55 a 59 años muestra una proporción de 249 hombres por cada 100 mujeres; a diferencia del grupo de 25 a 29 años que presenta una relación de 98. Los patrones tradicionales que las familias mexicanas tenían años anteriores respecto a los roles que desempeñaría cada integrante de acuerdo a su sexo, provocaba que los varones tuvieran mayor acceso a la educación; mientras que las mujeres se dedicaban a las actividades de índole doméstico lo cual explica los valores elevados de este indicador en los grupos con población de mayor edad (45 a 64 años). Las modificaciones en el rol social de la mujer y el aumento de la población profesionista femenina en la entidad (poco más de 31 mil ) así como la migración predominante de hombres profesionistas hacia otras entidades del país, trae como consecuencia la disminución del índice de masculinidad en los grupos de menor edad. Índice de masculinidad de los profesionistas por grupos quinquenales de edad, 1990 y y más

18 Distribución por áreas de estudio El censo del 2000 según el área de estudio, registra en primer lugar 33.0% de profesionistas con formación académica en las ciencias sociales y administrativas; le siguen las áreas de ingeniería y tecnología con 26.1% y educación y humanidades con 17.6 por ciento. Distribución porcentual de los profesionistas según áreas de estudio, 1990 y 2000 Ciencias sociales y administrativas Ingeniería y tecnología El incremento en los porcentajes de estas áreas de estudio se relacionan con la demanda de egresados por parte de los principales sectores económicos del estado (manufacturero y servicios), en especial de las áreas administrativas y tecnológicas. Por otra parte, las tres áreas restantes disminuyen su participación en la década; entre las cuales el grupo de ciencias agropecuarias muestra la mayor variación con 3.5 puntos porcentuales. Educación y humanidades Ciencias de la salud Ciencias agropecuarias Ciencias naturales y exactas Distribución porcentual de los profesionistas por áreas de estudio según sexo, 1990 y Hombres Educación y humanidades Ciencias de la salud Ciencias sociales y administrativas Ciencias naturales y exactas Ingeniería y tecnología Ciencias agropecuarias Mujeres Las áreas de educación y humanidades (67.5%) y ciencias de la salud (59.9%) registran un predominio de mujeres en el año 2000; mientras que la proporción de hombres es superior en ciencias agropecuarias con 92.2%, e ingeniería y tecnología con 77.9 por ciento. La última década ha visto una importante participación de las mujeres en la mayoría de las áreas, cabe destacar las relacionadas con la salud las cuales se incrementan 12.9 puntos porcentuales, al pasar de 47.0 a 59.9 por ciento; situación similar a la que ocurre con ciencias sociales y administrativas e ingeniería y tecnología. Ciencias naturales y exactas es la única área que registra un decremento en la participación de las mujeres, al pasar de 44.9 a 42.3 por ciento. 9

19 Distribución por áreas de estudio La contribución de las mujeres profesionistas se ha incrementado notablemente en diversas áreas de estudio, a tal grado que presenta tasa de crecimiento promedio anual superior a la correspondiente de los hombres. Al observar el ritmo de crecimiento de la población profesionista según sexo, en educación y humanidades se ubican en primer lugar tanto mujeres como hombres, donde las primeras registran una tasa promedio de 15.1 y los últimos de 12.3 por ciento. De acuerdo con el volumen de profesionistas, ciencias sociales y administrativas ocupa el primer lugar con 39 mil 264 y un incremento de 22 mil 869 personas con esta formación en la década. Las mujeres profesionistas, de las áreas de ingeniería y tecnología, así como de ciencias sociales y administrativas registran cada una la tasa de 12.6; sin embargo, en absolutos la primera pasa de 2 mil 115 a 6 mil 851, mientras que la segunda tiene un aumento mayor a 12 mil al pasar de 5 mil 485 a 17 mil 746 profesionistas, incluso educación y humanidades se incrementa considerablemente al pasar de 3 mil 495 a 14 mil 99 mujeres en el mismo periodo. Tasa de crecimiento promedio anual de los profesionistas en el periodo , por sexo y áreas de estudio Educación y humanidades Ingeniería y tecnología Ciencias sociales y administrativas Ciencias de la salud Ciencias agropecuarias Ciencias naturales y exactas Hombres Porcentaje Mujeres

20 Distribución por disciplinas académicas Por su volumen las tres principales disciplinas académicas: contaduría y finanzas, administración e ingeniería mecánica e industrial acaparan 31.5% del total de profesionistas. Las disciplinas que tuvieron un importante incremento de 1990 al 2000, son docencia en preescolar y primaria con 3.9 puntos porcentuales; contaduría y finanzas, 3.2 puntos; ingeniería en computación e informática, 3.0 puntos; y ciencias de la educación con 2.3 puntos. Por otra parte, las de mayor reducción son agronomía en 2.9 y medicina y optometría en 2.6 puntos; entre otras importantes disciplinas que disminuyen la proporción de profesionistas se cuentan odontología, veterinaria y zootecnia, ingeniería civil y de la construcción, arquitectura y urbanismo y psicología. Distribución porcentual de los profesionistas según disciplina académica, 1990 y 2000 Contaduría y finanzas Administración Ingeniería mecánica e industrial Docencia en preescolar y primaria Agronomía Derecho Medicina y optometría Enfermería Ingeniería en computación e informática Ciencias de la educación Docencia en secundaría y normal Ingeniería eléctrica y electrónica Ingeniería civil y de la construcción Ciencias químicas Arquitectura y urbanismo Psicología Ciencias sociales Veterinaria y zootecnia Odontología Ciencias de la comunicación Otras disciplinas Tasa 1 de participación de los profesionistas por disciplina académica, 1990 y 2000 Contaduría y finanzas Administración Ingeniería mecánica e industrial Docencia en preescolar y primaria Agronomía Derecho Medicina y optometría Enfermería Ingeniería en computación e informática Ciencias de la educación Este indicador se refiere al número de profesionistas por cada 10 mil habitantes Este gráfico describe un avance importante en la cantidad de profesionistas disponibles de la entidad. Así, mientras en 1990 había 28 contadores por cada habitantes, en el año 2000 alcanza 66; por otra parte, los administradores pasaron de 24 a 52 en el lapso mencionado. Ingeniería mecánica e industrial refleja una tasa de 45 profesionistas, cuando en 1990 fue de 22. Docencia en preescolar y primaria registra una tasa de 30 profesionistas, índice que en 1990 se ubicó en sólo 6 docentes; las disciplinas de ingeniería en computación e informática y ciencias de la educación, que durante 1990 registraban 3 y 2 profesionistas por cada habitantes, se incrementaron a 21 y 16, respectivamente. 11

21 Distribución por disciplinas académicas Disciplinas académicas con mayor tasa de crecimiento promedio anual en el periodo Durante el periodo de 1990 al 2000, ciencias de la salud registra el mayor crecimiento promedio anual en la entidad, con 32.5 por ciento; le siguen en importancia diseño industrial, de interiores y textil con 28.8 por ciento; ecología y ciencias atmosféricas, 25.7; diseño gráfico, 24.2; ingeniería en computación e informática, 23.1; ciencias de la educación, 22.7 y mercadotecnia con 22.3 por ciento. Cabe aclarar que aunque las tres primeras disciplinas muestran un crecimiento anual mayor a otras, esto es relativo, pues parten de una población reducida de profesionistas. Por otro lado, existen disciplinas como contaduría y finanzas, administración, ingeniería mecánica e industrial, docencia en preescolar y primaria, enfermería, ingeniería en computación e informática, las cuales en conjunto agrupan a poco más de 54 mil profesionistas, que representan 45.6% de la población total profesionista del estado. Ciencias de la salud Diseño industrial, de interiores y textil Ecología y ciencias atmosféricas Diseño gráfico Ingeniería en computación e informática Ciencias de la educación Mercadotecnia Docencia en preescolar y primaria Turismo Docencia en educación especial Educación física y deportes Docencia en secundaria y normal Forestales Ciencias de la comunicación Ingeniería eléctrica y electrónica Contaduría y finanzas Historia Enfermería Administración Ingeniería mecánica e industrial 8.9 Porcentaje

22 Distribución por disciplinas académicas Disciplinas académicas 1 con mayor porcentaje de hombres, 1990 y 2000 Ciencias del mar Ingeniería pesquera Ingeniería aeronáutica y naval Forestales Ingeniería topográfica y geológica Ingeniería eléctrica y electrónica Ingeniería civil y de la construcción Agronomía Veterinaria y zootecnia Ingeniería metalúrgica y energética Ingeniería mecánica e industrial Teología y religión Arquitectura y urbanismo Geografía Educación física y deportes Física y astronomía Economía Teatro y cinematografía Ecología y ciencias atmosféricas Medicina y optometría 1 Se grafican las que en el 2000 registran cifras de hombres superiores a 70 por ciento Los varones tienen predilección por las ingenierías: particularmente la pesquera, aeronáutica y naval, topográfica y geológica, eléctrica y electrónica, civil y de la construcción, agronomía, y la ingeniería metalúrgica y energética, las cuales junto con forestales y veterinaria y zootecnia registran proporciones superiores a 90 por ciento. Al comparar la información de los últimos dos censos, se observa que la mayoría de las disciplinas tradicionalmente con presencia masculina pierden participación respecto a 1990, entre las que podemos mencionar teatro y cinematografía, que aparece con 28.6 puntos porcentuales menos, le siguen en importancia educación física y deportes con 9.0; medicina y optometría, 6.8; ecología y ciencias atmosféricas, 6.5; economía, 5.8; e ingeniería mecánica e industrial con 4.8 puntos menos. Ciencias del mar e ingeniería pesquera si bien registran valores del 100% en el 2000; su universo total de estudio en valores absolutos es poco significativo. 13

23 Distribución por disciplinas académicas Disciplinas Disciplinas académicas académicas con con mayor mayor porcentaje porcentaje de de mujeres, mujeres, y y Enfermería Docencia en educación especial Nutrición Ciencias sociales Docencia en preescolar y primaria Psicología Ciencias químico biológicas Diseño industrial, de interiores y textil Letras, literatura e idiomas Turismo Diseño gráfico Archivonomía y biblioteconomía Ciencias de la comunicación Ciencias de la educación Historia Antropología y arqueología Odontología Biología y biotecnología Las disciplinas académicas que registran una participación considerable de mujeres están relacionadas con la salud, la educación y las ciencias humanísticas, tales como enfermería con 91.2 por ciento; docencia en educación especial, 87.6; nutrición, 87.2; ciencias sociales, 81.7; docencia en preescolar 14 Artes plásticas Docencia en secundaria y normal Mercadotecnia y primaria, 79.4; psicología, 78.6; ciencias químico biológicas, 78.0; diseño industrial, de interiores y textil, 72.3; y letras literatura e idiomas con 71.0 por ciento. La estructura actual de la participación de las mujeres refleja patrones tradicionales que le asignan tareas relacionadas con educación y cuidados especiales. Entre las disciplinas en las que la participación femenina se incrementó en la década considerada, figuran nutrición con 17 puntos porcentuales; le sigue diseño industrial, de interiores y textil, con 13 unidades y artes plásticas con 10.3 puntos.

24 Profesionistas con maestría o doctorado En las últimas tres décadas se transformaron los distintos ámbitos de la sociedad, que aunado a los avances tecnológicos, han sido determinantes para que los mercados exijan mayor competencia, lo que deriva en la demanda de personal cada vez más preparado. En este sentido, la población con niveles de instrucción superior se ve alentada hacia la consecución de estudios posteriores a la licenciatura. Así, se tiene que el censo del 2000 indica que 9.3% de los profesionistas de Coahuila cuentan con algún grado aprobado en maestría o doctorado; mientras que en 1990 y 1970 se ubicaron en 16.4 y 0.6%, respectivamente. Distribución porcentual de los profesionistas según nivel de instrucción, Población Población con estudios con estudios profesionales profesionales Población Población con estudios con estudios de maestría o de maestría doctorado o doctorado Agrupa a las personas de 25 y más años de edad con cuatro o más grados aprobados en el nivel profesional. 2 En todo el capítulo, este universo alude a la población de 25 y más años de edad con algún grado aprobado en maestría o doctorado. FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Porcentaje de profesionistas con maestría o doctorado de la entidad en relación con el total del país, FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General 3.0 La población profesionista del estado con estudios de maestría o doctorado asciende a 11 mil 92 personas en el año 2000, cifra que ubica a Coahuila de Zaragoza en la décima posición respecto al resto de las entidades con 3.0%, el cual es ligeramente superior al valor que arrojó el censo de 1990, no obstante en este año ocupó la misma posición. En el año de 1970 se registró 1.6%, que significó sólo 27 personas con este nivel de instrucción, aún así, al estado le permitió ubicarse en el octavo lugar respecto al total nacional. 15

25 Profesionistas con maestría o doctorado Coahuila de Zaragoza en el año 2000 cuenta con más de un millón de personas de 25 y más años de edad, de los cuales 1.0% tienen estudios de maestría o doctorado, proporción similar al valor que muestra la República Mexicana. Para el censo de 1990, la entidad registró poco más de 9 mil 500 profesionistas con este nivel de instrucción, lo que representó 1.2% respecto al total de personas que contaban con 25 y más años. En 1970 existían en la República Mexicana mil 687 personas con estudios de maestría o doctorado, mientras que en el estado solamente había 27, por lo que las cifras absolutas, en ambos casos, eran poco significativas con respecto a la población de 25 y más años de edad. Porcentaje de profesionistas con maestría o doctorado respecto del total de población de 25 y más años, NS NS EUM Coahuila de Zaragoza FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General P o r c e n t a j e 16 Tasa de crecimiento promedio anual de la población de 25 y más años, y de los profesionistas con maestría o doctorado, de 1970 al Población de 25 y más años 1.6 Población con estudios de maestría o doctorado FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Entre los años de 1990 al 2000, la tasa de crecimiento promedio anual de la población de 25 y más años en el estado registra 3.0 por ciento; por su parte, la población con estudios de maestría o doctorado experimenta un crecimiento de 1.6% anual. Para el periodo de 1970 a 1990, se observó en la población de 25 y más años una tasa de 3.6%, mientras que los profesionistas con maestría o doctorado registran un crecimiento de 33.8% anual. El explosivo crecimiento en este periodo se explica porque en 1970 había menos de 50 profesionistas con este nivel de instrucción en el estado y para 1990, ya existían 9 mil 520; lo cual ha sido producto de la apertura de dichos grados académicos en las universidades.

26 Profesionistas con maestría o doctorado La población profesionista con estudios de maestría o doctorado en Coahuila de Zaragoza, registra de 1990 al 2000 una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6 por ciento; por su parte, el país muestra un valor de 1.3 por ciento. Respecto al crecimiento promedio anual en los años de 1970 a 1990, los datos se ubican con 33.8 y 30.0% en el estado y el país respectivamente. Este comportamiento se debe a que en los años setenta se dio prácticamente el nacimiento de esta opción educativa, por lo que a partir de 1990 la evolución de esta tasa es más moderada ya que inicia de un valor más alto. P o r c e n t a j e Tasa de crecimiento promedio anual de los profesionistas con maestría o doctorado, de 1970 al EUM Coahuila de Zaragoza FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General Distribución porcentual de los profesionistas con maestría o doctorado, según sexo, Hombres Mujeres FUENTE: INEGI. IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General 34.0 La participación de hombres y mujeres con maestría o doctorado muestra variación poco significativa en las últimas décadas; la cual se debe a que el universo de mujeres con estudios de postgrado se ha mantenido en los tres censos cercano al 50.0% del volumen de los varones. En principio, tanto hombres como mujeres arrojaron en 1970 valores mínimos. Posteriormente, los hombres con postgrado ascienden hasta 6 mil 46 en 1990 y 7 mil 326 en el año 2000; mientras que las mujeres, como ya se indicó, se colocan en aproximadamente la mitad con 3 mil 474 en 1990 y 3 mil 766 en el año Cabe mencionar que la actual participación de las mujeres en Coahuila de Zaragoza es inferior al promedio nacional en 2.8 puntos. 17

27 Profesionistas con maestría o doctorado Estructura porcentual de los profesionistas con maestría o doctorado, según grupos quinquenales de edad y sexo, 1990 y 2000 Años de edad 65 y más En este gráfico se observa que la prioridad de los profesionistas al terminar la licenciatura, no es continuar los estudios de postgrado; ésta se da en los grupos de mediana edad, es decir, los de 35 a 44 años de edad que agrupan 38.5% del total de profesionistas con este nivel de instrucción, de los cuales 25.3% corresponde a varones y 13.2% a mujeres. Al comparar el comportamiento con el de 1990, los varones registran disminución de su participación en los primeros tres grupos quinquenales de edad, y en el último; mientras que los grupos de 40 a 64 años, aumentan sus valores porcentuales. En el caso de las mujeres se reducen los dos primeros grupos quinquenales, mientras que el resto de los grupos registran incrementos, a excepción del último que permanece sin cambio. 18 Índice de masculinidad de los profesionistas con maestría o doctorado, por grupos quinquenales de edad, 1990 y y más Los profesionistas con postgrado presentan el mayor índice de masculinidad en el grupo de 55 a 59 años de edad con 323 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en 1990 registró 168 hombres por cada 100 mujeres. Para 1990 el mayor índice se presentó en el grupo de 40 a 44 años de edad con 239 hombres por cada 100 mujeres; el grupo de 25 a 29 años de edad registra en los dos censos el menor valor en el indicador analizado. La mayor participación de hombres en los grupos de edad de 45 a 59 años confirma su preparación académica, aún en edades posteriores a las consideradas.

28 La población con estudios de nivel superior reside principalmente en grandes zonas urbanas, dado que en ellas es donde se encuentran las posibilidades de formación académica y desarrollo profesional. En este sentido, el estudio de los movimientos migratorios de los profesionistas, abordado desde dos distintos enfoques lugar de nacimiento y lugar de residencia cinco años atrás aporta datos valiosos para conocer el volumen de población migrante, así como los lugares de origen y destino de los mismos. En este apartado, se muestra información sobre la condición de migración de la población profesionista bajo los dos enfoques mencionados; se identifica si la entidad resulta de atracción o expulsión, y se mencionan cuáles son las principales entidades de origen y destino de esta población.

29 Según lugar de nacimiento De acuerdo con el último censo, 75.5% de los profesionistas residentes en Coahuila de Zaragoza son originarios del estado, 3.6 puntos por encima del porcentaje registrado en la década anterior. Sin embargo, al comparar los valores absolutos de los profesionistas nacidos en la entidad, se observan incrementos de más del doble al pasar de 41 mil 802 en 1990 a 89 mil 812 en el año 2000; se detecta también un aumento importante de los que nacieron en otra entidad 12 mil 26 profesionistas y finalmente, los que nacieron en otro país pasaron de 513 profesionistas en 1990 a mil 86 en el Distribución porcentual de los profesionistas residentes, según lugar de nacimiento, 1990 y En la entidad En otra entidad En otro país 0.9 Distribución porcentual de los profesionistas residentes, por sexo según lugar de nacimiento, Hombres Mujeres En la entidad En otra entidad En otro país FUENTE: INEGI. XII Censo General 0.8 La composición por sexo muestra que de los hombres profesionistas residentes en Coahuila de Zaragoza, 74 de cada 100 son nativos, mientras 26 provienen de otra entidad o país. Respecto a las mujeres, 78 de cada 100 nacieron en la entidad, y 22 fuera de ella. Como puede advertirse la proporción de mujeres nacidas en la entidad es mayor en 4.4 puntos a la registrada por los varones, esto se explica por patrones culturales de arraigo familiar, que favorecen el asentamiento de las mujeres en el lugar de origen. Respecto a la década anterior en ambos sexos existe una menor proporción de los nacidos en otra entidad, para los hombres baja 3.1 puntos; mientras que para las mujeres es de 3.9 puntos porcentuales. 21

30 Según lugar de nacimiento Los resultados arrojados por el censo del 2000, muestran que 23.7% de los profesionistas residentes en el estado nacieron en otra entidad (inmigrantes), mientras que 33.5% nacieron en Coahuila de Zaragoza, y residen en otra entidad (emigrantes); con un saldo neto migratorio negativo de 9.9%, lo que significa que la cantidad de profesionistas que salen, supera a los que llegan. Para el año de 1990, los profesionistas inmigrantes representaron 27.4%, y los emigrantes 43.2%, lo cual arrojó un saldo neto migratorio negativo de 15.8 por ciento. Esto quiere decir que en los dos años analizados si bien se mantiene el mismo comportamiento, del saldo neto migratorio, se observa un descenso en la proporción de emigrantes, el cual se ha visto favorecido en parte por las oportunidades de desarrollo en la infraestructura laboral y económica que ofrece el estado. Porcentaje de profesionistas inmigrantes, emigrantes y saldo neto migratorio 1, de acuerdo con el lugar de nacimiento, 1990 y Inmigrantes2 Emigrantes Saldo neto migratorio Para el cálculo de este indicador, se excluye a la población que no especificó su lugar de nacimiento; y, en el caso de los inmigrantes, a la nacida en otro país. 2 En 1990, se excluye a los profesionistas que nacieron en otra entidad, pero no especificaron cuál. 22 Distribución porcentual de los profesionistas nativos emigrantes, según entidad receptora, 1990 y 2000 Nuevo León Durango Chihuahua Distrito Federal Tamaulipas Resto de las entidades De los profesionistas nativos del estado de Coahuila de Zaragoza que residen en otra entidad, 51.2% se concentra en tres de sus estados colindantes: Nuevo León, Durango y Chihuahua, mismos que participaron en la década anterior con 47.4 puntos. En el año 2000, el flujo migratorio hacia el Distrito Federal se reduce cerca de cinco puntos porcentuales con relación a 1990 (año en que ocupó el segundo lugar en cuanto a entidades receptoras); pese al descenso, la entidad continúa siendo atractiva para la población profesionista por concentrar importantes instituciones de educación superior, además de ser el centro político, económico y cultural del país.

