Informe ejecutivo presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación. Mayo de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe ejecutivo presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación. Mayo de 2008"

Transcripción

1 NIVEL DE SERVICIOS DE SALUD BECAS DE PERFECCIONAMIENTO (HOSPITALES y CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD) Informe ejecutivo presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación. Mayo de 008 PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD UN HOSPITAL GENERAL DEL CONURBANO BONAERENSE. Nombre del becario: Mariana Andrea Marucco Director de la beca: David Eduardo Eskenazi Lugar donde desarrolla la beca: H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia. Rafael Calzada. Fuente (s) de financiamiento: El presente trabajo de investigación fue realizado con el apoyo de una Beca Ramón Carrillo- Arturo Oñativia a nivel de Servicios de Salud, Categoría Perfeccionamiento, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Comisión Nacional Salud Investiga. Pág. 1/15

2 1. PORTADA 1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD UN HOSPITAL GENERAL DEL CONURBANO BONAERENSE. 1.. AUTORES Mariana A. Marucco. ÍNDICE Análisis diferenciales y correlacionales de las variables sociodemográficas 16 EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO RESUMEN PALABRAS CLAVES 3 INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 4 METODOLOGÍA 4 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 5 PLAN DE ANÁLISIS 5 RESULTADOS 5 Variables de carácter demográfico 13 Análisis descriptivos de las variables 13 Prevalencia del SÍNDROME DE BURNOUT en los sujetos de la muestra 14 Análisis correlacionales entre variables sociodemográficas, 16 variables antecedentes y consecuentes y el SÍNDROME DE BURNOUT Análisis de regresión 17 Análisis de regresión para probar efectos directos. 17 Evaluación de Estrategias de Afrontamiento frente al estrés asistencial 18 Elaboración con los trabajadores de la salud de estrategias promocionales y 19 preventivas de salud TABLAS Y GRÁFICOS 0 DISCUSIÓN 6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO. Edgardo Flamenco, médico 4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVES 4.1 RESUMEN (hasta 50 palabras) El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de un Hospital General del sur del conurbano bonaerense y su relación con las variables epidemiológicamente consideradas de riesgo, y a partir de los resultados proponer estrategias preventivas. Método. La muestra la formaron 178 profesionales. El estudio fue transversal, no aleatorio. El Síndrome de Burnout se estimó con el Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS). Se utilizaron diferentes criterios para establecer la prevalencia del mismo en los participantes del estudio. Resultados. La prevalencia del Burnout varió en función del criterio utilizado. Siguiendo los puntos de corte del manual USA la prevalencia fue del 19.10%, con los criterios españoles del 37.07%, siguiendo los criterios argentinos se elevó hasta el 47.19%, mientras que considerando los criterios clínicos establecidos en Holanda el porcentaje fue sólo del 1.55%. La sobrecarga laboral, los conflictos interpersonales y los conflictos de rol fueron los principales predictores de agotamiento emocional, baja realización personal en el trabajo y despersonalización. Conclusiones. Los niveles de prevalencia varían significativamente en función de los criterios aplicados debido a influencias trasnculturales Pág. /15

3 Este estudio se ha centrado en los aspectos potencialmente modificables del ambiente psicosocial de los profesionales de la salud y parece indicar que la forma de enfocar la mejora del problema pasa por actuar en tres direcciones: el nivel organizacional, el nivel interpersonales y el nivel individual. 4. PALABRAS CLAVES (hasta 5 palabras claves) Agotamiento profesional, Hospitales, Salud Laboral, prevalencia, Medidas Preventivas 5. INTRODUCCIÓN PROBLEMA A INVESTIGAR: En el trabajo en el campo sanitario sus trabajadores deben implementar estrategias adecuadas de afrontamiento para cumplimentar con eficacia su labor en medio de la cotidianidad estresante (dolor, sufrimiento, incertidumbre, angustia, muerte). Si a esto, se aúnan cuestiones personales, organizacionales, institucionales o macroestructurales que por sus características dificultan la implementación de los recursos de afrontamiento, el trabajador de la salud puede entonces verse afectado. Algunos fenómenos cargados de determinantes psicológicos y sociales ( riesgos psicosociales ) sitúan el trabajo y el hecho social de trabajar en el centro de sus paradigmas, y son de crucial importancia para la salud y el bienestar de las personas. Se utiliza el término factor de riesgo para referirse a aquellas condiciones del ambiente y de los individuos, que se asocian a procesos relacionados con la salud cuya aparición se considera importante evitar 1, es una condición de trabajo que es causa de enfermedad, lo que no implica que sea la única. La relación entre la organización del trabajo, los factores psicosociales y la salud no es tan evidente como otras (químicos-salud). Los factores de riesgo psicosociales son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos, que están estrechamente relacionados entre sí, y que interactúan entre las oportunidades y demandas ambientales de la organización y las necesidades, habilidades y expectativas individuales. Estos mecanismos, a los que también denominamos estrés, pueden ser precursores de enfermedad bajo ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, y ante la presencia o ausencia de otras interacciones. El estrés en el trabajo ha sido definido como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación 3. Bajo la denominación de Síndrome de Burnout han sido estudiados algunos de los efectos del estrés crónico laboral asistencial 3. Se define como: un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellas personas cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad y se comporta como variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias 4. El agotamiento emocional 5 representa la dimensión de tensión básica del Burnout, la despersonalización expresa el contexto interpersonal en donde se desarrolla el trabajo del sujeto, y la disminución de la realización personal en el trabajo, representa la auto evaluación que realiza el individuo de su desempeño laboral y personal. La OMS 6 7 consideró que el Burnout en los equipos asistenciales era un serio problema; señala que los recursos humanos son el recurso más importante y que son vitales para el buen funcionamiento de un sistema de salud y para conseguir una buena calidad del servicio. El Burnout se conforma como un problema psicosocial, resulta entonces importante establecer diagnósticos de situación que nos permitan construir respuestas al mismo. Con este proyecto se espera apresar el dinamismo que subyace en el Burnout, analizar su prevalencia y algunas de las posibles variables que intervienen en su aparición o agudización en profesionales de la salud de un Hospital General del Sur del Conurbano bonaerense, como así también favorecer la implementación de estrategias de afrontamiento con el objetivo de promover condiciones salutíferas en el medio sanitario. Asimismo se podrían diseñar programas de prevención e intervención destinado al cuidado de las salud de los cuidadores de la salud. ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA: El Síndrome de Burnout es motivo de preocupación por las repercusiones a nivel: personal (emocionales, conductuales o psicosomáticas); familiares y sociales; en el ámbito laboral u organizacional (disminución del grado de satisfacción de los profesionales y usuarios, movilidad laboral y pérdida de productividad). Las causas del Síndrome de Burnout no están bien establecidas. Factores personales como los sociodemográficos, y factores laborales como la sobrecarga laboral, las relaciones interpersonales, etc., o el tipo de actividad desarrollada pueden influir en la incidencia del Burnout 5. Mediante análisis de regresión y mediante modelos de ecuaciones estructurales, se ha concluido que el Síndrome de Burnout puede ser integrado en los modelos cognitivos y transaccionales de estrés laboral como una respuesta que surge tras un proceso de reevaluación, cuando las estrategias de afrontamiento Pág. 3/15

4 empleadas por los profesionales no son eficaces para reducir ese estrés percibido 4. Esta respuesta supone una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias y se inicia con el desarrollo conjunto de baja Realización personal en el trabajo y altos sentimientos de Agotamiento Emocional. Las actitudes de Despersonalización que siguen se consideran una estrategia de afrontamiento desarrollada ante la experiencia crónica de baja Realización personal en el trabajo y el Agotamiento Emocional 4. Los estudios realizados han concluido que el entorno laboral y las condiciones de trabajo son los principales factores que intervienen en la etiología del Síndrome de Burnout Según estudios epidemiológicos realizados en el personal sanitario en nuestro país, entre un 10 y un 60% del mismo estaría afectado por el síndrome En el modelo elaborado por Gil Monte et al 1, se distinguen los principales antecedentes del Burnout y son la clave para prevenir su aparición. Incluye los estresores organizacionales, del sistema físico tecnológico y del sistema social-interpersonal. En la medida en que el diseño y la ordenación de trabajo prevengan la aparición de esas fuentes de estrés se va a prevenir la aparición del Burnout. Un segundo elemento lo constituyen las estrategias de afrontamiento. El tercer elemento lo constituye el Burnout, como respuesta al estrés laboral crónico. El modelo se completa con algunas de las principales consecuencias que para la organización y para el individuo tiene el Burnout. Resumen del modelo utilizado en esta investigación: variables antecedentes: Sobrecarga laboral, Conflictos de rol, Ambigüedad de rol, Conflictos interpersonales. El otro elemento del modelo lo constituye el Burnout como respuesta al estrés laboral crónico y como consecuencias se ha considerado Satisfacción laboral, Manifestaciones psicosomáticas y Depresión ( Figura I). 7.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS. 6. OBJETIVOS Objetivos generales: 1-Estimar la prevalencia del Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud de un Hospital General del sur del Conurbano Bonaerense y su relación con las variables epidemiológicas de riesgo. -Evaluar e implementar estrategias promocionales y preventivas de salud. Objetivos específicos. En función de este objetivo general se trata de: 1.1.Informar sobre la prevalencia del Burnout. 1..Analizar la influencia de variables sociodemográficas sobre el Burnout. 1.3.Analizar la influencia de la sobrecarga laboral sobre el Burnout. 1.4.Analizar la influencia de las disfunciones de rol sobre el Burnout. 1.5.Analizar la influencia de los conflictos interpersonales sobre el Burnout. 1.6.Analizar la influencia del Burnout sobre la satisfacción laboral. 1.7.Analizar la influencia del Burnout sobre los problemas de salud..1.evaluar las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales frente al estrés asistencial...elaborar con los trabajadores de la salud estrategias promocionales y preventivas de salud. 7. METODOLOGÍA Tipo de diseño: Prospectivo, cuantitativo, descriptivo, no aleatorizado y como estrategia de resolución se recurrió al proceso deductivo. Esto es, siguiendo un diseño transversal se evaluaron cuales de un conjunto de variables permiten explicar y/o predecir el Síndrome de Burnout de los profesionales. Universo: Los 0 profesionales del Hospital general cuyo ejercicio profesional está regulado por la ley De los 0 profesionales 80 tiene nombramiento de planta sin guardia (36hs semanales) y 110 de planta con guardia (4 hs de guardia, 1 hs en consultorio o internación), 16 son becarios todos de 36hs (guardia de 4hs) y 14 son residentes (todos tiene régimen de aproximadamente 80 hs. semanales con guardia). Se incluyeron como subespecialidades clínicas: Neurología, Reumatología, Infectología, Oncología, Nutrición, Cardiología, Alergia, Gastroenterología, Dermatología, Hemoterapia. Se incluyeron como subespecialidades quirurgicas: Otorrinonaringología, Urología, Oftalmología. Enfermería: incluye sólo 5 Licenciados en enfermería que tiene su ejercicio profesional regulado por la ley Muestra: Se calculó el tamaño muestral con error del 5% y márgenes de confianza de 99,7%, n= 177 profesionales. Se invitó a todos los profesionales a participar de la investigación, aceptaron 178. La tasa de respuesta fue de 80.90%. Criterios de inclusión:1-trabajar en el hospital cómo profesional en el marco de la ley Aceptar participar de la investigación. Unidad de análisis: Cada uno de los profesionales. Pág. 4/15

5 7. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA. Variables: 1-Sociodemográficas. -Sobrecarga laboral. 3-Disfunciones del rol: Conflictos de rol y Ambigüedad de rol. 4-Satisfacción laboral. 5-Manifestaciones Psicosomaticas. 6-Depresión. 7-Conflictos interpersonales. 8-Baja realización personal en el trabajo. 9-Despersonalización. 10- Agotamiento emocional. Instrumento: incluyó 10 escalas, llevó alrededor de 30 minutos en contestarlo, fue autoadministrado y anónimo (Anexo 1). 1-Las variables sociodemográficas que se evaluaron son: Sexo. Edad. Estado civil: con pareja estable sin pareja estable. Hijos: Si-No. Tipo de contrato: planta (no realizan guardia) guardia- becario- residente. Años de ejercicio profesional. Tiempo en años que lleva trabajando en el hospital. Titulación/ estudios que posee. Solo indicaron el superior. Servico del hospital en trabaja actualmente. Único empleo: Si No. Horas de trabajo semanales. Sostén del hogar Si-No.. La Sobrecarga laboral 3. Las disfunciones del rol 4. Los Conflictos interpersonales. 5. El Síndrome de Burnout 6. La Satisfacción laboral 7.Manifestaciones psicosomaticas. 8. Depresión. 9. Afrontamiento (entrevista no estructurada) Técnica de recopilación de datos: Se efectuó durante los meses de junio-julio de 007. La descripción precisa de la información sobre el estudio fué entregada a los participantes y comunicada oralmente: los objetivos y propósitos del estudio, cualquier posible molestia; beneficios anticipados de los procedimientos aplicados; duración del estudio y, la libertad que tuvieron los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que desearan. Se entregó en forma personalizada el cuestionario y se recogió el mismo día. Resguardos éticos: El estudio comprendió la auto administración de un cuestionario, no se realizó ningún tipo de intervención. Cada sujeto que aceptó en forma voluntaria participar del estudio firmó en una hoja aparte un consentimiento informado. Debido a las cuestiones tratadas, el análisis se realizó garantizando la dignidad como personas, la confidencialidad, el anonimato y la privacidad de los resultados obtenidos. 7.3 PLAN DE ANÁLISIS. Se desarrollaron: 1-Análisis descriptivo de las variables del estudio: media, desvio estandar, rango, alfa de Cronbach. -Análisis de la prevalencia del Burnout en la muestra. 3-Estudio diferencial en función de las variables sociodemográficas. 4-Estudio correlacional de las dimensiones del Burnout con las variables antecedentes y consecuentes relevantes consideradas. Incluye análisis de regresión múltiple. 8. RESULTADOS Variables de carácter demográfico: 1-La distribución según sexo: el 38.% correspondió al género masculino y el 61.8% al femenino. -Edad: la media fue años (5-61). 3-Estado civil: pareja estable 78.7%, no pareja estable 1.3%. 4-Hijos: no tenían 5.3%, sí tenían 74.7%. 5-Contrato: 34% trabajan como personal de planta (no realizan guardia) y 48.9% realizan una guardia semanal más el trabajo en consultorios externos o internación; 7.3% son becarios, realizan una guardia semanal más las horas de trabajo en consultorios externos o internación y 14,7.9% son residentes con un regimen horario de 80 hs semanales con guardia. 6-Antigüedad en el ejercicio profesional: media de (1-37). 7- Antigüedad como profesional en el hospital: media de 8.3 años (1-11), con una Moda = 10 años. 8- Por profesión: 84.3% médicos, 7.3% obstetricas.% bioquímicos, 1.1% kinesiólogos, 1.1% psicologos, 1.1% licenciados en enfermeria, 1.1% de odontologos, 0.6% licenciados en Psicopedagogía, 0.6% licenciado en trabajo social, 0.6% licenciado en fonoaudiología. 9-Distribución de la muestra por servicios: 3.6% pertenecen al servicio de Clinica médica y subespecialidades, 11.8% al servicio de Pediatría, 9.6% a Cirugía y subespecialidades, 7.9% a Traumatología, 7.3% a Neonatología, 19.7% a Tocoginecología,.8% a Unidad de Terapia Intensiva, 7.9% a Residentes de diferentes especialidades, 7.9% a otros (Odontólogos, Salud mental, Kinesiología, Enfermería, Fonoaudiología, etc), 1.7% a Diagnóstico por imagen. 10-El hospital cómo único empleo: único empleo 1.3%; 78.7% además otro Pág. 5/15

6 empleo. 11-Horas de Trabajo semanales: 1.3% trabaja 36hs. semanales; 78.7% trabaja más de 36hs. Media de hs semanales trabajadas 56.35hs. con un dt= 18.40hs, con un mínimo de 36hs. y un máximo de 18hs. 1-Sostén del hogar: 3% de los profesionales no son sostén del hogar, 77% si lo son. Análisis descriptivos de las variables: Para contribuir a la validación del cuestionario se estimaron los estadísticos descriptivos de las escalas y su consistencia interna (Tabla 1). Prevalencia del SÍNDROME DE BURNOUT en los sujetos de la muestra (Tabla ):. Prevalencia siguiendo los puntos de corte de Gil-Monte y Peiró 13 : obtenemos 37.07% (IC95% ) han desarrollado el SÍNDROME DE BURNOUT. Prevalencia siguiendo los puntos de corte de Maslach y Jackson 3 : 19.10% (IC95% ) presentarían el SÍNDROME DE BURNOUT. Prevalencia siguiendo el criterio de Schaufeli y Dierendonck 14 : la prevalencia del SÍNDROME DE BURNOUT es de 1.55 % (IC95% ). Prevalencia siguiendo los criterios de validación del MBI-HSS, en Argentina, Neira 11 : la prevalencia del SÍNDROME DE BURNOUT es de 47.19% (IC95% ). Análisis diferenciales y correlacionales de las variables sociodemográficas: las variables sociodemográficas de carácter discreto se dicotomizaron. En la Tabla 3 aparecen reflejados los valores t-test para las diferencias de medias en cada una de las dimensiones del MBI. Resultaron significativos los valores para Realización persona en el trabajo con la variable Sostén del hogar y con la variable Único empleo. Análisis correlacionales entre variables sociodemográficas, variables antecedentes y consecuentes y el SÍNDROME DE BURNOUT: En la Tabla 4, se presentan los análisis correlacionales entre las variables sociodemográficas, variables antecedentes del SÍNDROME DE BURNOUT (dimensiones del MBI) y entre éste y las variables consecuentes. Las correlaciones que se establecieron fueron: 1-La Edad correlacionó con Realización personal en el trabajo. -Sostén con Realización personal en el trabajo. 3-Contrato con Realización personal en el trabajo. 4-Único empleo con Realización personal en el trabajo. 5-Sobrecarga laboral con Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal en el trabajo. 6-Conflicto de rol con Agotamiento emocional, Despersonalización y con Realización personal en el trabajo. 7-Ambigüedad de rol con Realización personal en el trabajo. 8-Conflictos interpersonales con Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal en el trabajo. 9-Satisfacción laboral con Realización personal en el trabajo y Agotamiento emocional. 10-Manifestaciones Psicosomáticas con Agotamiento emocional, Despersonalización Realización personal en el trabajo.11-depresión con Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal en el trabajo. Análisis de regresión para probar efectos directos (Según el modelo utilizado): los análisis de mostraron como predictores significativos: para Realización personal en el trabajo (Tabla 5) la Sobrecarga laboral y la Ambigüedad de rol. El porcentaje de varianza explicado de manera conjunta por estas variables fue del 4%. Para Agotamiento emocional, la Sobrecarga laboral, los Conflictos Interpersonales (varianza conjunta del 9%) (Tabla 6). En cuanto a Despersonalización resultaron predictores significativos los Conflictos Interpersonales y la Sobrecarga laboral (varianza conjunta del 15%) (Tabla 7). Cuando se incluyeron además como variables independientes en los análisis la Realización personal en el trabajo y el Agotamiento emocional para Despersonalización, siguiendo el modelo de Gil-Monte et al, resultó predictor el Agotamiento emocional (varianza conjunta sobre Despersonalización del 30 %)(Tabla 8). Para la Satisfacción laboral los resultados fueron los que se observan en la Tabla 9. Resultaron predictores el Agotamiento emocional y la Realización personal en el trabajo (varianza conjunta del 9%). Para la variable Manifestaciones Psicosomáticas los resulta se observan en la Tabla 10. Resultó predictor el Agotamiento emocional y la Realización personal en el trabajo (varianza conjunta explicado del 35%). Para la variable Depresión los resultados fueron los que se observan en la Tabla 11. Resultaron predictores el Agotamiento emocional y la Realización personal en el trabajo (varianza conjunta del 48%). Evaluación de Estrategias de Afrontamiento frente al estrés asistencial: los datos sobre las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales frente al estrés asistencial fueron obtenidos en mediante una entrevista no estructurada. Las respuestas fueron agrupadas en dos tipos de afrontamiento: activo ( intentos directos de responder a una situación de amenaza con el objetivo de suprimir la amenaza ),y pasivo ( reducir el malestar emocional ). La mayoría de los profesionales naturalizan el estrés laboral, si bien en algún punto los trabajadores de la salud se percatan de que el contexto personal, profesional e institucional en el que se desenvuelven les determina varios aspectos de su vida cotidiana. Los profesionales de este hospital emplean una serie de estrategias de afrontamiento en general dirigidas a la evitación o distanciamiento: 1- Realizar actividades ajenas de la práctica profesional - Pasar tiempo con la familia 3- Piensan en qué otra actividad se pueden desarrollar). Pág. 6/15

7 Menos del 10% de los profesionales utilizan estrategias de afrontamiento activo que implican confrontación o intento de cambiar la fuente de estrés. Dentro de estas estrategias las utilizadas son: 1- Focalizado en el problema. -Planificación. 3-Capacitación profesional. Elaboración con los trabajadores de la salud de estrategias promocionales y preventivas de salud: Muchos de los profesionales que inicialmente se entusiasmaron con el tema y se mostraron preocupados, en la primer etapa (relevamiento de datos), se comprometieron a trabajar en la búsqueda de estrategias promocionales y preventivas. Cuando se ofrecieron los resultados e intentamos la sensibilización de los mismos para pasar a la etapa de pensar estrategias de autocuidado, se desvanecieron rápidamente las intenciones de la gran mayoría de los profesionales. Probablemente debido a una deficiencia en la formación de los profesionales que carecen de un enfoque orientado a la promoción y prevención de su propia salud. Esto se constituyó en un obstáculo fundamental para esta etapa del proyecto. las estrategias propuestas por los profesionales que participaron se pueden agrupar desde el punto de vista de: 1-Prevención Primaria: Actuar sobre las condiciones de trabajo y del entorno. Orientada a reducir y evitar las fuentes estresoras en el hospital. Mejorar el ambiente de trabajo y clima organizacional mediante el desarrollo de equipos de trabajo eficaces, mejorar las redes de comunicación intrahospitalaria, fomentar el De todas formas podríamos afirmar que -Prevención Secundaria: Actuar a nivel grupal. Orientada a actuar una vez se ha detectado la fuente estresora y reducir las consecuencias sobre el individuo. Se trata de trabajar sobre la calidad de las interacciones entre los diferentes profesionales que trabajan en un servicio o bien pertenecen a una misma guardia, y con los propios compañeros de trabajo. 3-Prevención Terciaria: Actuar sobre los efectos en la salud del individuo. Actuar sobre el profesional enfermo (a nivel psíquico y físico del individuo). Figura I. Resumen del modelo utilizado. Antecedentes Respuesta Consecuencias + 9. TABLAS Y GRÁFICOS Sobrecarga Laboral Conflicto de rol Ambigüedad de rol Conflictos Interpersonales Agotamiento emocional + + Despersonalización Baja Realización en el trabajo Manifestaciones Psicosomáticas Depresión Baja Satisfacción laboral Pág. 7/15

8 Tabla 1. Estadística descriptiva para las variables del estudio Media Mediana Moda Desvío típico Asimetría Curtosis Alpha Sobrecarga Laboral Conflictos interpersonales Conflicto de rol Ambigüedad de Rol MBI. AP MBI. EE MBI. DE Satisfacción laboral Manifestaciones Psicosomáticas Depresión Nota 1: MBI: Maslach Burnout Inventory, AP: realización personal en el trabajo, EE: agotamiento emocional, DE: despersonalización Nota 1: * p <.05 Nota : PA: Realización personal en el trabajo; EE: Agotamiento emocional; DE: Despersonalización Tabla. Comparación de resultados de prevalencia aplicando diferentes puntos de corte. Gil-Monte y Peiró Maslach y Jackson Neira Schaufeli EE Bajo EE Medio EE Alto DE Bajo DE Medio DE Alto PA Bajo PA Medio PA Alto SÍNDROME DE BURNOUT Nota1: Número sujetos según el grado de afectación (%). Nota : PA: Realización personal en el trabajo; EE: Agotamiento emocional; DE: Despersonalización Tabla 3. Valores de media en las dimensiones del MBI en función de las variables sociodemográficas y valores t-test. Sexo Pareja estable Hijos Sostén del hogar Único empleo Hombres Mujeres t-test SI NO t-test SI NO t-test SI NO t-test SI NO t-test n = 70 n = 108 n = 140 n = 38 n = 133 n = 45 n = 137 n = 41 n = 38 n = 140 PA * * EE DE Tabla 4. Matriz de correlación entre variables: sociodemográficas, antecedentes, el SÍNDROME DE BURNOUT y variables consecuentes *** *** -.45*** *** -.41***.70*** 1 5.3** ** ***.40*** -.64*** -.69*** -.18* **.0.17* *** -.3**.3***.3**.4** -.41*** -.17* *** *** -.0* *** *** *** ***.4*** * -.16* ** * -.15*.09.16* *** -.4** ** ***.44***.4** *** ***.34***.0** **.55*** * ** -.0** -.18* -.16*.38***.4** -.4** ***.37***.0** ***.56***.31*** -.3** * ***.39***.0** -.7*** -.53***.63***.37*** -.30***.69*** Nota 1: *** p<.001, ** p<.01, * p<.05 Nota :1-edad, -Hijos, 3-Antigüedad Profesional, 4-Antigüedad Hospital, 5-Sostén del hogar, 6-Tipo de Contrato, 7-Profesión, 8-Único empleo,9-servicio,10-sobrecarga laboral, 11-Conflicto de rol, 1-Ambigüedad de rol, 13- Conflictos interpersonales, 14-Realización personal en el trabajo, 15-Agotamiento emocional, 16-Despersonalización, 17-Satisfacción laboral, 18-Salud, 19-Manifestaciones Psicosomáticas, 19-Depresión Tabla 5. Análisis de regresión "Por pasos" para Realización personal en el trabajo. Variable B R R F Sobrecarga laboral ***.0 Ambigüedad de rol ***.04 Valores para la ecuación *** Nota 1: *** p <.001,** p<.01, *p<.05 Pág. 8/15

9 Tabla 6. Análisis de regresión "Por pasos" para Agotamiento emocional. Variable B R R F Sobrecarga laboral ***.5 Conflictos interpersonales 4.0.4**.04 Valores ecuación *** Nota 1: ***p <.001, ** p<.01, * p<.05 Tabla 7. Análisis de regresión "Por pasos" para Despersonalización. Variable B R R F Conflictos interpersonales.13.**.1 Sobrecarga laboral 1.7.1**.03 Nota 1: ***p <.001, ** p<.01, * p<.05 Valores para la ecuación *** Nota 1: ***p <.001,** p<.01, * p<.05 Tabla 8. Análisis de regresión "Jerárquica" para Despersonalización tomando como referencia el modelo sobre el SÍNDROME DE BURNOUT de Gil-Monte et al 1 Variable B R R F Agotamiento emocional.30.55***.30 Valores ecuación *** Tabla 9. Análisis de regresión "Por pasos" para Satisfacción laboral. Variable B R R F Agotamiento emocional ***.06 Realización personal *.03 Valores ecuación *** Nota 1: ***p <.001, **p<.01, *p<.05 Tabla 10. Análisis de regresión "Por pasos" para Manifestaciones Psicosomáticas. Variable B R R F Agotamiento emocional.04.49***.3 Realización personal **.03 Valores ecuación *** Nota 1: ***p <.001,** p<.01, *p<.05 Tabla 11. Análisis de regresión "Por pasos" para la Depresión. Variable B R R F Agotamiento emocional Realización en el trabajo.48.50*** ***.11 Valores ecuación *** Nota 1: ***p <.001,** p<.01, *p< DISCUSIÓN La muestra quedó conformada por 178 profesionales, tasa de respuesta del 80.90%, superior a la obtenida en otros estudios en personal sanitario ; 61.8% profesionales del sexo femenino y 38.% del masculino, similar a la del colectivo de trabajadores de la salud 18 ; un tercio de la muestra no realiza guardia, esto coincide con un reclamo que desde el sector lleva años y es que las autoridades sólo reemplazan profesionales que estén de baja con cargo de guardia, disminuyendo así progresivamente los planteles básicos profesionales. Con respecto a la profesión es similar al universo de profesionales del hospital. Al tratarse de cuestionarios anónimos, desconocemos las causas de no-respuesta, pero no podemos descartar que pudiera existir un sesgo de no-respuesta. Todas las escalas que conformaron el Cuestionario presentaron valores de fiabilidad en valores recomendados 19, salvo las escalas de Ambigüedad de rol y Conflicto de rol cuyos valores han quedado Pág. 9/15

10 próximos a él, por lo que aún siendo moderadamente bajo pueden ser considerados aceptables. Los valores de asimetría y curtosis obtenidos permiten afirmar que se ajustan a una distribución normal. Prevalencia del SÍNDROME DE BURNOUT en sujetos de la muestra: Si tomamos en cuenta los diferentes criterios para establecer la prevalencia nos encontramos en la muestra con diferentes valores según el criterio aplicado. Esto queda establecida debido a que no hay un criterio uniforme en la clasificación de los individuos y en los grupos en los diferentes niveles de afectación del Síndrome. Si consideramos los criterios de Neira 11, es de 47.19%, con los criterios de Schaufeli y Dierendonck 14 quienes en una muestra de trabajadores de la salud tomaron los percentilos 33 y 66 de individuos que fueron derivados a tratamiento psicopatológico por problemas en su salud mental derivados del trabajo, encontramos una prevalencia 1.55%. Considerando que la intervención sobre el SÍNDROME DE BURNOUT conlleva necesariamente un diagnóstico y evaluación correcta, puede inferirse que la aplicación de los criterios de Schaufeli y Dierendonck no hacen otra cosa que ofrecer un diagnóstico más certero de la patología Una de los principales resultados obtenidos de este estudio con la aplicación del MBI-HSS es que nuestras puntuaciones difieren de las obtenidas en las muestras normativas de EEUU, España y Holanda. La falta de resultados transculturales que expliquen estas diferencias, sólo nos permite especular sobre su origen: significado del trabajo, las diferencias socio-económico-culturales entre Argentina con la cultura norteamericana y europea. Al querer comparar nuestros resultados con otros estudios realizados en profesionales asistenciales 19 0 nos encontramos que muchos autores utilizan diferentes puntos de corte, sumado a versiones del MBI más cortas u otro rango en la escala Likert, o suman las puntuaciones obtenidas en las tres subescalas y a partir de allí establecen las categorías alto, medio y bajo. Utilizando los criterios de Neira 11 en nuestro país en una muestra de médicos (n = 548) de diferentes especialidades, nuestra prevalencia fue mayor. Esto puede ser explicado si tomamos en cuenta que en dicha muestra se incluyeron médicos procedentes de diferentes especialidades, residentes, y además incluyó sujetos que desarrollaban su actividad profesional en diferentes ciudades, en instituciones públicas y /o privadas. Cómo ella misma puntualiza obtuvo mayor nivel del SÍNDROME DE BURNOUT en médicos que desarrollaban su actividad en ciudades más pobladas y en los que trabajaban en instituciones públicas, atribuyendo este último resultado al deterioro edilicio, desmantelamiento de los hospitales; a la abrumadora demanda de pacientes sumergidos en la pobreza, que no acceden a los mínimos cuidados de su salud y a la terapéutica necesaria. Comparamos nuestros resultados con los obtenidos por otros estudios realizados en la Argentina, con independencia de los instrumentos utilizados, podemos afirmar que nuestra prevalencia es menor que el obtenido en un hospital de la cuidad de Santa Lucía en la provincia de Corrientes 1 quienes utilizando el Cuestionario Breve de Moreno (CBM) en una muestra de 15 trabajadores sanitarios fue del 73.3%; lo mismo ocurre con los en una muestra de 50 médicos de la cuidad de Rosario y Santa Fé con una prevalencia del 76% (no se especifica el instrumento utilizado); pero es mayor a la prevalencia en una muestra de 7 médicos y enfermeras de un servicio de Clínica Médica en un hospital de la cuidad de Corrientes, que fue del 18.5% y también es mayor a la obtenida en un hospital polivalente de la Cuidad de Buenos Aires 8 que utilizando el CBM en una muestra de 168 profesionales que fue del 16.8%. Cómo conclusión a este punto, hay que señalar que la presencia del SÍNDROME DE BURNOUT en nuestro estudio puede suponer un deterioro de los cuidados dispensados a los pacientes y se ha sugerido en otros estudios 19 0 que los pacientes atendidos por personal afectado del Síndrome tienen una evolución clínica menos favorable y que se muestran insatisfechos con la calidad asistencial recibida. Análisis diferenciales: Podemos afirmar, coincidentemente con otros autores que tanto los sentimientos de baja realización personal en el trabajo, agotamiento emocional y las actitudes de despersonalización fueron similares en los sujetos de la muestra en función de la variable sexo. Encontramos una diferencia significativa para la realización personal en el trabajo con las variables Único empleo y Sostén del hogar. Los profesionales que tienen al hospital cómo único empleo y los que no son sostén del hogar tienen sentimientos más altos de realización personal en el trabajo. Esto podría estar explicado por la denominada carga mental en el trabajo, definida como el conjunto de elementos perceptivos, cognitivos y afectivos involucrados en el desarrollo de una actividad 4. Futuros estudios deberán probar la relación entre esas variables y el SÍNDROME DE BURNOUT. Para la edad encontramos una relación significativa y positiva con realización personal en el trabajo 5 6, probablemente porque, a mayor edad cronológica de los profesionales, presentan mayor experiencia laboral, se encuentran probablemente en una situación laboral más estable y con cargos jerárquicos en el Staff del servicio en el cuál se desempeñan y presentan sentimientos de mayor realización personal en el trabajo. Encontramos una diferencia significativa para la realización personal en el trabajo con la variable contrato (guardia vs. no guardia). Los profesionales que realizan guardias tienen sentimientos más bajos de realización personal en el trabajo, probablemente por la inequidad en la distribución de la carga cuantitativa Pág. 10/

11 del trabajo en la jornada laboral, debido a que cuando se encuentran de guardia la exposición a los estresores es continua, a veces sin periodos de descanso. Además desarrollan gran parte de su actividad laboral en la emergencia hospitalaria, están más en contacto con la muerte, no pueden regular la cantidad de pacientes a atender con sobrecarga de tareas, deprivación del sueño y sus consecuencias, y una mayor interacción entre el profesional y el sistema paciente-familia. Podemos añadir la falta de movilidad en el puesto de trabajo que tienen estos profesionales, ante la falta de concursos dentro de la carrera médico hospitalaria y la falta de una planta orgánica dentro del hospital, lo que implica que continúen como profesionales de guardia por largos años, sin ninguna posibilidad de pasar al staff. Análisis correlacionales de regresión entre variables sociodemográficas, variables antecedentes y consecuentes y el Síndrome de Burnout: el estudio de las relaciones se ha abordado desde la perspectiva de los modelos transaccionales de estrés laboral de Lazarus y Folkman 7, y de Cox y Mackay 8. Desde esta perspectiva se ha encontrado que la sobrecarga laboral, es un claro predictor del SÍNDROME DE BURNOUT en este estudio. Resultados similares fueron obtenidos en profesionales de la salud De manera que la sobrecarga laboral es una de las principales predictoras del agotamiento emocional de los profesionales. Este sentimiento de sobrecarga laboral, induce a los profesionales a un mayor agotamiento emocional con sus consecuencias La sobrecarga laboral también influye en las actitudes y en las conductas de despersonalización, ya que explica un 3% adicional de la varianza a la explicada por los conflictos interpersonales, por la tanto, a mayores sentimientos de sobrecarga laboral, mayores niveles de despersonalización, quizás como mecanismo de afrontamiento 31. Influencia además la baja realización personal en el trabajo, de manera que este factor también produciría una disminución de la calidad de las prestaciones ofrecidas tanto cualitativas como cuantitativas 4. En un meta-análisis 30 se observa que diferentes estresores laborales, como la sobrecarga laboral, correlacionan de modo más intenso con la dimensión agotamiento emocional. No obstante, también observaron una relación positiva entre la sobrecarga laboral y los sentimientos de despersonalización. El conflicto de rol también es una variable predictora del SÍNDROME DE BURNOUT con consecuencias significativas sobre el individuo y sobre la organización como lo corroboraron nuestros resultados y los de otros autores El conflicto de rol ocurre en los profesionales de la salud por una discrepancia de expectativas en el desempeño de un único o más roles, con el consecuente sentimiento de agotamiento emocional Además esto ha llevado a concluir 4 33 que el conflicto de rol desarrolla preferentemente una respuesta de carácter emocional (agotamiento emocional). En el ejercicio profesional las situaciones de conflicto de rol aparecen cuando las demandas que se le hacen a los profesionales no pueden ser cumplirlas por carecer de recursos (problemas sociales, presupuestarios, etc.). Además, es también frecuente que a estos profesionales se les exija atender las necesidades de los pacientes y de la institución al mismo tiempo, lo que puede llegar a resultar conflictivo por problemas de tiempo o del contenido de esas necesidades. La ambigüedad de rol en nuestro estudio fue una variable predictora del SÍNDROME DE BURNOUT. A mayor percepción de ambigüedad de rol son mayores los sentimientos de baja realización personal en el trabajo 4. La ambigüedad de rol explicó el 4% adicional en la varianza junto a los niveles de sobrecarga laboral. Los profesionales de los servicios de este cumplen no sólo del rol que le fue asignado sino que además, se ve constantemente en situaciones de ambigüedad de expectativas asociadas al rol, pues debe asumir funciones y /o tareas que no son propias de su rol (administrativo, telefonista, camillero, etc.), muchas veces como forma de resolver las situaciones con los pacientes ante la falta de personal de apoyo. Podríamos suponer que si los profesionales conocieran mejor los límites de sus competencias, los procedimientos y modelos para desempeñarlos, los criterios y métodos de evaluación del trabajo propio, las expectativas de los miembros del conjunto de rol sobre su desempeño mejorarían los sentimientos de realización personal en el trabajo. Para la ambigüedad y para el conflicto de rol se han obtenido relaciones significativas y de signo positivo con el SÍNDROME DE BURNOUT en diferentes colectivos ocupacionales como el de la sanidad En general, los resultados obtenidos permiten concluir que la ambigüedad de rol es un predictor más intenso del componente cognitivo del SÍNDROME DE BURNOUT (baja realización personal en el trabajo) que conflicto de rol 4 mientras que éste, frente a la ambigüedad de rol, es un predictor más intenso del componente emocional del SÍNDROME DE BURNOUT (agotamiento emocional) Los conflictos interpersonales fueron predictores significativos del SÍNDROME DE BURNOUT. Los conflictos interpersonales explicaron un 4 % adicional a la varianza para el agotamiento emocional. Por lo tanto si mejoramos las relaciones interpersonales, cualitativas o cuantitativas que los profesionales mantienen con los compañeros de trabajo, jefes, pacientes y sus familiares, disminuiremos los sentimientos de agotamiento emocional. El porcentaje de varianza explicado por los Conflictos interpersonales fue del 1% para la despersonalización. Podemos aseverar que a mayor frecuencia de conflictos interpersonales en el trabajo mayores niveles de despersonalización, probablemente como mecanismo de afrontamiento. Por lo Pág. 11/15

12 tanto a mayores sentimientos de Conflictos interpersonales ya mencionados, falta de cohesión grupal, los conflictos intragrupales e intergrupales, mayores serán los niveles de agotamiento emocional y de despersonalización. Estos resultados fueron similares a los hallados en otros estudios En cuanto a despersonalización el estudio aporta parcialmente evidencia empírica para el modelo elaborado por Gil-Monte et al 1 para explicar el proceso de desarrollo del SÍNDROME DE BURNOUT. Tomado como referencia el modelo de Eagly y Chaiken sobre el desarrollo de actitudes, según el cual la modificación de las cogniciones y emociones hacia un objeto actitudinal modificará las actitudes hacia ese objeto, podemos concluir que el cambio en los niveles de agotamiento emocional en el trabajo modificará las actitudes y conductas de despersonalización que los profesionales desarrollan hacia ellos. Este resultado apoya la evidencia empírica obtenida por otros estudios 30, en los que se concluye que el nivel de agotamiento emocional es el principal predictor de las actitudes de despersonalización. A falta de estudios longitudinales que confirmen el resultado se podría afirmar que los niveles de Agotamiento emocional son un antecedente de las actitudes de despersonalización. Este resultado también apoya la propuesta realizada por algunos autores cómo Shirom y Leiter, en el sentido que el núcleo del SÍNDROME DE BURNOUT lo constituyen la relación entre agotamiento emocional y despersonalización. Entre las consecuencias que genera el SÍNDROME DE BURNOUT en los profesionales de la salud de este Hospital hay que destacar la disminución de la satisfacción laboral. Para la satisfacción laboral resultaron predictores el agotamiento emocional y la realización personal en el trabajo. El mayor porcentaje de varianza fue explicado por el agotamiento emocional (6%), seguido por la realización personal en el trabajo (3%). La satisfacción laboral fue una consecuente del SÍNDROME DE BURNOUT, es decir a mayores sentimientos del SÍNDROME DE BURNOUT menor satisfacción laboral. Por lo tanto a mayores sentimientos de agotamiento emocional y de baja realización personal en el trabajo, menores niveles de satisfacción laboral. Los sentimientos de baja satisfacción laboral estuvieron relacionados con el salario, con las posibilidades de promoción de los profesionales dentro del Hospital, la higiene y salubridad en el lugar de trabajo, el entorno físico y el lugar que disponen para trabajar. Schaufeli et al 34 agregaron 15 estudios al meta análisis de Lee y Ashforth 30 y concluyeron que la satisfacción laboral correlaciona significativamente con las tres subescalas del MBI, especialmente con despersonalización (7% de varianza adicional), agotamiento emocional (0% de varianza adicional) y realización personal en el trabajo (16% de varianza adicional). Visser et al 46, en médicos especialistas alemanes, encontraron que la satisfacción laboral, explicaba un 4% de la varianza adicional para agotamiento emocional. Elit et al 35, encontraron una correlación positiva y significativa entre satisfacción laboral y los sentimientos de agotamiento emocional y baja realización personal en el trabajo. En otro estudio meta analítico realizado por Faraghe et al 36, y cómo resultado de la revisión bibliográfica encontraron que en 6 trabajos publicados la satisfacción laboral se correlacionó con las tres subescalas del MBI y especialmente con agotamiento emocional. Los autores concluyen que pequeños cambios en los niveles de satisfacción laboral aumentan los riesgos de desarrollo del SÍNDROME DE BURNOUT y por lo tanto esto debe ser considerado estadística y clínicamente muy importante a la hora de desarrollar programas de intervención. Otra de las consecuencias del SÍNDROME DE BURNOUT son las manifestaciones psicosomáticas que desarrolla el profesional. Para las manifestaciones psicosomáticas resultaron predictores significativos el agotamiento emocional y la realización personal, de manera similar a otros estudios El análisis de los síntomas que aparecen en la literatura relacionados con el SÍNDROME DE BURNOUT permite afirmar que aparecen implicados todos los sistemas del organismo 4. El porcentaje de varianza explicado por el agotamiento emocional fue del 3%, mientras que para la realización personal en el trabajo fue del 3%. Estos resultados apoyarían la hipótesis que la relación del trabajo con las manifestaciones psicosomáticas se da fundamentalmente a través de la repercusión de aquel sobre las emociones del sujeto más que a través de los sentimientos negativos del sujeto sobre su competencia o ineptitud. La variable manifestaciones psicosomáticas es en nuestro estudio una consecuente del SÍNDROME DE BURNOUT. Desde el marco de los modelos de estrés laboral-salud la relación estrés-salud / enfermedad es entendida como un proceso que comienza con la existencia de una situación en el medio ambiente objetivo, la cual es percibida por el profesional como una situación de amenaza. Ante esta, desarrolla una serie de respuestas de carácter fisiológico, afectivo y conductual, cuya intensidad va a estar modulada por factores cognitivos y de personalidad. Estas consecuencias están vinculadas al deterioro cognitivo, afectivo y actitudinal de los profesionales en forma de desilusión por el trabajo, frecuentes sentimientos de frustración, fatiga, frecuentes dolores de cabeza, insomnio, problemas gastrointestinales, etc. Por último, el estado de salud /enfermedad del sujeto va a ser función de la intensidad y persistencia en el tiempo de las respuestas de éste ante al situación percibida como amenazante. Pág. 1/15

13 La depresión correlacionó en nuestros resultados de manera significativa con el SÍNDROME DE BURNOUT. Resultaron predictores significativos el agotamiento emocional y la realización personal en el trabajo 37. El porcentaje de varianza explicado por el agotamiento emocional fue del 40% y por la realización personal en el trabajo el 11% adicional. Por lo tanto, cabría considerar que en los profesionales los sentimientos de agotamiento emocional y realización personal en el trabajo condicionarían una depresión como consecuencia, ya que el deterioro de las emociones afecta al individuo. Los profesionales afectados por depresión enfrentan diversas barreras que dificultan una resolución oportuna y efectiva de la enfermedad. Algunos autores encuentran que la situación de SÍNDROME DE BURNOUT es seguida de un cuadro depresivo y cuánto más grave el SÍNDROME DE BURNOUT, está cualitativamente más cerca de la depresión, aunque permanezca como síndrome independiente Evaluación de Estrategias de Afrontamiento frente al estrés asistencial: Es un hecho claro en esta investigación sobre el Síndrome de Burnout que los estresores no afectan por igual a todas las personas, ya que hemos obtenido una prevalencia del 47.19%. Al tratarse de cuestionarios anónimos desconocemos que tipo de estrategias de afrontamineto utilizan los profesionales menos afectados. Se han evaluado los estrategias de afrontamiento del estrés mediante entrevistas no estructuradas. Podemos afirmar que al analizar nuestros resultados sobre el afrontamiento se evidencian dos patrones diferenciales de afrontamiento entre los profesionales entrevistados: Patrón de afrontamiento indirecto (evitación o no funcionales) y Patrón de afrontamiento directo. El afrontamiento no solamente modera el impacto de los factores estresantes en el bienestar, sino que además influye en la percepción de las demandas ambientales como estresante, y se ha demostrado que el afrontamiento centrado en el problema, actúa como un factor protector contra el distrés psicológico, mientras que el afrontamiento centrado en las emociones se ha relacionado positiva y significativamente con el distrés 38. Una impresión recabada en el desarrollo de este trabajo, es que los profesionales no reconocen o no tienen en cuenta la sintomatología que los afecta e incluso asumen un rol pasivo. La tendencia a la naturalización de situaciones de estrés laboral enmascara en estos profesionales los sentimientos y las manifestaciones del mismo. Las estrategias de afrontamiento referidas con más frecuencia por los profesionales para afrontar el estrés en su trabajo son las de evitación, algunas centradas en las emociones, sobretodo la desconexión conductual y la búsqueda de apoyo social emocional. La utilización preferente de este tipo de estrategias se ha relacionado con un peor bienestar, habiéndose demostrado que aquellas personas que utilizan preferentemente este tipo de estrategias manifiestan un mayor malestar físico 39. Este dato nos invita a reflexionar sobre la importancia de evaluar en este tipo de poblaciones el modo de estrategias de afrontamiento que utilizan frente a situaciones de Estrés Laboral, debido a que estos mecanismos se presentan como una variable altamente moderadora del Síndrome de Burnout. Limitaciones del estudio: 1-La evaluación del Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud de este hospital se ha evaluado mediante cuestionarios o test psicométricos. -El presente es un estudio transversal y no longitudinal, por lo tanto cuando hablamos de variables antecedentes y consecuentes está basado en datos transversales. Y no es posible concluir sobre la direccionalidad de las relaciones. 3-El muestreo no fue aleatorizado por lo que el estudio de la prevalencia es limitado. Ya que hemos podido recoger falsos positivos, si tomamos en cuenta que pudieran haber respondido los que están mejores y no los que están peores, por lo que probablemente hallan quedado fuera los positivos que no han respondido. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Last J (Ed). A dictionary of epidemiology. New York: Oxford University Press 1995;148. -Levi L. Work, worker and wellbeing. An overview. En: AA.VV. A healthier work environment. Basicconcepts and methods of measurement. Proceedings of an international meeting, Stockholm, 7-30 May; Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory Manual. ª edición. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; Gil-Monte PR. El Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide; Maslach C, Schaufeli WB, Leiter M. Job burnout. Annu Rev Psychol. 001; 5: OMS. Staff burnout. Guidelines for the primary prevention of menthal, neurological and psychosocial disorders. Division of Menthal health. Geneve, 1994;5. 7- OMS.The World Health Report 000. Health systems: Improving performance. Disponible en: URL: 8- Zaldúa G, Lodieu MT, Koloditzky D. La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del Síndrome de Burnout en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 000;19 (4): Pág. 13/15

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima. TITULO DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA FRENTE A OTROS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales insta a los empleadores a garantizar la salud de sus trabajadores en el desempeño del trabajo, bajo esta premisa los empresarios

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO RIESGOS PSICOSOCIALES Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Psicología Área de Síntesis y Evaluación ASE de Pisología Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo 48 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo y analítico. DESCRIPTIVO: Porque en investigaciones anteriores se han

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO

SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO SATISFACCIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES. UN PRIMER ACERCAMIENTO FLAVIO ORTEGA MUÑOZ / MANUEL ORTEGA MUÑOZ RESUMEN: El presente trabajo se planteó como objetivo central identificar

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA? Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA? Psicóloga Nayra Santana nº col. CV12098 DENOMINACION DEL PROYECTO: La ansiedad, es mi amiga o es mi enemiga? INTRODUCCIÓN Actualmente en España, en

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Revisado: noviembre 2013 Superintendencia de Seguridad Social Unidad de Riesgo Psicosocial boral 2 M a n u a l d e u s o d e l C u e s t i o

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación Este estudio pretende avanzar en el conocimiento de la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar, para poder establecer mecanismos que contribuyan a la mejora de su calidad

Más detalles

ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL PACIENTE QUEMADO Y A SUS FAMILIARES

ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL PACIENTE QUEMADO Y A SUS FAMILIARES Hoja: 1 de 8 QUEMADO Y A SUS FAMILIARES Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Psicologas del CENIAQ Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los lineamientos necesarios

Más detalles

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO) Marzo 2014 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados OBJETIVOS Con un enfoque más moderno, a diferencia de la Encuesta de Clima

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

PROCESO TALENTO HUMANO. PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Página 1 de 6

PROCESO TALENTO HUMANO. PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Página 1 de 6 PROGRAMA SVE DE RIESGO PSICOSOCIAL Página 1 de 6 Revisó: Jefe División Recursos Humanos Coordinadora Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Junio 21 de 2011 Resolución No. 934 JUSTIFICACIÓN Las diferentes

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

LA ENSEÑANZA DE UNA DE LAS HABILIDADES RELACIONALES: LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A LA FAMILIA DEL PACIENTE.

LA ENSEÑANZA DE UNA DE LAS HABILIDADES RELACIONALES: LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A LA FAMILIA DEL PACIENTE. LA ENSEÑANZA DE UNA DE LAS HABILIDADES RELACIONALES: LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A LA FAMILIA DEL PACIENTE. Flugelman, Ronaldo (1); Recio, Marcelo (2); Perez Luis, Florina (3); Calcagno, María Inés

Más detalles

procesostransformadores burnout desgasteprofesional

procesostransformadores burnout desgasteprofesional procesostransformadores burnout desgasteprofesional Que es el Burnout o Síndrome del profesional quemado Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo Me siento desbordado por las demandas emocionales

Más detalles

RESUMEN La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los INTRODUCCIÓN El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El Instruir

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS CATEGORÍA: INICIATIVAS CORRESPONSABLES TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS RESUMEN: El trabajo presentado consiste en un proyecto

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA

ENFERMERÍA COMUNITARIA ENFERMERÍA COMUNITARIA La Enfermería comunitaria constituye una disciplina o ciencia sanitaria. Su responsabilidad es ayudar a los individuos o grupos (familia, comunidad). Abarca las funciones de cuidar

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León.

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León. EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. El síndrome burnout o síndrome de "estar quemado", se caracteriza por una serie de respuestas a situaciones de estrés

Más detalles

El paciente frente al tratamiento del cáncer

El paciente frente al tratamiento del cáncer El paciente frente al tratamiento del cáncer Symposium Internacional sobre Protección Radiológica del Paciente Málaga, 2-4 octubre 2006 Dr. Alfredo Ramos Aguerri Oncología Radioterápica Hospital Ramón

Más detalles

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Una de las consideraciones que la universidad debe hacerse al formar a sus estudiantes,

Más detalles

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida. EL PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS: CONTINUACIÓN Y APOYO EN LOS MESES DE VERANO Programa subvencionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con cargo al 0 52% del IRPF El 30 de septiembre de 2001,

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Política de Adultos en el Movimiento Scout 1. CUADRO IDENTIFICADOR Política de Adultos en el Movimiento Scout Status Política de Adultos en el Movimiento Scout Activa Sí Baja No Presentada al CD en fecha: 01/07/2012 Aprobada por el CD en fecha:

Más detalles

Enhué. Nuestra misión

Enhué. Nuestra misión juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

LA PSICOLOGIA CLINICA

LA PSICOLOGIA CLINICA LA PSICOLOGIA CLINICA Definición Ámbito de trabajo y aplicación Aspectos legales Definición (COP) La psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS Prof. Pamela Serón S. Centro de Capacitación Investigación y Gestión en Salud para la Medicina Basada en Evidencias CIGES Documento Elaborado para el Curso

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

EL INFORME DE SELECCIÓN

EL INFORME DE SELECCIÓN EL INFORME DE SELECCIÓN Lic. Mario Arocha González mario.arocha@psicoconsult.com El eterno problema de cómo manejar la información confidencial se resuelve hasta cierto grado, recordando en todo momento

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR Autora: Cristina Polo Ramos Titulación: Educación Social Asociación de padres de niños con cáncer (Argar) E-mail: cris_rp91@hotmail.com INDICE

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL TITULO 3. OBJETIVOS El objetivo general del Grado propuesto es formar enfermeras y enfermeros de cuidados generales, capaces de desarrollar funciones en los ámbitos asistenciales,

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile Medición de la GCT (II) Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile El presente artículo muestra los resultados de la medición de la

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales AUTONOMÍA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD: - Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles