Simposio 1: La Obesidad como Problema Social Vivimos en un entorno Obesogénico?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simposio 1: La Obesidad como Problema Social Vivimos en un entorno Obesogénico?"

Transcripción

1 Simposio 1: La Obesidad como Problema Social Vivimos en un entorno Obesogénico? 675

2 676

3 Simposio: La Obesidad como Problema Social. Vivimos en un Entorno Obesogenico? Coordinadora: Dra. Delia Beatriz Lomaglio Fundamentación: El sobrepeso y la obesidad se han constituido en un problema global de grandes proporciones, que trasciende la perspectiva individual para instalarse en una dimensión sociocultural, que como tal requiere del esfuerzo colectivo para su abordaje. La obesidad representa un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades conocidas como crónicas no transmisibles, pero a la vez prevenibles. La obesidad como problema social, debe entenderse entonces como consecuencia de la vida en los llamados entornos obesogénicos, que paradójicamente van de la mano de la mejora de los indicadores que se utilizan para dimensionar la calidad de vida. Resulta relevante, por tanto analizar y resignificar los indicadores de calidad de vida y su relación con la calidad de la salud colectiva. Objetivos: Describir los componentes del ambiente obesogénico y sus consecuencias para la salud. Presentar los números de la magnitud del problema en diferentes contextos y regiones argentinas, analizando altitud geográfica, condición 677

4 socioeconómica, evolución temporal y diferentes estadíos de la ontogenia. Analizar la percepción colectiva de la obesidad y su relación con políticas públicas. Propiciar el Debate y la redacción de conclusiones. Presentaciones y participantes: 1- Obesidad infantil y su ecosistema: un problema de la Salud Pública Cippitelli E, Palladino C. Dirección Provincial Materno Infantil Ministerio de Salud Provincia de Catamarca 2- Relación entre las condiciones de vida y la presencia de sobrepeso y obesidad de niños de dos provincias argentinas. Oyhenart EE, Garraza M, Torres MF, Quintero FA, Luis MA, Zonta ML, Bergel Sanchís ML, Forte LM, Castro LE, Navazo B, Luna ME, Cesani MF. Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET) UNLP-CCT CONICET, Argentina; Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Antropología Biológica IV. UNLP, Argentina; Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), UNLP-CCT CONICET, Argentina. 3- Prevalencia de exceso de adiposidad en poblaciones infantojuveniles residentes en altura. Bejarano I, Dipierri J, Carrillo R, Román E. Instituto de Biología de la altura. UNJU, Argentina. 4- Entorno obesogénico de niños y adolescentes residentes en barrios periféricos de la Capital de Catamarca, Argentina. 678

5 Dip NB, Lomaglio DB. Centro de Estudios de Antropología Biológica (CEABi- FACEN- UNCa) 5- Evolución del peso, estatura, índice de masa corporal y obesidad en adolescentes de Catamarca, NOA, entre 1982 y Lomaglio DB, Marrodán MD. Centro de Estudios de Antropología Biológica (CEABi- FACEN- UNCa). Grupo EPINUT, UCM. 6- Desafíos en la construcción de políticas públicas en espacios locales: percepción de la obesidad como problema de salud desde la perspectiva del Programa Municipios y Comunidades saludables. Perricone P. Referente provincial del Programa Nacional Municipios y Comunidades saludables 679

6 Obesidad Infantil y su Ecosistema: Un Problema de la Salud Pública Cippitelli Eugenia, Palladino Claudia Dirección Provincial Materno Infantil Ministerio de Salud Provincia de Catamarca mec_nut@hotmail.com Introducción: la obesidad es el aumento de la masa adiposa. A nivel mundial se observa una tendencia en aumento de la prevalencia de la obesidad en la población infantil, con un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos 20 años 4.2% al 6.7%, (OMS). Catamarca presenta una prevalencia del 11.6% en niños de 6 a 60 meses. El comer no es solo un acto natural regulado por los niveles de energía disponible también está al servicio de otras funciones humanas biológicas, sociales y psicológicas. Los niños viven en su ecosistema que es la familia, las señales alimentarias comienzan en la casa desde el nacimiento. Los padres proveen alimentos, primeras experiencias, recompensas, estímulos, como así también intervienen en la capacidad para autorregular la ingesta de los niños, la disponibilidad, accesibilidad alimentaria. Es de importancia reconocer los determinantes obesogénicos del ecosistema del niño para a partir de allí poder elaborar estrategias integrales de prevención. 680

7 Objetivo: Describir los determinantes obesogénicos en el ambiente del niño. Material y Métodos: revisión sistematizada de bibliografía sobre el tema y su análisis. Resultados: luego del análisis de la bibliografía se obtuvieron los siguientes resultados. Es de suma importancia describir el ambiente obesogénico de la comunidad para poder elaborar estrategias de prevención. La problemática es multifactorial, es de suma importancia considerar el primer año de vida como una etapa clave para el desarrollo del niño en cuanto al sentido de la alimentación. La obesidad no depende solo del aumento de ingesta de calorías y falta de gasto sino que tiene que ver con cambios culturales, sociales y económicos de la población. 681

8 Relación entre las Condiciones de Vida y la Presencia de Sobrepeso y Obesidad de Niños de Dos Provincias Argentinas. Oyhenart, E. E. (1,2) ; Zonta, M. L. (3) ; Garraza, M. (1) ; Torres, M. F. (1) ; Quintero, F. A. (1,2) ; Luis, M. A. (2) ; Bergel Sanchís, M. L. (1) ; Forte, L. M. (2) ; Castro, L. E. (2) ; Navazo, B. (2) ; Luna, M. E. (1,2) ; Cesani, M. F. (1) 1: Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET) UNLP-CCT CONICET. 2: Cátedra de Antropología Biológica IV. FCNyM. UNLP. 3: Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), UNLP-CCT CONICET. oyhenart@fcnym.unlp.edu.ar Las jurisdicciones administrativas (i.e. provincias, ciudades) de los países latinoamericanos son heterogéneas, contienen más de un ambiente urbanorural, poblaciones que se distribuyen según el nivel socio-económico y no todas son saludables para el crecimiento infanto-juvenil. El objetivo fue analizar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en las provincias argentinas de Misiones y Buenos Aires. Se realizó un estudio transversal en niños, de 4-13 años, residentes en Misiones, departamento Aristóbulo del Valle y en Buenos Aires, partido de La Plata. La información socio-ambiental se obtuvo mediante encuestas. Se relevaron peso y talla y calculó IMC. El exceso de peso se determinó mediante NHANES III, con puntos de corte: >P85 y <P95 para 682

9 sobrepeso y P95 para obesidad y se calcularon las prevalencias que fueron analizadas en relación a las variables socio-ambientales mediante Cat-PCA. Este análisis diferenció a cada población en cuatro grupos: tres urbanos : favorecido, intermedio y desfavorable y uno rural. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad generales así como por grupos fueron mayores en Buenos Aires que en Misiones, a excepción del grupo urbano favorecido en las que resultaron elevadas y similares. Se concluye que las mejores condiciones socio-ambientales, independientemente de la provincia de residencia, promueven el exceso de peso. No obstante, las elevadas prevalencias de sobrepeso y obesidad registradas en Buenos Aires podrían vincularse a la mayor concentración demográfica y a los estilos de vida más obesogénicos. 683

10 Ambiente obesogénico y prevalencias de exceso de adiposidad en escolares jujeños residentes a diferentes niveles altitudinales Bejarano, I. (1) ; Elena Meyer (2) ; Rafael Carrillo (1) ; Estela María Román (3) ; Emma Laura Alfaro (3) ; José Edgardo Dipierri (1,3) 1: Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 2: Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy 3: Instituto de Biología de la Altura. Universidad Nacional de Jujuy Correspondencia: bejarano693@yahoo.com.ar Un ambiente obesogénico es la suma de las influencias que los entornos, las oportunidades o circunstancias de la vida, tienen para promover obesidad en individuos o la sociedad. Así, la obesidad no es solo consecuencia de comer más de lo que se come habitualmente sino que es el resultado de las modificaciones ambientales, donde engordar es la respuesta fisiológica normal de gente normal a un ambiente anormal donde se producen volúmenes cada vez mayores de alimentos procesados asequibles en todas partes y promovidos por sofisticados mecanismos de comercialización. En la siguiente ponencia se comparan las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en escolares jujeños residentes a distintos niveles altitudinales y su relación a ambientes 684

11 obesogénicos. Los datos de peso y talla de escolares relevados por el PROSANE se agruparon en tierras altas (TA) (= 2500 msnm) y bajas (TB) (< 2500 msnm), y en dos grupos de edades (5 a 6,99 y 11 a 12,99 años). Se calcularon los índices de masa corporal para cada niño y las prevalencias de SP, OB y SP+OB según la referencia International de la Obesity Task Force (IOTF). Las diferencias entre variables y prevalencias se establecieron con la prueba chi y la prueba t de comparación de proporciones. Los escolares de las TA presentaron menor peso, talla e índice de masa corporal (IMC) (p< 0,05) y las prevalencias de SP, OB y SP+OB fueron superiores en ambos sexos y en ambos grupos de edades en las TB en relación a las TA con diferencias estadísticas significativas (p<0,05). Los escolares de TB presentaron mayor prevalencia de SB y OB lo que podría deberse a que se encuentran en un ambiente obesogénico más favorable que los niños residentes en las TA para desarrollar exceso de adiposidad. Palabras clave: Ambiente obesogénico; Sobrepeso; Obesidad; PROSANE; Escolares jujeños. 685

12 Entorno Obesogénico de Niños y Adolescentes Residentes en Barrios Periféricos de la Capital de Catamarca, Argentina. Dip, N. B.; Lomaglio, D. B. Centro de Estudios de Antropología Biológica (CEABi-FACEN-UNCa) nbdip@yahoo.com.ar El hogar y la escuela son los microambientes naturales de los niños y adolescentes en que transcurre la mayor la parte de su vida. El objetivo fue analizar algunas variables indicativas del estilo de vida de niños y adolescentes de la periferia sur de la capital. Materiales y métodos: Se obtuvo el Peso (P) y Talla (T) de 1029 niños y adolescentes de ambos sexos entre 5 a 19 años agrupados de 5 a 9; 10 a 14 y 15 a 19. Se calculó el IMC y las prevalencias de sobrepeso y obesidad según criterio de la OMS. Paralelamente se aplicaron encuestas a tutores para recoger información sobre frecuencia de actividad física moderada (AFM) y uso de pantalla (UP) respondiendo solo 180 del total(edades>10). Se aplicó Chi cuadrado para analizar las diferencias de proporciones entre sexos. 686

13 Resultados: el 30,7% tuvo sobrepeso y el 12,3% obesidad. Desagregado por grupo etáreo, las mayores prevalencias correspondieron al grupo de 10 a 14 años: 40,4% de sobrepeso y 19,8% de obesidad. Del análisis de las encuestas el 43,2% de los varones y el 68% de las mujeres realizan menos de 3horas de AFM semanal, con diferencias estadísticamente significativa (p< 0,01). El 52 % manifestó estar frente a la pantalla menos de 1 hora por día; el 48% más de 3 hora, sin diferencias significativas entre sexos. Conclusiones: La muestra de estudio presentó alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, poca frecuencia de actividad física moderada y alto uso de pantalla, especialmente TV. Es importante promocionar hábitos de vida saludable como predictores de tener factores de riesgo para enfermedades metabólicas; programar conductas activas y prestando especial atención a las conductas sedentarias. El trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Tesis doctoral Análisis Bioantropológico de las poblaciones humanas en las nuevas periferias urbanas y el proyecto 02/G410 (SECYT-UNCa). 687

14 Evolución del Peso, Estatura, Índice de Masa Corporal y Obesidad en Niños y Adolescentes de Catamarca, NOA, entre 1982 y Delia Lomaglio (1) ; María Dolores Marrodán (2) 1: Centro de Estudios de Antropología Biológica (CEABi-FACEN-UNCa) delialomaglio@yahoo.com 2: Grupo EPINUT, Universidad Complutense de Madrid En países en desarrollo es posible observar cambios en el crecimiento en cortos períodos, debido a los cambios actuales en los estilos de vida. La tendencia global hacia el aumento de peso en la infancia y adolescencia es seguida de aumento de sobrepeso y obesidad. Esta tendencia, puede diferir en función de edad, sexo y grupos poblacionales. El objetivo del trabajo fue describir los cambios en crecimiento físico, composición corporal y prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de Catamarca, NOA, en los últimos 25 años. Se analizó una muestra de niños y adolescentes de 6, 11 y 12 años de edad de la capital de Catamarca, obtenida en 2007 (n=1052) y se comparó con una similar obtenida en 1982 (n=843). Se relevaron las medidas de peso (P) y talla (T) y se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se obtuvo prevalencia de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) de acuerdo al criterio IOTF. Las medidas directas y derivadas fueron comparadas entre ambos estudios con el test t y las prevalencias con la prueba de chi 2. Los 688

15 niños y adolescentes de 2007 fueron más pesados, con mayor estatura y mayor IMC, con diferencias estadísticamente significativas e incrementos anuales entre 0,15 y 0,43 Kg; 0,23 y 0,43 cm y entre 0,03 y 1,18 Kg/m 2. Las prevalencias de SP y OB fueron mayores en 2007 respecto de 1982 (SP: 18,7% vs 7,7%; OB: 12,7% vs 1,8%). Conclusión: En las cohortes analizadas y transcurridos 25 años entre ambas se observó un incremento del peso, talla e índice de masa corporal tanto en niños como adolescentes y un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad cercano a 11 puntos porcentuales. El trabajo contó con el apoyo financiero del proyecto CGL (Ministerio de Ciencia y Tecnología, España) y 02/G410 (SECYT-UNCa). 689

16 Desafíos en la Construcción de Políticas Públicas en Espacios Locales: Percepción de la obesidad como problema de salud desde la perspectiva del programa Municipios y Comunidades Saludables. Patricia María Perricone Av. Virgen del Valle 180. Mail: licperricone@yahoo.com.ar Introduccion: La relación entre calidad alimentaria, estado nutricional y salud ha sido ampliamente reconocida por especialistas y Organismos Internacionales preocupados de la salud de la población del mundo. Argentina enfrenta una epidemia de sobrepeso y obesidad, que afecta a gran parte de la población distribuyéndose con mayor énfasis en los sectores de menores ingresos y menor nivel educativo. A través de la estrategia de Municipios Saludables se ha comenzado a instalar en las agendas locales a la obesidad como un problema de salud pública que debe abordarse desde los principales determinantes sociales y sanitarios para frenar la tendencia creciente de las mismas- 690

17 Objetivos: Instalar en la agenda de los gobiernos locales la problemática del sobrepeso y la obesidad desde la visión de los determinantes de la salud. Materiales y Métodos De los 27 municipios adheridos al programa, 11 se encuentran trabajando sostenidamente bajo las herramientas técnicas propuestas por el programa, De los datos obtenidos de los Análisis de Situación de Salud Local (ASSL) como herramienta de gestión valiosa para la priorización de problemas realizada por la MTI (mesa de Trabajo Intersectorial), se evidencia que las ECNT y el sobrepeso y obesidad son considerados problemas menores quedando siempre por debajo de adicciones, consumo de alcohol, accidentes viales y embarazo adolescente. Resultados y Conclusion. Si bien se ha avanzado en el entendimiento del binomio sobrepeso/ obesidad sobre la salud, todos los municipios a la fecha han priorizado proyectos de adicciones, embarazo adolescente, agua potable y seguridad vial. La obesidad se percibe como un problema menor, siendo un obstáculo la falta de un equipo interdisciplinario en la mayoría de los municipios, sobre todo en el perfil del especialista en nutrición, salvo el municipio capital que se encuentra fortalecido en este aspecto. Igualmente se realizan acciones aisladas, poco efectivas para pensar en resultados positivos a mediano o largo plazo. 691