31 Según lugar de nacimiento El mayor flujo migratorio de profesionistas hacia Coahuila de Zaragoza proviene principalmente de seis entidades, las cuales concentran 71.0% en el año 2000, cifra que en valor absoluto asciende a cerca de 21 mil personas; mientras que para 1990 el porcentaje alcanzó 70.4 puntos y poco menos de 12 mil profesionistas. El Distrito Federal es la única entidad que incrementa su participación en tres puntos porcentuales respecto a la que se tenía en 1990; la migración de los profesionistas procedentes de dicha entidad puede darse debido a que en los últimos 10 años en esa entidad se han impulsado programas de descentralización de las industrias y servicios. Para la mayoría de los estados, los flujos migratorios se justifican por su colindancia con Coahuila de Zaragoza y por la similitud en las actividades económicas de la región, mediante las cuales la población profesionista puede satisfacer sus expectativas de desarrollo. Distribución porcentual de los profesionistas inmigrantes 1, según lugar de nacimiento, 1990 y 2000 Distrito Federal Durango Nuevo León Tamaulipas Zacatecas Chihuahua Resto de las entidades En 1990, se excluye a los profesionistas que nacieron en otra entidad, pero no especificaron cuál. 23

32 Según lugar de residencia anterior El 93.5% de los profesionistas que viven en Coahuila de Zaragoza, radicaban en el estado desde 1995; cifra que supera en 3.9 puntos porcentuales a la correspondiente de Distribución porcentual de los profesionistas residentes, según lugar de residencia en 1985 y Este comportamiento indica una menor migración de profesionistas de otras entidades u otro país hacia el estado en los últimos cinco años, respecto a la década anterior. Así, se tiene que para 1995 el porcentaje de profesionistas residentes en el estado originarios de otras entidades u otro país, se ubicó en 6.4%, mientras que en 1985 la participación fue de 10.3 por ciento. En la entidad En otra entidad o país Distribución porcentual de los profesionistas residentes, por sexo según lugar de residencia en En la entidad En otra entidad o país Hombres Mujeres FUENTE: INEGI. XII Censo General 24 En la entidad residen desde 1995, 92.9% de los hombres y 94.4% de las mujeres; en tanto para el año de 1985, estos valores fueron 88.9 y 90.9%, respectivamente; por lo que se puede sugerir que Coahuila de Zaragoza por su crecimiento económico (principalmente del sector automotriz y maquilador) ha propiciado que los profesionistas decidan establecer su lugar de residencia en el estado, debido a que existen mayores oportunidades de trabajo en estos sectores.

33 Según lugar de residencia anterior Una de las principales determinantes de la migración intermunicipal es la búsqueda de mayores ingresos que garanticen el bienestar de las familias, hecho que generalmente se materializa con un cambio de empleo; asimismo, entre otros motivos se encuentran el matrimonio o divorcio, y la mejora en educación y salud. Actualmente, 97 de cada 100 profesionistas residentes en Coahuila de Zaragoza permanecieron en el mismo municipio de residencia, desde 1995, y 3 de cada 100 se trasladaron hacia otro municipio del estado. Este comportamiento es similar al que se observa para la población de 25 años y más, donde la proporción son 98 y 2 de cada 100, respectivamente. Distribución porcentual de los profesionistas residentes, según ámbito municipal de residencia en 1995 En el mismo municipio 97.1 FUENTE: INEGI. XII Censo General En otro municipio 2.6 No especificado 0.3 Distribución porcentual de los profesionistas residentes por tipo de migración en 1995, según sexo Municipal Estatal Internacional Hombres FUENTE: INEGI. XII Censo General Mujeres 34.6 De la población profesionista que vive en la entidad, y que registró algún tipo de migración reciente, se muestra un predominio de los varones en todas las inmigraciones. Dicho comportamiento también se observa para los hombres en general que residen en la entidad, aunque por sexo las diferencias son menores, sobre todo en la migración municipal donde los hombres participan con 50.1% y las mujeres con 49.9 por ciento. Con relación a la migración estatal e internacional, la proporción de hombres y mujeres no presentan una diferencia significativa (1.7 puntos porcentuales) de tal forma que la proporción de varones en la migración estatal es de 63.7% y en la internacional, 65.4 por ciento; a su vez, las mujeres representan 36.3% en la estatal y en la internacional 34.6 por ciento. 25