Documento de Trabajo N 5 Centro de Investigación social Un Techo para Chile Diciembre 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento de Trabajo N 5 Centro de Investigación social Un Techo para Chile Diciembre 2009"

Transcripción

1 Documento de Trabajo N 5 Centro de Investigación social Un Techo para Chile Diciembre 2009 Procesos de intervención social de UTPCH en campamentos donde se han formado comités de vivienda en la Región Metropolitana Autora: Francisca Bustamante

2 La presente publicación forma parte de la serie de Docu mentos de Trabajo del Centro de Investigación Social de Un Techo para Chile. Las opiniones expresadas en este do cumento son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Documento de Trabajo Nº 5 Procesos de intervención social de UTPCH en campamentos donde se han formado comités de vivienda en la Región Metropolitana Directora CIS: Javiera Pizarro Autora: Francisca Bustamante (fbustamante@untechoparachile.cl) Colaboradores: Andres Kogan Edición: Javiera Pizarro Diseño: Natalia Vásquez

3 I. Introducción: Procesos de Habilitación Social y Hoja de Ruta El trabajo de Un Techo para Chile (UTPCH) en los distintos campamentos del país se orienta a partir del enfoque de la Habilitación Social, que se entiende como un conjunto de acciones programadas mediante las cuales una comunidad es capaz de adquirir herramientas y desarrollar aptitudes que les permitan mejorar su calidad de vida permanentemente 1, Como resultado de este proceso se espera que las comunidades con las que se trabaja sean sustentables, es decir, que desarrollen las siguientes características 2 : 1. Identidad: Todos los miembros que componen la comunidad tienen un sentimiento de pertenencia hacia ella. Así también, están dispuestos a participar y trabajar por lo que, como comunidad, se decida que es prioritario. 2. Organización y Participación: La comunidad es representada por un equipo de dirigentes democráticamente electos, que son capaces de delegar responsabilidades en la comunidad, involucrando a más actores, los que son necesarios para trabajar todos los aspectos definidos en el Plan de Habilitación Social. 3. Autogestión: Toda comunidad debe ser capaz de determinar sus mayores problemas y oportunidades, de plantear sus propias prioridades, propios objetivos, desarrollar metodologías de trabajo en pos de ello y gestionar lo que requieran para lograrlo. 4. Redes: Una comunidad requiere, para ser sustentable, desarrollar un fuerte capital social, no sólo de los lazos o relaciones débiles, asociadas al trato con los vecinos próximos, sino también los lazos fuertes, esos que se desprenden del uso de las redes externas al campamento. Una comunidad puede informarse y utilizar el entorno social para su propio trabajo y beneficio (gobiernos locales, centros de asistencia, empresas, ministerios, etc.). Para concretizar este enfoque se utiliza una herramienta metodológica que sistematiza y organiza la gestión de UTPCH para realizar el trabajo en campamentos, la cual se denomina Hoja de Ruta (HdR). A partir de ésta se busca asegurar que las comunidades donde se interviene participen de un proceso de erradicación de calidad que contempla distintas etapas, en las que se trabaja 2 de manera integral aspectos como la participación comunitaria, la autogestión, el fomento de capital social, la vinculación con redes y el mejoramiento de acceso a sistemas de salud, educación y empleo. La HdR es una matriz que contiene los indicadores mínimos del trabajo de UTPCH en los campamentos que interviene. Por eso, sólo cuando se cumple cada etapa y proceso de la matriz, UTPCH imprime su sello de calidad en el proceso de Habilitación Social de una comunidad concreta. Bajo estos supuestos, la HdR permite ver cada uno de los pasos, actividades o logros mínimos en un campamento en cada momento de su camino hacia la erradicación, desde su encuentro con UTPCH, pasando por la conformación de una Mesa de Trabajo, la formalización de un Comité de Vivienda, la Construcción del Nuevo Barrio, e incluso considerando la consolidación 1 La definición de Habilitación Social expuesta fue extraída del documento de trabajo interno: Habilitación Social: Qué, Para qué y Cómo de UTPCH (2006). 2 Las características de una comunidad sustentable fueron extraídas del documento de trabajo interno: Habilitación Social: Qué, Para qué y Cómo de UTPCH (2006).

4 de la comunidad una vez ya trasladada a la Vivienda Definitiva. 3 Para asegurar que se cumpla con este proceso, la HdR contempla una fase de diagnóstico en cada etapa, que tiene como finalidad principal generar un seguimiento de la intervención que se realiza en los campamentos, con el fin último de producir información evaluativa sobre la manera en qué se está llevando a cabo el trabajo de la organización para orientar el trabajo de la fundación en los ámbitos relacionados a la habilitación social. En este contexto, el presente documento expone los principales resultados del diagnóstico de la HdR, en la etapa comité de vivienda, analizando las características organizacionales de los comités de vivienda y de los procesos de implementación de programas de habilitación social. II. Características de la etapa de comité de vivienda de la HdR En la Región Metropolitana (RM), la mayor parte de los campamentos donde se aplicó el diagnóstico se encuentran en la etapa de comité de vivienda de la HdR 4, esto se explica principalmente porque dada la meta institucional de terminar con los campamentos el año 2010, se ha trabajado para que todos los campamentos formen comités de vivienda y comiencen los procesos de postulación al Fondo Solidario de Vivienda I (FSV I) 5, debido a que este es el mecanismo que permite la erradicación hacia un nuevo barrio. Desde la HdR se ha definido que la etapa de comité de vivienda se inicia con la formalización que la comunidad hace del comité. Para formalizar el comité de vivienda las familias deben firmar y comprometerse a participar de los distintos procesos que implica la postulación a la vivienda grupalmente. Al mismo tiempo, UTPCH apoya el trabajo de las comunidades con profesionales enfocados en la Habilitación Social (coordinadores sociales de proyectos) y en el trabajo técnico de postulación al subsidio, diseño y construcción de las viviendas (coordinadores técnicos de vivienda). En este contexto, el objetivo principal del documento es exponer una caracterización a nivel organizacional 3 de los campamentos en etapa de comité de vivienda y al mismo tiempo caracterizar y evaluar los procesos 3 La definición de la Hoja de Ruta fue extraída del documento de trabajo interno: La Hoja de Ruta del trabajo en campamentos. 4 Cuando se aplicó el diagnóstico se hizo sobre la base de 41 campamentos en etapa de comité de vivienda, 28 en etapa de mesa de trabajo y 9 en inserción. 5 El FSV I es un subsidio del gobierno permite a sus beneficiarios comprar una vivienda, nueva o usada, que cuente con recepción municipal definitiva; construir una vivienda en el mismo sitio donde vive el postulante, en un sitio nuevo o en un terreno subdividido con este fin. Las postulaciones para proyectos de construcción son grupales y las viviendas deben contar al menos con 2 dormitorios, estar-comedor, cocina y baño, distribuidos en una superficie de aproximadamente 38m2 que pueda ser ampliada para alcanzar un mínimo de 55m2 construidos. El valor de tasación de la vivienda, considerando avalúo fiscal del terreno más valor de la construcción, según tablas MINVU, no debe superar las 650 UF; o reacondicionar una propiedad, siempre que de esta modificación o reparación se obtengan al menos dos viviendas. UTPCH trabaja en el marco del segundo tipo de subsidio nombrado, destinado a la construcción de vivienda. El rol de la fundación en este contexto es desempeñarse como Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), asumiendo como responsabilidad principal el diseño, validación y puesta en marcha de los proyectos habitacionales, según los requerimientos de la política de vivienda.

5 de habilitación social implementados en éstos, dada la importancia que tiene la etapa de formación y consolidación de los comités de vivienda para el proceso de erradicación. III. Objetivos del diagnóstico de la HdR en la etapa de comité de vivienda Para llevar a cabo este diagnóstico se determinaron los objetivos que se exponen a continuación: Objetivo general: Generar información de la situación de los campamentos y barrios donde trabaja UTPCH, destinada a orientar la intervención social implementada a partir de la HdR. Objetivos específicos: - Caracterizar los distintos espacios de organización de los campamentos (directivas, mesas de trabajo, comités de vivienda, etc.). - Realizar seguimiento y evaluación por parte de dirigentes de las comunidades del trabajo realizado por voluntarios de UTPCH en los campamentos. - Monitorear a nivel general la implementación de planes de UTPCH en los campamentos, a partir de los mínimos de la HdR. IV. Aspectos metodológicos Para realizar el levantamiento de información del diagnóstico de la Hoja de Ruta se diseñó una encuesta para cada etapa. Debido a que el objetivo principal de las fichas es realizar seguimiento del trabajo, éstas deben ser respondidas por la mesa de trabajo o directiva de cada campamento. Las mesas de trabajo o reuniones de directivas son la instancia formal donde se reúnen dirigentes, voluntarios y profesionales de UTPCH para planificar y coordinar el trabajo que se realiza en cada campamento, por tanto es el lugar también donde se debe realizar el seguimiento de la intervención. En este contexto, las fichas permiten registrar el seguimiento a partir de un instrumento estandarizado que posteriormente permita hacer comparables los resultados de cada campamento y registrar los avances y debilidades detectadas para mejorarlas en el tiempo. 4 El diagnóstico de la HdR en la etapa de comité de vivienda se llevó a cabo en 33 campamentos, de un total de 41 en esta etapa 6 7. Los datos obtenidos por el diagnóstico se analizaron a partir de frecuencias simples y cruces de datos en tablas de contingencia. Las encuestas se aplicaron durante los meses de junio y julio del presente año. Por tanto se debe considerar que este análisis da cuenta de los procesos de intervención implementados el primer semestre del Según registros del primer semestre del año Este número puede haber variado el segundo semestre por que se han tomado decisiones como dejar de trabajar en algunos campamentos, o bien porque hay campamentos que el primer semestre estaban en etapa de comité de vivienda y ahora están en etapas posteriores como construcción del barrio. 7 La encuesta no se aplicó en 8 campamentos principalmente por dos motivos: campamentos sin presencia de UTPCH y campamentos en situaciones conflictivas que pudieran entorpecer la aplicación o sesgar la información.

6 V. Análisis de principales resultados Características de los comités de vivienda En el contexto de los procesos de Habilitación Social que lleva a cabo UTPCH uno de los ejes temáticos relevantes para trabajar en las comunidades se relaciona con la participación de la comunidad en organizaciones y la capacidad de coordinación de éstas. Desde el modelo de intervención se establece que uno de los mecanismos para generar habilitación social en los campamentos es potenciar a las organizaciones de los pobladores, como forma de generar capital social entre ellos, capacidad de resolver sus problemas, conectarse con redes, etc. Es por esto que el primer conjunto de indicadores que se expondrá están relacionados a la organización y participación comunitaria. A nivel general, cabe destacar que en los 33 campamentos en etapa de comité de vivienda que se consideraron para el análisis, se desarrollan Mesas de Trabajo 8 y todos pertenecen a algún comité de vivienda. Los comités se organizan a partir de una directiva que representa a los socios y es la encargada de liderar los procesos asociados a la postulación a la vivienda. Dado este rol protagónico es importante analizar algunas de sus características. En primer lugar, al analizar el tiempo que llevan conformadas las directivas, la mayoría de éstas tiene entre 1 y 2 años. Según esto, se puede afirmar que la mayoría de las directivas de comités con las que trabaja UTPCH son relativamente nuevas. (Ver gráfico 1) Otro aspecto a destacar respecto a las características de las directivas de comités con los que trabaja UTPCH es 8 Es la instancia formal donde la comunidad diagnóstica, planifica ejecuta y evalúa según sus necesidades y prioridades; éstas surgen de los propios intereses e inquietudes de la comunidad y abarcan todos los ámbitos pensables. En particular, en la mesa de trabajo se analiza la oferta que UTPCH ofrece a los campamentos. Los coordinadores de campamentos presentan esta oferta y la comunidad analiza si es querida o no por ella. A partir de ello ingresan voluntarios a desarrollar los planes que han sido solicitados por la comunidad representada por los dirigentes; la Mesa de trabajo luego monitorea la implementación de estos planes y vela porque se estén ejecutando con la calidad necesaria 5 Gráfico 1. Antigüedad de las directivas de comités de vivienda. No Responde 6,1% 7 años 5 años 4 años 3 años 2 años 1 año Menos de 1 año 3% 3% 9,1% 9,1% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana 5 15,2% 21,2% ,3%

7 que la mayoría fueron elegidas a través de un ministro de fe (51,5%). Esto significa que los procesos de elección se han realizado de manera formal. Respecto a la constancia de la organización, los datos indican que un 81,8% de las directivas de comité tiene fijado días específicos para reunirse. Al mismo tiempo, un 87,9% realiza asambleas donde se reúnen todos los socios. En la mayoría de los campamentos en etapa comité de vivienda (57,6%) éstas se realizan una vez al mes y el lugar más común para realizar las asambleas son las sedes de UTPCH (48,5%). Finalmente, la mesa de trabajo evaluó distintos aspectos del trabajo del comité de vivienda en una escala de 1 a 7 9. De la evaluación cabe destacar que el aspecto mejor calificado fue la realización de trámites (6.1) y los peor evaluados fueron la participación de los socios (4.4) y el pago de cuotas (3.1). Considerando esto, es importante que desde las áreas relacionadas a la habilitación social se generen estrategias enfocadas al fomento de la participación de los distintos socios del comité y no solo de las directivas, debido a que es uno de los ejes centrales del enfoque de trabajo y al mismo tiempo, si no se incluye a toda la comunidad en los procesos de erradicación se pueden entorpecer la formación de un barrio sustentable. (Ver cuadro 1) Cuadro 1. Evaluación del trabajo del comité de vivienda Aspecto evaluado Realización de trámites por parte de la directiva Manejo y difusión de información desde la directiva hacia el comité Cumplimiento de plazos en las etapas del proyecto Promedio 6,1 5,5 4,6 Participación de socios 4,4 Pago de cuotas por parte de los socios 3,1 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana 6 Otro aspecto característico del proceso de postulación al FSV I es el que los comités de vivienda deben trabajar en conjunto con una EGIS para llevar a cabo los proyectos de vivienda definitiva. En esta línea, los datos indican que un 87,9% de los campamentos en etapa comité de vivienda están trabajando con UTPCH como EGIS. Reforzando esto, se puede agregar que en el año 2008 un 25% de los subsidios que entrega el FSV I se han gestionado por UTPCH en su rol de EGIS. Al mismo tiempo, cuando los campamentos forman sus comités de vivienda y comienzan a trabajar con las EGIS es necesario que manejen información sobre el FSV I, con el fin de que comprendan los procesos necesarios por los cuales deben pasar para postular al subsidio para la vivienda y así pasar del campamento al barrio. Por esto, se le pregunta a la directiva si consideran que manejan información relacionada al FSV I. En esta línea, la mayor parte de los campamentos en etapa de comité de vivienda (63,6%) responde que tiene suficiente información. Considerando la muestra de campamentos encuestados, que ya tienen comité de vivienda, un 53,3% ya ingresó 9 Donde 1 es la nota más baja y 7 la más alta.

8 el proyecto al SERVIU. Cuando un campamento está en esta etapa, es necesario que un coordinador técnico y un coordinador social estén trabajando con las familias con el fin de asesorar y llevar a cabo el proceso necesario para la construcción del nuevo barrio. Los datos indican que un 84,4% de los comités tiene un coordinador técnico de UTPCH trabajando y un 87,9% tiene un coordinador social trabajando con el comité de vivienda. Un aspecto que se debe destacar, es que en un 75,8% de los campamentos donde hay comités de vivienda, hay familias que no participan de la organización comunitaria, por lo que resulta necesario buscar una solución en conjunto con las familias que no están en ningún comité, informándoles sobre las posibilidades a las que podrían recurrir para salir del campamento, o promoviendo que se conecten con redes como los municipios que puedan apoyar en la búsqueda y gestión de una solución. (Ver gráfico 3) Cuando se profundiza en el motivo por el cual algunas familias quedaron fuera del comité de vivienda, el principal motivo es que las familias no tenían interés en Gráfico 2. Quedaron fuera del comité de vivienda familias del lugar donde viven? 12,1% 12,1% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana participar (34,5%) y por problemas económicos (24,1% de las preferencias) 10. Por último, en un 44,8% de los comités donde quedaron fuera familias del campamento no se está gestionando 7 75,8% Si No No sabe/ No responde ningún tipo de trabajo o solución con ellas. Por tanto, es necesario que se prioricen líneas de acción en este ámbito. Otro aspecto que da luces sobre las características organizativas del comité de vivienda es la capacidad de organizar el ahorro que les permiten postular al FSV. En esta línea, la mayoría de los comités ha realizado actividades para ahorrar dinero (69,7%), entre los cuales un 82,6% considera que se cumplió con el objetivo de ahorrar dinero. Sin embargo, al evaluar la participación de la comunidad, la mayoría considera que participaron muy pocas familias del comité (34,8%) o alrededor de la mitad de las familias (26,1%) 10 Esta pregunta, es de respuestas múltiples, es decir, que las personas pueden responder más de una alternativa, por tanto se analiza cada opción de respuesta como una pregunta separada y con opción de respuesta Sí, No, No sabe/no responde. Así las dos opciones con más preferencias son las nombradas.

9 Gráfico 3. Participación de socios en actividades destinadas al ahorro No sabe/no Responde Todas las familias del comité La mayor parte de las familias socias del comité La mitad de las familias socias del comité Muy Pocas familias del comité 4,3% 13% 21,7% 26,2% 34,8% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana A modo de contextualización general, cabe destacar que en un 90,9% de los campamentos en etapa comité de vivienda consultados hay voluntarios trabajando, en un rango mínimo de 2 y máximo de 30 voluntarios, y un promedio de 12 voluntarios por campamento. En la mayor parte de los campamentos hay entre 6 y 15 voluntarios trabajando (54,6%). (Ver gráfico 4) Generalmente, el trabajo de UTPCH en los campamentos se organiza a través de 1 o 2 voluntarios que coordinan el desarrollo de las distintas actividades y programas de desarrollo comunitario y de voluntarios que partici- Gráfico 4. Número de voluntariosque trabajan en campamento Más de a a 15 6,1% 21,2% 27,3% Trabajo de Un Techo para Chile en los campamentos plan específico de habilitación social. 6 a 10 27,3% a) Trabajo de los voluntarios Un segundo eje temático analizado, se relaciona con la evaluación que las mesas de trabajo realizan del trabajo de los voluntarios de campamentos, tanto a nivel de los coordinadores como a nivel de los voluntarios de cada 8 1 a 5 18,2% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana

10 pan de los distintos planes de habilitación social 11. Los datos indican que en un 86,2% de los campamentos hay voluntarios coordinadores y que un 84,8% asiste siempre a las mesas de trabajo (instancia en que se organiza y se planifica el trabajo en el campamento con todos los actores involucrados en éste). A diferencia de los voluntarios coordinadores, los voluntarios de planes asisten menos a las mesas de trabajo. De acuerdo a los datos, un 9,1% asiste siempre, un 51,5% asiste a veces, un 27, 3% no asiste nunca y un 12,1% no saben o no respondieron. Es importante fomentar la asistencia de los voluntarios de planes a las mesas de trabajo, para mantenerse informados de los procesos generales del campamento. Cuando se evalúa el trabajo de los voluntarios coordinadores de campamento, se evidencia un panorama positivo en los distintos aspectos evaluados, ya que el cumplimiento de horarios, asistencia a mesas de trabajo y asambleas, coordinación de los voluntarios de planes, coordinación con los dirigentes y manejo y difusión de información se califican con notas sobre 6.0 (en una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más Cuadro 2. Evaluación del trabajo de coordinadores de campamentos alta). (Ver cuadro 2) Aspecto evaluado Al mismo tiempo, al hacer una mirada evaluativa del trabajo de los voluntarios (no coordinadores), los datos indican lo siguiente: En primer lugar, la mesa de trabajo considera que el principal aporte de los voluntarios es el apoyo la directiva o mesa de trabajo (75,9%), seguido del apoyo a 9 Promedio Asistencia a las MT y asambleas 6,5 Coordinación con los dirigentes 6,5 Coordinación de los voluntarios de planes 6,2 Cumplimiento de horario 6,1 Manejo y difusión de la información 6,1 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana Cuadro 3. Aportes de los voluntarios que trabajan en campamentos Tipo de Aporte Si No Total Asistencia a las MT y asambleas Coordinación con los dirigentes Coordinación de los voluntarios de planes 75,9% 24,1% 100% 72,4% 27,6% 100% 65,5% 34,5% 100% Cumplimiento de horario 62,1% 37,9% 100% Manejo y difusión de la información 55,2% 44,8% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana las familias (72,4%) y por la motivación al campamento (65,5%). (Ver cuadro 3) En segundo lugar, a pesar de que en la mayoría de los casos la mesa de trabajo considera que los voluntarios 11 Estos planes son: educación, fomento productivo, asesorías jurídicas.

11 no deben mejorar ningún aspecto de su trabajo, hay opciones que agrupan porcentajes más altos dentro del grupo de respuestas como el mejorar la coordinación de los voluntarios con la mesa de trabajo (36,7%), la participación en las actividades del campamento, además de su plan (26,7%) y la constancia en lo que hacen (26,7%). (Ver cuadro 4) b) Implementación y evaluación de planes de habilitación social: Una de las formas mediante la cual UTPCH trabaja la habilitación social en campamentos es a través de una serie de planes que tienen como objetivo general fomentar que la comunidad adquiera herramientas y desarrolle aptitudes que le permitan mejorar su calidad de vida permanentemente, los cuales se agrupan en dos categorías generales: 1) Educación y trabajo, y 2) Herramientas. A modo de contextualización, los objetivos de cada uno de estos planes son los siguientes: Educación y trabajo: Generar espacios para el desarrollo de la educación y Cuadro 4. Aspectos que se debe mejorar del trabajo de voluntarios en campamentos Aspectos a mejorar Si No Coordinación con la mesa de trabajo Participación en las actividades de campamento además de su plan Constancia en lo que hacen Compromiso con el campamento Relación con las familias 10 No sabe / NR Total 36,7% 53,3% 10% 100% 26,7% 63,3% 10% 100% 26,7% 63,3% 10% 100% 13,3% 76,7% 10% 100% 3,3% 86,7% 10% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana la capacitación en los campamentos y barrios del país a través de procesos de formación personal y comunitaria. Los programas específicos que se implementan en esta área son: programas educativos para preescolares, escolares, jóvenes y adultos; talleres electivos; talleres de aprendizaje popular y bibliotecas. Herramientas: - Plan de fomento productivo: Generar hábitos de ahorro y buen manejo del presupuesto familiar y entregar oportunidades de emprendimiento a las familias de campamentos del país. - Plan jurídico: Prestar asesorías jurídicas y orientar en el acceso a redes de justicia. - Plan de salud: Entregar información acerca del sistema de salud pública y acercar las redes formales de salud a las comunidades. En relación a éstos, en primer lugar se indagó en su cobertura dentro de los campamentos donde se implementó.

12 En este contexto, al analizar la cobertura de los planes, el que se implementa en una mayor cantidad de campamentos es el de tutorías educativas (84,8%), seguido del plan de fomento productivo (63,6%) y de las asesorías jurídicas (60,6%) (Ver cuadro 5) Cuadro 5. Planes implementados en los campamentos en etapa de comité de vivienda Planes implementados Respuestas afirmativas 12 Tutorías educativas 84,8% Fomento productivo 63,6% Asesorías jurídicas 60,6% Talleres electivos 57,6% Plan de salud (campamentos con monitor de salud) 54,5% Bibliotecas 48,5% Talleres de aprendizaje popular 31% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de diagnóstico de la HdR en la Región Metropolitana Un segundo aspecto analizado en relación a la implementación de los planes de habilitación social implementados es la evaluación que las mesas de trabajo hacen de éstos. 11 En general, la evaluación de los distintos planes implementados es positiva debido a que la mayoría de las respuestas referidas al trabajo realizado por los voluntarios, el cumplimiento de horarios y sesiones, y la participación de personas del campamento, se concentra en la categoría satisfactorio. Sin embargo, cabe destacar que hay algunos casos donde la evaluación no es satisfactoria sino que regular, ya que esta categoría acumula más respuestas que la categoría satisfactorio. En el caso de las asesorías jurídicas se considera regular el trabajo realizado por el voluntario y el cumplimiento de horarios y sesiones. Al mismo tiempo, en la implementación de bibliotecas comunitarias se evalúa como regular la participación de las personas del campamento. Otra tendencia que se puede observar en los datos es que en algunos casos los porcentajes de respuesta son iguales en la categoría satisfactorio y regular. Por ejemplo, en el plan de fomento productivo, al evaluar la participación de las personas del campamento ambas categorías tienen un 34,6% de respuestas. Lo mismo ocurre con las asesorías jurídicas, donde ambas categorías tienen un 33,3% de respuestas. (Ver cuadro 6) Por último, cabe destacar que los planes evaluados con mejor nota (en una escala de 1 a 7, donde 1 es la nota más baja y 7 la más alta) son los talleres electivos (6,6), los talleres de aprendizaje popular (6,3) y las tutorías educativas (6,0). Por otra parte, los que se evaluaron con notas más bajas son las bibliotecas (5,3) y las asesorías jurídicas (4,5) A diferencia de los planes nombrados anteriormente, el plan de salud se evaluó de otra forma debido a que éste no se realiza con voluntarios sino que con monitores, que son pobladores que se capacitan en temas relacionados al acceso al sistema de salud y al plan Auge. 12 En el cuadro se incluyen las respuestas afirmativas de las mesas de trabajo respecto a la implementación de cada plan. Por tanto, el porcentaje que falta para alcanzar el 100% son las respuestas negativas.

13 Cuadro 6. Evaluación de planes implementados Trabajo realizado por el voluntario Cumplimiento del horario y sesiones Participación de las personas del campamento Tutorías educativas Asesorías jurídicas Fomento productivo Talleres de aprendizaje popular 12 Talleres electivos Bibliotecas Satisfactorio 66,7% 25% 55,6% 44,4% 84,2% 60% Regular 18,1% 29,2% 11,1% 0% 5,3% 15% Insatisfactorio 0% 20,8% 3,7% 22,3% 0% 0% No sabe 15,2% 25% 29,6% 33,3% 10,5% 25% Satisfactorio 57,6% 25% 48,1% 22,2% 73,7% 50% Regular 24,2% 29,2% 18,6% 22,2% 15,8% 15% Insatisfactorio 3% 25% 3,7% 22,2% 0% 15% No sabe 15,2% 20,8% 29,6% 33,4% 10,5% 20% Satisfactorio 36,4% 33,3% 34,6% 33,3% 57,9% 30% Regular 36,4% 33,3% 34,6% 0% 10,5% 40% Insatisfactorio 12% 12,6% 3,9% 33,3% 21,1% 10% No sabe 15,2% 20,8% 26,9% 33,4% 10,5% 20% Nota General 6,0 4,5 5,9 6,3 6,6 5,3 Respecto al trabajo realizado por los monitores de salud, se evaluaron tres aspectos: 1) entrega de información, 2) realización de capacitaciones y 3) realización de campañas de prevención. Respecto al primero, un 27,3% de los campamentos responde afirmativamente; respecto al segundo, un 31,8% afirma que el monitor de salud ha realizado algún tipo de capacitación y respecto al tercero, un 22,7% plantea que el monitor ha llevado a cabo campañas relacionadas a temas de prevención o cuidados de salud. Considerando estos resultados, surge la necesidad de reforzar el trabajo que se realiza en el plan de salud con los monitores, para que desempeñen las labores que corresponden a su rol y pongan en practica los aspectos sobre los cuales reciben capacitaciones, como la entrega de información sobre el plan Auge y campañas de salud dental, entre otras. c) Herramientas para la autogestión: Participación en Fontechos y planificaciones anuales Una herramienta que se utiliza desde la intervención de UTPCH en los campamentos para fomentar los procesos

14 de autogestión y empoderamiento de la comunidad es el Fontecho. Los Fontechos son fondos a los que la comunidad puede postular con un proyecto comunitario destinado a generar mejoras en la calidad de vida de la comunidad. ha realizado planificación, un porcentaje importante no lo ha hecho, por tanto es importante que se fomente la realización de procesos de planificación donde se involucre a voluntarios y dirigentes en la definición de líneas de trabajo y programas que se realizarán en el año. Al mismo tiempo, los dirigentes evaluaron positivamente la coordinación del comité para la realización de trámites, lo que es importante si se considera que el proceso de postulación de los proyectos de vivienda exige que los dirigentes se involucren en este tipo de actividades de manera eficiente. Los datos dan cuenta de un panorama positivo en este indicador debido a que un 57,6% de los campamentos en comité de vivienda ha postulado a un Fontecho. Otro aspecto que se relaciona con la implementación de planes de habilitación social, específicamente con las capacidades de organización y gestión de la comunidad, es la planificación que se realiza en las mesas de trabajo. Esto es relevante, porque es la instancia donde los dirigentes y voluntarios tienen la posibilidad de decidir, coordinar y posibilitar la realización de los distintos planes que forman parte de la oferta de UTPCH. En este contexto, los datos indican que un 54,8% de los campamentos ha realizado una planificación del año en la mesa de trabajo y un 45,2% no ha realizado. Considerando que si bien la mayor parte de los campamentos VII. Conclusiones y recomendaciones A partir de los resultados expuestos anteriormente es posible elaborar una serie de recomendaciones y lineamientos que permiten reflexionar sobre el trabajo realizado y al mismo tiempo generar cambios para mejorar los programas que implementa UTPCH en campamentos en el ámbito de habilitación social. En primer lugar, respecto a la caracterización de los comités de vivienda es posible concluir que a nivel de la constancia y coordinación se evidencia un panorama positivo debido a que en general, la mayor parte de campamentos encuestados afirma realizar reuniones que tienen un día fijado y realizan asambleas mensuales. 13 Sin embargo, como aspectos negativos de la evaluación se destacan los siguientes: Del trabajo realizado por el comité de vivienda se evaluaron con bajas notas la participación de los socios y el pago de cuotas. Frente a esta situación es importante que desde el área de habilitación social se generen estrategias para involucrar a los socios del comité en distintas actividades y que no sea sólo la directiva la que participe del proceso de postulación a la vivienda, con el fin de que la comunidad entera se apropie del proyecto y que este sea inclusivo. Los datos evidenciaron que en la mayoría de los comités de vivienda consultados quedaron fuera familias de los campamentos. Desde la visión de los dirigentes, estas familias quedaron fuera por falta de interés y por

15 problemas económicos. Al mismo tiempo, en un alto porcentaje de estos campamentos se plantea que no se está gestionando ningún tipo de solución con éstas. Frente a tal situación surge la necesidad de buscar una solución en conjunto con las familias que no están en ningún comité, informándoles sobre las posibilidades a las que podrían recurrir para erradicarse del campamento, o promoviendo que se conecten con redes como los municipios que puedan apoyar en la búsqueda y gestión de una solución. Por último, hay que considerar el hecho de que, aún cuando se han realizado actividades destinadas al ahorro, la participación de todas las familias de los comités es baja. En esta linea, el desafío para UTPCH se relaciona con potenciar la participación y empoderamiento de todas las familias del comité en los distintos procesos que se debe cumplir para generar un proyecto de vivienda, como el ahorro en las libretas, la elaboración e implementación del plan de habilitación social, la decisión del tipo de vivienda y barrio, entre otros. En segundo lugar, respecto al trabajo de UTPCH en los campamentos es posible destacar los siguientes aspectos positivos: Respecto a la presencia de voluntarios en los campamentos, es positiva la cobertura, ya que en la mayoría de los que se encuestaron hay coordinadores y voluntarios de planes trabajando. Al mismo tiempo, los dirigentes de los comités evalúan positivamente el trabajo de los coordinadores de campamento ya que califican con notas altas aspectos como el cumplimiento de horarios, asistencia a mesas de trabajo y asambleas, coordinación de los voluntarios de planes, coordinación con los dirigentes y manejo y difusión de información. El trabajo de los voluntarios que no son coordinadores también es evaluado positivamente, principalmente en aspectos como el apoyo que entregan a la directiva, el apoyo a las familias y la motivación al campamento. En relación a la cobertura de los planes destaca 14 como positiva la cobertura lograda por las tutorías educativas, fomento productivo y asesorías jurídicas. Cuando se evalúan aspectos específicos de la implementación de los planes, a nivel general, la mayor parte de estos se evalúa satisfactoriamente en ámbitos como el cumplimiento de horarios y sesiones, el trabajo realizado por el voluntario y la participación de las personas del campamento. Por último, se pueden destacar como factores positivos para los procesos de fortalecimiento de las capacidades de coordinación y autogestión de las mesas de trabajo la alta participación en Fontechos y la realización de planificación del trabajo anual. Sin embargo, a pesar de que las cifras son altas, se debe considerar que un porcentaje importante no había realizado planificaciones cuando se aplicó la encuesta, por tanto es recomendable hacer seguimiento a esto. Por otra parte, como aspectos del trabajo que se deben fortalecer se destacan los siguientes:

16 A pesar de que en general la evaluación del trabajo de los voluntarios es positiva, hay tres aspectos que agrupan un porcentaje importante de respuestas, por lo tanto se pueden considerar como aspectos del trabajo de los voluntarios que se deben fortalecer, estos son: la coordinación de los voluntarios de planes con la mesa de trabajo, la participación en actividades del campamento además del plan y la constancia en lo que hacen los voluntarios. Considerando esto, las áreas que trabajan directamente con voluntarios pueden generar acciones para que los voluntarios que trabajen en los planes se involucren en actividades del campamento además de su plan y se vinculen constantemente con la mesa de trabajo para que a través de esta estén informados de los distintos procesos que se llevan a cabo en los campamentos. Respecto a la cobertura de los distintos planes de habilitación social, los talleres de aprendizaje popular son los que tienen más baja cobertura. Esto se puede explicar principalmente porque cuando se aplicó la ficha de diagnóstico en los campamentos, recientemente se había comenzado a implementar un cambio en la forma de trabajo de las capacitaciones en oficios, con monitores externos a la comunidad, a la realización de talleres con pobladores de las mismas comunidades que enseñan a sus vecinos, generando un fortalecimiento de los vínculos comunitarios y empoderamiento de las personas respecto a sus habilidades y capacidades. 15 Como ya se mencionó, la evaluación general de la implementación de los planes de habilitación social es positiva, sin embargo algunos aspectos se evaluaron de manera regular, como el caso de las asesorías jurídicas donde se considera regular el trabajo realizado por el voluntario y el cumplimiento de horarios y sesiones. En la implementación de bibliotecas comunitarias se evalúa como regular la participación de las personas del campamento. Esto se refuerza cuando se analizan las notas específicas con que evalúan cada plan ya que las notas mas bajas se asocian a las bibliotecas y asesorías jurídicas. Considerando la evaluación, desde el plan jurídico se pueden generar acciones para fortalecer el compromiso y trabajo realizado por los voluntarios y desde el plan de bibliotecas los esfuerzos se deben dirigir a transformarlos en espacios comunitarios y de participación de la comunidad. Finalmente, a pesar de que el plan de salud ha alcanzado una cobertura importante, los datos indican que hay una debilidad en cuanto al trabajo realizado por los monitores de salud, ya que en muy pocos campamentos se afirma que el monitor de salud ha realizado capacitaciones, campañas o entrega de información. Por tanto, surge la necesidad de reforzar el trabajo con los monitores, para que estos comiencen a generar acciones relacionadas a su rol de monitor. Al mismo tiempo es necesario que hagan visible su trabajo en la comunidad estableciendo mecanismos para el involucramiento con las familias y el traspaso de información hacia éstas. Tal como se planteó en los objetivos, esta información permitió caracterizar algunos aspectos relevantes del funcionamiento de los comités de vivienda como por ejemplo la antigüedad de estos, la frecuencia de las

17 reuniones, la realización de asambleas, la evaluación de su trabajo, entre otras. Al mismo tiempo se generó un panorama de la evaluación que la mesa de trabajo hace de los voluntarios considerando aspectos positivos, aspectos que se deben fortalecer y participación en las mesas de trabajo. mesas de trabajo, para potenciarlas como interlocutor válido al momento de diagnosticar y buscar soluciones y líneas de acción futuras para el mejoramiento de sus procesos de desarrollo comunitario. Finalmente, se da cuenta de una mirada evaluativa de la implementación de los planes de habilitación social, donde se consideraron aspectos como el trabajo de los voluntarios, la realización de sesiones y el cumplimiento de horarios y la participación de la comunidad. Esto es relevante en la medida que entrega un sustento sobre el cual basar las líneas de trabajo y los énfasis que se deben dar para mejorar el trabajo realizado por la fundación. Al mismo tiempo, cabe destacar la importancia de que se realicen procesos de retroalimentación constante con las comunidades sobre los avances y limitaciones de la intervención que se realiza desde UTPCH, a través de las 16