Comité Científico del Estudio EPIDOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comité Científico del Estudio EPIDOR"

Transcripción

1

2 Comité Científico del Estudio EPIDOR Dr. Jordi Carbonell Abelló Reumatólogo. Hospital del Mar. Barcelona Dr. Jesús Tornero Molina Reumatólogo. Hospital Universitario. Guadalajara Dr. Rafael Gabriel Sánchez Epidemiólogo. Hospital de La Princesa. Madrid Grupo EPIDOR La relación de Reumatólogos que han participado como investigadores en el Estudio EPIDOR se recoge en el Anexo. Autores de la monografía La redacción de la monografía del Estudio EPIDOR ha sido realizada por el Comité Científico, con la colaboración especial del Dr. Jordi Montfort Faure, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar, de Barcelona, y el personal responsable del Estudio de la Fundación Grünenthal y de Pharma Consult Services, S.A.

3 Fundación Grünenthal y Sociedad Española de Reumatología Editor: Edipharma 2003 División de Pharma Consult Services, S.A. Avda. de Burgos, Madrid Impreso en España por... Depósito Legal... La distribución de este libro es gratuita y dirigida a los profesionales de la salud. Queda terminantemente prohibida su venta.

4 EPIDOR Índice 1. Prólogo Justificación del estudio Personal responsable del Estudio EPIDOR Objetivos Objetivo principal Objetivos específicos Metodología Diseño del estudio Ámbito del estudio Población de estudio Sujetos de estudio Periodo de estudio Criterios de selección de los pacientes Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tamaño de la muestra Centros participantes Método de muestreo Instrumentos para la recogida de datos Entrevista clínico-epidemiológica Cuestionario de estado de salud percibida SF Cuestionario Breve para la Evaluación del Dolor Escala de Sintomatología Depresiva de Zung Análisis de los datos Aspectos éticos y control de calidad Subestudio en pacientes con fibromialgia

5 Índice 6. Resultados Descripción de la muestra Tipo de consulta Características sociodemográficas de la muestra Sexo y edad de los pacientes Ámbito de residencia Nivel de estudios Situación laboral principal Estado civil Hábitos Características sociodemográficas según tipo de consulta Comorbilidades Prevalencia y descripción del dolor Prevalencia del dolor musculoesquelético Prevalencia del dolor en la última semana Localización del dolor percibido en la última semana Dolor dominante Localización del dolor dominante Duración del dolor dominante Naturaleza del dolor dominante Diagnóstico causal del dolor dominante Patrón del dolor dominante Patrón de dolor y diagnóstico causal de artrosis de rodilla y cadera Intensidad del dolor percibido por el paciente Dolor previo Asociaciones del dolor previo con determinadas características del paciente y del tipo de consulta Tiempo transcurrido desde el último episodio de dolor de características semejantes Número de episodios dolorosos padecidos en el último año Intensidad máxima del dolor en el año precedente Conclusiones

6 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR 6.3. Manejo del dolor Tratamiento seguido durante el año precedente para controlar el dolor Número de analgésicos utilizados en el último año Origen de la prescripción Tratamiento actual para controlar el dolor Analgésicos utilizados en el momento actual Utilización en monoterapia Tratamiento combinado con analgésicos Utilización de fármacos en función del tipo de consulta Utilización de fármacos en función del sexo y edad Antigüedad del tratamiento con cada analgésico Origen de la prescripción Grado de alivio conseguido con el tratamiento Tolerabilidad al tratamiento Tratamiento no farmacológico Satisfacción del paciente con su tratamiento Conclusiones Dolor y calidad de vida Introducción Dimensiones de la salud percibida Comparación de los pacientes del Estudio EPIDOR con la población general española La salud percibida y las características sociodemográficas de los pacientes La salud percibida y la presencia de dolor La salud percibida y la satisfacción de los pacientes con el tratamiento analgésico La salud percibida y la intensidad del dolor: diferencias entre hombres y mujeres Conclusiones

7 Índice 6.5. Dolor y depresión Asociación entre la intensidad del dolor y la depresión Relación de la satisfacción del paciente con el tratamiento farmacológico actual y el nivel de sintomatología depresiva Conclusiones Discusión Sexo y edad de los pacientes Situación laboral principal Hábitos Comorbilidades Prevalencia y descripción del dolor Dolor previo: frecuencia y descripción Manejo del dolor: tratamiento farmacológico Dolor y calidad de vida Dolor y depresión Conclusiones Subestudio de la fibromialgia Introducción Epidemiología Análisis descriptivo Características sociodemográficas Características clínicas Dolor Comorbilidad Calidad de vida Características terapéuticas Estudio comparativo entre los pacientes con fibromialgia y pacientes con otros diagnósticos Características sociodemográficas Características clínicas

8 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR Diferencias en la presencia de comorbilidad Diferencias en la calidad de vida Depresión y fibromialgia Diferencias en los tratamientos recibidos Conclusiones Discusión Bibliografía Anexo: centros e investigadores participantes

9 EPIDOR 1 Prólogo La Sociedad Española de Reumatología ha realizado, conjuntamente con la Fundación Grünenthal, un estudio destinado a conocer con detenimiento la percepción del dolor, sus repercusiones sobre la calidad de vida y el manejo que de él hacemos los profesionales de la reumatología en los pacientes que atendemos en nuestras consultas externas. EPIDOR es un estudio epidemiológico que ha contado con la colaboración de muchos profesionales de la reumatología que han aplicado los cuestionarios de forma aleatoria a sus pacientes, por lo que aporta datos de gran riqueza sobre nuestro trabajo y lo que sienten nuestros enfermos. Tengo el placer de presentarles el informe global sobre el estudio EPIDOR. En él los resultados obtenidos son analizados e interpretados a la luz del conocimiento existente sobre las enfemedades reumáticas y de otros estudios realizados por la misma SER, en muestras de características distintas, siendo de especial interés las comparaciones que permite con EPISER. El que se hallan evaluado de forma sistemática y ordenada las impresiones y certezas que muchos compartimos sobre las patologías que atendemos y las repercusiones que tienen sobre la vida de nuestros pacientes nos permite conocer con mayor profundidad la dimensión de estos problemas y planificar intervenciones asistenciales y formativas de mayor profundidad y eficacia. Debo finalizar este prólogo agradeciendo la labor de todos los profesionales que han intervenido en EPIDOR, en los distintos niveles de implementación del proyecto y, a la Fundación Grünenthal el habernos posibilitado su realización. Dr. Jordi Carbonell Abelló Presidente de la Sociedad Española de Reumatología 11

10 EPIDOR 2 Justificación del estudio El dolor es la causa más frecuente de sufrimiento e incapacidad y afecta a millones de personas en todo el mundo. Las enfermedades reumatológicas se han asociado siempre a la presencia del dolor. En 1986 el subcomité de taxonomía de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) aceptó como válida la siguiente definición de dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial, o que se describe como causada por dicha lesión. El dolor integra por lo tanto dos componentes. Uno nociceptivo o sensorial y otro afectivo o reactivo, que modula el denominado sufrimiento asociado al dolor 1. La presencia de dolor constituye una de las consultas rutinarias más frecuentes en la práctica médica. Concretamente, las enfermedades reumatológicas figuran entre las principales causantes de dolor, tanto agudo como crónico, con la consecuente incapacidad y costes sanitarios asociados 2. En España, se han realizado varios estudios sobre la prevalencia del dolor y sus causas. En la Encuesta Nacional de Salud, en , los reumatismos y el dolor de espalda fueron la causa más frecuente de limitación de la actividad durante más de 10 días y hasta un 30% de la población española había tomado fármacos para el dolor y/o fiebre y un 6,5% medicinas específicas para el denominado reuma. En otro estudio sobre la prevalencia del dolor en nuestro país 4 se entrevistaron a sujetos sobre la existencia de dolor en el día y la semana previa. Hasta el 29,6% afirmó haber tenido dolor en el día anterior y en un 18,3% el dolor fue de tipo reumático. Collado et al. analizaron una serie de estudios publicados en los últimos 5 años sobre las características del dolor de los pacientes que acuden al reumatólogo en los diferentes ámbitos de atención (centro de atención primaria, centro de referencia de reumatología, y consulta externa de hospital), observando que los tipos principales eran el dolor de partes blandas, el dolor raquídeo, la artrosis, la artritis y la osteoporosis 5-7. Para estimar la prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española, la Sociedad Española de Reumatología (SER) desarrolló en el año 2000 el estudio EPISER, donde se objetivó que el 14,8% de los pacientes tenían lumbalgia, el 10,2% gonartrosis, el 6,2% artrosis de manos, el 3,4% osteoporosis, y el 2,4% fibromialgia como enfermedades más prevalentes 8. Además, el 20,6% de los sujetos había consumido antiinflamatorios y el 18,2% analgésicos, con una frecuencia de episodios adversos gastrointesti- 13

11 Justificación del estudio nales entre los consumidores de AINEs del 23,7% de los casos, siendo causa de consultas médicas en un 7,2% 9. Teniendo en cuenta estas premisas, consideramos que las consultas externas de reumatología son lugares idóneos para describir tanto la prevalencia de dolor musculoesquelético como su interferencia sobre los planos físico, psíquico y social del individuo en el ámbito de la reumatología española. Con el propósito de profundizar en el conocimiento de estos y otros aspectos del dolor en pacientes atendidos en consultas de reumatología, se diseñó el Estudio epidemiológico del dolor en reumatología (EPIDOR), cuya realización ha sido promovida por la Fundación Grünenthal, con el aval de la Sociedad Española de Reumatología. 14

12 EPIDOR 3 Personal responsable del Estudio EPIDOR Comité Científico Dr. Jordi Carbonell Abelló. Reumatólogo. Hospital del Mar. Barcelona Dr. Rafael Gabriel Sánchez. Epidemiólogo. Hospital de la Princesa. Madrid Dr. Jesús Tornero Molina. Reumatólogo. Hospital Universitario. Guadalajara Coordinación Científica Departamento Científico de Grünenthal, S.A. Dª. Mª. Carmen Ruiz Rodríguez Dra. Isabel Sánchez Magro Centro de Coordinación Logística del Estudio Pharma Research Madrid. División de Pharma-Consult Services, S.A. Dr. Ricardo Alonso-Barajas Promotor Fundación Grünenthal Dr. Zamenhof, Madrid 15

13 EPIDOR 4 Objetivos 4.1. Objetivo principal Estimar la prevalencia de dolor en la población atendida en consultas generales de reumatología Objetivos específicos 1. Describir el dolor según las características del paciente (sexo, edad, nivel sociocultural, estado civil, etc.) y su enfermedad reumatológica de base. 2. Describir las características del dolor en cuanto a intensidad, localización, ritmo y frecuencia. 3. Evaluar el tratamiento (farmacológico y no farmacológico) seguido y el grado de control del síntoma. 4. Evaluar la calidad de vida de los pacientes y su relación con el dolor. 5. Evaluar la asociación del dolor y el grado de depresión. 17

14 5. Metodología

15 EPIDOR 5 Metodología 5.1. Diseño del estudio EPIDOR es un estudio de prevalencia realizado mediante entrevista clínica utilizando un cuestionario estandarizado y la aplicación de tres cuestionarios autoadministrados Ámbito del estudio Todo el territorio español Población de estudio Pacientes que acuden a consultas externas hospitalarias de reumatología Sujetos de estudio Pacientes seleccionados de forma aleatoria entre los atendidos en las consultas externas de reumatología de los hospitales participantes, durante las dos semanas de realización del estudio Periodo de estudio En la mayoría de los casos, el trabajo de campo se realizó a lo largo de dos semanas (de lunes a viernes) en abril de

16 Metodología 5.6. Criterios de selección de los pacientes Criterios de inclusión Pacientes que acuden a la consulta de reumatología, cuyo número de orden coincide con el prefijado en una tabla de números aleatorios facilitada desde el Centro Coordinador Criterios de exclusión Cualquier circunstancia de orden físico o social, que hiciese imposible la recogida fiable de información (demencia, problemas de memoria, dificultad para entender las preguntas o utilizar la escala visual analógica de medición de la intensidad del dolor). Este criterio fue aplicado a consideración del investigador Tamaño de la muestra Para detectar con un nivel de confianza del 95% una prevalencia estimada de dolor del 80% ± 5% (hipótesis estadística de partida), entre los pacientes atendidos en consultas de reumatología, hubiera sido necesaria una muestra mínima de 246 sujetos. No obstante, con el fin de poder hacer comparaciones entre grupos (tipo de consulta, características sociodemográficas, patología de base, etc.) y poder describir en profundidad las características del dolor, así como las de los pacientes, se decidió aumentar la muestra a pacientes. Para garantizar la representatividad de la muestra, la selección aleatoria se efectuó en dos bloques, uno de pacientes que acudían por primera vez a consulta y otro de pacientes que estaban citados para revisión. De acuerdo a las proporciones estimadas de uno y otro tipo de pacientes en las consultas de reumatología, un 30% de los pacientes a estudiar debían ser de primera visita y el 70% de consulta de revisión Centros participantes Se invitó a participar en el estudio a los especialistas en reumatología de los hospitales incluidos en el registro de servicios hospitalarios de reumatología de la SER. Las invitaciones fueron cursadas personalmente, en visita individual a cada hospital por personal médico de la Fundación Grünenthal. 22

17 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR Figura 1. Distribución provincial de los Servicios de Reumatología participantes en el estudio Cincuenta y nueve servicios de hospitales de 31 provincias en 17 comunidades autónomas, salvo Ceuta y Melilla, participaron en el estudio, lo que representa una cobertura prácticamente total del entorno considerado (Figura 1). La extensa participación de servicios permitió que la carga de trabajo derivada del Estudio EPIDOR en cada centro fuera relativamente pequeña. Por lo tanto, fue posible realizar el trabajo de campo de forma simultánea en la mayoría de ellos en el curso de dos semanas, lo que añade robustez al carácter transversal del diseño del estudio. La mayoría de los centros aportaron 20 pacientes. El centro con menos inclusiones aportó 10 23

18 Metodología pacientes. La relación de centros e investigadores se recoge en el Anexo. El mapa representa gráficamente la distribución de los centros participantes por comunidades autónomas y provincias Método de muestreo Los pacientes fueron seleccionados de forma aleatoria entre los atendidos en las consultas externas de reumatología de los hospitales participantes, durante las dos semanas de realización del estudio. Para obtener una muestra razonablemente representativa sin acudir a la aleatorización de historias clínicas del registro de cada servicio, se seleccionó la muestra de forma aleatoria a partir de las listas de pacientes citados a consulta durante las dos semanas de realización del estudio. A cada investigador participante se le facilitaron dos listados de números aleatorios: uno para pacientes nuevos (6 pacientes) y otro para pacientes en revisión (14 pacientes) para asegurar la proporción correcta de ambos tipos de pacientes en la muestra de cada centro y en la global. Los médicos participantes aplicaron el protocolo de entrevista a aquellos pacientes cuyo número en el orden de cita coincidía con los de la tabla predefinida. Cuando un paciente cumplía un criterio de exclusión y no podía ser seleccionado para la encuesta, se procedía a incluir al paciente citado inmediatamente después y que perteneciera a la misma categoría Instrumentos para la recogida de datos Después de ser atendidos en la consulta, los pacientes seleccionados para su inclusión en el Estudio EPIDOR facilitaron datos sobre las variables de interés mediante los siguientes instrumentos: a) Entrevista clínico-epidemiológica utilizando un cuestionario estandarizado b) Aplicación del cuestionario SF-36 sobre el estado de salud c) Aplicación del Cuestionario Breve para la Evaluación del Dolor d) Aplicación de la Escala de Sintomatología Depresiva de Zung Los instrumentos b), c), y d) son cuestionarios autoadministrados, que se entregaban al paciente al final de la entrevista, para su cumplimentación en la sala de espera y entrega posterior al investigador. 24

19 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR Entrevista clínico-epidemiológica La entrevista clínico-epidemiológica fue realizada utilizando un cuestionario estandarizado. Fue diseñada para recoger la mayor cantidad posible de información sobre la presencia de dolor y su manejo. Las variables recogidas fueron las siguientes: 1. Características sociodemográficas del paciente. Tipo de visita (nueva/revisión), sexo, edad, ámbito de residencia (urbano/semiurbano/rural), nivel de estudios (10 categorías), situación laboral (11 categorías), estado civil y hábitos de salud relevantes (tabaco/alcohol/ejercicio físico). 2. Presencia y tipo de dolor. Dolor en la última semana (sí/no), localización (multirespuesta), dolor dominante (15 localizaciones; a partir de esta pregunta toda la información recogida se refiere al dolor dominante), duración del dolor (<6 semanas/>6 semanas), naturaleza del dolor (articular/muscular/periarticular/otra), enfermedad causal (23 patologías), patrón del dolor (continuo/intermitente; predominio en reposo/predominio en movimiento; diurno/nocturno), intensidad percibida (medida en una escala visual analógica), otras patologías asociadas (11 patologías), e historia del dolor musculoesquelético (dolor previo, número de fármacos para el dolor tomados en el último año y prescriptor). 3. Manejo del dolor. Clase y dosis de los fármacos tomados actualmente para el dolor y duración del tratamiento farmacológico, grado de alivio obtenido (malo/regular/ bueno/muy bueno/excelente), tolerabilidad (mala/regular/buena/muy buena/excelente) y prescriptor. También se recogió los tratamientos no farmacológicos utilizados (por ejemplo, masajes, rehabilitación, acupuntura,...). 4. Satisfacción del paciente. Beneficio obtenido con el tratamiento farmacológico (malo/regular/bueno/muy bueno/excelente), percepción de si el tratamiento es suficiente para llevar una vida normal (sí/no/no sabe) Cuestionario de estado de salud percibida SF-36 Se aplicó la versión validada en castellano del SF-36 (Versión 1.3). El SF-36 es un cuestionario genérico autoadministrado que consta de 36 ítems que describen el estado de salud de una persona sana o enferma 10. Los 36 ítems están agrupados en ocho dimensiones (función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental) que pueden agruparse en dos índices sumarios, uno de salud mental y otro de salud física. 25

20 Metodología Cuestionario Breve para la Evaluación del Dolor Se utilizó una versión validada en castellano. Evalúa la intensidad del dolor y su interferencia con las actividades rutinarias en el curso de las últimas 24 horas, mediante escalas de 0 a Escala de Sintomatología Depresiva de Zung Se utilizó la versión en español validada por Conde 12. Consta de 20 items y sirve para detectar la existencia de síntomas depresivos y su permanencia en el tiempo Análisis de los datos Una vez finalizadas las dos semanas de recogida de datos, los investigadores remitieron los formularios originales al Centro Coordinador para su revisión, eventual depuración y posterior entrada a la base de datos. Tras la fase de depuración final de la base de datos, se procedió a realizar un análisis descriptivo inicial de la información por medio de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y de distribución de frecuencias para las cualitativas. El análisis estadístico fue realizado con el paquete SAS, conforme a las directrices establecidas por el Comité Científico del Estudio. Los principales análisis que se hicieron fueron los siguientes: a) Prevalencia de dolor. Se realizó un análisis de la prevalencia (proporción de sujetos que contestaron afirmativamente a la presencia de dolor en la última semana) en la muestra global. Se estimaron adicionalmente las prevalencias de dolor en la población bajo revisión y la población de nuevo diagnóstico. Este análisis responde al objetivo principal del estudio. b) Comparación de las variables del estudio (características del paciente, características de la enfermedad reumatológica principal y la historia previa de dolor) según que el paciente presentara o no dolor. Este análisis responde al objetivo específico 1. c) Descripción del dolor en cuanto a determinadas características (e.g., antigüedad, tipo, localización, patrón, intensidad, perfil de impacto de la enfermedad). Se describieron los diversos tratamientos que el paciente tomaba y el alivio del dolor conseguido. Este análisis responde al objetivo específico 2. 26

