Estructuras aditivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructuras aditivas"

Transcripción

1 Alicia Bruno Universidad de La Laguna En esta conferencia reflexionaremos sobre la enseñanza de las estructuras aditivas. En primer lugar, centraré los objetivos de la exposición debido a que en el campo de la investigación educativa, este tópico integra aspectos muy diferentes del aprendizaje matemático, como son los algoritmos de la suma y la resta, los problemas aditivos, o bien, las representaciones de los mismos. El aprendizaje de la suma y la resta comienza en la etapa infantil de una manera informal, a través de situaciones cotidianas y está presente, con diferentes grados de abstracción, a lo largo de la escolaridad obligatoria, a medida que se introducen los sistemas numéricos. Nos centraremos en cómo las estructuras aditivas modelan situaciones cotidianas e implican la resolución de problemas aditivos, tanto con números positivos como negativos (también conocidos como problemas aditivos de enunciado verbal, PAEV). Dos son los sistemas numéricos en los que los problemas aditivos juegan un fundamental en la enseñanza y en la investigación, los números enteros no negativos (en los primeros años de la educación primaria) y los números enteros (en los inicios de la educación secundaria). Es imposible en dos horas exponer resultados de un tópico sobre el que se han publicado muchos libros e innumerables artículos. Pretendo que este sea un espacio para debatir y reflexionar sobre determinados aspectos de las estructuras aditivas, pero siendo consciente de que sólo será una visión parcial del tema y que me dejo por detrás muchas citas de trabajos interesantes. Se mostrarán resultados obtenidos por diferentes investigaciones internacionales sobre problemas aditivos con números positivos y negativos. Entre estas últimas, me apoyaré, por indicación de los organizadores, en algunos de los trabajos que hemos realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). La conferencia la he dividido en seis partes (ver esquema 1). En primer lugar, en la introducción se exponen algunas ideas sobre el aprendizaje numérico, ya que al hablar de las estructuras aditivas no podemos olvidar que éstas forman parte del aprendizaje numérico que van ha adquirir los alumnos en sus escolaridad obligatoria. En la segunda parte se muestra la clasificación de las situaciones numéricas y de los

2 problemas aditivos que utilizaré a lo largo de la exposición. En la tercera y cuarta parte, hablaremos de la resolución de problemas con números positivos y negativos, respectivamente. Se expondrán algunas estrategias y dificultades de los alumnos. También en el apartado dedicado a los números negativos, he introducido algunas ideas sobre el manejo de la recta numérica por parte de los estudiantes cuando representan situaciones aditivas. En la quinta parte, se expondrá, brevemente, una metodología de enseñanza de los números positivos y negativos experimentada en dos investigaciones, que puede aportar alguna idea sobre el tratamiento en el aula de estos problemas. Terminaremos la conferencia con las conclusiones. Esquema 1. Organización de la conferencia 1. Introducción 2. Estructuras aditivas: una clasificación. 2.1 Situaciones numéricas 2.2 Historias aditivas y problemas aditivos 3. Problemas aditivos con números positivos 3.1 Dificultades en la resolución de problemas aditivos con números positivos 3.2 Estrategias en la resolución de problemas aditivos con números positivos 4. Problemas aditivos con números negativos 4.1 Dificultades en la resolución de problemas aditivos con números negativos. 4.2 Estrategias en la resolución de problemas aditivos con números negativos. 4.3 Representación en la recta 5. La metodología redactar 6. Conclusiones 2

3 1. Introducción El análisis didáctico de las estructuras aditivas no puede hacerse desconectado del resto de la enseñanza numérica. Es por ello que, en esta primera parte de la conferencia, situaré nuestra visión del aprendizaje numérico. Las ideas que se exponen están tomadas de diferentes trabajos que hemos realizado en la Universidad de La Laguna (Bruno y Martinón, 1999). Las investigaciones didácticas sobre los números han sido muy numerosas, en especial las relativas a la enseñanza de los números enteros no negativos y de los racionales no negativos, y, en menor grado, las referentes a los números negativos y a los reales, como se observa en las revisiones de investigaciones de Dickson y otros (1984) y las que se realizan en Handbook of research on mathematics teaching and learning (Grouws, 1992). La mayoría de las investigaciones suelen centrarse sólo en un conjunto numérico y pocos trabajos analizan el proceso de enseñanza de los números en su totalidad, entendiendo por esto el conocimiento sobre los números que adquieren los alumnos a lo largo de su escolaridad, cómo se justifican las extensiones de los conjuntos numéricos, en qué momentos del proceso escolar y bajo qué criterios se conectan unos conjuntos numéricos con otros. Las tendencias actuales en la enseñanza de los números (Verschaffel y De Corte, 1996; NCTM, 2003) indican que es necesario dedicar menos tiempo a los aspectos de procedimientos, a la práctica de técnicas de algoritmos y de manipulación simbólica, en favor de la actividad conceptual. Entre otros aspectos, destacan que en la enseñanza numérica es necesario: 1. Enfatizar por qué y cómo se producen las extensiones numéricas. 2. Construir un cuerpo coherente de conocimiento numérico, antes que hechos aislados y reglas para cada nueva clase de números. 3. Hacer traslaciones entre símbolos escritos y otras representaciones de los números. 4. Desarrollar un aprendizaje con una extensa fase conceptual y un amplio rango de situaciones. 5. Utilizar la resolución de problemas para dotar de significado a las operaciones y para ayudar a desarrollar los conceptos y habilidades matemáticas formales. 6. Desarrollar sentido numérico. 3

4 7. Fomentar el uso de la calculadora para realizar cálculos e investigaciones numéricas. Si se pregunta a alumnos preuniversitarios o universitarios el tipo de números que manifiestan profundas confusiones Moreno y otros (2004). Robinet (1986) observó que los alumnos, a menudo, diferencian los tipos de números que constituyen los números reales por su escritura, y sólo por eso, dejando de lado las propiedades numéricas. Por lo tanto, parece que no es suficiente un buen aprendizaje de cada sistema numérico, sino que se necesita conectar mejor unos sistemas con otros. Muchas veces el deseo de que los alumnos se desenvuelvan correctamente en un sistema numérico hace que se olvide que cada avance en el conocimiento numérico de los alumnos debe quedar englobado dentro de un proyecto numérico. Alrededor del concepto de número hay un conjunto de ideas que tienen distintas manifestaciones: lo operativo y abstracto, las situaciones concretas y las representaciones gráficas, entre las que existen múltiples relaciones. La noción de campo conceptual (Vergnaud, 1990) es útil como marco para explicar estas ideas. Se entiende como campo conceptual al conjunto formado por las situaciones que se corresponden con una idea, así como por los conceptos y teoremas que permiten analizar estas situaciones como tareas matemáticas. Así, Vergnaud habla de campo conceptual aditivo o campo conceptual multiplicativo. Sin embargo, el conocimiento de los números es más amplio, en cierta forma se sitúa en el campo conceptual numérico (González, 1995). Sasaki (1993) indica que muchos alumnos pueden efectuar cálculos operatorios correctamente y aplicar fórmulas, pero no pueden usar este conocimiento para resolver problemas. Además observa como muchos libros de texto enseñan el significado después de trabajar el cálculo rutinario, con lo cual los alumnos aprenden los procedimientos sin darles significado. En un deseo por dar significado al conocimiento matemático, Sasaki reconoce cuatro piezas de conocimiento o mundos que se pueden tener en cuenta en la enseñanza de las matemáticas: 1) el mundo real (conocimiento intuitivo que surge cuando el aprendiz resuelve problemas relevantes y realistas); 4

5 2) el mundo representativo (conocimiento concreto que implica conocer cómo manipular objetos para encontrar respuestas a los problemas); 3) el mundo computacional (conocimiento de cálculo que significa utilizar símbolos aplicando un conjunto de reglas procedimentales); 4) el mundo matemático (conocimiento reglado, es decir, leyes y propiedades matemáticas). Sasaki señala que tradicionalmente estos mundos han sido estudiados de forma separada, y que una enseñanza correcta debe conectarlos, ya que el significado en la enseñanza de las matemáticas se consigue cuando los alumnos establecen correspondencias entre estos mundos y cuando saben seleccionarlos apropiadamente. Cierta coincidencia tienen las ideas anteriores con las que expone Peled (1991) cuando expresa que el conocimiento que manifiestan los alumnos sobre el concepto de número negativo y de las operaciones de adición y sustracción puede ser clasificado en dos dimensiones: una dimensión cuantitativa y una dimensión de recta numérica. El conocimiento se manifiesta en la dimensión cuantitativa cuando se definen los números negativos como cosas de una característica desfavorable, tales como deber dinero. En la dimensión de recta el alumno sabe que existen unos números, llamados números negativos, a la izquierda de cero en la recta. Para reflexionar sobre los elementos del campo conceptual que rodean al concepto de número, distinguimos entre tres dimensiones del conocimiento numérico (ideas adaptadas de los trabajos de Sasaki, 1993 y Peled, 1981). (1) La dimensión abstracta (conocimientos referidos a los sistemas numéricos como estructuras matemáticas y a las formas de escritura de los números); (2) la dimensión de las representaciones (representación de los números sobre gráficos, la recta u otro tipo de diagramas); (3) la dimensión contextual (aplicaciones, situaciones concretas en las que se usan los números). El conocimiento numérico abarca, no sólo lo relativo a cada una de las tres dimensiones, sino también a las traducciones entre ellas. Abstracto Representación Contexto Figura 1. Dimensiones del conocimiento numérico 5

6 En nuestros trabajos previos (Bruno y Martinón, 1999) planteamos que una visión unitaria de la enseñanza de los números contribuiría a establecer las correctas relaciones entre los números. Esta perspectiva unitaria significa que lo que se aprende acerca de los números a lo largo de toda la escolaridad forma parte de un único conocimiento numérico, el cual se va adquiriendo durante el proceso de aprendizaje, que debe tener un hilo conductor que lo unifique y lo haga homogéneo. 6

7 2. Estructuras aditivas: una clasificación Como ya he comentado, nos centramos en cómo las estructuras aditivas modelan situaciones de la vida cotidiana, lo que implica la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal. Esto significa analizar las estructuras aditivas tomando como foco principal la dimensión contextual, pero teniendo en cuenta que el conocimiento numérico no sólo afecta a cada una de las dimensiones, sino que también abarca las traducciones entre ellas. La suma 2+3=5 está expresada en la dimensión abstracta. El enunciado Juan tenía 2 pesos y ganó 3; ahora tiene 5 pesos corresponde a lo contextual y puede trasladarse a una representación en la recta de la siguiente forma: En una enseñanza que atienda a las tres dimensiones antes descritas y a las traducciones entre ellas, la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal se convierte en un instrumento de gran utilidad. Los problemas de este tipo se encuentran situados en la dimensión contextual y su resolución puede proceder de un razonamiento en cualquiera de las tres dimensiones. En ocasiones, una mezcla confusa de razonamientos desarrollados en distintas dimensiones permite conjeturar que la argumentación utiliza varios tipos de traducciones entre las dimensiones. En la enseñanza de la aritmética se realizan traducciones constantemente entre las dimensiones aunque muchas veces no se es consciente de ello y se abusa de determinadas traducciones, como las que pasan de la dimensión contextual a la abstracta, y se olvidan o se trabajan en menor medida otras traducciones, como las que pasan de la representación a lo contextual o de la representación a lo abstracto. En un problema aditivo simple, es decir, en un problema aditivo en el que están implicados tres números, se puede distinguir diferentes aspectos que los hacen distintos entre ellos. Así, se puede considerar su estructura, la posición de la incógnita, los tipos de números y el contexto en que está redactado. Las estructuras más usuales en la enseñanza de los problemas aditivos son las tradicionalmente conocidas como Combinación, Cambio, Comparación, Igualación (Carpenter y Moser, 1982; Ryley y otros, 1983). Sin embargo, utilizaremos en esta 7

8 exposición otra clasificación de los problemas adaptada de la de Vergnaud (1982), y que hemos ampliado en Bruno y Martinón (1997a) y que se expone a continuación. 2.1 Situaciones numéricas En primer lugar, diferenciamos entre historias aditivas simples y problemas aditivos simples de enunciado verbal, como lo hacen Rudnitsky et al. (1995). Una historia aditiva simple es una situación numérica que se describe con una adición a+b=c. Por ejemplo, "La temperatura por la mañana en la ciudad era de 7 grados sobre cero y a lo largo del día bajó 10 grados. La temperatura por la noche era de 3 grados bajo cero". Claramente, cada historia aditiva cuyo esquema es a + b = c, da lugar a tres problemas aditivos simples, según cual de las tres anteriores cantidades se convierta en incógnita. Diremos que los problemas son de incógnita 1, 2 ó 3 según que la incógnita sea a, b ó c, respectivamente (I1, I2, I3). Distinguimos entre diversas situaciones numéricas o usos de los números: Estados: expresan la medida de una cantidad de una magnitud en un cierto instante. La temperatura es 9 grados sobre cero, "Debo 2 pesos". 0 9 Variaciones: expresan los cambios que se producen en una función estado con el transcurso del tiempo La temperatura subió 5 grados, Gané 9 pesos. 9 Comparaciones: expresan la diferencia entre dos estados En Tenerife hay 4 grados menos que en México, Tengo 9 pesos más que tú. 8

9 9 2.2 Historias aditivas y problemas aditivos A partir de estas situaciones numéricas podemos encontrar cuatro diferentes historias aditivas o estructuras aditivas: Combinación (Combinación de estados) estado parcial 1 + estado parcial 2 = estado total e1 + e2 =et Jesús tenía 5 manzanas rojas y 3 manzanas verdes. En total tiene 8 manzanas. e1= 3 e2=5 et = 8 Problema de combinación, incógnita 3 Jesús tenía 5 manzanas rojas y 3 manzanas verdes. Cuántas manzanas tiene en total? e1= 3 e2=5 et = 8 Cambio (Variación de un estado) estado inicial + variación = estado final ei + v = ef Elena tenía 5 libros. Compró 3 libros más. Ahora tiene 8 libros. 9

10 Problema de cambio, incógnita 3 Elena tenía 5 libros. Compró 3 libros más Cuántos libros tiene ahora? ei=5 v= 3 ef = 8 Comparación (Comparación de estados) estado 1 + comparación = estado 2 e1 + c = e2 Juan tiene 5 pesos y Pedro tiene 3 pesos más que Juan. Pedro tiene Pedro 8 pesos. Problema de comparación, incógnita 3 Juan tiene 5 pesos y Pedro tiene 3 pesos más que Juan. Cuántos pesos tiene Pedro? e1= 5 c=3 e2= 8 Dos cambios (combinación de variaciones sucesivas) variación 1ª + variación 2ª = variación total v1 +v2 = vt Juan ganó 5 pesos por la mañana y ganó 3 pesos por la tarde. A lo largo del día ganó Juan a 8 pesos. Problema de dos cambios, incógnita 3 Juan ganó 5 pesos por la mañana y ganó 3 pesos por la tarde. Cuántos pesos ganó Juan a lo largo del día? v1= 5 vt= 8 v2= 3 10

11 A continuación, aparece un resumen de los tipos de problemas. Notación de los problemas aditivos (estructuras e incógnitas) Incógnita I1 I2 I3 Estructura Cambio? + v = ef Cambio1 ei +? = ef Cambio2 ei + v =? Cambio 3 Combinación? + e2 = et Combinación1 e1+? = et Combinación2 e1+ e2 =? Combinación3 Comparación? + c = e2 Comparación1 e1 +? = e2 Comparación2 e1 + c =? Comparación3 Dos cambios? + v2 = vt Dos cambios1 v1 +? = vt Dos cambios2 v1 + v2 =? Dos cambios3 11

12 3. Resolución de problemas con números positivos La resolución de problemas aditivos de enunciado verbal con números positivos ha sido centro de interés de múltiples investigaciones, en especial entre los años 1970 y Téngase en cuenta que la resolución de estos problemas constituye una de las principales tareas de la enseñanza de las matemáticas en los diferentes cursos de la educación primaria. A pesar de las muchas horas que se dedican a su práctica, constituye uno de los aspectos más complejos para los alumnos. La preocupación por este tema se ve reflejada en publicaciones monográficas (Carpenter and Moser, 1982) y queda patente en los libros dedicados a mostrar las investigaciones más importantes realizadas en Didáctica de las Matemáticas de los últimos años (Fuson, 1992; Verschaffel y De Corte, 1996). En estos textos pueden encontrarse múltiples referencias de publicaciones internacionales sobre los problemas aditivos con números positivos. Las investigaciones han mostrado que los problemas no sólo difieren en el nivel de dificultad, sino también en la clase de estrategias que usan los niños y en la naturaleza de sus errores. Los resultados han servido para ayudar a los alumnos a construir una comprensión más completa sobre estas operaciones, ya que se han ideado métodos de instrucción más adecuados para la comprensión de los alumnos. Hay dos sistemas numéricos en los que los problemas aditivos juegan un papel esencial desde el punto de vista de la enseñanza, los números enteros no negativos y los números enteros, ya que los profesores, los materiales curriculares y los libros de texto dedican mucho tiempo y espacio al tratamiento de los mismos. Expondremos a continuación el nivel de dificultad de los problemas y algunas estrategias de los estudiantes en el proceso de resolución de problemas aditivos con números positivos. 3.1 Dificultades en la resolución de problemas aditivos con números positivos La experiencia y, desde luego, los resultados de las investigaciones nos dicen que cada estudiante tiene éxito distinto en problemas diferentes y que estudiantes distintos tienen éxito diferente en cada problema. Obsérvese los siguientes problemas: (1) Antes Andrés tenía 2 pesos. Después ganó 3 pesos. Cuántos pesos tiene ahora? 12

13 (2) Antes Andrés tenía 2 pesos. Ahora tiene 3 pesos más que antes. Cuántos pesos tiene ahora? (3) Antes Andrés tenía 2 pesos. Antes tenía 3 pesos menos que ahora. Cuántos pesos tiene ahora? Los tres problemas se corresponden con una misma situación: antes tenía 2, aumenta lo que tiene en 3 y ahora tiene 5; se diferencian en el modo de expresar lo que aumenta. Pues bien, esa expresión tiene gran importancia en el porcentaje de éxito ya que en una investigación que realizamos con alumnos de los primeros cursos de primaria (Bruno y otros, 2001) se obtuvieron diferentes porcentajes de éxitos, 94% en (1), 93% en (2) y 37% en (3). En los esquemas 2 y 3, se muestran los grados de dificultad de los problemas de suma y resta en función de la estructura del problema y la posición de la incógnita, atendiendo a investigaciones realizadas en diferentes países (ver Dickson y otros, 1984). Orden de dificultad para la suma Más difícil v1 + v2 = vt DosCambios2 e1 + c = e2 Comparación3 ei + v = ef Cambio1 Más fácil e1+ e2 = et ei + v = ef Combinacion3 Cambio3 Esquema 2. Orden de dificultad de los problemas de suma 13

14 Orden de dificultad para la resta Más difícil v1 + v2 = vt Dos Cambios2 Cambio2 ei + v = ef ei + v = ef e1+ e2 = et Cambio1 Combinacion2 Más fácil e1 + c = e2 ei + v = ef Comparación3 Cambio3 Esquema 3. Orden de dificultad de los problemas de resta Este orden no puede tomarse en sentido absoluto, ya que ninguno de los estudios incluyó todos los tipos de problemas y las edades de los alumnos eran diferentes, sin embargo, puede servir de orientación en el diseño de actividades y materiales curriculares. Lo más destacado es que, tanto para la suma como para la resta, los problemas de incógnita 1 y 2 son más difíciles que los problemas de incógnita 3, y en el lugar más alto de complejidad aparecen los problemas de estructura dos cambios con incógnita 2. Se conocen otros factores que influyen en la dificultad de resolución de los problemas de sumar y restar son los siguientes sobre los que reflexionamos a continuación. La forma de redactar los problemas En los primeros niveles educativos, el lenguaje y la estructura lingüística tienen una gran importancia en la fase de comprensión del enunciado del problema. En ocasiones los niños hacen una traducción lineal del enunciado y se apoyan en las palabras clave que aparecen (más, menos, añadir, quitar ) y en función del sentido de esas palabras, resuelven el problema con una suma o una resta. 14

15 Ejemplo 1 Miguel tenía 3 caramelos, compró algunos más y ahora tiene 7, cuántos compró? = 10 Ejemplo 2 Miguel tenía 8 caramelos, se comió algunos y ahora tiene 3, cuántos se comió? 8-3 = 5 En el ejemplo las palabras claves compró y más pueden llevar al niño a escribir una suma, y en este caso, a un error. Mientras que en el ejemplo 2, la palabra comió induce a efectuar una resta y por consiguiente, a una respuesta correcta. Influyen también en la dificultad de los problemas el uso de términos desconocidos, el tiempo de los verbos, el abuso de los adverbios, la extensión del enunciado. Los formatos de presentación Los formatos de presentación que lleven a una mejor explicación de las situaciones dadas en el problema pueden facilitar el éxito en la resolución, especialmente en las primeras etapas cuando los niños no tiene aún lo que se llama esquema del problema. Orden de las proposiciones en el enunciado El orden en que aparecen las proposiciones en el enunciado condiciona la dificultad del mismo. Esto afecta más a determinados problemas, por ejemplo, a los problemas de combinación (e1 + e2 = et), con incógnita una de las partes (I1 o I2), más que a los de cambio (I2) con incógnita la variación. En el siguiente ejemplo, a pesar de ser el mismo problema, la primera redacción resulta más sencilla para los niños que la segunda, debido a que en la primera la redacción se respeta la secuencia temporal de los sucesos. Tengo 67 pesos, me gasto 33, cuántas me quedan? Me he gastado 33 pesos de las 67 que tenía, cuántas me quedan? La posición de la incógnita Como ya vimos en el esquema 2 y 3, el dato desconocido o incógnita condiciona de manera determinante la dificultad de los problemas de sumar y restar. De manera general, en la siguiente tabla cada columna implica un grado mayor de dificultad. 15

16 Más fácil Más difícil I3 I2 I1 a + b =? a +? = c? + b = c a - b =? a -? = c? b = c Tipos de números Los problemas con números pequeños, pueden llevar a procedimientos de recordar hechos numéricos más que los problemas con números mayores. Hay triadas de números que resultan más fáciles de recordar que otras, para cada persona. Como curiosidad indicar que los problemas de resta con un 5, son más fáciles debido al uso de los dedos Estrategias infantiles para resolver problemas de suma y resta Indican Carpenter y Moser (1982) que es una creencia falsa el que los problemas aditivos son difíciles para los niños de todas las edades, y que se deben practicar las operaciones de suma y resta antes de poder resolver problemas verbales simples. En sus estudios encontraron que los niños pueden resolver de manera eficiente problemas aditivos antes de recibir instrucción formal sobre ellos. Esto indica que los problemas pueden dar significado a las operaciones de suma y resta, y son una alternativa para introducirlas. Observaron ciertas estrategias empleadas por los niños para la ejecución y resolución de problemas de suma y resta básicas: la estrategia de modelización, la de utilizar la secuencia numérica, y el recordar hechos numéricos ya conocidos. Las estrategias suponen diferentes niveles de abstracción, desde utilizar objetos, a emplear una abstracción matemática, como es el manejo abstracto de los números. A continuación se exponen algunas estrategias de las anteriores. Estrategias de modelización En la estrategia de modelización, los niños utilizan objetos para modelizar la acción o las relaciones descritas en el enunciado del problema. Esta es la estrategia básica. 16

17 Ejemplos: Para la suma Contar todo. El niño representa ambas colecciones de objetos por separado, usando cubos o dedos, y vuelve después a contar desde el principio la colección compuesta. Para la resta Separar de. El niño forma el conjunto mayor de objetos, después separa de ellos, de una sola vez, un conjunto de objetos igual al sustraendo y cuenta la cantidad de objetos restantes. Añadir. El niño forma el conjunto de objetos correspondiente al sustraendo y añade tantos objetos hasta tener el número que indica el minuendo. Después cuentan los objetos añadidos, encontrando así la respuesta. Emparejamiento. El niño representa las colecciones de objetos indicadas en el minuendo y sustraendo. Las compara estableciendo una correspondencia uno a uno. La respuesta es el número de objetos que no tienen pareja. 17

18 Estrategias de la secuencia numérica En esta estrategia los niños no construyen físicamente los conjuntos, sino que utilizan su conocimiento sobre los números y sobre el recuento. Para la suma Contar todo. Esta estrategia es similar a contar todo con objetos, pero el niño usa algún marcador o contador para saber cuando tiene que parar de contar, como pueden ser los dedos (pero aquí los dedos tienen una función diferente que en la estrategia de modelización, sirven para seguir el ritmo o la marca de la secuencia). Contar a partir del número mayor. Empieza a contar a partir del sumando mayor. En 2 + 3, dice tres y cuenta cuatro y cinco. Contar a partir del primer sumando. Empieza a contar a partir del primer sumando dado. En 3+6, empieza por 3 y cuenta 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Para la resta Contar hacia atrás desde. El niño cuenta a partir del minuendo hasta que alcanza el sustraendo. La respuesta es la cantidad de números emitidos. En 5-3, cuenta 4 y 3. Los dos dígitos emitidos indica la respuesta. Contar partir de. El niño cuenta a partir del número menor hasta que alcanza el número mayor. La respuesta es la cantidad de números emitidos. En 5-3, cuenta 4 y 5. Los dos dígitos emitidos indica la respuesta. Estrategias de hechos numéricos Con esta estrategia los niños utilizan hechos numéricos que recuperan de la memoria. Ejemplos Para la suma y la resta 18

19 tablas. Hecho memorizado: el niño memoriza sumas y restas como si fuera Hecho deducido: el niño hace un razonamiento del tipo: si = 11 entonces = 10 si 8 3 = 5 entonces 7 3 =4 Estas estrategias se han recopilado en estudios que piden a los niños que resuelvan los problemas de una sólo forma, así que los datos que se analizan son las preferencias de los niños para un método de resolución y no informan sobre el abanico de posibilidades que tienen en los procesos de resolución. Sin embargo, sabemos que los niños pueden presentar múltiples procedimientos de resolución de los problemas en función de diferentes factores. 19

20 4. Estructuras aditivas y números negativos La enseñanza de los números negativos con alumnos de 12 o 13 años, supone la modificación de creencias fuertemente arraigadas construidas a lo largo de la enseñanza primaria Hay muchos alumnos que cometen errores al efectuar operaciones simples con números negativos. En general, la operación más sencilla de efectuar es la suma y la más difícil es la resta, ya que la multiplicación y división suelen resultar más fáciles que la resta. Las respuestas erróneas son debidas a malas aplicaciones de las reglas. A veces los alumnos inventan reglas falsas que les pueden llevar a resultados correctos o incorrectos, según sean los signos de los números, es por ello, que les resulta complicado modificarlas. No debemos minimizar los errores de los alumnos, ya que son el reflejo de ciertas dificultades que producen los cambios en la introducción de los números negativos. Siguiendo la terminología de Socas (1997), podemos distinguir entre: Dificultades asociadas a la complejidad de los objetos matemáticos Hay una nueva notación para los números positivos: +2 = 2. El signo menos tiene dos significados distintos, como signo del número y como operación de resta. Aparece una mayor complejidad sintáctica: paréntesis y signos. Se dan nuevas reglas para las operaciones. Dificultades asociadas a los procesos de pensamiento matemático Los números negativos tienen menos usos que los números positivos. Por ejemplo, con los números negativos no podemos establecer el cardinal de un conjunto. Se identifican las operaciones de suma y resta. Hay un cambio en el efecto de las operaciones: sumar (multiplicar) no siempre es aumentar, restar (dividir) no siempre es disminuir. 20

21 Dificultades asociadas a los procesos de enseñanza La enseñanza basada sólo en las reglas que rigen la operatoria puede causar problema a muchos estudiantes que necesitan situaciones concretas en las que apoyarse. No se conecta con el conocimiento previo de los estudiantes sobre los números positivos. Desde la perspectiva unificada del aprendizaje numérico, la resolución de problemas juega un papel primordial, ya que se pueden utilizar problemas con igual estructura que con los números positivos, por lo que los problemas se convierten en otro elemento unificador, además los mismo tipos de problemas pueden utilizarse con independencia de la extensión a los negativos que se realice. El punto de partida en el análisis de los problemas aditivos con números negativos es utilizar lo que se conoce sobre los números positivos. Los alumnos en su etapa primaria han resuelto muchos problemas aditivos. Se trata ahora de ampliar esos problemas a contextos con números negativos, eligiendo estructuras de problemas ya utilizadas con anterioridad con los números positivos. En la introducción de las operaciones con números negativos utilizando problemas hay cuestiones invariantes con respecto al aprendizaje con números positivos, como los tipos problemas en cuanto a su estructura y posición de la incógnita. Combinación Cambio Comparación Combinación de variaciones e1 + e2 = et ei + v = ef e1 + c = e2 v1 + v2 = vt Sin embargo, hay otros aspectos en los que se producen cambios, como los tipos de números que se utilizan (positivos y negativos), ahora las operaciones de suma y resta se unifican (sumar es igual a restar), cada problema admite varias operaciones correctas para su resolución. Por ejemplo, el problema siguiente admite diferentes respuestas correctas: 21

22 Elvira estaba buceando a 3 metros bajo el nivel del mar y descendió 4 metros. Cuál es su posición después del descenso? -3 + (-4) = = = 7 Con los números negativos aparecen contextos nuevos y no usuales con números positivos como: deudas, temperaturas, nivel del mar, ascensor, cronología, carretera con un origen central, etc. A pesar de que se conoce mucho sobre la resolución de problemas aditivos con números positivos, los resultados no pueden generalizarse a priori a los números negativos y no ha habido un esfuerzo por unificar resultados de los dos campos. Lo cierto es que el conocimiento previo sobre números positivos condiciona el aprendizaje de los números negativos. 4.1 Dificultad de los problemas aditivos con números negativos Las investigaciones sobre problemas aditivos comienzan con los trabajos de Vergnaud (1976, 1982), los cuales marcaron las investigaciones posteriores sobre este tema. Las siguientes investigaciones han usado desde diferentes perspectivas la resolución de problemas aditivos como base para indagar en el conocimiento de los estudiantes sobre los números negativos: Bruno y Martinón (1997b), Conne (1985), Gallardo (2002), González, (1995), Marthe (1979), entre otros. Al igual que ocurre con los números positivos las dificultades de los problemas vienen determinadas por los siguientes aspectos: La estructura del problema La posición de la incógnita El contexto Los tipos de números (signos de los números) Es importante señalar dos cuestiones, primero no encontramos un esfuerzo por unificar la investigación realizada con números positivos y negativos en la resolución de problemas. De hecho, Fuson (1992) manifestó, en su revisión sobre la adición con números positivos, la necesidad de profundizar en los problemas con números negativos. Por otro lado, los resultados de las investigaciones con números negativos y 22

23 resolución de problemas están aún muy fragmentados, por lo que, por ejemplo, no se pueden establecer una jerarquía de dificultades de los mismos. Parece que la principal dificultad de los problemas la determina la posición de la incógnita. Al igual que con números positivos, los problemas de incógnita 3 son más sencillos que los de incógnita 1 y 2. También en otras investigaciones se ha demostrado cómo las estructuras condicionan la dificultad, con más fuerzo que los contextos. Así Verganud encontró los problemas de Cambio (ei +v = ef) más complejos que los de dos cambios (v1 + v2 = vt). Por otra parte, el contexto es una variable muy importante en los problemas con números negativos. El contexto más sencillo para los alumnos se ha mostrado el de las deudas y en el otro extremo en el nivel de dificultad se encuentra el contexto de cronología, como se ha visto en Bruno (1997) y Borba (1995). La familiaridad de los alumnos con el contexto deber-tener antes de introducir los números negativos lleva a considerarlo como un contexto apropiado para introducir los números negativos. En contraposición, el contexto cronología necesita un trabajo específico de vocabulario, así como de comprensión de las situaciones temporales (antes/después de Cristo, años vividos, etc.). La poca relación real de los dos contextos citados con la representación en la recta hace necesario el uso de otros contextos más relacionados con la recta como carretera, nivel del mar o ascensor. También sabemos que tipos de números influye en la dificulta de un problema, ahora agravado por el hecho que puede haber números positivos y negativos, y eso hace que la complejidad sintáctica de la resolución sea mayor. Por ejemplo, se ha visto que los problemas de dos cambios (v1 + v2 = vt) cuyas variaciones parciales (v1 y v2) tienen signos opuestos son más complejos que cuando tienen el mismo signo. En los problemas de cambio, ei + v = ef, con incógnita el estado final, los problemas en el que el estado inicial es el cero, son más fáciles que cuando empieza en cualquier otro punto o cuando debe cruzar el cero. 23

24 4.2 Estrategias de resolución de problemas aditivos con números negativos En el caso de que se haya seguido una instrucción en la que la representación de los problemas en la recta haya sido usual, los alumnos resuelven los problemas aditivos con una operación (con números positivos o negativos) y/o mediante una representación en la recta, aunque hay variaciones en la resolución dependiendo del tipo de problema. Los procedimientos de resolución de problemas de números negativos dependen, por un lado, del contexto y de la dificultad del problema. Para muchos los alumnos, los contextos deber-tener y cronología inducen a un menor uso de la recta que los otros contextos, aunque esto también depende del alumno que lo resuelva. Hay alumnos que tienen tendencia hacia el uso de la recta como apoyo para encontrar la solución y la operación adecuada con números negativos, mientras que otros no manifiestan esa tendencia. También se ha visto que los alumnos prefieren usar la recta más en los problemas de incógnita 1 y 2 que en los de incógnita 3. Es decir, que los problemas más complejos son los que inducen a los alumnos a utilizar la recta numérica. Lo cierto es que los alumnos tienen más éxito cuando emplean la recta que cuando resuelven el problema sólo con una operación, es decir, que la representación en la recta ayuda a razonar la operación que es necesaria para resolver el problema. Veamos a continuación algunas estrategias seguidas por los alumnos al resolver problemas, tomadas de Bruno y Martinón (1997b). Estos procedimientos aparecen en determinados momentos del proceso de resolución, o al pedirles algunas explicación sobre cómo han entendido y resuelto los problemas. a) Seguir el orden de los datos del enunciado. b) Adaptar la operación al resultado de la recta c) Falsear el resultado de la operación d) Interpretar incorrectamente el resultado 24

25 a) Seguir el orden de los datos del enunciado. Cuando los alumnos resuelven los problemas con una operación, en muchas ocasiones escriben los números siguiendo el mismo orden en que aparecen en el enunciado del problema y con los signos que indican las situaciones. Por ejemplo, ante el problema Juan tiene en su casa 10 pesetas y debe a un amigo 15 pesetas, cuál es su situación económica?, Plantean, la operación Este procedimiento no causa errores en los problemas de incógnita 3, pero sí lleva a respuestas erróneas en los problemas de incógnita 1 y 2, ya que se aleja, en estos últimos problemas, de la operación adecuada para la resolución. Con el siguiente ejemplo, tomado de un extracto de entrevista realizada a un alumno de secundaria (12 años), tomada de Bruno y Martinón (1997b), podemos observar este tipo de error, en la respuesta a un problema de estructura ei + v = ef (I2). E. Una persona nació en el año 15 antes de Cristo y murió en el año 7 antes de Cristo. Cuántos años vivió? A = Nació en el 15 antes de Cristo, sería negativo, y murió en el año 7 antes de Cristo sería negativo. Como menos y menos se suman, y se pone el signo del mayor. Cuántos años vivió?... Vivió 22 años, E. Y los años que vivió se pueden poner negativos? A. Sí porque vivió en pasado, es -22. E. Qué significa que una persona vivió -22 años? A. Que como ya está muerta, es -22. Obsérvese que en este caso, además de seguir el orden y los signos del enunciado el alumno da una interpretación errónea del resultado negativo. Esta forma de proceder nos parece muy importante porque explica el mayor grado de éxito en los problemas de incógnita 3 frente a los de incógnita 1 y 2 25

26 En definitiva, mientras que para los problemas de incógnita 3 los alumnos llegan fácilmente a la operación correcta, para los de incógnita 1 y 2 les resulta más complejo. Por el conocimiento que los alumnos tienen de los números positivos, la resta se asocia con la idea de quitar y en mucho menor grado con la idea de diferencia de dos números. Este concepto de resta como quitar se sigue utilizando en los problemas con números negativos, de ahí que sea costoso entender las operaciones en las que la resta indica una diferencia de dos cantidades y se tiende a ignorar el signo - de la diferencia identificándolo con el signo del número. En el ejemplo anterior, aparece una diferencia entre el estado final y el estado inicial, -7-(-15). Sin embargo, hay alumnos, como es el caso del alumno que se expone, que escriben -15-7, asociando el signo - de la resta con el del significado del 7 a.c. Seguir este procedimiento en todos los problemas indica una ausencia de comprensión de las diferencias entre las estructuras de los problemas. b) Adaptar la operación al resultado de la recta El procedimiento adaptar la operación a la recta, se puede resumir de la siguiente forma: primero el alumno resuelve el problema en la recta, y a continuación busca una operación cuyo resultado coincida con el obtenido previamente en la recta. En ocasiones, realiza varios intentos antes de conseguirla operación adecuada. Esta forma de actuar se produjo, especialmente, en aquellos problemas en los que los alumnos no veían la operación inmediatamente y la observamos, con más frecuencia en los problemas de incógnita 1 y 2. Aunque los alumnos consiguiesen la operación correcta con números negativos, en ocasiones, no implicó que relacionasen significativamente dicha operación con el enunciado del problema. Veamos un ejemplo de un problema con estructura ei + v = ef (I2) resuelto por un alumno. E. Un edificio tiene 25 plantas más 5 plantas del sótano. El ascensor del edificio antes de moverse estaba en la planta 8 y después de moverse estaba en la planta 3 del sótano. Cuál fue el movimiento del ascensor? A. -11 E. Qué pensaste exactamente? A. Estaba pensando en el ascensor de mi edificio, que estaba en la planta 8 y bajó a la planta 3 del sótano, entonces bajó

27 E. Te lo imaginaste? A. Sí, en la recta 8-3 E. Puedes plantearlo con una operación? A = -11 E. Explícamelo. A. -3 porque estaba en la 3 del sótano y..., no sé, le resto 8. Este tipo de comportamiento muestra que los alumnos tienen más seguridad en los resultados que obtienen en la recta que el que encuentran con la operación. Asimismo, indica la dificultad para dar sentido a las operaciones con números negativos. c) Falsear el resultado de la operación En ocasiones, cuando los alumnos buscan una operación cuyo resultado coincida con el de la recta, plantean operaciones inadecuadas, sin embargo, la seguridad de que el resultado obtenido en la recta es el correcto les llevan a escribir un resultado falso o erróneo en la operación, de forma que coincida con el obtenido en la recta. Se entenderá mejor con las respuesta del alumno al problema de estructura e1 + c = e2 (I2). E. La temperatura en Londres es de 5 grados sobre cero y en Moscú de 8 grados bajo cero. Qué debe ocurrir con la temperatura en Londres para que sea igual a la de Moscú? A. Tendría que bajar..., Tendría que bajar 13. E. Podrías resolverlo con una operación? A (-8), se suman y me da 13. No, pero no... ese es otro problema, me tiene que dar negativo. 27

28 5 - (-8) = -13 E. Pero si pones -13, está bien? A. No, pero es que a mi el truco me va a salir. Yo le añado el menos. El ejemplo muestra a un alumno que es consciente de que el cálculo es erróneo, y a pesar de eso, no le importa dar una solución errónea, porque su convencimiento de la solución correcta está por encima de un problema de notación. El error no lo produce el no saber operar con números negativos, ya que muchas veces esto ocurre con alumnos que han demostrado conocer correctamente las reglas que rigen la operatoria de los números negativos, sino el deseo de obtener la misma solución en los dos métodos de resolución. d) Interpretar incorrectamente el resultado En ocasiones, las explicaciones dadas por los niños ponen de manifiesto una mala relación entre los contextual y lo numérico, mientras que en otras aparecen justificaciones forzadas. E. Un edificio tiene 25 plantas más 5 plantas de sótano. El ascensor del edificio bajó 8 plantas y se paró en la planta 4 del sótano. Dónde estaba el ascensor antes de realizar este movimiento? A = -12 Estaría en la planta 12, por encima. Menos y menos se suman y da -12, pero como sólo tiene 5 plantas de sótano, estaría en la 12 por encima. E. Pero no te da negativo? A. Da -12 porque me pregunta donde estaba, en pasado. e) Tener reglas operatorias erróneas Tener reglas operatorias erróneas lleva, a veces, a plantear operaciones incorrectas como solución del problema. Esto ocurre cuando el alumno sabe de antemano cual es la solución del problema, porque lo ha hecho en la recta, quiere plantear una operación cuyo resultado coincida con el obtenido en la recta, pero como sus reglas operatorias son incorrectas, plantea operaciones incorrectas o sin ninguna relación con el problema. En el ejemplo que exponemos a continuación se muestra este comportamiento de un alumno, en un problema de estructura e1 +c = e2 (I3). 28

