La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común
|
|
- Pascual Araya Moya
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Colecciones de Aprendizaje de GRI Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común
2 Acerca de las Colecciones de Aprendizaje de GRI El programa Servicios de Aprendizaje, cuya finalidad es ayudar a las organizaciones a comprender y a aplicar la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad y todas las cuestiones relacionadas con ella, ofrecerá otras publicaciones, estudios de casos y mejores prácticas on-line, programas regionales de formación y un foro on-line que facilitará el intercambio de conocimientos. El programa Servicios de Aprendizaje se creó para apoyar a las organizaciones en la elaboración de sus memorias, independientemente de su tipo, tamaño, localización geográfica, experiencia en la materia y del sector al que pertenezcan. Las Colecciones de Aprendizaje de GRI son tres: Puntos de partida: dirigida al público general y a organizaciones que se plantean por primera vez la elaboración de una memoria. Caminos: dirigida a personas que elaboran memorias de todo tipo y nivel. Prospecciones: dirigida al público general, aborda cuestiones innovadoras en materia de sostenibilidad, liderazgo, transparencia y rendición de cuentas. Qué relación tienen las Colecciones de Aprendizaje con el Marco para la elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI? Las publicaciones de las Colecciones de Aprendizaje pretenden ayudar a las organizaciones a entender, aplicar y utilizar mejor el Marco para la elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI. El Marco abarca la Guía para la elaboración de las memorias de sostenibilidad, los Suplementos sectoriales y los Protocolos y está considerado como la voz autorizada por excelencia para la elaboración de memorias. Si desea elaborar una memoria basada en las directrices de GRI, las herramientas indicadas para orientarle y ayudarle a organizar el proceso son las publicaciones de las Colecciones de Aprendizaje. Pero cuando haga referencia al empleo del Marco de GRI como base para su memoria, deberá citar únicamente la Guía de GRI, los Suplementos sectoriales o los Protocolos, no las publicaciones de dicha colección. Cuando califique el nivel de aplicación del Marco GRI en su memoria, los documentos de referencia válidos son únicamente la Guía de GRI, los Suplementos sectoriales y los Protocolos. Puede descargar gratuitamente los documentos del Marco de GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad en: www. globalreporting.org. Acerca de GRI La visión de GRI es una economía global sustentable donde las organizaciones gerencian responsablemente su desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales, y comunican transparentemente su desempeño. La misión de GRI es hacer de la elaboración de Memorias de Sostenibilidad una práctica estándar proporcionando orientación y soporte a las organizaciones. 2 Colecciones de Aprendizaje de GRI
3 Agradecimientos Patrocinio GRI agradece a Petrobras y al Ministerio de Asuntos Exteriores holandés su apoyo económico que ha permitido desarrollar el programa de Publicaciones de Aprendizaje. Elaboración de la publicación Desarrollo de la colección y dirección editorial: Nelmara Arbex Aportaciones al contenido: Equipo de los Servicios de Aprendizaje de GRI y Sandy Peterson Revisión del texto: Carinne Allinson Traducción: Marita Osés Revisión de la traducción al español: Eva Ramos Diseño y maquetación: Tuuli Sauren, INSPIRIT International Communications Fotografías: Cubierta: Getty Images/PBNJ Productions p.12-13: Joe Klune Dreamstime.com; istockphoto.com/ralph125; istockphoto.com/jacus; istockphoto.com/abv; istockphoto.com/egdigital; istockphoto.com/doucettej; istockphoto.com/alohaspirit; Teresa Newton Dreamstime.com; istockphoto.com/melhi; istockphoto.com/narvikk; istockphoto.com/am29; istockphoto.com/photovoyager; istockphoto.com/tshortell; Millan Dreamstime.com; istockphoto.com/anutik; istockphoto.com/marquezblake. p : istockphoto.com/ntzolov; istockphoto.com/opitz; istockphoto.com/akurtz; Lucian Coman Dreamstime.com; istockphoto.com/frankvandenbergh; istockphoto.com/timchen; istockphoto.com/bolot; istockphoto.com/manxman; istockphoto.com/ranilo; istockphoto.com/juanmonino; istockphoto.com/ Darinburt; Harryfn Dreamstime.com; istockphoto.com/ooyoo; istockphoto.com/phdpsx; istockphoto.com/ Coldimages; istockphoto.com/lingbeek; istockphoto.com/sean_warren; Andrija Kovač Dreamstime.com; istockphoto.com/danishkhan. p : Getty Images/Peter Keegan; Getty Images/Evening Standard; Getty Images/James Whitmore; Getty Images/ Homer Sykes; Greenpeace/Ferrero/Marriner; Getty Images/Igor Gavrilov; Getty Images/Robert Nickelsberg; Getty Images/Steve Liss; Getty Images/Sergio Dorantes; Getty Images/Paula Bronsteni; Getty Images/Tim Matsui; Getty Images/Handout; Getty Images/Sean Gallup; Getty Images/Steve Eason; Getty Images/Getty Images; istockphoto. com/ggwink; istockphoto.com/ilbusca; istockphoto.com/keithbinns; istockphoto.com/kirham; istockphoto. com/canadian; istockphoto.com/spinkle; Srdjan Srdjanov Dreamstime.com; Luís Brás Dreamstime.com; Anke Van Wyk Dreamstime.com. Diseño de la colección:
4 Qué haría usted si pudiera Cada vez más gente reconoce que la calidad de vida en la Tierra depende de muchas decisiones que toman infinidad de personas. Todas y cada una de las organizaciones, ya se trate de una empresa de alcance mundial, un organismo gubernamental, un pequeño negocio, una gran compañía o una organización nogubernamental (ONG) inciden en su entorno inmediato, pero todos sabemos que el impacto de sus acciones y actividades es mucho más amplio. Las decisiones que toman los directores, ejecutivos y empleados respecto de la producción de mercancías y servicios, la selección de proveedores, la contratación de trabajadores, las condiciones de trabajo, el transporte de todo tipo, la gestión de los residuos y sobre cientos de actividades rutinarias- tienen consecuencias económicas, medioambientales y sociales. La suma de estas decisiones, desde el pasado hasta la actualidad, configura el mundo en el que vivimos hoy un mundo con muchos problemas. El incremento de los problemas sociales y una mayor comprensión de los límites de nuestros recursos naturales ha llevado a muchas personas a actuar, individual y colectivamente, en tanto que consumidores, miembros de una comunidad, grupos de presión, empleados e inversores, y a exigir una mayor rendición de cuentas y transparencia y acciones más constructivas y concretas para salvaguardar nuestro futuro. Gracias a ello, la sociedad tiene mayores expectativas de que las empresas, los gobiernos y otras organizaciones sean más conscientes a la hora de tomar decisiones y asuman la responsabilidad de sus consecuencias. Al mismo tiempo, estas expectativas generan una mayor demanda de productos y servicios que contribuyan a solucionar los problemas que afectan a todas las formas de vida del planeta. Por este motivo, cada vez es más frecuente exigir a las empresas que faciliten información a sus inversores, consumidores, clientes, empleados, organismos gubernamentales y comunidades y se les sugiere que hagan lo mismo con sus proveedores y socios. También se les pide que muestren hasta qué punto tienen en cuenta los aspectos medioambientales y sociales en el desarrollo de su actividad y en qué medida sus productos y servicios agravan los problemas mundiales actuales o contribuyen a solucionarlos. Los organismos gubernamentales, las ONGs, los centros académicos y las organizaciones internacionales también tienen más socios y partidarios que les exigen transparencia en sus actividades y acciones, y en aquellas de sus decisiones que tienen un impacto económico, medioambiental y social. Esta obra explica cómo el Proceso de elaboración de memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative (GRI) puede ayudar a las organizaciones a responder de manera concreta a esta exigencia de rendición de cuentas y de transparencia. 2 Colecciones de Aprendizaje de GRI
5 configurar el futuro? Si una organización desea ganarse el respeto de la sociedad y aumentar su credibilidad, es esencial que pueda demostrar que comprende la relación existente entre sus actividades y las consecuencias de éstas y la tenga en cuenta en sus decisiones cotidianas. Esta forma de ver las cosas ayuda también a las organizaciones a identificar cuál puede ser su contribución a las soluciones que configurarán el futuro de forma sostenible y también las limitaciones y oportunidades que esta demanda de transparencia y cohesión plantea a su actividad concreta. Abordar estas cuestiones también contribuye a mejorar la gestión general y, en consecuencia, el desempeño de una organización. Los colaboradores de la red de GRI están convencidos de que el proceso de elaboración de memorias puede ofrecer a las organizaciones una valiosa ayuda en este sentido, porque les permite: Entender la conexión entre los objetivos de su organización y el impacto económico, social y medioambiental que tienen sus actividades cotidianas Cuantificar estos impactos Dialogar con sus grupos de interés, definir las cuestiones prioritarias, identificar y gestionar las oportunidades Comunicar sus logros y sus retos Planificar en base a toda esta información Desde el año 2000, GRI trabaja para ayudar a las organizaciones a abordar estas cuestiones a través de la Guía para la Elaboración de Memorias de sostenibilidad. GRI es una red mundial de personas vinculadas a empresas, a ONGs, a organizaciones de trabajadores y de derechos humanos, a la comunidad de inversores, a centros académicos y otros campos que trabaja para elaborar directrices internacionales que orienten el proceso de elaboración de memorias de sostenibilidad. El objetivo de las Colecciones de Aprendizaje de GRI es ayudar a las organizaciones de todo el mundo, sea cual sea su tamaño y el sector al que pertenezcan, a identificar, cuantificar y comunicar su desempeño económico, medioambiental y social. Y, al hacerlo, la organización puede resituarse para realizar una aportación concreta, consciente y positiva a nuestro futuro común. Esperamos y deseamos que esta publicación constituya un punto de partida de esta andadura. Ernst Ligteringen y Nelmara Arbex Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común 3
6 4 Colecciones de Aprendizaje de GRI
7 Índice Introducción 6 Capítulo 1 8 Estamos aquí 10 Capítulo 2 20 A quién le interesa? 22 Capítulo 3 32 Necesitamos un lenguaje común 34 Anexo 39 Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común 5
8 Introducción En qué tipo de sociedad le gustaría vivir, ahora y en el futuro? Su organización contribuye a que la sociedad vaya en esa dirección? Puede usted cuantificar su contribución? Cómo? Es usted capaz de explicar a otras personas cómo está contribuyendo? Quién puede ayudar a construir un futuro así? Cómo puede una empresa tener un objetivo que vaya más allá de sus meros objetivos económicos y seguir triunfando? O puede triunfar en este entorno empresarial cambiante sin modificar su enfoque tradicional centrado únicamente en los objetivos económicos? Cómo se definen y cuantifican los objetivos no económicos? Cómo incidirán en los resultados económicos finales? Qué tipo de ejecutivos necesitará la empresa para adoptar este rumbo y triunfar? Existen estos ejecutivos? 6 Colecciones de Aprendizaje de GRI
9 Basta con realizar algunas actividades filantrópicas para que su organización adquiera una buena reputación y para demostrar su compromiso de trabajar por un futuro mejor? Para demostrar su compromiso con la sociedad es una campaña de comunicación externa lo que necesita su organización? Los ejecutivos y profesionales del mundo de los negocios se enfrentan cada vez más a este tipo de preguntas de vital importancia. Si bien el fin de esta publicación no es abordar todas estas cuestiones, esperamos que aporte respuestas a algunas de ellas y pistas para responder a las otras. Además describe el proceso que puede seguirse para hallar estas respuestas. Los capítulos que siguen presentan un panorama general de la situación hasta la fecha respecto de las cuestiones de sostenibilidad más importantes a las que se enfrenta el mundo actual. También analizan las reacciones de la sociedad, de las empresas y de otras instituciones ante estas cuestiones urgentes. El último capítulo explica el Proceso de Elaboración de Memorias de Sostenibilidad de GRI y demuestra de qué manera puede ayudar a una organización a identificar las cuestiones clave que exigen su intervención, a iniciar un diálogo con los diversos grupos de interés internos y externos y a dar a conocer su desempeño. El proceso de elaboración de la memoria puede permitirle también diseñar sus productos y servicios en función de las necesidades de una nueva generación de clientes más exigentes en materia de sostenibilidad. Este proceso permitirá que la organización mejore su desempeño y se proponga objetivos que configuren el futuro. Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común 7
10 8 Colecciones de Aprendizaje de GRI 1
11 Estamos aquí Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común 9
12 1 Estamos aquí Los indicadores básicos de desempeño que aparecen en las memorias económicas anuales o en las cuentas de pérdidas y ganancias, no cuantifican ni revelan el impacto económico, medioambiental y social de las decisiones de una organización, de modo que es probable que ésta los desconozca. En una economía mundial interrelacionada en la que todos generamos y consumimos productos, materias primas y servicios que a su vez viajan por todo el mundo, es cada día más difícil enterarse del impacto que tiene la actividad de una organización. Entre 1981 y 2006, la exportación de servicios se multiplicó por siete. 1 Teniendo en cuenta estas dimensiones, nuestras decisiones y actividades diarias pueden afectar a economías, comunidades y ecosistemas de los que no sabemos nada y a los que percibimos como muy lejanos. Si bien no nos es posible ver la totalidad de las relaciones existentes en la red mundial, si miramos más allá de nuestro entorno inmediato podemos percibir cómo la suma de decisiones, acciones y políticas emprendidas por personas y por organizaciones de todo el mundo configura la distribución mundial de la riqueza, la situación del medio ambiente y el bienestar del ser humano. Esto puede observarse en cualquier lugar del planeta, en cualquier ciudad o región. Identificar y cuantificar el impacto general de las actividades de cada organización es el primer paso para entender y cambiar la situación actual. El proceso de elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI puede desempeñar un papel clave para dar este primer paso. Este constituye el tema del último capítulo. Las ilustraciones que siguen muestran algunos de los resultados de nuestras acciones, como empresas o como individuos, en relación con algunos de los indicadores mundiales más importantes. Seguramente podríamos pensar en indicadores similares de los que podríamos realizar un seguimiento en la región en la que vivimos o trabajamos. 10 Colecciones de Aprendizaje de GRI
13 Preguntas En qué medida las decisiones diarias de su organización (ya sea lucrativa o sin finalidad de lucro ) inciden, de manera positiva o negativa, en la configuración del futuro del mundo? Identificar los efectos económicos, medioambientales y sociales de sus acciones y decisiones cotidianas puede parecer un proceso complejo y abrumador, pero empieza con un paso muy sencillo: observar, aprender a percibir su impacto y sus interconexiones y tomar nota de todo ello. 1. Observe su entorno laboral y dedique unos minutos a hacer una lista de decisiones diarias que Ud. y otras personas toman. Elija 5 decisiones clave. 2. Escríbalas en un papel y obsérvelas más detenidamente. A continuación escriba sus posibles consecuencias económicas, medioambientales y sociales que se le ocurran. Pueden ser locales, regionales o mundiales. Recuerde: 1. Por consecuencias económicas se entiende todo lo que genere o distribuya recursos económicos: por ejemplo, generación de ingresos para la comunidad local, pagos a pequeñas y grandes empresas, en calidad de proveedores, ayudas económicas recibidas de las autoridades, inversiones en infraestructuras, etc. 2. Por consecuencias medioambientales se entiende todo lo que mejore o degrade los recursos naturales: por ejemplo, las emisiones de CO 2 generadas por la energía utilizada para transportar las materias primas, los empleados y la logística; la eliminación de residuos y del agua; la utilización de material de embalaje; etc. 3. Por consecuencias sociales se entiende todo lo que fortalezca o destruya las estructuras sociales, por ejemplo, la generación de empleo, la oferta de igualdad de oportunidades para grupos sociales diversos, los programas de enseñanza y formación profesional, etc. Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común 11
14
15 Residuos A pesar de que ha aumentado la cantidad de residuos municipales que se reconvierten en energía, que ha pasado de 16 millones de toneladas en 1995 a 160 millones en 2007, cientos de millones de toneladas siguen llenando los vertederos año tras año. 2 Cada tonelada de residuos de un vertedero desprende 1,3 toneladas de CO 2 en la atmósfera. 3 A menudo, los residuos peligrosos se exportan, provocando perjuicios cifrados en millones de dólares a sociedades menos preparadas para afrontar estos impactos sociales y medioambientales. 4 Emisiones de CO 2 La NASA informó de que 2005 había sido el año más caluroso desde que empezaron a registrarse las temperaturas en el siglo XIX. 5 La concentración de CO 2 en la atmósfera en 2005 fue de 379 ppm *, cifra que superó las fluctuaciones naturales de los últimos años, a un ritmo de crecimiento de 1,9 ppm anual desde 1995, el más elevado desde que se empezó a registrar con regularidad. 6 Las emisiones antropogénicas continuarán afectando al calentamiento mundial al menos durante el próximo milenio, lo que aumentará el nivel del mar, perjudicará a la biodiversidad y pondrá en peligro las reservas de alimentos y de agua. 7 Se calcula actualmente que el coste social de las emisiones de CO 2 alcanza una media de 43 $USA por tonelada emitida. 8 *partes por millón Agua El consumo de los recursos hídricos se ha multiplicado por seis desde principios del siglo XX y cada vez se agotan más fuentes de agua a consecuencia del aumento de la demanda urbana, de los efectos del cambio climático y de la contaminación. 9 Para combatir las enfermedades cuyo origen está en el consumo de agua y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es fundamental la construcción de infraestructuras básicas de saneamiento, objetivo que actualmente no cumplimos ni siquiera en un 50%. 10,11 Pesca abusiva Las capturas pesqueras alcanzaron la cifra récord de 142 millones de toneladas en 2005, que supuso un incremento de 1 millón de toneladas respecto del año anterior. 12 Actualmente, una cuarta parte de las reservas de pesca salvaje está siendo sobreexplotada o se ha agotado y la mitad de ellas se explotan al máximo de su capacidad. 13,14 Se prevé que la pérdida de biodiversidad provocada por las capturas industriales y de alta mar para satisfacer la demanda mundial, junto con la degradación de los ecosistemas, provocará el hundimiento total de la industria pesquera en el año
16
17 Concentración de la riqueza El 85% de la riqueza mundial está en manos del 10% de las personas más ricas. 16, 17 La mitad de las personas más pobres de la población del mundo apenas posee el 1% de la riqueza mundial. 18, 19 Las personas más ricas del mundo viven casi exclusivamente en América del Norte, Europa y en los países más ricos de la región asiática del Pacífico, pero las diferencias de renta en el seno de cada país también pueden variar enormemente. 20 Distribución de la riqueza La desnutrición impide que el 13% de la población mundial lleve una vida útil y productiva. 21 Casi un tercio de los casi tres mil millones de la población urbana de todo el mundo tienen acceso únicamente a 5 litros de agua potable al día (el ciudadano europeo medio utiliza unos 200 litros por día). 22 La cantidad que se considera mínima para satisfacer las necesidades básicas diarias oscila entre 20 y 50 litros. Las personas más pobres son también las que salen peor paradas de las catástrofes, como demuestra el dato de que en los países en vías de desarrollo pierden cinco veces más por unidad de PNB en las catástrofes naturales que los países desarrollados. 24 Destrucción de la biodiversidad Se ha producido un descenso medio del 40% en la abundancia de especies entre 1970 y 2000, especialmente entre los anfibios, mamíferos africanos, pájaros rurales, corales y especies pesqueras comerciales. 25 La explotación por parte del ser humano y la destrucción de sus hábitats están fragmentando los ecosistemas y afectando a su capacidad de conservar la biodiversidad. 26 De las especies (de flora y fauna) registradas en 2007, se hallan amenazadas de extinción. 27 La diversidad genética de las cosechas ha disminuido un 75% desde principios del siglo XX. 28 El 99% de las especies están amenazadas por actividades humanas que multiplican por mil el ritmo natural del riesgo de extinción. 29,30 Los monocultivos el cultivo de un grupo pequeño de especies seleccionadas para satisfacer la demanda del mercado- reduce en gran medida la biodiversidad. Derechos humanos Al 36% de la población mundial se le niegan sus derechos civiles y políticos básicos. 31 Se calcula que existen 218 millones de niños que realizan trabajo infantil y al menos 12,3 millones de personas que realizan algún tipo de trabajo forzado. 32,33 A principios del año 2007, había unos 9,9 millones de refugiados en todo el mundo, y se calculan unos 24,5 millones de desplazados internamente a causa de la violencia. 34 Aproximadamente 130 millones de niñas y mujeres son sometidas a mutilación genital y una cuarta parte de toda la población femenina es objeto de violación en algún momento de su vida. 35,36
18 1 En 2006, las exportaciones mundiales de mercancías y servicios se triplicaron con respecto a 1991; respecto de 1981 se habían multiplicado por seis y por 143 si tomamos como referencia 1951; la exportación de servicios se multiplicó por siete respecto de Los flujos de capital mundial han pasado de millones de dólares en 1971 a 12 billones de dólares en UNCTAD Interactive Database. en dólares USA actuales. Consultado: 15 Abril Themelis, Nickolas J (2007). Thermal Treatment Review, White Papers, Waste Management World. Última actualización: Julio Consultado: 25 Febrero Themelis, Nickolas J (2003). An overview of the global waste-to-energy industry, Review, Waste Management World, pp Organización Mundial de la Salud (2007). Informe sobre la salud en el mundo 2007 un porvenir más seguro. Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI, Organización Mundial de la Salud, pp UNEP (2007). Global Environmental Outlook Yearbook 2007, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, p unep.org/geo/yearbook/yb2007/pdf/5_overview72dpi.pdf. Ambos consultados: 25 Febrero Gutro R. (2006) Warmest Year in Over a Century, National Aeronautics and Space Administration (NASA). vision/earth/environment/2005_warmest.html. Última actualización: 24 Enero Consultado: 4 Febrero Forster P., Ramaswamy V., Artaxo P., Berntsen T., Betts R., Fahey D.W., Haywood J., Lean J., Lowe D.C., Myhre G., Nganga J., Prinn R., Raga G., Schulz M. and Van Dorland R. (2007). Changes in Atmospheric Constituents and in Radiative Forcing. En Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Avery, M. Tignor and H.L. Miller (eds.), Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. p Ch02.pdf. Consultado: 15 Abril Denman K.L., Brasseur G., Chidthaisong A., Ciais P., Cox P.M., Dickinson R.E., Hauglustaine D., Heinze C., Holland E., Jacob D., Lohmann U., Ramachandran S., da Silva Dias P.L., Wofsy S.C. and Zhang X. (2007). Couplings Between Changes in the Climate System and Biogeochemistry. In Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Avery, M. Tignor and H.L. Miller (eds.), Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, p Report/AR4WG1_Print_Ch07.pdf. Consultado: 15 Abril Yohe G.W., Lasco R.D., Ahmad Q.K., Arnell N.W., Cohen S.J., Hope C., Janetos A.C. and Perez R.T. (2007). Perspectives on climate change and sustainability. In Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds.), Cambridge University Press, Cambridge, UK, p wg2/ar4-wg2-chapter20.pdf. Consultado: 15 Abril PNUMA (2006). Capítulo 5: Ecosistemas costeros y de agua dulce. En El agua, una responsabilidad compartida. 2º informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Paris, France and Berghahn Books, New York, NY, USA, p Consultado: 15 Abril Peterson Zwane A. and Kremer M. (2007). What Works in Fighting Diarrheal Diseases in Developing Countries? A Critical Review. The World Bank Research Observer, Vol. 22 No. 1, pp Consultado: 24 Agosto Naciones Unidas (2007). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2007, Naciones Unidas, New York. p Consultado: 15 Abril FAO, Departamento de Pesca y Acuicultura (2006). Parte 1 Recursos pesqueros: tendencias de la producción, utilización y comercio. El estado mundial de la pesca y la acuicultura -2006, Subdirección de Políticas de Apoyo en materia de Publicación Electrónica, Dirección de Comunicación, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia.http://www.fao.org/docrep/009/A0699e/A0699E04.htm. Última actualización: Consultado: 28 Febrero FAO, Departamento de Pesca y Acuicultura (2006). Situación de los recursos pesqueros. El estado mundial de la pesca y la acuicultura -2006, Subdirección de Políticas de Apoyo en materia de Publicación Electrónica, Dirección de Comunicación, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia.http://www.fao.org/docrep/009/A0699e/A0699E05.htm# Última actualización: Consultado: 28 Febrero Nellemann C., Hain S., and Alder J. (eds.) (2008). En Dead Water Merging of climate change with pollution, over-harvest, and infestations in the world s fishing grounds, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, GRID-Arendal, Noruega. Consultado: 15 Abril Worm B., Barbier E. B., Beaumont N., Duffy J.E., Folke C., Halpern B.S., Jackson J.B.C., Lotze H.K., Micheli F., Palumbi S.R., Sala E., Selkoe K.A., Stachowicz J.J. and Watson R. (2006). Impacts of Biodiversity Loss on Ocean Ecosystem Services, Science, Vol no. 5800, p Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas. The World Distribution of Household Wealth - Pioneering Study Shows Richest Two Percent Own Half World Wealth. Nota de prensa, 5 Diciembre Consultado: 15 Abril Davies J. B., Sandström S., Shorrocks A. and Wolff E. N. (2008). The World Distribution of Household Wealth. Discussion Paper No. 2008/03, UNU Wider, Helsinki, Finlandia, p Ibid. 16 Colecciones de Aprendizaje de GRI
19 19 Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de Naciones Unidas. The World Distribution of Household Wealth - Pioneering Study Shows Richest Two Percent Own Half World Wealth. Nota de prensa, 5 Diciembre Consultado: 15 Abril Ibid. 21 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) (2006). Capítulo 7: El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales. El agua, una responsabilidad compartida. 2º Informe sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO Publishing, Barcelona, España y Berghahn Books, New York, NY, USA, p Consejo Mundial del Agua (2008). Water Crisis: Facts and Figures, Consejo Mundial del Agua. index. php?id=25. Última actualización: 10 Enero Consultado: 13 marzo Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Capítulo 5: Necesidades básicas y el derecho a la salud (2003) Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Agua para todos, agua para la vida UNESCO Publishing: Barcelona, España, y Berghahn Books: New York, NY, USA, p Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Secretaría de las Naciones Unidas, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, (UN-EIRD) (2006). Capítulo 10: Gestionar los riesgos: asegurar los frutos del desarrollo. El agua, una responsabilidad compartida. 2ºInforme sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO Publishing, Barcelona, España y Berghahn Books, New York, NY, USA, p Secretariado del Convenio sobre Biodiversidad (2006). Global Biodiversity Outlook 2, Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montreal, Quebec, Canada. p Consultado: 15 Abril Ibid, p Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales (UICN) (2007). Table 1: Numbers of threatened species by major groups of organisms ( ) Lista roja de especies amenazadas UICN, info/2007rl_stats_table%201.pdf. Consultado: 13 Marzo Loftas T., Lean G., Hinrichsen D., Lean M., Graves C., Lowrey P., Lyons J., de Mattos-Shipley H., Greenland F., Holgate J. and Sanchez A. (eds.) (1995). Biological Diversity Dimensions of Need: Atlas of Food and Agriculture, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Consultado: 15 Abril Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales (UICN) (2006) Red List of Threatened Species: Portraits in Red: taking a closer look at the species under threat Lista Roja de Especies Amenazadas, UICN Consultado: 13 Marzo Pimm, et al (1995). The Future of Biodiversity, Science, 21 Julio 1995, Vol no. 5222, pp Freedom House (2008). Freedom in the World 2008: Selected Data From Freedom House s Annual Global Survey Of Political Rights And Civil Liberties, Freedom House, Washington, D.C./New York, NY, USA. FIW08Tables.pdf. Consultado: 13 Marzo Naciones Unidas (2006). Report of the independent expert for the United Nations study on violence against children, Item A/61/299, Asamblea General, p Consultado: 13 Marzo Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2005). Una alianza global contra el trabajo forzoso: Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 2005, Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, Ginebra, Suiza. DocumentID=5059. Consultado: 15 Abril Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2007). La protección de los refugiados y el papel de ACNUR, Sección de Información y de Relaciones con los Medios de comunicación, Ginebra, Suiza. pp BASICS/4034b6a34.pdf. Consultado: 15 Abril Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2005). Female Genital Mutilation/Cutting: A Statistical Exploration 2005, UNICEF: New York, NY, USA. p. 1. Consultado: 15 Abril Proyecto Milenio 2005 de las Naciones Unidas, Grupo de Trabajo sobre Educación e Igualdad de Género (Grown C., Rao Gupta G. and Kes A.) (2005). Taking Action: Achieving Gender Equality and Empowering Women, Earthscan, London, UK, p unmillenniumproject.org/documents/gender-complete.pdf. Consultado: 15 Abril Puntos de Partida La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un lenguaje común para un futuro común 17
20 Quién se ve afe el desempeño e medioambienta organización? 18 Colecciones de Aprendizaje de GRI
Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático
Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático Resumen del Informe Stern. La economía del cambio climático EL INFORME STERN: ES. un informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern que
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Genhidro
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Genhidro Las acciones responsables de hoy son nuestro compromiso para la luz del mañana. 02 ÍNDICE Introducción Beneficios de contar con una Política de RSE
D.S. Nº531 de 1967 de RR.EE. (D.O. 4/10/67) D.S. Nº489 de 1979 de RR.EE. (D.O. 21/9/79) D.S. Nº361 de 1961 de RR.EE. (D.O.
Principales Acuerdos Internacionales Ambientales Suscritos por Chile Los Tratados Internacionales con incidencia ambiental, constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen
INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático
Resumen de las Conclusiones Aún queda tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático, si emprendemos acciones enérgicas ahora La evidencia científica en estos momentos es abrumadora: el cambio
Consumers International Recomendaciones en relación a Río+20
Consumers International Recomendaciones en relación a Río+20 OCTUBRE 2011 Consumers International (CI), federación mundial de grupos de consumidores que trabaja junto a sus organizaciones miembros, actúa
Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013
Política de Responsabilidad Corporativa Marzo 2013 Orientación al cliente Dedicamos nuestros esfuerzos a conocer y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Queremos ser capaces de darles una respuesta
NUEVA NORMA ISO 26000:2010 RESPONSABILIDAD SOCIAL
NUEVA NORMA ISO 26000:2010 RESPONSABILIDAD SOCIAL Modelo que proporciona las guías para el desarrollo de la Responsabilidad Social en cualquier Organización. El tema de Responsabilidad Social a nivel internacional
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, SOSTENIBILIDAD Y EXCELENCIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, SOSTENIBILIDAD Y EXCELENCIA Estos tres conceptos están ganando actualidad en las agendas de las organizaciones, en los foros y conferencias de gestión, en los medios
Descubriendo ISO 26000
Descubriendo ISO 26000 Este folleto proporciona una comprensión básica de la norma internacional voluntaria, ISO 26000:2010, Guía sobre. Su propósito es ser un primer paso para ayudar a todo tipo de organizaciónes
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos Estrategia ambiental del Grupo del Banco Mundial 2012 2022 THE WORLD BANK ii Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de
Los indicadores ambientales del GRI (Global Reporting Initiative) en la industria eléctrica.
Los indicadores ambientales del GRI (Global Reporting Initiative) en la industria eléctrica. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe Departamento Ingeniería Eléctrica Agenda Importancia
La Transparencia, entre Responsabilidad Social Corporativa y la la exigencia legal
III Jornada edemocracia : etransparencia para el buen gobierno de las empresas y las organizaciones sociales a través de las Nuevas Tecnologías Madrid, 29 de abril de 2004 La Transparencia, entre Responsabilidad
Asociación Europea de Libre Comercio ( AELC - EFTA por sus siglas en Inglés).
Asociación Europea de Libre Comercio ( AELC - EFTA por sus siglas en Inglés). CAPÍTULO 9 COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTÍCULO 9.1 Contexto y Objetivos 1. Las Partes recuerdan la Conferencia de Estocolmo
10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)
1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009 CASAGRANDE INTERIORISMO
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009 CASAGRANDE INTERIORISMO MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009 CASAGRANDE INTERIORISMO Estrategia y análisis... 5 Características de la memoria y perfil de la empresa...
Tabla de indicadores GRI
REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 20 Tabla de indicadores GRI Sección Indicador central GRI correspondiente Página Razón por omisión Parte 1: perfil 1. Visión y estrategia 1.1 1.2 Declaración
LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo)
LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo) Recientemente UNICEF ha hecho público su informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia
DOCTORADO EN GEOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS MINERALES
Fuente: website OMM, BM, IPCC, OICA ORO (Kg) 132,5 85 1 63, 400 20,179 19 90 20 00 2 01 0 PLATA (Kg) 3,63 7,412 2,437,706 Exploración Minera Mundial 2010 1,762, 000 China 4% Rusia 4% Chile 5% Perú 5%
Saber más ISO 14000. Índice
Índice i. Introducción ii. Elaboración de la serie ISO 14000 iii. Temas abarcados por la serie ISO 14000 iv. Importancia de la certificación v. Bibliografía utilizada vi. Links recomendados vii. Bibliografía
ELIMINAR LA DEFORESTACIÓN TROPICAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
ELIMINAR LA DEFORESTACIÓN TROPICAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS Gran parte de los productos agrícolas comercializados a nivel mundial se han convertido en accesorios indispensables en
Guía para obtener financiación de. fundaciones filantrópicas americanas
Guía para obtener financiación de fundaciones filantrópicas americanas international-funding.org 601 International House 223 Regent Street London W1B 2QD U.K. info@international-funding.org Tel. +44 (0)7920
Retos Avances Retos. Memoria de Sostenibilidad 2013 elaborada según la nueva guía de G4 de GRI, en el nivel comprehensive.
RENDICIÓN DE CUENTAS Exhaustivos y transparentes ACCIONA, de acuerdo con los estándares internacionales de reporting más avanzados, facilita información detallada sobre sus actuaciones, estrategias y prácticas
COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UNA EUROPA SOSTENIBLE
COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UNA EUROPA SOSTENIBLE Combatiendo el cambio climático para una Europa sostenible: lucha de los socialistas por un futuro justo, limpio, social y próspero. Nuestra
El pacto mundial. Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas
El pacto mundial Liderazgo empresarial en la economía mundial Optemos por el poder de los mercados con la autoridad de los ideales universales. Optemos por conciliar las fuerzas creativas del espíritu
Invertir en la investigación ambiental de vanguardia
F O N D O PA R A E L M E D I O A M B I E N T E M U N D I A L Invertir en la investigación ambiental de vanguardia Laboratorio nacional de energía renovable Alianza entre los sectores público y privado
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN
CARMONA BLOQUE I: INTRODUCCIÓN 1.- ANTECEDENTES. La Agenda 21 Local tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro el
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004 Fundamentos e interpretación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 Docente: Dip. Juan Bruno Calvay GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Sistema de Gestión
Potenciales herramientas para el Desarrollo Sostenible
16 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 38 / N.À 1 Se Abre El Debate Sobre La Iniciativa Economica Potenciales herramientas para el Desarrollo Sostenible Durante RIO+20, se debatirá sobre este nuevo instrumento
PRINCIPIOS COMUNES. Nuestra Política de Empresa Valores y Responsabilidad Corporativa. www.tuv.com
PRINCIPIOS COMUNES Nuestra Política de Empresa Valores y Responsabilidad Corporativa www.tuv.com Preámbulo En su declaración de intenciones el Grupo TÜV Rheinland se compromete con sus responsabilidades
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer La mujer y el medio ambiente CSW41 Conclusiones convenidas (1997/1) Naciones Unidas, marzo 1997 La mujer y el medio ambiente 1. Las conferencias y
Tratado Internacional Aplicable // Descripción de los Objetivos del Tratado
Tratado Internacional Aplicable // Descripción de los Objetivos del Tratado 1. La Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965)
CARTA DE LA TIERRA. Adaptación juvenil INTRODUCCIÓN
CARTA DE LA TIERRA Adaptación juvenil INTRODUCCIÓN Vivimos un tiempo muy importante y tenemos el reto de conservar la Tierra. Todos los pueblos y todas las culturas del mundo formamos una sola y gran familia;
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ESPAÑA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ESPAÑA EL INFORME DEL PARLAMENTO ESPAÑOL D. Ramón Jáuregui Atondo Portavoz PSOE Comisión Constitucional Portavoz PSOE Subcomisión para promover la Responsabilidad Social de
Curso Acuicultura y Desarrollo Sostenible. UPM- La Granja 7-8 junio 2010
Curso Acuicultura y Desarrollo Sostenible UPM- La Granja 7-8 junio 2010 Índice Sostenibilidad Acuicultura Concepto Sostenibilidad Un poco de historia Definición Principios y criterios Reflexiones y preguntas
Evento Especial del 25 de septiembre: Documento Final
Evento Especial del 25 de septiembre: Documento Final Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno y jefes de delegaciones, nos reunimos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York con motivo del Evento
LA EMPRESA, EL MEDIO AMBIENTE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
LA EMPRESA, EL MEDIO AMBIENTE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LUIS LÓPEZ DE MEDINA Alcoa Recibido: 6 noviembre 2002 Aceptado: 25 noviembre 2002 1. CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL EN PROGRESO Durante muchos miles
Desarrollo Sostenible en República Dominicana: Retos y Desafíos. Juan Temístocles Montás
Desarrollo Sostenible en República Dominicana: Retos y Desafíos Juan Temístocles Montás I. Introducción De qué hablamos cuando nos referimos a Desarrollo Sostenible Es el proceso orientado a satisfacer
INDICADORES PARA LA MINERÍA- GRI. Alianza Valor Minero
INDICADORES PARA LA MINERÍA- GRI Alianza Valor Minero Fuente de información. Global Reporting Initiative (GRI) Mining and Minerals Sector Supplements. Sustainability Reporting Guidelines, Mining and Metals
COP21 Preguntas frecuentes
Por qué la Conferencia se llama COP21? COP21 Preguntas frecuentes La Conferencia sobre el Cambio Climático de París se conoce oficialmente como la 21ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco
Mensaje de la Directora General
Mensaje de la Directora General Para: Miembros de la UICN CC: Comités Nacionales y Regionales de la UICN; Consejeros de la UICN; Directora General; Director General Adjunto; Directores Regionales; Puntos
La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las
La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en
DOSSIER DE PRENSA RSE ISS FACILITY SERVICES
DOSSIER DE PRENSA RSE ISS FACILITY SERVICES Año 2011 ISS FACILITY SERVICES, UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ISS España emplea a más de 1.000 personas con alguna discapacidad y a cerca de 4.000 inmigrantes
Mesa de trabajo. Sesión 1: Introducción al Pacto Global, una iniciativa mundial. Mesa de trabajo patrocinada por Intel
Mesa de trabajo Sesión 1: Introducción al Pacto Global, una iniciativa mundial Mesa de trabajo patrocinada por Intel Qué es Pacto Global? Por qué estoy aquí? 1. Bienvenida 1. AED 2. PNUD 2. Objetivo de
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Consultas para México. 18 de agosto 2014 IPADE, Ciudad de México. LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 La Agenda de Desarrollo
Principales Indicadores de Comportamiento
Anexos Principales Indicadores de Comportamiento 378 ECONÓMICOS Desempeño económico EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados,
La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.
III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,
Documento elaborado con la colaboración de:
PRODUCTOS Y SERVIICIIOS TIIC QUE CONTRIIBUYEN A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIIO CLIIMÁTIICO Documento elaborado con la colaboración de: Subvencionado por: ÍNDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN...4 2 SOLUCIONES DE LAS
DE RESPONSABILIDAD GLOBAL
DE RESPONSABILIDAD GLOBAL Actualización II, Fecha de aprobación Febrero 02 de 2014 ÍNDICE Introducción... Declaración de compromiso... Las empresas del grupo energía de Bogotá... Principios del pacto global...
INFORME DE PROGRESO PACTO MUNDIAL
INFORME DE PROGRESO PACTO MUNDIAL 2014 INFORME DE PROGRESO 2014-2015 PACTO MUNDIAL PLAN GESTIÓN INTEGRAL S.L 1 INDICE Carta de renovación de compromiso...3 1. Perfil de la entidad...4 2. Introducción...4
La Implementación de los Programas Sociales en el Servicio de Provisión de Agua en Buenos Aires, y su Vinculación con la Norma ISO 26.
La Implementación de los Programas Sociales en el Servicio de Provisión de Agua en Buenos Aires, y su Vinculación con la Norma ISO 26.000 Autores: Minaverry Clara María, cminaverry@derecho.uba.ar, Instituto
Requisitos del Grupo Volkswagen para la sostenibilidad en las relaciones con sus socios comerciales (Código de conducta para socios comerciales)
Requisitos del Grupo Volkswagen para la sostenibilidad en las relaciones con sus socios comerciales (Código de conducta para socios comerciales) I. Prefacio Los requisitos siguientes concretan las expectativas
Sostenibilidad Certificaciones Ambientales
Certificaciones Ambientales Introducción La sociedad exige, cada vez más, que las empresas sean responsables ambientalmente. La preocupación por el correcto mantenimiento del entorno hace que el mercado
COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC
2014/11/PR COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC 31 de marzo de 2014 Informe del IPCC: El cambio climático produce riesgos generalizados, pero es posible oponer respuestas efectivas Un calentamiento elevado del
sustainable Código de Conducta De la industria textil y de la moda alemana
sustainable Código de Conducta De la industria textil y de la moda alemana Preámbulo Las empresas de la industria textil y de la moda alemana se comprometen con su responsabilidad social, independientemente
búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser
Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que
Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad
Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD? La conservación de la diversidad biológica es de interés común
GLOBAL FOOD SAFETY INITIATIVE (GFSI), una Fundación dedicada a la inocuidad alimentaria. Nota de la Secretaría
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO G/SPS/GEN/1004 9 de marzo de 2010 (10-1236) Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias GLOBAL FOOD SAFETY INITIATIVE (GFSI), una Fundación dedicada a la inocuidad alimentaria
❷ Sistemas de Gestión Medioambiental
❷ Sistemas de Gestión Medioambiental EMAS ISO 14000 SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Son sistemas organizados y planificados por los que la empresa controla las actividades, productos y procesos que
Inscripciones en ByE@minam.gob.pe
Comprometidos con las inversiones sostenibles FORO INTERNACIONAL BIODIVERSIDAD Y EMPRESAS 22 DE ENERO DEL 2014 8.30am - 5.30pm JW Marriott Hotel Lima / Malecón de la Reserva 615, Miraflores Inscripciones
Directrices e información de referencia para la sesión
CFS 2014/41/6 Coordinación y vínculos con el CSA Directrices e información de referencia para la sesión 1. Contexto y objetivo El CSA alienta la inclusión de todos los interesados pertinentes en los foros
Gobernanza ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Gobernanza ambiental Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Reseña Gobernar los ricos y diversos recursos naturales de nuestro planeta constituye un desafío cada vez más complejo. En nuestro
AMMPL (BME) Código de Conducta
AMMPL (BME) Código de Conducta 1 Código de Conducta de la AMMPL (BME) I Introducción La Association Materials Management, Purchasing and Logistics, Asociación Alemana de Gestión, Compra y Logística de
La inversión social en el contexto de la responsabilidad corporativa: mejores prácticas internacionales. Manuel Aguirre Consultor de Empresas
La inversión social en el contexto de la responsabilidad corporativa: mejores prácticas internacionales Manuel Aguirre Consultor de Empresas 1. Introducción 2. La gestión de la responsabilidad corporativa
Organización Internacional del Trabajo. Empresas sostenibles: creación de más y mejores empleos
Organización Internacional del Trabajo Empresas sostenibles: creación de más y mejores empleos Desarrollo sostenible y empleos decentes M. Crozet/OIT A pesar de que muchas personas de todo el mundo han
AÑOS COMPARTIENDO RETOS
ANIVERSARIO DEL INGRESO DE ESPAÑA DE LAS NACIONES UNIDAS 60 AÑOS COMPARTIENDO RETOS 1955 2015 60 AÑOS COMPARTIENDO RETOS El 14 de diciembre de 1955 se produjo el ingreso de España en la Organización de
NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE El pasado día 1 de enero entró en vigor oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que durante los próximos 15 años velará por construir un mundo más
Responsabilidad Social Corporativa
Responsabilidad Social Corporativa Responsabilidad Social Corporativa Entendemos La Responsabilidad Social Corporativacomo la estrategiapor la que adquirimos un compromiso social, aplicando, de forma sistemática,
Diagnóstico del Compromiso Social
Diagnóstico del Compromiso Social Durante 70 años Empresas Polar se ha caracterizado por su responsabilidad y compromiso con Venezuela. Hoy en día, la organización cuenta con una visión única e integral
PUNTO DE PARTIDA. Integración del crecimiento y la competitividad con preocupaciones sociales, ambientales y de buen gobierno
PUNTO DE PARTIDA Demanda de la sociedad Protagonista: la empresa Integración del crecimiento y la competitividad con preocupaciones sociales, ambientales y de buen gobierno CARACTERÍSTICAS FLEXIBLE COMPATIBLE
COMUNICACIÓN DE PROGRESO
COMUNICACIÓN DE PROGRESO 2011 2012 Quito, 6 de marzo de 2013 DECLARACIÓN DE RESPALDO O APOYO CONTINUO H.E. Ban Ki-moon Secretario General Naciones Unidas New York, NY 10017 USA Estimado Sr. Secretario
Diagnóstico y plan de acción ambiental. del municipio de Murcia.
Diagnóstico y plan de acción ambiental del municipio de Murcia. LOCALIZACIÓN: Murcia. PRESENTA LA PRÁCTICA: Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia, S.A. (EMUASA). ENTIDADES COLABORADORAS: Excelentísimo
Por qué la OMC es un problema? 1. La agenda de libre comercio adquiere prioridad sobre otros importantes objetivos globales
Informe Por qué la OMC es un problema? 1. La agenda de libre comercio adquiere prioridad sobre otros importantes objetivos globales Desde su creación en 1995, la OMC ha promovido el libre comercio que
Dossier: FAIRTRADE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE - Aportaciones a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio+20
Dossier: FAIRTRADE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE - Aportaciones a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio+20 Introducción Fairtrade es un movimiento global de certificación de productos
Gestión y Supervisión Corporativa del Agua: Cómo empezar
Gestión y Supervisión Corporativa del Agua: Cómo empezar Contenido I. El reto II. El sector privado y la gestión del agua III. CEO Water Mandate IV. Plan de Acción V. Pos-2015 y Acción Colectiva I. Retos
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SERVICIOS DE ACELERACION EN AMÉRICA LATINA I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1
La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos
La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos POR QUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL? GESTIÓN AMBIENTAL
Acceso sostenible a los alimentos, energía y al agua
Acceso sostenible a los alimentos, energía y al agua Garantizar el derecho de todos y cada uno de los habitantes del planeta a los recursos y servicios básicos es el principal desafío de la construcción
Sudamérica sustentable: Empecemos!
Sudamérica sustentable: Empecemos! Nicolás Benielli, Instituto Balseiro Una asociación verdadera entre los gobiernos, el sector privado y la comunidad internacional alberga una gran promesa Introducción
CARTA DE LOS PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO
CARTA DE LOS PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO Enero 2009 Contenido Introducción4 Visión común5 Definición de Comercio Justo6 Principios esenciales6 Dimensión adicional del Comercio Justo a los derechos laborales7
Relación entre el Banco Mundial y la sociedad civil
Relación entre el Banco Mundial y la sociedad civil Examen de los ejercicios de 2007 a 2009 Resumen BANCO MUNDIAL Resumen Durante los últimos tres años, se hicieron más evidentes varias tendencias relativas
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenible
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenible Abril, 2015 Índice Sistemas de alimentación sostenible. Contexto Contexto: cifras de la alimentación en el mundo Contexto: cifras de la alimentación
PANORAMA DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN ABRIL DE 2013
Antecedentes El Comité Directivo de Respuesta Humanitaria (CDRH) 1 acaba de iniciar un proyecto de dos años para determinar si la certificación de organizaciones humanitarias podría contribuir a mejorar
Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción
Ética Global, Ley Internacional y la Carta de la Tierra Steven C. Rockefeller Artículo preparado para Earth Ethics (Otoño/Verano 1996) Introducción Durante el año pasado una nueva iniciativa para la construcción
LA EMPRESA QUE VIENE Responsabilidad y acción social en la empresa del futuro
LA EMPRESA QUE VIENE Responsabilidad y acción social en la empresa del futuro Cuando hablamos de una empresa socialmente responsable nos referimos ni más ni menos que a un nuevo concepto de empresa. El
Taller de Introducción a la Gestión Ambiental y Sostenibilidad Turística
Taller de Introducción a la Gestión Ambiental y Sostenibilidad Turística Plan de formación PAE/ El Hierro 2012 El Hierro, 28 y 29 de junio de 2012 Enrique Padrón Innovación y Desarrollo Sostenible 1 Taller
Diálogo de Ginebra sobre la Financiación de la Lucha contra el Cambio Climático 2-3 de septiembre de 2010
Diálogo de Ginebra sobre la Financiación de la Lucha contra el Cambio Climático 2-3 de septiembre de 2010 Discurso de la secretaria ejecutiva Christiana Figueres Convención Marco de las Naciones Unidas
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014 LOPEZ DE SANTIAGO CONSULTORES S.L.
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014 LOPEZ DE SANTIAGO CONSULTORES S.L. 1 1 MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2014 LOPEZ DE SANTIAGO CONSULTORES S.L. Estrategia y análisis... 5 Características de la
Tratamiento de las consideraciones relativas a la diversidad biológica en la pesca sostenible
XVI/5. Diversidad biológica marina y costera: pesca sostenible y tratamiento de los efectos adversos de las actividades humanas en la diversidad biológica marina y costera El Órgano Subsidiario de Asesoramiento
ANEXO III. México Ejercicio de Formulación de la Cartera Nacional para GEF-6 (2014-2018)
ANEXO III México Ejercicio de Formulación de la Cartera Nacional para GEF-6 (2014-2018) Antecedentes El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) es el mecanismo financiero del
Gana el desafío de la energía con ISO 50001 ISO 50001. gestión de la energía
Gana el desafío de la energía con ISO 50001 ISO 50001 gestión de la energía ISO en breve * En junio de 2011 ISO es la Organización Internacional de Normalización. ISO tiene como miembros a alrededor de
Cómo involucrar al sector privado en la conservación de agroecosistemas?
Cómo involucrar al sector privado en la conservación de agroecosistemas? Taller Conservación de Aves Playeras Migratorias en Arroceras del norte de América del Sur Diego Alejandro Martínez WWF Colombia
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CLOUD INNOVA
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Contenido 1 2 3 5 Estrategia y análisis Características de la memoria y perfil de la empresa Compromisos y participación de los grupos de interés Indicadores
El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial
El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2013 TEMA 1: HISTORIA DE LA RSE LA RSE EN MUNDO La historia de la responsabilidad social, según el portal de expok,
Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN
RESUMEN El transporte y sus infraestructuras son elementos fundamentales de cualquier política económica, puesto que favorecen en gran medida el desarrollo económico y social, y mejoran la accesibilidad
Normalización Internacional relativa al Medio Ambiente ISO 14000 y Responsabilidad Social ISO 26000. Ernesto Bächtold Sept. 2010
Normalización Internacional relativa al Medio Ambiente ISO 14000 y Responsabilidad Social ISO 26000 Ernesto Bächtold Sept. 2010 Reduciendo los riesgos medio ambientales a través de ISO 14001 e ISO 14064
Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org
COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:
Uso de vehículos eléctricos para el reparto de paquetería en el ámbito urbano
21 Uso de vehículos eléctricos para el reparto de paquetería en el ámbito urbano 1. RESUMEN El Grupo La Veloz Cooperativa nace en junio de 1993, a iniciativa de un grupo de jóvenes que, en situación de
Noticias de la Unión Europea
Noticias de la Unión Europea Junio / 2014 o Italia al frente del Consejo de la UE. o Llamar, recibir llamadas y usar Internet en otro país de la UE mucho más barato. o Los empresarios alertan de que los
Preparemos el futuro de la vida
Preparemos el futuro de la vida Entornos Saludables para los Niños saludescolar@telefonica.net 1 Todos los niños deben crecer en una vivienda, una escuela y una comunidad saludables. El futuro desarrollo