FLUJO A PRESIÓN. Eje de la tubería. Nivel de Referencia. Figura 0. Conductos a presión.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLUJO A PRESIÓN. Eje de la tubería. Nivel de Referencia. Figura 0. Conductos a presión."

Transcripción

1 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 1 FLUJO A PRESIÓN El movimiento del fluido se realiza por conductos cerrados sobre los que se ejerce una presión diferente a la atmosférica. Las fuerzas principales que intervienen son las de presión. Presión relativa = p/ Tubos piezométricos Eje de la tubería Nivel de Referencia Figura 0. Conductos a presión. 1. Ecuaciones básicas Son aplicables las ecuaciones básicas de la hidráulica para flujo unidimensional: continuidad para una vena líquida, energía y cantidad de movimiento. Para estas ecuaciones no se hace distinción entre régimen de flujo laminar y turbulento pues son válidas en ambos casos. Cuando el fluido es agua, el régimen de flujo es normalmente turbulento. En un conducto a presión con escurrimiento permanente, cualquier problema hidráulico se puede resolver con las ecuaciones de continuidad para una vena líquida, de la energía y de la cantidad de movimiento (momentum o impulso), utilizando la primera y la segunda o la primera y la tercera o una sola de ellas según la naturaleza del problema. Tanto la ecuación de la energía como la de cantidad de movimiento pueden describir un mismo fenómeno dentro de un campo de flujo pero con distintos puntos de vista. La primera considera únicamente los cambios internos de energía y no las fuerzas externas, en tanto que la segunda toma en cuenta las fuerzas externas que producen el movimiento sin atender los cambios internos de energía. 1.1 Ecuación de continuidad para una vena líquida La ecuación de continuidad es un balance de masas que establece la igualdad del gasto en todas las secciones de una vena líquida, siendo el conducto la frontera de ésta. Q = caudal V = velocidad media del flujo A = área de la sección transversal del flujo Q = VA = V 1 A 1 = V A =... V n A n

2 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 1. Ecuación de cantidad de movimiento (momentum o impulso) La ecuación de cantidad de movimiento también es llamada de momentum o de impulso es una expresión vectorial resultante de la aplicación de la segunda Ley de Newton a los problemas de hidráulica y sirve para cuantificar las fuerzas resultantes debidas a los cambios de la cantidad de movimiento. n i1 F i QV n F i i1 F F Wsen F f Q( V 1) 1 1V = sumatoria de fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo de agua v da V A N V v A i1 i A i QV = momentum del flujo que pasa a través de la sección transversal de un cauce por unidad de tiempo. QV = cambio de cantidad de movimiento por unidad de tiempo entre dos secciones transversales F = fuerza debida a la presión hidrostática W = peso contenido en el volumen de control = ángulo de inclinación de la solera del canal F f = fuerza debida a la fricción entre el fluido y la frontera sólida = coeficiente de Momentum o coeficiente de Boussinesq = densidad del fluido V = variación de la velocidad entre dos puntos v = velocidad en la franja i en que se divide la sección transversal del conducto A i = área de la franja i en que se divide la sección transversal del conducto En la práctica, = 1.33 para flujo laminar en tuberías y = 1.01 a 1.07 para flujo turbulento en tuberías. En la mayoría de los casos puede considerarse igual a la unidad. 1.3 Ecuación de la energía Representa las pérdidas de energía que se producen por el desplazamiento de un fluido de un punto a otro a lo largo de un conducto. Teniendo en cuenta la pérdida de carga entre dos puntos del conducto se establece una igualdad de energías llamada Ecuación de Energía. Para fluido homogéneo, se tiene: p 1 V 1 p V z 1 1 z hp1 g g 3 v da 3 V A N V 3 v A i1 i 3 A i

3 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 3 H V /g P/ Cota clave CAT = Z + P/ + V /g CP = Z + P/ Cota eje = Z N.R. Z Cota batea Figura 1.0. Energía hidráulica en flujo a presión. N1 K V² g Línea Estática. Depósito 1 V² g hp(1-) P/ Línea de alturas totales K V² g Z Línea piezométrica N1 Depósito PL. REFERENCIA K=1.0 Figura 1.1. Líneas de energía en conductos a presión z = cabeza de posición = energía de posición por unidad de peso p/ = cabeza de presión = energía de presión por unidad de peso V /g = cabeza de velocidad = energía cinética por unidad de peso LE = línea estática = plano de carga efectivo (horizontal) LAT = línea de alturas totales = línea del gradiente hidráulico = línea de carga o energía efectiva (siempre descendente en el sentido del flujo) LP = línea piezométrica efectiva (ascendente o descendente en el sentido del flujo) hp = pérdidas por unidad de peso entre dos puntos = coeficiente de variación de la velocidad en la sección transversal o coeficiente de Coriolis v = velocidad en la franja i en que se divide la sección transversal del conducto A i = área de la franja i en que se divide la sección transversal del conducto Teóricamente, es igual a 1.0 para una distribución uniforme de velocidades, = 1.0 a 1.15 para régimen de flujo turbulento en tuberías y =.0 para régimen de flujo

4 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 4 laminar. En la mayoría de los cálculos se toma = 1.0 lo que no introduce serios errores en los resultados ya que este coeficiente multiplica a la cabeza de velocidad la que representa usualmente un pequeño porcentaje de la energía total. Si a partir del nivel horizontal de referencia se dibujan los valores de z + p/ se observará una línea quebrada llamada piezométrica, que puede subir o bajar en el sentido del flujo según que exista una ampliación o una contracción en la sección de la conducción, respectivamente. La línea de energía total o línea de alturas totales queda representada como z + p/ + V /g sobre el nivel horizontal de referencia. De no existir pérdidas, el nivel de la energía en la sección inicial sería común a todas las secciones, describiendo así una línea horizontal llamada línea estática. La diferencia de niveles entre la línea estática y la línea de energía total representa la suma de pérdidas acumuladas desde la sección inicial hasta la sección considerada. La línea de energía total no puede ser horizontal ni tener inclinación ascendente en la dirección del flujo, a menos que reciba energía externa por medio de una bomba. Por lo tanto, la línea de energía total siempre desciende en el sentido del flujo con mayor inclinación a medida que la velocidad aumenta. La línea piezométrica efectiva está separada de la línea piezométrica absoluta por la presión atmosférica del lugar. La pérdida de energía o pérdida de carga son términos usados en la práctica pero realmente nunca se experimenta una pérdida sino que lo que ocurre es un ligero calentamiento del fluido y de los tubos. En el caso de líquidos esa energía calorífica es completamente perdida pero tratándose de gases puede ser aprovechada en parte.. Consideraciones generales del flujo de agua a presión Flujo unidimensional La complejidad del tratamiento tridimensional se puede evitar mediante el uso de valores medios de las variables características del flujo y el análisis es equivalente a estudiar el flujo sobre la línea de corriente ideal que coincide con el eje del conducto. Por ejemplo, en la ecuación de la energía, las cabezas de presión y de posición se miden al centro del tubo. Distribución uniforme de velocidad Se utiliza una distribución uniforme de velocidad de magnitud igual a la velocidad media; el error que se comete al considerar el valor medio de la velocidad y no la distribución irregular de la velocidad se corrige con los coeficientes de Coriolis si se usa la ecuación de la energía o de Boussinesq si se usa la ecuación de cantidad de movimiento. Flujo permanente En flujo a presión se considera generalmente que el flujo es permanente e independiente del tiempo; es decir, las características hidráulicas (presión, velocidad, etc.) en cualquier sección no cambian con el tiempo. Régimen de flujo turbulento

5 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 5 En la mayoría de los problemas de hidráulica el flujo es turbulento y es común considerar los coeficientes de velocidad iguales a la unidad (, = 1.0). Número de Reynolds El parámetro adimensional que caracteriza el flujo a presión es el número de Reynolds (1883) el cual permite evaluar la preponderancia de las fuerzas viscosas sobre las de inercia. Re VL Re = número de Reynolds L = longitud característica, usualmente en función del radio hidráulico = 4R = viscosidad cinemática R = radio hidráulico Re 4VR R A D / 4 P D Re VD Los límites aceptados en la práctica son: Flujo laminar Re < 000 Flujo turbulento Re > 4000 Flujo transicional 000 < Re < Transformación y utilización de la energía hidráulica Mediante sistemas apropiados, la energía hidráulica se puede transformar para utilizarla ya sea como energía activa en la forma de presión o cinética, o en su forma de energía de posición como depósito de almacenamiento en diferentes sectores de la economía hidráulica: riegos, acueductos, centrales hidroeléctricas, sistemas de bombeo, etc. Así, por ejemplo, la energía de posición de un embalse situado en la montaña, se transforma en energía cinética y de presión capaz de hacer circular un caudal determinado por un conducto, cuya energía activa remanente se utiliza para accionar una turbina que la transforma en energía mecánica, la cual a su vez mediante un generador, se convierte en energía eléctrica. Por otro lado, se requiere de energía eléctrica para accionar una bomba y vencer un desnivel entre el punto de succión y la descarga. El trabajo realizado en cada etapa, gasta energía utilizable desde el punto de vista hidráulico y la transforma en energía calorífica.

6 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 6 Figura 3.1. Transformación y utilización de la energía hidráulica. Gardea, V. H a) b) Figura 3.. a) Instalación de turbina Pelton. b) Instalación de una bomba. Gardea, V. H Problemas hidráulicos Son problemas hidráulicamente determinados aquellos en que a partir de unos datos se tiene inequívocamente una incógnita por cada ecuación. En la práctica los casos se pueden resumir en tres: Caso Datos básicos Otros datos Incógnitas Cálculo de pérdidas o Q o V, D Rugosidad y longitud del conducto hp o H de potencia hidráulica Caudal o (, L), accesorios (K, Le), Pérdidas velocidad y propiedades del fluido (, ), g. potencia diámetro hidráulica Comprobación de D, hp Rugosidad y longitud del conducto Q o V Diseño Diámetro y (, L), accesorios (K, Le), Caudal pérdidas o propiedades del fluido (, ), g. velocidad potencia o o

7 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 7 Diseño de la tubería hp, Q o V Pérdidas o potencia y caudal o velocidad Rugosidad y longitud del conducto (, L), accesorios (K, Le), propiedades del fluido (, ), g. D Diámetro Son ejemplos de sistemas indeterminados: el diseño de tuberías en que el único dato es el caudal y el dimensionamiento de redes de agua. Q = caudal D = diámetro V = velocidad hp = pérdidas de energía o potencia hidráulica 5. Velocidades medias comunes en las tuberías Los principales problemas en las tuberías debido a velocidades bajas son la acumulación de sedimentos y la formación de biopelículas. Para evitar sedimentaciones en las tuberías, la velocidad mínima es comúnmente fijada entre 0.5 y 0.4 m/s dependiendo de la calidad del agua. La velocidad mínima no debe ser menor de 0.6 m/s en el caso de aguas con materiales en suspensión. La velocidad máxima generalmente depende de los siguientes factores: Economía. Buen funcionamiento del sistema. Posibilidad de aparición de efectos dinámicos nocivos (sobrepresiones perjudiciales por golpe de ariete, ruidos, cavitación). Limitación de las pérdidas de energía. Desgaste de las tuberías y piezas accesorias (erosión). Control de la corrosión. Necesidad de desprendimiento de biofilms. El Ministerio de Desarrollo Económico presenta parámetros de diseño para acueductos y alcantarillados en el REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (Normas RAS). No existen en Colombia normas oficiales para otros sectores de la economía hidráulica. La mayoría de las normas para el diseño de redes internas limitan la velocidad máxima a valores entre.0 y.5 m/s y los argumentos para ello han sido entre otros: Excesivo golpe de ariete debido al cierre brusco de una válvula o por la suspensión de las bombas. Abrasión de las tuberías lo cual es mas una creencia que una realidad pues las velocidades disminuyen desde un valor máximo en el centro del tubo a un mínimo en la frontera sólida, pero sí hay problema por las partículas sólidas que pueda transportar el flujo. Problemas por cavitación, pero éste problemas se presenta para velocidades muy altas y mayores de 10 m/s.

8 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 8 6. Pérdidas de energía Al desplazarse el líquido de un punto a otro del conducto, la energía total va disminuyendo debido a la fricción ocasionada por el movimiento del agua en la tubería, o por pérdidas locales provocadas por piezas especiales y demás características de una instalación, tales como curvas, válvulas, piezas de derivación, reducción o aumento de diámetro, etc. Cuando se trata de conductos cerrados, el único tipo de energía que puede perderse por razón del movimiento del fluido es la energía de presión, ya que la energía cinética debe permanecer constante si el área es constante para caudal constante, y la energía de posición solo depende de los desniveles topográficos, tal como se ilustra en la Figura 6.1. Figura 6.1. Pérdidas de energía por fricción. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G Figura 6.. Pérdida local de energía en una ampliación. Adaptada de Sotelo A., G. 198.

9 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 9 Como se ha visto, el desplazamiento del agua a través de un conducto, encuentra resistencias que le demandan pérdida de energía las que son de dos tipos: pérdidas por fricción que se consideran usualmente las pérdidas mayores y las pérdidas locales que usualmente constituyen las pérdidas menores, también llamadas pérdidas por aditamentos o por accesorios. Un ejemplo se presenta en la Figura PLANO DE CARGA A LÍNEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA Línea de energía 7 hp (A-B) 6 I II LÍNEA PIEZOMÉTRICA III B Figura 6.3. Ilustración de pérdidas de energía por fricción y locales. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G Las pérdidas enumeradas son las siguientes: 1. Pérdida de carga local: entrada en el tubo (0.5V²/g).. Pérdida de carga por fricción a lo largo del tramo I (medida por la inclinación de la línea de energía). 3. Pérdida de carga local por contracción brusca. 4. Pérdida de carga por fricción a lo largo del tramo II (medida por la inclinación de la línea de energía; es mayor en este tramo en que el diámetro es menor). 5. Pérdida de carga local debida al ensanchamiento brusco de sección. 6. Pérdida de carga por fricción a lo largo del tramo III. 7. Pérdida de carga local: salida de la tubería y entrada en el depósito (V²/g). Entre los tramos I y II hay una caída en la línea piezométrica: parte de la energía de presión se convierte en energía de velocidad, porque en el tramo II, de menor diámetro, la velocidad se eleva; al pasar de II a III hay una recuperación por la razón inversa. Cálculo de las cotas de energía 0 LE (horizontal) Zo LAT hp(0-n ) LP Vn /g Pn/ CATn CPn Eje tubería V / g hp( total) Zn Nivel de referencia. Figura 6.4. Cotas de energía.

10 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 10 Con referencia a la Figura 6.4, las cotas de energía se pueden calcular de diferentes formas según la información que se tenga: En el tanque de carga Cota nivel = CAT 0 = CP 0 = Cz 0 Para un punto n de la conducción CAT CPR z n n p V n n g CAT CP CAT Vn n n g pn CPn Z n CPR = cota plano de referencia CP = cota de un punto sobre la línea piezométrica CAT = cota de un punto sobre la línea de alturas totales o línea de energía n CAT Las Figuras siguientes ilustran ejemplos de dos sistemas hidráulicos: uno alimentado por una bomba y descargando a la atmósfera, y otro alimentado desde un tanque y descargando a otro tanque. Como se observa, en el caso de descarga a un tanque, la energía cinética de que estaba animado el fluido se pierde al anularse la velocidad en el depósito y cae en la superficie del agua, en donde también termina la línea piezométrica. Esto no ocurre cuando la descarga del fluido se realiza a la atmósfera. En este caso, la cabeza de velocidad no se anula sino que es la energía utilizable, por ejemplo, para mover una turbina hidráulica; la línea piezométrica finaliza en el eje del tubo. Línea de energía 0 hp 0 n Línea de cargas Piezométricas hr Vt g H b 3 4 V 4 g Vc D D" Vt hr 0 P1 Vt g Bomba D Líneas de energía Figura 6.5. Conducción de agua impulsada por una bomba y descargando a la atmósfera. Sotelo A.,G. 198.

11 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 11 Nivel de energía en el depósito Rejilla Entrada Tramo 1 P V g Línea de energía Línea de cargas piezométricas Vs g H = hf + hi Tramo Válvula Ampliación Q D Tramo i SALIDA Z Plano de referencia Reducción Curva Transición Vs Figura 6.6. Sistema de tuberías de conducción desde un tanque de descarga a otro. Sotelo A.,G Pérdidas por fricción Al desplazarse una masa líquida por un conducto se originan esfuerzos tangenciales que se oponen al movimiento debido a la influencia de las rugosidades, de la viscosidad del fluido y la turbulencia del flujo. Las pérdidas por fricción se presentan a lo largo de su longitud debido a: En régimen de flujo turbulento: mezcla entre las partículas del fluido y rozamiento entre fluido y las fronteras sólidas del conducto que confinan a la vena líquida. En régimen de flujo laminar: rozamiento entre fluido y las fronteras sólidas del conducto que confinan a la vena líquida. No existe mezcla de las partículas. Existe un gran número de fórmulas para el cálculo de tuberías con flujo turbulento las cuales se han desarrollado con el objetivo de representar en forma matemática la resistencia al flujo a lo largo de un conducto. Esta resistencia al flujo comprende las fuerzas viscosas y las de fricción. La escogencia de una u otra fórmula dependerá de varios factores pero es esencial tener un buen conocimiento sobre sus fundamentos teóricos. La energía que el fluido gasta en vencer la resistencia al flujo es la pérdida por fricción y está dada por la siguiente ecuación general: I = S f = gradiente hidráulico L = longitud real de la conducción h f = S f L

12 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 1 El gradiente hidráulico es función del caudal, diámetro efectivo y de un coeficiente de resistencia al flujo que tiene en cuenta entre otros factores, la viscosidad del fluido y las rugosidades en el interior del conducto, como se observa a partir de la ecuación general de Chezy (1775). V C RS f C = coeficiente de resistencia al flujo V C S f R 4V C D S f Existen varias ecuaciones para determinar el coeficiente de resistencia al flujo y con éste el gradiente hidráulico y las pérdidas de energía por fricción. Algunos ejemplos se presentan a continuación Ecuación de Darcy-Weisbach (1857) Para cualquier sistema de unidades y y en combinación con la ecuación de Chézy, 8g C f f =coeficiente de fricción [adimencional] V = velocidad media de flujo D = diámetro interno del conducto (efectivo) g = aceleración de la gravedad fv S f gd fl V h f D g Esta ecuación fue deducida experimentalmente por Henry Darcy, ingeniero francés del siglo XIX y por Julius Weisbach, científico e ingeniero alemán de la misma época. Weisbach propuso el uso del coeficiente adimensional f y Darcy llevó a cabo numerosos experimentos con flujo de agua. Esta ecuación tiene fundamentación física y proporciona una base racional para el análisis y cálculo de las pérdidas por fricción ocurridas durante el movimiento de los fluidos en tuberías. Se puede derivar teóricamente a partir del análisis dimensional en el cual se involucran todas las variables relevantes. Ecuaciones para el cálculo del factor de fricción f se presentan a continuación. Para régimen de flujo laminar: f = 64/Re (ecuación de Hagen- Poiseuille, 1846) Re = número de Reynolds = viscosidad cinemática del fluido VD Re

13 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 13 Para régimen de flujo turbulento, f se puede obtener a partir de varias ecuaciones considerando conductos con comportamiento hidráulicamente liso o rugoso, tales como las propuestas por Blasiuss, Nikuradse, Prandtl, von Karman, Colebrook y White, y otros Blasiuss (1911) P. R. H. Blasiuss, alumno de Prandtl, en 1911, encontró empíricamente que para conductos con comportamiento hidráulicamente liso en la zona de transición o turbulenta, la expresión de f era solo función de Re Nikuradse (1933) f Re El ingeniero alemán Johann Nikuradse, en 1933, hizo una serie de experimentos en los cuales usó tubos de diferentes diámetros en cuyo interior pegó arenas de granulometría uniforme de manera que obtuvo varias relaciones /D (rugosidad relativa) perfectamente determinadas. En cada uno de los tubos varió el caudal de forma que obtuvo un amplio rango de números de Reynolds, con flujos que cubrían el rango desde laminar hasta turbulento y comportamiento hidráulicamente rugoso. Sus resultados los resumió en forma gráfica. o > Conducto hidráulicamente liso o o > o Conducto hidráulicamente rugoso Figura 6.7. Conductos con rugosidad artificial. Experimentos de Nikuradse. Por ejemplo, una misma tubería de concreto, puede tener un comportamiento hidráulico liso para flujos lentos de fluidos viscosos como el aceite que tienen un espesor grande de la subcapa laminar viscosa, pero puede tener comportamiento hidráulicamente rugoso para flujos mas rápidos con fluidos de baja viscosidad como el agua. Algunas de las ecuaciones que se dedujeron de su trabajo se presentan a continuación. Para tubos rugosos en la zona turbulenta: log f / D = rugosidad absoluta promedia de acuerdo al material del conducto. Se obtiene de tablas o se puede determinar experimentalmente.

14 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 14 Para tubos lisos en la zona de transición o turbulenta: 1 Re f log f Prandtl y von Karman ( ) Prandtl y su alumno Theodore von Karman, entre 190 y 1930 se basaron en la teoría de la longitud de mezcla, que ha probado ser muy exacta, y sus investigaciones los llevaron a ecuaciones como las siguientes para calcular el factor de fricción f en tubería reales. Figura 6.8 Conductos con rugosidad real. Conductos hidráulicamente lisos: 1 f log Re f 0.8 Conducto hidráulicamente rugoso: 1 log f D 1.14 Para los casos en los cuales el flujo estaba en la zona de transición, Prandtl y von Karman no pudieron deducir una ecuación que describiera el factor de fricción f encontrando que era una función complicada de /D y Re. El establecimiento de una ecuación definitiva tuvo que esperar los trabajos de los investigadores ingleses Colebrook y White Colebrook-White (1939) Dos investigadores ingleses C. F. Colebrook y H. White trabajaron especialmente el flujo en la zona transicional (1939). Se basaron en estudios de Nikuradse, Prandtl, von Karman y establecieron la siguiente ecuación de tipo general aplicable para tubos lisos o rugosos en la zona de transición o turbulenta y con Re > / D log f Re f 3.71 Esta ecuación tiene el problema de que no es explícita para el factor de fricción f por lo cual se debe utilizar algún método numérico para resolver la anterior ecuación.

15 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 15 Moody (1944) El ingeniero norteamericano Lewis F. Moody realizó a principios de la década de 1944 varios experimentos para investigar las pérdidas por fricción en tuberías reales y no como había hecho Nikuradse con tuberías de rugosidad artificial, para lo que se basó en los resultados obtenidos por este investigador y por C. F. Colebrook. Sus resultados los resumió en el ampliamente conocido diagrama universal de Moody Swamee y Jain La siguiente ecuación da aproximadamente el valor de f según propusieron Swamee y Jain para tuberías circulares completamente llenas. f 1.35 ln 3.7D Re 6.1. Ecuación logarítmica Partiendo de la ecuación general de Chezy y para sistema métrico de unidades se tiene: 6.7R C 18 log a a = Coeficiente que depende del comportamiento hidráulico del conducto a = / CHR a = o /7 CHL a = / + o /7 Transición, cuando hay influencia tanto de la viscosidad del fluido como de la rugosidad del conducto Los rangos siguientes fueron establecidos gracias a investigaciones de Colebrook y White: > 6.1 o CHR < o CHL o < < 6.1 o Transición o = espesor de la sub-capa laminar viscosa V* = velocidad cortante V * V* RS f V* grs f grs f

16 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN Ecuación de Hazen-Williams (1933) Una de las ecuaciones empíricas, independientes del análisis teórico de Darcy y Weisbach, mas exitosas ha sido la desarrollada por A. H. Hazen y G. S. Williams en La forma original de esta ecuación es la siguiente para sistema técnico de unidades: V C H R S W f S f 10.6 C HW Q D S f = gradiente hidráulico en m/m Q = caudal del flujo en m 3 /s D = diámetro efectivo en m C HW = coeficiente que depende de la clase de material y vida útil del conducto (Se obtiene de tablas, ver Manual Ayudas de Diseño). Limitaciones de la ecuación de Hazen-Williams El coeficiente de velocidad C HW de Hazen-Williams se puede asimilar a una medida de la rugosidad relativa ya que no es una característica física del conducto, como si lo es el coeficiente de rugosidad absoluta que se utiliza para obtener el factor de fricción f de la ecuación de Colebrook-White. El fluido debe ser agua a temperaturas normales. El diámetro debe ser superior o igual a pulgadas. La velocidad en las tuberías se debe limitar a 3 m/s. La ecuación de Hazen-Williams tiene la ventaja de ser explícita para las pérdidas por fricción, la velocidad o el caudal, lo cual hace su uso muy sencillo y de allí que se haya popularizado tanto especialmente entre los ingenieros civiles y sanitarios de los Estados Unidos, lo que ha influenciado también a profesionales de países como Colombia. Esta ecuación tiende a sobrestimar los diámetros requeridos, y además, debido al gran auge de los computadores, el uso de una ecuación como la de Darcy-Weisbach, utilizada conjuntamente con la ecuación de Colebrook-White, ya no es un problema. Es por ésto que el uso de la ecuación de Darcy-Weisbach, que no es explícita pero que no tiene restricciones en su aplicación, se ha vuelto a generalizar y es de uso muy popular sobre todo en Europa. 6. Pérdidas locales Se presentan en puntos fijos del conducto por cambios de forma, dimensiones de la sección recta, dirección del flujo o por presencia de controles. En estos casos ocurre una alteración al flujo normal de los filetes líquidos, debido al efecto de separación o turbulencias inducidas en el movimiento al presentarse obstáculos o cambios bruscos en la tubería, produciendo mezcla de las partículas y fricción entre ellas. Son usualmente las pérdidas menores en una conducción, pero no siempre.

17 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN Método del coeficiente de resistencia K Como la turbulencia es función directa de la velocidad, se ha planteado y comprobado experimentalmente que la energía empleada en vencer las resistencias locales es directamente proporcional a la energía cinética del fluido denominada pérdida local. K = coeficiente sin dimensiones que depende de las condiciones particulares del aditamento, del número de Reynolds y de la rugosidad del tubo. V = velocidad media de flujo en el conducto en la sección especificada 6.. Método de la longitud equivalente Para efectos del cálculo de las pérdidas locales, se puede suponer que éstas se producen por la fricción en un tramo de tubería recta cuya longitud ficticia se denomina Longitud equivalente (Le). Por lo tanto, la Le corresponde a un tramo de tubería que produce por fricción una pérdida igual a la que produce el accesorio. La longitud equivalente depende de: V h l K g El tipo de resistencia local El diámetro de la tubería recta El material de la tubería h l =S f Le Le = longitud equivalente para el aditamento S f = gradiente hidráulico para la tubería recta de igual diámetro y material de la Le Este método de la longitud equivalente es de gran utilidad práctica puesto que simplifica los cálculos ya que la pérdida de carga total se puede expresar por la siguiente ecuación: hp total = S f (L + Le) Relación entre la pérdida local y la ecuación de Darcy-Weisbach V S f Le K g f V S f D g Simplificando las cabezas de velocidad por ser iguales se obtiene: V K g Le f D V g Le KD f

18 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 18 Esta fórmula se utiliza si se conocen el diámetro interno D, el coeficiente de fricción f y el coeficiente de pérdida local K de la tubería. Tanto los coeficientes K como Le para cada tipo de aditamento se determinan experimentalmente y los resultados se encuentran en tablas dadas por diferentes investigadores. El Manual Ayudas de Diseño, presenta valores de longitud equivalente para tuberías de hierro fundido (H.F.) correspondientes a accesorios o resistencias locales comunes. Para otros materiales, los valores deben corregirse por un factor dado por la siguiente expresión: El coeficiente C HW para hierro fundido tiene un valor base de 100. C HW PVC = 150 C HW asbestos cemento = 135 Por lo tanto, Le PVC =.1 Le H.F. Le Asbesto cemento = 1.86 Le H.F CHWmaterial Le( material) LeH.F. CHWH.F Tipos de resistencias locales Los accesorios de una conducción son los elementos que sirven para acoplar las tuberías y darles el alineamiento requerido como codos, tes, cruces, reducciones, ampliaciones, válvulas, (Ver Manual Ayudas de Diseño). Entrada La pérdida se produce debido a la contracción que realiza la vena líquida al entrar del tanque a la tubería. El paso del fluido desde el depósito hasta el conducto puede ser de diferentes formas: - Entrada normal - Entrada de borda - Entrada en ángulo - Entrada redondeada Salida Es la pérdida que se produce por el paso del fluido desde la conducción hacia un depósito o a la atmósfera libremente. En el primer caso o sea cuando el fluido sale a un depósito, cualquiera que sea la forma de empate entre el conducto y el depósito, se pierde prácticamente toda la energía cinética (K = 1). Cuando el fluido sale libremente a la atmósfera sin cambiar la sección del conducto, no existe ninguna pérdida de carga (K = 0).

19 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 19 Cambios en las dimensiones del conducto Generalmente en el diseño de la red de conducción se tienen tramos con diferente sección transversal cuya unión da origen a ensanchamientos o contracciones, las cuales dependiendo del tipo de tubería pueden ser bruscas o suaves, siendo estas últimas las que producen menor pérdida de carga. Cambios de dirección El cambio en el alineamiento de la conducción, aunque ocasionalmente puede ser de tipo brusco, es más común hacerlo suavemente mediante curvas de radio amplio o por medio de codos que pueden ser de radio corto o radio largo. En ambos casos, el cambio de dirección debe especificarse por el ángulo de deflexión del alineamiento y por el radio de curvatura cuando sea el caso. Los codos comerciales se consiguen para los siguientes ángulos de deflexión : 90, 45,.5, Además, existen comercialmente Tees, y eventualmente Yees y Cruces. En el diseño debe tenerse presente que cuando las tuberías se empatan con uniones no rígidas, se puede tener una pequeña tolerancia en la deflexión, que de acuerdo al material de la tubería, es especificada por el fabricante. Válvulas Según el propósito para el cual sirven, se clasifican en: Válvulas de regulación: regulan el caudal del sistema aumentando o disminuyendo la resistencia que presentan al paso del fluido. Las mas usadas son las siguientes: Válvulas de compuerta: presentan baja resistencia al flujo cuando están completamente abiertas y por lo tanto el valor de su coeficiente es bajo en tales condiciones. Válvulas de bola o esféricas: producen alta resistencia al flujo, aún en condiciones completamente abiertas. Se emplean especialmente en conductos de diámetro pequeños en instalaciones domiciliarias. Válvula de ángulo: se emplean en casos especiales cuando el control o regulación debe hacerse en puntos donde la conducción forma un ángulo de noventa grados. Válvula mariposa o lenteja: por su forma especial, requieren mecanismos de regulación mecánicos o eléctricos que le den la posición requerida. Se emplean en conductos de gran diámetro. Válvulas de retención: permiten el flujo en una sola dirección. Se emplean en caso que se requiera impedir el flujo en una determinada dirección. Entre estas están: Válvulas cheque: pueden ser tipo livianas o pesadas según el peso de la compuerta que sirve de cierre.

20 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 0 Válvulas globo: producen alta pérdida de energía. Válvulas de pie: se instalan en el extremo inferior de una tubería vertical sumergida dentro de un depósito que sirve de alimentación del sistema. Van provistas de una rejilla si el agua contiene sólidos en suspensión que es necesario retener. En los sistemas de bombeo son imprescindibles para poder cebar la tubería de succión. Normalmente el coeficiente de resistencia tiene en cuenta también la rejilla. Válvulas especiales: cumplen diferentes propósitos que aseguran el buen funcionamiento del sistema hidráulico. Las más usadas son: Válvulas de alivio: protegen la tubería de daños por presiones excesivas en la red. Tienen un mecanismo que asegura su falla a manera de fusible cuando la presión en la tubería alcanza un valor predeterminado. Válvulas reguladoras de presión: se usan para mantener una presión constante en la descarga aunque en la entrada varíen el flujo o la presión. Regulan únicamente la presión dinámica más no la estática. Válvulas reductoras de presión: debido a su alta resistencia al flujo y por lo tanto a la alta pérdida de carga disminuyen la presión dinámica. Producen en su interior una pérdida de carga cualquiera que sea la presión de entrada y el caudal. Válvulas ventosa: pueden ser de una o dos cámaras. La ventosas de una cámara permiten que el aire acumulado dentro de la tubería se escape a la atmósfera dejando paso al flujo de agua. Las ventosas de doble cámara permiten también el ingreso de aire a la tubería para evitar que quede en condiciones de vacío cuando se desocupa impidiendo su aplastamiento. 7. Sistemas de tuberías Los sistemas de tuberías están formados por tramos de tuberías y aditamentos que se alimentan aguas arriba por un depósito o una bomba y descargan aguas abajo libremente a la atmósfera o a otro depósito. En cualquier sistema de tuberías se pueden presentar los tres problemas hidráulicos vistos anteriormente: cálculo de pérdidas, comprobación de diseño y diseño de la tubería. Siempre se trata de llegar a sistemas determinados en que a partir de unos datos se tienen inequívocamente n incógnitas para n ecuaciones. 7.1 Sistemas sencillos Están compuestos por un conducto único alimentado en el extremo de aguas arriba por un depósito o por una bomba y descargan a otro depósito o a la atmósfera. El conducto tiene una longitud determinada y accesorios que producen pérdidas de energía. Las ecuaciones básicas son la de la energía y la de continuidad para una vena líquida: Z 1 p1 V1 p V Z hp(1 ) g g

21 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 1 Q = VA = V 1 A 1 = V A =... V n A n 1 d1, L1, Q1 hp(1-) Figura 7.1. Sistema de tubería simple. 7. Sistemas en serie Consisten de un conducto único con diámetro, material o caudal variable. Las ecuaciones básicas son la de la energía y la de continuidad del flujo para una vena líquida: Z A p A VA g Z B pb VB g hp tramo1 hp tramo hp tramo3... hp tramo n Q = VA = V 1 A 1 = V A =... V n A n

22 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN Q Q Q Q n A 1V1 AV A3V 3... A n V n d1, L1, Q1 A A d, L, Q d3, L3, Q3 B B Figura 7.. Sistema de tubería en serie. 8. Funcionamiento hidráulico de las tuberías a presión Se debe determinar la posición de las tuberías con relación a las líneas de energía En el caso general del flujo de líquidos en tuberías, pueden ser considerados dos planos de carga: Plano de carga absoluto, en el que se considera la presión atmosférica del lugar (línea estática absoluta). Plano de carga efectiva (línea estática efectiva o línea estática), referente a un plano arbitrario sin considerar la presión atmosférica del lugar. En correspondencia, son consideradas la línea de carga absoluta o línea de alturas totales absoluta y la línea de carga efectiva o línea de alturas totales efectiva. Esta última se confunde con la línea piezométrica por la razón de que usualmente la cabeza de velocidad es muy baja en las tuberías. Por ejemplo, si la velocidad del agua en las tuberías es limitada, admitiéndose una velocidad media de 1.0 m/s, resulta una carga de velocidad de 5 cm, que es muy pequeña en comparación con la energía debida a la presión o a la posición. Por lo tanto, en el análisis de la posición de las líneas de energía se admite la coincidencia entre la línea de alturas totales y la piezométrica. V g m A continuación se analizan siete posiciones de la línea piezométrica relativas a las tuberías:

23 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 3 1ª posición. Tubería situada bajo la línea de carga en toda su extensión (Figura 8.1). PLANO DE CARGA ABSOLUTA ( LINEA ESTÁTICA ABSOLUTA) Pa 10.33m LÍNEA DE CARGA ABSOLUTA ( LINEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA) PLANO DE CARGA EFECTIVA (LÍNEA ESTÁTICA) PIEZOMÉTRICA EFECTIVA (LÍNEA PIEZOMÉTRICA) CONDUCTO FORZADO Válvula ventosa Válvula purga Figura 8.1. Funcionamiento normal. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., Esta es una posición óptima para la tubería. El flujo será normal y el caudal real corresponderá al caudal calculado. Se recomienda que la presión relativa mínima sea de 1.0 mca para funcionamiento normal del sistema, pero esta presión mínima depende de las exigencias del proyecto. En los puntos más elevados deben ser instaladas válvulas de expulsión y admisión de aire que posibilitan el escape del aire acumulado (Figura 8.). En este caso, dichas válvulas funcionarán bien, porque la presión en el interior del tubo siempre será mayor que la atmosférica. BOLSA DE AIRE (Colocar válvula ventosa o tubo piezométrico) Figura 8.. Sifón. Cuando las presiones internas no sean muy grandes, pueden instalarse tubos piezométricos en vez de ventosas para establecer la comunicación con el exterior. Para que el aire se localice en determinados puntos más elevados, la tubería debe ser asentada con una pendiente que satisfaga: 1 S 000D D: diámetro de la tubería [m]

24 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 4 En los puntos más bajos de la tubería, deben ser previstas descargas con válvulas para limpieza periódica de la tubería y también para posibilitar el vaciamiento cuando sea necesario. Se acostumbra llamar sifones invertidos a los tramos bajos de las tuberías en donde actúan presiones elevadas (Figura 8.3). Válvula de purga Figura 8.3. Sifón invertido. ª posición. La tubería coincide con la línea piezométrica efectiva (Figura 8.4) Es el caso de los llamados conductos libres. Un orificio hecho en la generatriz superior de los tubos no provocaría la salida del agua. Observación importante. En la práctica se debe tratar de construir las tuberías según uno de los dos casos estudiados: flujo a presión o flujo libre. Siempre que la conducción a presión corte la línea piezométrica efectiva, las condiciones de funcionamiento no serán buenas. Por eso, en los casos en que es impracticable mantener la tubería siempre por debajo de aquella línea, deben ser tomados cuidados especiales. Pa 10.33m PLANO DE CARGA ABSOLUTO PLANO DE CARGA EFECTIVA LINEA DE CARGA EFECTIVA O LINEA PIEZOMÉTRICA TUBERÍA Figura 8.4. Funcionamiento con flujo libre. Azevedo N., J. M. y Acosta A.,G., ª posición. La tubería pasa por encima de la línea piezométrica efectiva, pero por debajo de la piezométrica absoluta y del plano de carga efectiva o línea estática (Figura 8.5). La presión efectiva o relativa tiene un valor negativo entre A y B y por lo tanto la presión absoluta es menor que la atmosférica. Entre los puntos A y B existe un vacío parcial y es difícil evitar las bolsas de aire en este tramo.

25 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 5 Las ventosas comunes serían perjudiciales, porque en los puntos altos entre A y B, la presión es inferior a la atmosférica y en vez de sacar aire estarían permitiendo la admisión de aire. El flujo es irregular y a consecuencia de las bolsas de aire, el caudal disminuirá. Sin embargo, por encontrarse la tubería por debajo de la línea estática, el caudal se recupera pero vuelve a interrumpirse parcialmente dando origen a un flujo intermitente. Los tubos piezométricos tampoco se deben colocar, pues un orificio practicado en la clave del tubo no causa salida del agua. Esta condición es mas crítica en cuanto los puntos de corte de la tubería con la piezométrica estén mas cerca del tanque de carga, o si los puntos mas altos de la conducción se acercan mucho a la línea de presiones absolutas y lleguen a alcanzar valores menores o muy próximos a la presión de vapor de agua. Si la presión absoluta llega a ser menor que la presión de vapor de agua, hay peligro de cavitación. Pa 10.33m PLANO DE CARGA ABSOLUTA PLANO DE CARGA EFECTIVA A T LINEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA LINEA PIEZOMÉTRICA EFECTIVA B Figura 8.5. Funcionamiento irregular. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., En estos casos, debe diseñarse por tramos, escogiéndose el diámetro necesario entre el tanque de carga y el punto T de forma que se cumpla con un requisito de presión relativa. El tramo entre T y el tanque de descarga debe diseñarse de forma que se satisfaga la restricción de pérdidas de energía del sistema.

26 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 6 4ª posición. La tubería corta la línea piezométrica absoluta, pero queda por debajo del plano de carga efectiva (Figura 8.6). PLANO DE CARGA ABSOLUTA R m PLANO DE CARGA EFECTIVA T A LINEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA LINEA PIEZOMÉTRICA EFECTIVA EFECTIVA B R Figura 8.6. Funcionamiento irregular y precario. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., El caudal es reducido e imprevisible: posición defectuosa y funcionamiento irregular. Este caso es teórico, pues es imposible tener valores de presiones absolutas negativas, pero sí es posible el flujo por gravedad al estar la tubería situada bajo el plano de carga efectiva. Como la tubería está por debajo del plano de carga efectiva (línea estática efectiva) y corta la línea de piezométrica efectiva (coincidente con la línea de alturas totales efectiva), y si fuese establecida la comunicación con el exterior (presión atmosférica) en su punto más desfavorable, construyéndose por ejemplo, una caja de paso, la tubería pasaría a funcionar como dos tramos distintos: del depósito 1 hasta el punto alto de la tubería, flujo bajo la carga reducida correspondiente a este punto. De ahí al depósito, bajo la acción de la carga restante. R1 a T, flujo a presión T a R, flujo como vertedor 5ª posición. La tubería corta la línea piezométrica y el plano de carga efectiva, pero queda debajo de la línea piezométrica absoluta (Figura 8.7). Se trata de un sifón que funciona en condiciones precarias, exigiendo cebado toda vez que entra aire a la tubería para poder establecer el flujo. Una vez el flujo esté establecido, el aire tiende a acumularse en la parte mas alta del conducto y al quedar las burbujas atrapadas, obstruyen el paso del fluido. Debido a que el conducto está por encima de la línea estática, el flujo por gravedad es posible restablecerlo solo si se ceba nuevamente la tubería.

27 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 7 Para que haya flujo por gravedad es necesario establecer un gradiente de presiones entre el tanque de carga y el punto más alto de la tubería, cebando la tubería, lo que generalmente se hace llenándola de agua por cualquier mecanismo. En la práctica, se ejecutan algunas veces sifones verdaderos para atender algunas condiciones especialmente de tipo topográfico. En estos casos son tomadas las medidas necesarias para el cebado por medio de dispositivos mecánicos. Una forma bastante elemental para hacer el cebado es: 1) Poner una válvula de retención en la toma. ) Instalar una válvula de cierre aguas abajo del sifón tratando de ubicarla a nivel con la superficie libre del depósito. 3) Colocar una válvula de llenado en la parte más alta del sifón. El principal problema de este sistema es que las válvulas de retención con el tiempo fallan o se atascan. Una solución es, si es posible, hacer la toma fácilmente desmontable para limpieza. 4) Puede agregarse una válvula de purga en la parte más alta de la tubería. Una pequeña bomba podría llenar la tubería y cuando salga agua por la válvula de purga, entonces el sistema estará cebado. Si no hay electricidad, toca recurrir a un tanque elevado para el llenado inicial. PLANO DE CARGA ABSOLUTA R m PLANO DE CARGA EFECTIVA LINEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA LINEA PIEZOMÉTRICA EFECTIVA R Figura 8.7. Funcionamiento tipo sifón. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., ª posición. Tubería por encima del plano de carga efectiva y de la línea piezométrica absoluta, pero por debajo del plano de carga absoluta (Figura 8.8). Se trata de un sifón que trabaja en las peores condiciones posibles. El caudal será reducido pues el sifón no puede cortar la línea de presiones absoluta. La posición límite de la línea de presiones absolutas es tangente a la conducción.

28 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 8 R m PLANO DE CARGA ABSOLUTA PLANO DE CARGA EFECTIVA LINEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA LINEA PIEZOMÉTRICA EFECTIVA R Figura 8.8. Funcionamiento sifón en condiciones muy precarias. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., ª posición. La tubería corta el plano de carga absoluta (Figura 8.9). El flujo por gravedad es imposible por lo que hay necesidad de bombear para elevar el fluido. R m PLANO DE CARGA ABSOLUTA PLANO DE CARGA EFECTIVA LINEA PIEZOMÉTRICA ABSOLUTA LINEA PIEZOMÉTRICA EFECTIVA R Figura 8.9. Flujo imposible. Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., Este tipo de casos se presenta cuando la carga estática disponible es muy alta, pues aparentemente la conducción tiene gran energía potencial para transportar un caudal, pero las pérdidas que se producen son tan grandes que hacen imposible el funcionamiento.

29 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN Ecuaciones básicas para el diseño de sifones Puesto que los sifones son sistemas de funcionamiento irregular, solamente debe recurrirse a ellos en casos especiales, por ejemplo, cuando no haya otra solución para salvar un obstáculo topográfico. LEA P atm. / Pabsoluta/ T LPA LE LP Z T Depósito 1 Depósito Figura Diseño de sifones. Ecuación de energía entre el tanque de carga y el punto más alto del conducto (T). Por estar el conducto por encima de la línea estática, la presión atmosférica es el principal factor que contribuye al ascenso del fluido tal como se verá en las siguientes ecuaciones. Es por ello que se recomienda hacer el análisis en términos de presiones absolutas. z 1 p atmosférica1 V1 g z T p absolutat VT g T hp 1 Despejando la presión atmosférica y haciendo despreciable la cabeza de velocidad en el tanque de carga, se tiene que solo se cuenta con la presión atmosférica del lugar para vencer un desnivel hasta el punto T, garantizar una presión absoluta en T, garantizar una cabeza de velocidad en T y vencer las pérdidas entre 1 y T. p atmosférica1 z T z 1 p absolutat VT g T hp 1 La presión atmosférica del lugar depende de la altitud del lugar, siendo la máxima al nivel del mar. Para otras elevaciones puede usarse la siguiente expresión aproximada: p atmosférica1 1. * altitud del lugar (m) lugar

30 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 30 Despejando la altura de ascenso z T z 1, se tiene que la altura de ascenso del sifón por encima de la línea estática, debe ser menor que la presión atmosférica del lugar. z T z 1 p atmosférica1 p absolutat VT g T hp 1 Para evitar problemas de cavitación, la presión absoluta en T debe ser siempre mayor que la presión de vapor del agua. Se recomienda por seguridad que sea mayor que.0 o 3.0 mca. La presión de vapor se refiere a la presión necesaria para que un fluido pase del estado líquido al gaseoso a una temperatura dada. (Véanse valores en las Ayudas de Diseño). Ecuación de energía entre el tanque de carga y el de descarga Para garantizar el funcionamiento del sistema debe cumplirse con la ecuación de la energía entre los tanques 1 y. z1 z hp 1 9. Recomendaciones de instalación para algunas válvulas Las siguientes recomendaciones son tomadas de Azevedo N., J. M. y Acosta A., G., (1975). 9.1 Válvulas de control de caudales (parada, compuerta) Se instalan a la entrada y salida de depósitos, en la derivación de las líneas secundarias, en los puntos mas elevados de las tuberías largas (para separar tramos) y en puntos estratégicos de las conducciones. 9. Válvulas de descarga (purga) Se localizan en los puntos mas bajos de la tubería para permitir su evacuación cuando sea necesario limpiarlas o vaciarlas. La descarga se efectúa en galerías, valles, arroyos, etc. pero se debe evitar cualquier conexión peligrosa con alcantarillas. Como regla práctica se admite que el diámetro de la descarga (d) sea mayor o igual que 1/6 el diámetro de la tubería (D). d 1/6 D. 9.3 Válvulas de expulsión y admisión de aire (ventosas) Son piezas de funcionamiento automático, colocadas en todos los puntos elevados, siempre que la carga piezométrica fuere reducida. En el caso de tuberías rígidas, se usan para expulsar el aire existente en el interior mientras se llenan y a expulsar el aire acumulado en los puntos mas altos durante el funcionamiento. En las tuberías flexibles (acero), tienen además la posibilidad de admitir el aire para evitar el colapso de las

31 M. E. Guevara A. FLUJO A PRESIÓN 31 líneas cuando quedan sometidas a un vacío interno. Funcionan bien cuando la presión en el interior del tubo sea mayor que la atmosférica. De acuerdo con reglas prácticas se recomiendan los siguientes diámetros: Para admisión y expulsión de aire: d 1/8 D Para expulsión de aire: d 1/1 D d: diámetro de la descarga D: diámetro de la tubería Los puntos de instalación de válvulas de admisión y expulsión del aire recomendados son: 1. En todos los puntos altos.. En todos los puntos de variación de inclinación en tramos ascendentes. 3. En todos los puntos de variación de declive en tramos descendentes. 4. En puntos intermedios de tramos muy largos ya sean ascendentes, horizontales o descendentes. 5. En puntos iniciales y finales de tramos horizontales. 6. En puntos iniciales y finales de tramos paralelos a la línea piezométrica. 10. Presiones en las tuberías Sobre una tubería pueden actuar las siguientes presiones: Presiones externas: debidas a cargas externas como relleno y tráfico Presiones internas: debidas a la presión que el fluido en reposo o circulación ejerce sobre las paredes del conducto. Pruebas de presión en el laboratorio: Presión de prueba: presión a la que son sometidas las tuberías para garantizar su calidad. Presión de trabajo o servicio: es una presión menor que la de prueba, que el fabricante recomienda como máxima durante la vida útil del sistema. Usualmente, es la mitad de la de prueba. Presión de ruptura: se determina sometiendo algunos tubos a una presión interna hasta que falle el material. Puede ser del orden de tres veces la presión de servicio Chequeo de presiones en una conducción En una conducción deben chequearse las presiones mínimas a que va a estar sometido el sistema durante su operación garantizando que no se presente flujo irregular y que haya en cada punto la presión relativa necesaria para un correcto funcionamiento. Además, deben calcularse las presiones máximas, considerando condiciones estáticas y dinámicas

Tema 9. Funcionamiento de las tuberías por gravedad y en impulsión. 1. Funcionamiento de una tubería por gravedad.

Tema 9. Funcionamiento de las tuberías por gravedad y en impulsión. 1. Funcionamiento de una tubería por gravedad. Tema 9. Funcionamiento de las tuberías por gravedad y en impulsión 1. Funcionamiento de una tubería por gravedad 2. Funcionamiento de una tubería en impulsión 3. Consideraciones sobre las depresiones 4.

Más detalles

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

5. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERIAS

5. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTOS CERRADOS O TUBERIAS 5. PÉRIAS E CARGA EN CONUCTOS CERRAOS O TUBERIAS 5. Perfiles de Velocidad: Laminar y Turbulento 5. Radio Hidráulico para Secciones no Circulares 5.3 Pérdidas Primarias y Secundarias 5.4 Ecuación de arcy

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido Los eductores de mezcla por chorro de líquido KÖRTING son el principal componente en sistemas

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 2 FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS Y TOBERAS

Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 2 FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS Y TOBERAS Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola Laboratorio de Mecánica de Fluidos Práctica de Laboratorio FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías 1. Fórmulas para el régimen turbulento liso. Fórmulas para el régimen turbulento en la zona de transición 3. Fórmulas

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue

Más detalles

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a?

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a? 9.6 PROBLEMS RESUELTOS DE HIDRODINÁMIC.- Considérese una manguera de sección circular de diámetro interior de,0 cm, por la que fluye agua a una tasa de 0,5 litros por cada segundo. Cuál es la velocidad

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

MODULO II - Unidad 3

MODULO II - Unidad 3 Calificación de instaladores solares y seguimiento de calidad para sistemas solares térmicos de pequeña escala MODULO II - Unidad 3 Profesores Wilfredo Jiménez + Massimo Palme + Orlayer Alcayaga Una instalación

Más detalles

INTRODUCCION AL MANEJO DE FLUIDOS

INTRODUCCION AL MANEJO DE FLUIDOS INTRODUCCION AL MANEJO DE FLUIDOS Como podemos insertar a los fluidos como parte de los materiales en general para estudiar el manejo de los mismos? Entendiendo por material a todo aquello formado por

Más detalles

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Bloque II: Principios de máquinas

Bloque II: Principios de máquinas Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto

Más detalles

Resistencia de Materiales

Resistencia de Materiales Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

FLUJO DE FLUIDOS. Aire Atrapado y Purgado de Vacio

FLUJO DE FLUIDOS. Aire Atrapado y Purgado de Vacio FLUJO DE FLUIDOS La tubería DriscoPlex es usada para transportar fluidos que pueden ser líquidos o lodos, en los que las partículas sólidas se encuentran se transportan con líquidos, o bien gases. Esta

Más detalles

5. ACTIVIDAD ACADÉMICA SELECCIÓN DE GRUPOS DE BOMBEO EN SISTEMAS DE

5. ACTIVIDAD ACADÉMICA SELECCIÓN DE GRUPOS DE BOMBEO EN SISTEMAS DE 5. ACTIVIDAD ACADÉMICA SELECCIÓN DE GRUPOS DE BOMBEO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS 5.. Enunciado problema 5.. Alternativa de solución con 5 grupos de bombeo iguales en paralelo 5.. Experiencia

Más detalles

Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría.

Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría. Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 1 Propiedades Viscosidad Manometría. Como proceder: a.-imprima los contenidos de esta guía, el mismo contiene tablas y gráficas importantes para el desarrollo de

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO

FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO PREGUNTAS 1. En que principio esta basado la ecuación de Bernoulli. 2. La velocidad del agua en una tubería horizontal es de 6 cm. de diámetro, es de 4 m/s y la presión de

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Agentes para la conservación de la energía mecánica

Agentes para la conservación de la energía mecánica Agentes para la conservación de la energía mecánica Para levantar un cuerpo verticalmente a velocidad constante, es necesario que algún agente externo realice trabajo y hemos demostrado que este trabajo

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

EVAPORADORES Y CONDENSADORES

EVAPORADORES Y CONDENSADORES AMBOS SON LOS ELEMENTOS DONDE SE PRODUCE EL INTERCAMBIO DE CALOR: EVAPORADOR: SE GANA CALOR A BAJA TEMPERATURA, GENERANDO EFECTO DE REFRIGERACIÓN MEDIANTE LA EVAPORACIÓN DEL REFRIGERANTE A BAJA PRESIÓN

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

Módulo 3: Fluidos. Fluidos Módulo 3: Fluidos 1 Fluidos Qué es un fluido? En Física, un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Es decir,

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN . ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 1 CAUDALÍMETROS Y TUBO DE PITOT

Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 1 CAUDALÍMETROS Y TUBO DE PITOT Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola Laboratorio de Mecánica de Fluidos Práctica de Laboratorio 1 CAUDALÍMETROS Y TUBO DE PITOT

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí. 1. Introducción. Este capítulo trata sobre los sistemas de medición que hemos utilizado en la realización de los ensayos. Se han incluido todos los sistemas de medida utilizados, aquellos que han funcionado

Más detalles

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Con unos costos de la energía en aumento y con unas limitaciones cada vez mayores a la emisión de gases de efecto invernadero, el diseño de equipos e instalaciones

Más detalles

HIDRÁULICA. Figura 1.1 Origen de la palabra hidráulica. IAHR Bulletin. 1997.

HIDRÁULICA. Figura 1.1 Origen de la palabra hidráulica. IAHR Bulletin. 1997. M. E. Guevara A. INTRODUCCIÓN 1 1. Generalidades 1.1 Definición HIDRÁULICA La palabra Hidráulica viene del latín hydraulica y ésta del griego hydrauliké que corresponde al término femenino de hydraulikós,

Más detalles

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica 1. Planteamiento general El diseño típico de la motorización de un sistema mecánico S es el que se muestra en la figura 1. Su posición viene definida

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

CENTRALES HIDROELECTRICAS

CENTRALES HIDROELECTRICAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria del agua que transportan los ríos en energía eléctrica, utilizando turbinas

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES PÁGINA 1 DE 7 ANEJO 4 CONDUCCIONES ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. OBJETO... 2 3. CRITERIO DE DISEÑO... 2 3.1. TRAZADO... 2 3.2. MATERIAL... 3 3.3. DIÁMETRO... 3 3.4. TIMBRAJE...

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,

Más detalles

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO 1- OBJETIVO Y FUNDAMENTO TEORICO A efectos de cálculo, el comportamiento paraxial de un sistema óptico puede resumirse en el

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores.

2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores. 2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores. Se produce una corriente eléctrica cuando los electrones libres se mueven a partir de un átomo al siguiente. Los materiales que permiten que muchos

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROGRAMA INTEGRAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE GUATEMALA CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo

Más detalles

MEMORIA TECNICA ACUEDUCTOS Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

MEMORIA TECNICA ACUEDUCTOS Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN MEMORIA TECNICA ACUEDUCTOS Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Índice 1. MEMORIA DESCRIPTIVA CALCULO HIDRÁULICO... 2 1.1. ACUEDUCTO DE AGUA POTABLE TRAMO INICIO EBAP DERIV. TARTAGAL... 2 1.2. ACUEDUCTO DE AGUA POTABLE

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

La presión de operación normal de un motor diesel debe ser establecida por su fabricante, sin embargo estas fluctúan

La presión de operación normal de un motor diesel debe ser establecida por su fabricante, sin embargo estas fluctúan Bajas de Presión en Motores a Diesel Este documento es de uso interno en M&A Oil Co. por lo que no podrá ser usado ni reproducido en propósitos externos bajo ninguna circunstancia si no es con la autorización

Más detalles

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE 100.040-96

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE 100.040-96 NORMA UNE 100.040-96 Protección de las vías de evacuación mediante presurización. A. INTRODUCCIÓN: 1. OBJETO: a. Protección de las vías de evacuación de los edificios mediante sistemas de presurización.

Más detalles

D I P L O M A D O. Eficiencia energética y energías limpias

D I P L O M A D O. Eficiencia energética y energías limpias D I P L O M A D O Eficiencia energética y energías limpias Introducción Análisis exegético y termoeconómico Por qué es necesario el análisis exergético? Explicación popular El análisis exergético se aplica

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Neumática es la tecnología que utiliza la energía del aire comprimido para realizar un trabajo. Se utiliza para automatizar procesos productivos. Hoy en día son muchos

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Por Ing. José Luís Ola García ( 1 ) RESUMEN El elevado consumo de la Potencia Reactiva (aumento de la necesidad de magnetizar

Más detalles

Ingeniería Gráfica Aplicada

Ingeniería Gráfica Aplicada Acotación Ingeniería Gráfica Aplicada Curso 2010-11 Manuel I. Bahamonde García Índice Acotación 1. Principios generales de acotación 2. Método de acotación 3. Acotación de círculos, radios, arcos, cuadrados

Más detalles

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA NEUMÁTICA E HIDRÁULICA Producción de aire comprimido. Comprimen el aire aumentando su presión y reduciendo su volumen, por lo que se les llama compresores. Pueden emplear motores eléctricos o de combustión

Más detalles

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES)

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES) 4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES) Objetivos El objetivo de la práctica es que el alumno aprenda a identificar y utilizar las estructuras hidráulicas que comúnmente se utilizan para medir el caudal

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

asegurar la calidad y aumentar la eficiencia. sistemas de variables que toman una infinidad de valores.

asegurar la calidad y aumentar la eficiencia. sistemas de variables que toman una infinidad de valores. 79 3.3 Fundamentos de la ingeniería de control La ingeniería de control tiene por objeto el manejo automático de un proceso que de otra manera tendría que ser controlado manualmente. En muchas aplicaciones

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 2171 y AASHTO T 202, las mismas que se han adaptado al nivel de

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA Trabajo realizado por una fuerza. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. N 1), fig N 1 Desde el punto de vista

Más detalles

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos. Volumen Unidad IV En esta unidad usted aprenderá a: Calcular el volumen o capacidad de recipientes. Convertir unidades de volumen. Usar la medida del volumen o capacidad, para describir un objeto. Le servirá

Más detalles

Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total

Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total Mecánica de Energía Pérdidas de Energía Total Fluidos compresibles e incompresibles Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,

Más detalles

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS David Peribáñez Martínez SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS David Peribáñez Martínez Valderrebollo 20, 1 A 28031 MADRID 1ª Edición Ninguna parte de esta publicación, incluido

Más detalles

INSTRUMENTOS DE CAUDAL

INSTRUMENTOS DE CAUDAL MEDICIÓN DE CAUDAL INSTRUMENTOS DE CAUDAL El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir. Existen numerosos tipos de medidores y transmisores: Elementos deprimógenos Transmisores de presión

Más detalles