29 E. Un coche está en el kilómetro 6 a la izquierda del cero y una moto está 11 kilómetros a la derecha del coche. Cuál es la posición de la moto? A. En el 5. E. Eso es lo que pensaste para llegar a la operación? A. Me imaginé la recta y lo que iba desde el -6 al 0, y luego lo que faltaba E. Puedes hacerlo con una operación? A = 5 E. Me lo puedes explicar? A. -6 es donde estaba el coche y para que me dé el resultado 5. Tengo que poner el signo menos, como menos y menos es más para que me dé el resultado positivo, que es el resultado. Se puede ver como busca la operación para que le dé lo mismo que en la recta, pero lo hace incorrectamente porque aplica la regla de los signos de la multiplicación ( menos y menos es más ) en lugar de las de la resta. Otras estrategias de resolución En otros trabajos (Veragnaud, 1982; Conne, 1982) también se han recogido procedimientos de resolución determinados por la estructura del problema o la posición de la incógnita. Problemas de cambio 2 (ei + v = ef) Los alumnos siguen dos estrategias o procedimientos para resolver estos problemas, en los que la incógnita es la variación: procedimiento de la diferencia si v une dos estados, su valor es la diferencia procedimiento del complemento buscar directamente lo que hay que añadir al estado inicial para obtener el estado final. Veamos esto con un ejemplo. 29

30 Pedro comienza una partida con 6 pesos y termina debiendo 5 pesos, qué ocurrió durante la partida? - Procedimiento de la diferencia -5 - (+6) = -11 Pedro perdió 11 pesos - Procedimiento del complemento = +6 Pedro perdió 11 pesos Problemas de cambio 1 (ei + v = ef ) Se han encontrado dos procedimientos - Procedimiento de la diferencia Diferencia entre el estado final y la variación Procedimiento de la inversión Tomar la transformación inversa y sumarlo al estado final. Procedimiento del estado inicial hipotético Dar un estado inicial hipotético, aplicarle la transformación y comprobar si es correcto Estos procedimientos se explican ahora con un ejemplo Luis perdió 5 pesos en una partida y acabó la partida debiendo 3 pesos. Cuántos pesos tenía al principio de la partida? - Procedimiento de la diferencia -3 - (-5) = 2 Luis tenía 2 pesos - Procedimiento de la inversión (+5) = 2 Luis tenía 2 pesos - Procedimiento del estado inicial hipotético 4 + (-5) = -1 No puede ser 3 + (-5) = -2 No puede ser 2 + (-5) = -3 Luis tenía 2 pesos Problemas de dos cambios 3 (v1 + v2 = vt) En estos problemas, a menudo los alumnos consideran la primera variación como el estado inicial. También encontró que los alumnos tienen dificultades para interpretar el resultado final como una variación, y muchas veces lo dan como un estado. 30

31 4.3 La representación en la recta de situaciones aditivas Como hemos visto, la recta es una representación importante cuando se resuelven problemas aditivos con números negativos, sobre todo debido a que los contextos propios de los números negativos, como la temperatura, el nivel de mar, el ascensor inducen a pensar en una representación de la recta. En nuestra visión de la enseñaza de los números negativos la recta juega un papel esencial, por diferentes factores: Es una representación común a todos los sistemas numéricos. Ayuda a comprender la necesidad de adjuntar nuevos números. Identificar la recta con los números reales es una idea fundamental de las matemáticas y el orden de los números queda determinado por su posición en la recta. Las operaciones admiten una traducción sobre la recta. Sin embargo, sabemos que la recta no es un modelo obvio para los estudiantes y necesita de una instrucción previa. Por otro lado, la representación de operaciones en la recta de manera abstracta resulta muy compleja. Esto nos lleva a dos cuestiones metodológicas importantes, primero que los alumnos deben estar familiarizados con la recta en su aprendizaje con los números positivos, y segundo, que deben estar habituados a encontrársela contextualizada en muchas ocasiones, para poder transferir el conocimiento a las operaciones abstractas. Hemos realizado un trabajo con alumnos de bajo rendimiento en matemáticas para intentar caracterizar cuáles son los errores más frecuentes por parte de los estudiantes cuando representan en la recta. También se pueden encontrar resultados de dificultades de los alumnos al representar en la recta números negativos en Gallardo y Romero (1999). Los errores que cometen los alumnos se pueden clasificar en dos grupos: errores de interpretación y errores de escritura. Errores de escritura: son errores de procedimiento o de hábitos de escritura que se cometen al escribir o al leer de la recta. Dentro de estos distinguimos: Conteo Orientación Colocación Flecha 31

32 Errores de interpretación: se producen cuando los alumnos no relacionan las representaciones que leen o que realizan en la recta con el concepto, la suma, la resta o el orden de números negativos. Son errores de tipo conceptual. Denominamos los errores encontrados de la siguiente manera: Representación aislada Escala Traducción Reversibilidad A continuación, describimos los errores más frecuentes de los anteriores utilizando resultados de las entrevistas realizadas a alumnos de bajo rendimiento en matemáticas de secundaria (12-13 años). Los resultados completos del trabajo se pueden encontrar en Bruno y Cabrera (en prensa). Errores de escritura Los errores de escritura son errores de procedimiento y no implican que el alumno no comprenda el significado conceptual de la representación en la recta. Hemos observado en este trabajo cuatro errores de escritura: colocación, flecha, conteo y orientación Colocación El error de colocación aparece cuando se tiene que representar una flecha (una variación) y el valor de la misma no se coloca encima o debajo de la flecha, sino en el extremo de la flecha. Esto puede llevar, en ocasiones, a la interpretación de la variación como un estado. En la siguiente actividad: La temperatura era de 4º y subió 6º. Representa en la recta la situación y averigua cuál fue la temperatura después de esta subida. un alumno responde de forma correcta y da como respuesta que la temperatura después de la subida era 2º. Sin embargo, la representación que hace en la recta es la siguiente: 32

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo. El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Análisis de las diferentes situaciones multiplicativas, su aplicación en el aula y en el desarrollo del pensamiento matemático. Autor: Mery Aurora Poveda,

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 2 Módulo 3 Tema: Los Enteros

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Operaciones: Resolver problemas con dos operaciones Dentro del núcleo estructurante Operaciones, uno de los Saberes Básicos Fundamentales, donde se observa tienen más dificultades los alumnos es respecto

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Errores frecuentes de Matemáticas en sexto de primaria

Errores frecuentes de Matemáticas en sexto de primaria CÍRCULO DE LECTURA Errores frecuentes de Matemáticas en sexto de primaria El año 2004 el Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil. Ahí se indicó

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS AUTORÍA SERGIO BALLESTER SAMPEDRO TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA ESO, BACHILLERATO Resumen En este artículo comienzo definiendo proposición y los distintos

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

SUPERMERCADO EL LEÓN

SUPERMERCADO EL LEÓN SUPERMERCADO EL LEÓN Mi clase se desarrolla entre rincones y proyectos de trabajo donde su aprendizaje está basado en la experiencia y el juego como recursos fundamentales. Para integrar y desarrollar

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Jesús Gago Sánchez, Maestro de Primaria. 1-. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA MATEMÁTICA. La Ley Orgánica de Educación, LOE, establece en su Artículo

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Programación Lineal Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Ejemplo: Plan de producción de PROTRAC En esta ficha vamos a comentar cómo se construyó

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS TIPIFICADOS SOBRE LAS OPERACIONES ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN.

RELACIÓN DE PROBLEMAS TIPIFICADOS SOBRE LAS OPERACIONES ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN. RELACIÓN DE PROBLEMAS TIPIFICADOS SOBRE LAS OPERACIONES ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN. DOCUMENTO PARA EL PROFESORADO Se pretende dar una visión de la distinta tipología de problemas que se pueden dar con las operaciones

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR . INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

Unidad 1 números enteros 2º ESO

Unidad 1 números enteros 2º ESO Unidad 1 números enteros 2º ESO 1 2 Conceptos 1. Concepto de número entero: diferenciación entre número entero, natural y fraccionario. 2. Representación gráfica y ordenación. 3. Valor absoluto de un número

Más detalles

Orden y estructuras algebraicas mediante nuevas tecnologías

Orden y estructuras algebraicas mediante nuevas tecnologías Orden y estructuras algebraicas mediante nuevas tecnologías Miguel A. García-Muñoz, Carmen Ordóñez y Juan F. Ruiz Departamento de Matemáticas (Área de Álgebra). Universidad de Jaén. Campus Las Lagunillas

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD XV CONGRESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD Clara Grima, Dept. Matemática Aplicada I, Universidad de Sevilla, grima@us.es RESUMEN. Pese a la revolución

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

MODELOS DE RECUPERACION

MODELOS DE RECUPERACION RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA INFORMÁTICA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MODELOS DE RECUPERACION AUTOR: Rubén García Broncano NIA 100065530 grupo 81 1 INDICE 1- INTRODUCCIÓN

Más detalles

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G.

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G. El concepto de asociación estadística Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G. En gran medida la investigación científica asume como una de sus primera tareas, identificar las cosas (características

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Matemáticas para la Computación

Matemáticas para la Computación Matemáticas para la Computación José Alfredo Jiménez Murillo 2da Edición Inicio Índice Capítulo 1. Sistemas numéricos. Capítulo 2. Métodos de conteo. Capítulo 3. Conjuntos. Capítulo 4. Lógica Matemática.

Más detalles

La suma y la resta. Introducción. Capítulo

La suma y la resta. Introducción. Capítulo Capítulo II La suma y la resta Introducción En el capítulo anterior, vimos que los números permiten expresar la cantidad de objetos que tiene una colección. Juntar dos o más colecciones, agregar objetos

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical Enunciado Si la unidad la dividimos en varias partes iguales, podemos tomar como nueva unidad de medida una de estas partes más pequeñas. Las unidades fraccionarias son necesarias cuando lo que queremos

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

La educación especial y los números

La educación especial y los números La educación especial y los números en color [1] Concepción Sánchez Martínez Las características peculiares de las Regletas de Cuisenaire las dotan de una utilización ventajosa para el aprendizaje de las

Más detalles

Electrostática: ejercicios resueltos

Electrostática: ejercicios resueltos Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

PRÁCTICA 1: Optimización con Excel 2010

PRÁCTICA 1: Optimización con Excel 2010 Grado en Administración de Empresas Departamento de Estadística Asignatura: Optimización y Simulación para la Empresa Curso: 2011/2012 PRÁCTICA 1: Optimización con Excel 2010 1. Modelización mediante hojas

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Estimamos y comparamos medidas de peso usando equivalencias.

Estimamos y comparamos medidas de peso usando equivalencias. SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 03 Estimamos y comparamos medidas de peso usando equivalencias. Se espera que, en esta sesión, los niños y niñas aprendan a estimar el peso de los objetos y a compararlos;

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO BLOQUE 5 COMPETENCIAS Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de Recibir y transmitir los recados oficiales de los

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente.

ÁLGEBRA DE MATRICES. Al consejero A no le gusta ninguno de sus colegas como presidente. ÁLGEBRA DE MATRICES Página 49 REFLEXIONA Y RESUELVE Elección de presidente Ayudándote de la tabla, estudia detalladamente los resultados de la votación, analiza algunas características de los participantes

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 José Antonio Guijarro Guijarro Profesor de Secundaria Especialidad de Informática Profesor Técnico de F.P. Especialidad de Sistemas

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS EN NUESTRAS VIDAS JOCABED VALENZUELA GARCIA ESLI GUADALUPE LAZCANO RODRIGUEZ INTRODUCCION: Le tecnología es un sinónimo de innovación y de cosas nuevas para facilitar

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema de numeración decimal: 5 10 2 2 10 1 8 10 0 =528 8 10 3 2 10 2 4 10 1 5 10 0 9 10 1 7 10 2 =8245,97 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. La norma principal en un sistema de numeración posicional es que un mismo símbolo

Más detalles

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO José Juan Aliaga Maraver José Jaime Rúa R Armesto Área de conocimiento: Ingeniería a Gráfica

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Álgebra Relacional Contextualización En qué consiste el álgebra relacional? Se ha planteado hasta el momento cada uno de los procesos

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS 1 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca antes vista. La

Más detalles

Recursos matematicos para el bloque de Álgebra en la Educación Secundaria Obligatoria

Recursos matematicos para el bloque de Álgebra en la Educación Secundaria Obligatoria Recursos matematicos para el bloque de Álgebra en la Educación Secundaria Obligatoria 1. INTRODUCCIÓN Durante los últimos quince años, la irrupción de Internet en nuestra sociedad ha supuesto un gran cambio

Más detalles

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire EDICIONES MANITAS CREATIVAS LTDA. GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire Alejandro Ortiz Gómez INDICE 1. Las regletas matemáticas...2 2. Uso de las

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles