EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPLEJO FORESTAL EN ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPLEJO FORESTAL EN ARGENTINA"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPLEJO FORESTAL EN ARGENTINA Néstor Bercovich Marzo de 2000 División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID/IDRC) 1

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO FORESTAL 4 a) Los recursos forestales 4 b) La industria de base forestal 7 El subsistema celulósico-papelero 11 El subsistema de las maderas 13 El subsistema de la leña, el carbón y la extracción de postes 18 El subsistema de los extractos forestales 19 c) Interrelaciones al interior del complejo 20 CAPÍTULO II LA EVOLUCIÓN DEL COMPLEJO FORESTAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 23 a) El uso de la tierra: bosques nativos e implantados 23 b) El proceso de deforestación 23 c) La forestación y el abastecimiento de madera 24 d) La regulación y promoción de la actividad forestal 27 e) La industria forestal 32 f) Las políticas de desarrollo del sector foresto-industrial 38 g) El desarrollo de las instituciones vinculadas al complejo forestal 39 CAPÍTULO III EL COMPLEJO FORESTAL EN LOS AÑOS NOVENTA 42 a) Restructuración del marco regulatorio e institucional 42 b) Restructuración productiva y desempeño competitivo 46 El subsector maderero 48 El subsector celulósico-papelero 53 Desempeño externo del complejo 55 c) Perspectivas competitivas y tendencias pro-cluster 56 BIBILIOGRAFÍA 63

3 INTRODUCCIÓN En Argentina, el sector primario agropecuario y forestal, conjuntamente con las agroindustrias y la comercialización de sus productos, representa aproximadamente el 35% del PBI. Las exportaciones de este sector han sido tradicionalmente la principal fuente de divisas del país. La República Argentina tiene una superficie continental de casi 2,8 millones de km2, equivalente a 279 millones de has, de las cuales aproximadamente 35 millones están cubiertas con bosques (es decir, un 13% del total). Teniendo en cuenta que las tierras destinadas a explotaciones agrícolas cubren una superficie de 20 millones, en comparación podría esperarse que el recurso silvícola tuviera una gran importancia económica. Sin embargo, la representación del sector forestal primario en el PBI ha oscilado en las últimas décadas apenas entre el 0,1% y el 0,3%, mientras que la de las agroindustrias forestales derivadas no supera normalmente el 2% del mismo. En 1995, el Valor Agregado de las actividades de Silvicultura y Extracción de Madera sumó 61 millones de dólares, mientras que el de la Industria de Madera y Papel fue de millones de dólares (Anexo: Cuadro 1). Ese año, los productos y manufacturas de origen forestal representaron apenas un 3% de las exportaciones totales de Argentina, pero un 6% de las importaciones. El valor de exportación de productos forestales en Chile y Brasil es respectivamente 10 y 20 veces mayor que en Argentina, y en Brasil la participación de sus exportaciones forestales sobre el total fué superior al 8%. Actualmente, la producción anual de madera es de alrededor de 8 millones de toneladas, de los cuales más del 80% proviene del bosque implantado. Se trata de un volumen de producción relativamente modesto, considerando el tamaño del país y el hecho que sus vecinos Chile y Brasil producen respectivamente 3 y 10 veces más con un área plantada aproximadamente 2 y 5 veces mayor. Dicha situación es aún más llamativa cuando se tienen en cuenta las potencialidades forestales del país. Distintas estimaciones técnicas admiten que además de las actuales superficies cubiertas con bosques, existen unas 20 millones de ha de suelos con aptitud para el cultivo forestal comercial y que no compiten con usos agropecuarios. Y la productividad de los bosques cultivados con especies exóticas es alta, igualando o superando a la de otros países tradicionalmente forestales. 1

4 En Argentina, el cultivo y aprovechamiento de bosques involucra a una amplia gama de actividades productivas y servicios, desde la cosecha de semillas y la producción de plantines y otros insumos forestales, la implantación y el manejo del bosque, hasta la fabricación de piezas acabadas, muebles, viviendas, pastas, cartones y papeles de muy diversa calidad, paneles de madera, extractos químicos para la industria y un conjunto numeroso de sub-productos, e incluso la fabricación de máquinas y equipos para esas diversas actividades y los servicios correspondientes de comercialización y transporte. Sin embargo, en las últimas décadas las formaciones boscosas han sufrido un proceso de progresiva desaparición y deterioro, y las plantaciones no se han expandido a un ritmo satisfactorio. Por otro lado, la diversificación productiva, industrial y comercial ha sido, hasta ahora, bastante reducida y presenta una creciente inadecuación en volumen, tipo de producto y calidades a las demandas del mercado interno y externo. El balance de divisas sectorial es negativo desde hace décadas y se ha acentuado desde Aunque se observa contemporáneamente un aumento de las exportaciones de productos forestales, ello se debe en buena medida a las mayores ventas de rollizos y astillas de eucalipto (para elaboración de pastas celulósicas), mientras que los aserrados, papeles y otros productos de mayor valor no evidencian un desempeño destacado. Hay obstáculos por falta de inversión y reconversión tecnológica, por deficiencias en la calidad de la materia prima, en la escala de la capacidad instalada y en el marketing, entre otros. Y a nivel institucional, el debilitamiento de la estrategia de sustitución de importaciones no ha sido reemplazada por políticas activas de competitividad de la envergadura necesaria para revertir la situación del sector. En particular, y en lo que respecta al enfoque central del presente estudio, ninguno de los subsectores de la foresto-industria ha alcanzado un desarrollo ni mostrado el dinamismo necesarios como para catapultar la actividad forestal, generar sólidos mercados de proveedores de bienes y servicios y favorecer significativamente el desarrollo de actividades conexas. Al contrario, lo que se observa en general son ramas de actividad que han mostrado un pobre crecimiento en las últimas décadas, bajo dinamismo tecnológico y exportador. Y que están fuertemente desarticuladas entre ellas, lo que inhibe la aparición de las sinergias y complementaridades que caracterizan a los clusters. Con todo, hay actualmente algunos indicios que sugieren la posibilidad de una reversión de ese escenario desfavorable, y que sustentan algunas previsiones en el sentido que Argentina podría convertirse en los próximos 2

5 años en otro actor mayor del sector forestal dentro del Cono Sur. Se asiste desde mediados de la presente década al inicio de un proceso de inversión y restructuración en varias actividades del complejo -centralmente como resultado del sostenido aumento del consumo doméstico, el cambio en las condiciones de competencia y la entrada en escena de varias firmas extranjeras-, a la vez que se va dejando atrás la etapa de retirada estatal y se van formulando un conjunto de políticas de incentivo al desarrollo foresto-industrial. Ello puede llevar en el mediano plazo a la consolidación de un sector industrial más competitivo, integrado y diversificado, que ocupe un lugar más central en el desarrollo económico de Argentina. 3

6 CAPÍTULO I ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO FORESTAL a) Los recursos forestales Aunque las estadísticas forestales son poco confiables, en general se admite que Argentina posee cerca de 36 millones de ha de bosque nativo (bastante heterogéneo, que produce en promedio 7-8 m3/ha), ha de bosque implantado con especies exóticas de rápido crecimiento (que produce m3/ha, es decir una productividad 3-4 veces superior al bosque nativo) y unas 20 millones de ha susceptibles de forestación (sin que compitan con usos agropecuarios). Los recursos forestales nativos incluyen desde formaciones selváticas subtropicales hasta bosques de clima templado frío, pasando por una gran variedad de formaciones boscosas. Los bosques nativos pueden agruparse de la siguiente manera (Denegri y Aguerre, 1990): 1. selvas tropicales (Misiones, Tucumán) 2. formaciones tipo parque (Chaco, Mesopotamia y Pampa Húmeda) 3. monte occidental 4. distrito chaqueño serrano 5. bosques templados andino-patagónicos. Las más importantes son la selva Misionera, la selva Tucumano-Boliviana, el parque Chaqueño y los bosques Andino-Patagónicos. En cuanto a los bosques implantados, en 1996 el 50% correspondía a coníferas (pinus eliotti, taeda y araucaria angustifolia), el 30% a eucaliptos (eucalyptus camaldulensis, saligna y viminalis), el 16% a salicáceas (sauces y principalmente álamos) y el 4% a otras especies (SAGyF, 1998). Las coníferas abundan particularmente en las provincias de Misiones y Corrientes, los eucaliptos se concentran en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, y las salicáceas en las provincias de Buenos Aires (Delta), Mendoza y Río Negro. Es decir que en su mayoría las plantaciones se encuentran concentrados en la Mesopotamia, Provincia de Buenos Aires y en menor medida en la región de Cuyo. Aunque claramente, la principal región forestal de Argentina es la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), concentrando más del 60% del total de bosques cultivados. 4

7 En relación a la propiedad de las tierras forestales, estimaciones recientes (SAGyP, Dirección de Producción Forestal, relevamiento para el Banco Mundial, 1992) indican que el sector privado posee el 71% de los bosques nativos y la casi totalidad de los bosques implantados. De las casi 8 millones de ha pertenecientes al sector público, aproximadamente la mitad corresponde a áreas protegidas (Parques Nacionales y Reservas Provinciales). A su vez, la propiedad de los bosques implantados se distribuye de la siguiente forma: inversionistas (37%), industrias forestales diversas (24%), empresas productoras de pulpa y papel (20%), agricultores (19%). Es decir, un amplio porcentaje de los propietarios de las plantaciones forestales no está directamente vinculado a la actividad. Kugler (1987), al referirse a los productores forestales, señala: "El conjunto de productores argentinos que tienen por actividad exclusivamente al rubro forestal en su etapa primaria es muy poco numeroso. Por el contrario, son muy frecuentes los productores agrarios que de algún modo integran los árboles en el proceso productivo... El total de productores agrarios del país supera algo el medio millón... y los que se dedican exclusivamente a la actividad forestal son menos de , de acuerdo a las cifras de los registros nacionales y provinciales", esta cifra determina, como dice este autor, que ellos "no son más del 2% del universo de los productores agrarios del país". La productividad media de los bosques cultivados es elevada y ello permite realizar rotaciones cortas, en comparación con estándares internacionales (Cuadro I). Según datos de la Asociación Forestal Argentina (1990), la tasa de crecimiento promedio es de 18,6 m3/ha/año. Y en las mejores zonas del país, con manejo adecuado, se obtienen rendimientos destacables:! Mesopotamia: m3 de eucaliptus/ha/año, con turnos de corte de años,! Misiones: m3 de pinos /ha/año, con turnos de corte de años,! Delta del Paraná: m3 de álamos/ha/años, con turnos de corte de años. 5

8 Cuadro I Crecimiento maderero medio anual según tipos de fibras en diversos países forestales Fibra País Crecimiento medio anual en madera (m3/ha) Larga Estados Unidos Chile Brasil Argentina Corta Portugal Brasil Argentina Fuente: Plan de Desarrollo Forestal, MEOSP, La extracción anual de madera, tanto de bosques nativos como implantados, fué en 1996 de 8,3 millones de toneladas. De ese total, más del 70% provino de bosques implantados (Cuadro 4, Anexo). Del total de madera proveniente de bosques implantados, 46,6% correspondió a extracciones de eucaliptos, 37,4% a pinos, 12,5% a salicáceas y el resto a otras especies como araucaria y paraíso fue el primer año en que las extracciones de eucaliptus superaron a las de pinos. Misiones (36,6%), Buenos Aires (19,6%), Corrientes (18,1%) y Entre Ríos (16,4%) son las principales provincias productoras de madera de bosques cultivados. La madera obtenida de los bosques nativos se emplea como leña y para la producción de rollizos, que a su vez se usan en la construcción o en la fabricación de muebles. De todos modos, como se verá más adelante, los bosques nativos se han ido reduciendo y empobreciendo abruptamente a lo largo del presente siglo, y muchas especies comercialmente valiosas están casi o totalmente extinguidas. De tal forma que distintas evaluaciones indican que -de no mediar cambios radicales en su conservación y regeneración- el abastecimiento de madera originada en dichos bosques prácticamente se extinguiría dentro de una década (RWS, 1997). Por su lado, las extracciones de bosques cultivados se utilizan casi exclusivamente para rollizos, destinados a exportación y para diversas industrias: 6

9 ! los sauces se utilizan para la fabricación de celulosa y cajonería de calidad inferior,! los álamos se usan para celulosa, cajonería de calidad y embalaje en general, pallet, etc.! los eucaliptus, en función de las distintas variedades, se emplean en triturado (para celulosa y tableros), leña, carbón, madera aserrada para obra, aberturas, parquet, pallets, envases, etc.! las coníferas tienen múltiples usos en carpintería, mueblería, madera de obra y construcción de viviendas, embalajes y celulosa. Concebidas para sustituir importaciones de madera de obra (destinada a construcción) y proveer materia prima industrial, principalmente para el sector celulósico-papelero, una alta proporción de las plantaciones actuales es considerada de calidad deficiente, poco apropiada para producir, por ejemplo, aserrados de calidad superior enfocados hacia mercados de exportación (Aguerre, 1997; RWS, 1997) 1. Contemporáneamente parecen estar produciéndose cambios significativos en las tecnologías básicas de producción forestal, especialmente en las áreas de mejoramiento genético, viveros, manejo de densidades y podas, etc, lo cual permitiría preveer una creciente adecuación de la materia prima futura a los estándares de calidad internacional. b) La industria de base forestal En Argentina, el consumo de productos forestales es relativamente bajo en comparación con los niveles internacionales, aunque se ha ido recuperando a partir de la estabilización económica lograda a principios de los años noventa. Particularmente en relación con el sub-sector maderero, el uso de madera y tableros de madera ha sido tradicionalmente bajo: la madera, en tanto material de construcción, está asociada a viviendas de baja calidad y generalmente se usan otros materiales para construcción de casas. En virtud de esa situación, el mercado argentino se caracteriza por una neta preponderancia de productos de bajo valor y calidad. Existen marcadas diferencias en el comportamiento del consumo de productos celulósico-papeleros y de madera de obra. En el primer caso, el consumo anual per cápita de papeles y cartones (45 kg) es superior al que ostenta la mayoría de los países de la región. Por el contrario, en los 1 En general los rollizos disponibles actualmente tienen muchos defectos: diámetros pequeños, abundantes nudos y curvaturas. 7

10 aserrados se ha verificado desde hace más de dos décadas un continuo descenso en el consumo per cápita, con una ligera recuperación en años recientes. En forma concordante con sus vecinos del Cono Sur pero a diferencia de los grandes productores internacionales (USA, Canadá, países escandinavos, UE), cuyo abastecimiento se basa en bosques espontáneos, en Argentina más del 80% de la producción de madera industrial proviene de bosques implantados. Sectores tales como celulosa y tableros se abastecen casi en un 100% de especies cultivadas de rápido crecimiento. Lo mismo puede decirse de gran parte de los aserrados para construcción, embalajes, cajones y postes impregnados. Y en las industrias productoras de chapas y compensados existe actualmente un creciente proceso de sustitución de la madera de bosques nativos por madera de cultivo, excepto en los rubros destinados a mueblería y ebanistería (ver Cuadro 9, Anexo). La producción celulósica-papelera y el aserrado son los principales destinos industriales de la madera proveniente de bosques implantados. En efecto, si observamos cómo se distribuyó en 1996 el consumo de rollizos de madera de especies cultivadas entre las diferentes industrias, vemos que pastas y aserraderos concentraron respectivamente 46 y 42% del total, seguidas por tableros de partículas (6%), tableros de fibra (4%) y otras. Mientras tanto, 13% del total de extracciones -básicamente de eucaliptos- se destinaron ese año a la exportación. Si ahora se analiza el destino de las extracciones de rollizos por especie cultivada, surge el siguiente panorama según datos para 1996:! en el caso de los rollizos de eucaliptos, el principal destino fue la exportación, absorbiendo el 38% del total extraído; en relación al consumo local, los principales demandantes fueron los aserraderos, y luego la fabricación de pastas, de tableros de partículas y de fibras;! en el caso del pino, fue la industria de fabricacón de pastas celulósicas la que absorbió la mayor parte del volúmen, siguiéndole el consumo de los aserraderos,! los rollizos de álamo tuvieron como principal destino el aserrado, y en segundo lugar la fabricación de pastas;! finalmente, los rollizos de sauce se destinaron principalmente a la fabricación de pastas y el aserrado. Globalmente, el consumo de rollizos de especies cultivadas por la industria fue en 1996 de 4,7 millones de toneladas, de los cuales 56% correspondió a 8

11 madera de pino, el 23% de eucalipto, el 10% a salicáceas y el 4% restante a otras especies. En la Figura 1 se puede observar la estructura de la cadena productiva de base forestal en Argentina. Dentro de ese conjunto -y refiriéndonos particularmente a las actividades que insumen básicamente madera de bosques implantados-, se pueden identificar cinco polos productivos principales, en función de la materia prima utilizada, complementación productiva y su concentración espacial. Ellos absorben más del 75% de la madera en rollo extraída anualmente de los bosques cultivados: 1) el polo celulósico-papelero del pino en Misiones, Santa Fé y norte de la provincia de Buenos Aires, 2) el polo de rollos para exportación y aserrado de eucaliptus en las provincias de Buenos Aires (zona serrana y cordón dunícola), Entre Ríos y Corrientes, 3) el polo celulósico, de aglomerado y de aserrado del Delta del Paraná, que concentra el núcleo más extenso de sauces y álamos del país, 4) el polo de aserrado de pinos de Misiones y Corrientes, y 5) el polo de trituración y tableros (principalmente de eucaliptus) que se concentra en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fé. 9

12 Figura 1 Estructura del Complejo Forestal Argentino Rollizos para Trituración Rollizos para Aserrado Rollizos para Debobinado, Compensado y Faqueado Rollizos para Extractivos Leña Postes y Productos Menores Durmientes Desperdicios Aserrado Madera Aserrada Remanufacturados (machimbres, tableros alistonados, fingerjoint) Compensado, Láminas, Chapas Tanino, Colofina, Trementina Carbón Usos varios Pastas de otras fibras Desperdicios de Papel y Cartón Pastas Celulósicas Papeles y Cartones Tableros de Partículas y Fibra Conversiones varias Imprentas y Editoriales Estructuras Puertas Ventanas Carpintería Viviendas Parquet Envases Encofrado Usos diversos Mueblería Fuente: elaboración propia e IFONA,

13 A su vez, si se sigue una clasificación por actividad industrial, el complejo forestal argentino puede ser dividido en cuatro subsistemas principales: 1. el celulósico-papelero 2. el maderero 3. el de la leña y el carbón, y 4. el de los extractos forestales. El subsistema celulósico-papelero Este subsistema absorbe el 46% de la madera proveniente de bosques implantados, es decir aproximadamente unas toneladas anuales. Está constituído por una cadena cuyo eslabón primario está representado por madera proveniente de bosques implantados de fibra larga (pinos) y corta (eucalipto y salicáceas). Y en los eslabones finales de transfomación, tienen un lugar destacado las conversiones de papel y cartón y los productos editoriales. El sector se desarrolló a partir de mediados de siglo, gracias al dinamismo de la demanda doméstica, la protección del mercado interno y la promoción forestal e industrial. Pero después de un período expansivo durante los años , la industria celulósico-papelera pierde dinamismo y entra, más recientemente, en franca crisis, perdiendo rápidamente importantes franjas del mercado a manos de la competencia extranjera cuando se produce en 1990 la apertura y desregulación de la economía. La producción de pastas celulósicas tuvo un desarrollo relativamente tardío en Argentina, ya que sólo a partir de los años cincuenta se buscará sustituir importaciones y la oferta local comenzará a tener alguna significación. Varias empresas papeleras inician entonces un proceso de integración vertical de esa actividad, y ya en los años setenta y ochenta surgen algunas grandes plantas integradas, productoras de celulosa y papel y con base forestal propia. Todas esas iniciativas industriales tienen como objetivo la producción de pasta para auto-consumo, por lo cual son mínimos los excedentes comercializados. Recién con la puesta en marcha de Alto Paraná, en 1982, el país pasa a contar con una empresa productora de pasta de mercado, la única hasta el presente. Dicha empresa produce pasta química de fibra larga y es la protagonista casi excluyente de las exportaciones argentinas en este segmento. En 1983 Argentina alcanza entonces su autoabastecimiento en pastas celulósicas. En 1996 Argentina produjo toneladas de pastas celulósicas (en gran parte a partir de madera), importó tn y exportó tn (Cuadros 8, 9 y 10, Anexo). La oferta se concentra en pastas químicas de fibra larga 11

14 (47%) y corta, pero las semiquímicas (de alto rendimiento, integradas a la producción papelera) aún ocupan un lugar significativo (24%). La producción de papel se inicia ya en el siglo pasado, en base a materia prima importada y papel reciclado, pero va adquiriendo creciente significación durante el período de sustitución de importaciones. El sector comienza a ser verdaderamente una industria de base forestal recién a partir de mediados de siglo, cuando se inician las forestaciones masivas y la integración de la industria hacia la producción de pastas. La actividad adquiere gran dinamismo durante las décadas de los sesenta y setenta, período durante el cual se instalan varias plantas integradas y próximas a los centros de abastecimiento de la materia prima fibrosa. Pero a mediados de los ochenta, cuando se completa la sustitución de importaciones con la culminación de un puñado de proyectos beneficiados por la promoción industrial, el sector va a enfrentar un estancamiento durable de la demanda interna y el crecimiento de la producción se interrumpe. Durante los ochenta el sector sufre un proceso de estancamiento de la inversión y de ensanchamiento de la brecha tecnológica respecto a la mejor práctica internacional. Las dos nuevas plantas de gran escala que entran en operaciones hacia fines de los setenta y principios de los ochenta permiten alcanzar el autoabastecimiento en el principal rubro hasta entonces deficitario -papel para diarios-, pero no llegan a modificar aquel cuadro general. De esta forma, cuando a inicios de los noventa cambian las condiciones de protección en las que operaba, se van a poner en evidencia sus deficiencias competitivas. En 1996 Argentina produjo toneladas de papel y conversiones, de las cuales exportó Pero las importaciones, que hacia fines de los ochenta no superaban las tn anuales, ascendieron a tn. La industria papelera presenta una menor concentración que la de pastas, e incluye, al lado de un grupo de firmas líderes de porte mediano-grande, un número importante de PyMES que actúan en segmentos específicos del mercado papelero. Las firmas líderes generalmente tienen algún grado de integración hacia adelante, participando en distintos mercados de conversiones (papeles de uso doméstico, resmitas, pañales, cajas, etc). Actualmente se asiste a una reestructuración de los liderazgos y la configuración empresarial prevaleciente hasta inicios de los noventa, a partir de la entrada en el mercado (vía adquisiciones, asociaciones y/o instalación de nuevas plantas) de grandes firmas extranjeras. 12

15 El subsistema de las maderas Este subsistema se caracteriza por su gran heterogeneidad y la presencia de un gran número de PyMES. Los aserraderos y las actividades afines (carpintería de obra, etc), así como la industria del mueble, son actividades que en Argentina se llevan a cabo en pequeñas unidades, que de acuerdo con datos censales en su gran mayoría cuentan con menos de 10 empleados. Pero su impacto en la ocupación es importante, ya que emplea aproximadamente a trabajadores (Cuadro 9, Anexo). Está fuertemente orientada al mercado interno, en el que realiza más del 90% de sus ventas, que se hallan especialmente concentradas en la industria de la construcción y de muebles. El primer eslabón del subsistema lo constituye la producción de rollizos para la primera transformación, el aserrado. Los rollizos provienen tanto del bosque nativo como de los bosques cultivados, con creciente predominio de estos últimos. La producción anual de aserrados se sitúa en torno de 1,7 millones de m3, con un pequeño déficit en el consumo doméstico cubierto con importaciones (en su mayoría aserrados de coníferas provenientes de Chile). Los aserraderos producen centralmente para el mercado interno, y apenas algunas de las mayores plantas han conseguido comenzar a exportar volúmenes significativos de tablas cepilladas y productos industralizados en años recientes. Existen actualmente unos establecimientos que ocupan unas personas y están localizados próximos a las zonas de extracción o de consumo. La Provincia de Misiones concentra más de 40% de la producción y 27% de los establecimientos. Típicamente se trata de una actividad llevada a cabo en pequeñas unidades: gran parte de los aserraderos produce anualmente menos que m3, mientras que apenas una decena supera los m3 (y ninguno alcanza la producción promedio de los aserraderos en USA, m3). En general utilizan tecnología muy antigua, con bajos niveles de automatización (clasificación visual de rollizos; la alimentación, posicionamiento y descarga de rollizos en la línea de corte se hace manualmente) y productividad 2. No hay casi integración horizontal (desarrollo de actividades conexas a partir, por ejemplo, de los residuos del proceso de aserrado); y la integración vertical sólo se verifica en un 2 Según un reciente estudio realizado por técnicos finlandeses en la provincia de Misiones (RWS, 1997), la media del porcentaje de recuperación es muy baja: a partir de 2,8 m3 de rollizos de bosques implantados se extrae 1 m 3 de madera aserrada, lo que se sitúa por lo menos 20% por debajo de los estándares internacionales. Y se utilizan entre 3-6 horas/hombre para obtener 1 m3 de madera aserrada bruta, mientras que a nivel internacional los aserraderos modernos están empleando sólo 0,5-1 hora/hombre/m3. 13

16 reducido -aunque creciente- número de aserraderos: plantaciones propias, producción de rollizos, aserrado y remanufacturas. En cambio, es muy común la generación de energía calórica -e incluso eléctrica- con los residuos. La mayor parte de la madera actualmente utilizada proviene de plantaciones de pino, y en menor medida de eucaliptos y salicáceas (Cuadro 8, Anexo). Pero un número importante de establecimientos, en general de muy pequeño porte, utiliza madera de bosque nativo. En su mayoría, los aserraderos producen tablas, tablones, tirantes y varillas; es decir, insumos principalmente para la industria de la construcción, pero también para la del mueble y de aberturas (puertas y ventanas). Otros se dedican a la producción de cajones y contenedores, por lo que entran en competencia con los fabricantes de envases de cartón para el packaging de frutas y hortalizas (crecientemente favorecidos por las legislaciones ambientales europeas). Los aserrados de madera de plantaciones están constituídos en su mayor parte por madera aserrada bruta, mientras que apenas un 20% corresponde a productos de mayor valor agregado, básicamente tableros cepillados y machimbres, y más recientemente fingerjoint (empatillados sin nudos). Su principal mercado es la construcción de viviendas. Pero este rubro experimentó una constante reducción en las últimas décadas y además asigna a la madera -actualmente, en Argentina- un papel secundario, cubierto por productos de baja calidad. De este modo, la existencia de un mercado reducido y poco exigente ha determinado el desarrollo de una oferta con escasa sofisticación tecnológica y diferenciación de producto. Entre las principales deficiencias del sector de aserrados, se destacan la falta de secado y preservación de la madera, un bajo nivel de automatización, reducida diversificación de productos y la ausencia de una estricta estandarización de medidas y normas de tipificación y calidad (comunmente aplicadas a nivel internacional). De acuerdo con Aguerre y Denegri (1996), esta situación se explica en buena medida por las formas que adoptó el proceso de sustitución de importaciones en esta actividad. Hasta los años sesenta el sector se componía, por un lado, de pequeños aserraderos que trabajaban con madera nativa, localizados mayormente en las provincias forestales y en buena medida proveedores de la industria del mueble, y por otro, de una estructura de importación de madera de obra. Con la mayor oferta local de madera proveniente de plantaciones y los crecientes problemas de abastecimiento de maderas con características técnicas adecuadas del bosque nativo, esos aserraderos 14

17 pasaron a producir aserrados de coníferas y a disputar franjas crecientes del mercado doméstico, particularmente en madera de obra. Pero la combinación de unidades productivas pequeñas y mal equipadas, con un insumo maderero de baja calidad -concebido mayormente para abastecer industrias de trituración (celulosa y tableros)-, dió como resultado una producción deficiente y poco apropiada para usos de calidad. Además, con el predominio de la producción nacional, desaparecieron las clasificaciones que estaban implícitas en las maderas importadas, dificultando la normalización de la producción (Aguerre, 1993). De esta forma, la configuración industrial emergente de la sustitución de importaciones adquirió una orientación exclusiva hacia el mercado interno y hacia productos de baja calidad. La falta de adecuación tecnológica y comercial del sector, sumado a la mala calidad de la madera disponible en el mercado, pareciera haber contribuído no sólo a un pobre desempeño exportador sino también a la progresiva disminución del consumo per cápita de madera en Argentina, observándose incluso contemporáneamente la pérdida de participación en ciertos segmentos de mercado de alto valor como ser el de aberturas para construcción (donde se registra una creciente sustitución por materiales no madereros). A pesar de tener procesos de producción diferentes del sector de aserrados, dentro de este subsistema de transformación mecánica de la madera hay que incluir: la industria de maderas terciadas, debobinadas y faqueadas para enchapados; la industria de fabricacón de paneles de partículas y fibras, la industria de multilaminados para la construcción, etc. Las industrias del compensado (tableros de contrachapado) y del faqueado (láminas para revestimiento de tableros), que producen insumos para construcción, mueblería y revestimiento de tableros, han utilizado tradicionalmente maderas de bosques naturales, especialmente orientadas a obtener productos de calidad superior. Ello determinó que este segmento industrial sufriera crecientes problemas de abastecimiento, como resultado del empobrecimiento del monte nativo (falta de árboles con características técnicas requeridas -diámetro y fuste-) en virtud de la extracción selectiva sin reposición y la ausencia de manejo adecuado. Actualmente continúan utilizando una alta proporción de madera de bosque nativo (Cuadro 8, Anexo). La inadaptación de estas industrias a dicha situación, agravada por la baja escala y eficiencia con las que operan las plantas y por la competencia de productos provenientes de Brasil y Paraguay -particularmente a partir de la implementación del Mercosur-, explica que en los últimos años se haya 15

18 registrado una notable contracción de la actividad, con cierre de varias unidades productivas (Cuadro 9, Anexo). En la industria del compensado se observa recientemente un creciente uso de madera proveniente de bosques cultivados (pino, eucalipto, álamo y paraíso ), y a partir de 1996 se han instalado algunas nuevas plantas industrializadoras. Además, a la producción de compensados encolados con urea se han adicionado en años recientes los tableros encolados con fenólico. De todos modos, el consumo interno de compensado es todavía muy bajo 3 y no se registran exportaciones, por lo cual la producción argentina no es significativa. En los últimos años, con la dinamización de la construcción, ha ido creciendo la importación de compensado y de láminas para contrachapado, particularmente desde Paraguay y Brasil,. La industria del compensado presenta una importante concentración geográfica: el 90% de la producción proviene de Misiones, y el 8% de Neuquén. Después del cierre de varios establecimientos en los últimos años, en 1996 existían 13 empresas ocupando unos trabajadores. Algunas de ellas en realidad son aserraderos que se han integrado hacia la producción de tableros de compensado. Por su parte, la industria del faqueado comprendía 7 empresas -concentradas en Misiones y Buenos Aires- y que ocupaban aproximadamente 115 trabajadores. La producción de tableros de partículas y de fibras constituye otro segmento importante dentro del subsistema maderero argentino. La industria de tableros se asemeja en muchos aspectos a la industria de la celulosa, no sólo por la materia prima empleada (madera de baja calidad, desperdicios de aserraderos) y el proceso de triturado, sino por ser ambas actividades muy capital intensivas, que se llevan a cabo en grandes unidades productivas y que exigen un nivel relativamente alto de capacitación tecnológica. En ese sentido se distinguen del resto de las industrias de base forestal. Esta actividad es interesante porque permite valorizar comercialmente maderas de escasa calidad estética pero de rápido crecimiento (álamos, pinos y eucalipto). Los tableros de partículas de bajo espesor son ampliamente utilizados en embalajes, muebles, fondos de cajones, etc, mientras que los de mayor espesor encuentran su mercado en la fabricación de muebles y revestimientos (70%) y en la construcción (30%). A su vez, en las industrias de muebles y revestimientos estos tableros pasan por 3 De acuerdo con RWS (1997), el consumo de compensado en Argentina se sitúa en torno de 2 m3/1.000 personas/año; mientras que en Chile gira en torno a 3 m3 y en Estados Unidos llega a 70 m3. 16

19 tratamientos como el laqueado o el enchapado con maderas de calidad u otros productos. Así, la evolución de este segmento en el mercado interno está determinada por la situación de la construcción en general. El total producido en 1996 fue de m3 de tableros de partículas y m3 de los de fibra, lo que significó un importante aumento respecto a los años previos. Ello se explica básicamente por la instalación y puesta en funcionamiento, en 1995, de una nueva planta -Masisa, de capitales chilenos- en la provincia de Entre Ríos, que en realidad constituye un gran complejo industrial integrado con forestaciones, y que produce tanto tableros de partículas (aglomerados) como de fibra. De esta forma, no sólo se sustituyeron importaciones sino que también aumentaron sustancialmente las exportaciones (particularmente de tableros de partículas), con lo cual el balance comercial ha pasado a ser positivo en este rubro. Actualmente existen 7 fábricas productoras de tableros de partículas, entre las que destacan Masisa, Faplac (grupo internacional Dreyfus) y Cuyoplacas. Insumen en su totalidad madera de bosques implantados (Cuadro 8, Anexo), y su producción se destina a carpintería de obra, construcción, envases y aberturas. En lo que respecta a los tableros de fibra, la producción local comprende los hard-board o de alta densidad, y los de media densidad. Los primeros son fabricados por una sola empresa -Fiplasto, ubicada en la provincia de Buenos Aires-, fundamentalmente con madera de eucalipto. Y sus principales mercados son la industria automotriz, la de muebles y la de la construcción. En cuanto a los tableros de media densidad, son producidos por dos empresas -Guillermina y Masisa-. La primera se abastecía tradicionalmente con maderas del monte nativo (algarrobos, virapitá, etc) pero ha realizado recientemente un esfuerzo de reconversión que le ha permitido pasar a procesar en altas proporciones madera de plantaciones. Masisa insume integralmente madera de plantaciones (en un alto porcentaje, propias), y controla actualmente cerca del 45% del mercado total de tableros y entre un 60-70% del de tableros MDF. El mercado consumidor de los tableros de fibra está representado principalmente por la industria del mueble (en sustitución de la madera maciza) y también por la construcción. La industria del mueble se desarrolló en Argentina conjuntamente con la llegada masiva de inmigrantes desde fines del siglo pasado; particularmente importantes fueron los artesanos y ebanistas de origen italiano, muchos de los cuales se especializaron en la fabricación de muebles de estilo, de alta calidad, en las primeras décadas del siglo. 17

20 El mercado interno fue siempre el destino casi excluyente de la producción de muebles, pero en los últimos años de la década de los ochenta -ante la fuerte contracción de las ventas- algunas de las empresas de mayor porte pasan a registrar exportaciones de importancia, que continúan hasta el presente. Así, el coeficiente de exportación del sector pasa de 0,67% en 1985 a cerca del 2% en 1997 (FAIMA, 1998). A partir de 1990 hay una neta expansión de la demanda doméstica, pero las importaciones pasaron del 2 al 22% del consumo entre Así, este segmento presenta hoy un fuerte déficit comercial. El sector hoy está compuesto por un conjunto numeroso y heterogeneo de PyMES: son alrededor de fábricas y talleres y que emplean a unos trabajadores. En cuanto a su localización georgráfica, poco más del 50% de los establecimientos y el empleo se localizan en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Existen además algunos polos productivos de importancia en Santa Fé, Córdoba y Mendoza. Con excepción de un grupo de empresas de mayor tamaño que han modernizado sus plantas en años recientes, esta industria se caracteriza por un fuerte retraso tecnológico tanto en lo que se refiere a maquinarias como a diseños (Macadar, 1996), lo que explica sus dificultades competitivas. Por otro lado, un rasgo característico de las unidades productivas es su fuerte integración vertical y la ausencia casi absoluta de prácticas de subcontratación. En cuanto a las materias primas, las empresas que trabajan con maderas nativas enfrentan el problema de la casi extinción de especies de alto valor (como cedro y petiribí) y sufren con la falta de regularidad del abastecimiento y, en el caso de los usuarios de madera de pino, aparecen deficiencias relacionadas con la débil articulación existente con el sector productor de madera, que resulta por ejemplo en la inadecuación de aserrados y piezas (dimensiones, secado, calidad, etc) a las necesidades de los fabricantes de muebles (Cooperación CEE- Argentina, 1997). El subsistema de la leña, el carbón y la extracción de postes Este subsistema, presente en prácticamente todas las zonas forestales del país pero con características propias en cada caso, constituye el sector menos evolucionado del sistema forestal, presentando generalmente modalidades destructivas del recurso. En muchos casos aparece ligado a economías rurales familiares de mera subsistencia, frecuentemente en comunidades indígenas. 18

21 Las extracciones con fines energéticos (leña y carbón) han disminuído mucho desde los años sesenta -cuando según la FAO representaban más del 80% del total de extracciones realizadas en el país-. Pero aún en 1996, se extrajeron más de 1 millón de toneladas de leña y casi 300 mil toneladas de madera para carbón, lo que totaliza un 17% del total de extracciones. Además, se extrajeron 190 mil toneladas de postes y 3 mil toneladas de durmientes (Cuadro 4, Anexo). La leña proviene en gran parte del bosque nativo, sobre todo de la región chaqueña, puntano-pampeana y de la selva misionera. Debe considerarse además que más de 50% de los postes y 90% del carbón es producido con maderas nativas. Por otra parte, se considera que las tecnologías de carbonización predominantes-generalmente hornos primitivos alimentados con madera- determinan un derroche de recursos forestales (Corradini (1), 1993). El subsistema de los extractos forestales Aunque actualmente no reviste gran significación, la producción de tanino ha sido una actividad muy importante en los bosques nativos argentinos en la primera mitad del siglo. Representó una importante fuente de ingreso de divisas para el país, pero tuvo consecuencias ambientales fuertemente negativas debido al empobrecimiento de cientos de miles de ha de difícil recuperación. El quebracho colorado del bosque chaqueño constituía el primer eslabón de la actividad, proporcionando la materia prima para la elaboración del extracto. Su utilización industrial estaba ligada a la industria del curtido de cueros, sufriendo posteriormente una fuerte competencia de productos sintéticos y de taninos provenientes de otras maderas y regiones del mundo. Pero el tanino de quebracho colorado se sigue utilizando todavía en las curtiembres y en las industrias de suelas para el calzado. La producción (aproximadamente toneladas anuales) se encuentra concentrada en cuatro fábricas, y se orienta en gran parte al mercado externo. La producción de derivados de la resina -extraída de los pinos- tiene también importancia en Argentina. La resina en bruto es lavada, filtrada y destilada en plantas industriales, donde se obtiene trementina y colofonia. El primero es un solvente (antiguamente llamado aguarrás vegetal ) utilizado en una variada gama de actividades: desinfectantes, adhesivos, sabores, fragancias, etc. En cuanto a la colofonia, mucho más importante que la primera tanto por los volúmenes como por los valores producidos, también tiene múltiples usos: encolante para papel o sizing, resinas para tintas de impresión, resinas para barnices y pinturas, resinas comestibles 19

22 (chicles y bebidas gasesosas), resinas para cosméticos, aditivos para cementos, resinas para marcación de calles, etc. La producción de colofonia ha ido desapareciendo de los países desarrollados: por ser la resinación una actividad intensiva en mano de obra, hoy sólo continúa en países de bajos costos salariales (el principal productor mundial es China). Actualmente existe en Argentina una sola empresa dedicada a la producción de resinas (que ocupa a más de personas en el monte) y tres plantas industrializadoras de productos derivados (que dan empleo a casi 400 personas). Estos se destinan en partes iguales al mercado interno y externo. En 1996, las exportaciones de productos derivados de la resina alcanzaron a 20 millones de dólares. c) Interrelaciones al interior del complejo Las relaciones productivas, tecnológicas o comerciales entre los distintos sub-sectores que componen el mundo forestal en Argentina son escasas. Así como también son raras las instancias cooperativas que agrupan a productores e instituciones al interior de cada rama de actividad. En particular, y a diferencia de lo que puede observarse en países de mayor desarrollo relativo, es casi nula la integración entre la industria de la celulosa y la de las maderas. Hasta el presente no se han desarrollado conglomerados empresarios diversificados, que se hayan integrado horizontalmente en distintos sub-sectores foresto-industiales. Y tampoco se han constituído polos productivos que, integrados por una diversidad de agentes y actividades, exploten en forma complementaria y diversificada el recurso forestal 4. Más bien se observan, típicamente, empresas más o menos integradas dentro de cada sub-sector, así como polos de producción especializados (como los ya mencionados del aserrado, celulosa y papel, triturado, etc). Las escasas relaciones al interior del complejo se desarrollan casi exclusivamente a partir del uso común pero diferenciado de la materia prima forestal. Muchos forestadores (algunos de ellos a su vez partícipes en uno u otro sub-sector industrial) abastecen de madera tanto a la industria del triturado (celulosa y tableros) como a la del aserrado. Empresas forestales (en general de gran porte) de distintos sub-sectores participan de la gestión y financiamiento de un centro de investigación en temas 4 En dichos sistemas, comunes en los países forestales industrializados, se busca utilizar casi toda la madera extraída y los desperdicios de las sucesivas etapas de transformación, como materia prima para distintos productos de madera y para la generación de energía. Ello generalmente resulta en menores costos para las distintas unidades de producción, en virtud de la disminución de los costos de intermediación y transporte y la valorización integral del insumo maderero. 20

23 forestales, el CIEF (Centro de Investigación y Extensión Forestal). A su vez es común que los aserraderos medianos (que han podido invertir en descortezadoras) vendan sus desperdicios a productores de tableros y/o celulosa, pero ésto es limitado por la distancia que generalmente los separa 5. Por otro lado, experiencias asociativas entre empresas de un mismo sector son apenas incipientes y tienen un carácter elemental 6. Es decir, uno de los principales problemas sistémicos del complejo forestal es la escasa integración de las distintas actividades de la cadena productiva y de comercialización, así como la casi inexistencia de polos forestales unificados, lo que ocasiona deseconomías y desperdicios. Es decir, se está lejos de los modelos de aprovechamiento integral observados generalmente en los países industrializados. Una gran parte de las plantaciones pertenecen a capitales privados ajenos a la industria de transformación, y se han realizado sin ninguna asociación con proyectos industriales. Gran parte de la madera consumida por la industria de celulosa proviene de explotaciones forestales de terceros, y en dichas transacciones ha predominado siempre más el conflicto que la cooperación. Los aserraderos que utilizan madera proveniente de bosques nativos tienen crecientes problemas e incertidumbres de abastecimiento por parte de los concesionarios (que explotan los montes espontáneos). Por su lado, los fabricantes de muebles tienen escasa coordinación con los aserraderos y por lo tanto sus necesidades (medidas, calidades, secado) no siempre están contempladas en la oferta de ese último segmento. El comtemporáneo proceso de modernización y diversificación de un segmento de la industria de aserrados no se ha acompañado de una similar evolución del sistema de comercialización y de normas de clasificación, lo que limita su capacidad de penetración en el mercado doméstico e internacional. Las deseconomías emergentes de tal situación son innumerables: un alto porcentaje de la madera se abandona en el monte; muchas forestaciones se encuentran excesivamente alejadas de las plantas de transformación; la madera actualmente disponible en las plantaciones es de mala calidad - por falta de un manejo adecuado- por lo cual en general sólo puede utilizarse para trituración (celulosa, tableros) y aserrados de baja calidad; un 5 El consumo de chips de aserraderos de Alto Paraná -la mayor planta productora de celulosa-, representaba en 1995 apenas el 14% del total de insumos madereros, a pesar de estar localizada en una región que concentra una gran parte de los aserraderos del país. 6 Pueden mencionarse la reciente constitución de un consorcio para compra de insumos en la industria del mueble de Cañada de Gómez (Santa Fé), o el envío conjunto de piezas de madera para su test en Italia por parte de un grupo de aserraderos. 21

24 gran volumen de desperdicios de aserraderos (corteza, aserrín y residuos de cepillado) apenas se utilizan como combustible para producción de energía o simplemente se queman a cielo abierto, desaprovechando alternativas posibles de valorización industrial. Recién algunas de las iniciativas industriales más recientes han sido concebidas y tienen tecnología para operar una mayor integración forestal. Por ejemplo, la nueva planta de tableros de Masisa Argentina en Concordia (Entre Ríos) no sólo es de gran escala y tiene plantaciones propias, sino que también está adaptada para procesar como materia prima residuos de aserraderos, de plantas de debobinado de madera y de otras industrias derivadas presentes en la región. Además de la mencionada desintegración estructural del complejo, la promoción forestal e industrial -enmarcada en la estrategia de sustitución de importaciones-, al no ser concebida en función de desarrollar el cluster forestal sino para impulsar actividades específicas, fomentó el conflicto de intereses al interior del complejo. Como se verá más adelante, dichas políticas beneficiaron prioritariamente -dentro del complejo forestalal segmento industrial, y dentro de él a la industria de celulosa y papel. El desarrollo de numerosos conflictos al interior del complejo se expresa a nivel institucional en la proliferación de cámaras y agrupamientos sin que exista un paraguas que acoja y coherentice al conjunto. Finalmente, tampoco funcionan adecuadamente los vínculos de la industria con los centros tecnológicos existentes. Aquí se observan desencuentros típicos también en muchos otros sectores de actividad en Argentina, sobre todo en aquellos con un fuerte componente de PyMES. La oferta tecnológica de los centros y Universidades es un gran medida desconocida por parte de los productores (Asora, N 8). Aquellos reclaman generalmente de la falta de apoyo y conciencia de los empresarios, lo cual por lo demás es coherente con un perfil productivo sectorial que genera escasa demanda de tecnología, calidad e innovaciones. Y por su lado, las empresas generalmente visualizan a los centros como instancias que no toman en cuenta sus necesidades concretas. En cualquier caso y más allá de casos aislados, los centros tecnológicos no han jugado un rol destacado como inductores de cambios técnicos en el sector. 22

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS PERFIL SECTORIAL FORESTAL DE ARGENTINA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS PERFIL SECTORIAL FORESTAL DE ARGENTINA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS R e p ú b l i c a A r g e n t i n a PERFIL SECTORIAL FORESTAL 1 - INTRODUCCIÓN - El valor agregado del Sector Forestal en nuestro país representa

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL 1 CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL Pecom Forestal, División Forestal de Pecom Energía S.A. dedica su accionar al cultivo y manejo de bosques y a la producción integral de madera. Sus

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos

Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos Importancia y dinámica de las PYME industriales Estrategias diversas, diagnósticos específicos José Carlos Fariñas Las PYME mantienen una enorme importancia para la economía de un país. Diversas tipologías

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario Futuro y perspectivas nuevas oportunidades para el desarrollo 190 Sector Inmobiliario El sector inmobiliario abre nuevas oportunidades para invertir y construir. La recuperación de este mercado impulsa

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

MISIÓN COMERCIAL DIRECTA A MARRUECOS 22-26 de Marzo de 2010.

MISIÓN COMERCIAL DIRECTA A MARRUECOS 22-26 de Marzo de 2010. MISIÓN COMERCIAL DIRECTA A MARRUECOS 22-26 de Marzo de 2010. CONFEMADERA ha incluido dentro del Plan Sectorial de Exportación, una Misión Comercial Directa a Marruecos (22-26 de Marzo), en la que empresas

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Actualidad Cecauto. El taller del futuro. Reportaje. Accesorios, iluminación, climatización o tuning

Actualidad Cecauto. El taller del futuro. Reportaje. Accesorios, iluminación, climatización o tuning Accesorios, iluminación, climatización o tuning El taller del futuro Si bien el mercado español de la reparación cuenta con un buen número de talleres especialistas, la introducción de nuevas áreas de

Más detalles

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior. Abril 211 Informe Sectorial Nº 5 FRUTAS SECAS: NUEZ DE NOGAL Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos PRODUCCIÓN MUNDIAL PRODUCCION NACIONAL COMERCIO EXTERIOR Resumen

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL COMISION NACIONAL DEL ÁLAMO DE ARGENTINA Marco institucional La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) es el organismo nacional con competencia

Más detalles

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE" Inmaculada García Pardo Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de CIERVAL En primer lugar quiero agradecer

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior I INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES En la actual reunión del FMI el oro va a ser de nuevo sujeto de controversia. Su precio viene cayendo poco a poco en esta segunda mitad de los años noventa después

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Evolución reciente de la minería en México

Evolución reciente de la minería en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 4, Julio y Agosto de 2013 Evolución reciente de la minería en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1103578 Después de unos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company

Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Perspectivas de las PyMEs México Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company 02 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Las pequeñas y medianas empresas en México y América Latina no tienen

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta

Más detalles

Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones

Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales Agenda Inserción del comercio argentino en

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012 GRUPO DE TRABAJO MERCADOS PÚBLICOS: INFRAESTRUCTURAS Y ECONOMÍA VERDE Celebramos hoy este

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Desempeño exportador de Costa Rica sin circuitos integrados y microestructuras electrónicas Investigador: Cepal

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural Las instituciones financieras de desarrollo latinoamericanas que ofrecen financiamiento al

Más detalles

Cogeneración en la Industria Papelera

Cogeneración en la Industria Papelera La cogeneración en la industria papelera: un encaje tecnológico idóneo para la competitividad y el empleo. EL sector papelero y la cogeneración, un tándem histórico de éxito compartido que apunta mayores

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013 TITULO LA FUNCIÓN CONSUMO, INVERSIÓN, AHORRO Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL

Más detalles

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos

SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos T e m a s P ú b l i c o s www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 897-28 de Noviembre de 2008 ISSN 0717-1528 SEIA: Algunas Reflexiones a la Luz de los Proyectos Eléctricos La presentación del proyecto HidroAysen,

Más detalles

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo 27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

COLOM O BIA I Julio 2013

COLOM O BIA I Julio 2013 COLOMBIA Julio 2013 COLOMBIA Colombia con una población de más de 47 millones de habitantes, es la segunda población hispano hablante más numerosa del mundo. El PIB per cápita del país no ha dejado de

Más detalles

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS. 1. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL. Respecto al lugar de emplazamiento se plantean 2 decisiones estratégicas, es decir, a l/p: 1. Dónde instalar la empresa?: la LOCALIZACIÓN. 2. Qué tamaño tendrá

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica Una instalación de energía eólica busca el aprovechamiento de la energía cinética del viento para transformarlo en energía eléctrica. Se basa en la utilización de aerogeneradores o molinos eólicos que

Más detalles

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997)

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA Y BALEARES (1987 1997) I + D EN ESPAÑA (*) El esfuerzo destinado a innovación se presenta como un factor determinante para el futuro de la competitividad. En el período 1987-1997 la economía

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles