Análisis de la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en arteria coronaria con estenosis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en arteria coronaria con estenosis"

Transcripción

1 1 Análisis de la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en arteria coronaria con estenosis Cristóbal Fresno Rodríguez; Aníbal F. Bregains; Sebastián Ubal; Diego Campana Grupo Biomecánica Computacional de la FI-UNER, int. 126, C.P Resumen Una de las principales patologías que presenta el sistema circulatorio y principal causa de decesos en los países desarrollados lo constituye la ateroesclerosis. Consisten en masas que protruyen hacia la luz vascular originando estenosis de diferente grado. Numerosas observaciones clínicas indican que la fluidodinámica juega un papel importante en el desarrollo y evolución de esta patología. El entrenamiento o ejercicio físico induce una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y funcionales. Una de estas adaptaciones es el aumento de la frecuencia cardiaca, que puede tomar valores desde los 70 hasta los 180 latidos por minuto o más, dependiendo de la situación en particular. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en un tramo de arteria coronaria que presenta estenosis. Se utiliza un modelo computacional que resuelve las ecuaciones axisimétricas de Navier-Stokes y continuidad, mediante una técnica numérica basada en el método de elementos finitos. Los resultados obtenidos permiten analizar en detalle el campo de velocidad, el flujo y la distribución de esfuerzos cortantes sobre la pared del conducto. Los resultados, muestran que los esfuerzos de corte máximos están directamente relacionados con el caudal circulante. Cuando este incrementa con la frecuencia, se elevan los esfuerzos de corte máximos y a su vez, la posición en la cual se producen prácticamente no se modifica. De esta forma, existe un alto riesgo de lesión para la región endotelial afectada por dichos esfuerzos, no sólo por el valor de la tensión que soporta, sino también por la fatiga a la que está expuesta (al aumentar la frecuencia de la agresión). Como trabajos futuros se pretende mejorar la representación geométrica de la estenosis, para evaluar si esto afecta en forma significativa la posición en la cual se obtienen los esfuerzos máximos y la magnitud de los mismos. Palabras clave Obstrucción, frecuencia cardiaca, esfuerzo de corte. N I. INTRODUCCIÓN umerosas observaciones clínicas indican que la fluidodinámica juega un papel importante en el desarrollo y evolución de esta patología [1]. Flujos lentos y/o con bajas tasas de deformación podrían fomentar la adhesión de monocitos a la pared vascular e influir en la transferencia de sustancias a la misma. Por otro lado, experiencias in-vitro indican que la función y estructura celular del endotelio es afectada por las fuerzas cortantes que el flujo sanguíneo le ejerce, llegando incluso a dañarlo en el caso que los esfuerzos sean lo suficientemente intensos [2]. El entrenamiento o ejercicio físico induce una serie de adaptaciones fisiológicas, morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular. Una de estas adaptaciones es el aumento de la frecuencia cardiaca, que puede tomar valores desde los 70 hasta 180 lat/min o más, dependiendo de la situación en particular [3]-[5]. La dinámica cardiovascular estudia el flujo de sangre a través de los conductos vasculares y sus implicaciones desde el punto de vista mecánico. Actualmente existen numerosas herramientas que contribuyen a mejorar el diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares estudiando el flujo sanguíneo y los esfuerzos en las paredes vasculares en condiciones fisiológicas y patológicas, mediante modelos matemáticos y computacionales [6]-[8]. El objetivo de este trabajo es analizar, a través de un modelo simplificado, la influencia de la frecuencia cardiaca sobre el flujo en un tramo de arteria coronaria que presenta estenosis. Para ello se utiliza un modelo computacional que resuelve las ecuaciones axisimétricas de Navier-Stokes y continuidad, con condiciones iniciales y de borde apropiadas, el cual se resuelve numéricamente mediante una técnica basada en el método de elementos finitos. Este modelo ha sido desarrollado previamente por el Grupo Biomecánica Computacional de la Facultad de Ingeniería [7], [8] y fue correctamente validado mediante la comparación con otros modelos similares [6]. Los resultados obtenidos permiten analizar en detalle el campo de velocidad y el flujo, como así también la distribución de esfuerzos cortantes sobre la pared del conducto. De esta manera, se han identificado las regiones donde se observan preferentemente altos o bajos esfuerzos de corte. II. MATERIALES Y MÉTODOS La principal función del corazón es impulsar la sangre manteniendo la presión arterial en un nivel apropiado y asegurando la correcta irrigación de los distintos tejidos en todo el cuerpo. El flujo coronario, que es el encargado de irrigar los tejidos cardíacos, es de vital importancia para mantener el normal funcionamiento del corazón. En condiciones fisiológicas, el caudal total bombeado por este órgano, conocido como Volumen Minuto Cardíaco (VMC), es distribuido en el cuerpo acorde con las necesidades metabólicas. En condiciones basales, se pueden determinar las proporciones del VMC que llegan a cada órgano o sistema en cuestión [5]. Una persona en reposo posee un flujo coronario de 0.4 a 0.8 [ml/min/gr]. A su vez, la arteria coronaria izquierda, que es el vaso sanguíneo que deseamos modelizar, utiliza la tercer parte del flujo coronario total [4].

2 2 Cuando aumenta la frecuencia cardiaca, existen diversos factores fisiológicos que regulan el flujo coronario para adaptarlo a las nuevas exigencias. Por simplicidad, en este trabajo vamos a considerar que la proporción del caudal total que llega a la coronaria izquierda, se mantiene constante y es independiente de la frecuencia. A partir de los datos antes mencionados y las hipótesis formuladas, se establece con un sencillo cálculo que el porcentaje del VMC que circula por la arteria coronaria izquierda es aproximadamente del 3%. Una vez establecida la relación existente entre el VMC y el flujo coronario izquierdo, se puede obtener el caudal circulante por ella para cada frecuencia, a partir de la información mostrada en la Fig. 1. Esta gráfica muestra como varía el VMC y el volumen eyectado en cada latido, para distintas frecuencias. completa alrededor del eje de la arteria; es decir que el dominio se considera axisimétrico (Fig. 3). Se ha demostrado a través de varios trabajos, que la elasticidad de las paredes arteriales tiene poco influencia en el flujo, a nivel de las arterias coronarias. Por ello, en este trabajo se considera a las paredes rígidas. El porcentaje de estenosis utilizado en el estudio es del 70%, las longitudes axiales de los tramos son de 10.5mm, 6mm, 3mm, 1.5mm y 45mm para las regiones I, II, III, IV y V respectivamente. El radio arterial del tramo no obstruido es de 1.5mm y el radio del tramo obstruido resulta de 0.82mm. Cabe mencionar que en todo este estudio, se mantuvo la geometría de la estenosis, es decir, se conservaron las longitudes de los tramos y el radio en la sección de entrada. Fig. 3: Esquema del dominio adoptado. Fig. 1: Volumen minuto cardíaco contra la frecuencia cardiaca [4]. La onda o pulso de caudal utilizada en este estudio coincide con la usada por Banerjee y col. [6], quienes la obtuvieron mediante un registro con eco-dopler en condiciones basales. La misma se encuentra suavizada, normalizada (cada valor se dividió por el máximo) y discretizada en 200 valores (Fig. 2). La línea horizontal indica la media temporal del pulso, cuyo valor es del caudal máximo. Como hipótesis adicional, se considera que la forma o morfología de la onda de pulso no cambia con la frecuencia. Fig. 2: Onda de pulso rectificada obtenida a través de eco-doppler [9], [10]. Mediante registros angiográficos se obtuvo la geometría y las dimensiones de una arteria coronaria estenosada. El dominio utilizado se toma a partir de la rectificación de un borde de dicha imagen, generando una revolución Para modelar el flujo de sangre en la arteria, se considera a la misma como un fluido incompresible y Newtoniano con viscosidad constante [9], [10]. Por lo tanto, el flujo estará gobernado por las ecuaciones de Navier-Stokes y continuidad, cuyas expresiones se indican en (1). v 2 ρ + v v = ρ g p + µ v t (1) v = 0 En (1) encontramos la formulación de Navier Stokes en forma diferencial (arriba) y ecuación de continuidad en forma diferencial para constante (abajo); donde es la densidad de la sangre (1.05x10 3 kg/m3), t el tiempo, v la velocidad, p la presión y la viscosidad de la sangre (3.45x10-3 Pa s) [11]. Teniendo en cuenta la hipótesis de axisimetría (componente de velocidad en la dirección azimutal nula y flujo independiente de esta coordenada), despreciando los efectos gravitatorios por ser mucho menor que los inerciales y viscosos y expresando las ecuaciones en términos de las variables adimensionales se obtienen las ecuaciones adimensionales del modelo [8]. De esta manera las condiciones de flujo quedan caracterizadas por los números de Reynolds (N Re ) y de Womersley (N Wo ). El primero representa la relación adimensional entre las fuerzas inerciales, debidas a la aceleración convectiva, con las viscosas. El segundo representa la relación entre las fuerzas de inercia que surgen de la aceleración local (variación temporal) y las viscosas. Cabe destacar que de acuerdo con la metodología propuesta para determinar el caudal circulante por la arteria a partir del VMC (Fig. 1), al variar la frecuencia cardiaca se modificarán tanto el N Re como el N Wo dado que se modifica la velocidad máxima y la frecuencia respectivamente. El modelo físico-matemático presentado, convenientemente simplificado a través de las hipótesis formuladas, carece de solución analítica debido a la fuerte

3 3 no-linealidad que introduce el término de aceleración convectiva (1). Por lo tanto, requiere de solución numérica y para ello se utilizó el Método de Elementos Finitos (MEF) [12] para transformar el sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales en un sistema algebraico no-lineal, que se resuelve mediante iteraciones de Newton. Para resolver la ecuación diferencial en derivadas parciales que describe el movimiento del fluido, se utilizan apropiadas condiciones iniciales y de contorno (Fig. 4) [8]. El dominio considerado (Fig. 3) presenta un esquema de la discretización espacial utilizada, para lo cual se han aplicado elementos finitos rectangulares. Se puede apreciar que, la división del dominio se realizó de manera tal de lograr mayor definición de las variables (refinamiento) en la zona en la que el flujo presenta un comportamiento más complejo y de mayor interés para este análisis. Cada uno de los elementos de la malla de elementos finitos (Fig. 4) posee 4 nodos para la presión y 9 nodos para la velocidad. Para asegurar la independencia de los resultados de la discretización utilizada, se probaron diferentes mallas cada vez más refinadas, hasta que los resultados no mostraron cambios con sucesivos refinamientos. Una vez establecidas las condiciones necesarias para el funcionamiento del modelo, se adopta como sujeto en reposo aquel que posee una estenosis porcentual de 70% y una frecuencia cardiaca de 80 lat./min. Con los datos anteriores se obtiene información relacionada con la fluidodinámica sanguínea. Posteriormente, se procede a simular como el mismo individuo un estado de ejercicio físico, es decir, se produce un aumento de la frecuencia cardiaca como consecuencia directa del mismo; para ello se incrementa en pasos de 10 lat./min. hasta alcanzar una frecuencia de 180 lat./min. III. RESULTADOS Y DISCUSION Para una correcta comprensión de los resultados obtenidos se analiza previamente el campo de flujo, con la ayuda de las líneas de corriente y el esfuerzo de corte en la pared arterial para el individuo en condiciones de reposo. Luego se procede al análisis para las distintas frecuencias. A. Sujeto en Reposo: Las líneas de corrientes (LC) son trazos dibujados en el campo de flujo de manera que en un instante determinado, sean tangentes a la dirección del flujo en cualquier punto en el campo del mismo. Puesto que las líneas de corriente son tangenciales al vector de velocidad en cada punto en el campo de flujo, no puede haber flujo a través de una línea de corriente [11]. Las mismas se pueden apreciar para instantes característicos en la Fig. 5. u = 0, v = 0 u = u ( r) v = 0 = 0 = 0 p = 0 v u = 0, v = 0 Fig. 4: Representación de la discretización espacial del dominio (utilizando elementos rectangulares), junto con las condiciones iniciales y de contorno. Una vez establecidas las condiciones necesarias para el funcionamiento del modelo, se adopta como sujeto en reposo aquel que posee una estenosis porcentual de 70% y una frecuencia cardiaca de 80 lat./min. Con los datos anteriores se obtiene información relacionada con la fluidodinámica sanguínea. Posteriormente, se procede a simular como el mismo individuo un estado de ejercicio físico, es decir, se produce un aumento de la frecuencia cardiaca como consecuencia directa del mismo; para ello se incrementa en pasos de 10 lat./min. hasta alcanzar una frecuencia de 180 lat./min. Fig. 5: Líneas de corriente para las muestras temporales 49, 188 y 197. En el comienzo de la simulación las LC corren suavemente a través de la estenosis. Luego comienza la formación de una recirculación aguas abajo de la estenosis producto del desprendimiento de la capa límite. La extensión de la misma, a lo largo del eje principal del dominio, se encuentra acotada por los puntos en los cuales no existe variación de la velocidad y consecuentemente el esfuerzo de corte es nulo. Durante la fase de eyección cardiaca las LC cambian de forma gradual con el correr del tiempo, encontrándose la velocidad en su período de aceleración positiva. Una vez que la onda de pulso alcanza su máximo valor, la velocidad pasa a su fase de aceleración negativa con lo que el flujo comienza a desacelerarse. Acompañado a este proceso, los gradientes de presión

4 4 cambian de sentido, lo que produce la inversión del flujo aguas abajo de la estenosis. Esto ocurre inicialmente sobre la pared debido a la menor inercia del fluido en sus proximidades. En los últimos instantes el flujo reverso sobre toda la pared obliga a descender a la recirculación, siendo forzada a desplazarse al eje de simetría del dominio. A su vez, se genera una recirculación aguas arriba de la estenosis, donde la extensión de cada una de ellas comprende hasta el comienzo o el final del dominio según corresponda. Como se mencionó anteriormente es interesante observar la posición y el valor del esfuerzo de corte de mayor magnitud, debido al daño que éste puede producir sobre la pared arterial [2]. Además se detecta la posición en donde el esfuerzo de corte cambia de signo, ya que las regiones en donde el esfuerzo se hace positivo/negativo (cambio de dirección en la velocidad) corresponden con aquellas regiones donde existe el flujo reverso sobre la pared. A medida que la sangre ingresa en la región con la estenosis, el radio de la sección transversal disminuye y el flujo se acelera para preservar el caudal. Este incremento en la velocidad eleva los gradientes de velocidad y por ello el esfuerzo de corte crece en magnitud en la región de estrechamiento. En la Fig. 6 se observa la magnitud del esfuerzo de corte en función de la coordenada axial para un instante de tiempo determinado. Aquí se ha representado el esfuerzo que ejerce la pared sobre el fluido, por lo tanto, el esfuerzo que el fluido realiza sobre la pared es el mismo, pero con el signo invertido. En adelante, se refiere como valor máximo del esfuerzo sobre la pared al valor absoluto máximo obtenido de las simulaciones. La variación del esfuerzo es del tipo espacio-temporal, por lo tanto, es de interés determinar las posiciones de los valores máximos y nulos en el tiempo con el objeto de concluir acerca de las repercusiones que estas tienen sobre la pared arterial. Fig. 7: Posiciones de los esfuerzos de corte máximo y nulo a lo largo del tiempo. En la Fig. 7 se aprecia como se mantiene el esfuerzo de corte máximo la mayor parte del tiempo a la entrada de la estenosis. Esto indica que el grupo de células agredidas por el valor elevado que toma el esfuerzo de corte es siempre el mismo. Por otro lado, existen dos puntos en los cuales el esfuerzo cambia de signo, donde uno se mantiene en el mismo sector del tramo considerado mientras que el otro fluctúa a lo largo del tiempo. Esto indica que la longitud axial de la recirculación a la salida de la estenosis, varía con el tiempo. Cabe destacar que para aquellos instantes donde sólo existe un único valor de esfuerzo nulo, la recirculación se vio forzada a descender debido a un flujo totalmente opuesto sobre la pared originando una recirculación aguas arriba. Posteriormente se observan nuevamente dos lugares donde el esfuerzo de corte se anula. Estos corresponden con una recirculación aguas arriba de la estenosis que se extiende desde la entrada hasta el lugar donde se encuentra el primer valor nulo y con otra recirculación aguas abajo, que se extiende desde la posición del segundo valor nulo hasta el final del dominio. B. Sujeto bajo Ejercicio Como se mencionó anteriormente, al aumentar la frecuencia se incrementará el caudal (Fig. 1), elevando los gradientes de velocidad y por lo tanto el esfuerzo de corte. Fig. 6: En azul se muestra el esfuerzo de corte (adimensional) para el instante de tiempo correspondiente a la muestra 105 (máximo caudal), en rojo se muestra el dominio considerado. Puesto que el radio de luz arterial es constante (antes de ingresar a la estenosis) el esfuerzo de corte también lo es. A medida que el área de pasaje disminuye el esfuerzo comienza a aumentar su valor hasta alcanzar un máximo cuando se estabiliza el radio del dominio (Fig. 6). Existen dos puntos ubicados a la salida de la estenosis, en los cuales el esfuerzo de corte cambia de signo, el primero cuando comienza a aumentar la luz de la arteria y el otro ubicado más lejos de la estenosis. Fig. 8: esfuerzo de corte promedio para las distintas frecuencias.

5 5 En la Fig. 8 se observa el valor promedio del esfuerzo de corte máximo para las distintas frecuencia, demostrando que el mismo crece a medida que aumenta el caudal eyectado efectivo, es decir aumenta hasta los 130 lat/min y luego comienza a decrecer de acuerdo con el caudal entrante en la arteria. Fig. 9: Posición del esfuerzo de corte máximo para las distintas frecuencias. Por otro lado, en la Fig. 9 se demuestra que la posición del esfuerzo de corte máximo para las distintas frecuencias permanece en la misma posición espacial dentro del tramo considerado. Esto indica que el grupo de células agredidas a medida que varía la frecuencia cardiaca es el mismo, aumentando el potencial riesgo de daño al endotelio durante el ejercicio a medida que la frecuencia cardiaca se aproxima al valor de máximo caudal eyectado. Finalmente, se analiza la variación de la posición del esfuerzo de corte nulo con la frecuencia (Fig. 10). Para todas las frecuencias analizadas, la posición del esfuerzo de corte nulo proximal permanece en el mismo sector, mientras que la posición correspondiente al esfuerzo de corte nulo distal se modifica. Los resultados indican que los efectos de la frecuencia sobre la longitud de la recirculación son poco significativos debido a que se mantienen, con pequeñas variaciones, dentro del mismo rango de amplitud. Fig. 10: Posición del esfuerzo de corte nulo a lo largo del tiempo para frecuencias de 100, 140 y 180 lat./min. IV. CONCLUSIONES En este trabajo se estudia la fluidodinámica sanguínea dentro de un tramo recto de arteria coronaria izquierda que presenta estenosis, para distintos valores de frecuencia cardiaca. A partir de los resultados obtenidos se puede analizar el campo de velocidad, el flujo y la distribución de esfuerzos cortantes sobre la pared del conducto. Existe una estrecha relación entre los esfuerzos de corte máximos y el caudal circulante. Asimismo, al incrementar la frecuencia, los esfuerzos de corte máximos se elevan sin modificar su posición espacial dentro del tramo considerado. Esto indica el aumento del riesgo de lesión para la región endotelial afectada por dichos esfuerzos, no sólo por el valor de la tensión que soporta, sino también por la fatiga a la que se encuentra expuesto. La modificación de la frecuencia no tiene gran influencia sobre las líneas de corriente y consecuentemente sobre el tamaño de la recirculación, observándose pequeñas variaciones con aumentos significativos de la misma. En futuras investigaciones se pretende mejorar la representación geométrica de la estenosis, para evaluar si la misma afecta en forma significativa la fluidodinámica sanguínea. Por otro lado la modificación de la frecuencia dentro del modelo afecta dos variables dentro del modelo (N Re y N Wo ), por esto un estudio posterior debería aislar ambas variaciones, con el objeto de identificar los efectos producidos por las mismas en forma separada. AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Dr. José Di Paolo por su continuo apoyo al Grupo de Biomecánica Computacional. REFERENCIAS [1] Sato, M., Kataoka, N, Ohshima, N. Response of Vascular Endothelial Cells to Flow Shear Stress: Phenomenological Aspect. En Hayashi, K. Kamiya, A., Ono, K. (eds). Biomechanics. Functional Adaptation and Remodeling. Tokio: Springer-Verlag, [2] Fry, D. L. Acute vascular Endothelial Changes Associated with Increased Blood Velocity Gradients. Circulation Research, [3] Despopoulos Agamenon, Silbernagl Stefan, Texto y Atlas de Fisiología. Cuarta edición. Mosby / Doyma Libros. España, [4] Patton Fuchs, "Textbook of Physiology". [5] Selkurt Ewald E., Fisiología, Quinta Edición. El Ateneo, Argentina, [6] Banerjee, R. K., Back, L. H., Back, M. R. and Cho, Y. I., Catheter obstruction effect on pulsatile low rate-pressure drop during coronary angioplasty, J. of Biomech. Eng., Vol. 121, June [7] Filipowicz Gabriel H., Obtención del radio óptimo de un catéter angioplástico para mediciones confiables de caída de presión transestenótica. Proyecto Final de Carrera, Facultad de Ingeniería UNER, [8] Hachuel P., Ubal S., Análisis por elementos finitos del fluido pulsátil en estenosis arteriales. Proyecto Final de Carrera, Facultad de Ingeniería UNER FI, [9] Chaturani, P., Palanisamy, V. Casson Fluid Model for Pulsatile Flow of Blood Under Periodic Body Acceleration. Biorheology, vol. 27, [10] Kiani, M. F., Hurdetz, A. G. A Semi-empirical Model of Aparent Blood Viscosity as a Function of Vessel Diameter and Discharge Hematocrit. Biorheology,, [11] Whitaker S., Introduction to fluid mechanics, Robert E. Krieger Publishing Company, Inc., [12] Zienkiewicz, O. C., Morgan, K. Finite elements and aproximations. New York: Jhon Wiley & Sons, [13] Jackson, R. L., Gotto, A. M. Hypothesis Concerning Membrane Structure, Cholesterol, and Atheroclerosis. En Paoletti, R., Gotto, A. M. (eds). Atherosclerosis Reviews, vol. 1, New York, Raven Press, [14] C. Michael Gibson, Lazaro Diaz, Krisshna Kandarpa, Frank M. Sacks, Richard C. Pasternak, Tamas Sandor, Chaerles Feldman, Peter II. Stone, Relation of Vessel Wall Shear Stress to Atherosclerosis Progression in Human Coronary Arteries, Arteriosclerosis and Thrombosis, Vol 13, No 2 February vol 13, No 2 February 1993.

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura 5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a

Más detalles

El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad

El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad 3. Fuerza e ímpetu El concepto de ímpetu (cantidad de movimiento o momentum surge formalmente en 1969 y se define como: El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad

Más detalles

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento

Más detalles

Resistencia de Materiales

Resistencia de Materiales Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad Definiciones: Error de Calibración de un instrumento o Error de Clase: es el mayor error absoluto que acusa un instrumento en algún punto de la escala Cuando este error se expresa referido al máximo valor

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Las Mareas INDICE 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Introducción La marea es la variación del nivel de la

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

Magister Edgard Vidalon Vidalon

Magister Edgard Vidalon Vidalon UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Movimiento Lunar Magister Edgard Vidalon Vidalon LIMA PERU 2010 0.1 Introducción Se dice que el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra es una

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Primeros pasos con AutoCAD

Primeros pasos con AutoCAD Símbolo del sistema de coordenadas Cursor Barra de propiedades de objeto Barras de deslizamiento Barra de título Paletas de herramientas Cinta de opciones Viewcube Botón de la aplicación Barra de herramientas

Más detalles

Funciones definidas a trozos

Funciones definidas a trozos Concepto de función Dominio de una función Características de las funciones Intersecciones con los ejes Crecimiento y decrecimiento Máximos y mínimos Continuidad y discontinuidad Simetrías Periodicidad

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a?

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a? 9.6 PROBLEMS RESUELTOS DE HIDRODINÁMIC.- Considérese una manguera de sección circular de diámetro interior de,0 cm, por la que fluye agua a una tasa de 0,5 litros por cada segundo. Cuál es la velocidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración Tema 4 Dinámica Fuerza Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto Una fuerza es lo que causa una aceleración La fuerza neta es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre

Más detalles

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

Módulo 3: Fluidos. Fluidos Módulo 3: Fluidos 1 Fluidos Qué es un fluido? En Física, un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Es decir,

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Informe de Visitas y Pasantías

Informe de Visitas y Pasantías Informe de Visitas y Pasantías Br. Nelson J. Gómez A. Tutor Empresarial: Cap. Eddison Torrealba Servicio de Meteorología, Base Aerea Logística Aragua, Departamento de Física, Facultad de Ciencias y Tecnología,

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO GUAS DE ESTUDIO PARA LOS GRADOS: 11º AREA: FISICA PROFESOR: DALTON MORALES TEMA DE LA FISICA A TRATAR: ENERGÍA I La energía desempeña un papel muy importante

Más detalles

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA

ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA DESDE LA ACADEMIA ECUACIÓN QUE OBTIENE CON BUENA APROXIMACIÓN LA SUMA DE LOS PRIMEROS ENTEROS A CUALQUIER POTENCIA ENTERA POSITIVA LUIS MANUEL MONTAÑO ZETINA* En este trabajo se presenta un análisis numérico

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Ley de Coulomb La ley de Coulomb nos describe la interacción entre dos cargas eléctricas del mismo o de distinto signo. La fuerza que ejerce la carga Q sobre otra carga

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA Trabajo realizado por una fuerza. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. N 1), fig N 1 Desde el punto de vista

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones La tesis presentada propone una metodología para el análisis de la degradación por fatiga producida por la aplicación de cargas cíclicas

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

1.1 Probetas de sección cuadrada

1.1 Probetas de sección cuadrada ANEXOS En este apartado se muestran todas las gráficas de todos los ensayos realizados en cada uno de los planos. 1.1 Probetas de sección cuadrada Con este tipo de ensayos se pretende estudiar si los resultados

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Matemática Función exponencial

Matemática Función exponencial Matemática Función eponencial La selección de problemas que aquí se presentan forma parte del documento Función eponencial de la Serie Aportes para la enseñanza. Nivel Medio, en proceso de edición en la

Más detalles

FUNCIÓN EXPONENCIAL - FUNCIÓN LOGARÍTMICA

FUNCIÓN EXPONENCIAL - FUNCIÓN LOGARÍTMICA FUNCIÓN EXPONENCIAL - FUNCIÓN LOGARÍTMICA Problema : COMPARAR ÁREAS DE CUADRADOS A partir de un cuadrado realizaremos una nueva construcción: se trazan las diagonales y por cada vértice se dibuja una paralela

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla. GradoenIngenieríadelas Tecnologías de Telecomunicación EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla. GradoenIngenieríadelas Tecnologías de Telecomunicación EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS II Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla GradoenIngenieríadelas Tecnologías de Telecomunicación EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS II CURSO 2015-2016 Índice general 1. Derivación de funciones

Más detalles

2. GRAFICA DE FUNCIONES

2. GRAFICA DE FUNCIONES . GRAFICA DE FUNCIONES En vista de que el comportamiento de una función puede, en general, apreciarse mu bien en su gráfica, vamos a describir algunas técnicas con auda de las cuales podremos hacer un

Más detalles

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES El objetivo de esta tesina es la introducción de mejoras en la previsión meteorológica a corto plazo. El punto

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica 1. Planteamiento general El diseño típico de la motorización de un sistema mecánico S es el que se muestra en la figura 1. Su posición viene definida

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

INSTRUMENTOS DE CAUDAL

INSTRUMENTOS DE CAUDAL MEDICIÓN DE CAUDAL INSTRUMENTOS DE CAUDAL El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir. Existen numerosos tipos de medidores y transmisores: Elementos deprimógenos Transmisores de presión

Más detalles

MOMENTO LINEAL OBJETIVOS

MOMENTO LINEAL OBJETIVOS MOMENTO LINEAL OBJETIVOS Comprender el significado físico de momento lineal o cantidad de movimiento como medida de la capacidad de un cuerpo de actuar sobre otros en choques. ( movimientos unidimensionales)

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Fundamentos del trazado electrocardiográfico

Fundamentos del trazado electrocardiográfico Clase 14 Fundamentos del trazado electrocardiográfico Los fenómenos de despolarización y repolarización que se registran en un electrocardiograma se representan a través de flechas llamadas vectores. Estos

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA.

CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA. CAPÍTULO VI ROTONDAS 6.1 EXPOSICÓN DEL PROBLEMA Y FILOSOFÍA. Las rotondas han sido uno de los éxitos más destacados en la ingeniería de tráfico de intersecciones en los últimos años. Realmente son un elemento

Más detalles

CAPÍTULO V METODOLOGÍA

CAPÍTULO V METODOLOGÍA CAPÍTULO V METODOLOGÍA Los objetivos planteados según la geología existente y el tiempo de su realización son: a) Aplicar el Método de Tomografía Eléctrica en una zona de alto contraste resistivo, mediante

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

1. Magnitudes vectoriales

1. Magnitudes vectoriales FUNDACIÓN INSTITUTO A DISTANCIA EDUARDO CABALLERO CALDERON Espacio Académico: Física Docente: Mónica Bibiana Velasco Borda mbvelascob@uqvirtual.edu.co CICLO: V INICADORES DE LOGRO VECTORES 1. Adquiere

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACION

ACCESO A LA INFORMACION Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO Docente: LILIANA VASQUEZ CASTRO Pensamiento: Científico Tecnológico Asignatura:

Más detalles

EL CORAZÓN EN PROFUNDIDAD

EL CORAZÓN EN PROFUNDIDAD EL CORAZÓN EN PROFUNDIDAD Introducción Sabina Gracia Cristina Candel COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA I Catarroja El corazón es un órgano de naturaleza muscular encargado de bombear la sangre a través de los

Más detalles

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo. CAPÍTULO IV PROCESO UNIFICADO DE DESARROLLO DE SOFTWARE 4.1 Concepto del Proceso Unificado de Desarrollo de Software Un proceso de desarrollo de software es el conjunto de actividades necesarias para transformar

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES

ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES ( x 9) Dada la función f( x) = x 4 DETERMINE: Dominio, asíntotas, intervalos de crecimiento, intervalos de concavidad, extremos relativos y puntos de inflexión, representar

Más detalles

1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA

1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA ENERGIA ESPECIFICA 1. DEFINICION DE ENERGIA ESPECIFICA El concepto de energía específica, desarrollado en 191 por Bakmeteff, deriva de la ecuación de Bernoulli antes mostrada. Cuando la distribución de

Más detalles

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial. Relación de Cuestiones de Selectividad: Campo Gravitatorio 2001-2008 AÑO 2008 1).. a) Principio de conservación de la energía mecánica b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 2 FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS Y TOBERAS

Laboratorio de Mecánica de Fluidos. Práctica de Laboratorio 2 FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS Y TOBERAS Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros Nafarroako Unibertsitatea Ingeniarien Goi Mailako Eskola Laboratorio de Mecánica de Fluidos Práctica de Laboratorio FLUJO DE AIRE A TRAVÉS DE TUBERÍAS

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL Notas de clase. Profesor: A. Leonardo Bañuelos Saucedo

CÁLCULO VECTORIAL Notas de clase. Profesor: A. Leonardo Bañuelos Saucedo CÁLCULO VECTORIAL Notas de clase Profesor: A. Leonardo Bañuelos Saucedo TEMA IV INTEGRALES MÚLTIPLES INTEGRALES ITERADAS Y ÁREA EN EL PLANO Desde el curso de Cálculo II se estudió la forma de derivar parcialmente

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Bloque II: Principios de máquinas

Bloque II: Principios de máquinas Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto

Más detalles

Movimiento Armónico Simple

Movimiento Armónico Simple Movimiento Armónico Simple Introducción al Movimiento Armónico Simple En esta página se pretende que el alumno observe la representación del Movimiento Armónico Simple (en lo que sigue M.A.S.), identificando

Más detalles

4 1 fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) correspondiente. con la despolarización ventricular central y

4 1 fuerzas eléctricas responsables de la activación auricular. Un segundo vector (2) correspondiente. con la despolarización ventricular central y 5 el eje eléctrico cardiaco Vectores Un vector es la forma de representar una magnitud que tiene una dirección y un sentido determinados. Se representa un vector como una flecha cuyo tamaño sería su magnitud,

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles