Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Matías Busso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Matías Busso"

Transcripción

1 Maestría en Econoía Facultad de Ciencias Econóicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Matías Busso TITULO Un Análisis Extendido de la Discriinación Laboral por Género en Argentina DIRECTOR Leonardo Gasparini FECHA DE DEFENSA 12/23/2003

2 Un Análisis Extendido de la Discriinación Laboral por Género en Argentina Matías Busso Tesis de Maestría Maestría en Econoía Departaento de Econoía Universidad Nacional de La Plata Director de Tesis: Dr. Leonardo Gasparini La Plata, 26 de Diciebre de 2003

3 Resuen En este trabajo se analiza la existencia de discriinación por género en el ercado laboral argentino. En prier instancia se utiliza una descoposición de Oaxaca-Ranso para cuantificar e identificar las fuentes de discriinación salarial. Adicionalente, se utilizó una técnica novedosa que perite linealizar y luego descoponer un odelo probit con el objetivo de definir si existe discriinación en térinos de la probabilidad de ser un trabajador inforal y de ser un trabajador desepleado. Se encontró que a pesar de que la breca bruta de salarios a presentado una tendencia decreciente, aún persiste cierto tipo de discriinación salarial en contra de las ujeres, aunque la isa es uy pequeña. Por otra parte, la discriinación a través de la inforalidad laboral y de la probabilidad de estar desepleado a auentado leveente, y la isa se antiene positiva. Abstract In tis paper we analyze te existence of gender discriination in te Argentine labor arket. We use te Oaxaca-Ranso decoposition to assess te quantity and source of wage discriination by gender. In addition, we use a new tecnique tat first linearizes and ten decopose a probit odel to assess te existence of discriination in eployent probability and in te probability of being an inforal worker. We found tat, altoug gender wage discriination is declining in Argentina, at least soe wage discriination is still present in te labor arket. More iportantly, discriination in ters of te probability of being an inforal worker and on te probability of being uneployed is actually increasing. Keywords: wage discriination, gender discriination, Argentina. 1

4 Un Análisis Extendido de la Discriinación Laboral por Género en Argentina 1. Introducción Matías Busso 1 Departaento de Econoía Universidad Nacional de La Plata La ayor parte de los trabajos sobre discriinación laboral realizados sobre Argentina coinciden en que la breca de ingreso ensual entre obres y ujeres es de alrededor del 30%. Esto plantea un interrogante iportante, es esta breca producto de la discriinación laboral en contra de las ujeres o es, en cabio, producto de diferencias en las características productivas de abos grupos? Contestar esta pregunta es iportante pues, al argen del problea ético subyacente, la existencia de discriinación es una de las fuentes de iniquidad distributiva. Si las ujeres, por el ero eco de ser ujeres, no estuvieran en igualdad de oportunidades con relación a los obres, se justificaría algún tipo de política econóica tendiente a solucionar este problea. El trabajo seinal de Becker Econoía de la Discriinación de 1957, dio paso a una aplísia literatura cuyo principal objetivo es detectar, explicar y cuantificar la existencia de brecas injustificadas en el trato recibido por obres y ujeres en el ercado laboral. Oaxaca (1973) y Blinder (1973) contribuyeron de una anera fundaental a la edición de este tipo de eventos. Básicaente, puede pensarse que el salario percibido por cada trabajador depende de su dotación factorial (capital uano) y de la reuneración de ercado de esas dotaciones. Dado que en un contexto copetitivo los factores se reuneran según su productividad arginal, toda diferencia en salarios que no esté explicada por diferencias en productividad podría calificarse coo un fenóeno de 1 Agradezco a Leo Gasparini por sus valiosos coentarios y colaboración a lo largo del trabajo. Tabién a los participantes del Seinario de Tesis del Departaento de Econoía de la Universidad Nacional de La Plata. Los errores reanentes son por supuesto i responsabilidad exclusiva. Se agradecen coentarios a atiasb@uic.edu. 2

5 discriinación. En otras palabras, puede decirse que existe discriinación siepre que se reunere distinto a un grupo de trabajadores con características iguales, o que se pague de anera siilar a un conjunto de personas con características diferentes. Ciertaente, podría arguentarse que el salario no es la única variable a través de la cual se discriina a las ujeres. Mucas veces la discriinación está relacionada con la existencia de barreras a la entrada de trabajadoras ujeres a algunas actividades o a ciertos tipos de epresas. En otras ocasiones la discriinación puede toar la fora de diferenciación en los tipos de tareas que se asignan a obres y a ujeres, o de diferencias en la probabilidad de prooción dentro de la epresa. Cualquiera de estos fenóenos, sin ebargo, tenderá a generar una caída en el salario relativo de las ujeres y, en consecuencia, será captado por la edida de discriinación salarial que se utilizará en este trabajo. Desde este punto de vista, analizar la discriinación a través de las diferencias salariales es un étodo bastante general de edir discriinación laboral. Existen varios trabajos que docuentan la existencia de discriinación salarial en distintos países del undo. Cain (1986) presenta un buen resuen de distintos resultados en ateria de discriinación obtenidos para EEUU. Allí puede observarse claraente que cuando el ingreso se ide a partir del salario orario, la discriinación en contra de las ujeres varía en un rango que va del 15% al 40% dependiendo de la fora de edir productividad y del año analizado. Estas edidas tienden a auentar considerableente a valores que van del 20% al 60% cuando en lugar del salario orario se analizan las diferencias en el ingreso anual (lo que refleja diferencias en las oras trabajadas). Por otra parte Kunze (2000) encuentra resultados siilares para los casos de Aleania y Gran Bretaña. El fenóeno de discriinación por género tabién a sido estudiado para el caso de varios países de Latinoaérica. Contreras y Galván (2001) allan que en el caso de Bolivia durante los 90 a persistido la discriinación por género (aunque la isa es enor para los individuos ás jóvenes) variando en un rango que va del 30% al 40%, 3

6 aproxiadaente. Asiiso, Loureiro (2001) uestra indicios de discriinación por género en Brasil; en tanto que Montenegro (2001) uestra para el caso de Cile la existencia de un diferencial sisteático en el retorno a la educación y experiencia de obres y ujeres que se aplía para las personas ubicadas en los quintiles ás altos de la distribución (condicional) del ingreso. Para el caso argentino, Paz (2000) encuentra que en el año 1997 la discriinación resultó ser positiva pero baja (5%) en relación con los resultados allados para otros países. Este coeficiente está básicaente explicado por factores ligados al individuo y a su failia. Este trabajo pretende avanzar en el análisis de la discriinación por género en Argentina básicaente en dos direcciones. En prier lugar, al igual que en los anteriores trabajos sobre discriinación realizados para Argentina y para otros países, se intentará detectar y cuantificar la existencia de discriinación salarial. Se pretende asiiso dar una idea de su evolución tanto en la Argentina coo en su principal agloerado urbano (el Gran Buenos Aires - GBA-), para lo cual es iportante el cóputo de intervalos de confianza de las edidas de discriinación analizadas. Aora bien, bajo el supuesto de ercados copetitivos donde no existen pagos extrasalariales al factor trabajo y los precios ajustan de anera instantánea ante desequilibrios de ercado, todo fenóeno de discriinación podría observarse a través de diferencias salariales. Sin ebargo, el levantaiento de estos supuestos da lugar a la posible existencia de otras foras de discriinación en el ercado laboral que no son necesariaente captadas por la discriinación salarial. Un segundo objetivo entonces será analizar la posible existencia de discriinación en ateria de foralidad laboral y de desepleo. El resto del trabajo está ordenado de la siguiente anera. En la sección 2 se realiza un análisis descriptivo del coportaiento de las variables laborales enfatizando las diferencias por género y centrando la discusión en lo referido a la evolución en GBA y la estructura en Argentina. En la sección 3 se presenta y discute la etodología utilizada para 4

7 edir discriinación y se discuten algunos supuestos que se allan en los odelos sobre los cuales se apoyan estas etodologías. La sección 4 está destinada a exponer y analizar los principales resultados epíricos allados brindando por un lado una idea de la evolución de la discriinación en GBA, y analizando para el caso argentino qué factores iportan para explicar la discriinación, qué factores juegan a favor o en contra de los obres y a favor o en contra de las ujeres. Finalente, la sección 5 tiene por objetivo resuir los resultados allados, dar algunos lineaientos de investigación futura y realizar algunos coentarios finales. 2. Brecas laborales por género: un análisis descriptivo Este trabajo utiliza coo fuente de inforación la Encuesta Peranente de Hogares (EPH) relevada en ayo y octubre de cada año por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y diseñada especialente para edir variables del ercado laboral y características deográficas y educativas de los individuos. Más específicaente, en el caso de Argentina se trabajará con las encuestas de octubre de 1994 y octubre de 2000, acotándolas a individuos con edades entre 18 y 64 años. La elección de las edades ínia y áxia está relacionada con la edad a la cual se egresa de la escuela secundaria (en Argentina) y la edad a la cual los trabajadores tienen dereco a jubilarse, respectivaente. De esta fora la prier encuesta cuenta con observaciones y la segunda con Asiiso, para analizar la evolución de la discriinación laboral se utilizaron las bases correspondientes al período relevadas en octubre de cada año en el principal agloerado urbano del país (Gran Buenos Aires). En proedio, cada base dispone de un total de observaciones pertenecientes a personas entre 18 y 64 años. 3 2 A lo largo de este trabajo, el agloerado Argentina se refiere a un conjunto de 20 agloerados urbanos los cuales se especifican en el Anexo 1. 3 Aún así, debe notarse que existe una variabilidad iportante en el núero de observaciones de cada año (el desvío estándar es de observaciones). Por otra parte, en el Anexo 1 se presenta un cuadro que detalla el significado y la construcción de las variables utilizadas a lo largo del trabajo. 5

8 En el Cuadro 1 se presentan algunas estadísticas básicas. Puede observarse en prier lugar que las ujeres recibieron en proedio durante el año 2000, un ingreso ensual igual a un 74% del percibido por los obres. Debe notarse que este dato por si solo no constituye evidencia de que exista discriinación salarial en detriento de las ujeres. Las ujeres podrían estar (por elección) en proedio enos capacitadas que los obres, tener por lo tanto una enor productividad laboral y percibir desde luego un enor ingreso. Es iportante acer incapié en la fora de interpretar los resultados de este trabajo. De aquí en ás toda vez que se able de la existencia de discriinación salarial, discriinación por desepleo o por inforalidad se estará aciendo referencia a la existencia de una breca en el salario (o en la tasa de desepleo o inforalidad) que no puede ser explicada por las características observables de los individuos. Desde luego que esta edida es iperfecta. Existen una serie de características inobservables que generan diferencias observadas en ingreso, salario, tasa de desepleo e inforalidad que no están relacionadas de anera alguna con la existencia de discriinación por género. Tóese por ejeplo el caso de diferencias en preferencias: si las ujeres, por ejeplo, prefieren trabajar en epleos con enor salario pero ayor reuneración no salarial (vgr. docencia), aún después de controlar por características observables, se observará una breca salarial no explicada que no iplica discriinación. Aora bien, la breca entre obres y ujeres observada en el ingreso ensual desaparece (de eco se revierte) cuando se ira el salario orario. Una vez ás, a priori podría pensarse que esta breca negativa en el salario orario es un indicio de ausencia de discriinación salarial. Sin ebargo, debe notarse que las ujeres tienen en proedio características productivas superiores a las de los obres (Cuadro 2): en particular, poseen un nivel ás alto de educación. En consecuencia, aún con un diferencial salarial negativo podría existir discriinación si el ercado no reunerase lo suficiente esas características para el caso de las ujeres o si reunerara de ás a los obres. Estaríaos entonces ante un caso de discriinación en el que el ercado reunera igual a dos grupos con características productivas diferentes. 6

9 Por otra parte, debe tenerse en cuenta que cuando las personas reportan su ingreso en las encuestas de epleo suelen referirse a su salario de bolsillo. En un ercado en el que no existe intervención estatal, el salario de bolsillo es el salario pagado por la epresa y es todo lo recibido por el trabajador. Sin ebargo, los trabajadores suelen recibir otros pagos adicionales: ás específicaente, las personas, cuando son trabajadores forales, reciben distintos tipos de beneficios coo obra social, indenización y seguros de trabajo. Desde otro punto de vista, estos son costos cuasi-fijos (y undidos) que en térinos generales son solventados en parte por la epresa y en parte por el trabajador. 4 En consecuencia las firas podrían elegir la contratación de obres en lugar de ujeres si es que les resultara costosa la potencial salida futura de la ujer del ercado laboral (que puede ocurrir, por ejeplo, ante un ebarazo). Tabién es posible que, al iso tiepo, si a las ujeres les resultara difícil ingresar al ercado de trabajo, las trabajadoras discriinadas elijan ser contratadas inforalente coo un ecaniso iplícito para convencer a las firas para que las contraten. En abos casos, los individuos pertenecientes al grupo discriinado enfrentarían una probabilidad ayor de ser inforales y no gozarían de los beneficios asociados a la foralidad laboral. En este sentido, se puede observar tabién en el Cuadro 1 que las tasas de inforalidad laboral 5 resultaron, durante el año 2000, ayores en el caso de las ujeres lo que, si bien no deuestra la existencia de discriinación por inforalidad, al enos justifica un análisis ás exaustivo. Por últio, si las rigideces del ercado laboral iplican la iposibilidad de que la econoía ajuste sus salarios para encontrar el equilibrio de ercado, entonces una parte de la discriinación no será captada por diferenciales salariales sino, en cabio, por diferenciales en la probabilidad de encontrar un epleo. Obsérvese que en este caso tabién, las tasas de desepleo feeninas son superiores a las asculinas y por lo tanto 4 Quién pague realente estos costos dependerá naturalente de las elasticidades de oferta y deanda de trabajo. T 5 En este trabajo se define coo trabajador inforal a aquel que en el periodo de referencia declaró no gozar de jubilación o de otros beneficios (coo por ejeplo, aguinaldo). Para una discusión detallada de la inforalidad laboral en Argentina ver Gasparini (2000). 7

10 tabién serán analizadas ás profundaente. En particular, la conjetura es que las ujeres enfrentan una probabilidad de desepleo ayor que la enfrentada por los obres. En lo que sigue de esta sección se analizará por un lado, la evolución de estas brecas laborales (en térinos de salarios, probabilidad de ser inforal y probabilidad de ser desepleado) en el GBA 6 entre 1985 y 2000 y, por el otro, los deterinantes estructurales de las isas Un análisis de la tendencia en las brecas laborales La discriinación laboral en detriento de las ujeres puede variar en el tiepo por ejeplo por cabios culturales o cabios econóicos. Independienteente de las causas de esas variaciones, deterinar el coportaiento tendencial es iportante pues si se encontrara una tendencia creciente en la discriinación podrían coenzar a establecerse políticas públicas tendientes a detener ese creciiento; si por el contrario se allara una tendencia decreciente podría deducirse que el ero paso del tiepo estaría aciendo desaparecer la discriinación y, por ende, la intervención pública sería enos necesaria. Coo puede observarse en el Gráfico 1.A el ingreso ensual (tanto de los obres coo de las ujeres) presenta una tendencia decreciente en el últio lustro de la década del 80, luego crece con la expansión econóica de inicios de los 90 y finalente cae nuevaente con el auento del desepleo y el estancaiento de la econoía. Si bien el oviiento estilizado de la serie coincide entre sexos existe una breca iportante y persistente entre el ingreso ensual percibido por los obres y el percibido por las ujeres. A lo largo del período las ujeres ganaron por es en proedio un 66% de lo ganado por los obres. Este resultado coincide con lo allado por otros autores para 6 La elección del agloerado GBA para el análisis de la evolución de las diferentes variables se justifica por dos razones. En prier lugar, existen deficiencias inforativas que no periten un análisis de la evolución a nivel país a lo largo del tiepo (específicaente, para ciertos años no se relevaron algunos agloerados). Dada esa liitación la elección del GBA se justifica por ser el iso el agloerado urbano ás iportante del país. 8

11 el caso de EE.UU (Cain, 1986; Blau y Kan, 2000), de Brasil (Loureiro, 2001) y de Argentina (Paz, 2000). De todas foras si bien esta breca parece alta, tiene tabién una tendencia a cerrarse. Mientras que en 1985 las ujeres ganaban un 62% de los que ganaban los obres, en el 2000 las isas pasaron a percibir un salario ensual igual al 70% del percibido por el sexo asculino. Naturalente, la breca puede explicarse por la existencia de diferencias en el salario orario de obres y ujeres o por diferencias en la participación del ercado de trabajo (o por abos efectos conjuntaente). En el Gráfico 1.B se observa de anera directa que el prier factor explicativo parece deterinar, al enos en parte, el acicaiento de la breca de ingresos ensuales. Si bien asta 1990 los obres venían recibiendo salarios orarios superiores a los de las ujeres (entre 1985 y 1990, las isas ganaban en proedio un salario por ora igual al 85% del ganado por los obres) a partir de dico año, esta diferencia se cerró súbitaente e inclusive llegó a revertirse. La rapidez del cabio descartaría de anteano que el cierre de la breca del salario orario se explicase por un cabio en las características productivas de las ujeres en relación a las de los obres. Es difícil que en el uy corto plazo se adquiera o se destruya tanto capital uano coo para cerrar una breca del 15% del salario orario. De esta anera una priera conjetura es que podría existir una reducción de la discriinación (si la isa existiese en un principio). Para cequear preliinarente esta ipótesis, en el Cuadro 3 se presenta la evolución de los años proedio de educación de obres y ujeres. Nótese que las ujeres presentan niveles educativos ás altos que los obres. Más aún, esa diferencia tiende a apliarse leveente con el paso del tiepo. Sin ebargo no existe, coo presuponíaos, ningún salto en el nivel educativo. 9

12 Aora bien, las reducciones de las brecas en el salario orario coo en el ingreso ensual, coinciden con otros cabios bruscos acaecidos en el ercado laboral. En particular es un fenóeno uy docuentado y conocido el increento de la participación laboral feenina (Galiani, 2000) junto a una leve reducción en la intensidad de participación, expresada en oras trabajadas (Gasparini et al. 2002). Nótese que entre 1985 y 2000 la participación asculina peraneció relativaente estable en tanto que la feenina creció 17 puntos porcentuales (pasando del 40% en 1985 al 57% en 2000). Asiiso, el núero de oras trabajadas por seana cayó fuerteente para los obres y sólo leveente para las ujeres. A pesar de estos cabios, persiste una iportante diferencia a favor de los obres tanto en las tasas de participación coo en el núero de oras trabajadas que explicaría la breca existente en el ingreso ensual: trivialente, a igual salario orario, si los obres trabajan ás que las ujeres percibirán un ingreso ensual superior. De anera que es posible que una parte iportante de la breca en el ingreso ensual no sea explicada por la existencia de discriinación sino por la elección de las ujeres de una enor participación en el ercado. Por otra parte, el encionado fenóeno de auento de la participación laboral coincidió con un auento en la tasa de desepleo tanto de las ujeres coo de los obres, tal coo puede observarse en el Gráfico 2.a. Esto suele explicarse de la siguiente fora. A inicios de los 90 una gran cantidad de obres sufrieron un sock negativo que les redujo el salario lo que incentivó a sus cónyuges a ingresar al ercado laboral para copleentar ingresos de la failia. En un contexto de estancaiento de la deanda de trabajo, se increentó la tasa de desepleo feenina. Nótese sin ebargo que la tasa de desepleo feenina se increentó en ayor edida que la asculina. Un análisis a realizar es, entonces, si un obre y una ujer con características iguales enfrentaron en los 90 la isa probabilidad (condicional) de estar desepleados o si, en cabio, las ujeres sufrieron algún tipo de discriinación. 10

13 Por últio, en el Gráfico 2.b. se puede observar que adeás de la diferencia en ateria de ingreso ensual, salario orario y desepleo, tabién existe una diferencia iportante en las tasas de inforalidad de obres y ujeres. En particular, en casi todo el periodo bajo estudio la tasa de inforalidad feenina superó a la asculina en un proedio de 4.8 puntos porcentuales. Esto tabién justifica analizar si parte de ese fenóeno se explica o no por la existencia de discriinación Estructura de las brecas laborales en Argentina El análisis de la evolución de las brecas laborales (no condicionadas) debe ser copleentado con un análisis de sus posibles deterinantes. En particular, la existencia de las brecas por género en el ingreso, el salario orario, el desepleo y la inforalidad, podrían sipleente estar justificadas por diferencias en las características productivas de obres y ujeres y no por la presencia de un coponente discriinatorio. El objetivo de esta sección es, en consecuencia, analizar si estas brecas se odifican cuando se condiciona en diferentes características sociodeográficas individuales que, a priori, podrían explicarlas. Este análisis se realizará ya no para el GBA sino para el caso argentino, con el fin de alcanzar una ayor generalidad de los resultados y en particular se analizarán dos años (1994 y 2000). Básicaente existen tres aspectos principales que pueden influir en la existencia de brecas en las variables laborales: factores ligados a la productividad (experiencia y educación), factores deográficos y otros factores inerentes a las industrias o las epresas. Edad/Experiencia. El auento de la edad de los individuos iplica potencialente dos efectos sobre su ingreso ensual (que puede definirse coo el núero de oras trabajadas en el es ultiplicado por el salario orario percibido). Por un lado, tiende a auentar la participación en el ercado laboral y la intensidad del trabajo 7 pues los individuos coienzan a salir del sistea educativo. Por otra parte, con el paso del tiepo los individuos irán ganando una ayor experiencia y por ende su salario orario tabién 7 Se dice que una persona participa del ercado laboral cuando busca epleo o está trabajando. La intensidad del trabajo o de la participación, se refiere en cabio al núero de oras trabajadas. La decisión de participar 11

14 tenderá a auentar. Dado que las ujeres presentan una participación cíclica en el ercado laboral 8 (Erenberg y Sit, 2000) y por ende acuulan un enor capital uano que los obres, se espera encontrar un auento de la breca en el salario orario y por lo tanto en el ingreso ensual confore se avanza acia grupos etáreos ás altos. Las sospecas anteriores parecen de eco estar confiradas por los datos. En el Cuadro 4 se observa que el ingreso ensual crece con la edad pero el creciiento es ás fuerte en el caso de los obres que en el de las ujeres, de odo que la breca de ingresos ensuales se aplía confore auenta la edad de los individuos. En 1994, las ujeres jóvenes ganaban por es, en proedio, un 88% de lo que ganaban los obres de su isa edad en tanto que las ujeres entre 44 y 64 años ganaban un 66% de lo percibido por obres de ese grupo. Nótese que este fenóeno no parece estar explicado por diferencias en el salario orario que tabién presenta una breca creciente con la edad, pero enor, o incluso favorable a las ujeres en las prieras etapas de la vida laboral. En cabio, están explicadas por iportantes diferencias en participación e intensidad de participación: si bien abas variables crecen con la edad en el caso de abos sexos, el creciiento en el caso de los obres es superior al caso de las ujeres. Un patrón siilar se observa en ateria de inforalidad laboral: para el grupo de 19 a 24 años, en 2000 la tasa de inforalidad de las ujeres es un 102% de la de los obres; estas diferencias se acentúan para los otros grupos etáreos (por ejeplo, la tasa de inforalidad de las ujeres de 40 a 64 años es un 145% de la experientada por los obres del iso grupo etáreo). En el caso de la tasa de desepleo la evidencia es enos clara: las diferencias son iportantes en la prier etapa de la vida activa (19 a 39 años) y tienden a reducirse confore se avanza a grupos de edades ayores. es binaria (participa o no participa del ercado) en tanto que decisión de intensidad es (al enos asta cierto punto) continua (trabaja oras por seana). 8 La participación laboral feenina suele típicaente ser cíclica pues al inicio de la vida laboral la ujer entra al ercado, luego sale al oento de tener ijos y regresa una vez que los niños ingresan en edad escolar. 12

15 Educación. Un segundo aspecto ligado a las características productivas de los individuos que resulta relevante a analizar, es la relación entre las brecas en las variables laborales y el nivel educativo de las personas (Cuadro 5). En principio, se observa que la breca de ingresos ensuales se ace ás pequeña a edida que auenta el nivel de educación (esto puede verse ás nítidaente en el año 2000 cuando las ujeres con nivel de educación priaria ganaban un 66% de lo ganado por los obres en tanto que para el grupo de educación superior la relación de ingresos auentaba al 70%). Es iportante notar que este fenóeno está explicado por las decisiones de participación ás que por el salario orario. Más específicaente se alló que a ayores niveles educativos las diferencias en el salario orario que perciben obres y ujeres tienden a auentar (y no a reducirse coo en el caso del ingreso ensual). Sin ebargo, al tiepo que en el caso de los obres tanto la participación coo las oras trabajadas peranecen relativaente constantes entre categorías educativas, para las ujeres abos indicadores crecen fuerteente con la educación, reflejando probableente el ayor costo de oportunidad de asignar tiepo a las tareas del ogar, reduciéndose así la breca de participación por género. Deografía. Históricaente, en ucas sociedades, la ujer a tenido tenido un rol tradicional en el cuidado de la casa y de la failia lo que puede influir tanto en la decisión de participación coo en la del núero de oras trabajadas. En principio, se esperaría por ejeplo que ujeres casadas y con ijos tengan una enor participación proedio y una enor intensidad de oferta que ujeres solteras sin ijos, sipleente porque las prieras enfrentan un ayor costo de oportunidad de salir a trabajar. En otras palabras, existen factores deográficos (coo la estructura del ogar y el tipo de ogar) que podrían potencialente influir en la decisión de oferta laboral de las ujeres y no en la oferta laboral de los obres. Para analizar el efecto de la situación failiar en la existencia de discriinación se clasificó a los individuos en cuatro categorías failiares. En prier lugar, se define ogar 13

16 conyugal a aquel que contiene una failia del tipo: (i) pareja sin ijos (jefe y cónyuge), (ii) pareja con uno o ás ijos solteros, (iii) padre o adre con uno o ás ijos solteros. De esta fora se dirá que un ogar es conyugal copleto si abos cónyuges están presentes en tanto que será incopleto si sólo un cónyuge está presente (ogar onoparental). En segundo lugar, se denoina parientes nucleares al jefe, cónyuge y a los ijos solteros del jefe; en tanto que los deás parientes (ijos casados, padres, suegros, nietos, etc.) se consideran parientes no nucleares. Finalente, ay individuos que pertenecen a ogares no conyugales: son aquellos que no contienen un núcleo conyugal que incluya al jefe de ogar. Pueden estar forados por: un único individuo (ogar unipersonal), sólo parientes no nucleares, sólo no parientes, o por parientes no nucleares y no parientes. Estas definiciones dan lugar a dos categorizaciones. Por un lado se clasifica a los ogares en: (1) copleto nuclear, (2) copleto no nuclear, (3) onoparental y (4) no conyugal. Asiiso, según el jefe sea obre o ujer una segunda clasificación será: (1) obrecopleto, (2) obre-onoparental, (3) ujer-copleto y (4) ujer-onoparental. Coo surge a siple vista en los Cuadros 6a y 6b, las ayores brecas en casi todas las variables bajo análisis se verifican entre obres y ujeres pertenecientes a grupos copletos (nucleares y no nucleares), especialente en aquellos cuyo jefe es obre. Nótese en prier térino que las ujeres pertenecientes a failias copletas tienden a tener una enor participación en el ercado laboral y a trabajar un enor núero de oras por seana que el resto de las ujeres. A su vez, esto explicaría que las brecas por género de ingreso ensual sean ás iportantes en personas pertenecientes a estos grupos (ientras que la ujeres pertenecientes a ogares copletos ganan un 68%-69% de lo que ganan los obres de esos ogares, ese ratio auenta al 84% para los no conyugales). Asiiso, es en los ogares copletos donde se verifican tabién brecas en el ingreso orario favorables a los obres, por contraposición a lo que ocurre en los no conyugales. Sector Econóico y Tipo de Epresa. Finalente, un últio aspecto que puede influir en la existencia de diferencias de ingreso y de foralidad laboral es el sector y el tipo de 14

17 epresa en la que se trabaja. Específicaente, si las ujeres tienden a agruparse en sectores o epresas que pagan salarios bajos y contratan una gran proporción de trabajadores inforales y los obres lo acen en epresas y sectores que pagan salarios altos y antienen una alta proporción de su planta laboral de anera foral, entonces las brecas de ingreso y foralidad tenderán a ser ayores que en el caso en que obres y ujeres estuvieran distribuidos de anera relativaente unifore entre sectores y tipos de epresa. 9 En el Cuadro 7 puede observarse que existen sectores donde predoinan los obres (coo en el sector priario, en el sector construcción y en el sector transporte) y otros sectores donde ay una gran proporción de ujeres (coo en los servicios doésticos y en el sector de provisión de servicios sociales). Asiiso, las ujeres tienden a trabajar ás de anera unipersonal que los obres. Nótese, por ejeplo, que el salario orario proedio en el sector doéstico, sector predoinanteente feenino, tiende por un lado a ser pequeño en relación al de otros sectores donde predoinan los obres (coo el sector público) pero es ayor o igual al percibido en la construcción y en el sector priario, dos sectores donde la participación de los obres es alta. La evidencia en ateria de inforalidad, es ás clara. El sector de servicios doésticos y las epresas unipersonales presentan tasas de inforalidad sustancialente ayores que el resto de los sectores y tipos de epresas, lo que podría explicar en parte las ayores tasas de inforalidad experientadas por las ujeres. Coo eos visto la educación, la experiencia, los factores deográficos y el tipo de fira donde trabajan obres y ujeres parecen tener algún efecto en las diferencias entre obres y ujeres en térinos de ingreso ensual, salario orario, inforalidad y desepleo. Naturalente, el paso siguiente es realizar un análisis condicional de estas 9 Este fenóeno conocido coo segregación puede ser una fuente adicional de discriinación. En particular, podría ocurrir que las ujeres, sabiendo que una vez que salgan al ercado laboral van a ser discriinadas, elijan trabajar en ciertos sectores o tipos de epresas donde la discriinación es enor. Existe tabién un patrón cultural, así coo cuestiones de preferencias, que asignan distintas actividades a distintos sexos. Estos patrones generarán una breca salarial que no será fruto de la discriinación sino en todo caso de diferencias copensatorias. 15

18 diferencias intentando captar cuánto es explicado por diferencias en los retornos a estas características y cuánto es explicado por diferencias en las características isas de obres y ujeres. 3. Medición de la discriinación: aspectos etodológicos Para detectar y cuantificar la existencia de discriinación salarial en el ercado laboral se utilizará la etodología presentada originalente en Oaxaca (1973) que descopone la breca salarial bruta en un coponente de discriinación y otro de productividad. En Oaxaca y Ranso (1994) se presenta una estrategia que perite, a su vez, dividir al coponente discriinatorio en dos: un prier térino que indica cuánto se favorece a los obres y un segundo coponente que uestra cuánto se perjudica a las ujeres. Por otra parte, para analizar la existencia de discriinación en ateria de desepleo e inforalidad se requerirá odificar la etodología anterior, basada en la estiación de odelos lineales, de fora tal de conteplar la estructura no lineal de los odelos de elección binaria utilizados para odelar la probabilidad de estar desepleado o de ser un trabajador inforal. En este caso se seguirá la etodología desarrollada en Yun (2000) Discriinación a través de salarios Siguiendo a Oaxaca (1973), se define la breca salarial bruta coo G = ( W W ) 1. En ausencia de discriinación, y bajo el supuesto de ercados copetitivos, esta breca debería reflejar solaente diferencias en productividad. Esto es, Q o o = ( W W ) 1 = ( Pg Pg ) 1. En este contexto, el coeficiente de discriinación (D ) se define coo la diferencia porcentual entre la breca de salarios (G +1) y la breca justificada por las diferencias en las características productivas de obres y ujeres (Q +1). En síbolos, D o o o o = [( W W ) ( W W )] ( W W ). De esta fora, se encuentra que, 16

19 ln( G + 1) = ln( D + 1) + ln( Q 1). (1) + que indica que la breca salarial bruta (o sea la observada) se puede descoponer en un térino que indica cuánto de la isa se explica por discriinación y cuánto por diferencias en características productivas. Oaxaca y Ranso (1994) proponen una descoposición adicional. En particular, el coeficiente de discriinación puede desagregarse en dos partes: una que indica cuánto beneficia el ercado a los obres y otra que indica cuánto perjudica a las ujeres. Para o ello, se define a la ventaja asculina coo δ = W W 1, que indica cuánto se reunera a o los obres por encia de su productividad arginal; y a la desventaja feenina coo δ o = W o W 1 productividad arginal., que uestra cuánto se reunera a las ujeres por debajo de su o o Teniendo en cuenta estas definiciones y que ln(d + 1 ) ln[(w W ) / (W W )], se puede escribir al coeficiente de discriinación coo: = ln( D + 1 ) = ln( δ + 1) + ln( δ + ) (2) o o 1 Finalente, utilizando (1) y (2) teneos que, ln( G + 1 ) = ln( δ + 1) + ln( δ + 1) + ln(q + ) (3) o o 1 La fora estándar de estiar D, consiste en allar qué parte de la breca salarial bruta no es explicada por las características productivas de los individuos. A tal efecto, la breca salarial bruta proedio puede expresarse coo ln( G + 1) = ln(w W ) = ln(w ) ln(w ), donde ~ indica edia geoétrica. ~ ~ ~ ~ 17

20 La estrategia natural de estiación consiste entonces en estiar ecuaciones del logarito del salario separadas para obres y ujeres y luego acer uso de una propiedad básica del ' ~ ' odelo lineal general; esto es que, ln( W y que, donde indica ) = X βˆ ln( W ) = X βˆ proedio y ^ indica estiado. 10 ~ De esta fora, ln( G _ ' + 1) = X ^ β X _ ' ^ β. Si definios a β* coo el vector de coeficientes prevalecientes en la ecuación de salarios cuando no existe discriinación, suando y _ ' _ ' * * restando X β y X β y rearreglando térinos se obtiene que, ln( G ^ ^ ' * ' * * ' ' + 1) = X ( β β ) + X ( β β ) + β ( X X ) (4) La ecuación anterior uestra que la breca bruta puede descoponerse en tres partes. El prier térino corresponde al exceso del retorno recibido por los obres ultiplicado por sus características personales proedio. El segundo térino indica la parte de la breca explicada por el enor retorno recibido por las ujeres ultiplicado por sus características personales proedio y, finalente, el tercer térino uestra la parte de la breca bruta que es explicada por diferencias en características de obres y ujeres, a los precios de factores prevalecientes en ausencia de discriinación. Por construcción, los dos prieros térinos corresponden a térino corresponde a ln( Q + 1). ln( δ o + 1) y a ln( δ o + 1), respectivaente; en tanto que el tercer Oaxaca y Ranso (1988) y Neuark (1988) proponen que β* sea la estiación MCO de la uestra cobinada de obres y ujeres. 1 ln( w N i ) 10 ~ N ~ Sea W = w i= 1 i la edia geoétrica de w. De odo que ln( W ) = = ln( w), esto es la edia i= 1 N aritética del ln(w), la variable dependiente en una ecuación estándar del logarito del salario. Por N 18

21 Nótese adeás que la ecuación (4) perite conocer qué factores afectan a cada uno de los tres coponentes encionados. De eco (4) puede reescribirse coo, ln(g k ^ ^ ' * + = β β + ' * * ' β β + β ' 1) x i ( i i ) x i ( i i) i (x i x i ) i= 1 donde k es el núero de variables independientes en la ecuación de salarios. De fora tal que esta especificación perite identificar cuánto de la discriinación viene explicado, por ejeplo, por el eco de que el ercado reunera ás la características educativas de los obres que las de las ujeres. Por lo tanto, una gran parte de la discusión de cóo edir discriinación salarial reside en el étodo de estiación de la ecuación de salarios. 11 Existen, en principio dos cuestiones adicionales a tener en cuenta. En prier lugar, debeos definir qué variables explican el salario de los individuos. Siguiendo a Oaxaca (1973) en este trabajo se estiarán dos tipos de ecuaciones. Ecuaciones de características personales. En este caso la ecuación de salarios se especifica de anera estándar. Básicaente, a partir del odelo de Mincer (1974) se explica el logarito del salario a través de las características educativas y de experiencia laboral de los individuos. Ecuaciones copletas. Alternativaente, puede alegarse que la percepción de discriinación en general ocurre cuando se reunera distinto a un obre y a una ujer de características iguales y que desarrollan una isa tarea. En consecuencia se estiarán un segundo grupo de ecuaciones, que incorporan a las ecuaciones de propiedad del estiador MCO, se tiene que ln( w ) = X β = ln( W ). 11 Kunze (2000) presenta un extensivo survey de esta cuestión. _ ^ ~ 19

22 características personales, variables que indican el sector y el taaño de la epresa en la que trabajan las personas. 12 El segundo aspecto a tener en cuenta es la posible existencia de un sesgo de selección. Desde un punto de vista teórico sólo ingresarían al ercado laboral aquellos individuos cuya utilidad neta de trabajar sea positiva. Consecuenteente, sólo para estos individuos se observaría un salario positivo (para el resto se observará un salario igual a cero). En el caso particular de las ujeres existe un conjunto de factores observables e inobservables que acen que tengan una participación enor que la de los obres. Estos factores suelen estar correlacionados con la educación y con la experiencia de anera que no incorporarlos traería coo consecuencia un sesgo en el vector de coeficientes estiados. Por lo tanto, se controla por la posible existencia de un sesgo de selección utilizando el procediiento en dos etapas desarrollado en Heckan (1979). 13 En sua, las ecuaciones de salario estiadas serán (oitiendo, para siplificar, los subíndices de individuos), 14 5 ln(w) = β i= 1 β i Edu i + β 6 E + β 7 E 2 + β 8 A + β i Tipo i + β i Región i + β 15 λ + δ [ i= i= i= 9 29 β i Sector i + β i Taaño i ] + e ; δ={0,1} i= 24 Donde, Edu son las categorías educativas; E es la experiencia potencial; A la antigüedad en el epleo actual; Tipo el tipo de trabajador (calificado, no calificado, profesional u otros); Región la región de residencia y λ es una variable que controla por el sesgo de selección Nótese que, sin ebargo, la incorporación de estas variables podría generar estiaciones inconsistentes si, por ejeplo, sabiendo que en el futuro van a ser discriinadas, las ujeres tendieran a educarse enos y por lo tanto esto liitara el acceso a deterinados sectores o a deterinados tipos de epresas. 13 Se dejan de lado dos cuestiones que pueden resultar interesante analizar en investigaciones futuras: el conocido problea de endogeneidad en la ecuación de salarios y la posible existencia de diferencias en discriinación a lo largo de la distribución del ingreso. 14 En el apéndice 1 se presenta detalladaente la definición y construcción de variables. 15 En particular, λ es la inversa del ratio de Mill asociado a la probabilidad de estar en la uestra 20

23 δ toa valor cero en la ecuación de características personales y 1 en la ecuación copleta. Sector ace referencia al sector donde está epleado el trabajador; Taaño ide al taaño de la fira en que trabaja y e es el error aleatorio que se supone cuple con los supuestos clásicos. La variable dependiente w se definió alternativaente coo el ingreso ensual y coo el salario orario. 16 Asiiso, la ecuación de selección se estia a partir de un odelo probit que fue especificado de la siguiente anera: 5 p = F(α 0 + α i Edu i +α 6 casado + α 7 ijosol + α 8 escuela ) i= 1 donde p indica la probabilidad de que el individuo participe en el ercado; casado es una variable dicotóica que indica si el individuo está casado; ijosol indica si la persona tiene a su cargo ijos solteros, y escuela si está asistiendo a la escuela Discriinación a través del desepleo y la inforalidad laboral La etodología de Oaxaca utilizada para edir discriinación en ateria de ingresos y salarios debe ser ligeraente odificada para analizar el caso de la discriinación en desepleo e inforalidad. Sin ebargo, la estrategia de descoposición de la breca salarial bruta se antiene. Supongaos que observaos la variable S gn que indica la situación de un individuo n perteneciente al grupo g (obres-ujeres). Básicaente, se observa si el trabajador es inforal (S gn =1) o foral (S gn =0) o si está desepleado (S gn =1) o epleado (S gn =0). De esta fora, se estiará un odelo de elección binaria para la probabilidad de ser inforal o ser desepleado, P g = Φ (Z gn γ g ) 16 Tabién se estiaron las ecuaciones de salario utilizando coo variable dependiente el salario orario ajustado por trabajo parcial, siguiendo la etodología presentada en Paz (2000). Los resultados fueron 21

24 Supongaos adeás que Φ (.) es una distribución noral, resultando de esa fora un odelo probit. Nótese que, por construcción, S = P = Φ (Z γ ). De anera que se puede definir la breca bruta de probabilidades de ser inforal o de ser desepleado, coo: _ g g g G = S S = Φ ( Z γ ) Φ ( Z γ ) (5) Esta breca es análoga a la breca bruta de ingresos analizada en la sección anterior. En este caso, la isa tabién se puede descoponer en un efecto características y un efecto discriinación. Básicaente, suando y restando Φ Z γ ) en (5) se obtiene, ( G = Q 1 + D 1 = [ Φ( Z γ ) Φ( Z γ )] + [ Φ( Z γ ) Φ( Z γ )] Alternativaente se podría suar y restar Φ Z ) en (5) obteniendo, ( γ G = Q 2 + D 2 = [ Φ( Z γ ) Φ( Z γ )] + [ Φ( Z γ ) Φ( Z γ )] Donde Q i respectivaente. y D i, representan el coeficiente de características y discriinación Básicaente estas expresiones nos brindan una edida agregada del efecto diferencias en características individuales (Q i ) y del efecto discriinación (D i ). Sin ebargo, dado que Φ(.) es una función no lineal, no existe una única fora de encontrar el efecto de cada característica y de cada coeficiente por separado. De anera que podríaos obtener un cálculo agregado de la cuantía de la discriinación pero no sus deterinantes. Yun (2000) propone un étodo que eula los resultados obtenidos por Oaxaca (1973). Básicaente, allí se propone un étodo que consta de dos etapas. seejantes a los obtenidos con las ecuaciones de salario orario. 22

25 En una prier etapa se aproxia la edia uestral de Φ (.) con el valor de Φ(.) evaluado en la edia de las características individuales. En síbolos, se sustituye ( Z γ ) Φ(Z γ. g g g g Φ ) La segunda etapa consiste en allar una aproxiación lineal alrededor de Zg γg' = Zg γ g. En sua, G 1 = [(Z Z) γ φ(zγ )] + [Z( γ γ ) φ(zγ )] + G = [( Z Z ) γ φ( Z γ )] + [ Z ( γ γ ) φ( Z γ )] + R 2 R 1 2 Donde φ(.) es la densidad noral y los R i son residuos que conforan la breca y no están explicado en el resto de los térinos. 17 Sólo queda analizar cóo se estiaron los coeficientes γ de cada uno de los odelos. Coo en el caso de las ecuaciones de salario se estiaron dos tipos de ecuaciones (copletas y de características personales 18 ) Siguiendo un odelo teórico desarrollado en Gasparini (2000) se odeló la probabilidad de ser un trabajador inforal coo, 5 I = Φ [γ 0 + γ i Edu i +γ 6 E+γ 7 E 2 +γ 8 A+ γ i Tipo i + γ i Región i + 22 i= i= 9 δ[ γ i Sector i + γ i Taaño i ]+γ 29 casado + γ 30 ijosol +γ 31 escuela ]; con δ={0,1} i= 15 i= i= 12 En tanto que para la probabilidad de estar desepleado se estió un odelo ad-oc coo el siguiente, 17 Yun (2000) presenta un desarrollo ás detallado de la etodología así coo tabién una extensión al análisis de ecuaciones siultáneas. 18 Para el caso de desepleo se utilizó el sector y el tipo de epresa en el cual realizó su últio trabajo. 23

26 D = Φ [γ i= 1 11 γ i Edu i +γ 6 E+γ 7 E i= 9 14 γ i Tipo i + γ i Región i + i= 12 δ[ γ i Sector i + γ i Taaño i ]+γ 29 casado + γ 30 ijosol +γ 31 escuela] ; con δ={0,1} i= 15 i= 23 Por últio, se allaron intervalos de confianza para todas las edidas de discriinación utilizando para ello la técnica de bootstrap. La idea de esta técnica es obtener ediante una distribución de un estadístico de interés ediante siulaciones (que van odificando aleatoriaente la uestra utilizada). De esta fora, se puede allar un error estándar asociado al estadístico calculado. Nótese que en el caso del cálculo de las distribuciones de los distintos coeficientes de discriinación esto iplica una coplejidad coputacional iportante: por ejeplo, para calcular la discriinación en el salario orario (controlando por sesgo de selección) se deben estiar seis ecuaciones (tres con veintinueve paráetros y tres con nueve paráetros) y luego acer los cálculos algebraicos explicados para obtener los coeficientes de interés. Por lo tanto, se calcularon los errores estándar en base a 500 repeticiones ( de todas aneras se probó que, en la uestras utilizadas y con los odelos estiados, a partir de las 200 repeticiones los resultados no cabian). 4. Resultados epíricos El análisis epírico se divide en dos partes. En prier lugar, se presenta un resuen de los resultados allados para GBA que peritirá obtener una idea acabada de la evolución a lo largo de los últios quince años de la discriinación laboral, utilizando tal intervalos de confianza calculados por bootstrapping. Luego se analiza la estructura de la discriinación laboral en Argentina en el periodo buscando deterinar si la discriinación se produjo a partir de un cierto favoritiso acia los obres o, en cabio, a través de un perjuicio contra las ujeres. Finalente, en esa sección se ará incapié en los deterinantes observables de la discriinación laboral. 24

27 4.1. La evolución de la discriinación en GBA Existe cierta evidencia de que la discriinación laboral en Argentina parece estar decreciendo en el tiepo. En efecto, en las secciones anteriores se encontró cierta evidencia que uestra que la breca salarial parece decrecer en el tiepo. 19 Una prier pregunta que es interesante abordar entonces es si esa reducción de la breca del salario orario está acopañada de una reducción en la discriinación. Asiiso, es interesante conocer qué ocurre ientras tanto con el resto de las variables del ercado laboral (ingreso ensual, inforalidad y desepleo). Para realizar el cálculo de la evolución de la discriinación salarial se utilizó las ecuaciones de características personales (y no las ecuaciones copletas) presentadas en la sección anterior. En el Gráfico 3 puede observarse a siple vista que cuando se ide la discriinación salarial a través del ingreso ensual se encuentra que la isa es positiva persistenteente a lo largo de los últios 15 años (algo que puede ser confirado en el Cuadro 8 donde se presentan los estadísticos de significatividad individual). En proedio durante el periodo bajo análisis la discriinación resultó ser de alrededor del 42%. Aunque esta es una edida difundida en los estudios de discriinación (Cain,1986) tiene coo desventaja que puede estar distorsionada por las preferencias de los individuos. Parte de la breca no explicada se puede deber a factores no observables que agan que las ujeres trabajen un enor núero de oras al es que los obres y perciban por ende un ingreso ensual enor aún cuando tengan características productivas siilares. Por ello, puede considerarse que una edida ás segura es la discriinación salarial calculada a partir del salario orario. En el Gráfico 3 se observa claraente que existe una tendencia decreciente en la discriinación salarial edida por el salario orario. El Cuadro 8 confira esto: a partir de 1993 la discriinación salarial no es significativaente distinta de cero en el Gran Buenos Aires. 20 Este resultado debe ser toado coo una señal positiva 19 Los resultados de la estiación de los odelos para GBA no se presentan por cuestiones de espacio. 20 Por otra parte, existe un salto en 1989 en abas variables que podría ser fruto de probleas de edición debido a la alta inflación experientada en ese período. 25

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

La proporción de gente con mayor educación ha aumentado a un ritmo constante

La proporción de gente con mayor educación ha aumentado a un ritmo constante MÉXICO La proporción de gente con ayor educación ha auentado a un rito constante En México, el creciiento anual de las tasas de graduación a nivel de educación edia superior ha sido ayor al de los países

Más detalles

Es un sistema de dos vectores deslizables de la misma magnitud que están en distintas rectas sostén con la misma dirección pero sentido contrario

Es un sistema de dos vectores deslizables de la misma magnitud que están en distintas rectas sostén con la misma dirección pero sentido contrario MECANICA TEORÍA Moento Entonces Sistea Par o Cupla de Vectores Es un sistea de dos vectores deslizables de la isa agnitud que están en distintas rectas sostén con la isa dirección pero sentido contrario

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS Siposio de Metrología 010 ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE UMEDAD EN SÓLIDOS Enrique Martines L., Leonel Lira C. k 4.5 Carretera a los Cués, Municipio el Marqués, Querétaro Teléfono:

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS JUNIO 2014. (RESUELTOS por Antonio Menguiano)

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS JUNIO 2014. (RESUELTOS por Antonio Menguiano) IES CSTELR DJOZ PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE LS PLS JUNIO (RESUELTOS por ntonio enguiano) TEÁTICS II Tiepo áio: horas inutos Elija una de las dos opciones, o, conteste a las cuatro cuestiones que

Más detalles

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS PRACTCA : CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTCOS Se trata de seleccionar los actuadores adecuados para un anipulador de un proceso de epaquetado de latas de atún. Coo se puede apreciar en el dibujo, en prier

Más detalles

El Valor Dinámico Borroso de la Empresa a Partir del Cálculo del Coste Unitario Estándar Que Proporciona el Sistema MRP II

El Valor Dinámico Borroso de la Empresa a Partir del Cálculo del Coste Unitario Estándar Que Proporciona el Sistema MRP II El Valor Dináico Borroso de la Epresa a Partir del Cálculo del Coste Unitario Estándar Que Proporciona el Sistea MRP II Antoni Vidal Suñé, Albert Fonts Ribas El trabajo que se presenta desarrolla, en la

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León ATEÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento

Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Resumen La presente investigación busca encontrar de manera empírica si la extensión de años mínimos de educación de 6 a 9 años,

Más detalles

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO 1.- EL CAMPO MAGNÉTICO Las cargas en oviiento foran una corriente eléctrica I; y estas generan una nueva perturbación en el espacio que se describe por edio de una agnitud nueva llaada capo agnético B.

Más detalles

Operaciones con polinomios

Operaciones con polinomios Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS

EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS EL MUELLE. LAS FUERZAS ELÁSTICAS En una pista horizontal copletaente lisa, se encuentra un uelle de 30 c de longitud y de constante elástica 100 N/. Se coprie 0 c y se sitúa una asa de 500 g frente a él.

Más detalles

CAPÍTULO VI AMORTIZACIONES

CAPÍTULO VI AMORTIZACIONES CAPÍTULO VI AMORTIZACIONES 324 6.1.- AMORTIZACIONES 6.1.1.- CONCEPTOS BÁSICOS En el ábito de las finanzas y el coercio, el concepto aortización está asociado a deuda, es decir, se refiere al pago gradual

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronóicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 3 : TEMPERATURA y HUMEDAD. Definiciones, ecuaciones y leyes básicas a)

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

http://www.matematicaaplicada.info 1 de 17 jezasoft@gmail.com SOLUCIÓN NUMÉRICA

http://www.matematicaaplicada.info 1 de 17 jezasoft@gmail.com SOLUCIÓN NUMÉRICA http://www.ateaticaaplicada.info 1 de 17 La Dorada, 07 de Octubre de 011 SOLUCIÓN NUMÉRICA 7. La copañía de udanzas Raírez cobra $70 por transportar cierta áquina 15 illas y $100 por transportar la isa

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevaos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (counica energía cinética al cuerpo). No podríaos aplicar la definición

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Estructuras de Datos y Algoritmos

Estructuras de Datos y Algoritmos Estructuras de Datos y Algoritmos Año 205 Deducción de algunos esfuerzos para una Distribución pseudo-aleatoria de datos Introducción Vamos a desarrollar algunos de los esfuerzos para estructuras que utilizan

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 página 10 FACTORIZACIÓN CONCEPTO Para entender el concepto teórico de este tema, es necesario recordar lo que se mencionó en la página referente al nombre que

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Máquinas asincrónicas

Máquinas asincrónicas Electricidad básica ENTREGA 1 Máquinas asincrónicas Elaborado por Joel S.Faneite Ross Consideraciones generales sobre la áquina asincrónica En artículos anteriores, se ha considerado la áquina de C.C que

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones Unidad 5 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 84 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 43 Evaluar un polinomio. a) P(-1) = 1 + + 1 1 = 3 b) P(0) = -1 c) P(-) = 8 + 8 + 1 = 17 d) P(1) =

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Nora Mexicana establece los étodos de prueba

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

Capítulo 3. Metodología

Capítulo 3. Metodología Capítulo 3. Metodología 3.1 Diseño de la Metodología de Evaluación e Instrumento El presente trabajo, se llevo a cabo a través de tres etapas: Identificación del instrumento. En esta etapa se seleccionó

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Patricia Martínez, Marina Kriscautzky Cómputo para Niños. Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. Universidad Nacional

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

PRUEBA OBJETIVA. Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas.

PRUEBA OBJETIVA. Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas. PRUEBA OBJETIVA Encierre con un círculo la letra o letras que correspondan a las alternativas válidas de entre las propuestas. 1. Capital financiero es: a) Es la edida de un bien econóico referida al oento

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física

3 TRABAJO Y ENERGIA. BERNARDO ARENAS GAVIRIA Universidad de Antioquia Instituto de Física 3 TRJ Y ENERGI ERNRD RENS GVIRI Universidad de ntioquia Instituto de ísica 2010 Índice general 3. Trabajo y energía 1 3.1. Introducción.......................................... 1 3.2. Ipulso (I)...........................................

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Cadenas de Markov. http://humberto-r-alvarez-a.webs.com

Cadenas de Markov. http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Cadenas de Markov http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición Procesos estocásticos: procesos que evolucionan de forma no determinista a lo largo del tiempo en torno a un conjunto de estados. Estos

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística

Asignatura: Econometría. Conceptos MUY Básicos de Estadística Asignatura: Econometría Conceptos MUY Básicos de Estadística Ejemplo: encuesta alumnos matriculados en la UMH Estudio: Estamos interesados en conocer el nivel de renta y otras características de los estudiantes

Más detalles

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES Eleonora Catsigeras 6 de mayo de 997 Notas para el curso de Análisis Matemático II Resumen Se enuncia sin demostración

Más detalles

MANUAL DE CÓMO HACER UN LEVANTAMIENTO PARA CORRER UN RALLY DE VELOCIDAD? POR: LUIS ARCIGA

MANUAL DE CÓMO HACER UN LEVANTAMIENTO PARA CORRER UN RALLY DE VELOCIDAD? POR: LUIS ARCIGA MANUAL DE CÓMO HACER UN LEVANTAMIENTO PARA CORRER UN RALLY DE VELOCIDAD? INDICE POR: LUIS ARCIGA INTRODUCCION DIFERENCIA ENTRE LIBRETA DE RUTA Y LEVANTAMIENTO LIBRETA DE RUTA LIBRETA DE NOTAS ó LEVANTAMIENTO

Más detalles

ANUALIDADES SIMPLES CIERTAS ORDINARIAS

ANUALIDADES SIMPLES CIERTAS ORDINARIAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CATEDRA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS GUIA DE EJERCICIOS SOBRE: ANUALIDADES SIMPLES CIERTAS ORDINARIAS ELABORADO POR: LIC. LUIS EDUARDO BENITEZ SOLIS

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP

Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP educación 02 Vale la pena estudiar? II El extraño caso de la FP por Samuel Bentolila (CEMFI) noviembre de 2011 Aparentemente, en este país muchos jóvenes piensan que estudiar es un timo 1. Tanto si esto

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados

Más detalles

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1 Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1 Dra. Georgina Contreras Landgrave 2 geoland@web.de Mtra. Camila Pereira Abagaro 3 Dr. Manuel Leonardo Ibarra Espinosa 2 Dr. Esteban Jaime

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES INCREMENTO DE CUFIN POR UTILIDADES PERCIBIDAS DEL ARTÍCULO 89 DE LA LISR Autor: L.C. Gabriel Reyes Rodríguez - Socio Coautor: L.C. Armando Pascual Flores : INTRODUCCIÓN La apuesta en los negocios por parte

Más detalles

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta.

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta. GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización copuesta. Concepto de capitalización copuesta. Térinos a utilizar en la capitalización copuesta. Cálculo del capital final o ontante.

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS 1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS FACUNDO ALBORNOZ* Y PABLO E. WARNES** INTRODUCCIÓN En este capítulo damos cuenta del desempeño de los países iberoamericanos

Más detalles

CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA

CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA ASIMOV - 8 - ENERGÍA MECÁNICA - CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÍA POTENCIAL Suponé que sostengo una cosa a del piso y la suelto. Al principio la cosa tiene velocidad inicial

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR

LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR LA DEPRECIACION CONTABLE Y TRIBUTARIA EN RELACION CON LA REVALUACION DE ACTIVOS FIJOS HUMBERTO ALLEMANT SALAZAR El diferente tratamiento que mucas veces dan a una misma operación los principios de contabilidad

Más detalles

CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE Capítulo 4 Algoritmos de Aprendizaje 26 CAPÍTULO 4: ALGORITMOS DE APRENDIZAJE En este capítulo se proporcionan las descripciones matemáticas de los principales algoritmos de aprendizaje para redes neuronales:

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles