LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AGUA POTABLE Y DE LOS ABASTECIMIENTOS PÚBLICOS: PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALARMAS Y EMERGENCIAS MAS FRECUENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AGUA POTABLE Y DE LOS ABASTECIMIENTOS PÚBLICOS: PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALARMAS Y EMERGENCIAS MAS FRECUENTES"

Transcripción

1 LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL AGUA POTABLE Y DE LOS ABASTECIMIENTOS PÚBLICOS: PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN LAS ALARMAS Y EMERGENCIAS MAS FRECUENTES Mª Yolanda Gutiérrez Fernández y Julián C. Rivas Gonzalo Dpto. De Química Analítica, Nutrición y Bromatología Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca 1. INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN Según la O.M.S. la vigilancia de la calidad del agua potable consiste en «la continua y vigilante evaluación e inspección sanitarias de la inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua potable». La protección sanitaria del agua potable se consigue cuando cada elemento del sistema de abastecimiento (fuente, tratamiento, almacenamiento y distribución) funciona correctamente y sin posibilidad de fallo. Los elementos básicos de un programa de vigilancia son: Un examen técnico o «encuesta sanitaria», es decir, la inspección y evaluación directas de una persona cualificada de todos los dispositivos, condiciones y prácticas del sistema de abastecimiento que puedan presentar riesgos para la salud del consumidor. Un examen físico, químico y biológico en laboratorio de muestras de agua. Un examen institucional aplicable a los factores de gestión y funcionamiento que puedan entrañar un riesgo para la salud del consumidor. La vigilancia no consiste simplemente en descubrir las deficiencias del sistema de abastecimiento para remediar la situación sino también en aplicar medidas correctoras para reducir o eliminar los riesgos sanitarios, dar asesoramiento para mejorar los servicios e incluso promover actividades tales como la formación del personal y la educación sanitaria del público en materia de prevención de enfermedades y riesgos para la salud imputables al agua. La vigilancia eficaz es, en gran medida, una cuestión de actitud correcta. No hay misterio en la vigilancia. No hay inventos, atajos ni hallazgos que comunicar. Hay algunas ideas que tomar de la experiencia, buena y mala de otros. Hay que tener en cuenta que para que la vigilancia se eficaz, todo el sistema debe funcionar debidamente, por lo que la gestión, el diseño, la construcción, el funcionamiento y el mantenimiento correctos tienen una importancia fundamental en el suministro de agua potable segura. La implantación de programas de vigilancia debe de estar de acuerdo con la capacidad técnica, económica, etc., de poderlos ejecutar, lo que lleva a establecer distintos niveles de vigilancia.

2 La vigilancia requiere el esfuerzo conjunto de las autoridades y del personal de vigilancia y de abastecimiento de agua y requiere el conocimiento de los posibles riesgos sanitarios. La vigilancia de la calidad del agua potable es fundamentalmente una medida sanitaria y como tal debe estar integrada en el saneamiento del medio y, obviamente, en las Políticas de Salud en el Medio Urbano. 2. RESUMEN DE LA NORMATIVA LEGAL 2.1. NORMATIVA DE LA COMUNIDAD EUROPEA Según la O.M.S., el establecimiento de un programa eficaz para la vigilancia de las aguas potables depende, en gran medida, de la existencia de una legislación adecuada, basada en normas reglamentarias que especifiquen la calidad del agua suministrada a los usuarios, así como la producción, tratamiento y distribución de la misma. En este sentido, la Comunidad Europea ha adoptado normas que hacen referencia al control de calidad del agua en su origen, que es en definitiva un factor fundamental y determinante para conseguir un agua de abastecimiento público exenta de riesgos sanitarios. Así, en su Directiva del Consejo 75/440/CEE de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados Miembros, establece los requisitos mínimo exigibles a las aguas para que puedan ser aprovechadas para el abastecimiento público tras ser sometidas a determinados tratamientos. De acuerdo a esta norma, las aguas superficiales pueden clasificarse en tres grupos de valores límite A1, A2 y A3 correspondiente a los procesos de tratamiento-tipo adecuados que permiten su transformación en agua potable. En todos los sistemas de suministro se intenta captar agua bruta de la mejor fuente posible con el fin de que se necesiten unos tratamientos mínimos para su potabilización, si bien es cierto que en poblaciones de tamaño medio-alto las instalaciones de potabilización ya comprenden un tratamiento completo del agua, independientemente del cual sea la calidad del agua cruda que se vaya a tratar. Asimismo, en la citada norma se especifica que las aguas que posean caracteres inferiores a los valores límite obligatorios correspondientes al tratamiento-tipo A3, es decir, las de peor calidad, no podrán ser explotadas para la producción de agua potable salvo en circunstancias excepcionales como inundaciones o catástrofes naturales o bien cuando las aguas superficiales experimenten un enriquecimiento natural en determinadas sustancias. En estos casos excepcionales se mantendrán en todo momento las obligaciones impuestas por la protección de la salud pública y habrá que informarse inmediatamente a la Administración de los motivos y plazos previstos para dicha situación. Con el fin de que los análisis efectuados en todo el ámbito de la Comunidad para determinar los valores de los parámetros que definen las características físico-químicas y microbiológicas de las aguas superficiales sean comparables, y dado que es notoria la aproximación de las legislaciones de los distintos Estados Miembros sobre todo en lo que a protección del medio y mejora de la calidad de vida se refiere, el Consejo de las Comunidades Europeas ha adoptado la Directiva 79/869/CEE de 9 de octubre de 1979, relativa a los métodos de medición y a la frecuencia de los muestreos y del análisis de las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados Miembros. En ella se recogen los métodos de referencia que han de ser utilizados indicando su límite de detección, precisión y exactitud. Además, y en función del número de habitantes de la población abastecida, se establece la frecuencia mínima con que se realizarán tanto los muestreos como los análisis de cada parámetro.

