CAPITULO 1º: BASES BIOLÓGICAS, FACTORES EXPLICATIVOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO COGNITIVO LINGÜÍSTICO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO 1º: BASES BIOLÓGICAS, FACTORES EXPLICATIVOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO COGNITIVO LINGÜÍSTICO."

Transcripción

1 PE II C_1º Página 1 de 12 CAPITULO 1º: BASES BIOLÓGICAS, FACTORES EXPLICATIVOS Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO COGNITIVO LINGÜÍSTICO. 1. INTRODUCCIÓN: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DESARROLLO COGNITIVO. Desde el punto de vista conceptual, podemos decir que la psicología del desarrollo cognitivo se define en referencia a dos preguntas: cómo es posible el conocimiento? y cómo se adquiere ese conocimiento?. La primera es de clara raigambre filosófica: expresa la preocupación epistemológica sobre la naturaleza del conocimiento. La Epistemología busca una teoría apropiada del conocimiento como base de la propia creación científica. La segunda pregunta es más concreta y sitúa este interés por el fenómeno del conocimiento en la perspectiva de su génesis y desarrollo (ontogenético), con lo que conecta específicamente con el campo de la Psicología Evolutiva. Esas dos interrogantes configuran e identifican los referentes claves de nuestra disciplina, el Desarrollo Cognitivo. Ese tipo de cuestiones son las que están en el origen y constitución de la propia Psicología Evolutiva como ciencia a finales del siglo XVIII. La Psicología Evolutiva entendida como la disciplina encargada del estudio de los cambios en la conducta de los seres humanos a lo largo de todo el ciclo vital, tiene una de sus fuentes históricas principales en las preocupaciones filosóficas sobre el origen del conocimiento, la formación de los conceptos y nociones, y la adquisición del lenguaje. Estas preocupaciones filosóficas se muestran durante los siglos XVIII y especialmente, el XIX; de ahí, que pueda decirse sin demasiadas reservas que la primera psicología del niño es ya en esencia una psicología del desarrollo y, particularmente, una psicología del desarrollo cognitivo. El interés por responder a los dos tipos de interrogantes (epistemológico y ontogenético) sin duda está presente en cualquiera de las múltiples elaboraciones teóricas que sobre el desarrollo cognitivo se han propuesto desde entonces. Todas las explicaciones del desarrollo cognitivo adoptan necesariamente una postura epistemológica, y todas ellas comparten el objetivo explícito de dar cuenta de la evolución de ese conocimiento a través de las distintas edades. Históricamente es preciso señalar la trascendente aportación, ya en el siglo XX, de algunos autores importantes, como Piaget y Vygotsky, así como la contribución del enfoque cognitivo-computacional. Es justo destacar a Piaget pues fue el primer teórico que de una manera clara y explícita recogió y sumó las dos cuestiones básicas aludidas.

2 PE II C_1º Página 2 de 12 Piaget pretendía elaborar una teoría del conocimiento (cuestión epistemológica) a partir del estudio de sus génesis y desarrollo, particularmente en el desarrollo individual (cuestión ontogénica). Esta es hasta el momento la teoría más amplia y rica desarrollada. 2. BASES NEUROLÓGICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO: EXISTEN LOS PERIODOS CRÍTICOS?. Por su propio origen evolucionista y por las aportaciones de investigadores como Piaget, la Psicología Evolutiva, y el estudio del desarrollo cognitivo en particular, ha estado siempre estrechamente ligado a la biología. En las últimas décadas ha habido un notabilísimo incremento del conocimiento neurobiológico ligado a la invención y diseño de nuevos métodos y técnicas de diversos tipos, que permiten estudiar la actividad molecular y celular del sistema nervioso, así como comprobar el funcionamiento de cerebro de los niños y niñas durante el propio proceso de realización de las tareas cognitivas. Este avance metodológico y empírico, ha ido unido a una avance conceptual que postula la necesidad de un acercamiento multidisciplinar al estudio del desarrollo y que algunos autores han llamado neurociencia cognitiva del desarrollo. Además de los datos empíricos procedentes del estudio del cambio en la actuación de los sujetos, y del desarrollo de modelos computaciones, es necesario contar con los datos y evidencias neurobiológicas que subyacen a esa actuación. Mark Johnson resalta que las capacidades cognitivas del ser humano no son resultado de la existencia de nuevas zonas o regiones cerebrales, sino que surgen del notable incremento de las áreas corticales y de la prolongación del periodo de desarrollo cerebral después del nacimiento. Nuestro propósito de relacionar el desarrollo cerebral con el cognitivo hace que el desarrollo postnatal resulte especialmente relevante. Vamos a ver algunas de las principales características del desarrollo del cerebro humano con respecto a cuatro aspectos fundamentales: las semejanzas y diferencias del cerebro humano con el de otras especies animales, el importante crecimiento cerebral después del nacimiento, la pérdida de conexiones sinápticas que sigue al crecimiento anterior, y la plasticidad cerebral como rasgo fundamental del cerebro en desarrollo. Además de su prolongado período de desarrollo, una característica distintiva del cerebro humano es que su actividad funcional parece estar presidida por un patrón de ascenso-caída que se pone de manifiesto tanto en las conexiones sinápticas, como a través de la medida del consumo cerebral de glucosa durante la realización de determinadas tareas. La actividad cerebral del adulto es claramente inferior a la de los niños. Es importante destacar que el patrón anterior no impide que durante la vida adulta siga abierta la posibilidad de establecer nuevas conexiones y que la clave para mantener la plasticidad cerebral está en el mantenimiento de la actividad intelectual.

3 PE II C_1º Página 3 de 12 Algunas características del desarrollo cerebral humano Compartimos las mismas estructuras fundamentales con los otros primates y con muchos de los mamíferos. La principal diferencia consiste en el notable incremento de las áreas corticales del cerebro y la existencia de un período temporal más largo de desarrollo postnatal. La masa cerebral se cuadruplica entre el nacimiento y la edad adulta. Existe un proceso de pérdida selectiva en el desarrollo cerebral que se muestra principalmente en la densidad sináptica. Existe una creciente evidencia a favor de la idea de que la plasticidad es una propiedad fundamental del desarrollo del córtex. Diferentes zonas corticales pueden servir de base a diversas representaciones, dependiendo de la entrada que reciban; no parecen existir, por tanto, áreas funcionales totalmente predeterminadas. El patrón de ascenso-caída típico de las conexiones sinápticas y de la actividad neuronal parece estar estrechamente relacionado con la especial plasticidad cortical durante la infancia, así como con la existencia de períodos críticos o sensibles en el desarrollo. La noción de período crítico enfatiza la importancia que la maduración biológica tiene en el desarrollo al resaltar la necesidad de que determinadas experiencias ocurran en un momento temporal determinado. Este concepto fue considerado gracias a la influencia de los estudios etológicos sobre el fenómeno del troquelado o improntación. El período durante el cual es posible establecer el troquelado en las crías de las aves es bastante reducido. De esta manera, en un período determinado que llamamos crítico, ciertas experiencias tienen una influencia perdurable en el desarrollo. Ahora bien, aunque existan semejanzas entre el desarrollo cerebral humano y el de otros animales, existen también notables diferencias, entre ellas es de especial importancia las áreas corticales y la existencia de un período temporal más largo de desarrollo; ambas características coinciden con la singular plasticidad de nuestro cerebro. Así, no se puede hablar en el sentido estricto de períodos crítico en el desarrollo humano, aunque sí parece posible que determinados aprendizajes puedan ser realizados de forma mucho más sencilla y directa en determinado períodos que han sido denominados sensibles. La existencia de estos períodos parece estar relacionada con el patrón, al que hemos hecho referencia, de ascenso-caída en el desarrollo de diferentes zonas de corteza cerebral. Así, pueden existir algunas habilidades, entre la que podemos destacar la lingüística, que se verán facilitadas si se tiene la experiencia adecuada antes de que se produzca la poda de las conexiones neuronales durante la pubertad.

4 PE II C_1º Página 4 de 12 Así, vemos cómo es posible establecer relaciones específicas entre nuestro conocimiento sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico, y algunos rasgos importantes del desarrollo del cerebro. La relación entre conducta y cerebro actúa en ambas direcciones. 3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO COGNITIVO. La perspectiva epistemológica que subyace a la psicología cognitiva y, en particular, al estudio del desarrollo cognitivo, se pone de manifiesto de horma especialmente clara cuando nos planteamos cuales pueden ser los factores que nos permiten explicar los cambios intelectuales que se producen en el ser humano con la edad: cuáles son las causas que explican el desarrollo cognitivo y lingüístico del ser humano?. Una teoría tan completa y acabada como la piagetiana, prestó atención explícita a este asunto. La Psicología Evolutiva actual, pese coincidir en muchos aspectos con la concepción piagetiana, aborda el problema de los factores explicativos del desarrollo de una manera más directa y clara. Gopnick, Meltzoff y Kuhl proponen tres factores fundamentales: importantes conocimientos básicos de tipo innato, poderosos mecanismos de aprendizaje, y eficaz instrucción y apoyo por parte de los adultos. El primero de los factores resalta los muy notables conocimientos innatos que traen consigo los bebés al nacer y que confirman la posición epistemológica racionalista. A pesar del papel otorgado a la herencia, el propio Piaget sostenía que al nacer el niño posee únicamente un conjunto de reflejos a partir de los cuales construye su inteligencia. El campo en el que primero se postuló la existencia de capacidades innatas en los bebés fue el del lenguaje, a partir de las ideas de Chomsky; posteriormente, los psicólogos evolutivos pudieron comprobar la existencia en los recién nacidos de notables capacidades cognitivas en muy diversos campos, como la percepción o el conocimiento espacial. El término innato en Psicología ha estado marcado por dos rasgos: la carga ideológica que implica su uso en debates como el del origen de las diferencias individuales en la inteligencia, y su utilización imprecisa y confusa. En principio, se considera innato a aquello que existe desde el nacimiento del individuo y que está determinado por sus características genéticas, pero esta definición plantea algunos problemas. Existen aspectos de la conducta individual que son innatos y no están presentes desde el nacimiento. Por otra parte, la solución de igualar innato y genético no sirve, toda la conducta humana es fruto de la interacción entre la base genética y el ambiente. Siguiendo a Jonson sostenemos que innato se refiere a los cambios que surgen como resultado de las interacciones que ocurren dentro del organismo.

5 PE II C_1º Página 5 de 12 Consideraremos como no innatas las interacciones entre el organismo y el ambiente externo. La relevancia de los componentes innatos en el desarrollo se muestra en un fenómeno, estrechamente relacionado con la adquisición del lenguaje: la creolización. La creolización plantea de forma explícita el problema de cómo, en determinadas circunstancias, el lenguaje infantil puede adquirir algunos rasgos gramaticales típicos de los lenguajes naturales, pero que no están presentes en el lenguaje al que han sido expuestos los niños. Pero si la dotación innata de conocimientos de gran riqueza y complejidad, permite a los bebés enfrentarse al mundo arropados por algunas de las capacidades cognitivas básicas, esta dotación innata no es el único factor explicativo. Los bebés necesitan activar y construir progresivamente poderosos mecanismos de aprendizaje sin os cuales el desarrollo cognitivo y lingüístico sería imposible; los niños buscan el conocimiento activamente, y mediante el aprendizaje construyen nuevos conocimientos transformando paulatinamente los conocimientos anteriores en un proceso que fue Piaget quien mejor describió con los conceptos de asimilación y acomodación. Este aprendizaje, esta progresiva adquisición y transformación de conocimientos será posible sólo merced a la existencia de un eficaz apoyo e instrucción por parte de los adultos. Este andamiaje social del desarrollo es en gran medida inconsciente lo que muestra que no sólo los niños están predispuestos al aprendizaje, sino también los adultos. La relevancia en el desarrollo de la instrucción proporcionada por los adultos se manifiesta en todos los campos, pero quizás en ninguno de forma más clara que en la adquisición de los sonidos del lenguaje. La adquisición de los sonidos propios de un idioma es fruto del aprendizaje guiado por los adultos. Entre los mecanismos de aprendizaje que utilizan los bebes está obviamente la imitación de los sonidos de los adultos. Os bebes no sólo imitan los sonidos emitidos por los adultos que les rodean, sino que parecen disfrutar al hacerlo, además, a imitación no es realizada únicamente por los bebés, sino por los propios adultos de los sonidos emitidos por los bebés. De esta manera, el aprendizaje de los sonidos propios de la lengua materna se produce en un complejo contexto de apoyo social en el que las capacidades del recién nacido se sintonizan con las de los adultos que le rodea, de forma que éstos le proporcionan una instrucción y apoyo eficaz, aunque inconsciente. 4. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO. Las nociones fundamentales para el estudio del desarrollo cognitivo son: - analizaremos el desarrollo cognitivo y lingüístico desde la perspectiva filogenética

6 PE II C_1º Página 6 de 12 - trataremos de ofrecer un marco general sobre las relaciones entre la emoción y el desarrollo cognitivo, - revisaremos los conceptos de estructura y cambio, que proporcionan el armazón básico de nuestra disciplina y que permiten clasificar los problemas y las diversas concepciones teóricas existentes. 4.1 La perspectiva filogenética. Los seres humanos mostramos considerables semejanzas estructurales en nuestro cerebro con otros mamíferos. Estas semejanzas biológicas han sido confirmadas por los recientes avances de la genética. A las muy notables y cualitativas diferencias que nos separan, sólo la mente humana es capaz de la representación simbólica, expresión lingüística y autorreflexión, así como de las invenciones culturales. La introducción de esta perspectiva filogenética en el desarrollo cognitivo y lingüístico puede ayudarnos a comprender en forma más cabal la propia evolución ontogenética. No estamos diciendo que la ontogénesis recapitule la filogénesis, sino que el conocimiento de nuestra historia filogenética puede orientar y restringir la investigación ontogenética, a la vez que aporta ideas y soluciones concretas a la explicación del desarrollo individual. Con este propósito utilizaremos la teoría desarrollada por Merlin Donald. La teoría de Donald sobre la evolución de la mente humana moderna ha supuesto una notable aportación en este campo, ha sido capaz de integrar los conocimientos paleontológicos y antropológicos actuales, con los mas recientes desarrollos en neurobiología, y en la psicología evolutiva y cognitiva. Donald sostiene que existen varios cambios cualitativos o transiciones radicales en la evolución de la cultura y la cognición que diferencian a nuestros antecesores primates de los humanos actuales. La mente de los primates caracterizada por una cultura episódica, merced a los cambios biológicos evolucionistas, daría paso a la cultura mimética propia del homo erectus, la cual evolucionaría hacia la cultura mítica basada en el lenguaje y propia del homo sapiens; para llegar finalmente, merced a los cambios culturales y tecnológicos relacionados con la aparición de la escritura, a la cultura teórica que nos caracteriza. La mente de los primates: la cultura episódica. Los primates poseen unas capacidades representacionales basadas en los episodios que constituyen su experiencia, a partir de los cuales son capaces de percibir y aprender respuestas a situaciones específicas. Ahora bien, las capacidades cognitivas de los primates no humanos están limitadas a este tipo de situaciones concretas, y no son plenamente autoreflexivas; la representación de los acontecimientos está siempre limitada en el espacio y en el tiempo, de forma que sus vidas son vividas completamente en el presente.

7 PE II C_1º Página 7 de 12 Dentro de la cultura episódica característica de los monos antropoides, el incremento de la complejidad de los grupos sociales, con las necesidades de comunicación que implica, posibilitará la aparición de una inteligencia social prelingüística, así como de unos rudimentos de auto-conciencia, pero la aparición del lenguaje necesitará un cambio representacional. La mente del homo erectus: la cultura mimética. Donald propone una cultura intermedia entre los primates no humanos y el Homo sapiens, basada en la aparición de un nuevo tipo de representación llamada mimesis, que caracteriza e comportamiento del homo erectus. La mimesis es in tipo de imitación que implica la capacidad de rehacer o representar una situación o acontecimiento. La representación mimética está ligada a la acción. Merced a esta capacidad de representar voluntariamente una situación o acontecimiento dado, nuestros antepasados fueron capaces de inventar, transmitir y mantener habilidades tecnológicas y sociales complejas, permitiendo por tanto ya la acumulación cultural que es un elemento básico de las sociedades humanas. La representación mimética permitió el desarrollo de destrezas como la fabricación de herramientas, rituales, juegos, danzas, así como la capacidad de poner en práctica complejas estrategias de caza en grupo. La mente del homo sapiens: la cultura mítica. La más obvia característica de la mente del homo sapiens es la aparición del lenguaje en toda su complejidad, es para Donald fruto de un cambio cognitivo, representacional, previo. El lenguaje es una invención pública y colectiva al servicio de unos fines inequívocamente sociales. La emergencia del lenguaje tiene como producto natural la creación de narraciones que permiten integrar de forma compleja modelos del mundo. De esta manera, la aparición del lenguaje y la capacidad cognitiva de construir modelos mentales del mundo, permite a la mente humana alcanzar su cima evolucionista: la mente humana está ya completa desde el punto de vista biológico. Esta capacidad cognitivo-lingüística de construir modelos conceptúales del mundo, que distingue al ser humano del resto de los primates, subyace a producciones culturales tan notables como la agricultura, el transporte terrestre o la navegación, el uso del fuego y la fabricación de vestidos y armas. La mente del hombre moderno: la cultura teórica. Para Donald los cambios que permiten la aparición de este último estadio, característico de la mente del hombre moderno, no son fruto de la evolución biológica, sino cambios culturales y tecnológicos.

8 PE II C_1º Página 8 de 12 Estos cambios consisten en el desarrollo de dispositivos de memoria externa, entre los que podemos destacar la escritura y la notación numérica. Los límites biológicos de la memoria interna son superados mediante estos sistemas de memoria externa o exogramas, lo que ha permitido al hombre moderno los avances tecnológicos y culturales que la historia nos describe. Según Donald, la influencia de estos sistemas de memoria externa no es sólo la de un aumento cuantitativo del poder de la mente humana, sino que, han permitido un nuevo tipo de auto-reflexión mental de donde han surgido la producción teórica que caracteriza nuestras sociedades y que tienen su ejemplo más notable en las matemáticas y la lógica, la filosofía y la ciencia. Según Donald, la evolución de la filogenética de la mente humana implica una serie de cambios en la representación que conducen a la constitución de una mente híbrida que incluye las diversas posibilidades representacionales adquiridas durante el curso evolutivo. Los diferentes estratos o niveles incluye la mente humana moderna, estarían sujetos a un curso evolutivo ontogenético que permite establecer algunos paralelismos con la evolución filogenética que acabamos de presentar. Catherine Nelson ha propuesto una serie de paralelismos entre la ontogénesis y la filogénesis de la mente humana. Uno de los rasgos que pone de manifiesto el análisis de los posibles paralelismos entre filogénesis y ontogénesis es la estrecha relación entre los cambios cognitivos y lingüísticos, y el papel de estos últimos en la explicación del cambio cognitivo. Esta concepción sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje a lo largo del desarrollo, tiene una base sin duda en las concepciones de Vygotsky.

9 PE II C_1º Página 9 de Desarrollo cognitivo y emoción. La vida afectiva de los seres humanos no está desligada de su conducta cognitiva. La adaptación del organismo humano al mundo físico y social que le rodea requiere tanto de las discriminaciones perceptivas y las actividades intelectuales, como de los deseos, afectos y emociones. Esta es sin duda una de las diferencias fundamentales entre la mente human y los ordenadores actuales. La estrecha relación entre emoción y cognición se pone de manifiesto al estudiar su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Una de las principales vías de influencia de los aspectos emocionales en los afectivos es a través de la atención; así, la influencia negativa que la ansiedad tiene en la realización de diversas tareas cognitivas, es explicada por la competencia con la información relevante que introduce en la atención del sujeto. Ya en el recién nacido el estudio de la cognición en la primera infancia hace uso de esta relación básica entre emoción y cognición, a través de la atención, utilizando los métodos de habituación y preferencia. De esta manera, estudiamos la actividad intelectual o perceptiva del bebé mediante el control de su interés por los estímulos nuevos. Pero además, las emociones incluyen siempre un componente cognitivo ya que surgen de una valoración cognitiva de las situaciones en las que el organismo se encuentra. Son estos modelos mentales de la relación los que son capaces por sí mismos de generar la angustia de un bebé ante una breve desaparición de la madre de la habitación en la que se encuentran. Tenemos, por tanto, que cognición y emoción están solidamente unidas en la conducta del sujeto a lo largo del desarrollo. Incluso Piaget sostenía que los afectos y emociones proporcionan la energía de la conducta al precisar los objetivos de esta, mientras que los componentes intelectuales organizan y estructuran la conducta proporcionándole los medios. Podemos también plantearnos el problema de quién precede a quién, el desarrollo emocional al cognitivo, o al revés. En este caso, la tradición evolutiva intelectualista, de origen piagetiano, ha destacado con frecuencia la anterioridad y primacía de lo intelectual sobre lo afectivo y emocional. Se resalta que sin las herramientas intelectuales adecuadas no serían posibles determinados sentimientos y emociones. Veremos que resulta más equilibrado sostener la existencia de una íntima relación entre ambos procesos, sin prelación de uno sobre otro. Cabe destacar la importante función de supervivencia que tienen las emociones para las que nuestra especie parece haber sido especialmente diseñada por la evolución. Esta posición ha sido sostenida por Case y colaboradores, al afirmar que las emociones parecen promover e incitar el desarrollo cognitivo, al mismo tiempo que el desarrollo de

10 PE II C_1º Página 10 de 12 emociones complejas viene determinado por la existencia previa de las capacidades cognitivas necesarias para manejar tal complejidad. Observamos el singular interés que los seres humanos muestran por la novedad, la notable curiosidad intelectual de nuestra especie, lo que algunos han llamado impulso explicativo. Este impulso explicativo se refiere a la necesidad, la deseo de aclarar y explicar los problemas y los enigmas que nos rodean, y que caracteriza especialmente la conducta de los científicos y de los niños. La nueva idea que aportan Gopnick, Meltzoff y Kuhl es que esta búsqueda activa del conocimiento es un impulso y que del mismo modos, su satisfacción está sancionada por el placer. Esta curiosidad insaciable puede encontrarse en el ser humano a lo largo de todo el ciclo vital y es un componente importante en la explicación del desarrollo cognitivo. Hay que destacar que la existencia de este impulso explicativo está en sintonía con las posiciones epistemológicas constructivistas, y les proporciona una explicación del necesario papel activo que el sujeto debe interpretar en la adquisición de nuevos conocimientos mediante el aprendizaje. 4.3 Estructura y cambio en el desarrollo cognitivo. Hemos visto cómo el estudio del desarrollo cognitivo y lingüístico implica el análisis de dos dimensiones evolutivas básicas que nos obligan a utilizar dos conceptos: los conceptos de estructura y cambio. Por estructura entendemos la organización de las conductas y procesos cognitivos del sujeto en un momento temporal determinado: las diferentes concepciones sobre la estructura psicológica del sujeto darán cuenta de la perspectiva sincrónica, atemporal, en el estudio del desarrollo cognitivo. En cuanto al cambio, éste se refiere a la perspectiva diacrónica; es decir, la descripción y explicación, si es posible, de la génesis y transformación de las conductas y procesos mentales de los individuos a lo largo del tiempo. La descripción de la estructura cognitiva conduce necesariamente a una toma de decisión teórica sobre el tipo de estructura que se postula, es decir, sobre el grado de unidad entre las conductas y procesos intelectuales en un momento determinado del desarrollo, o en otras palabras, la existencia o no de homogeneidad-estabilidad y/o heterogeneidad-variación en la conducta intelectual. Esta decisión implica la defensa bien de estructuras generales unitarias, bien de estructuras múltiples de dominio específico. En el análisis de las características específicas de los procesos de cambio cognitivo, el teórico se ve obligado a optar por la existencia o no de continuidad y/o discontinuidad. La continuidad implica o bien constancia en determinados rasgos o caracteres, o bien un tipo de cambios aditivos, cuantitativos; por otra parte, la discontinuidad supone necesariamente la aparición o emergencia de rasgos o características nuevas en el desarrollo, es decir, la existencia de transformaciones.

11 PE II C_1º Página 11 de 12 También el concepto de cambio tiene amplias resonancias, en primer lugar, está el relativo a la polémica sobre la importancia y características de los componentes innatos en el desarrollo cognitivo y lingüístico, y en relación con lo anterior, la existencia o no de estadios en el desarrollo; en segundo lugar, está el problema de los mecanismos de cambio propuestos y su capacidad para dar cuenta de los fenómenos de continuidad y discontinuidad en el desarrollo. Destaca el contraste entre el estructuralismo de corte piagetiano y las concepciones que apelan a estructuras innatas y/o de dominio especifico; a estas se le añade una tercera, las posiciones neoestructuralistas o neopiagetianas que mantienen el concepto de estadio piagetiano a la vez que introducen el análisis de la variabilidad entre campos o dominios específicos. Es importante distinguir los distintos enfoques que existen en torno al concepto de cambio y su explicación, entre los que cabe señalar los modelos computacionales, el conexionismo y la moderna perspectiva de los sistemas dinámicos. 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES. Entendemos por desarrollo cognitivo al estudio durante todo el ciclo vital de los diversos procesos y contenidos de la cognición humana, como la percepción, la representación y la memoria, así como los procesos comunicativos y simbólicos que conforman el lenguaje natural. El desarrollo cognitivo y lingüístico es un aspecto central de la ontogénesis a partir de la cual se constituye la Psicología Evolutiva. Las capacidades cognitivas del ser humano son fruto de la actividad del sistema nervioso y el cerebro. Compartimos las mismas estructuras cerebrales fundamentales con los otros primates y con muchos de los mamíferos, la principal diferencia estriba en el notable incremento de las áreas corticales del cerebro y la existencia de un periodo temporal más largo de desarrollo postnatal. Hay que destacar el importante crecimiento cerebral después del nacimiento, la existencia de pérdidas de conexiones sinápticas que siguen al crecimiento anterior, y la notable plasticidad cerebral. No parece que se pueda hablar en sentido estricto de periodos críticos en el desarrollo humano, sí es posible que determinados aprendizajes puedan ser realizados de forma mucho más sencilla y directa en determinados periodos que han sido denominados sensibles. El diálogo entre innatismo y empirismo a sido una fuente muy importante de ideas para la Psicología Evolutiva. Estas dos concepciones clásicas se ha visto complementadas recientemente por el constructivismo, que resalta el carácter activo del sujeto en la construcción del conocimiento; algo que sostienen las toerías evolutivas de Piaget y Vygotsky, y las concepciones actuales de la psicología cognitiva.

12 PE II C_1º Página 12 de 12 Desde las posiciones de la Psicología Evolutiva actual se pueden proponer tres principales factores explicativos del desarrollo: la existencia de importantes conocimientos básicos de tipo innato, la actuación de poderosos mecanismos de aprendizaje, y el aprovechamiento por parte de los sujetos en el desarrollo de una eficaz instrucción y apoyo, muchas veces inconsciente, por parte de los adultos. Entre las nociones fundamentales en el estudio del desarrollo cognitivo, el establecimiento de los principales momentos y rasgos de la evolución filogenética de la mente humana resulta singularmente relevante. En la constitución de la mente híbrida del hombre actual es posible proponer algunos paralelismos entre la evolución filogenética y la ontogenética. La cognición y la emoción están estrechamente ligadas en la conducta del sujeto a lo largo del desarrollo. La estrecha relación entre emoción y cognición a lo largo del desarrollo se pone asimismo de manifiesto en el impulso explicativo, es decir, en la necesidad de aclarar y explicar los problemas y los enigmas que nos rodean y que caracteriza la conducta infantil. Por último, existen dos conceptos básicos que permiten clasificar los problemas y las diversas concepciones teóricas existentes: estructura y cambio. Entendemos por estructura la organización de las conductas y procesos cognitivos del sujeto en un momento temporal determinado; las diferentes concepciones sobre la estructura psicológica del sujeto darán cuenta de la perspectiva sincrónica, atemporal, en el estudio del desarrollo cognitivo En cuanto al cambio, éste se refiere a la perspectiva diacrónica, es decir, la descripción y explicación de la génesis y transformación de las conductas y procesos mentales de los individuos a lo largo del tiempo.