21 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR d) Comparación del grado de alivio y la tolerabilidad experimentada por los pacientes según sus características y tipo de tratamiento farmacológico. Este análisis responde al objetivo específico 3. e) Descripción del estado de salud de los pacientes según la valoración del beneficio y la suficiencia del tratamiento para llevar una vida normal y evaluación de la asociación entre el estado de salud y la intensidad del dolor. Este análisis responde al objetivo específico 4. f) Comparar la intensidad del dolor según los grados de depresión. Este análisis responde al objetivo específico 5. Para el análisis comparativo por grupos se utilizó el test de la t de Student y los modelos de análisis de la varianza en variables cuantitativas y la prueba de la chi-cuadrado para las cualitativas. En las variables ordinales se aplicó el test de tendencia lineal. Para estudiar la asociación entre dos variables continuas se utilizó la tendencia lineal. Para los contrastes de hipótesis se utilizó un nivel de confianza del 95% Aspectos éticos y control de calidad La información referida a datos personales de los pacientes quedó protegida en todo momento por un sistema de códigos numéricos, de forma que sólo fue conocida por el médico responsable del tratamiento de cada paciente. Los datos de los cuestionarios autoadministrados fueron revisados en cada centro por el personal investigador antes de su envío al Centro Coordinador, para verificar que no quedaban ítems críticos por cumplimentar. En el Centro Coordinador los formularios fueron revisados por un especialista en investigación clínica para su depuración antes de la entrada a la base de datos. Se estableció un sistema de doble entrada de los datos a la base central. El programa gestor de la base de datos estaba provisto de rutinas de consistencia interna para reducir la posibilidad de errores u omisiones de las variables consideradas críticas. La entrada fue realizada por personal con experiencia. Cuando en el proceso de revisión o en la aplicación de programas de depuración interna se detectaron anomalías en las variables consideradas críticas, se contactó con el investigador correspondiente para solicitar las aclaraciones o datos necesarios. En el proceso de análisis estadístico se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach a las escalas autoaplicadas, para establecer el nivel de confiabilidad alcanzado. 27

22 Metodología Subestudio en pacientes con fibromialgia A indicación del Comité Científico del Estudio EPIDOR, se diseñó un subestudio específico para investigar las características del dolor en los pacientes con diagnóstico de fibromialgia (138 pacientes). Los resultados de estos subestudios son presentados en las secciones correspondientes de esta monografía. 28

23 6. Resultados

24

25 EPIDOR 6 Resultados 6.1. Descripción de la muestra La muestra de pacientes finalmente incluidos en el Estudio EPIDOR se compone de sujetos reclutados en los 59 servicios de reumatología participantes Tipo de consulta Los datos registrados corresponden a 362 pacientes (31,9%) que acudían por primera vez a la consulta de reumatología (primera visita) y 772 pacientes (68,1%) que acudían a consultas para revisión (tabla 1, figura 2). Estas proporciones de pacientes nuevos o en revisión se corresponden con las establecidas en el diseño del estudio y se han mantenido tanto en la muestra global como en las submuestras aportadas por cada uno de los servicios que participaron en el estudio. En adelante, en esta sección, describiremos las características generales de estos pacientes, tanto para la muestra total como para las dos submuestras de pacientes nuevos o en revisión. Tabla 1. Tipo de consulta (n=1.134) Tipo de consulta n % Primera consulta ,9 Consulta de revisión ,1 Figura 2. Tipo de consulta (n=1.134) Primera consulta 31,9% Consulta de revisión 68,1% Características sociodemográficas de la muestra Las características sociodemográficas para la muestra total se presentan en la tabla 2. 31

26 Resultados - Descripción de la muestra Tabla 2. Análisis descriptivo de las características sociodemográficas Variable sociodemográfica n % Sexo (n=1.120) Hombre ,4 Mujer ,6 Grupo de edad (n=1.134) 18 años 22 1,9 >18-45 años ,5 >45-65 años ,9 >65 años ,7 Ambito de residencia (n=1.124) Urbano (> h.) ,5 Semiurbano ( h.) ,0 Rural (<5.000 h.) ,5 Nivel de estudios (n=1.133) Primaria incompleta ,2 Primaria completa ,8 Bachiller o estudios superiores ,0 Situación laboral principal (n=1.122) Recibiendo enseñanza 25 2,2 Ocupado ,4 Parado sin empleo previo 13 1,2 Parado con empleo previo 55 4,9 Pensión de incapacidad 105 9,4 Pensión de viudedad 61 5,4 Pensión de jubilación ,4 Voluntariado 3 0,3 Necesita ayuda 7 0,6 Tareas del hogar ,0 Otra 70 6,2 Estado civil (n=1.130) Casado ,7 Soltero ,8 Viudo ,2 Separado 18 1,6 Divorciado 30 2, Sexo y edad de los pacientes Los hombres constituían el 28,4% de la población, y las mujeres el 71,6%. La edad media de todos los pacientes fue de 53,1 + 14,8 años, 50,2 + 15,9 años para los hombres y 54,3 + 14,2 años para las mujeres. Por grupos de edad, sólo el 1,9% de los pacientes tenía menos de 18 años; el 28,5% se situaba entre los 18 y los 45 años; el 46,9% estaba entre los 45 y los 65 años; y el 22,7% tenía más de 65 años. La proporción de hombres era superior a la de las mujeres en los estratos de menor edad, en tanto que las mujeres predominaban en los grupos de más de 45 años. De los pacientes de edades comprendidas entre los 45 y 65 años, el 24,1% eran hombres y el 75,9% mujeres (p= 0,0004). La proporción de hombres y mujeres entre los pacientes que acudían por primera vez a consulta o para revisión fue prácticamente la misma que para la muestra global (p=0,9434) Ámbito de residencia El ámbito de residencia se definía en el cuestionario como urbano (más de habitantes), semiurbano (de a habitantes) o rural (menos de habitantes). Según ese esquema, el 70,5% de la muestra residía en zonas urbanas, y el resto vivía, casi por partes iguales, en poblaciones semiurbanas o rurales. 32

27 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR No existían diferencias significativas en cuanto al hábitat entre los pacientes que acudían a consulta por primera vez o a revisión Nivel de estudios Los datos de las 10 categorías de nivel de estudios se agruparon en tres: primaria incompleta (los que no tenían estudios o que no habían terminado EGB, ESO o Bachillerato Elemental); primaria completa (los que sí habían alcanzado ese nivel) y los que tenían estudios secundarios o superiores. En general se ha descrito que la prevalencia de dolor generalizado crónico es mayor en los grupos de nivel sociocultural más bajo. Se recogió información sobre el nivel de estudios en un total de pacientes. Cabe destacar que de ellos, casi la mitad, (47,2%) no habían terminado los estudios primarios. El resto de la muestra estaba dividida de forma casi igual entre los que habían completado EGB o su equivalente y los que tenían el bachiller o estudios superiores. Sólo el 10% tenían estudios de grado superior. Se recoge que no existían diferencias significativas en cuanto al nivel de estudios entre los pacientes que acudían a consulta por primera vez o a revisión Situación laboral principal El tipo de ocupación o situación laboral se recogió en pacientes. Casi la tercera parte de los entrevistados tenían empleo (31,4%), el 26% se dedicaba a las tareas del hogar, el 12,4% cobraba una pensión de jubilación, y el 9,4% cobraba una pensión de incapacidad. Evidentemente las enfermedades reumáticas puntúan muy por encima de la media general (en torno al 2%) en cuanto a la presencia de situaciones de incapacidad laboral permanente Estado civil Las personas casadas (71,7%) constituían el grupo más representado en la muestra, seguido de los solteros (12,8%) y los viudos (11,2%) Hábitos En la entrevista con el médico, se preguntó a los pacientes sobre tres hábitos relacionados con la salud: el consumo de tabaco (sí/no), el consumo de alcohol (sí/no), y la práctica de ejercicio físico (no/ocasional/ regular). Estos datos se muestran en la tabla 3, figura 3. La cuarta parte de los entrevistados (25,1%) manifestaron ser fumadores, mientras que casi uno de cada 10 pacientes (9,6%) reconoció ser consumidor habitual de alcohol. 33

28 Resultados - Descripción de la muestra Tabla 3. Análisis descriptivo de los hábitos relacionados con la salud Hábito n % Fumador (n=1.134) Sí ,1 No ,9 Bebedor (n=1.134) Se observó una asociación significativa del hábito de fumar con el sexo del paciente: 133 hombres (41,8%) eran fumadores frente a 147 mujeres (18,3%) (p<0,0001). También se observó asociación entre el consumo de alcohol y el sexo del paciente: el 24,8% de los hombres se considera bebedor de alcohol frente al 3,6% de las mujeres (p<0.0001). Sí 109 9,6 Se clasificó la práctica de ejercicio físico de No ,4 los pacientes en tres niveles: práctica regular, ocasional o ausente. Entre los Ejercicio físico (n=1.089) pacientes en los que se ha estudiado esta No ,0 variable, el 21,1% practica ejercicio regularmente y el 27,9% lo practica sólo ocasio- Ocasional ,9 Regular ,1 nalmente. La mitad de la muestra manifestaba no practicar ningún tipo de ejercicio físico. También se observó que el hombre realiza más ejercicio físico que las mujeres (p<0,001) Características sociodemográficas según tipo de consulta Se realizó un análisis de las características sociodemográficas de los pacientes según el tipo de consulta (primera consulta o consulta de revisión) (tabla 4). Figura 3. Análisis descriptivo de los hábitos relacionados con la salud ,9 Sí No 90,4 No hace Ocasional Regular % pacientes 50 25,1 9, ,9 21,1 0 Fumador Bebedor Ejercicio Físico 34

29 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR Tabla 4. Características sociodemográficas según tipo de consulta Primera consulta Consulta de revisión Característica n=362 n=772 p n % n % Sexo (n=1.120) Hombre , ,3 ns Mujer , ,7 Grupo de edad (n=1.134) 18 años 11 3,0 11 1,4 ns >18-45 años , ,2 >45-65 años , ,8 >65 años 67 18, ,6 Incapacidad permanente o invalidez (n=1.122) Sí 15 4, ,8 0,000 No , ,2 Como test univariante de asociación se ha utilizado la Chi-cuadrado. ns= no significativo La distribución por sexo entre los pacientes que acudían por primera vez a consulta era igual a la de los pacientes que acudían en consultas de revisión, con aproximadamente 28% de hombres y 72% de mujeres en cada grupo. La distribución por grupos de edad también era muy similar en los pacientes que acudían para hacer la primera consulta y los que venían a revisión. Sin embargo, los pacientes de revisión eran algo mayores (edad media 53,9 ± 14,5 años) que los que venían a una primera visita (51,3 ± 15,1 años) (p<0,05). La edad es también un factor ya descrito en estudios anteriores determinante del dolor crónico. La diferencia más importante entre los dos grupos se refería a los que padecían incapacidad permanente o invalidez. El 11,8% de los pacientes de revisión manifestaban estar cobrando una pensión de incapacidad permanente o invalidez, frente al 4,2% de los que acudían a consulta por primera vez. No había diferencias significativas entre los dos grupos en relación a las demás variables sociodemográficas o hábitos de salud. 35

30 Resultados - Descripción de la muestra Tabla 5. Prevalencia de comorbilidades Tipo de comorbilidad* n % Hipertensión arterial ,7 Depresión ,4 Enfermedad digestiva ,8 Gastritis 97 8,6 Úlcera 51 4,5 Ansiedad ,0 Patología vertebral 109 9,6 Diabetes 79 7,0 Cardiopatía 70 6,2 Enfermedad respiratoria 69 6,1 Otras , Comorbilidades Además de características sociodemográficas y hábitos de salud, se investigó la existencia de importantes comorbilidades en todos los pacientes que acudían a consulta. Esta información fue obtenida a partir de la entrevista clínica-epidemiológica del paciente y de los datos existentes en la historia clínica para los pacientes en la muestra. Las comorbilidades más frecuentes encontradas fueron hipertensión arterial (en el 21,7% de los pacientes), depresión (14,4%), enfermedad digestiva (13,8%) y ansiedad (13,0%) (tabla 5, figura 4). *Categorías no excluyentes Figura 4. Prevalencia de comorbilidades 30 21,7 % pacientes ,4 13,8 13,0 9,6 7,0 6,2 6,1 15,6 0 Hipertensión arterial Depresión Enfermedad digestiva Ansiedad Patología Diabetes Cardiopatía Enfermedad Otras vertebral Respiratoria 36

31 EPIDOR 6 Resultados 6.2. Prevalencia y descripción del dolor Prevalencia del dolor musculoesquelético Las enfermedades musculoesqueléticas o del aparato locomotor presentan una alta incidencia y prevalencia en la población general 13. Constituyen un conjunto heterogéneo de procesos con un desenlace común: el dolor y la alteración en la función física; lo que se traduce en un gran impacto en términos de morbilidad y discapacidad, con un elevado consumo de recursos sanitarios, sociales y económicos 14. La prevalencia de dolor en la muestra se investigó mediante la pregunta: Ha presentado o presenta dolor musculoesquelético en el curso de la última semana? (sí/no). El investigador debía auxiliar al paciente para determinar si un tipo cualquiera de dolor percibido era o no de carácter musculoesquelético. Seguidamente se interrogaba por la localización topográfica del dolor: Columna vertebral (desglosado en cervical/dorsal/lumbar), extremidades superiores (hombro/codo/muñeca/ todo el miembro y unilateral/bilateral), y extremidades inferiores (cadera/rodilla/tobillo/ todo el miembro y unilateral/bilateral). Asumiendo que podían existir localizaciones múltiples del dolor en algunos pacientes (el número de localizaciones sería superior al número de pacientes que experimentaron dolor), a partir de esa pregunta en la entrevista, el investigador se centró sobre el dolor dominante, entendiendo como tal aquel que causa más sufrimiento para el paciente. En este apartado se describe la prevalencia, localización, origen, patrón, ritmo, intensidad y medidas adoptadas para el manejo del dolor dominante en la población de estudio Prevalencia de dolor en la última semana Como era de esperar, casi la totalidad de los pacientes en la muestra decían padecer dolor en el momento de la entrevista o durante la semana previa. De un total de pacientes, (96,2%) contestaron afirmativamente a esta pregunta, con muy poca variación según las características sociodemográficas o de salud estudiadas (rango de 93,1% a 100,0%). En ningún caso se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las distintas categorías de estas variables (tabla 6). 37

32 Resultados - Prevalencia y descripción del dolor Tabla 6. Prevalencia de dolor en la última semana según características sociodemográficas y hábitos de salud Prevalencia de dolor n % OR IC 95% p* Total de la muestra ,2 Sexo (n=1.118) Hombre ,9 0,9 (0,47-1,78) Mujer ,3 1,0 Grupo de edad (n=1.130) 18 años 21 95,2 1,4 (0,16-11,33) >18-45 años ,0 1,42 (0,62-3,28) >45-65 años ,8 0,9 (0,40-2,06) >65 años ,5 1,0 Ambito de residencia (n=1.121) Urbano (> h) ,2 1,0 (0,44-2,33) Semiurbano ( h.) ,9 1,1 (0,36-3,35) Rural (<5.000 h.) ,2 1,0 Nivel de estudios (n=1.130) Primaria incompleta ,0 0,84 (0,38-1,88) Primaria completa ,6 0,55 (0,69-3,45) Bachiller o estudios superiores ,5 Incapacidad permanente o invalidez (n=1.120) Sí ,0 4,5 (0,6-32,9) No ,9 1,0 Estado civil (n=1.128) Soltero ,1 1,94 (0,95-4,18) Casado ,4 Viudo ,6 0,65 (0,19-2,17) Separado ,0 no estimable Divorciado 18 94,4 1,58 (0,20-12,3) Fumador (n=1.130) Sí ,2 1,5 (0,69-3,26) No ,9 1,0 Bebedor (n=1.130) Sí ,4 0,8 (0,31-2,08) No ,3 1,0 Ejercicio físico (n=1.087) No ,5 2,11 (0,80-5,59) Ocasional ,1 1,84 (0,64-5,29) Regular ,8 1,0 OR: odds ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; ns: no significativo; *: el valor de p corresponde al test de tendencia lineal, que se realiza únicamente en variables categóricas ordinales. Como test univariante de asociación se ha utilizado la Chi-cuadrado. ns ns ns ns ns ns ns ns ns

33 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR Tabla 7. Prevalencia de dolor en la última semana según tipo de consulta Prevalencia de dolor n % OR IC 95% p Tipo de consulta Primera consulta ,6 1,0 Consulta de revisión ,1 0,3 (0,1-0,7) 0,04 OR: odds ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; Como test univariante de asociación se ha utilizado la Chi-cuadrado. En cambio, se vio que la prevalencia de dolor era significativamente superior en los pacientes que acudían por primera vez a consulta (98,6%) que en los pacientes en revisión (95,1%) (tabla 7, figura 5). Sin embargo, esta diferencia estadística no tiene relevancia desde el punto de vista clínico, pues según los diversos estudios, ésta se considera tal cuando existe una diferencia de al menos 10 mm en una Escala Analógica Visual. En cualquier caso las cifras de prevalencia del dolor indican que cuando menos el tratamiento instaurado para el tratamiento del dolor es insuficiente. Figura 5. Prevalencia de dolor en la última semana, según tipo de consulta % pacientes ,6 Sí OR=1,0 p=0,04 1,4 95,1 OR=0,3 p=0,04 No Sí No 4,9 Primera consulta En revisión Figura 6. Prevalencia de dolor en la última semana, según diagnóstico causal ,8 98,9 98,9 91, , ,3 80 % pacientes Artropatías Espondilitis Artrosis Enferm. inflamatorias crónicas metabólicas Algias vertebrales Reumatismos Aplastamientos Fibromialgia extraarticulares vertebrales 39

34 Resultados - Prevalencia y descripción del dolor En el análisis según diagnóstico causal, los pacientes con artrosis tenían más probabilidad de padecer dolor en la última semana frente a los que no tenían esa enfermedad, mientras que los pacientes con enfermedades metabólicas tenían menos probabilidad de sufrir dolor (figura 6, tabla 8). Esto puede ser debido a que la artrosis se caracteriza clínicamente por dolor mecánico crónico de mayor o menor intensidad relacionado con la actividad física, mientras que en la artropatía gotosa (modelo de enfermedad metabólica en este estudio), existen generalmente períodos asintomáticos. Tabla 8. Prevalencia de dolor en la última semana, según diagnóstico causal Diagnóstico casual n % OR IC 95% p Artropatía inflamatoria crónica (n=1.130) ns si ,8 0,6 (0,33-1,2) no ,6 1,0 Espondilitis (n=1.129) ns si 87 98,9 3,6 (0,49-26,6) no ,0 1,0 Artrosis (n=1.131) 0,004 si ,9 4,1 (1,5-11,7) no ,1 1,0 Enfermedades metabólicas (n=1.130) 0,06 si 69 91,3 0,4 (0,15-0,93) no ,5 1,0 Algias vertebrales (n=1.130) 0,01 si ,0 1,04 (1,03-1,06) no ,6 1,0 Reumatismos extra-articulares (n=1.130) ns si ,9 3,9 (0,93-16,19) no ,7 1,0 Aplastamiento o fractura vertebral (n=1.087) ns si ,0 1,0 (1,03-1,05) no ,0 1,0 Fibromialgia (n=1.130) si ,3 6,0 (0,83-44,4) ns no ,8 1,0 Otros ,2 OR: odds ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; ns: no significativo; Como test univariante de asociación se ha utilizado la Chicuadrado. 40

35 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR Localización del dolor percibido en la última semana Conforme al protocolo, se preguntó al paciente por la localización del dolor musculoesquelético percibido en el curso de la última semana. Si el dolor era percibido en más de una localización, se anotaban todas. En caso de dolor en las extremidades, se anotaban si era de carácter uni o bilateral. Se recogió información sobre localización del dolor en pacientes, anotándose un total de localizaciones, lo que resulta en un promedio de 2,4 localizaciones por paciente con síntomas de dolor. El 57,8% de los pacientes tenían dolor en la columna, el 51,8% en miembros superiores y el 59,1% en miembros inferiores. Aproximadamente las 2/3 partes de los pacientes padecían dolor bilateral. Por articulaciones, la rodilla (36,8%) y la columna lumbar (36,8%) son las que duelen con más frecuencia, seguidas de la columna cervical (33,5%) (tabla 9, figura 7). Estos datos se corresponden con lo que un reumatólogo ve en su práctica clínica habitual. Se trata de articulaciones de carga asociadas a procesos degenerativos crónicos (artrosis de columna o rodilla). Tabla 9. Análisis descriptivo de la localización del dolor en la última semana (n=1.087) Localización del dolor* n % Columna ,8 Cervical ,5 Dorsal ,0 Lumbar ,8 Miembros superiores ,8 Hombro ,5 Codo 110 9,7 Muñeca ,1 Todo el miembro 64 5,6 Miembros inferiores ,1 Cadera ,3 Rodilla ,8 Tobillo ,8 Todo el miembro 66 5,8 Otras ,5 Dolor bilateral Miembros superiores (n=528) ,3 Miembros inferiores (n=584) ,6 *Categorías no excluyentes Figura 7. Localización del dolor en la última semana 41

36 Resultados - Prevalencia y descripción del dolor Dolor dominante Partiendo del hecho de que la mayoría de los pacientes tenían más de una localización dolorosa y a efectos de centrar el interrogatorio, se pidió al paciente que identificase una sola localización dolorosa, precisamente aquella en la que el dolor se percibiese con más intensidad. A partir de esa pregunta, las restantes cuestiones se referían al dolor dominante sobre el que se investigó la localización, duración, causas, patrón, intensidad y todas las cuestiones relacionadas con su tratamiento y la satisfacción obtenida con el tratamiento Localización del dolor dominante A los pacientes que afirmaron haber padecido dolor en el curso de la última semana, se les preguntó sobre la localización del dolor dominante. En el 82% de los pacientes se recogió una sola localización, pero a pesar de que debían responder a una sola localización, en el 13% de los pacientes se identificaron dos localizaciones del dolor dominante, en el 4% tres Tabla 10. Análisis descriptivo de la localización del dolor dominante de la última semana (n=1.087) Figura 8. Localización del dolor dominante Localización del dolor dominante* n % Columna ,0 Cervical ,0 Dorsal 92 8,5 Lumbar ,0 Miembros superiores ,6 Hombro ,2 Codo 39 3,6 Muñeca ,6 Todo el miembro 24 2,2 Miembros inferiores ,9 Cadera 82 7,5 Rodilla ,8 Tobillo 90 8,3 Todo el miembro 30 2,8 Otras 90 8,3 Dolor bilateral Miembros superiores (n=302) ,3 Miembros inferiores (n=340) ,6 *Categorías no excluyentes (Ver Texto) 42

37 Estudio Epidemiológico del Dolor en Reumatología EPIDOR localizaciones, y el 0,5% cuatro localizaciones. En consecuencia, en este análisis, se ha considerado cada localización como una variable dicotómica (si/no), y por lo tanto el denominador es el número de pacientes (1.087). Las dos zonas identificadas con más frecuencia como causa del dolor dominante fueron la columna lumbar (24,0%) y la rodilla (20,8%) (tabla 10, figura 8). En relación a la asociación entre la localización del dolor dominante y el tipo de consulta, los pacientes de nuevo diagnóstico tenían más probabilidad que los pacientes de revisión de padecer dolor dominante en la columna. Sin embargo, los pacientes de revisión tenían más probabilidad de tener el dolor dominante en miembros inferiores (figura 9). El dolor en miembros superiores y en otras localizaciones, no se asociaba al tipo de consulta. Dado que en el grupo de pacientes menores de 18 años no están representados todos los diagnósticos (únicamente, como se ve en la práctica clínica habitual, padecen de artropatías inflamatorias y algias vertebrales), no se incluyeron en el análisis de la asociación de la edad con el dolor dominante. Tratándose sólo de los pacientes adultos (mayores de 18 años), se apreciaba cierta tendencia lineal de la edad con dolor dominante en la columna y en miembros inferiores. En el primer caso, la asociación es negativa: cuanto mayor es el paciente, menor es la probabilidad de tener el dolor dominante en la columna (Figura 10). En el segundo caso, la asociación es positiva; los pacientes con mayor edad padecen con más frecuencia dolor dominante en miembros inferiores (Figura 11). % pacientes Figura 9. Localización del dolor, según tipo de consulta % pacientes ,3 OR=1,5 p<0,05 40,9 Columna vertebral Miembros superiores Primera consulta En revisión OR=0,7 p<0,005 ns 40,1 29,2 32,8 32 Miembros inferiores Figura 10. Edad y dolor dominante en columna años años >65 años p=0,07 en el test de tendencia lineal Figura 11. Edad y dolor dominante en miembros inferiores % pacientes años años >65 años p=0,05 en el test de tendencia lineal 43

38 Resultados - Prevalencia y descripción del dolor % pacientes % pacientes Tabla 11. Duración del dolor dominante (n=1.041) Duración n % < 6 semanas ,9 > 6 semanas ,1 Figura 12. Duración del dolor dominante (n=1.041) Figura 13. Proporción de hombres y mujeres con dolor agudo (< 6 semanas) ,9 26,8 Hombres OR=1,6 p=0,004 18,7 Figura 14. Proporción de pacientes con dolor agudo (< 6 semanas), por grupos de edad años años >65 años p<0,05 en el test de tendencia lineal Mujeres 17 79,1 21 No se encontró ningún tipo de asociación entre las localizaciones del dolor dominante y el sexo de los pacientes, ni con el nivel de estudios ni con la situación de incapacidad laboral Duración del dolor dominante La duración del dolor fue recogida en un total de pacientes. De ellos, la gran mayoría (79,1%) padecían el dolor desde hacía más de 6 semanas (dolor crónico), mientras que el 20,9% lo padecía durante menos tiempo (dolor agudo) (tabla 11, figura 12). Este dato nos indica la relevancia del dolor de tipo reumatológico, objeto de este estudio y su importante relación con el tiempo, de ahí la importancia de un abordaje temprano, evitando sufrimientos innecesarios al paciente, si se realiza una intervención rápida. Los hombres padecían dolor agudo con más frecuencia que las mujeres (26,8% frente a 18,7%, respectivamente) (figura 13), por el contrario el 81,2% de las mujeres padecen dolor crónico frente al 73,2% de los hombres. Estos datos se encuentran de acuerdo con la mayor parte de estudios en los que el dolor crónico se suele observar en mujeres con edad avanzada. (figura 14). También se observó que la prevalencia de dolor agudo disminuye significativamente con la edad. No había asociación de la duración del dolor con el tipo de consulta, ni con nivel de estudios, hábitos de salud, o existencia de incapacidad laboral. Se observaba una asociación con el hábito de tabaco en el 44

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares,

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, Título: Los recursos sanitarios materiales disponibles para discapacitados visuales que han sufrido un evento de Cardiopatía Isquémica o bien presentan Factores de Riesgo Cardiovascular El trabajo de investigación

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud 1 1. El porqué del estudio 1. El porqué del estudio Fruto de la colaboración entre la Fundación Salud 2000 ylaasociación de Usuarios de la Comunicación,

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO 1.- OBJETIVO GENERAL: Evaluar la opinión y el grado de

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

MANUAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MANUAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 1 INDICE 1. Introducción 2. Normativa 3. Objetivos 4. Visión global 5. Ámbito de aplicación. 6. Desarrollo del proceso 7. Valores relativos o pesos, criterio

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA Dr. Mauricio Sánchez M Coordinador Nacional de SIDUC/CICAD/OEA OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta fue estimar la

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA PROGRAMAS AVNI-AVI APGAR FAMILIAR La siguiente encuesta posee 5 preguntas las que tiene por objetivo evaluar la dinámica familiar en las dimensiones: -

Más detalles

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA Formulario Completo www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org 1. Resumen del proyecto a. Nombre BECAS PARA LA UNIDAD DE DÍA PARA NIÑOS CON ENFERMEDADES AVANZADAS, RESPIRO Y APOYO FAMILIAR Proyecto

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Tema 19 : Demografía sanitaria

Tema 19 : Demografía sanitaria Tema 19 : Demografía sanitaria MEDIDAS DE LA ENFERMEDAD En Epidemiología se estudia con detalle la frecuencia de enfermedades, su evolución a curación, cronicidad o muerte y su asociación con determinadas

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2011 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Realización: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) Diciembre 2011 2 A. INTRODUCCIÓN... 5

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014 2015 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PARTICIPACIÓN EN LA

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Se encuentra en : principal > Noticias Martes, 15 de Junio de 2004 Fecha de hoy La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Más

Más detalles

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística Asignatura: Econometría Conceptos MUY Básicos de Estadística Ejemplo: encuesta alumnos matriculados en la UMH Estudio: Estamos interesados en conocer el nivel de renta y otras características de los estudiantes

Más detalles

CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DEL EXTREMO ORIENTAL ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DEL EXTREMO ORIENTAL ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DEL EXTREMO ORIENTAL ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Ha sido invitado a participar en esta encuesta porque recientemente ha visitado el Centro de salud de la comunidad

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS GARCÍA-PEÑA 1, H. M.; CABO 2, J. M.; ENRIQUE 2, C. y CORTIÑAS 2, J. R. 1 I.E.S. Enrique Nieto, Melilla.

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia RESUMEN PRENSA Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia Andalucía, Septiembre 2012 1. PRESENTACIÓN El Defensor del Menor de Andalucía presenta al Parlamento un Informe Especial

Más detalles

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación Este estudio pretende avanzar en el conocimiento de la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar, para poder establecer mecanismos que contribuyan a la mejora de su calidad

Más detalles

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer Principales resultados de mayo de 00 Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España Los datos del Estudio muestran que el

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Claudio Vidal Giné claudiovidal@energycontrol.org María Isabel Pérez Ramírez

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

2. 2. CONSUMO DE TABACO

2. 2. CONSUMO DE TABACO Encuesta de Salud 27 2. 2. CONSUMO DE TABACO Definición El consumo de tabaco constituye un importante factor de riesgo de enfermedad y muerte. En 27 en la CAPV el 23 de los fallecimientos de los hombres

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS La Fundación Antena 3 y la Fundación Grünenthal hacen públicos los resultados del Estudio sobre el dolor en niños hospitalizados realizado durante el primer

Más detalles

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009 La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 2: Salud Infantil 2009 Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias En este boletín se presenta una síntesis de los últimos resultados

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del: Informe de Seguimiento Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

formativas funcionales económicas culturales

formativas funcionales económicas culturales La fractura digital o tecnológica hace referencia a las dificultades para el acceso a las tecnologías que experimentan determinados colectivos, derivadas de diversas barreras, entre las que se han identificado

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo. Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH positivo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 Informes AÑO 2015 Epidemiológicos SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 2. EL SIDA EN CASTILLA Y LEON 2 3. CONCLUSIONES

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato

Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato Introducción Se efectuó una encuesta mediante un cuestionario estructurado con el objeto de identificar el perfil de

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTRODUCCIÓN Acerca de la Comisión Continuidad Educativa y Socio-profesional de los alumnos egresados de escuelas especiales del CEIP.

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 INFORME RESUMEN Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Dpto. Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Universidad

Más detalles