3 Como complemento a estas normas, la Comunidad Europea ha adoptado la Directiva 80/778/CEE de 15 de julio de 1980, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, en la que se refiere a las exigencias que debe satisfacer la calidad del agua potable. En ella se hace una relación de los diferentes parámetros físicos, químicos y microbiológicos que han de ser controlados analíticamente en el agua de bebida, así como los valores satisfactorios y máximos admisibles que pueden alcanzar estos parámetros para que pueda ser considerada potable y por tanto susceptible de ser suministrada al consumidor con toda garantía sanitaria. Asimismo, se establecen los métodos analíticos de referencia que han de ser utilizados, así como los modelos y frecuencia mínima de los análisis-tipo que han de realizarse según el volumen de agua producido o distribuido y la población abastecida. Esta normativa comunitaria, debidamente adaptada a nuestro país y a nuestras aguas, es la base sobre la que se han elaborado todas las disposiciones legales que en materia de aguas han sido adoptadas en España NORMATIVA ESPAÑOLA Tras la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea se hizo necesario armonizar nuestra legislación a las disposiciones comunitarias y, en este sentido, se incorporan la Orden de 11 de mayo de 1988 sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable, y la Orden de 8 de febrero de 1988 relativa a los métodos de medición y a la frecuencia de muestreos y análisis de aguas superficiales que se destinen a la producción de agua potable. Ambas normas son el resultado de la trasposición de las Directivas 75/440/CEE y 79/869/CEE respectivamente, relativas a aguas superficiales. Posteriormente, se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público, según Real Decreto 1138/1990 de 14 de septiembre de 1990, por la que se regulan en su totalidad la características de los abastecimientos de las aguas potables, así como el tratamiento, suministro y distribución de las mismas. Esta reglamentación fue elaborada tomando como modelo la Directiva 80/778/CEE y consta de seis Títulos. En el Título I, denominado «Ámbito de aplicación», se definen diferentes conceptos, como son los de: agua potable, agua potable de consumo público, agua tratada, nivel de guía, concentración máxima admisible y sistema de abastecimiento. En el Título II, «Caracteres de las aguas potables», se clasifican las características que han de cumplir las aguas potables en seis grupos: organolépticas, físico-químicas, relativas a sustancias no deseables, relativas a sustancias tóxicas, microbiológicas, y relativas a radiactividad. Asimismo, se indican las situaciones en que las Comunidades Autónomas pueden autorizar excepciones a las concentraciones máximas admisibles que figuran para cada parámetro en los anexos correspondientes. Por último, se hace referencia a la necesidad de utilizar métodos analíticos de referencia para los distintos parámetros a investigar. En el Título III, «Características de los abastecimientos», se dispone que en lo posible, el agua potable de consumo público se obtendrá del origen más adecuado, teniendo en cuenta tanto la calidad como la cantidad, de entre todos los recursos hídricos disponibles y se asegurará, en todo caso, la protección sanitaria del mismo. Estas aguas destinadas al abastecimiento serán sometidas a diferentes tratamientos para lograr su potabilización.

4 Asimismo, se indica que en situaciones de normalidad, la dotación de agua potable no debe ser inferior a 100 L/habitante y día. Hay que destacar que los proyectos de construcción o modificación del sistema de abastecimiento, así como su puesta en funcionamiento requieren un informe preceptivo de la Administración Sanitaria competente, informe que será vinculante en materia de salud pública. En este mismo apartado se hacen consideraciones acerca de los materiales de construcción e impermeabilidad de tuberías, conducciones y demás elementos del sistema de abastecimiento en el sentido de que éstos no deberán introducir en el agua del sistema sustancias o microorganismos que degraden sus condiciones de potabilidad. Asimismo, apunta la necesidad de puntos de toma de muestras adecuadamente distribuidos a lo largo de toda la red de abastecimiento y, por último, exige la existencia de un sistema de potabilización del agua antes de entrar en la red de distribución siendo en todo caso absolutamente obligatorio que el sistema disponga de instalaciones adecuadas para un tratamiento de desinfección de todo el agua que vaya a ser distribuida. El Título IV, «Tratamientos y prohibiciones», se refiere a las sustancias utilizadas en los diferentes procesos de potabilización e indica que se habrán de ajustar a lo previsto en la «Lista positiva de aditivos y coadyuvantes tecnológicos autorizados para el tratamiento de aguas potables de consumo público» aprobada según Resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad y Consumo de 23 de abril de 1984 (B.O.E. de 9 de mayo). Además, en este apartado se hace prohibición expresa de la distribución y consumo, a través de un sistema de abastecimiento de aguas potables y de consumo público, de aguas no potables. El Título V hace algunas consideraciones generales sobre el «Suministro y distribución de aguas potables de consumo público» desde un punto de vista técnico, tales como que la red de distribución sea mallable y en ella se limiten las ramificaciones, conducciones de bajo consumo, cambios de dirección fuertes, etc., en resumen, todos los puntos conflictivos que puedan conllevar un deterioro de la calidad del agua. En todo caso, y para garantizar la protección sanitaria debida, el agua deberá contener a lo largo de toda la red de distribución y en todo momento cloro residual, libre o combinado, u otros agentes desinfectantes. Por último, en el Título VI «Vigilancia de las aguas», el más interesante para nosotros por ser el que reviste mayor carácter sanitario, se dan las normas para el control periódico del agua mediante análisis que exigen la investigación cualitativa y cuantitativa de diferentes parámetros. Por este motivo, lo consideraremos con más detalle. Modelos de análisis-tipo Para realizar el control analítico de la potabilidad de las aguas distribuidas, la Reglamentación Técnico-Sanitaria establece cinco modelos de análisis-tipo que aparecen reconocidos en la Tabla 1.

5 Tabla 1. MODELOS DE ANÁLISIS-TIPO INICIAL Análisis previo a la explotación de cualquier recurso hídrico. Organolépticos: Olor, Sabor. Físico-Químicos: Conductividad. MÍNIMO Relativos a sustancias no deseables: Amoníaco, Nitrito. Microbiológicos: Coliformes totales y fecales. Agente desinfectante: Cloro residual (u otro autoriazado). Organolépticos: Olor, Sabor, Turbidez. Físico-Químicos: Temperatura, ph, Conductividad. NORMAL Relativos a sustancias no deseables: Nitratos, Nitritos, Amoníaco, Oxidabilidad. Microbiológicos: Coliformes totales y fecales, Bacterias aerobias a 37 ºC y a 22 ºC. Agente desinfectante: Cloro residual (u otro autoriazado). COMPLETO Todos los parámetros recogidos en la Reglamentación. OCASIONAL Parámetros que estime la Administración Sanitaria competente. Periodicidad y número mínimo de toma de muestras Asimismo, la legislación recomienda la frecuencia y el número mínimo de muestras que deben analizarse al año en cada sistema de abastecimiento, tanto a la salida de la planta de tratamiento como en la red de distribución. En las Tablas 2, 3 y 4 se indican estas recomendaciones, en función del número de habitantes de la población abastecida. Entre paréntesis se especifican los análisis realizados en el caso particular de la ciudad de Salamanca. Puntos de muestreo y su acondicionamiento: Representatividad Según la Reglamentación Técnico-Sanitaria, los puntos de toma de muestras o estaciones de muestreo se fijarán atendiendo a la máxima representatividad de las muestras. En particular, en la red de distribución se tendrán en cuenta para su localización las variaciones de caudal, los tramos con mayor riesgo de contaminación y los de bajo consumo. La finalidad del muestreo es determinar si el agua suministrada es idónea para el consumo humano. Las muestras han de ser representativas del suministro total de agua, por lo que para la programación de las mismas se habrá de tener en cuenta las características de la red y su extensión. La toma de muestras debe efectuarse en todas las partes del sistema de distribución. En caso de que existan varios depósitos de agua a lo largo de la red de distribución es preciso controlar el agua que suministra cada uno de ellos. Asimismo, de forma periódica deben variarse los puntos de muestreo, pues el tener puntos fijos puede inducir a error en la evaluación de la calidad del agua. La toma de muestras debe realizarse en las zonas de

6 mayor riesgo, por ejemplo, zonas con fugas frecuentes, zonas densamente pobladas con deficiente alcantarillado, depósitos de servicio abiertos o sin protección, tuberías ciegas y las zonas periféricas del sistema más alejadas de la estación de tratamiento. Por este motivo, es necesario tener un buen conocimiento de la red de distribución, lo cual puede resultar difícil en caso particulares de redes antiguas y mal planificadas. Tabla 2. PERIODICIDAD Y NUMERO MÍNIMO DE TOMA DE MUESTRAS A LA SALIDA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Y/O ANTES DE LA ENTRADA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Población abastecida (Habitantes) Intervalo recomendado entre tomas sucesivas Análisis mínimo Número mínimo de muestras/año Intervalo recomendado entre tomas sucesivas Análisis normal Número mínimo de muestras/año Hasta Un mes De a Una quincena De a Una semana De a De a De a De a De a De a Un día Un día Un día 360 Dos meses 6 Un día (Un día*) 360 (360*) Un mes (7 días) 12 (52) Un día 360 Un mes 12 Un día 360 Doce días 30 Más de Un día 360 Doce días 30 * Se realizan además las siguientes determinaciones: Turbidez, Temperatura, ph, Oxidabilidad, Color y Sulfatos. Entre paréntesis se especifican los análisis realizados en el caso particular de Salamanca.

7 Tabla 3. PERIODICIDAD Y NUMERO MÍNIMO DE TOMA DE MUESTRAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Población abastecida (Habitantes) Intervalo recomendado entre tomas sucesivas Análisis mínimo Número mínimo de muestras/año Intervalo recomendado entre tomas sucesivas Análisis normal Número mínimo de muestras/año Hasta De a De a Un mes 12 Un año 1 Un mes 12 Seis meses 2 Una quincena 24 Cuatro meses 3 De a Una semana 48 Dos meses 6 De a Tres días 120 Un mes 12 De a Un día 360 Un mes 12 De a Un día (Un día*) 360 (1080*) Una quincena (7 días) 24 (156) De a Un día 360 Una semana 48 De a Un día 720 Cuatro días 90 Más de Un día 12 por cada habitantes Cuatro días 90 * Se realizan además las siguientes determinaciones: Turbidez, Temperatura, ph, Oxidabilidad, Color y Sulfatos. Entre paréntesis se especifican los análisis realizados en el caso particular de Salamanca.

8 Tabla 4. PERIODICIDAD Y NUMERO MÍNIMO DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS COMPLETO Población abastecida (Habitantes) Hasta De a Intervalo recomendado entre tomas sucesivas Un año (cinco años) Un año (tres años) Número mínimo de muestras/año 1 (1/cinco años) 1 (1/tres años) De a De a De a De a De a De a De a Más de Un año 1 Un año 1 Seis meses 2 Cuatro meses 3 Dos meses (Dos meses*) 6 (18*) Un mes 12 Un mes 12 Un mes 12 * Entre paréntesis se especifican los análisis realizados en el caso particular de la ciudad de Salamanca. El personal encargado de realizar el muestreo debe ser instruido en la metodología empleada en el mismo para asegurar la idoneidad de las muestras y la obtención de resultados fiables. Estas precauciones se extremarán en el caso de muestras destinadas al análisis bacteriológico que se harán en condiciones asépticas. Posteriormente estas muestras son transportadas adecuadamente al laboratorio donde se iniciarán inmediatamente los análisis necesarios para el control de calidad del agua de suministro de la población. Realización de análisis y controles de las aguas «Corresponde a las empresas proveedoras y/o distribuciones de aguas potables de consumo público la realización de los análisis y controles exigidos en la reglamentación, así como tomar las medidas necesarias para que los resultados sean de conocimiento público. La Autoridad Sanitaria vigilará y controlará estas actuaciones de las empresas privadas».

9 «Todo abastecimiento de aguas potables de consumo público deberá disponer de un servicio, propio o contratado, de control de la potabilidad del agua». Existen distintas soluciones para la organización de este servicio pero, en todo momento, se tendrá en cuenta que su carácter y funcionamiento guardará relación con la complejidad e importancia del sistema de abastecimiento. El requisito fundamental de una organización de este tipo es disponer de personal idóneo, bien instruido y dotado con los medios necesarios para realizar su función. La autoridad y responsabilidad deben quedar bien definidas y con delimitaciones claras, de modo que no se confundan y se cubran todos los escalones de la organización. Debe tenerse en cuenta que la mala interpretación en cuanto a la extensión de los deberes de un miembro del servicio, su autoridad y su responsabilidad pueden producir fallos en el control de la calidad. El fin primordial de la vigilancia en garantizar la inocuidad del agua potables. Por este motivo, la calidad bacteriológica del agua es una preocupación evidente por el riesgo de enfermedades que, a través de ella, pueden trasmitirse. No obstante, tampoco hay que olvidar el daño que pueden causar los productos químicos que contenga el agua. De estos hechos se deduce la importancia de las pruebas de laboratorio para determinar la inocuidad tanto química como bacteriológica del agua de distribución. La vigilancia bacteriológica tiene el inconveniente de que requiere mucho tiempo para obtener resultados (horas y generalmente días después de recogida la muestra). En determinadas circunstancias es posible alcanzar un nivel de garantía satisfactorio mediante la determinación de cloro residual en sustitución de los análisis bacteriológicos. Para ello, entre otras cosas hay que decidir el número de muestras que son precisas, la frecuencia del muestreo y distribución de los puntos de toma de muestra. Además, en función de las características del sistema, es preciso establecer la concentración mínima de cloro y la técnica analítica a utilizar. Estas últimas consideraciones pueden ser de aplicación, y de hecho lo son, en aquellos abastecimientos localizados en zonas de menores recursos. La vigilancia química adquiere mayor importancia a medida que aumenta la contaminación del agua cruda. El inconveniente que presenta es que consume más tiempo en su realización y requiere, por lo general, una infraestructura instrumental muy grande. Debido al desfase en la obtención de resultados entre las pruebas microbiológicas y físico-químicas, la observación y la experiencia de los técnicos puede resultar decisiva en la corrección de problemas. Así, un cambio brusco en la composición del agua (por ejemplo, un aumento de la concentración de cloruros) puede aconsejar la introducción de medidas correctoras para prevenir riesgos sanitarios. Gestiones ante posible pérdida de potabilidad del agua «Si por algún motivo las aguas suministradas perdieran la condición de potables, la empresa proveedora y/o distribuidora lo pondrá en conocimiento de las autoridades municipales y sanitarias competentes quienes ordenarán las actuaciones que procedan. Si la pérdida de potabilidad implica un riesgo para la salud de la población estas empresas podrán suspender total o parcialmente el suministro y deberán comunicarlo inmediatamente a las autoridades municipales y sanitarias para que se adopten las medidas oportunas». «Las empresas están obligadas, en caso de anomalía sanitaria de las aguas, a difundir entre los consumidores los avisos que la Administración Sanitaria ordene sobre las precauciones que se deben adoptar para evitar o paliar los perjuicios que pudieran derivarse del uso de aquellas aguas». Obviamente, los servicios de abastecimiento de aguas deben adoptar las medidas correctoras tan pronto como se presuma una deficiencia, sin esperar a que intervenga el organismo

10 oficial de vigilancia. Se requiere una decisión inmediata sobre la urgencia de las medidas correctoras. El grado de urgencia es directamente proporcional al riesgo sanitario. La reglamentación dispone que si de las investigaciones efectuadas en relación con la pérdida de potabilidad del agua se dedujese la existencia de infracciones sanitarias por acción, omisión o negligencia, imputables a la empresa proveedora y/o distribuidora, la Administración Sanitaria competente impondrá a la misma las sanciones correspondientes sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir. En general, se logra la corrección de las deficiencias por la educación en materia de higiene del medio; la actitud más evolucionada frente a la aplicación de la ley es la autoinspección bajo vigilancia y control reglamentarios. En el caso de deficiencias graves, por ejemplo, casos en que el abastecimiento de agua parezca estar contaminado será siempre necesaria una acción inmediata como aumentar la dosificación de agentes desinfectantes, limpiar con agua a presión las tuberías principales y emplear otras fuentes de suministro de agua, aconsejar a los consumidores que hiervan el agua de bebida, eliminar las conexiones cruzadas y en última instancia suspender el suministro. Inmediatamente después habría que determinar la existencia de cloro residual y tomar muestras para el examen bacteriológico. Si no se requiere una acción inmediata debe realizarse una evaluación posterior. Registros Según la Reglamentación, todas las empresas proveedoras y/o distribuidoras de aguas potables de consumo público están obligadas a llevar registros de: Análisis: donde figuren por años: o o o o o o Lugar, fecha y hora de la toma de muestras. Identificación de los puntos donde se recogieron las muestras. Fecha del análisis. Laboratorios que lo realizaron. Métodos analíticos utilizados. Resultado de los análisis. Este registro deberá conservarse durante 5 años a disposición de la Administración Sanitaria competente. Registro de incidencias en el abastecimiento por años así como las medidas adoptadas en relación con las mismas. Este registro deberá conservarse durante un período de 3 años a disposición de la Administración Sanitaria competente. Responsabilidades en la vigilancia de la calidad del agua potable Según la Reglamentación, la vigilancia de la calidad del agua suministrada es responsabilidad de las empresas proveedoras y/o distribuidoras es el ciclo completo de captación, tratamiento y distribución de estas aguas hasta la acometida del usuario o consumidor. Conviene resaltar el hecho, frecuentemente olvidado, que la responsabilidad de las compañías abastecedoras termina en el punto de entrega a los consumidores y en modo alguno puede hacérselas responsables del empeoramiento de la calidad producido por una

11 mala instalación de la fontanería de los edificios. De este hecho, será responsables el instalador y/o usuario en su caso. Por tanto la vigilancia de la calidad del agua, al igual que la responsabilidad termina para el abastecimiento en la acometida del usuario y no en su grifo. Por este motivo, es conveniente que exista una interrelación con las autoridades sanitarias y municipales, y, en caso de que existieran, con otras empresas abastecedoras de agua en el mismo núcleo urbano. Estas relaciones servirán para evitar duplicidad de trabajos y solapamiento de funciones y puedan ser muy útiles a la hora de unificar criterios en el caso de resultados contradictorios que puedan tener un origen el desconocimiento de las condiciones de las redes de distribución. Según la O.M.S., como ninguna entidad de reglamentación puede estar siempre presente, las empresas de abastecimiento de agua y los organismo de vigilancia deben compartir las funciones de fiscalización. El organismo de vigilancia se cerciorará, mediante inspecciones periódicas, de que el servicio de aguas fiscaliza satisfactoriamente su propias actividades y éste tiene la responsabilidad permanente de la calidad y la inocuidad de agua que suministra, sin embargo, el organismo de vigilancia, que defiende el interés público en el sector de la salud, tiene en definitiva la responsabilidad de velar porque toda el agua potable de su jurisdicción esté exenta de riesgos sanitarios. Los organismos de vigilancia y las instalaciones de abastecimiento de agua no rivalizan entre sí, sino que más bien se complementan. Un buen aprovechamiento de los respectivos recursos permite proporcionar un servicio público más completo y casi siempre más barato (O.M.S. Ginebra, 1977) Como dice el Dr. J. Ponz Marín, el Ayuntamiento es la piedra angular de la vigilancia de las aguas. En una España descentralizada los sectores de los Ayuntamientos han de saber agradecer y cumplir con esta responsabilidad y montarán servicios de control adecuados y suficientes (Tecnología del Agua, 7, , 1982). Anexos Caracteres de las aguas potables: Nivel guía y Concentración máxima admisible. Métodos analíticos de referencia. Finalmente en la reglamentación se enumeran los parámetros a investigar en el análisis y control de las aguas potables de consumo público y determina para cada uno de ellos dos tipos de valores: Nivel guía: Es el valor correspondiente a una calidad deseable en el agua potable. Concentración máxima admisible: Es el valor correspondiente a la mínima calidad admisible en el agua potable. Estos valores no deberán ser rebasados ni en cantidades significativas, ni de modo sistemático. Las Comunidades Autónomas, siempre precisando los motivos, podrán autorizar excepciones a esta concentración máxima admisible en algunos supuestos: En situaciones relativas a la naturaleza y estructura del terreno del área del que depende el recurso hídrico. En circunstancias meteorológicas excepcionales.

12 En ambos casos, no podrán ser excepcionales los caracteres tóxicas y microbiológicas, ni entrañar riesgo para la salud pública. En circunstancias accidentales graves. En circunstancias en que sea necesario recurrir a un agua superficial que no alcance las prescripciones exigidas al tipo A3 y que no se pueda llevar a la práctica un tratamiento adecuado para obtener la potabilización de dicha agua. En ambos casos, y siempre que no suponga algún riesgo inaceptable para la salud pública, el período de tiempo será limitado y el valor máximo será fijado por las Comunidades Autónomas. La determinación analítica de los caracteres comprendidos en la Reglamentación se efectuará utilizando, dentro de lo posible, los métodos de referencia que se citan en el correspondiente anexo. En caso de utilizar otros diferentes, los laboratorios tendrán que asegurarse que dichos métodos llevan a resultados equivalentes o comparables a los obtenidos con los métodos de referencia. 3. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUAS DE SALAMANCA 3.1. ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA (ETAP) Actualmente en Salamanca existen dos plantas o estaciones potabilizadoras. En la margen derecha está la ETAP que capta agua del río Tormes a la altura de la Aldehuela de los Guzmanes y tras efectuar su potabilización, abastece a la totalidad de la margen derecha de la ciudad y aproximadamente a una 2/3 partes de la margen izquierda. Esta planta entró en servicio en 1985 y tiene una capacidad de tratamiento nominal de L/seg. Durante el año 1993 se han tratado aproximadamente m. 3 de agua. En la margen izquierda está la ETAP situada en la proximidad de Carbajosa de la Sagrada, cuya zona de captación está en el Canal de Villagonzalo y que es la encargada de tratar el agua que abastece a 1/3 de la margen izquierda de la ciudad. Se trata de una estación de tratamiento mucho más antigua y pequeña. Es capaz de potabilizar como máximo 75 L/seg. Durante el año 1993 trató aproximadamente m. 3 de agua. En total fueron tratados una media diaria entre ambas estaciones potabilizadoras de m. 3 de agua, lo que supone una media de 365 L/habitante y día. El agua del río Tormes tiene las características típicas de un agua de superficie, es un agua muy banda con una dureza entre 3-4º F aproximadamente. Las pocas sales disueltas y las contaminaciones que sufre en el recorrido de tipo bacteriológico y químico se corrigen en la estación potabilizadora de la Aldehuela. Los tratamientos empleados para efectuar la potabilización son los convencionales y su secuencia está representada en el Esquema 1. Después del bombeo, el agua bruta se mezcla con una dosis adecuada de cloro en la torre u obra de reparto. Este es el proceso de preoxidación o precloración, durante el cual el agente oxidante actúa sobre los iones ferrosos y manganosos, sobre el amoníaco, nitritos, materias orgánicas oxidables y microorganismos. En esta etapa conviene dosificar una cantidad de cloro ligeramente superior al punto crítico o break-point, siempre que no dé lugar a valores residuales excesivamente altos. Se consigue así la destrucción total de los gérmenes patógenos y la máxima eliminación de las bacterias, de los gérmenes comunes, del plancton y de las cloraminas y se obtiene el menor sabor

13 posible. Posteriormente, el agua se somete al proceso de clarificación que puede ser más o menos intenso según el color, turbidez y materias en suspensión o coloidales del agua bruta. En general, se realiza una coagulación-floculación, decantación y filtración. La coagulaciónfloculación tiene por objeto eliminar del agua las materias en suspensión que le dan aspecto turbio, pero que al tratarse de partículas coloidales pequeñísimas son difíciles de eliminar por su tamaño y porque presentan en su superficie cargas negativas que les confieren gran estabilidad. Por este motivo, se suele recurrir a la adición de determinados reactivos químicos, los coagulantes, como el sulfato de alúmina cuya función es desestabilizar estos coloides mediante la neutralización de sus cargas eléctricas. Con ello, se forman flóculos pero es necesario aumentar el volumen, el peso y sobre todo la cohesión de los mismos. Por tal motivo, al mismo tiempo se adiciona un coadyuvante de la coagulación o floculante como, por ejemplo, los polielectrolitos, sustancias derivadas de la poliacrilamida que provocan la aglomeración de los flóculos y facilitan su retención en una fase posterior del tratamiento. También pueden absorberse sobre el flóculo ciertas sustancias disueltas (materia orgánica, contaminantes, etc.), contribuyendo de esta manera al proceso de potabilización. Esquema 1. TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN A continuación, se produce la decantación de las partículas que se hallan en suspensión en el agua, tanto si se trata de partículas presentes en el agua bruta como si se deben a la acción del sulfato de alúmina añadido durante el tratamiento. Seguidamente, se efectúa el proceso de filtración rápida en filtros de arena abiertos. La misión de los filtros es retener en el seno de la masa filtrante, arena con una granulometría homogénea, las partículas que aún pueda contener el agua.

14 Posteriormente, se produce una esterilización del agua filtrada. En la estación potabilizadora de la Aldehuela se presentan distintas opciones para la esterilización en función de las necesidades. De esta forma se puede recurrir a una esterilización con dióxido de cloro (ClO 2 ), agente oxidante más potente que el cloro y de gran poder decolorante y desodorizante. Su tiempo de permanencia en las tuberías es bastante mayor que en el caso del cloro por lo que la dosis necesaria de dióxido de cloro a utilizar será menor. El dióxido de cloro se genera en un pequeño reactor, en la propia planta potabilizadora, a partir de una solución convenientemente clorada y de una solución de clorito sódico previamente dosificado. En situaciones particulares puede ser necesario efectuar una esterilización con ozono (O 3 ). En este caso, no se utiliza dióxido de cloro en el proceso de desinfección ya que los puntos de inyección de ambos agentes oxidantes están muy próximos y podrían existir interacciones entre ellos. Por otra parte, el ozono es mejor desinfectante y mucho más eficaz que el cloro y el dióxido de cloro. Actúa sobre los virus, olor, sabor y color, así como sobre cierto microcontaminantes. El ozono es generado en la propia planta y se pone en contacto con el agua filtrada en las cámaras de ozonización. El contenido en ozono residual es prácticamente nulo a la entrada en la red de distribución, pues su tiempo de permanencia en el agua es mínimo. Por este motivo, en caso de utilizarse, es necesario efectuar una post-esterilización en pequeñas dosis con un desinfectante de acción persistente, como por ejemplo el cloro, con el fin de evitar proliferaciones de plancton o bacterias en la red de distribución. Por último, se procede a un ajuste del ph, pues a lo largo del proceso de potabilización se produce un notable descenso del mismo causado por la adición de los diferentes reactivos usados durante el tratamiento, por lo que, antes de su entrada en la red de suministro, se corrige este parámetro con una dosificación adecuada de hidróxido sódico a fin de garantizar totalmente la calidad del agua de suministro. A continuación el agua tratada pasa a la red de abastecimiento. En el caso de la estación potabilizadora de Carbajosa, que no dispone de la tecnología de la anterior, el tratamiento es fundamentalmente el mismo aunque no existen alternativas al cloro en la desinfección del agua ni la posibilidad de utilizar polielectrolitos como coadyuvantes de la floculación. 3.2.DEPÓSITOS El agua tratada en la estación potabilizadora de la Aldehuela se bombea al Depósito de Bomberos (ver Figura 1), construido en 1914 y situado en el Paseo del Rollo, por dos tuberías de impulsión, una de 800 mm. y otra de 550 mm. de sección. Dicho depósito tiene una capacidad total de m. 3 y está dividido en dos vaso de m. 3 cada uno. De este depósito sale un trasvase de mm. de fibrocemento que vierte en el Depósito de Chinchibarra situado en el Barrio Garrido. Existe otro trasvase que pone en comunicación ambos depósitos por una tubería de fundición de 600 mm. El agua suministrada por esta tubería va en parte sobrante, cuando no hay consumo, va a llenar el Depósito de Chinchibarra. Por lo tanto, en esta conducción puede, según la necesidad, circular el agua en doble sentido, circunstancia no recomendable para la buena calidad suministrada. Por último, del depósito de Bomberos parte una canalización de 300 mm. de sección que va directamente a los usuarios. El depósito de Chinchibarra, que está dividido en 4 vasos, tienen una capacidad m. 3 y un depósito elevado de m. 3. Este depósito ha sido recientemente impermeabilizado y

15 cubierto lo que ha contribuido enormemente al mantenimiento de la calidad del agua suministrada. Abastece a la mayor parte de la margen derecha de la ciudad de Salamanca (zona centro y oeste) e incluso a gran parte de la margen izquierda a través de los trasvases de los puentes. De este depósito sale un trasvase con tubería de 700 mm. de fibrocemento, en la que existe la posibilidad de efectuar una recloración del agua de abastecimiento. Este trasvase va al bombeo de Gran Capitán, donde se eleva el agua al depósito de Cañones por una tubería de fibrocemento de 600 mm. de sección. La capacidad del depósito de Cañones es de m. 3, y está dividido en 2 vasos de m. 3 cada uno de ellos. Este depósito, construido en 1981, abastece a la zona norte de la ciudad. En el barrio de Pizarrales existe un pequeño depósito denominado «Rojo», que mediante un sistema de bombeo, alimenta la zona más alta del barrio. El agua tratada en la estación potabilizadora de Carbajosa va a llenar el depósito de La Pinilla, situado en el término de Arapiles-Las Torres, por una tubería de fibrocemento de 400 mm. Dicho depósito consta de 4 vasos y tiene una capacidad total de m. 3 de agua RED DE DISTRIBUCIÓN: CARACTERÍSTICAS Es una red mallada con una longitud aproximada de m. Constituida por tuberías de fundición en un 20 % de su totalidad y de fibrocemento en el 80 % restante. De estas redes generales que recorren las vías públicas se derivan aproximadamente unas acometidas domiciliarias para el mismo número de edificios. Es una red herméticamente cerrada con el fin de evitar la penetración de cualquier contaminante procedente del exterior. Figura 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA A SALAMANCA. ZONAS DE DISTRIBUCIÓN

16 4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA DEL AGUA POTABLE EN SALAMANCA 4.1. GESTIÓN Desde el punto de vista municipal, existen diferentes fórmulas para llevar a cabo la gestión del sistema de vigilancia y control de la calidad del agua potable de un determinado abastecimiento, en el ámbito local de su consumo. Todas ellas pueden tener sus ventajas y es claro que cada municipio debe de acogerse a aquella fórmula que por las circunstancias mejor se adapten a sus posibilidades. Así tenemos: 1º Aquellos Ayuntamientos que con sus recursos gestionan no sólo la producción y la distribución sino también la vigilancia directa de la calidad del agua potable. 2º Aquellos Ayuntamientos que contratan a terceros la producción pero se encargan mediante sus recursos de la gestión de los sistemas de vigilancia, independientemente que la empresa de abastecimiento tenga sus propios controles.

17 3º Aquellos Ayuntamientos que contratan la gestión completa a terceros, por carecer de los sistemas precisos para la vigilancia. Salamanca es un caso peculiar en este sentido ya que, estando más próxima al planteamiento primero, no asume por completo la gestión de la vigilancia de la calidad del agua potable. Efectivamente, el Ayuntamiento mantiene los recursos materiales y de personal auxiliar para el control analítico de la calidad del agua pero contrata el personal técnico cualificado a través de un Convenio Ayuntamiento-Universidad de Salamanca. De esta forma, es el personal universitario el que asume la gestión en estrecha relación con el personal técnico y político del Servicio Municipal de Aguas LABORATORIO MUNICIPAL DE AGUAS: INSTALACIONES En la estación potabilizadora de la Aldehuela se encuentra el Laboratorio Municipal de Aguas. Esta dependencia municipal consta de dos salas. En una de ellas se realizan los análisis y controles bacteriológicos de las diferentes muestras, recogidas a lo largo de la red de distribución por personal adecuadamente instruido a tal efecto. En dicha sala se dispone del material necesario para la realización de este tipo de control. La sala destinada al análisis físico-químico está perfectamente equipada para la determinación de los distintos parámetros a investigar que ordena la reglamentación. Se dispone de ph-metro, Conductivímetro, Espectrofotómetro UV-VIS, Espectrofotómetro de A.A., Potenciómetro de electrodos selectivos. Agitadores magnéticos, Bidestilador, Aparatos para obtención de agua ultrapura, material usual de laboratorio CONTROL DEL TRATAMIENTO Y DE LA CALIDAD DEL AGUA Control técnico del tratamiento y abastecimiento En la ETAP de la Aldehuela se han instalado diferentes equipos de control capaces de suministrar datos técnicos y analíticos de las distintas etapas del proceso de potabilización. Estos controles automáticos son los siguientes: Medida de caudal de agua bruta y tratada. Medida de caudal de agua a cada decantador. Medida de purga y vaciado de decantadores. Medida de caudal de pérdida de agua de lavado de filtros. Medida del grado de atascamiento de los filtros. Control de agua bruta y tratada. Control de cloro libre en el agua tratada. Detección de fugas de cloro. Indicación y registro por pérdidas de carga en los filtros. Indicadores de vaciado y contenido en los depósitos de productos químicos. Medida del ph del agua bruta y filtrada. Equipos para ajuste de ph. Control de funcionamiento de líneas eléctricas

18 El servicio de abastecimiento de aguas posee, además, un sistema de telecontrol informatizado, con un puesto central de control ubicado en la ETAP de la Aldehuela. Este ordenador central va interrogando secuencialmente a cada una de las subestaciones periféricas y almacenando las respuestas obtenidas. La información recogida se presenta al operador en forma de pantallas gráficas en las que se representan, en forma de simbología hidráulica, cada uno de los puntos que se controlan. Sobre los símbolos de cada dispositivo integrante del punto en cuestión (válvulas, depósitos, bombas, etc.) se presentan los valores correspondientes de las magnitudes asociadas (caudales, presiones, niveles, consumos eléctricos, etc.). Tanto los símbolos de los dispositivos como los valores de las medidas aparecen en una codificación de color que indica al operador, de forma simple, el estado del dispositivo y el valor dentro del margen o no de la variable en cuestión. Según la información recibida el operador puede emitir órdenes correctivas solo con superponer el cursor de pantalla sobre el símbolo del dispositivo que desea actuar. Con este sistema de telecontrol se pueden conocer un gran número de datos acerca del funcionamiento del sistema de distribución, tales como alarmas producidas con indicación del momento en que han ocurrido, comportamientos de distintas variables en períodos de tiempo prefijados haciendo referencia a valores máximos, mínimos y medios en cada período considerado, muestreo de una variable cualquiera a intervalos fijos de tiempo obteniendo gráficas de su evolución en función del tiempo, etc. Asimismo, permite la impresión de informes del estado de la instalación en períodos prefijados de tiempo o bien a petición del operador, de forma automática. Se espera que la correcta utilización e interpretación del sistema informático, permita una mejor gestión y por tantoaparovechamiento de los recursos del agua potable. Actualmente este sistema de telecontrol sólo proporciona datos técnicos ya que ningún dato analítico sobre la calidad del agua potable puede ser controlado por dicho sistema. Control de la calidad del agua En cuanto al control analítico efectuado en el laboratorio se sigue el siguiente esquema: 1º Control de la calidad del agua en origen: Río Tormes Canal de Villagonzalo 2º Control en las estaciones potabilizadoras: Aldehuela Carbajosa 3º Control en el sistema de distribución. El aumento continuo de la contaminación por vertidos humanos, industriales, agrícolas y ganaderos, así como el incremento de las exigencias sobre la calidad del agua, hace necesario un control cada vez más complejo de nuestro sistema de abastecimiento. Para que la vigilancia sea eficaz es necesario disponer en primera instancia de muestras representativas del agua distribuida y en segundo lugar hacer un estudio de los datos obtenidos en el análisis de dichas muestras. El estudio de estos resultados permite observar

19 las tendencias generales de la evolución del agua, la periodicidad de ciertos fenómenos, las investigaciones epidemiológicas y asimismo es de gran utilidad para corregir el tipo de tratamiento necesario para la potabilización con la suficiente antelación o la conveniencia de adoptar ciertas medidas ante determinadas situaciones. 1º Control de calidad del agua del río Tormes y del Canal de Villagonzalo La calidad del agua depende, en gran parte, de la que tiene en su origen. Y el conocimiento de la calidad del agua bruta suministra datos de gran interés a la hora de plantear o diseñar un tratamiento de potabilización adecuado. Asimismo, es interesante conocer el valor de determinados parámetros, como color, olor, sabor, turbidez, ph, etc. (ver Figura 2), pues su comparación con los resultados de análisis realizados en otras ocasiones puede facilitar la prevención de determinadas situaciones de emergencia con la consiguiente ventaja que supone el haber tomado medidas de actuación para mejorar el tratamiento de potabilización con la suficiente antelación. Por ambos motivos, cada día se efectúan controles sobre muestras procedentes de las dos zonas de captación de agua bruta en Salamanca, es decir, del río Tormes y del Canal de Villagonzalo. 2º Control de la calidad en las estaciones potabilizadoras Asimismo, diariamente se efectúan diferentes tipos de controles sobre muestras de agua recogidas durante el tratamiento de potabilización y en las diferentes etapas del mismo. Así, se realizan análisis sobre muestras de agua decantada, filtrada y tratada. Esto se hace con el fin de poder controlar de la forma más adecuada posible la eficacia del tratamiento de potabilización y ajustar al máximo la dosis de los diferentes reactivos usados durante el proceso. Los puntos de muestreo en el caso del agua decantada y filtrada, se hallan en la planta potabilizadora, mientras que la muestra de agua tratada se toma en el edificio del depósito de Bomberos, en el caso de la centrasl de la Aldehuela, y a la salida de la estación de Carbajosa, en el caso de esta planta potabilizadora. En este sentido, por ejemplo, la determinación del ph del agua decantada nos va a dar información acerca de la eficacia del proceso de coagulación-floculación, que está favorecido a un ph comprendido entre 5,5-6,5 cuando se utiliza sulfato de alúmina. Si el valor e este parámetro se encuentra fuera de ese margen se producen problemas en la decantación y es probable que pase aluminio en disolución en concentraciones elevadas al agua de suministro. Por otra parte, conocer el valor de cloro residual en el agua filtrada nos permitirá ajustar al máximo la dosificación de desinfectante que se ha de añadir durante la etapa de postdesinfección.

20 Figura 2. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS VALORES DE ALGUNOS PARÁMETROS DEL AGUA DEL RÍO TORMES CORRESPONDIENTES AL PERIODO º Control del agua en el sistema de distribución Según ordena la reglamentación, se recogen muestras de distintos puntos de la red de distribución con el fin de llevar a cabo el control de calidad del agua de abastecimiento de la forma más adecuada posible. Por este motivo, se recogen muestras correspondientes a todas y cada una de las zonas abastecidas por los depósitos de la ciudad, intentado que los puntos de muestreo estén situados hacia el final de la red de abastecimiento de cada uno de ellos, como para que la información obtenida sea lo más fiable posible acerca de la verdadera calidad del agua potable. Estos puntos de muestreo son inespecíficos y están ubicados, generalmente, en locales municipales.

21 Uno de los puntos débiles y con relativa trascendencia en el sistema de control y vigilancia de aguas potables en Salamanca, es el no disponer de puntos de muestreo específicos para la recogida de estas muestras. Esto conduce, frecuentemente, a una falta de representatividad de las mismas ya que se obtienen resultados influidos por el entorno ambiental del punto de muestreo y no dependientes directamente de la calidad del agua de abastecimiento general. Sería deseable poder dispones de estaciones de muestreo únicamente destinadas a este fin, y con una serie de características apropiadas son: Tener una conexión lo más directa posible con las conducciones principales. Tener una conexión ejecutada con material anticorrosivo y apropiado. Tener una conexión provista de una válvula de purga para vaciar el sistema de muestreo. Asimismo, hay que prever la formación de hielo. Estar ubicada en la calle y ser de fácil acceso. De esta forma, se conseguirá una mayor representatividad de las muestras que es uno de los factores más importantes para una correcta vigilancia y control de calidad del agua. En cada una de estas muestras se realizan, como ya comentamos anteriormente, un control más exhaustivo del requerido en la legislación. A la vista de todos los parámetros analizados se puede indicar que en general, y salvo situaciones excepcionales, el agua potable de Salamanca se puede considerar de buena calidad. En la Figura 3 se representan gráficamente algunos de los parámetros determinados. En cuanto a los contenidos residuales de los agentes desinfectantes en el agua de abastecimiento, puede resumirse diciendo que en general la concentración del cloro residual, así como la de dióxido de cloro, suele oscilar en los diferentes puntos de la red dentro de unos márgenes razonables, y este nivel de desinfectante residual, como es obvio, es función de la post-desifección realizada a la salida de las estaciones potabilizadoras y de la recloración efectuada antes del bombeo de Gran Capitán. En cuanto a niveles residuales de ozono, en caso de ser éste el agente oxidante utilizado durante el proceso de potabilización, conviene resaltar que este desinfectante ya no es detectable analíticamente en muestras de agua recogidas a la salida a la red de distribución, una vez pasado el Depósito de Bomberos.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0630/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0630/2009 Informe 0630/2009 En primer lugar se comunica que la Agencia Española de Protección de Datos carece de competencias para la autorización de sistemas de vidoevigilancia, siendo su competencia la de velar

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS Según el artículo 31.2 apartado a) de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) 40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

CÁLCULOS PARA EL TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. DESINFECCIÓN, COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN Y ABLANDAMIENTO

CÁLCULOS PARA EL TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. DESINFECCIÓN, COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN Y ABLANDAMIENTO CÁLCULOS PARA EL TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. DESINFECCIÓN, COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN Y ABLANDAMIENTO AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA SALUD AMBIENTAL ETAPA FORMACIÓN

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los municipios competencias para aprobar ordenanzas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Requisitos generales y Política medioambiental

Requisitos generales y Política medioambiental 12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos,

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos, Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos, El objeto de la actuación Ampliación y modernización del sistema

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales 6 de mayo 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 85 página 367 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Anuncio de 7 de abril de 2014,

Más detalles

ANEXO II. CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE GAS A TARIFAS

ANEXO II. CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE GAS A TARIFAS ANEXO II. CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE GAS A TARIFAS Número de Contrato: Número de Punto de Suministro: Tipo de Gas: Localidad: Fecha: El consumidor..., con documento nacional de identidad/código de

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

RÉGIMEN DE ACTUACIÓN TRANSFRONTERIZA (PASAPORTES) BORRADOR

RÉGIMEN DE ACTUACIÓN TRANSFRONTERIZA (PASAPORTES) BORRADOR RÉGIMEN DE ACTUACIÓN TRANSFRONTERIZA (PASAPORTES) BORRADOR 31 DE OCTUBRE DE 2007 Introducción La Directiva 93/22/CEE del Consejo, de 10 de mayo de 1993, relativa a los servicios de inversión en el ámbito

Más detalles

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales :

1) Desaparición de gran parte de los carnés profesionales : Información relativa a las cualificaciones profesionales en el ámbito de seguridad industrial y minera establecida en la legislación actual (reguladas en general según la normativa anterior mediante carnés

Más detalles

Normativa específica de movilidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. (Acuerdo de la Junta de Facultad de 12 de mayo de 2011)

Normativa específica de movilidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. (Acuerdo de la Junta de Facultad de 12 de mayo de 2011) Normativa específica de movilidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Acuerdo de la Junta de Facultad de 12 de mayo de 2011) Preámbulo De acuerdo con los objetivos académicos de la Facultad

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA Dentro del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Protección del Menor y la Familia nació en 1991. Antes era

Más detalles

Comentarios de introducción al Procedimiento de Compras Como apuntábamos en los capítulos iniciales, uno de los pilares en los que se apoya nuestro sistema de la calidad es el producto entregado a nuestros

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

Control de la calidad del agua de los vasos

Control de la calidad del agua de los vasos 4 Control de la calidad del agua de los vasos 4. Control de la calidad del agua de los vasos En toda piscina de uso colectivo se llevará un Libro de Registro y Control de la calidad del agua de cada uno

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS)

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS) (Septiembre 2015) Fecha: 16/09/2015 VI. DOCUMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES VINCULADAS (EJERCICIOS INICIADOS A PARTIR DE 01/01/2015) El Reglamento

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera Circular 12/2013 Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera El pasado 28 de junio el Consejo de Ministros recibió un informe del Ministro de

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria

Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria 40/DH Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, BOE 21 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO A raíz del contenido de las consultas que en relación al Real Decreto 1000/2010, de 5

Más detalles

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista. La regulación actual de las especialidades de los Ayudantes Técnicos Sanitarios tiene su origen

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L.

DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L. DEPURACIÓN ALMAZARAS TREICO MEDIOAMBIENTE, S.L. 1 OBJETIVO Nuestro objetivo es la depuración del agua procedente de las almazaras. Somos capaces de obtener un grado de depuración que permita su posterior

Más detalles

ORDENANZA FISCAL NÚM. 9 Tasa Licencia de Apertura Establecimientos

ORDENANZA FISCAL NÚM. 9 Tasa Licencia de Apertura Establecimientos ORDENANZA FISCAL NÚM. 9 Tasa Licencia de Apertura Establecimientos Artículo 1º. Fundamento Legal. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

3.2 Los trabajadores encargados de la prevención

3.2 Los trabajadores encargados de la prevención 3.2 Los trabajadores encargados de la prevención Carácter de Designación: La modalidad de organización que según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales parece considerarse como originaria, natural o

Más detalles

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ing. Jorge Triana Soto ExPresidente AIDIS Panamá,

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0346/2008

Gabinete Jurídico. Informe 0346/2008 Informe 0346/2008 La consulta plantea, varias cuestiones relacionadas con la necesidad de formalizar los oportunos contratos con aquellas empresas encargadas de prestar los servicios de prevención de riesgos

Más detalles

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA Dr. Andrés León. Departamento de Análisis y Control. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Dr. Félix Andueza.

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO La Comisión Permanente Especial de Vigilancia de la Contratación, en su sesión de fecha 1 de marzo de 2006 ha adoptado un acuerdo por el que se aprueba la Recomendación que seguidamente se transcribe junto

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos Primera acción formativa conjunta CRESCA ESN Tal y como le comunicamos hace unos días, el CRESCA-UPC y la Sant Cugat Escola Superior de Negocis, han firmado un convenio de colaboración formativa. Como

Más detalles

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015 Alejo Hernández Lavado Universidad de Extremadura Presidente Asociación Amigos Museo Vostell-Malpartida ahernlav@gmail.com Trujillo, A. Hernández. Acuarela Introducción

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

SRA. MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, MADRID

SRA. MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, MADRID ASUNTO: INFORME PARA LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DESMANTELAMIENTO DE LA INSTALACIÓN NUCLEAR JOSÉ CABRERA Con fecha 20 de mayo de 2008 (nº registro de entrada: 11871) se recibió en el Consejo

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS ORIENTADORES

CRITERIOS TÉCNICOS ORIENTADORES CRITERIOS TÉCNICOS ORIENTADORES PARA EL NOMBRAMIENTO POR EL SISTEMA DE LIBRE DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR GERENTE DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE MÁLAGA S.A. La Empresa Municipal de Aguas de Málaga S.A.

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles