Plan de Salud de la Ciudad de Huelva MEDIO AMBIENTE. A. Contaminación atmosférica. Corrección y estrategias de comunicación...33

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Salud de la Ciudad de Huelva MEDIO AMBIENTE. A. Contaminación atmosférica. Corrección y estrategias de comunicación...33"

Transcripción

1 MEDIO AMBIENTE Ideas clave COMUNICACIÓN, CREDIBILIDAD, CONDICIONES BÁSICAS Introducción...27 A. Estilos de vida...28 B. Entornos...30 C. Desigualdades D. Participación...32 Actividades A. Contaminación atmosférica. Corrección y estrategias de comunicación...33 B. Promoción de la educación ambiental en Huelva...39 C. Mejora de las dotaciones, infraestructuras y servicios en Huelva y sus barrios...41 D. Control de los niveles de ruido urbano...44 E. Control de animales en la ciudad...47 F. Prevención de accidentes de tráfico en jóvenes G. Prevención de riesgos laborales para los trabajadores del Ayuntamiento

2

3 INTRODUCCIÓN El hombre y su medio ambiente constituyen un complejo sistema de interacciones en el que cada uno de ellos es afectado por la acción y reacción del otro. Para disminuir los riesgos ambientales es importante tener en cuenta aspectos como: 1. Mejorar las condiciones básicas de salud ambiental en: - contaminación atmosférica debido a la actividad urbana e industrial. - contaminación por residuos sólidos. - contaminación acústica - radiaciones íonizantes - control de vectores de enfermedades como mosquitos, ratones y otros animales. - condiciones de trabajo de las empresas y la administración. - accidentes de trabajo, domésticos, laborales, etc. 2. Desarrollar los acuerdos internacionales (Unión Europea, Naciones Unidas, etc.) sobre guías, códigos y criterios de calidad para los factores ambientales. 3. Promover el desarrollo de estudios de observación sanitaria y epidemiológica para conocer los efectos del medio ambiente sobre la salud. 4. Educar ambientalmente a la población favoreciendo la participación de los jóvenes como voluntarios ambientales. 5. Comunicar a la población los elementos básicos de una información que evite o disminuya la incertidumbre sobre el riesgo de contaminantes. La estructura básica de este plan parcial será necesariamente algo distinto del resto de los planes parciales dadas las especiales características del tema a tratar y su relevancia específica para la ciudad de Huelva

4 A. ESTILOS DE VIDA OBJETIVO GENERAL 1. Fomentar estilos de vida saludables. LÍNEA GENERAL DE ACTUACIÓN Promover el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades que ayuden a la población escolar de Huelva a comprender la relación entre las actividades humanas y su impacto en el medio ambiente, así como a responsabilizarse de mantener y mejorar el medio biofísico de Huelva para ellos y para futuras generaciones. Mejora de la información y aumento de las habilidades de la población de Huelva en aspectos tales como: - la contaminación atmosférica, acústica, de residuos, etc - prevención de accidentes laborales y de tráfico OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Informar a los ciudadanos acerca de la contaminación atmosférica diaria de la ciudad; y, en su caso, hacer las recomendaciones oportunas Facilitar el acceso de los ciudadanos a cualquier información que consideren importante acerca de la contaminación atmosférica, y problemas relacionados, tales como olores, alarmas, escapes, etc Promover la educación ambiental en la escuela 1.4. Incrementar las habilidades para desarrollar un estilo de vida más saludable y desarrollar una mayor autoeficacia percibida, en relación al medio ambiente

5 1.5. Aumentar la capacidad de la población para identificar beneficios inmediatos y a medio plazo de las conductas más saludables en relación al medio ambiente Disminuir el riesgo de accidentes en los desplazamientos nocturnos durante el fin de semana Disminuir el riesgo de accidentes de tráfico en jóvenes durante sus desplazamientos urbanos Disminuir y prevenir accidentes y riesgos laborales en los trabajadores del Ayuntamiento

6 B. ENTORNOS OBJETIVO GENERAL 1. Crear entornos favorables (facilitar opciones saludables) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Mejora de la calidad de vida reduciendo los niveles de ruido urbano. Potenciación y mantenenimiento de un entorno saludable para los ciudadanos en lo que respecta a animales de compañía (perros, gatos, etc.). Vigilancia y evitación de los efectos nocivos sobre la salud que pueda tener la presencia de otros animales en la ciudad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Disminución de los niveles de ruido en zonas seleccionadas de la ciudad. 1.2 Disminuir la contaminación acústica generada por actividades y locales recreativos Mejorar la facilidad de transporte en medios colectivos y promover alternativas medioambientalmente positivas en la ciudad Aumentar y mejorar la dotación de zonas verdes de la ciudad Suprimir las deficiencias de equipamiento urbano e instalaciones Crear sistemas para disminuir el nivel de accidentes de tráfico Crear mejoras en el entorno laboral Controlar los animales domésticos y otros animales la ciudad Gestionar adecuadamente las actividades de control de plagas

7 C. DESIGUALDADES OBJETIVO GENERAL 1. Evitar desigualdades. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Potenciación de actuaciones en las zonas más desfavorecidas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Realizar, fomentar y potenciar mejoras medio-ambientales a todos los niveles en las zonas más desfavorecidas de Huelva Motivar en la población más desfavorecidos el interés por su medio ambiente como medio de acceso a una mejor calidad de vida

8 D. PARTICIPACIÓN OBJETIVO GENERAL 1. Facilitar y promover la participación ciudadana en la conservación de los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental en colaboración con las entidades ciudadanas y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Promoción de la mejora de la comunicación social en Huelva acerca de la contaminación atmosférica. Promoción de la asociación y organización de grupos interesados en temas de salud medio-ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Potenciar y fomentar que la población se sientan protagonista activa en el desarrollo de medidas de control y mejoras relativas al medio ambiente de su ciudad Potenciar la creación y desarrollo de grupos de voluntarios ambientales Mejorar las habilidades de auto-organización y capacitar a la población para que puedan incidir en las políticas medio-ambientales de su ciudad

9 ACTIVIDADES A. Contaminación Atmosférica. Corrección y estrategias de comunicación. Los planes de corrección de la contaminación atmosférica en núcleos urbanos incluyen habitualmente una serie de medidas, entre las que destacan: - El estudio detallado del modelo de difusión atmosférica, destinado a conocer el comportamiento de los contaminantes en relación a las variables atmosféricas, y por consiguiente, a elegir los métodos correctores más eficaces. - Las medidas destinadas a disminuir la emisión de contaminantes industriales (cambios en procesos de producción, elevación de chimeneas, instalación de filtros, cambios en las materias primas, etc). - Las medidas tendentes a mejorar la calidad del aire a largo plazo, planificando el urbanismo y los sistemas de transporte para disminuir el impacto del tráfico rodado, reforestando la periferia urbana, creando amplias áreas de zonas verdes, estudiando la reubicación de algunas industrias, etc. - Las medidas destinadas a prevenir los efectos inmediatos de la contaminación tanto en la salud como en el ecosistema a través de programas de vigilancia. El objetivo fundamental de un programa de vigilancia atmosférica debe ser prevenir el impacto en salud y ambiental de los picos contaminantes (alzas bruscas de los niveles de inmisión) que a menudo se producen, y dar seguridad a la población evitando por lo tanto falsas situaciones de alarma, a la vez que se aumenta la credibilidad de las autoridades. Un programa de vigilancia atmosférica eficaz debe incluir: - Una red automatizada de estaciones que mida de forma continua los principales contaminantes de la zona, principalmente SO2, NOx, y PST, y

10 cuyos datos. - La transmisión en tiempo real de los datos de las estaciones al Centro de Control municipal. - Cuando el Centro de Control detecte un aumento de los niveles de inmisión de alguno de los contaminantes, debido al aumento de los niveles de emisión, o bien por circunstancias atmosféricas, y que dicho aumento amenaze con superar un nivel de referencia previamente establecido, el programa debe poner en marcha las medidas de prevención necesarias para corregir la tendencia de los niveles de inmisión. - Los niveles de inmisión de cada contaminante que sirvan como valores de referencia para poner en marcha las medidas inmediatas de prevención deben estar basados en la normativa, en criterios de salud (OMS), u otros criterios objetivos, y pactados con las industrias emisoras. - La medida preventiva fundamental es la disminución de la carga contaminante proveniente de los focos de emisión. El procedimiento para conseguir esto es la comunicación a las industrias o industria que contribuyen principalmente a los niveles de inmisión del contaminante o contaminantes sobre los que se quiere actuar. El procedimiento debe ser acordado también con las industrias emisoras. - Los valores de referencia y las medidas a tomar que se pacten con la industria deben ser conocidas por los ciudadanos a través de los medios de comunicación. Asimismo, los picos máximos (junto con las medias, percentiles etc) diarios para los contaminantes principales deben ser dados a conocer en los medios de comunicación diariamente. Un programa de estas características permitiría prevenir situaciones de emergencia, aseguraría a los ciudadanos, de forma efectiva, la protección de su salud, y aumentaría la credibilidad de las autoridades así como de las industrias implicadas. La contaminación atmosférica en Huelva ha sido tradicionalmente percibida por

11 sus ciudadanos como deficiente y como fuente de peligros para su seguridad y su salud. Según los resultados de las mediciones de la red de sensores de la Agencia de Medio Ambiente a lo largo de 1995 y hasta Marzo de 1996, los niveles de contaminantes se han mantenido por debajo de los valores especificados por la normativa. La excepción ha sido el ozono que ha superado en 5 ocasiones el umbral de protección para la salud en el sensor de Pozo Dulce. En el futuro, está prevista la instalación por parte de las empresas de 120 sensores de emisión, que serán controlados por la Delegación de Medio Ambiente. Además deberán instalarse un número no determinado de sensores de inmisión que cubran la totalidad del municipio. Aún cuando, debido al Plan de Corrección de la Contaminación Atmosférica de Huelva, la calidad del aire ha mejorado sustancialmente, permanece la preocupación de los vecinos con respecto tanto a su salud como a su seguridad. Es pues necesario un esfuerzo que implique, por una parte, transparencia acerca de la situación de la contaminación y sus posibles riesgos; y por otra, una vertiente educativa, que permita en el futuro la toma de decisiones a nivel social con mayor información y participación ciudadana. Las competencias sobre la calidad de la atmósfera corresponden a la Consejería de Medio Ambiente. Sin embargo, el Ayuntamiento debería convertirse en un agente facilitador de cara a los ciudadanos. Por un lado, asumiendo el papel de informar a los ciudadanos acerca de los eventos relacionados con la contaminación, y, por otro, facilitando el acceso de los ciudadanos a la información cuando éstos la demanden. En definitiva, se trata de que el Ayuntamiento asuma una participación activa en esta preocupación de los ciudadanos, y adquiera la credibilidad necesaria entre los mismos. La comunicación de situaciones de riesgo o de situaciones de crisis implica en primer lugar obtener la mayor cantidad posible de datos para poder informar, y en segundo lugar, disminuir la sensación de peligro de la población de Huelva. Es evidente que en estos momentos existe, en la población, una demanda mayor de información. Ante ello es importante dar una imagen de seriedad y establecer relaciones de confianza con los distintos agentes de opinión

12 Ante las crisis provocadas por escapes, problemas medio ambientales, de residuos o de transporte de sustancias peligrosas, hay que estar preparado y tener a punto un plan de comunicación para "situaciones de riesgo". Las fases clave ante dichas situaciones serán: 1.- Conocer los hechos. Recoger todo tipo de información. 2.- Convocar al Equipo de Crisis (equipo que necesariamente estará formado por representantes de varias instituciones). 3.- Seleccionar un portavoz. 4.- Establecer un centro de gestión de la crisis o situación inesperada. 5.- Establecer una unidad de control. 6.- Movilizar los recursos necesarios. 7.- Establecer una estrategia de medios informativos de comunicación. 8.- Informar a la población y agentes sociales. 9.- Establecer comunicaciones Identificar la mejor manera de posicionarse ante una nueva situación inesperada. Para una acción más efectiva será importante:. preparar argumentos.. formar portavoces.. establecer un protocolo de actuación interna.. establecer protocolo de actuación externa

13 (Ver Sugerencias Metodológicas Prácticas de Comunicación) Las actividades a destacar en el área de contaminación ambiental serían: 1. Conocer el tipo de sustancias peligrosas que se están utilizando en el Polo Químico; su toxicidad, penetración, volatilidad, capacidad contaminante, etc. 2. Publicar todos los días en la prensa escrita los niveles de inmisión del día anterior, así como una nota sobre cualquier evento destacable al respecto. 3. Emitir la misma información a través de las radios locales. 4. Establecer un teléfono verde que permita a los ciudadanos manifestar sus preguntas, quejas, etc, y obtener información veraz y comprensible acerca de los fenómenos relacionados con la contaminación y la salud. 5. Fomentar el asociacionismo ambiental, ayudando a los grupos de defensa del medio ambiente ya existentes a realizar acciones en defensa del medio ambiente de la ciudad de Huelva 6. Propiciar actuaciones ambientales entre las organizaciones ciudadanas en pro de la ciudad de Huelva. 7. Fomentar la participación activa de las asociaciones y entidades juveniles en el conocimiento, conservación y mejora del medio ambiente de Huelva. 8. Impulsar el papel del Consejo provincial de Medio Ambiente de Huelva. 9. Promover la participación voluntaria de las personas que individualmente o a través de grupos sociales y de forma libre, altruista y sin ánimo de lucro, dediquen parte de su tiempo libre a la tarea de mejorar el medio ambiente urbano de Huelva

14 B. Promoción de la Educación Ambiental en Huelva Uno de los aspectos más importantes para la protección y mejora del medio ambiente es el fomento de la educación y concienciación de los ciudadanos (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río 1992). La desmesurada explotación del medio ambiente, justificada por necesidades económicas, ha conducido a un rápido deterioro del mismo, particularmente donde mayor es la presión demográfica. Para evitar este tipo de fenómenos, y por lo tanto, para evitar la degradación ambiental, es necesario que todos los ciudadanos se responsabilicen de proteger el medio, y se comprometan claramente a dejar un medio ambiente más saludable a las generaciones futuras. La educación ambiental, además, no consiste tan sólo en aumentar el conocimiento acerca del medio ambiente; es, sobre todo, la promoción de nuevos valores que conduzcan a la comprensión de la interdependencia del ser humano y su entorno biofísico. Es además, aún más necesaria en los núcleos urbanos, donde las actividades humanas tienen mayor potencial de impacto en el medio ambiente. Las actividades a destacar para este programa serían: 1. Introducción de un programa de formación ambiental sobre la ciudad de Huelva en las escuelas. Dicho programa debe incluir el abordaje de los siguientes temas en relación a la ciudad de Huelva: - El ambiente urbano, y las necesidades y consumo de energía. - La gente, la ciudad, los alrededores. - El transporte en la ciudad. - La calidad del aire. - La utilización del suelo

15 - La calidad de las aguas de consumo y de las aguas recreativas. - La producción y gestión de los residuos urbanos. - El ruido. - Las zonas verdes, las playas, los parques. 2. Organización, junto con las escuelas participantes de las actividades anteriores, de actividades extraescolares que promuevan la responsabilización acerca del medio ambiente. Entre las actividades que se pueden organizar están: - Limpieza y acondicionamiento de zonas verdes. - Embellecimiento de barriadas de la ciudad. - Observación y estudio de la flora en el medio circundante. - Observación y estudio de las características de los residuos sólidos producidos. - Dar a conocer el sistema de transporte de la ciudad. 3. Introducción de elementos de educación ambiental en las actividades de tiempo libre de las escuelas participantes: - Introducir elementos de educación ambiental en excursiones y viajes. - Organizar campamentos temáticos durante el verano, con actividades dirigidas al estudio y mejora de las condiciones medioambientales en zonas determinadas

16 C. Mejora de las Dotaciones, Infraestructuras, y Servicios en Huelva y sus Barrios. En el Diagnóstico de Salud de la Ciudad de Huelva (1994) grupos de ciudadanos sugirieron mejoras e identificaron problemas con respecto a una serie de temas. El programa que aquí se presenta, responde a estas percepciones de los ciudadanos. Además, se utiliza información procedente del Servicio Andaluz de Salud y del Distrito Sanitario para indicar mejoras en algunos de los servicios ciudadanos. Las diferentes actividades que se podrían realizar serían las siguientes: 1. Mejorar el transporte urbano, particularmente de los barrios periféricos, o de zonas clave como los hospitales, centros universitarios, y zonas de la "movida juvenil". 2. Mejorar la programación y la información de los horarios de los autobuses urbanos. 3. Introducir un carril-bici. 4. Programar el aumento sostenido del número de zonas verdes en la ciudad (m 2 /habitante). En especial en barriadas de atención especial (Marismas del Odiel, Torrejón, La Orden, etc.), donde además se podrían incrementar el número de espacios públicos saludables. 5. Mejorar la limpieza de los parques públicos. 6. Mejorar la iluminación de la ciudad, en especial en barriadas periféricas. 7. Corregir las posibles deficiencias estructurales de las piscinas del Polideportivo "Las Américas", y de la "Ciudad Deportiva". 8. Corregir las posibles deficiencias estructurales de los centros escolares. 9. Corregir las deficiencias del vertedero municipal. Continuar el control de vertederos incontrolados en la zona de Marismas del Odiel y en Pérez Cubillas

17 10. Corregir las deficiencias de infraestructura en las zonas de acción preferente (Marismas del Odiel, Torrejon, La Orden, Pérez Cubillas, etc) dentro del marco del Plan URBAN. 11. Mejorar las condiciones higiénicas e instalaciones del Mercado Municipal. Valorar la posible creación de un segundo mercado, mejora que específicamente propone el colectivo de mujeres de Huelva. 12. Creación de un tanatorio municipal: La ciudad de Huelva necesita un servicio de Tanatorio que cubra las necesidades fundamentales en cuanto a velatorio de los difuntos, tanto en relación a disponibilidad de espacio adecuado como respecto a las condiciones higiénicas óptimas. El tanatorio deberá contar con un número determinado de salas y además, con ciertos servicios como embalsamiento, conservación, autopsia, tanatopraxia y depósito. 13. Aumentar el número de contenedores urbanos en los barrios periféricos, particularmente los utilizados para el reciclaje. 14. Creación de las ZONAS VERDES o ECOLÓGICAS en las distintos barrios de la ciudad, con el fin de promover un mejor reciclado de los residuos producidos en la ciudad. - Se creará un mapa de zonas verdes en la ciudad. Las zonas verdes contarán con contenedores para recoger pilas, papel, vidrio, latas, aceites, muebles viejos, etc. Es importante que los vehículos puedan acceder a dichas zonas, para favorecer la accesibilidad real de los usuarios. - Se fomentará la utilización de dichas zonas a través de un convenio con los grupos ecologistas. Dicho convenio contemplará la promoción específica de cada una de las zonas y la promoción de todo el proyecto global "zonas verdes". - Será importante garantizar el mantenimiento exquisito de las zonas verdes. - Se potenciará, además, la colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y sus empresas asociadas

18 D. Control de los Niveles de Ruido Urbano El ruido es uno de los contaminantes más frecuentes en los núcleos urbanos europeos. La mayoría de las ciudades tienen zonas en las que la población sufre niveles de ruido excesivamente alto. Las ciudades españolas además están consideradas como de las más ruidosas de Europa. La contaminación acústica es señalada por los ciudadanos de Huelva (mujeres, mayores, niños, profesionales) como uno de los aspectos menos "saludables" de la ciudad. Es por esta razón que se destaca esta problemática como factor a mejorar dentro del Plan de Salud. De acuerdo con la OCDE, los niveles de ruido no deberían superar nunca los 65 db(a). En zonas de nueva construcción los niveles de ruido no debería estar por encima de los 55 db(a). Aquellas zonas de Huelva con un nivel de ruido durante el día (6 de la mañana a 10 de la noche) entre 65 a 70 db(a) deben ser considerados puntos negros; por puntos grises se entenderán aquellas zonas con niveles de ruido entre 55 y 65 db(a). En zonas residenciales, el nivel de ruido nocturno (10 de la noche a 6 de la mañana) no debería exceder los 40 db(a); para ruidos esporádicos (paso de un coche) el nivel nocturno no debe superar los 55 db(a). Según la Agencia de Medio Ambiente, y en base a un estudio realizado en 1993 en toda la región, un 45% de los puntos de muestreo en Huelva superaban los 65 db(a) (Leq), y en un 50% se obtuvieron valores entre 55 y 65 db(a) (Leq). Por lo tanto, y aún cuando se hayan efectuado mejoras en los últimos años, es obvia la necesidad de vigilar y controlar activamente los niveles de ruido. Las causas más frecuentes del ruido son el tráfico rodado, particularmente los vehículos pesados, y las actividades recreativas. A incidir en ellos, por tanto, se dirigirán las actividades que serán incluidas en el programa para la reducción de los niveles de ruido. El objetivo final será que los niveles de ruido en las ciudades estén por debajo de los 50 db(a) durante el día, y los 40 db(a) durante la noche, niveles a partir de los cuales las personas refieren diverso tipo de molestias relacionadas con este

19 contaminante. Las actividades clave en relación a este tema serán: 1. Reducción de los niveles de ruido En base a los niveles de ruido seleccionar zonas que superen los niveles de ruido mencionados, priorizando las zonas residenciales y aquellos puntos con niveles superiores a 65 db(a), e introducir una combinación de las siguientes medidas: a) Medidas de Ingeniería: - Restringir el tráfico pesado (rutas y horarios). - Delimitar zonas de "tranquilidad", particularmente en horario nocturno. - Promover medidas de aislamiento de las viviendas (ventanas, fachadas, etc) en determinadas zonas. - Introducir pavimentos productores de bajos niveles de ruido. - Restringir y planificar el tráfico rodado (coches, motos, etc). - Planificar el suelo (zonas residenciales separadas de grandes arterias de circulación). b) Medidas legales - Establecer ciertos requerimientos "mínimos" en la construcción de viviendas. - Clasificar (con publicidad) los edificios según niveles de ruido. - Promover la aplicación de la normativa. - Limitar la velocidad nocturna. c) Información y educación - Vigilar los niveles de ruido. - Clasificar las zonas residenciales según calidad acústica

20 - Publicitar las acciones tomadas, así como las quejas. - Introducir la educación acústica en la escuela. - Realizar actividades de sensibilización y educación en acústica para la población general. - Señalizar las zonas residenciales. 2) Control del nivel de ruido en locales: Desarrollar una política para locales y actividades recreativas que permita su funcionamiento con impacto acústico mínimo y que contemple las siguientes medidas: - Hacer cumplir la norma. - Promover una red de establecimientos no contaminantes a través de la concesión de beneficios fiscales. - Publicitar los resultados de las quejas, inspecciones y sanciones, así como de todas las mediciones que se realicen. - Planificar la densidad de establecimientos recreativos por zonas y horario. - Asegurar, mediante normativa, que los locales dedicados a actividades recreativas nocturnas cumplen con suficiencia los requisitos técnicos para el control de las emisiones de ruidos

21 E. Control de Animales en la Ciudad El aumento de la calidad de vida que han experimentado las sociedades en los últimos años exigen cada vez más de las Administraciones, esfuerzos continuos para garantizar y mantener las condiciones de salubridad de los núcleos urbanos. Los animales de compañía son muy importantes para gran número de personas. Sin embargo, su presencia afecta a todos los ciudadanos, ya que pueden ensuciar calles, plazas o jardines, y pueden causar otras molestias si no están en las condiciones higiénicas adecuadas. Uno de los temas a tener en cuenta es el control de la presencia de animales en la ciudad a fin de minimizar los riesgos que pueden representar para la salud pública. En especial en zonas como Pérez Cubillas, zona que presenta problemas de degradación del entorno y que cuenta con la existencia de cuadras y perreras. Cualquier tipo de intervención en esta área es conveniente que sea conocida para la totalidad de los ciudadanos, tengan o no animales; pues realmente es necesario un compromiso de todos. En otro orden de cosas, cabe señalar que las ratas y ratones, desde el punto de vista de la salud pública, constituyen un factor de riesgo por las enfermedades que transmiten al hombre, bien directamente o por medio de los parásitos de los que son portadores. La desinsectación es un conjunto de técnicas y métodos dirigidos a prevenir y controlar la presencia de algunos artrópodos nocivos en un ámbito determinado. Los artrópodos están involucrados en la transmisión de enfermedades como vectores mecánicos o biológicos de organismos patógenos desencadenantes de cuadros tóxicos y fenómenos alérgicos responsables de la contaminación de alimentos. Para garantizar la eficacia de la desinsectación es necesario tener en cuenta el saneamiento del medio y las medidas preventivas. Dentro de la desinsectación,

22 cabe destacar en Huelva el tratamiento de plagas como la de los mosquitos. En este programa se tendrá en cuenta las características geográficas de la zona, conocimientos de los estadios de la evolución de los mosquitos, la periodicidad de los tratamientos, el seguimiento de la intervención, el control de los resultados y la información a la población. La denominación de desinfección se refiere a la técnica de saneamiento que tiene por objeto la destrucción de microorganismos patógenos productores de enfermedades transmisibles. La desinfección puede actuar sobre el hombre, los animales, el ambiente las superficies de los locales y los objetos que sean portadores de microorganismos. a) Actividades de información y formación 1. Establecer y efectuar un censo de las especies de animales domésticos, que se crían y se reproducen para vivir con el hombre, como herramienta básica para el control sanitario y para planificar las acciones a desarrollar (campañas informativas, instalaciones de pipicacas en zonas muy frecuentadas, distribución de bolsas para la recogida de excrementos, y en definitiva, el desarrollo de políticas sanitarias dirigidas a los animales de compañía). 2. Identificar progresivamente, según la normativa de la Unión Europea (microchip, tatuaje,...), los animales de compañía. 3. Mantener al día los datos del censo realizado, mediante un protocolo de altas y bajas. 4. Promoción de las normas higiénicas de convivencia con los animales de compañía. Campaña "A mi mascota la quieren todos", para difundir hábitos higiénicos adecuados de convivencia con animales de compañía (vacunaciones, evitar deposiciones de excrementos en las calles, hábitos de manejo que eviten molestias a los vecinos), así como las normativas existentes. Para dicha campaña pueden emplearse todos los medios oportunos de difusión (folletos, radio, etc); así como las infraestructuras que

23 se precisen (acondicionamiento de espacios para la suelta y defecación de canes -parques-, pipicanes). Puede ser muy interesante la captación de recursos de las firmas comerciales que distribuyen alimentos y utensilios para animales. b) Actividades de Organización 1. Fomentar el cumplimiento y conocimiento por parte de la población de la ordenanza municipal relativa a la presencia de animales domésticos en el municipio. Se podrán tener en cuenta junto a los animales domésticos, los animales que proporcionan ayuda laboral, los utilizados en prácticas deportivas, los destinados a la experimentación, los dedicados al consumo, y los utilizados en espectáculos. La ordenanza fijará las normas generales y sanitarias de tenencia de animales, de su presencia en la ciudad (animales por la calle, gestión de excretas de animales, animales abandonados, traslados y presencia de animales en establecimientos,...), así como el capítulo de sanciones. 2. Recoger y sacrificar animales domésticos, ya sea de forma autónoma, o de forma concertada/convenida con alguna Asociación de Protección y Defensa de animales. 3. Vigilar e inspeccionar los establecimientos de guardia y cría de animales domésticos. Poder decomisar los animales de compañía si hay indicios que se les maltrata o tortura, o si se encuentran en instalaciones indebidas. También, posibilidad de aislar o decomisar en el caso de padecer enfermedades transmisibles. 4. Recoger, custodiar (de forma propia o concertada) y sacrificar (si es necesario, y siempre con métodos que impliquen el mínimo sufrimiento y una pérdida de consciencia inmediata) los animales abandonados si no tienen ninguna identificación del origen o del propietario, o no van acompañados de ninguna persona. 5. Inspeccionar los establecimientos de venta de animales en su

24 apertura y con el grado de periodicidad establecido, prohibiendo la venta de especies protegidas. 6. Establecer unos protocolos de actuación conjunta ante una mordedura de animales, por parte del juzgado, la policía local, los centros sanitarios, los veterinarios y la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía. 7. Potenciar las visitas periódicas de control veterinario con el fin de garantizar el buen estado de salud de los animales: alimentación, desparasitación, control de enfermedades transmisibles, etc. 8. Resolver, mediante inspecciones y la aplicación de las ordenanzas realizadas, las denuncias recibidas. 9. Controlar escrupulosamente la documentación y las instalaciones en el caso de presencia de animales exóticos. 10. Controlar la presencia en exceso de palomas, estorninos o gaviotas, dando información a la población de las medidas llevadas a cabo. 11. Traslado de las actividades ganaderas fuera del casco urbano. 12. Control y vigilancia de plagas, incluyendo desratización y desinsección, a través de: - Identificar y vigilar los factores de riesgo propios por la proliferación de vectores. - Elaborar mapas de riesgo, estudios de densidad, y descripción del territorio relacionado con el saneamiento. - Identificar las características y evolución de la plaga. - Diagnosticar la ubicación de la zona geográfica afectada

25 - Inspeccionar el territorio donde se implantará el programa. Los lugares o puntos de tratamiento recomendados para el control de plagas son:. Edificios de uso público. Centros escolares y educativos. Centros sociales y culturales. Instalaciones deportivas y recreativas. Zonas de riesgo: vertederos, aguas residuales. Colectores. Alcantarillado. Cementerios. Mercados. Vía férrea. Laderas de los ríos. Transportes públicos. Mataderos - Establecer qué medidas de control de la plaga son las más adecuadas, en qué periodicidad serán aplicadas, qué evolución se preve, y cómo se evaluará su efectividad. - Implantar el programa y realizar las medidas de control y seguimiento previstas. - Evaluar cada una de las fases anteriores, y tomar decisiones sobre las nuevas intervenciones. - Informar a la población de las medidas preventivas y de los resultados del programa

26 F. Prevención de Accidentes de Tráfico en Jóvenes Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en personas jóvenes. Particularmente, los factores que hay detrás de esta alta mortalidad son la conducción de vehículos ligeros, como ciclomotores, bicicletas, y motocicletas, y las actividades de fin de semana, que conllevan desplazamientos entre las distintas "zonas de marcha" de la ciudad y periferia, la conducción nocturna, y el consumo de alcohol. Por todo ello, la introducción de un programa específico para la prevención de accidentes de tráfico en jóvenes es una necesidad en casi todos los núcleos urbanos. En Huelva, los grupos de jóvenes señalan los accidentes de tráfico como un riesgo difícil de evitar dada las ausencias de alternativas al uso de vehículos particulares, y los desplazamientos frecuentes a la zona de la "movida". La importancia de los accidentes de tráfico viene dada fundamentalmente por su impacto sobre la salud de las personas. Las características epidemiológicas de los accidentes permiten observar una desigual distribución del impacto de las lesiones por accidentes de tráfico, más frecuente en los hombres, en los jóvenes, los ancianos, en los ocupantes de turismos, en las vías interurbanas y en los fines de semana. Existe un conjunto de factores contribuyentes (personales, socio-económicos, del vehículo, de las infraestructuras) que pueden identificarse para prevenir o atenuar de forma efectiva la presentación de lesiones. Además puede intervenirse en las distintas fases del accidente (pre-colisión, colisión y postcolisión). En general, la mayoría de los Planes de Salud, centran sus objetivos y actividades en aspectos informativos, divulgativos y relacionados con la educación sanitaria y vial. Además, es importante cuantificar los cambios que originan estas actividades y actuar en la mejora de las condiciones físicas y de señalización de la vía pública y de los mecanismos de seguridad del vehículo, introduciendo cambios legislativos y de mejora de

27 la atención y traslado urgente del lesionado en un accidente de tráfico. A este conjunto de actuaciones, habría que incorporar las medidas que se proponen para disminuir los accidentes de tráfico ocasionados por consumo excesivo de alcohol. Finalmente, es preciso evaluar los resultados de las acciones que deben tomar las distintos actores en los distintos momentos del accidente. Por tanto, será muy importante recordar que los accidentes de tráfico son un problema de salud que necesita una acción multisectorial. Por lo tanto, sería de gran interés crear un consejo local de prevención de Accidentes de Tráfico que reúna a personas de ámbitos clave en el tema: policía, salud, tráfico, carreteras y obras públicas, autoescuelas, aseguradoras, jóvenes, club de automóviles, grupos de padres víctimas de accidentes de tráfico, consorcios de discapacitados por accidentes de tráfico, familiares de alcohólicos, etc. A) Actividades de información y formación 1. Microcampañas de comunicación en los bares de la "movida". 2. Formación/sensibilización en materia de tráfico y alcohol a los responsables de los locales públicos, a fin de involucrarles en el programa. 3. Introducción de un programa de educación vial y sensibilización en institutos de enseñanza media y centros universitarios dirigido a promover una mayor conciencia y conocimiento acerca de la seguridad vial. 4. Donación de títulos o ventajas/premios, a los jóvenes que hayan realizado cursos de educación vial

28 B) Actividades de Organización a) En relación a Colaboraciones Inter-institucionales. 1. Diseñar, de acuerdo con grupos de jóvenes, una red de carriles-bici. Selección de circuitos seguros, aparcamientos de bicis, sistemas de seguridad para evitar robos, etc. 2. Crear y potenciar asociaciones de jóvenes que utilicen ciclomotores y bicicletas en sus desplazamientos para la realización de actividades de educación vial. 3. Estudiar, junto con las compañías aseguradoras, los puntos urbanos con mayor tasa de accidentes de tráfico, a fin de introducir medidas ambientales, tales como regulación semafórica, separación de vehículos ligeros, visibilidad, pavimentación, etc. b) En relación a Accesibilidad a Recursos. 1. Estudiar la implantación de servicios públicos disponibles los viernes y sábados por la noche para el desplazamiento entre las zonas de diversión de los jóvenes. 2. Regalar cascos en actividades conjuntas con empresas de venta de motocicletas, a jóvenes que hayan realizado cursos de educación vial,... c) En relación a Legislación. 1. Implantar un programa de controles de alcoholemia, rutinarios y publicitados, durante las horas nocturnas, y en las zonas donde se vende alcohol. 2. Vigilar y sancionar la conducción temeraria o irrespetuosa de las normas de tráfico de los conductores de ciclomotores y motocicletas

29 G. Prevención de Riesgos Laborales para los Trabajadores del Ayuntamiento La nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L) incorpora novedades importantes en el ordenamiento legal referente a la salud y la seguridad de los trabajadores en España. La ley transpone a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva Marco (89/391/CEE), así como las de protección de la maternidad, y de los jóvenes, y trabajo temporal, de la Unión Europea. El cambio más importante que introduce esta nueva ley es la equiparación de los trabajadores por cuenta ajena de la empresa pública y privada y del personal de las administraciones públicas, en cuanto a la protección de la salud y la seguridad en el trabajo. Esta ley por tanto obliga por igual a empresas y administraciones a dotarse de los mecanismos necesarios para cumplir con sus objetivos en materia de Salud Laboral. La nueva LPRL determina por lo tanto una serie de necesidades que el Ayuntamiento deberá abordar. Entre estas necesidades están: Χ Χ Χ Χ Χ Χ Χ Organizar la gestión de la prevención de riesgos laborales. Evaluación inicial de las condiciones de trabajo y riesgos laborales. Diseño e implementación de las medidas de prevención (programas). Métodos para la evaluación periódica de las condiciones de trabajo y riesgos laborales. Diseño e implementación de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Formación de los trabajadores. Actualización normativa y técnica. Todas estas necesidades y las actuaciones correspondientes deben estar priorizadas y planificadas. Por lo tanto, el conjunto de objetivos y actividades a realizar para la gestión de la prevención de los riesgos laborales formarán lo que

30 denominamos Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Este plan de prevención de riesgos laborales debería contemplar las siguientes actividades: 1. Crear el Comité de Seguridad y Salud del Ayuntamiento para asumir las funciones que le otorga la ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y la correspondiente normativa posterior. 2. Organizar la gestión de la prevención de riesgos laborales de forma eficaz y eficiente (Servicio de Prevención): - Seleccionar a los técnicos que se responsabilizarán de la gestión de la prevención de riesgos laborales. Dichos técnicos deberán recibir la formación necesaria. 3. Difundir la normativa aplicable al Ayuntamiento en Salud Laboral: - Realización de un informe que recoja la normativa aplicable al Ayuntamiento y que incluya tanto legislación de carácter general como reglamentos técnicos y de normalización. - Poner a disposición del Comité de Salud Laboral dicho informe e incluir los aspectos más relevantes que estarán en el plan de formación de los trabajadores. - La normativa aplicable señalará los elementos correspondientes a introducir; tanto medidas preventivas, como métodos de vigilancia de la salud, etc. 4. Realizar la evaluación inicial de las condiciones de trabajo y riesgos laborales - La evaluación de las condiciones de trabajo se puede abordar con diversas metodologías. Sin embargo, debe tener como mínimo los dos componentes siguientes:. Percepción de las condiciones de trabajo por los trabajadores (evaluación subjetiva)

31 . Evaluación técnica (evaluación objetiva) de las condiciones de trabajo. 5. Seleccionar (priorización) y diseñar las medidas de prevención (programas) acordes a la evaluación inicial. - Aquellas medidas preventivas que se deban introducir estarán seleccionadas de acuerdo a:. la normativa. la magnitud y el impacto potencial en salud de las condiciones de trabajo según los resultados de la encuesta. los resultados de la evaluación técnica. la existencia y viabilidad de las medidas de prevención - Las medidas preventivas seleccionadas se diseñarán como programas, incluyendo sus objetivos, indicadores, recursos, y calendario. 6. Establecer los métodos para la organización de la vigilancia de la salud - Si de la normativa o de la evaluación se derivase la existencia de riesgos laborales para los cuales se debe establecer procedimientos de vigilancia de la salud, se seleccionarán dichos procedimientos, y se elaborarán los protocolos correspondientes. - Así mismo se planificará la organización y los recursos necesarios para la realización de la vigilancia. 7. Elaborar el Programa de Formación de los trabajadores - En base a la normativa, los resultados de la encuesta, y otras necesidades detectadas se elaborarán los programas de formación necesarios para los trabajadores

32