Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional."

Transcripción

1 Comportamiento De La Frecuencia Cardíaca Y Del Lactato Durante La Competencia En Jugadores De Baloncesto Profesional. Germán Andrín García germanandrin@hotmail.com TROTAMUNDOS BBC (Venezuela) José Carlos Barbero Álvarez jbarbero@gpsportspain.com Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, de Universidad Granada.

2 Abstract Los confiables índice de correlación existente entre el nivel de lactato en sangre medidos y la al momento de la toma, la promedio los 3 últimos minutos y la promedio del juego (R=0.78, R=0.74 y R=0.73 respectivamente); permite considerar el monitoreo de la como una herramienta adecuada para estimar la demanda energética generada por los diferentes medios o métodos aplicados durante los entrenamiento. Existieron diferencias en las demandas energéticas entre las distintas posiciones de juego, donde los Bases presentaron la mayor participación anaeróbica láctica debido a una menor relación Trabajo:Descanso dentro de la densidad propia del juego, los Aleros tuvieron una menor pero evidente participación anaeróbica láctica pudiendo deberse al desarrollo de desplazamientos de menor velocidad promedio y a una mayor relación Trabajo:Descanso, y los Pivots tuvieron una participación energéticas mas equilibrada entre los sistemas aeróbicos y anaeróbicos.

3 Introducción: El comportamiento acíclico o intermitente de los deportes con pelota, obliga a los entrenadores a conocer las demandas biológicas propias de la competencia a fin de poder determinar la participación y el predominio de los diferentes sistemas energéticos. De esta manera será posible utilizar los métodos y medios de entrenamiento más adecuados (específicos) para el Baloncesto para los diferentes periodos de preparación. La frecuencia cardíaca y el láctato son indicadores que permiten estimar el trabajo de las vías de producción de energía, más aún si son monitoreados durante el transcurso de toda la actividad. Es importante identificar las acciones propias del baloncesto como lanzamientos, saltos, aceleraciones y desacelaraciones, giros, desplazamientos a diferentes velocidades, etc., y relacionarlos a estos valores monitoreados a fin de precisar las demandas biológicas del deporte. En la actualidad en los deportes colectivos de nivel profesional es vital conocer la verdadera demanda biológica generada por las cargas aplicada en cada una de las sesiones de entrenamiento, a fin de evitar subentrenar o sobreentrenar al equipo. El monitorear la durante el desarrollo de la gran cantidad de contenidos Técnicos-Tácticos desarrollados durante la temporada competitiva permitiría conocer de manera mas precisa la demanda generada en cada sesión de entrenamiento así como comparar las diferencias existentes entre los ejercicios con pelota o jugados. El conocer el tiempo en que la permanece dentro del área de mejora del consumo máximo de oxígeno durante los partidos (por encima del 90% MAX) permite estimar si los mismos pueden mejorar, mantener o disminuir la potencia aeróbica. Materiales y Métodos: Fueron utilizados seis (6) Cintas torácicas marca SUUNTO del modelo TEAM PACK y Un (1) Analizador de Acido Láctico marca LACTATE SCOUT. Se monitorearon las frecuencias cardíacas de 6 jugadores del equipo Trotamundos BBC de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela (2 jugadores Bases, 2 jugadores Aleros y 2 jugadores Pivots ) durante todo el transcurso de los partidos visualizando los datos en tiempo real en el banquillo y se realizaron los análisis del lactato en sangre del lóbulo de la oreja, en el 1er y 2do tiempo cada vez que los jugadores eran reemplazados o culminaba un periodo de juego. Los jugadores contaron con una edad promedio de años, una talla promedio de cm y un peso promedio de kg y un V02 máximo indirecto de ml/kg/min. Se determinó en cada jugador: Tiempo jugado previo a cada toma de Lactato edio durante el tiempo jugado (% de la Max) al momento de la toma del Lactato (% de la Max) edio de los últimos tres minutos previos a la toma de Lactato (% de la Max) Cantidades de Lactato en sangre al minuto de haber terminado el juego Tiempo en que la se mantuvo por encima del 90% de la Máxima. Porcentaje del tiempo total que la se mantuvo por encima del 90% de la Máxima

4 JUG. PROMEDIO PIVOT ALERO BASE Resultados: La Tabla 1 muestra las diferencias en los valores existentes entre las posiciones de juego. Los valores promedios de la frecuencia cardíaca se comportaron de forma similar tanto a momento de la toma del lactato, del tiempo jugado, de los últimos 3 minutos jugados, así como el tiempo en que la se encontró por encima del 90% de la máxima. LACT. (Mmol) (a la toma) ultimos 3 Tpo > 90% M %de Tpo >90% M TPO PROM % 85.2% 83.9% % 20.2 DS % 6.5% 3.5% % 8.1 MAX % 92.7% 87.5% % 39.0 MIN % 70.3% 75.5% % 12.0 PROM % 83.7% 80.3% % 17.5 DS % 6.5% 3.6% % 7.3 MAX % 91.4% 85.9% % 28.0 MIN % 68.9% 73.6% % 9.0 PROM % 79.8% 79.3% % 15.0 DS % 4.6% 4.2% % 8.4 MAX % 87.5% 85.9% % 34.0 MIN % 71.8% 72.4% % 6.0 PROM % 82.9% 81.2% % 17.6 DS % 6.2% 4.2% % 8.0 MAX % 92.7% 87.5% % 39.0 MIN % 68.9% 72.4% % 6.0 Tabla 1.: Valores por posición en ambos periodos de juego. LACT.(Mmol):cantidad al final de la actividad; (a la toma): al momento de la toma de lactato; últimos 3 : promedio de los últimos 3 de juego; : promedio del tpo jugado; Tpo>90%M: min en que la se mantuvo encima de la Max; %de Tpo>90%M: Porcentaje del tpo total con la por encima del 90% de la Max; TPO: minutos jugados antes de la toma de lactato. BASE ALERO PIVOT JUG.. LACT. (Mmol) (a la toma) ultimos 3 Tpo > 90% M %de Tpo >90% M TPO 1ºTPO % 85.9% 84.3% % ºTPO % 84.5% 83.4% % 19.0 DIF % 1.4% 0.8% % 2.4 1ºTPO % 84.7% 80.5% % ºTPO % 82.8% 80.1% % 14.5 DIF % 1.9% 0.5% % 6.0 1ºTPO % 79.1% 79.5% % ºTPO % 80.6% 79.2% % 17.8 DIF % -1.5% 0.3% % ºTPO % 83.2% 81.4% % ºTPO % 82.6% 80.9% % 17.1 DIF % 0.6% 0.5% % 1.0

5 Tabla 2. Valores promedios de los datos registrados en el 1er y 2do tiempo de cada uno de los partidos, y diferencia existente entre estos. En la Tabla 2 es posible ver las diferencia existentes entre los valores promedios de los datos registrados durante el estudio. Los niveles de lactato tienen a disminuir levemente en el segundo tiempo con respecto al primer tiempo, teniendo un comportamiento similar los demás valores correspondientes a la frecuencia cardíaca. Al correlacionar las 36 tomas realizadas de lactato con los diferentes valores de frecuencia cardíaca se obtuvieron los siguientes resultados. El índice de correlación entre los niveles de lactato y la registrada al momento de la toma de lactato fue de R=.78. El índice de correlación entre los niveles de lactato y la promedio de los últimos 3 minutos de juego fue de R=.74. El índice de correlación entre los niveles de lactato y la promedio del tiempo jugado fue de R=.73. El índice de correlación entre los niveles de lactato y el tiempo que la se mantuvo por encima del 90% de la máxima fue de R=.68. El índice de correlación entre los niveles de lactato y el porcentaje del tiempo total jugado en que la se mantuvo por encima del 90% de la máxima fue de R=.60. El índice de correlación entre los niveles de lactato y el tiempo jugado fue de R=.10. Figura 1 y 2. Regresión Lineal y Porcentaje de varianza (R²) del Lactato con la al momento de la toma del lactato y la promedio de los 3 últimos minutos de juego. Discusión: El baloncesto por ser un deporte de carácter intermitente demanda una permanente alternancia de los sistemas energéticos que participan para resintetizar la PC, con una importante participación del sistema aláctico (presente en las repetidas acciones explosivas o veloces de una duración menor a 6-8 ), una evidente participación glucolítica con niveles medios de lactato (debida a la presencia de pausas incompletas entre las acciones repetidas) y una permanente participación de los mecanismos aeróbicos tanto en la remoción y oxidación del lactato como en el transporte de energía aeróbica del sistema CP-Cr-CPK. Los diferentes roles tácticos y acciones técnicas ejecutadas durante la competencia por las diversas posiciones de juego; se ven reflejados en las variaciones de los niveles de lactato y de demandados en cada posición durante el estudio. Los valores absolutos de lactato fueron similares a los presentados por E. Salinas, J.R. Alvero en el 2001 en un estudio con parecidas características. Existieron diferencias en las demandas energéticas entre las distintas posiciones de juego, donde los Bases presentaron la mayor participación anaeróbica láctica dentro de la densidad propia del juego, los Aleros tuvieron una menor pero evidente participación anaeróbica láctica, y los Pivots

6 tuvieron una participación energética mas equilibrada entre los sistemas aeróbicos y anaeróbicos. Los jugadores de posición Base mostraron valores promedios de lactato de 6.1 Mmol (con valores máximos de 8.5 Mmol) y valores de promedio durante el juego de 83.9% (con valores máximos de 87.5%); podríamos decir que la participación energética anaeróbica glucolítica fue predominante. Los jugadores de posición Alero mostraron valores promedios de lactato de 4.2 Mmol (con valores máximos de 5.7 Mmol) y valores de promedio durante el juego de 80.3% (con valores máximos de 85.9%); lo cual evidencia una menor participación energética anaeróbica glucolítica sin dejar de ser importante en el desempeño competitivo. Los jugadores de posición Pivot mostraron valores aún menores con un lactato promedio de 2.8 Mmol (con valores máximos de 4.3 Mmol) y una promedio durante el juego de 79.3% (con valores máximos de 85.9%); siendo pronunciadamente menor la participación energética anaeróbica glucolítica en esta posición. Los niveles de lactato y de en el segundo tiempo tendieron a ser levemente menores a los del primer tiempo, pudiendo deberse a diferentes factores como: incremento en el tiempo del transporte de energía aeróbica del sistema CP-Cr-CPK, así como al aumento de la lipólisis y disminución de la glucólisis producto del aumento del Citrato e inhibición de la PFK debido a la secreción de adrenalina-noradrenalina, diminución de la glucólisis debido a una menor cantidad de los depósitos de glucógeno o por la disminución de la intensidad de juego por presencia de fatiga. Los confiables índice de correlación existente entre el nivel de lactato en sangre y la al momento de la toma, la promedio los 3 últimos minutos y la promedio del juego (R=0.78, R=0.74 y R=0.73 respectivamente); permite considerar el monitoreo de la como una herramienta adecuada para estimar la demanda energética generada por los diferentes medios o métodos aplicados durante los entrenamiento. La carga fisiológica generada durante un partido de Baloncesto es de vital importancia para determinar los tiempos y medios de recuperación durante la temporada así como para interrelacionar la carga de los partidos realizados con los demás medios de entrenamiento utilizados durante los microciclos de pretemporada. Dicha carga corporal fue diferente según la posición de juego, donde los jugadores Bases permanecieron un promedio de por encima del 90% de la MAX y obtuvieron una promedio de 83.9% de la MAX durante por partido. Los jugadores Aleros permanecieron un promedio de 6 42 por encima del 90% de la MAX y obtuvieron una promedio de 80.3% de la MAX durante 35 por partido. Los jugadores Pivot permanecieron un promedio de 3 30 por encima del 90% de la MAX y obtuvieron una promedio de 79.3% de la MAX durante 30 6 por partido. Estos valores permiten estimar la demanda energética de las diferentes posiciones de juego, así como el posible stress biológico obtenido durante la competencia. Bibliografía: Barbero, J.C. (1998). El entrenamiento en deportes de equipo basados en estudios biomecánicos y fisiológico de la competición. Bangsbo, J. (1998). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Edit. Paidotribo. Brittenham, G. (1997). Baloncesto, entrenamiento y preparación. Edit. Martínez Roca. Horacio Anselmi (2001). Fuerza, potencia y acondicionamiento físico. Seirul lo Vargas, F. (1998). Planificación a largo plazo en los deportes colectivos.

7 Andrín, G. (2004). Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y fisiológico de la competición. Argemi, R. (2005). Bioenergética aplicada al entrenamiento deportivo. Trabajo presentado en el Simposio Internacional de fuerza, potencia y velocidad, Agosto, Argentina. Alvero, R. Salinas, E. (2001). Niveles de acido láctico por puestos específicos en jugadores de baloncesto en competiciones oficiales. Publicado en el Congreso Ibérico de Baloncesto, Diciembre, Cáceres.