INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO"

Transcripción

1 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Estudio de pre factibilidad para la sustitución de equipos de acceso de telecomunicaciones obsoletos en zonas rurales de Costa Rica por parte del ICE Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Programa de Posgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Robert Vargas Hernández San José, Costa Rica Mayo, 2013

2 ii

3 DEDICATORIA A Dios por darme la oportunidad de vivir esta etapa. A mi madre por enseñarme a luchar por lo que quiero y mi familia por su confianza y apoyo. A Adriana por su amor y ser mi fuente de inspiración. iii

4 AGRADECIMIENTO A mi familia y mi novia por su paciencia y comprensión durante toda la maestría. Deseo agradecer al Instituto Costarricense de Electricidad y a todos los funcionarios, amigos y compañeros, que de una u otra forma me brindaron su colaboración para elaborar este documento de tesis. A todo el personal del ICAP, especialmente a Doña Gloria de Márquez y al MSc. Sergio Iván Vega Mayorga, por su guía y las críticas constructivas. A mis compañeros y colegas el Ing. Pedro Murillo y el Ing. Gustavo Looser, por ser piezas importantes de este logro. iv

5 RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo busca evaluar la pre factibilidad de sustituir equipos de acceso de Telecomunicaciones con más de 20 años de vida útil que se encuentran en estado de obsolescencia y con carencia de repuestos, ubicados en 115 localidades de zonas rurales en todo el territorio nacional. El Instituto Costarricense de Electricidad, como empresa líder en Telecomunicaciones, tiene el reto de mejorar las capacidades de su red de acceso, ampliándola y modernizándola, con el propósito también de reducir los costos de operación y mantenimiento, mejorar la calidad y brindar más y mejores servicios, especialmente en aquellos sitios donde hay equipos de acceso que presentan obsolescencia, constantes fallas, saturación de servicios e imposibilidad de ofrecer nuevos servicios de banda ancha. Debido a la apertura del mercado de las telecomunicaciones aprobada con la entrada en vigencia del TLC con los E.E.U.U. en el año 2007, el ICE debió de cambiar completamente su estructura enfocando las inversiones a la generación de rentabilidad más que a disminuir la brecha tecnológica del país, por esta razón en los últimos años la institución ha dejado para un segundo plano la renovación de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales en todo el país, impidiendo por un lado el desarrollo tanto económico, social como intelectual de los habitantes de estas localidades, y por otro desaprovechando las oportunidades de negocio que representa el contar con presencia e infraestructura en estas zonas. Con la elaboración de los estudios de mercado, técnico y financiero, realizados a partir de estudios documentales, investigación bibliográfica, visitas de campo y criterios de experto, se podrá tener una herramienta útil de decisión, para determinar los beneficios que traería el desarrollo de un proyecto para renovar la infraestructura de acceso, permitiendo al ICE generar recursos a partir de la prestación de nuevos servicios, reducción costos de operación y mantenimiento, v

6 cumplir con el aseguramiento del servicio con estándares de calidad, así como beneficiar a las poblaciones involucradas permitiendo aumentar el grado de penetración de banda ancha del país. Con el estudio de mercado se logra demostrar que existe una ocupación actual de alrededor de clientes de servicios de voz y existe una demanda insatisfecha de unos clientes de telefonía nuevos y unos nuevos servicios de banda ancha, por lo que el proyecto representa una importante estrategia de fidelización de clientes actuales y crecimiento de nuevos clientes. Se puede constatar en el estudio técnico, que el proyecto es técnicamente viable, existen equipos en el mercado denominados equipos de acceso multiservicios (MSAN en inglés), que son capaces de ofrecer servicios de banda ancha y de voz a un bajo coste y con capacidad de satisfacer las necesidades actuales y permitir un crecimiento futuro. Dentro del análisis financiero se determina un total de inversión del proyecto de USD $ ,28, lo que permitiría atender las 115 localidades involucradas, brindando los servicios actuales y permitiendo ofrecer nuevos servicios de banda ancha, telefonía, televisión por internet, entre otros, todo esto con la modalidad de fondos propios. Además el análisis de flujo financiero del proyecto muestra que el proyecto es rentable presentando una TIR de 25% y un VAN de USD $ ,12. También se incluye un análisis de sensibilidad, donde se determinó que la variable de mayor peso para mantener la rentabilidad del proyecto son los ingresos por venta de servicios, los cuales no deben ser en el peor de los casos, menores a un 50% de lo estimado. vi

7 1 Contenido SIGLAS Y ABREVIATURAS... xii GLOSARIO... xiv INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULO I... 4 MARCO METODOLÓGICO Introducción Justificación del tema Problema de estudio Planteamiento del problema El problema en síntesis Objeto de estudio Delimitación del objeto de estudio Delimitación Temporal Delimitación Espacial Delimitación institucional Objetivos Objetivo General Objetivos específicos Operacionalización de los objetivos Estrategia de la investigación Características de la Investigación Fuentes de información Investigación Bibliográfica Investigación de campo Procesamiento de la Información Limitantes de la Investigación CAPITULO II MARCO TEÓRICO Introducción Redes de Telecomunicaciones Redes de acceso Servicios en redes de acceso vii

8 2.4.1 Telefonía Datos Televisión Estado actual de las redes de acceso Redes de Próxima Generación (NGN) Gerencia de Proyectos Definición de Proyecto Etapas del Proyecto Fase de Pre inversión CAPITULO III MARCO DE REFERENCIA Introducción Caracterización Macro localización Micro localización Institucional Experiencias Internacional Nacional e Institucional Estructura Normativa Leyes Decretos Normas Reglamentos CAPITULO IV ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Estudio de Pre factibilidad Identificación del Proyecto Ficha Técnica Variables de Identificación Estudio de Mercado Definición del servicio Caracterización de los clientes Análisis de demanda viii

9 4.2.4 Análisis de la oferta Determinación de la demanda potencia o insatisfecha Precios Tarifas o costos de los bienes o servicios Plan de comercialización Estudio Técnico Localización del proyecto Tamaño del proyecto Tecnología Ingeniería Evaluación financiera Programa de inversión Fuentes de Financiamiento Costos de operación Ingresos Flujo de efectivo Indicadores financieros Análisis de sensibilidad CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS ANEXO I: Instrumentos de Investigación Investigación de Campo: Investigación Documental: ix

10 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema básico de una Red de Telecomunicaciones Figura 2. Esquema básico de una Red de Acceso Figura 3. Esquema básico de la Red Telefónica pública Conmutada (PSTN) Figura 4. Esquema básico de una red de Datos Figura 5. Transmisión de datos a través de la red telefónica Figura 6. Evolución de las redes de acceso Figura 7. Capas de la NGN Figura 8. Ciclo de vida del Proyecto Figura 9. Niveles de la etapa de Pre inversión Figura 10. Mapa de Costa Rica con conexiones de datos internacionales Figura 11. Organigrama del grupo ICE Figura 12. Organigrama de la Gerencia de Telecomunicaciones Figura 13. Organigrama de División de Banda Ancha Figura 14. Demanda anual de servicios telefónicos y de banda para zonas rurales de Costa Rica Figura 15. Oferta anual de servicios telefónicos para zonas rurales de Costa Rica Figura 16. Oferta vs Demanda acumulada de servicios telefónicos para zonas rurales de Costa Rica Figura 17. Ubicación geográfica de las localidades Figura 18. Porcentaje de capacidad de puertos del proyecto Figura 19. Proceso de aprovisionamiento del servicio con los tiempos máximos por actividad Figura 20. Pedestal de armario telefónico, vista frontal Figura 21. Pedestal de armario telefónico, vista interior. Entradas para cables de servicio Figura 22. Equipo de acceso multiservicios Figura 23. Gabinete para instalación exterior de equipo de acceso multiservicios Figura 24. Áreas involucradas en la ejecución del proyecto Figura 25. Estructura organizativa propuesta para la ejecución del proyecto Figura 26. Estructura organizativa para la operación del proyecto Figura 27. Cronograma del Proyecto Figura 28. Diagrama de Gantt del proyecto Figura 29. Análisis de sensibilidad de los ingresos Figura 30. Análisis de sensibilidad de los egresos Figura 31. Análisis de sensibilidad total del proyecto x

11 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Características de la familia xdsl Tabla 2. Regiones y cantidad de localidades identificadas para la sustitución de equipos de acceso de telecomunicaciones Tabla 3. Ventajas y desventajas de las alternativas de proyecto Tabla 4. Tarifas de servicios telefónicos Costa Rica Tabla 5. Tarifa servicio de internet Costa Rica Tabla 6. Tarifa del servicio Kölbi hogar TV, Costa Rica Tabla 7. Dimensionamiento de los equipos de acceso de telecomunicaciones Tabla 8. Costo promedio de Inversión en equipamiento del proyecto Tabla 9. Costo promedio anual de operación del proyecto Tabla 10. Costo promedio de Inversión total del proyecto Tabla 11. Programa de desembolsos según el cronograma Tabla 12. Costos de operación y depreciación del proyecto Tabla 13. Ingresos por venta de servicios telefónicos y de banda ancha Tabla 14. Flujo de efectivo del proyecto Tabla 15. Indicadores Financieros Tabla 16. Valoración de Indicadores Financieros xi

12 SIGLAS Y ABREVIATURAS ADSL línea de suscriptor digital asimétrica bps - bits por segundo BRI - interface básica CPE equipo en la premisa del cliente (Customer Premise Equipment) DSL línea de suscriptor digital FCC Comisión Federal de Comunicaciones FDM Multiplexación por división de frecuencias FTTH Fibra óptica hasta la casa ICE Instituto Costarricense de Electricidad IEEE Instituto de ingenieros Eléctricos y Electrónicos IETF - Internet Engineering Task Force IMS IP Multimedia Subsystem IP Protocolo de Internet ISDN Red digital de servicios integrados ISO Organización internacional de estándares ISP Proveedor de servicios de Internet ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones Kbps - Kilobits por segundo Mbps - Megabits por segundo MDF bastidor de distribución principal MUX - Multiplexor POTS Plan de servicio telefónico convencional PRI Interface primaria xii

13 PSTN Red telefónica publica conmutada QoS Calidad de servicio VoIP Voz sobre protocolo de Internet VPN Red privada Virtual xiii

14 GLOSARIO Acceso: suministro de conexión a la red por parte de un operador a un usuario final con fines de prestación de servicios de comunicaciones electrónicas. Acceso indirecto: servicio que permite a un usuario cursar llamadas a través de un operador distinto al que le provee el acceso físico. ADSL: Asymmetric Digital Subscriber Line. Tecnología que permite la transmisión de datos a velocidades elevadas sobre el par de cobre. El ADSL es una tecnología asimétrica, es decir, la velocidad de bajada es superior a la de subida. ADSL2+: evolución de la tecnología ADSL. ADSL2+ hace uso de un mayor ancho de banda, lo que permite aumentarla velocidad de transmisión y, por lo tanto, acceder a servicios multimedia (juegos, vídeo, televisión). Banda ancha: nombre con el que se definen genéricamente los servicios de comunicaciones electrónicas a alta velocidad. Los servicios de banda ancha comprenden distintas soluciones tecnológicas dotadas de características específicas entre las que cabe destacar la conexión permanente, mecanismos de tarifa plana y accesos dotados de una elevada velocidad de transmisión de datos, suficiente para soportar distintos servicios que no pueden ser prestados a través de las tradicionales soluciones de acceso, a las que genéricamente se han denominado como de banda estrecha. Bucle de abonado: tramo de red que va desde el repartidor de la central telefónica hasta el punto de terminación de red en las dependencias del abonado. Cable módem: dispositivo que permite a los usuarios la conexión a las redes de cable para la transmisión de datos y la conexión a Internet a alta velocidad. Comercio electrónico: conjunto de servicios interactivos destinado a la realización de transacciones comerciales entre empresas o entre usuarios y empresas de forma remota, utilizando un ordenador o un terminal inteligente conectado a una red de comunicaciones. xiv

15 Comunicaciones corporativas: servicios que consisten en prestaciones especializadas y personalizadas de los servicios de telefonía, fax y datos, así como facilidades propias de una red privada. FTTH: Fibre-to-the-Home. Configuración de red de acceso, en la cual se despliega fibra óptica hasta el hogar del usuario. Por este motivo, la capacidad de una red FttH supera a la de otros medios de transmisión. HFC: Hybrid fibre-coaxial. Red de acceso de banda ancha que se compone de un tramo de fibra óptica hasta un punto y de un tramo de cable coaxial desde este punto hasta las instalaciones de los abonados. Internet: red integrada por múltiples redes de ordenadores que usan como soporte para la comunicación las redes de telecomunicaciones públicas y privadas de los países donde se encuentran y que utilizan un protocolo específico de comunicación denominado CP/IP. ISP: Internet Service Provider. Empresa que dispone de los medios técnicos y humanos necesarios para que los usuarios finales (redes corporativas, proveedores de contenidos, usuarios residenciales, etc.) puedan utilizar, acceder y explotar los servicios interactivos que se ofrecen en Internet. NGN: Next Generation Network. Es un modelo de arquitectura de redes de referencia que debe permitir desarrollar toda la gama de servicios IP multimedia de nueva generación (comunicaciones de VoIP, videocomunicación, mensajerías integradas multimedia, integración con servicios IPTV, domótica, etc...) así como la evolución, migración en términos de sustitución o emulación de los actuales servicios de telecomunicación. Operador/Prestador: persona física o jurídica que explota redes públicas de comunicaciones electrónicas o presta servicios de comunicaciones electrónicas disponibles al público. Par de cobre: medio de transmisión eléctrico que está compuesto por dos hilos de cobre. RDSI: Red Digital de Servicios Integrados. Servicio de telecomunicaciones fijas que utiliza la tecnología digital en la red de acceso. La línea RDSI ofrece una velocidad de transmisión superior a la telefonía básica, pero inferior a ADSL. Puede ser un acceso básico (2 canales de 64 Kbps) o un acceso xv

16 primario (30 canales de 64 Kbps), siendo en ambos casos los canales aptos para voz y datos. Red telefónica pública: red de comunicación electrónica utilizada para la prestación de servicios telefónicos disponibles al público. Sirve de soporte a la transferencia, entre puntos de terminación de la red, de comunicaciones vocales, así como de otros tipos de comunicaciones, como el fax y la transmisión de datos. TCP/IP: Transmission Control Protocol/Internet Protocol. Son dos protocolos de transmisión de datos concebidos de forma específica para permitir la comunicación, de forma extremadamente simple, entre redes de muy diversas características. TCP/IP se ha considerado como el lenguaje universal entre redes informáticas y de comunicaciones, y como el sistema sobre el que se ha creado Internet. Las peculiaridades de su diseño, así como su simplicidad, han generalizado su uso tanto enredes públicas como en redes privadas, dando soporte a una multiplicidad de servicios. IP es el protocolo base del estrato de transporte NGN. Televisión de pago: modalidad de servicio de televisión en donde el usuario ha de abonarse y pagar una cuota de alta y/o abono para acceder a los contenidos. Televisión IP/IPTV: distribución de contenidos televisivos a través de Internet mediante los protocolos TCP/IP. Transmisión de datos: consiste en el transporte de información, distinta de voz, entre puntos distantes. Incluye servicios de datos como X.25, frame relay, ATM o IP. La transmisión puede realizarse, a su vez, sobre distintos tipos de redes, como son las líneas RDSI, circuitos alquilados, las redes VSAT (Very Small Aperture Terminal) o incluso la Red Telefónica Conmutada. Usuario: persona física o jurídica que utiliza un servicio de comunicaciones electrónicas disponibles para el público. VoIP: Voice over Internet Protocol. Tecnología que permite que la señal de voz se transmita a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol),por lo que la voz se envía digitalizada a través de redes de conmutación de paquetes, en lugar de enviarla por redes de conmutación de circuitos como se hace en una red telefónica pública. También se conoce como Voz sobre IP o Telefonía IP. xvi

17 Wi-fi: Wireless Fidelity. Tecnología de acceso inalámbrico basada en la familia de estándares del IEEE. Las velocidades de acceso pueden llegar hasta11 Mbps ó 54 Mbps, dependiendo del estándar, y el alcance máximo es de algunos centenares de metros. El punto de acceso estará conectado a una red de datos (como Internet) mediante otra solución de acceso (satélite, ADSL, cable, LMDS...) que proporcionará la conexión a la red de datos que compartirán los usuarios. xdsl: Digital Subscriber Line. Término que designa un conjunto de tecnologías desplegadas sobre pares de cobre de abonado para proporcionar servicios de banda ancha, como, por ejemplo, ADSL, HDSL, SDSL o VDSL. Cada tecnología xdsl se diferencia por sus características técnicas, como el tipo de modulación utilizada y la banda de frecuencias ocupada. xvii

18 INTRODUCCIÓN La Red de Próxima Generación (Next Generation Network, NGN) surge de un fenómeno que ocurre en el ámbito mundial, donde las redes de telecomunicaciones clásicas se han visto imposibilitadas de soportar las nuevas tendencias en los servicios a través de internet que se ofrecen al mercado, para cumplir con esta evolución de las redes del ICE, principalmente en zonas rurales, se plantean una serie de estudios desarrollados para analizar la pre factibilidad de dicha iniciativa. Primero se estructura un marco metodológico en el cual se describe la metodología que permitió desarrollar el trabajo, así como la razón de ser del tema, los actores involucrados, el objeto de estudio y su delimitación, la investigación utilizada y sus instrumentos. Posteriormente se desarrolla un marco teórico en donde se tratan los conceptos básicos de las redes de telecomunicaciones, haciendo énfasis en las redes de acceso y los servicios brindados a través de ellas. También se trata la teoría y enfoques de proyectos utilizados como base del estudio de pre factibilidad. Dentro del marco referencial se realiza la caracterización del proyecto en el contexto macro, micro e institucional. Se alinea dentro de la institución dueña del proyecto, tanto a nivel organizacional como a nivel estratégico de acuerdo a sus áreas funcionales. Además se tratan otras experiencias en proyectos similares tanto a nivel nacional como internacional y todo el marco regulatorio involucrado. En el capítulo IV, se desarrolla el estudio de Pre factibilidad del proyecto, compuesto por la identificación, el estudio de mercado, el estudio técnico y el estudio financiero; con el fin de facilitar la toma de decisiones mediante el análisis de variables y escenarios que permitan definir la posible ejecución del proyecto. 1

19 En la identificación del proyecto, se define la naturaleza, dimensión y variables generales, tales como costos de inversión, actores involucrados, beneficiarios entre otros. Posteriormente, se encuentra el estudio de mercado, que es el espacio donde se identifica el comportamiento de los clientes y los servicios a ofrecer, así como la oferta y la demanda insatisfecha, que son insumos importantes que se utilizaran para definir el tamaño y capacidades del proyecto, así como para estimar la posible inversión y las proyecciones de ingresos. En el estudio técnico, se analizan todos los requerimientos para dimensionar el proyecto de acuerdo a la demanda estimada, además se establecen los requerimientos de infraestructura e ingeniería necesarios, así como las normas, características y especificaciones de los equipos y materiales requeridos, esto implica estimar los costos de inversión en infraestructura necesarios para la ejecución del proyecto. Dentro de la evaluación financiera del proyecto, se realizan las proyecciones de flujos financieros para una vida útil del proyecto estimada en 5 años, de donde se obtienen indicadores como la TIR y el VAN, que permiten determinar el grado de rentabilidad y la conveniencia de realizar el proyecto, en esta evaluación se incluye un análisis de sensibilidad para determinar aquellas variables que afectan en mayor proporción los resultados esperados. Para finalizar se incorporan una serie de anexos que incluye los instrumentos de Investigación, donde se brinda un panorama amplio sobre las herramientas y guías utilizadas para obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. 2

20 3

21 CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO 4

22 1.1 Introducción En este capítulo se describe la metodología que permitió desarrollar el presente trabajo de Tesis. Se muestran aspectos como la razón de ser del tema seleccionado, los actores involucrados, delimitación del objeto de estudio, el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos que fueron utilizados, fuentes de información, entre otros elementos necesarios para llevarla a cabo. 1.2 Justificación del tema Las telecomunicaciones son un conjunto de tecnologías utilizadas a nivel mundial para la transferencia y recepción de información, utilizando diferentes medios, como el aire, cables eléctricos o fibras ópticas. Esta información puede ser enviada en forma de datos, señales de audio y/o video, entre otras. Las telecomunicaciones permiten que este intercambio de información, se pueda realizar tanto de forma unidireccional por ejemplo la radio, como bidireccional por ejemplo las llamadas telefónicas. Para establecer servicios de telecomunicaciones como los son la telefonía y la banda ancha (transferencia de datos), las empresas de telecomunicaciones han desarrollado grandes inversiones en infraestructura, que comprenden desde la instalación de equipos de acceso en grandes centrales telefónicas hasta el despliegue de redes primarias y secundarias tanto de fibra óptica como de cobre y el desarrollo más reciente de redes inalámbricas. En Costa Rica el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha sido la institución encargada del desarrollo de las telecomunicaciones desde los años 60 s con el despliegue masivo de la telefonía analógica que posteriormente fue sustituida por la telefonía digital en los años 80 s. Muchos de estos equipos se encuentran funcionando hasta la fecha, con más de 30 años de uso y con tecnología completamente obsoleta. A pesar de esta situación el ICE en los años sesenta contaba con apenas una línea de telefonía fija por cada cien habitantes, mientras que a finales del 2008 contaba con 34 líneas por cada cien, uno de los índices más altos en Latinoamérica. Así mismo, la infraestructura de telefonía fija permite la implementación de servicios de transferencia de datos (internet y banda ancha), que según el VII informe Barómetro de CISCO del 2009, el país se 5

23 encontraba con una penetración de servicios de banda ancha de 5,8% inferior a la media mundial de 7,7%. Esta situación de obsolescencia de la red de acceso para la oferta de servicios modernos y de mayor calidad, aunado a la apertura del mercado de telecomunicaciones consolidado en el 2009, que permite la entrada de nuevos operadores de servicios en el país, hace que el ICE acelere la sustitución de equipos en zonas consideradas de alta concentración poblacional y de mayor ingreso, que por lo general se ubica en la Gran Área Metropolitana (GAM). Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su publicación confrontando la crisis, ( ) las inversiones en capacidades de telecomunicaciones pueden jugar un fuerte rol en generar crecimiento económico de largo plazo en los países, en la medida de que ofrece fuertes efectos multiplicadores en la economía de múltiples sectores de actividad. Lo que hace suponer que la sustitución de equipos de acceso obsoletos de telecomunicaciones es importante, ya que permite el progreso de múltiples sectores del país disminuyendo la brecha tecnológica, así como la evolución del ICE hacia redes de nueva generación o NGN, capaces de brindar nuevos servicios de banda ancha y triple play (voz, datos y video). Este desarrollo de nuevas redes permitirá a las localidades alejadas de la Gran Área Metropolitana disponer de tecnologías de punta, capaces de ofrecer nuevos servicios que permitan el desarrollo económico y social de las zonas como por ejemplo creación de nuevos empleos, ya que la zona se hace atractiva para el surgimiento de nuevas empresas, además surge la posibilidad de ofrecer servicios de teletrabajo, servicios de educación a distancia, capacitación en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC s), desarrollo de los centros de educación primaria y secundaria al disponer de servicios de internet y banda ancha, entre muchos otros. En los últimos años y con el desarrollo de nuevos equipos tecnológicos tanto móviles como tabletas y teléfonos inteligentes (Smartphones) y fijos como consolas de videojuegos, televisores inteligentes (Smart TV), entre otros, ha aumentado la demanda de nuevos servicios de banda ancha, que no es posible satisfacer con la infraestructura de telecomunicaciones actual, por lo que el ICE como principal operador de servicios de telecomunicaciones del país, tiene el reto de mejorar las capacidades de su red de acceso, ampliándola y modernizándola, con el propósito también de reducir los costos de operación y mantenimiento, mejorar la calidad y 6

24 brindar más y mejores servicios a sus clientes, especialmente en aquellos sitios donde cuenta con equipos de acceso que presentan obsolescencia y carencia de repuestos. Así como posicionarse comercialmente como la empresa líder de telecomunicaciones del país, aprovechando la presencia en estas localidades para ubicarse por encima de los nuevos competidores del mercado. Con el presente estudio también se logra dotar a la institución de instrumentos necesarios, para la toma de decisiones en inversión en proyectos, minimizando los riesgos y potenciando las fortalezas que posee el ICE. 1.3 Problema de estudio El problema a estudiar está relacionado con los equipos de acceso de telecomunicaciones obsoletos, con más de 20 años de funcionamiento, cuya vida útil ya fue concluida, pero que a pesar de esta situación continúan en operación en zonas rurales o lejanas al valle central, debido a los elevados costos para sustituirlos Planteamiento del problema Los equipos de telecomunicaciones se dividen en varias capas para llevar servicios hasta los clientes, entre estas capas se encuentra la capa de acceso, que es donde se conectan directamente todos los equipos terminales de los clientes ya sean teléfonos fijos, equipos de fax, módems entre otros. Esos equipos de acceso se pueden ubicar dentro de edificios o en sitios de exterior por lo general dentro de armarios ubicados a orillas de las vías, parques o entradas de residenciales. Desde la década de los 80 s el ICE instalo gran cantidad de equipos de acceso para ofrecer servicios de telefonía básica a los clientes, sin embargo a la fecha, gran parte de esos equipos continúan operando, con la limitante de carencia de repuestos en caso de fallas y la imposibilidad de brindar servicios de banda ancha para transferencia de datos y video. La institución se ha planteado sustituir estos equipos en las zonas más cercanas al valle central o aquellas zonas consideradas de alta rentabilidad, debido a los elevados costos que representa sustituirlos, 7

25 dejando de lado zonas más alejadas consideradas poco rentables para que sean absorbidas por el Fondo Nacional para Telecomunicaciones FONATEL, sin tomar en cuenta temas importantes como lo son la continuidad del negocio en estas zonas, reducción de los costos de operación y mantenimiento y mejorar los ingresos introduciendo nuevos servicios a sus pobladores como oportunidad de negocio El problema en síntesis En síntesis el problema es: Que no se cuentan con estudios que permitan tomar decisiones para solventar la obsolescencia física y tecnológica de los equipos de acceso de telecomunicaciones en zonas rurales, que deteriora la prestación y calidad de los servicios. 1.4 Objeto de estudio El objeto de estudio es el estudio de pre factibilidad para la sustitución de equipos obsoletos, mostrando con datos tanto financieros como técnicos la rentabilidad y oportunidad de negocio que tiene la institución al sustituir parte de su infraestructura de telecomunicaciones con equipo de última tecnología para modernizar su red de acceso con miras a la implementación de una red de próxima generación. 1.5 Delimitación del objeto de estudio Delimitación Temporal Para el desarrollo del estudio se consideraron los datos de ocupación de servicios telefónicos del 2012, este es un informe generado cada mes por el área comercial en donde se muestra la cantidad de clientes que poseen un servicio de telecomunicaciones. También se utiliza la demanda potencial de clientes del periodo 2012 hasta el 2014, esta es una proyección generada por la gerencia de clientes cada 4 años y la que rige para realizar los estudios de inversiones del sector, esta toma en cuenta la demanda histórica de cada localidad 8

26 así como el posible incremento poblacional y de nuevos desarrollos inmobiliarios. Estos datos son suministrados por el área de Experiencia Cliente que pertenece a la Dirección Técnica Soporte a las Operaciones Comerciales. Así mismo se utilizan diversos estudios como el Estado de La Nación del año 2011 y los informes de calidad de servicio desarrollados por la Súper Intendencia de Telecomunicaciones SUTEL Delimitación Espacial El estudio se realizará para la sustitución de los equipos de acceso de 115 distritos telefónicos a nivel nacional que proporcionan servicios de telefonía residencial a aproximadamente clientes, principalmente en zonas rurales que comprenden las regiones Chorotega, Brunca, Huetar y Pacífico Central, donde no es posible ofrecer servicios de banda ancha Delimitación institucional La institución encargada de realizar la inversión y los desarrollos necesarios para la sustitución de los equipos de telecomunicaciones es el Instituto Costarricense de Electricidad, dirigido por la División de Banda Ancha (DBA), la Dirección de Desarrollo de Infraestructura de Banda Ancha (DDIBA) y la sub-dirección de Planificación de la Red, que es el área encargada de analizar la factibilidad técnica para la adquisición de nuevos servicios así como la formulación de los proyectos que serán llevados a cabo por la Dirección Técnica. 9

27 1.6 Objetivos Objetivo General Desarrollar un estudio de Pre factibilidad para la sustitución, por parte del ICE, de equipos de telecomunicaciones obsoletos en zonas rurales de Costa Rica, por equipos de acceso multiservicios de nueva generación, por parte del Instituto Costarricense de Electricidad, que permitan la continuidad del negocio, la capacidad de ofrecer servicios de banda ancha y triple play (Voz, Datos y Video) y disminuir los costos de operación y mantenimiento Objetivos específicos 3.1 Desarrollar un estudio de mercado basado en la oferta y demanda de servicios de telecomunicaciones para las localidades involucradas en el proyecto que permita establecer la demanda insatisfecha de servicios. 3.2 Determinar las características técnicas y el dimensionamiento de la nueva infraestructura de telecomunicaciones necesaria para la sustitución de equipos de acceso obsoletos. 3.3 Establecer la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero, analizando los recursos requeridos para su ejecución y puesta en operación. 10

28 1.7 Operacionalización de los objetivos Objetivos Específicos Variables Indicadores Instrumentos de Investigación Desarrollar un estudio de mercado basado en la oferta y demanda de servicios de telecomunicaciones para las localidades involucradas en el proyecto que permita establecer la demanda insatisfecha de servicios. Ocupación actual de servicios de Telecomunicacion es. Demanda de nuevos servicio de Telecomunicacion es. Cantidad de servicios telefónicos residenciales en ocupación. Cantidad de solicitudes de nuevos servicios. Informes mensuales de Ocupación y nuevas solicitudes de Centrales Telefónica. Análisis de demanda de servicios para los años Determinar las características técnicas y el dimensionamiento de la nueva infraestructura de telecomunicaciones necesaria para la sustitución de equipos de acceso obsoletos Equipos de acceso Cantidad de equipos de acceso requeridos. Tecnología Cantidad de licencias de voz sobre IP necesarias para los clientes. Documentos de Proyectos Anteriores. Ofertas contrataciones anteriores. Criterio de expertos. de Establecer la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero, analizando los recursos requeridos para su ejecución y puesta en operación Costos Inversión Rentabilidad TIR VAN R-B/C Análisis de Inversiones y costos Ofertas Proveedores. de 11

29 1.8 Estrategia de la investigación Características de la Investigación Es un estudio de tipo no experimental, con una orientación explicativa, donde se evalúa el beneficio obtenido por las comunidades rurales favorecidas con la sustitución de equipo de telecomunicaciones obsoleto y el beneficio comercial y financiero para el ICE al aumentar su presencia y mejorar la calidad de servicios. Según su finalidad se trató de una investigación aplicada cuya intención fue la solución de problemas prácticos para transformar las condiciones de una situación particular, en este caso mediante la formulación de un estudio de pre factibilidad. Bajo este criterio el objetivo de la investigación no fue aportar nuevos conceptos o técnicas al conocimiento teórico general, sino dar solución a problemas concretos. El estudio corresponde además a un enfoque cualitativo. Durante el avance de la investigación, se desarrolla la recolección de datos, una vez finalizada esta extracción de datos, se utilizan diferentes metodologías para el análisis de los datos con el objetivo de obtener resultados para los diferentes estudios generados. A partir de estos resultados se analizan y correlacionan para establecer conclusiones y recomendaciones del proyecto Fuentes de información Las fuentes de información utilizadas para el desarrollo del proyecto se basan fundamentalmente en documentos de proyectos anteriores, informes generados por diversas áreas del Instituto Costarricense de Electricidad, entrevistas con diversos funcionarios, cotizaciones y ofertas de proveedores, así como estudios y recomendaciones realizadas por organismos rectores de las telecomunicaciones a nivel mundial como la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT. 12

30 1.8.3 Investigación Bibliográfica En el desarrollo de la investigación para la sustitución de equipos de acceso, se utiliza bibliografía basada en teoría de redes de próxima generación y banda ancha, administración de proyectos, entre otros. Así como revistas y publicaciones tecnológicas de diferentes organizaciones a través de internet y normas y recomendaciones institucionales para la implementación de infraestructura y el desarrollo de proyectos Investigación de campo Para obtener información sobre el estado de los equipos de telecomunicaciones y la demanda de servicios se realizó consultas a funcionarios de las zonas involucradas de diversas áreas como operación y mantenimiento y atención a clientes, así como la visita de algunos sitios para documentar todos los aspectos necesarios para el desarrollo del estudio. En la investigación de campo se utilizaron diferentes instrumentos para obtener los datos necesarios de acuerdo a cada uno de los objetivos específicos establecidos Procesamiento de la Información Los datos obtenidos de las diferentes fuentes se fueron procesando en hojas de cálculo, con el fin de manipularlos estadísticamente y obtener varios de los indicadores necesarios para la validación y consolidación de las conclusiones y recomendaciones del proyecto. También se procesa parte de la información en Microsoft Project, con el fin de establecer un cronograma del proyecto. 13

31 1.9 Limitantes de la Investigación El planteamiento del estudio se enfoca en la atención de localidades rurales fuera del área metropolitana. Desde la apertura del mercado de las telecomunicaciones, el ICE ha dejado de ser una institución de carácter social, cuyo principal objetivo fue garantizar el servicio de telecomunicaciones al cliente, sin preocuparle el costo; a convertirse en una empresa que debe de cuidar sus inversiones y ejecutarlas únicamente en proyectos considerados como de alta rentabilidad. Bajo este escenario, la atención de dichos sitios considerados poco rentables, fue trasladada bajo la responsabilidad de FONATEL. Esto obstaculiza obtener información de otras áreas de la institución ya que no enfocan sus recursos a resolver esta problemática. Otro aspecto a considerar como limitante dentro de la investigación, es que desde el momento en que el ICE se sitúa dentro de un mercado en competencia, toda información generada internamente, desde el punto de vista estratégico o financiero, tal como análisis y proyecciones de demanda, ingresos y egresos, estados financieros, ubicaciones específicas de clientes potenciales, información presupuestaria, registros contables, estudios especiales de investigación, entre otra, es considerada información sensible y de carácter confidencial, motivo por el cual se incluirá dentro de esta investigación únicamente los valores en bruto de las variables mencionadas anteriormente, sin entrar en un detalle puntual de donde se obtiene, o la metodología utilizada para obtenerla, sin embargo se hace mención a las áreas generadoras de dichos insumos. Todo lo anterior fundamentado entre otros aspectos por: Numeral 35 de la ley N 8880 Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector de telecomunicaciones. Ley general de control interno, capitulo II, art 7 y 8. Política de seguridad de la información, aprobada por consejo directivo el 10 marzo de

32 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 15

33 2.1 Introducción Este capítulo trata de los conceptos básicos de redes de telecomunicaciones, haciendo énfasis especial en las redes de acceso y los equipos, topologías, tecnologías y servicios que utilizan. También se hace hincapié en conceptos básicos de la gerencia de proyectos, sus diferentes etapas y los estudios que las respaldan, para desarrollar un conocimiento general y establecer las bases que permitan la compresión de los términos utilizados y del objeto de estudio. 2.2 Redes de Telecomunicaciones Una red o sistema de telecomunicaciones consiste en una estructura física cableada o inalámbrica a través de la cual se transporta información desde una fuente a un destino. Las redes de telecomunicaciones constan de 3 elementos esenciales: Nodos: son equipos ópticos o eléctricos encargados de realizar diversas funciones de procesamiento y control de las señales que viajan por la red y forman puntos de concentración donde convergen enlaces y equipos de acceso. Enlaces: son la vía de comunicación entre los distintos nodos de la red, los enlaces se pueden clasificar de acuerdo a características como el medio, ópticos, eléctricos o inalámbricos, así como por la tecnología que utiliza y por su capacidad de transmisión. También se distinguen dos segmentos, los enlaces dedicados al transporte y los enlaces dedicados al acceso. Terminales: son pequeños equipos donde el cliente recibe y/o transmite la información. Fuente: Redes de Telecomunicaciones, Martínez, R. (2009) 16

34 Una red de comunicaciones puede ser de transporte cuando conecta nodos entre sí o puede ser de acceso cuando conecta nodos con los terminales de los clientes. Figura 1. Esquema básico de una Red de Telecomunicaciones. Fuente: Elaboración propia. En la figura 1 se muestra un esquema básico de una red de telecomunicaciones con cada uno de los elementos, en esta se puede apreciar como los enlaces interconectan tanto los nodos como los equipos terminales. De acuerdo a la arquitectura y la manera en transportan la información, las redes pueden clasificarse en: Redes dedicadas: como su nombre lo dice, son redes que establecen un enlace físico o virtual dedicado exclusivamente entre dos usuarios. Son muy caros debido a que no explota el máximo de la capacidad del enlace. Redes conmutadas: son redes compuestas por gran cantidad de nodos y canales de comunicación donde la información enviada viaja por distintos segmentos de la red hasta llegar a su destino. 17

35 Existen 2 tipos de redes de conmutación, la red de conmutación de circuitos y la red de conmutación de paquetes. Red de conmutación de circuitos: en este tipo de red se busca y se reserva una trayectoria entre los usuarios que establecen la comunicación, manteniendo ocupados todos los recursos necesarios para realizar la comunicación durante el tiempo que dure ésta. Red de conmutación de paquetes: en este tipo de red no se reserva ningún tipo de recurso, sino más bien se identifica la ubicación de los usuarios y la información es enviada entre ambos en pequeños paquetes independientes, circulando por diferentes rutas que encuentren disponibles en el momento de ser enviados. (OECD, 2009) 2.3 Redes de acceso La red de acceso es aquella que conecta los nodos de la red de transporte con los clientes, esto lo realizan normalmente por medio de equipos que proveen las interfaces necesarias para la conexión de los terminales de los usuarios, estos equipos se conocen como equipos de acceso. Las redes de acceso en un inicio eran de cobre, como lo es el caso de la red de telefonía pública conmutada o PSTN por sus siglas en inglés (Public Switch Telephone Network), pero actualmente existen otros tipos de tecnologías que conviven con la red de cobre, como lo son la fibra óptica, los radio enlaces de microondas, redes coaxiales para televisión, entre otras. Cada una de estas tecnologías posee distintas características como lo es el costo de su desarrollo, capacidad de ancho de banda y la capacidad de evolución de los servicios. La figura 2 muestra un esquema básico de red de acceso para diferentes servicios. 18

36 Figura 2. Esquema básico de una Red de Acceso. Redes de acceso NODO Equipo de acceso Telefónico Enlace de cobre Terminal telefónica Red de acceso Telefónico NODO Equipo de acceso de TV Enlace coaxial Terminal de TV Red de acceso de Televisión NODO Equipo de acceso de Datos Enlace de fibra óptica Terminal de datos Red de acceso de Datos Fuente: Elaboración propia. El esquema tradicional de redes como el mostrado en la figura anterior, cada uno de los diferentes servicios posee su propia red de transporte y su propia red de acceso, siendo completamente independientes unos de otros. Este esquema tradicional representa grandes costos de inversión para la incorporación de nuevos servicios, así como grandes costos de operación y mantenimiento. 2.4 Servicios en redes de acceso Telefonía Servicio orientado a la transmisión de la voz por medio de pares de cobre trenzados que llegan a cada usuario. En sus inicios, los usuarios de teléfono tenían que tener una conexión física directa con la o las personas con las cuales deseaba comunicarse, lo que hacía necesario utilizar gran cantidad de cables 19

37 para la comunicación de unos pocos usuarios. Con la rápida evolución de la telefonía, así como el gran crecimiento de los usuarios se propició la creación de la red conmutada, que en un inicio fue controlada de forma manual por medio de operadoras que realizaban las conexiones entre los distintos usuarios que utilizaban el servicio. Sin embargo debido al aumento exponencial de los clientes se necesitó crear más centros de conmutación para intercomunicar sitios lejanos, a pesar de este aumento de centros de conmutación no se dio abasto con la creciente demanda del servicio y la cantidad de operadoras que se requerían. Por lo que fue necesaria la implementación de centrales de conmutación automáticas, que sustituyeron a las personas que establecían las comunicaciones. Debido a la constante demanda de servicios telefónicos surgen diversas tecnologías como la multiplexación para compartir enlaces entre centrales y la evolución a centrales de conmutación digitales. Esta evolución dio paso al surgimiento de la Red de Telefonía Publica Conmutada (PSTN). La PSTN está compuesta por un conjunto de pares de alambres de cobre trenzados que llegan a cada usuario, este cable es conocido como bucle local. El canal que conecta cada aparato telefónico hasta la central de conmutación es conocido como línea telefónica y el canal de comunicación entre las centrales de conmutación se conoce como troncal, tal y como se muestra en la figura 3. 20

38 Figura 3. Esquema básico de la Red Telefónica pública Conmutada (PSTN). Central de Transito Primario TRONCALES Centrales de Transito Secundario Centrales de conmutación Bucle local Línea Telefónica Fuente: Elaboración propia. La figura anterior muestra el esquema tradicional de las redes de telefonía en la PSTN, donde cada central posee un orden jerárquico, desde centrales de tránsito primario, en el orden superior, hasta pequeñas centrales remotas de conmutación en la capa inferior y que se encuentran enlazadas por medio de troncales Datos Es un servicio que está orientado al intercambio de información entre usuarios, que van desde usuarios residenciales, grandes empresas, corporaciones hasta gobiernos. La aparición del internet propició la expansión y universalización de los servicios de datos llegando a una gran cantidad de usuarios a nivel mundial. 21

39 Las redes de datos por lo general interconectan diferentes dispositivos capaces de intercambiar información transmitida en paquetes de datos por medio de protocolos TCP/IP, como lo son servidores, computadoras personales, tabletas y teléfonos inteligentes. Estas redes además poseen una serie de enrutadores que son los dispositivos encargados de proveer la inteligencia necesaria para transportar los datos de su origen hasta el destino, tal y como se muestra en la figura 4. Figura 4. Esquema básico de una red de Datos. Teléfono Inteligente Computadoras personales Impresora Punto de acceso inalámbrico Enrutadores Tableta Computadoras personales Servidores Fuente: Elaboración propia. Para la transmisión de datos se utilizan diferentes medios como lo son: los pares de cobre telefónicos, la fibra óptica, enlaces inalámbricos tales como WiFi y WiMAX, la red de telefonía móvil, entre otros. Las redes de datos continúan expandiéndose y evolucionando para mejorar la calidad de servicio ofrecida, aumentar el ancho de banda y ampliar la cantidad de servicios que puede transportar, entre los principales servicios se encuentran: Correo electrónico Navegación de páginas Web. 22

40 Videoconferencias Mensajería instantánea Teletrabajo E-Learning. Servicios de redes privadas virtuales o VPN. Descarga y almacenamiento de archivos. Juegos en línea. Transmisiones de audio y video Transmisión de datos a través de redes telefónicas La creciente demanda de servicios de datos creó la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías que fueran capaces de aprovechar la infraestructura de telecomunicaciones disponible, en este caso las redes telefónicas, para ofrecer los nuevos servicios de datos sin un elevado costo de inversión inicial. Una de estas tecnologías y la de mayor despliegue a nivel mundial es la línea de suscriptor digita o DSL de sus siglas en inglés (Digital Suscriber Line). Esta tecnología consiste en la combinación de las señales telefónicas y de datos, que se realiza por lo general en la central telefónica y el transporte de ambas en el mismo par de cobre utilizado como línea telefónica del cliente, para luego ser separadas por medio de un filtro y procesadas por su respectivo terminal. Tal y como se muestra en la figura 5. 23

41 Figura 5. Transmisión de datos a través de la red telefónica. PC Modem de datos xdsl Procesador de señales Señal telefónica Señal de datos Par de cobre Filtro Terminal telefónica Fuente: Elaboración propia. En la figura anterior, se aprecia el funcionamiento de la tecnología xdsl, que es una familia de varias tecnologías modem diseñadas para la transmisión de datos a gran velocidad sobre un par de cobre, aprovechando así la infraestructura de bucle de abonado existente. Este tipo de tecnologías son normadas por una serie de organismos a nivel mundial como: IETF, ITU, ANSI entre otros. La tabla 1 muestra las características y propiedades de cada una de estas tecnologías en donde la x de xdsl puede ser una letra cualquiera que distingue una de otra. 24

42 Tabla 1. Características de la familia xdsl. Nombre Velocidad de bajada Velocidad de Subida Distancia de alcance Máxima (Mbps) (Mbps) (Km) IDSL 0,144 0,144 8 SDSL 0,768 0,768 4 SHDSL 0,192 2,3 0,192 2,3 7 CDSL 1 0,16 0,128 5,5 ADSL2+ 1,5 24 0, ,5 HDSL / HDSL2 1,5 2 1,5 2 4,5 VDSL ,5 6 0,3 1,3 Fuente: Adaptación de Martínez, R. (2009) De las características mostradas en la tabla anterior se refleja el gran auge que han tenido estas tecnologías, debido a que se pueden adecuar a las necesidades tanto de usuarios residenciales como empresariales. Entre los principales beneficios de esta tecnología se encuentran: Grandes anchos de banda disponibles. El usuario está conectado de forma permanente Fácil de instalar y utilizar. Confiabilidad otorgada por la red telefónica Control de extremo a extremo Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada 25

43 mediante ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o por medios de las redes de datos (IPTV). El aparato receptor de las señales es el televisor. Entre 1937 y 1939 comenzó la fabricación de aparatos receptores de televisión en serie para uso doméstico - familiar. Todos estos avances se vieron congelados con el estallido de la segunda guerra mundial, que obligó a los gobiernos a concentrar su esfuerzo económico en los materiales de guerra. Muchos países europeos fueron haciendo sus primeras pruebas públicas, donde las empresas Philips y RCA organizaron en 1948 varias exhibiciones. Los años 50 han sido calificados como aquellos del gran salto de la televisión, al ser la década de su extensión por el mundo Televisión Digital La generalización de los satélites, unida a la digitalización de las señales, ha producido la multiplicación exponencial de canales, la fragmentación de audiencias y el surgimiento de nuevas formas de pago: el pago mensual y el pago por ver (PPV). A este nuevo escenario se vino a añadir, desde la segunda mitad de los años 90, el debate acerca de los cambios que traería previstos la televisión digital terrestre (TDT). La digitalización permite, entre otras muchas cosas, incrementar notablemente el número de programas, servicios y señales actualmente disponibles y mejorar la calidad de las imágenes y del sonido Televisión sobre protocolo de internet (IPTV) El IPTV o televisión sobre el protocolo IP, ha sido desarrollado basándose en el video-streaming (transmisión de video). Esta tecnología evolucionará en un futuro próximo la televisión actual, aunque para ello son necesarias unas redes de datos mucho más rápidas que las actuales, para poder garantizar la calidad en el servicio. A diferencia de la situación actual, el proveedor no emitirá sus contenidos esperando que el espectador se conecte, sino que los contenidos llegarán solo cuando el cliente los solicite. La 26

44 clave está en la personalización del contenido para cada cliente de manera individual. Esto permite el desarrollo del pago por ver o pago por evento o el video bajo demanda. El usuario dispondrá de un aparato receptor conectado a su ordenador o a su televisión y a través de una guía podrá seleccionar los contenidos que desea ver o descargar para almacenar en el receptor y de esta manera poder visualizarlos tantas veces como desee. El servicio de televisión puede separarse en dos grandes grupos: a) Servicios de difusión. Entre los servicios de difusión se encuentran la televisión transmitida vía aérea por medio de señales que son recibidas por una antena en cada cliente, así como las señales enviadas por las empresas de cable a través de cables coaxiales o por medio de conexiones satelitales, que inclusive pueden incluir señales de TV digital. Tiene la particularidad que el usuario posee mínima o ninguna participación o interacción con el operador de servicios. Estos servicios también son conocidos como Broadcast TV. b) Servicios de IPTV En esta modalidad la información puede ser transmitida desde el operador hasta el usuario como desde el usuario hasta el operador, existiendo constante interacción entre ambos, siendo este el principal elemento diferenciador de los servicios. Esta característica permite ofrecer subproductos como: Video por demanda o VoD de sus siglas en inglés (Video on Demand). Este servicio consiste en permitir al usuario alquilar una película o video y poder reproducirlo en el momento que quiera, las veces que desee durante un determinado tiempo. Pagar para Ver o PPV de sus siglas en inglés (Pay per View). Este servicio consiste en ofrecer servicios audiovisuales bajo pago, generalmente se usa para la transmisión de eventos en vivo como deportes, conciertos o actividades especiales. 27

45 2.4.4 Estado actual de las redes de acceso Actualmente las redes de acceso son parte muy importante de la red de telecomunicaciones del operador de servicios, ya que lleva un importante tiempo de planificación, evolución, diseño y un costo importante de inversión para mantenerla constantemente actualizada. Sin embargo para el usuario este tipo de redes permanece transparente, ya que independientemente de la tecnología o infraestructura que se esté empleando para ofrecer el servicio, el usuario lo que busca es la mejor calidad, mayor ancho de banda y disponibilidad al menor precio. Por este motivo es que el modelo tradicional de redes de telecomunicaciones ha venido evolucionando, de una red especializada por cada servicio, a una red en la que todos los servicios fluyan por una misma capa de transporte de datos, lo que se conoce como redes de próxima generación, tal y como se muestra en la figura 6. Figura 6. Evolución de las redes de acceso. Fuente: Elaboración propia. En la figura anterior se aprecia cómo se busca la integración de todos los servicios a través de un mismo medio conformado por las redes de datos, dejando de lado el modelo tradicional de redes separadas. 28

46 2.4.5 Redes de Próxima Generación (NGN) Según el grupo de estudio 13 del sector de normalizaciones de la UIT-T en la recomendación Y.2001 se define una Red de Próxima Generación como: Red basada en paquetes que puede proveer servicios de telecomunicaciones y que puede hacer uso de múltiples tecnologías de transporte de banda ancha con calidad de servicio, y en la cual, las funciones relativas al servicio son independientes de las tecnologías subyacentes relativas al transporte. Características de la red de próxima generación: Arquitectura de red abierta y distribuida NGN adopta una arquitectura jerárquica integrando todos los servicios en una misma red de transporte IP. Capa de control de red independiente Interoperabilidad NGN se basa en protocolos estándares y red de conmutación de paquetes. La NGN está compuesta de 4 capas: Figura 7. Capas de la NGN. CAPA DE SERVICIOS CAPA DE CONTROL CAPA DE NUCLEO CAPA DE ACCESO Fuente: Elaboración propia. 29

47 En la figura 7 se puede apreciar la jerarquía de las capas de las redes NGN, en donde la capa de servicios se encuentra en el orden superior y es donde se integran las plataformas de servicios como VoIP, IPTV, Wimax, entre otros; esta es gestionada a través de la capa de control que posee todos aquellos equipos encargados de la seguridad y autenticación de los usuarios así como la facturación de los servicios. La capa de núcleo es en la que se encuentran todos los dispositivos y enlaces que forman la red transporte IP, que se encarga de llevar cada uno de los servicios a distintas zonas. Por último la capa de acceso es en donde se encuentran los diferentes equipos que interconectan a las casas de los clientes y sus distintas terminales. 2.5 Gerencia de Proyectos Definición de Proyecto Existen diversas definiciones para lo que es un proyecto, sin embargo Ramón Rosales Posas, lo define como: "Un proyecto, es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfacción una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país." Ramón Rosales Posas. (2008 p.19). Entre los aspectos tanto implícitos como explícitos, mas importantes a considerar dentro de esta definición de proyecto se encuentran: La optimización de recursos financieros, humanos, entre otros. El proyecto es una actividad temporal (tiene un inicio y un fin). Se debe buscar alcanzar los objetivos para lograr el mayor impacto posible. Lo anterior con el fin de buscar resolver un problema o satisfacer una necesidad. 30

48 2.5.2 Etapas del Proyecto Al ser un proyecto una actividad temporal posee diversas etapas desde el inicio hasta el fin, también conocidas como fases del proyecto. Estas etapas tienen estrecha relación entre sí, además de poseer una gran dependencia secuencial, ya que se generan continuamente insumos, que son necesarios para avanzar en las siguientes etapas. En todo proyecto se pueden identificar 4 etapas fundamentales: 1. Pre inversión: es la etapa donde se realizan todos los estudios preliminares para buscar la viabilidad y determinar la factibilidad de los proyectos. Estos estudios sirven para la toma de decisiones, así como minimizar el riesgo de inversión y aumentar el grado de éxito de los proyectos 2. Promoción, Negociación y Financiamiento: durante esta etapa, los encargados del proyecto deben de buscar todos los recursos necesarios para alcanzar la implementación del proyecto, estos van desde los recursos financieros hasta los materiales y recursos humanos necesarios. Además en esta etapa se da a conocer el objetivo y alcances del proyecto a las áreas y actores interesados, buscando la participación de los involucrados y la mayor cantidad de aliados y socios al proyecto. 3. Inversión o Ejecución: esta es la etapa donde se da una implementación física del proyecto, se realizan las actividades que originan productos tangibles, como construcciones, compra de equipos, infraestructura, etc. Durante esta etapa se ejecutan los recursos financieros y se deja listo el proyecto para entrar en operación según los diseños y especificaciones realizadas en etapas anteriores. 4. Operación o Funcionamiento: es la etapa en la que el proyecto comienza a producir los bienes o servicios para los que fue concebido, hasta el final de su vida útil. Durante esta etapa el proyecto empieza a generar beneficios económicos, financieros y sociales, tanto directos como indirectos, de manera continua a todos los actores involucrados dentro del proyecto. En esta fase se logra alcanzar los objetivos 31

49 planteados causando el mayor impacto posible con el fin de resolver el problema o satisfacer la necesidad que dio origen al proyecto. Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Rosales, R. (2008). Sin embargo Rosales describe que dependiendo de la naturaleza del proyecto, puede existir una fase intermedia entre la etapa de Promoción, negociación y financiamiento y la etapa de Inversión o Ejecución, conocida como Diseño Final, donde se realizan los ajustes y mejoras a los diseños preliminares antes de implementarlos. Figura 8. Ciclo de vida del Proyecto. Problema o Necesidad Operación o Funcionamiento Preinversión Inversión o ejecución Promoción, Negociación y Financiamiento Diseño Final Fuente: Adaptación de Ramón Rosales (2008). En la figura 8, se muestra la interrelación entre las etapas del proyecto así como la etapa intermedia del diseño final. 32

50 2.5.3 Fase de Pre inversión La fase o etapa de pre inversión es una de las más importantes dentro del ciclo de vida del proyecto, ya que es la que genera insumos para todas las demás etapas, en esta se generan todos los estudios necesarios desde el punto de vista financiero, técnico, de mercado y ambiental, para evaluar la factibilidad general del proyecto. Durante esta etapa, se identifica de manera adecuada el problema, se formulan los objetivos, alcances, metas, exclusiones y parámetros que sientan las bases fundamentales del proyecto, se identifican los actores, la dimensión y ubicación, con el propósito de minimizar la incertidumbre y reducir los riesgos propios del proyecto. Estos estudios permitirán el análisis y la toma de decisiones, tanto para aceptar o rechazar el proyecto desde el punto de vista de resultados obtenidos (rentabilidad), así como beneficios económicos y sociales y el impacto final que generara en la sociedad. Además permite tener un panorama más claro de la inversión y costes del proyecto con el fin de buscar los mecanismos de financiamiento más adecuados. La fase de pre inversión posee varios niveles, estos varían dependiendo del análisis y profundidad que se le quiera dar al problema. Los niveles son los mostrados en la siguiente figura: Figura 9. Niveles de la etapa de Pre inversión. Identificación Niveles Perfil Prefactibilidad Factibilidad Profundidad de Análisis Fuente: Adaptación de Ramón Rosales (2008). 33

51 En la figura 9, se aprecian los niveles de la etapa de pre inversión, ordenados de menor a mayor profundidad de análisis Nivel de Identificación del proyecto En este nivel se deben de establecer aquellas características mínimas necesarias para resaltar la importancia del proyecto para la institución o el sector. El resultado de este nivel es un documento en el que se debe dejar claramente identificado el problema, la necesidad de resolverlo, las diferentes alternativas de solución y la importancia de realizar la inversión, la ubicación y los beneficiarios del proyecto entre otros. Este documento sirve de insumo para identificar los recursos disponibles que se podrían utilizar, así como para definir posteriormente los objetivos del proyecto, además de ser una herramienta importante en la toma de decisiones. A este nivel no es posible definir si un proyecto se ejecuta o no, lo único que se puede establecer es la importancia para la institución y la continuación de un análisis más profundo para determinar la factibilidad de realizarlo o no Nivel de Perfil de Proyecto En este nivel se tiene una mayor profundidad y análisis que en la identificación. El resultado de este nivel es un documento con la información originada en la identificación más un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de todas las variables involucradas, que permita crear un panorama más amplio del problema y de cómo solucionarlo. En el perfil se incluyen aspectos como: los antecedentes, justificación, objetivos, metas, aspectos técnicos, económicos, sociales, entre otros. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, un documento elaborado a nivel de perfil podría contener la suficiente información como para tomar la decisión de ejecutarlo, así mismo podría requerirse avanzar a niveles de mayor análisis para reducir la incertidumbre. 34

52 Nivel de Pre factibilidad En este nivel se realiza un análisis más profundo de las variables involucradas como lo son: el mercado, la tecnología, rentabilidad financiera, económica y social y el impacto ambiental. A todas estas variables se les incorpora datos o indicadores que minimicen la incertidumbre y completen la información ya recolectada en el perfil. Este tipo de análisis se realiza para proyectos de gran tamaño que poseen un alto nivel de complejidad. El documento generado deberá mostrar la estimación de costos y beneficios del proyecto, los riesgos involucrados así como los factores críticos de éxito, diseños preliminares de ejecución, estudio financiero, de mercado, técnico y estudio de impacto ambiental. Con la información contenida a este nivel, se podrá decir si se aprueba o se rechaza el proyecto Nivel de Factibilidad Es el nivel más profundo de análisis, con la información más completa y el detalle de cada una de las variables utilizadas, posee un nivel bajo de incertidumbre. En este nivel se incorporan aspectos dentro del documento como análisis de sensibilidad de las variables más críticas, de manera que se pueda prever cualquier imprevisto presentado durante el ciclo de vida del proyecto. El documento generado permite la toma de decisiones que por lo general serian aceptar el proyecto o dejarlo en stand by para realizarlo luego, ya que con la inversión realizada para el desarrollo de un estudio tan detallado es muy difícil que se rechace. Todos los niveles de la etapa de Pre inversión poseen una serie de estudios que varían en cada nivel de acuerdo al grado de profundidad con que se traten, estos estudios comprenden: Estudio de mercado: este estudio se utiliza para obtener una idea del comportamiento de las variables y el grado de incertidumbre del producto en el mercado. Las variables que analiza son: Definición del producto Análisis de oferta 35

53 Análisis de demanda Demanda potencial Precios, tarifas o costos. Plan de comercialización Insumos o materias primas Estudio técnico: este estudio analiza las opciones tecnológicas para producir el bien o servicio que se requiere (equipo o maquinaria necesaria), las normas o recomendaciones necesarias para su elaboración, se dimensiona el proyecto, además analiza la factibilidad de cada una de las variable involucradas, entre las que se encuentran: Tamaño Localización Tecnología Ingeniería Aspectos administrativos Costos de inversión y operación Aspectos legales Estudio financiero: en este estudio se analiza la viabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero por lo tanto se identifican los costos de inversión y operación del proyecto, tomando como punto de comparación los ingresos que generara una vez puesto en operación, con el objetivo de tener la seguridad que el proyecto puede ejecutarse y entrar en operación sin generar pérdidas. Dentro de este estudio se evalúan una serie de variables, entre las cuales se encuentran: Costos de inversión Costos de operación Ingresos Indicadores financieros (VAN y TIR) Fuentes de financiamiento Análisis de sensibilidad 36

54 Estudio económico social: este estudio consiste en una comparación entre los beneficios obtenidos del proyecto y los recursos que son necesarios para su puesta en operación, buscando identificar todos aquellos beneficios directos e indirectos generados por el proyecto, de manera que se pueda establecer el aporte del proyecto al bienestar económico nacional. Entre las variables que se analizan están: Crecimiento económico Empleo Producción o ahorro de divisas Indicadores económicos como el valor actual neto económico (VANE), tasa interna de retorno económico (TIRE) y relación beneficios / costos (R-B/C). Estudio ambiental: es un estudio que permite analizar los cambios generados en el ambiente por un proyecto en su fase de pre inversión, en este, se evalúa la interacción que se da entre el proyecto y el medio ambiente donde se desarrollará el proyecto, permitiendo la identificación de los impactos negativos y positivos que se puedan generar. Se evalúan una serie de áreas de impacto que se pueden ver afectadas como: Físico - química Biológica - ecológica Socioeconómica cultural Fuente: Formulación y evaluación de proyectos. Rosales, R. (2008). 37

55 CAPITULO III MARCO DE REFERENCIA 38

56 3.1 Introducción En este capítulo se realiza la caracterización del proyecto en el contexto tanto a nivel macro, micro e institucional que envuelve el estudio de pre factibilidad. Además se mencionan las características y antecedentes de la empresa dueña del proyecto, en este caso el Instituto Costarricense de Electricidad, sus áreas funcionales, antecedentes, misión y visión. Así mismo se muestran experiencias en proyectos similares tanto a nivel internacional como a nivel nacional y otros proyectos semejantes desarrollados dentro de la propia institución. Por último se analizará todo el marco legal relacionado con el proyecto como lo son: leyes, normas, decretos, reglamentos entre otros. 3.2 Caracterización Macro localización El proyecto se realiza en Costa Rica, un país con una superficie de kilómetros cuadrados, que se encuentra en el centro del Istmo Centroamericano. Limita al este y noreste con el Mar Caribe; al oeste y sur con el Océano Pacífico; al sureste con Panamá y al norte con Nicaragua. En la costa Pacífica existen una serie de penínsulas, golfos y bahías que facilitan el establecimiento de zonas portuarias. Por el contrario la costa del Caribe es más regular. Actualmente el país aprobó el proceso de apertura de las telecomunicaciones, donde el ICE es el operador dominante del mercado pues cuenta no sólo con la fidelidad de la ciudadanía sino con una estructura organizativa de primer nivel con presencia a lo largo y ancho de Costa Rica. El país cuenta con anillos de fibra óptica desde Peñas Blancas, en la frontera norte, hasta Paso Canoas, en la zona sur del país, y de costa a costa (Limón- Quepos) que permiten brindar servicios de banda ancha tanto en las comunicaciones básicas como en las comunicaciones móviles, comunicaciones globales y comunicaciones IP; interconectando al ICE con las grandes empresas mundiales de telecomunicaciones. En la figura 10, se aprecia la ubicación 39

57 geografica de Costa Rica y las conexiones de datos internacionales que posee. Figura 10. Mapa de Costa Rica con conexiones de datos internacionales. Fuente: internet ( consultado ) En la figura anterior se aprecia como Costa Rica posee una robusta red IP de última tecnología e interconexión internacional, tanto por el océano Pacífico como por el Atlántico con tres cables submarinos, además posee interconexión terrestre a través de fibra óptica con el SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central), que garantizan una redundancia en las comunicaciones internacionales. Costa Rica tiene una densidad de líneas telefónicas para cada grupo de 100 habitantes, con la cobertura del 97.2% del territorio nacional. El ICE ofrece el servicio telefónico básico con los precios mensuales más bajos de instalación y tarifa. En el caso del sistema de teléfono celular, hay una densidad de 36.3 líneas para cada grupo de 100 habitantes. Hay expectativas de alcanzar una densidad de 61 líneas para cada 100 habitantes a finales del

58 3.2.2 Micro localización El proyecto se enfoca en la atención de 115 localidades ubicadas en zonas rurales del país, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 2. Regiones y cantidad de localidades identificadas para la sustitución de equipos de acceso de telecomunicaciones. Región Cantidad de localidades Región Chorotega 22 Pacifico Sur 26 Pacifico Central 13 Región Huetar Norte 16 Región Atlántica 13 Central 25 Total Institucional Historia El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado por el Decreto - Ley No.449 del 8 de abril de Posteriormente, en 1963 se le confirió al ICE un nuevo objetivo: el establecimiento, mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones telefónicas, radiotelegráficas y radiotelefónicas en el territorio nacional. Tres años más tarde, se instaló las primeras centrales telefónicas automáticas y, a partir de entonces, las telecomunicaciones iniciaron su desarrollo. Con el devenir del tiempo, ha evolucionado como un grupo de empresas estatales, integrado por el ICE (Sectores Electricidad y Telecomunicaciones) y sus empresas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL), las cuales han trazado su trayectoria, mediante diversos proyectos de modernización desarrollados en las últimas décadas. El crecimiento industrial y tecnológico que experimentó el país a partir de 1985, puso en evidencia la necesidad de modificar 41

59 el sistema de telecomunicaciones por uno que permitiera mayor dinamismo y la integración de nuevos servicios. Fue así como en ese año la Institución sustituyó el sistema analógico de la central ubicada en San Pedro por uno digital. Esta modernización de los sistemas permitió brindar mayor rapidez en las comunicaciones, así como la incorporación de nuevos servicios como correo de voz, llamada en espera, desviación de llamadas y teléfono despertador; de esa manera la población dispuso de una mayor efectividad en las telecomunicaciones. Los beneficios obtenidos por la población fueron notorios, situación que generó una creciente demanda de nuevas líneas y puso en evidencia la necesidad de reestructurar el plan de numeración telefónica que garantizara el éxito y la continuidad en las telecomunicaciones. Fue así como en el año 1994 se amplió la numeración telefónica de 6 a 7 dígitos; trece años después, pasó a 8 dígitos, asegurando de esta forma una capacidad para la red de telefonía fija de 10 millones de números e igual cantidad para la red celular. Esta nueva estructura permitirá contar con capacidad para administrar y proveer de manera eficaz la numeración nacional de telecomunicaciones. Estas modernas redes, se acompañan de diversos servicios complementarios que dan facilidades de comunicación tanto para llamadas locales como para comunicaciones internacionales. A partir del año 2009, el ICE dispuso ampliar su cartera de servicios; con la introducción en el país de la tecnología móvil 3G (UMTS), de plataformas para IPTV y para VoIP (televisión y voz sobre el protocolo de Internet), que le permiten incursionar como un operador Triple Play, es decir, envío instantáneo de voz, datos y video. Fuente: Internet ( consultado ) 42

60 Visión y Misión Misión Consolidar la preferencia de nuestros clientes renovando nuestra organización y cultura hacia el nuevo entorno competitivo. Visión Ser el grupo empresarial líder e innovador de soluciones de telecomunicaciones y electricidad en el mercado regional. Fuente: estrategia empresarial Estructura Organizativa El grupo ICE posee una estructura organizativa muy compleja, debido a que incluye a todas sus empresas asociadas, sin embargo dentro de la organización superior se encuentra: Consejo Directivo El ICE está dirigido por un Consejo Directivo compuesto por siete miembros nombrados por el Consejo de Gobierno. Dentro del Consejo Directivo se nombra un presidente, quien dirige las sesiones, así como un vicepresidente, que sustituye al presidente en sus ausencias y un secretario. La Presidencia Ejecutiva La integra el Presidente Ejecutivo nombrado por el Consejo de Gobierno y un grupo de apoyo nombrado internamente. La Gerencia General Está integrada por un Gerente General nombrado por el Consejo Directivo y un grupo de apoyo nombrado internamente. Las Subgerencias de Electricidad, Administrativa Institucional, Seguridad y Protección de Bienes, Finanzas, Coordinación Corporativa y Telecomunicaciones, están integradas por Divisiones, Unidades Estratégicas de Negocios (UEN), 43

61 Direcciones Técnicas y direcciones cuyos Directores son nombrados a nivel interno y por concurso. Las Empresas del Grupo ICE: Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL) Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA). Compañía Radiográfica Internacional de Costa Rica S.A. (CRICRSA) ICE (Sector Electricidad, Sector Telecomunicaciones y Sector Gestión Administrativa) Para efectos de organización se habla del Sector Electricidad, compuesto por CNFL y Electricidad del ICE y del Sector Telecomunicaciones, compuesto por Telecomunicaciones del ICE y RACSA. Figura 11. Organigrama del grupo ICE. Fuente: internet, 44

62 Gerencia de Telecomunicaciones Propiamente dentro del sector de telecomunicaciones se encuentra organizado en divisiones que se orientan a los distintos negocios como la banda ancha, la telefonía móvil, servicios empresariales, servicios internacionales y operación y mantenimiento, tal y como se muestra en el siguiente organigrama: Figura 12. Organigrama de la Gerencia de Telecomunicaciones. Fuente: internet, Funciones de unidades de la Gerencia de Telecomunicaciones La gerencia de Telecomunicaciones está conformada por una serie de áreas funcionales: Planificación de Telecomunicaciones: Se encarga de dirigir la formulación y dar seguimiento a la implementación del plan estratégico y el plan de negocios del sector de Telecomunicaciones. Además, identifica las metas sectoriales, y del marco estratégico que orienta el desarrollo y la operación de las 45

63 divisiones. Asimismo, dirige las acciones asociadas al control de la efectividad empresarial, la adecuada gobernabilidad de los procesos, el cumplimiento de los objetivos, minimización de riesgos, control de proyectos y mejora en la gestión del capital humano. División Móvil: Se encarga de planificar, desarrollar y gestionar los servicios móviles, con el fin de proporcionar soluciones oportunas al mercado y acordes con las necesidades del cliente, con un adecuado control de costos que garantice la rentabilidad del negocio. División Banda Ancha: Se encarga de planificar, desarrollar y gestionar los servicios basados en la infraestructura convergente de las diferentes redes necesarias para el transporte y acceso de las infocomunicaciones, desde los servicios básicos hasta la banda ancha, exceptuando la infraestructura para el acceso móvil, de tal forma que se brinden soluciones oportunas al mercado, acordes con las necesidades del cliente, con un adecuado control de costos que garantice la rentabilidad del negocio. División Mayorista y Corporativo: Se encarga de establecer las estrategias, desarrolla y ofrece una cartera de productos y servicios mayoristas y corporativos, de forma que se brinden soluciones oportunas al mercado, acordes con las necesidades del cliente mayorista y corporativo, con un adecuado control de costos que garantice la rentabilidad del negocio. División Internacional: Desarrolla y ofrece una cartera de productos y servicios con alcance internacional, que cubre los requerimientos de los clientes internacionales, por medio de negociaciones, fusiones, adquisiciones o alianzas con terceros; así como el desarrollo de nuevos negocios en el mercado internacional, de tal forma que 46

64 se brinden soluciones oportunas al mercado, acorde con las necesidades del cliente. División Gestión de red y mantenimiento: Es el área responsable de la operación y el mantenimiento de la infraestructura de Telecomunicaciones. Se encarga de monitorear, analizar y controlar la calidad del servicio y el desempeño de los recursos, debe verificar que se cumpla con los parámetros de calidad establecidos por el ente regulador y por la normativa interna aplicable. Reporta a los niveles gerenciales, reguladores y de toma de decisión División Banda Ancha La división de banda ancha está conformada por una serie de Direcciones técnicas encargadas de llevar a cabo la planificación y el desarrollo de plataformas tecnológicas que ofrecen servicios de banda ancha, dentro de estas direcciones se encuentra la Dirección Desarrollo de Infraestructura de Banda ancha, que es la encargada de llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto, cuya formulación y coordinación estar a cargo de la sub-dirección de Planificación de la Red. Tal y como se muestra en la siguiente figura: 47

65 Figura 13. Organigrama de División de Banda Ancha. Fuente: adaptación de estrategia empresarial Funciones Las funciones de las direcciones técnicas se detallan a continuación: Dirección Desarrollo de Infraestructura de Banda Ancha: Es el ares encargada de desarrollar una red de telecomunicaciones con la suficiente capacidad, cobertura, calidad, confiabilidad, seguridad, inteligencia y flexibilidad para satisfacer en forma competitiva y oportuna las necesidades de los distintos segmentos de clientes, apoyados en estudios técnico-económicos que garanticen la mejor solución a un costo razonable. Así mismo, brinda atención a las solicitudes de interconexión de operadores mayoristas. 48

66 Dirección Desarrollo Civil Electromecánico: es el área encargada de buscar soluciones integrales, innovadoras y confiables en infraestructura electromecánica y civil, para el sector. Asegura que la infraestructura electromecánica y civil, tanto de índole comercial, administrativa como técnica, este disponible con suficiente antelación para soportar los servicios acorde a los proyectos del sector. Dirección Desarrollo de Servicios de Banda Ancha: Es responsable de la planificación, desarrollo, implementación y entrega de los servicios de banda ancha, así como de proveer el contenido para todos los servicios de entretenimiento que sean ofrecidos por la gerencia de Telecomunicaciones, para lo cual desarrolla los acuerdos y alianzas conforme sean necesarios. 3.3 Experiencias El desarrollo de nuevas redes de acceso de Telecomunicaciones viene de la mano con la evolución general hacia redes de Nueva Generación (NGN), por lo que desde el año 2000 en adelante se dio el despliegue masivo de este tipo de redes a nivel mundial, sin embargo su evolución es un proceso gradual que muchas operadoras de servicios han tenido que ir afrontando poco a poco, debido a los elevados costos que representa su completo desarrollo. Hoy en día, en muchos países se pueden encontrar redes de telecomunicaciones hibridas en donde se ha ido sustituyendo las secciones más obsoletas por equipos modernos de múltiples servicios. En Costa Rica solo se tiene la experiencia desarrollada por el ICE en algunos proyectos de implementación de equipos de Nueva Generación para servicios de banda ancha fijos Internacional Reino Unido (British Telecom) En el Reino Unido, la compañía British Telecom (BT) introdujo el popular acrónimo 21CN (21 st Century Networks) directamente ligado como término a NGN y que realmente denota la iniciativa por parte de la compañía de instaurar y operará con nuevos conmutadores y 49

67 redes durante el período (el objetivo para el año 2008 era tener sólo equipos de acceso "all-ip" en sus redes). Por otro lado, la primera compañía en el Reino Unido que puso en práctica la instalación de equipos de acceso de nueva generación NGN, fue THUS plc cuyos inicios en estos campos se remontan a THUS'NGN comprende Km de fibra óptica con más de 190 puntos de presencia a lo largo de la región. El núcleo de la red óptica usa la tecnología DWDM (del inglés Dense Wave Division Multiplexing) para proveer escalabilidad a los cientos de gigabits por segundo de ancho de banda, en línea con la creciente demanda. Por encima de esto, la red de acceso utiliza la tecnología MPLS responsable de la distribución de tráfico. Los servicios basados en IP/MPLS transportan tráfico de voz, video y datos a lo largo de una infraestructura convergente, permitiendo a organizaciones un ahorro en costes y una mayor flexibilidad y funcionalidad. El tráfico puede ser priorizado con las denominadas Clases de Servicio. Países Bajos (KPN) En los Países Bajos, la compañía telefónica KPN está desarrollando una red NGN en un programa de transformación denominado "all-ip". Las Redes de acceso de próxima Generación también se extienden hacia dominios de mensajería, voz y video. En Irlanda, la compañía Openmind Networks ha instalado cientos de equipos de acceso multiservicios lo que ha hecho necesario la construcción e implantación de un control de tráfico para tratar las demandas y requerimientos de todas las redes de acceso IP. Bulgaria (BTC) En Bulgaria, la compañía BTC (Bulgarian Telecomunications Company) implementó la infraestructura NGN de sus servicios de telecomunicación en un proyecto a larga escala durante el año La inherente flexibilidad y estabilidad del nuevo desarrollo de red de acceso, resultó en un incremento de los servicios clásicos como POTS/ISDN, Centrex, ADSL, VPN, así como también en la implementación de mejores anchos de banda para el Internet metropolitano y de larga distancia con servicios VPN, para los tránsitos de datos nacionales y para la aplicación WebTV/IPTV. 50

68 Chile En Chile, existen varias empresas de telecomunicaciones que están implementando tecnologías de acceso de próxima generación que propicien la integración y convergencia de servicios (Entel, Telmex, etc.). En el año 2006 aproximadamente se inició la implementación de equipos multiservicios a lo largo del país, permitiendo hoy a muchas empresas medianas y pequeñas, de diferentes sectores productivos, acceder a herramientas que hasta hace poco estaban reservadas sólo a grandes compañías por su alto costo. Miles de empresas hoy pueden enviar y recibir gran cantidad de información en corto tiempo, concretar transacciones comerciales, tener un contacto continuo con proveedores e interconexión entre, por ejemplo, distintas sucursales ubicadas en lugares apartados. Esta red fue diseñada especialmente para satisfacer las necesidades de las PYMES, ya que se ajusta a los requerimientos reales de cada empresa, y permite lograr importantes ahorros, optimizando el gasto que regularmente destinan en comunicaciones con otro tipo de herramientas. Fuente: Experiencia de Participación de oferentes Lic. 2011LA00117-PROV Nacional e Institucional Al ser el ICE la única Institución que ha desarrollado proyectos de instalación de equipos de acceso de telecomunicaciones en el país se mencionan algunos de estos: Plataforma de Acceso Multiservicios Integrados ( ) IMAP Este proyecto establecido mediante la licitación Pública 6931-T, ha consistido en la compra inicial de 300 equipos de acceso y su posterior ampliación de 150 equipos, cuyo objetivo primordial fue dotar a las comunidades de servicios simultáneos de telefonía y banda ancha en un mismo equipo, siendo la primera generación de equipos que proporcionaban la integración de servicios. Estos equipos se adquirieron para satisfacer la gran demanda de servicios de banda ancha que se dio a inicios de los años

69 Estos equipos no tenían capacidad de ser conectados directamente a la red IP, por lo que se convirtieron en extensiones de las centrales telefónicas capaces de ofrecer velocidades de datos de 8 Mbps. Se instalaron tanto dentro de las centrales como en sitios de exterior cercanos a centros de población. Nodos de Acceso Multiservicios NGN (2008). El proyecto adquirido mediante Licitación Internacional 2008LI00013-PROV, consistió en la adquisición de 300 equipos de acceso multiservicios conocidos como NAM (Nodo de acceso multiservicios), remotos y locales con capacidad para procesar servicios basados en IP pero con capacidad de proporcionar una transición paulatina hacia la NGN sin afectar la prestación y calidad de los servicios. Estos sistemas de segunda generación, se instalaron en distritos y localidades en donde se requería modernizar los elementos de la red de acceso aprovechando la red de cobre existente. Estos equipos se conectaron en anillos de fibra óptica hacia los nodos de la Red IP y a través de interfaces de comunicación hacia la red telefónica (PSTN). Estos equipos son capaces de ofrecer servicios de banda ancha de hasta 24 Mbps. Gran parte se instaló dentro de centrales con el objetivo de evolucionar la red telefónica hacia la tecnología VoIP. 3.4 Estructura Normativa Para las diferentes actividades que realiza el Instituto Costarricense de Electricidad y sus subsidiarias, están regidas por una serie de leyes y reglamentos. Sin embargo, no todas aplican para el sector de telecomunicaciones. La decisión de abrir el mercado de las telecomunicaciones se aprobó en octubre de 2007 mediante un referendo sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Costa Rica con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Ese mandato se consolidó en junio del 2008, al aprobarse la Ley General de Telecomunicaciones. 52

70 En este apartado se mencionara toda legislación que regula únicamente este tipo de actividad, así como lo relacionado con el desarrollo de proyectos de este sector Leyes Ley del ICE (N 6227) Ley General de Telecomunicaciones (N 8642) Ley de Fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector de Telecomunicaciones (N 8660) Ley de Promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor (N 7472) Ley de Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos (N 8220). Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía Decretos Política Sistema Integrado de Gestión Normas Normas generales para la presentación de diseños de infraestructuras de canalizaciones y redes de acceso para telecomunicaciones en urbanizaciones privadas Reglamentos Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones (N MINAET) Reglamento de la Ley de Fortalecimiento y modernización de entidades Públicas del sector de Telecomunicaciones (N MINAET). Reglamento de acceso, construcción y uso compartido de redes de Telecomunicaciones disponibles al público Reglamento de prestación y calidad de los servicios 53

71 Reglamento de acceso universal. Reglamento de espectro radioeléctrico Reglamento de interconexión Reglamento de traspaso de redes e instalaciones de distribución eléctrica y de telecomunicaciones. (RITE) Reglamento de instalaciones telefónicas en edificios. Reglamento para instalaciones de telecomunicaciones en urbanizaciones (RITU) Manual para redes de distribución eléctrica subterránea Definición de los mercados relevantes y de los operadores y proveedores importantes (Gaceta N 239) 54

72 CAPITULO IV ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 55

73 4 Estudio de Pre factibilidad Con el fin de facilitar la toma de decisiones, se desarrolla un estudio de pre factibilidad del proyecto, donde, a partir de diferentes análisis como lo son: el estudio de mercado, estudio técnico y el estudio financiero, se obtienen diferentes variables e indicadores que servirán de herramienta para valorar la ejecución del proyecto o las posibles modificaciones que se le pueden realizar, de manera que se ajuste a los intereses y al marco estratégico del ICE. 4.1 Identificación del Proyecto Dentro de la formulación de proyectos es importante identificar la naturaleza, dimensión y variables involucradas en el proyecto, con el fin de tener una visión general que facilite el control y seguimiento del mismo Ficha Técnica Nombre del Proyecto: Proyecto para la sustitución de equipos de acceso de telecomunicaciones obsoletos en zonas rurales de Costa Rica Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la sustitución de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales del territorio nacional por equipos de acceso de nueva generación con capacidad de ofrecer servicios de banda ancha y Triple Play Sector o sub-sector al que pertenece el proyecto El proyecto pertenece al sector de telecomunicaciones específicamente a la División de Banda Ancha y al área de Desarrollo de Infraestructura, cuya estrategia se basa en evolucionar la red desarrollando proyectos de infraestructura y de gestión, que soporten los nuevos servicios requeridos por el mercado. 56

74 Ubicación geográfica del proyecto El proyecto se ubica en diferentes zonas rurales que incluye pequeñas localidades dentro de las principales regiones de influencia como la Chorotega, Pacífico Sur, Pacífico central, Huetar Norte, Atlántico y región central Institución dueña del proyecto Instituto Costarricense de Electricidad, ICE Institución ejecutora del proyecto El área encargada de coordinar tanto los procesos de contratación como de control y seguimiento del proyecto es la Dirección Desarrollo de Infraestructura de Banda Ancha en conjunto con la sub-dirección de Ejecución de Proyectos Unidad que elaboró el Perfil del Proyecto El perfil del proyecto fue elaborado por el área de Formulación de Proyectos de la Subdirección de Planificación de Infraestructura de Banda Ancha Población beneficiaria Las poblaciones beneficiadas de este proyecto son 115 localidades ubicadas en distintas zonas rurales del país, afectado directamente a poco más de clientes actuales, así como las escuelas, colegios, clínicas y futuros desarrollos inmobiliarios de dichas regiones Costo total estimado del proyecto El costo total estimado del proyecto, tomando en consideración tanto los costos de inversión en equipamiento, costos de servicios y costos de operación y mantenimiento es de USD $ , Costos de inversión Los costos de inversión incluyen todo el equipamiento necesario, tanto electromecánico como civil, así como los servicios de instalación, sistemas de gestión necesarios e impuestos, por un monto de USD $ ,79. 57

75 Costos de operación y funcionamiento Los costos de operación y funcionamiento toman en cuenta los servicios de soporte técnico con el fabricante de los equipos, así como los gastos de mantenimiento, gestión productiva y gastos administrativos, por un total de USD $ , Posibles fuentes de financiamiento Para el desarrollo de proyectos de inversión el ICE podría optar por utilizar recursos propios debido al monto estimado de la inversión, sin embargo se puede analizar la posibilidad de buscar financiamiento externo a través de FONATEL para mejorar los servicios de voz, considerados como un servicio universal Fecha estimada de inicio de la ejecución del proyecto Se estima como fecha más temprana para el inicio de la ejecución del proyecto 15 de julio de 2013, mientras que la fecha más tardía es 12 de agosto de Variables de Identificación Antecedentes: situación que origina el proyecto El Instituto Costarricense de Electricidad posee una gran red de acceso de servicios de telecomunicaciones, dedicadas entre otras cosas a brindar servicios de telefonía fija a miles de clientes en todo el territorio nacional. Estas redes, principalmente las instaladas en zonas fuera de la gran área metropolitana, fueron desarrolladas a principios de los años 90, por lo que cuentan con más de 20 años de haber entrado en operación, sin ningún tipo de inversión para actualizarlas, por lo que actualmente se encuentran deterioradas, obsoletas y sin repuestos, provocando constantes fallas con la consecuente disminución de la calidad del servicio, así como mayores costos de operación y mantenimiento, lo que imposibilita ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones 58

76 como los son internet de banda ancha, telefonía IP, IPTV entre otros. Con la apertura del mercado de telecomunicaciones en el año 2009, el ICE se vio obligado a cambiar su política de inversión en infraestructura, enfocando sus esfuerzos en desarrollar proyectos en zonas con mayor densidad de población que presenten mayor rentabilidad y por ende un retorno de inversión más rápido; dejando de esta forma los proyectos en zonas rurales como posibles candidatos para ser atendidos por el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que es un órgano encargado de garantizar los servicios universales de telecomunicaciones a la población de aquellos lugares donde no resulta rentable para los operadores. Esta directriz ha sido el principal motivo para que no se generen esfuerzos ni se realicen los estudios necesarios para determinar con la menor incertidumbre posible, la inversión y los posibles resultados financieros que resulten de modernizar las redes de estas zonas rurales, aprovechando las fortalezas que actualmente posee el ICE en dichos sitios, como lo son la presencia en el lugar, contar con infraestructura instalada, poseer a los clientes, experiencia, entre otras. Es importante destacar el beneficio social generado en las localidades involucradas como lo son, mayor desarrollo de la población en general, acceso a servicios de banda ancha modernos, que permiten una interacción en el ámbito educativo (escuelas, colegios y centros educativos), impacto en los servicios de salud permitiendo las consultas virtuales de especialistas en los centros médicos, así como una mayor atracción para la instalación de empresas generadoras de empleo al contar con los servicios requeridos para sus operaciones. El proyecto plantea la modernización de infraestructura de telecomunicaciones instalada en 115 localidades ubicadas en zonas rurales de todo el territorio nacional, con la instalación de nuevos equipos de acceso, que permitan la inexorable evolución hacia las redes de próxima generación, impactando directamente a más de clientes actuales, así como a 59

77 los centros educativos, de salud, nuevos desarrollos inmobiliarios y empresas instaladas en los sitios involucrados Definición del problema El principal problema identificado es la obsolescencia física y tecnológica de los equipos de acceso de telecomunicaciones en zonas rurales, que deteriora la prestación y calidad de los servicios Alternativas de proyectos identificadas Como parte de la identificación del problema, se identificaron algunas alternativas para solucionarlo, entre ellas: Compra de repuestos: Al ser el principal problema la obsolescencia de las redes y equipos instalados que producen constantes averías, se plantea la posibilidad de adquirir aquellos componentes que presentan mayor cantidad de fallas. Cambio de equipos de acceso: Se sustituyen los equipos actuales por nuevos equipos multiservicios. Traslado de localidades a FONATEL: se estaría trasladando los servicios brindados y los equipos en dichas localidades para que sean atendidos y actualizados por FONATEL. En la tabla 3 se presenta un cuadro comparativo con las principales ventajas y desventajas de las alternativas de proyecto identificadas. 60

78 Tabla 3. Ventajas y desventajas de las alternativas de proyecto. Propuesta Ventajas Desventajas 1. Compra de repuestos Representa una menor inversión ya que se adquieren los componentes específicos que generan la mayor cantidad de fallas, permitiendo la continuidad del servicio. Los equipos ya fueron descontinuados por los fabricantes y la sustitución de componentes no permite ofrecer servicios de banda ancha. No se cumple con el objetivo del sector de evolucionar a redes NGN. 2. Cambio de equipos de acceso. Se sustituye la red primaria de cobre por fibra óptica. Se moderniza la red de acceso permitiendo aumentar la oferta de servicios y se disminuye las fallas. Se amplía las áreas de cobertura de los servicios, provocando generación de nuevos ingresos. Genera mayor impacto en las localidades. El costo de inversión es mayor así como el tiempo de implementación. 3. Traslado de localidades a FONATEL No hay que realizar desembolsos de recursos para atender los sitios, tanto en operación y mantenimiento como en inversión. Se pierde un nicho de mercado donde se tienen presencia. Se pierde la inversión inicial realizada. Se dejan de percibir recursos Alternativa de proyecto seleccionada La alternativa más idónea para generar un mayor impacto en el problema identificado, es la opción de cambiar los equipos de acceso, ya que como se muestra en la tabla 3, esta opción permite aprovechar la inversión realizada, así como valerse de la presencia que tiene el ICE en dichos lugares con el fin de fidelizar a los clientes con la mejora de los actuales servicios y la oferta de nuevos, permitiendo la generación de mayores ingresos y la disminución de los costos de operación y mantenimiento. Además, los nuevos equipos permiten un escalamiento de tecnologías y de la cantidad de servicios 61

79 disponibles para satisfacer el crecimiento de demanda futura de estas localidades Objetivos del proyecto Objetivo General Mejorar la calidad y prestación de los servicios de telecomunicaciones, potenciando las ventas y renovando la competitividad del ICE en zonas rurales. Objetivo de operación Ofrecer servicios de telecomunicaciones de alta calidad y comercializar 247 nuevos servicios telefónicos y de banda ancha por mes a un costo promedio de $18 a un total de clientes en zonas rurales. Objetivo de ejecución Modernizar la red de acceso en regiones rurales por medio de la implementación de 115 equipos de acceso multiservicios, para la conformación de redes de nueva generación (NGN) en 2 años a un costo de USD $ Justificación de la intervención El ICE como operador líder de servicios de telecomunicaciones y como empresa estatal, está en la obligación de ofrecer servicios de calidad a sus clientes, así como permitir el acceso a nuevos servicios que contribuyan a la disminución de la brecha digital en el país. Por tal razón es que se debe de buscar oportunidades de negocios en los nichos de mercado donde actualmente hay presencia de la institución, con el fin de aprovechar nuevas fuentes de recursos y no valerse únicamente de las zonas consideradas rentables, que están prontas a saturarse debido a la incorporación de nuevos operadores de telecomunicaciones. La modernización de las redes de acceso en zonas rurales, permitirán ubicar al ICE como una empresa innovadora, con 62

80 redes de última generación y con la filosofía de acercar los servicios al cliente, que es parte del nuevo paradigma de los operadores de telecomunicaciones a nivel mundial; beneficiándose de la nueva cartera de servicios disponibles para ofrecer a los consumidores, así como de una reducción de costos operativos y de mantenimiento, además de evitar posibles multas y sanciones por incumplir los reglamentos de prestación y calidad de los servicios Beneficiarios Dentro del proyecto se encuentran varios tipos de beneficiarios, que comprenden a toda la población de las localidades involucradas, que se caracteriza por ser de niveles socioeconómicos medios, medio-bajo, y bajo, además se encuentran clientes de tipo empresarial que corresponden a pymes, bancos y cooperativas. Por lo tanto, los beneficiarios serian: Beneficiarios directos: más de clientes que poseen servicios actuales de telecomunicaciones, nuevos desarrollos urbanos, clientes en listas de espera y pequeñas y medianas empresas de las zonas. Beneficiarios indirectos: entre los beneficiarios indirectos se encuentran los centros educativos y de salud, que podrán contar con nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus actividades, además de las nuevas empresas que deseen instalarse en dichos lugares El proyecto en el marco de las políticas y estrategias de desarrollo del país Los impactos esperados por el proyecto se encuentran alineados dentro del Plan Nacional de Desarrollo María Teresa Obregón Zamora, presentado por el Gobierno de la República en diciembre de 2010, contribuyendo directamente con la estrategia de Políticas de competitividad e innovación, ya que repercute claramente en los objetivos de 63

81 desarrollo de infraestructura, mejora de la calidad de la educación y estímulo a la innovación. Así mismo, contribuye indirectamente a las políticas de Bienestar Social, en los objetivos de fortalecimiento de políticas sociales universales, ya que ofrece mejores condiciones al sistema educativo, de salud y al desarrollo humano de los pobladores. A través del desarrollo del proyecto se busca satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, con altos niveles de calidad y desempeño utilizando la infraestructura tecnológica más adecuada Resultados o productos del proyecto El principal producto del proyecto en la etapa de ejecución es la sustitución de 115 armarios de telecomunicaciones obsoletos que presentan problemas de operación y mantenimiento, por nuevos equipos de acceso multiservicios. Dentro de la etapa de operación el principal resultado es la migración de más de clientes actuales a las nuevas plataformas de Voz sobre IP, IPTV y banda ancha, gestionados a través de los nuevos sistemas de soporte a las operaciones y de soporte al negocio (OSS, BSS) 64

82 4.2 Estudio de Mercado El estudio de mercado, permite identificar el comportamiento de los servicios a ofrecer a los clientes, así como la oferta y demanda actual y futura de dichos servicios, este análisis facilita la toma de decisiones, además sirve de insumo para posteriores estudios y análisis, tal como el dimensionamiento del proyecto, planes de venta, entre otros Definición del servicio Los avances tecnológicos que están teniendo lugar en la industria de las telecomunicaciones y la apertura del mercado, hacen que el cliente sea cada día más exigente, demandando mayor ancho de banda y la posibilidad de acceder a una amplia variedad de servicios a través de una única conexión, por lo que el ICE tiene la obligación de estar al día con los avances tecnológicos y con la renovación de las actuales redes, de cobre y fibra óptica. Debido a estas nuevas necesidades es que se hace necesario la sustitución y modernización de la red de acceso de telecomunicaciones. La modernización de la red de acceso consiste en la sustitución de los actuales armarios de telecomunicaciones que solo brindan servicios de voz (servicios de telefonía fija), básicos (BRI), primarios (PRI) y servicios de transporte a través de tecnologías SDH por medio de E1 s para el segmento empresarial. Los nuevos equipos a instalar son los denominados Nodos de Acceso Multiservicios (MSAN en inglés), los cuales a través de una misma plataforma integrada ofrecen desde servicios tradicionales de voz, hasta servicios de ultra banda ancha a través de fibra óptica mediante tecnologías xpon. Los servicios que sería capaz de ofrecer el ICE ya se encuentran debidamente caracterizados y establecidos, así como las tarifas aprobadas para cada uno de ellos, además de que se encuentran regidos bajo el Reglamento de Prestación y Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones de la SUTEL, donde se indican los estándares de calidad necesarios para ofrecer cualquier servicio de 65

83 banda ancha o telefonía en el territorio costarricense. Entre los principales servicios se encuentran: Servicios de voz: Telefonía Fija Residencial: brinda la opción de llamadas telefónicas a distintas redes con un costo mucho menor que las líneas de telefonía móvil, ofrece una serie de facilidades como: casilleros de voz, identificador de llamadas, desviación de llamadas, llamada en espera, conferencia tripartita, despertador automático, entre otros, en el caso particular del proyecto, se utilizará la tecnología VoIP hasta el equipo de acceso, de modo que el servicio sea transparente para el cliente. El servicio se conoce comercialmente como Kölbi hogar telefonía fija y ofrece el servicio de llamadas telefónicas nacionales e internacionales, con calidad, estabilidad y económicas. Este servicio le asigna un número telefónico al cliente y su instalación consiste en el despliegue del par de cobre hasta la acometida telefónica en la vivienda del cliente. Telefonía fija comercial: Permite las mismas características que las líneas residenciales, además de la asociación de un bloque de numeración para ser gestionado por medio de una central interna (PBX), llamadas entre números internos sin coste, control y restricción de llamadas, entre otras. Servicios de banda Ancha Telefonía IP: ofrece las mismas ventajas que la tecnología tradicional, además de poder conservar el número sin importar la zona geográfica donde se encuentre, utilizar softphone, permite video llamadas, entre otras, manteniendo las mismas tarifas. Kölbi hogar Internet: es un servicio de banda ancha residencial que permite navegar por Internet de alta velocidad a través de la tecnología xdsl. Posee tarifas planas dependiendo de la velocidad contratada e independiente de la cantidad de datos descargados, de manera que el cliente permanece siempre conectado. El servicio consiste en la conexión a través de las 66

84 redes telefónicas, que permite navegar por internet de alta velocidad, que va desde 512 Kbps, 1 Mbps, 2 Mbps, 4 Mbps hasta los 10 Mbps según el plan contratado, por medio de las tecnologías ADSL2+ o VDSL2 (según disponibilidad). El servicio ofrece la navegación por internet estable, permanente, exclusiva para cada cliente y sin límite de descarga. La instalación del servicio consiste en la disposición de un splitter en el acceso telefónico dentro de la residencia del cliente, así como la instalación, configuración y prueba del modem que brinda el servicio de internet. Kölbi Hogar TV: es un servicio de televisión sobre IP, mejor conocido como IPTV, que ofrece entre las siguientes características: 87 canales 100% digital, organizados en géneros como Infantiles, películas, nacionales, noticias, entre otros. 11 canales pago por ver (PPV). 49 canales de audio. Video en demanda, para alquilar películas, conciertos, karaoke, directamente desde el televisor con más 1500 opciones, en donde se podrá adelantar, pausar o retroceder, como si fuese un DVD. Guía interactiva: que da el detalle de la programación de todos los canales con 7 días de antelación. Control de padres: bloquea los canales o programas que no se quieren ver en el hogar. A través de la implementación de estos nuevos equipos de acceso, tanto los clientes residenciales actuales como futuros, podrán acceder a todos los servicios que ofrece el ICE en la actualidad. Y la red estará en capacidad de satisfacer las necesidades de conectividad que soliciten el segmento empresarial. 67

85 4.2.2 Caracterización de los clientes El proyecto está enfocado en atender a los clientes de zonas rurales en todo el territorio nacional, especialmente en las regiones: Chorotega, Pacífico Central y Sur, Huetar Norte, Atlántica, y algunas localidades de la Región Central. La población que se va a impactar directamente corresponde a 115 localidades de las regiones mencionadas, sin embargo el área de influencia del proyecto abarca a 52 cantones de diversas provincias que representan una población de aproximadamente habitantes, según documento "Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad, del INEC (2008). La población de estas 115 localidades es considerada de acuerdo a su poder adquisitivo en los segmentos de clase media, media-baja y baja. Sin embargo, el consumo de servicios telefónicos en estos sitios se considera moderado, según el Área de Oferta y Demanda de la Gerencia de Clientes del ICE. Dentro del segmento de clientes actuales y potenciales para el proyecto se identifican las siguientes variables, según Dirección Técnica de Desarrollo de mercados de la División de Clientes: Nivel de ingreso por hogar de en promedio. La escolaridad para clientes básicos de banda ancha en estas zonas es de 7.8 grados de escolaridad en promedio para personas mayores de 15 años (basado en la encuesta anual de hogares del INEC para el año 2010). Opciones de conectividad, actualmente las únicas opciones de conectividad con que cuentan los clientes son: Televisión analógica, televisión satelital, 5% de los sitios poseen conexión por medio de alguna cablera de la zona, que pudiese dar servicios de banda ancha, sin embargo al momento de este estudio no cuentan con título habilitante de SUTEL para ofrecerlo. El mercado para este proyecto se puede segmentar de la siguiente manera: Segmento Residencial: se encuentra conformado por los hogares a los cuales se les servirá con los servicios de telecomunicaciones y por ende con la conectividad de banda ancha en su vivienda. 68

86 Segmento No Residencial (empresarial): se encuentra dedicado de manera exclusiva a una actividad económica o social, ya sean públicos o privados, este sector quedara dentro del área de influencia del proyecto, sin embargo no es un beneficiario directo. El sector Residencial por ser el de mayor volumen, servirá como base para dimensionar y ubicar los servicios de Triple Play y banda ancha, los cuales se espera que generen expectativas de interés en otros segmentos Análisis de demanda La Dirección Técnica de Estrategia de Clientes de la Gerencia de Clientes realiza una proyección de la demanda de servicios telefónicos y de banda ancha en zonas rurales del territorio nacional, para un periodo de 5 años ( ) partiendo de los servicios en ocupación existentes al 2012, los cuales se presentaron en el apartado de oferta. Estas proyecciones se realizan basadas en los servicios en listas de espera, así como el histórico de demanda de las zonas y los índices de crecimiento urbano, entre otros factores. La demanda anual de servicios se presenta en la figura 14. Para la extrapolación de dicha demanda se utilizaron entre otros insumos los siguientes: Información de Encuesta de Hogares (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Número de hogares distribuidos por quintil de ingreso promedio mensual. Centro Centroamericano de Población. Proyección anual de la población (INEC). Datos varios. Crecimiento anual de la economía (información interna). Indicadores de penetración en otros países (UIT, Convergencia Latina). 69

87 Figura 14. Demanda anual de servicios telefónicos y de banda para zonas rurales de Costa Rica Demanda anual de servicios Servicios telefónicos Servicios de Banda ancha Fuente: Dirección Técnica de Estrategia de Clientes. En el gráfico anterior se muestra como existe una demanda constante de servicios de telefonía y de banda ancha. De esta manera los clientes de telefonía representan ingresos completamente nuevos, mientras que los clientes de banda ancha pueden representar tanto ingresos nuevos como ingresos dejados de percibir al ser, en muchos casos, clientes en listas de espera a los cuales no se les podía brindar los servicios por diversos factores técnicos. La forma específica de obtener y calcular la demanda a nivel institucional es considerada información estratégica y por ende de carácter confidencial, sin embargo, haciendo un análisis macro, podría parecer que es mucho una demanda de aproximadamente nuevos clientes, pero si se realiza un análisis a nivel de cada localidad se tiene lo siguiente: Actualmente hay poco más de clientes con servicios de telecomunicaciones en estas localidades, lo que representa: 70

88 Si se toma en cuenta que la mayor cantidad de equipos fueron instalados en los 90 con capacidades de alrededor de 120 clientes por equipo, en estos 20 años la población de las zonas ha crecido considerablemente. En la demanda estimada para el proyecto se solicitan aproximadamente nuevos servicios, lo que representa: Esto quiere decir que se está duplicando la capacidad de los actuales equipos, según consta en el estudio técnico, y si se analiza por cada año se tiene: Ahora bien, para determinar la cantidad de clientes nuevos por mes por localidad se tiene: Según este análisis, serian poco más de 2 clientes nuevos por mes por cada localidad. Lo que a groso modo pareciera sugerir que la demanda es de un carácter moderado, y que además por las condiciones del mercado, no incluye la demanda de triple play, ni la demanda de servicios empresariales Análisis de la oferta Debido a la condición de monopolio en que se encuentra el ICE para brindar los servicios de telefonía fija convencional, no existen competidores u otras empresas que puedan ofrecer este tipo de servicios en las zonas de influencia del proyecto. Sin embargo, si las 71

89 localidades analizadas solicitan a la SUTEL servicios de banda ancha bajo el amparo de servicio universal, esta se verá obligada a realizar un concurso público donde otro operador ofrezca los servicios complementarios solicitados por los clientes. Actualmente el ICE ofrece únicamente los servicios de telefonía fija convencional para el segmento residencial y servicios de transporte por medio de la tecnología SDH para el segmento empresarial. En cuanto a servicios telefónicos, la cantidad de clientes desde el 2010 se muestra en la figura 15. Figura 15. Oferta anual de servicios telefónicos para zonas rurales de Costa Rica Oferta de Servicios Telefónicos Cantidad de servicios telefónicos Oferta Proyectada Fuente: Dirección de Soporte a las Operaciones Comerciales. La figura anterior muestra en color azul, como la cantidad de servicios ofrecidos se ha mantenido constante a lo largo de 3 años ( ), esto debido en gran parte a la saturación de la red de acceso, que se considera de aproximadamente un 95% para los sitios analizados, así como el deterioro que presenta la red de cobre, lo que impide un crecimiento de los servicios o su diversificación. La línea de color rojo muestra una proyección de la oferta de servicios de ICE hasta el año 2017, suponiendo las mimas condiciones actuales de infraestructura, sin considerar a otros actores ya que por 72

90 ley no pueden ofrecer servicios de telefonía fija. Para el caso de la banda ancha en las localidades puntuales no existe una oferta por parte de cableras o es prácticamente despreciable, debido a la gran dispersión en cuanto a distancia que presentan las viviendas en estos sitios y los elevados costos de desplegar una red nueva Determinación de la demanda potencia o insatisfecha Para el caso de los servicios telefónicos es posible graficar la oferta vs la demanda acumulada tal y como se muestra en la figura 16. En este caso la oferta se mantiene constante a lo largo del tiempo debido a la imposibilidad de crecimiento que tiene la infraestructura actual, mientras que la demanda es el acumulado de los servicios de cada año. Figura 16. Oferta vs Demanda acumulada de servicios telefónicos para zonas rurales de Costa Rica Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de oferta y demanda de servicios de telecomunicaciones. En la figura anterior el área sombreada representa la demanda insatisfecha de servicios telefónicos. Para el caso de los servicios de banda ancha, la demanda total estimada es insatisfecha, debido a 73

91 que en los sitios analizados se considera que no hay otros proveedores que ofrezcan este servicio Precios Tarifas o costos de los bienes o servicios Debido a que ICE se encuentra regido bajo las normativas de la Ley General de Telecomunicaciones, las tarifas de sus servicios están regidas por la SUTEL y la ARESEP y son de conocimiento público. En las tablas 4, 5 y 6 se muestran las diferentes tarifas aprobadas para los servicios hasta el 18 de enero del Tabla 4. Tarifas de servicios telefónicos Costa Rica Línea telefónica Fija Residencial Cuota de instalación* Depósito de garantía Total por línea telefónica Tarifa básica i.v.i i.v.i. Línea telefónica Fija Comercial Cuota de instalación* Depósito de garantía Total por línea telefónica Tarifa básica i.v.i ,5 i.v.i Llamadas por minuto en tiempo real Tipo de tarifa Horario Monto Tarifa plena De lunes a viernes de las 7:00 a.m. a las 7:00 p.m i.v.i. Tarifa reducida De lunes a jueves de las 7:00 p.m. a las 7:00 a.m. y desde las 7:00 p.m. del viernes hasta las 7:00 a.m. del lunes. Aplica en días feriados de Ley i.v.i. Fuente: k%c3%b6lbi/k%c3%b6lbi%20hogar/telefonia fija lin fija/tarifas/!ut/ p/c5/04 (consultada 16 de diciembre 2012) Tabla 5. Tarifa servicio de internet Costa Rica Servicio Kölbi Hogar Internet Velocidad ** Precio regular i.v.i * 512 (512/256 Kbps) $15,90 1 Mega (1024/512 Kbps) $18,90 2 Megas (2048/768 Kbps) $27,90 4 Megas (4096/ 768 Kbps) $48,90 6 Megas (6144/1024 Kbps) $65,90 10 Megas (10240/1024 Kbps) $98,90 Fuente: k%c3%b6lbi/k%c3%b6lbi%20hogar/telefonia fija li n fija/tarifas/!ut/p/c5/04 (consultada 16 de diciembre 2012) 74

92 Tabla 6. Tarifa del servicio Kölbi hogar TV, Costa Rica Plan Kölbi hogar TV Digital Precio Promocional* i.v.i. Precio Regular i.v.i. Si ya posees Kölbi hogar internet: Precio Promocional* i.v.i. Precio Regular i.v.i. $ 32,5 $ 45 $25,5 $38 Fuente: k%c3%b6lbi/k%c3%b6lbi%20hogar/telefonia fija li n fija/tarifas/!ut/p/c5/04 (consultada 18 de enero 2013) No se analizan las ofertas del servicio de internet de otras empresas por 2 razones: 1- Las tarifas para los servicios ofrecidos por el ICE ya están aprobadas por Ley y no se pueden modificar a conveniencia, excepto para periodos determinados de tiempo en los que se realice alguna oferta debidamente justificada ante los órganos reguladores del Estado. 2- No se analizan las tarifas de servicio de otras empresas porque la tecnología utilizada para proveer ambos servicios es completamente diferente, ADSL vs CABLEMODEM (DOCSIS), actividad que sería necesaria si no se tuviese una idea de la tarifa del servicio, lo que vendría siendo un benchmarking Plan de comercialización El fin primordial del plan de comercialización es atender al mercado residencial, que representa la mayoría de clientes potenciales en las zonas de influencia del proyecto, sin embargo se deja previsto los servicios del segmento empresarial para que sean introducidos paulatinamente. Así, este plan pretende atender el mercado de los servicios de banda ancha en zonas rurales de una manera oportuna y eficiente, para que la Institución logre posicionarse adecuadamente ante la competencia, con la implementación de la red de acceso de nueva generación. Para promover los servicios mencionados en el apartado 4.1, es necesario determinar primero los centros de difusión y promoción del servicio como lo son: 75

93 Agencias de telecomunicaciones Centro de contactos Comercializadores externos Agencia virtual A partir de la identificación de estos centros, se deben generar estrategias de introducción y mercadeo de los servicios como lo son: Campaña comercial agresiva y permanente. Crear protocolos para una correcta y eficiente atención del cliente Además se debe de crear incentivos como planes y promociones que logren atraer a los clientes potenciales, para la comercialización de nuevos servicios tales como: Instalación del servicio gratis y sin depósito de garantía. Para todos aquellos clientes de banda ancha: Cuentas de correo gratis, chat messenger, envío SMS desde cuenta de correo. Antivirus, antispan, control parental, entre otros. Financiamiento de equipo de computo Primeros meses a mitad de precio Además de la creación de paquetes de servicios de banda ancha telefonía y televisión (Triple Play) que se adapten a los perfiles de los clientes. Asimismo se podrán ofrecer los servicios empresariales como PBX- IP, IP Centrex, VPN s, internet empresarial y corporativo, según se requiera bajo la modalidad de paquetes o por servicios separados, utilizando las mismas estrategias de promoción de los servicios residenciales. 76

94 4.3 Estudio Técnico En este estudio se consideran las opciones tecnológicas disponibles para brindar los servicios de telecomunicaciones, se dimensiona el proyecto, así como la infraestructura que se requiere (equipo o maquinaria necesaria), las normas o recomendaciones para su elaboración, se evalúa la ingeniería, los costos y se identifican todos aquellos aspectos administrativos necesarios para la ejecución y puesta en operación del mismo Localización del proyecto El proyecto está enfocado a sustituir y modernizar las redes de acceso de las zonas rurales en el territorio nacional, para determinar los sitios puntuales donde se desarrollara el proyecto se toman en cuenta diversos factores como lo son: Consumidores del servicio: el proyecto está dirigido a los pobladores de zonas rurales, inicialmente los que cuentan con servicios de telecomunicaciones y los que se encuentran en espera del servicio. Localización del servicio: los servicios se brindaran a las comunidades que posean cobertura con las redes de cobre de los armarios de acceso cercanos a la central telefónica. El proyecto se desarrollará en todo el país, dentro de las áreas de cobertura del servicio de telefonía residencial, especialmente en áreas rurales de las regiones Chorotega, Central, Pacífico Sur, Pacifico Central, Huetar Norte y Atlántica. Este abarca a 115 localidades rurales ubicadas en distintas provincias tal y como se muestra en la figura 17. En las localidades se cuentan con presencia de vías de comunicación y transporte público, además se cuenta con servicios públicos de agua y electricidad. Así mismo, todos los sitios involucrados se encuentran a distancias no mayores a 4.5 km de la central telefónica más cercana. 77

95 Figura 17. Ubicación geográfica de las localidades. Fuente: adaptación, Google Maps. 78

96 4.3.2 Tamaño del proyecto El tamaño del proyecto estará definido por la sustitución de equipos de acceso y la cantidad de servicios de telecomunicaciones que se brindan actualmente en dichos equipos. Adicionalmente se presenta un incremento anual de servicios telefónicos y de banda ancha, tal y como se indica en la demanda estimada de nuevos servicios definida en el apartado del estudio de mercado, dicho incremento representa un crecimiento promedio de servicios de voz y servicios de banda ancha por año. De tal forma, los equipos adquiridos deberán estar en capacidad de satisfacer la ocupación de servicios actuales y el crecimiento futuro durante los próximos 5 años, tal y como se muestra en la tabla 7. Tabla 7. Dimensionamiento de los equipos de acceso de telecomunicaciones Servicios de Voz Servicios de Banda Ancha Ocupación actual Demanda Insatisfecha Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de demanda de servicios de telecomunicaciones. Según la tabla anterior, los 115 equipos de acceso a instalar deberán tener una capacidad promedio de 240 puertos de voz y 70 puertos de banda ancha, para un total de 310 puertos como mínimo por equipo. En el mercado, existen equipos denominados de capacidad mediabaja que soportan en promedio unos 400 puertos de servicio, por lo tanto se tendría una capacidad diseñada de puertos. La figura 18 muestra el grafico con el porcentaje de la capacidad diseñada vs instalada vs utilizada año a año. 79

97 Figura 18. Porcentaje de capacidad de puertos del proyecto % Capacidad de puertos del Proyecto 100% 80% 60% 40% 20% 0% Capacidad Diseñada Capacidad Instalada Capacidad Utilizada Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de demanda de servicios de telecomunicaciones y las capacidades promedios de equipos de acceso del mercado. De la figura anterior se puede determinar que el proyecto presenta un dimensionamiento tal, que al alcanzar la máxima capacidad instalada, todavía permite un margen de crecimiento de servicios de alrededor del 20% Tecnología Procesos Para ofrecer los servicios de telecomunicaciones, ya sea de voz o de banda ancha, se requiere de una serie de procesos que tanto los clientes como los técnicos encargados del aprovisionamiento deben seguir para ofrecer el servicio con los niveles de aseguramiento y calidad establecidos. La figura 19 muestra el proceso de aprovisionamiento desde que el cliente realiza la solicitud, hasta que se le brinda el servicio. 80

98 Figura 19. Proceso de aprovisionamiento del servicio con los tiempos máximos por actividad. 30 minutos 5 minutos 24 horas minutos 24 horas 48 horas Fuente: Elaboración propia a partir de los procedimientos de atención al cliente de la Gerencia de Clientes. En la figura anterior se muestran los siguientes procesos: 1- El cliente realiza la solicitud del servicio en los centros de atención al cliente tanto presenciales como a través de la plataforma virtual o telefónica. Duración máxima 30 minutos. 2- El encargado genera en el sistema una solicitud de factibilidad técnica del servicio. Duración máxima 5 minutos. 3- Un técnico recibe la solicitud de factibilidad técnica y realiza las pruebas de medición, capacidad, distancia, entre otras, necesarias para ofrecer el servicio. Duración máxima 24 Horas. 4- Si es factible brindar el servicio se crean los parámetros necesarios en los sistemas de gestión de los equipos de acceso. Duración máxima 15 minutos. 5- Se le informa al cliente el estado de la solicitud. Duración máxima para informar el estado de solicitud 48 Horas. 6- Se le instala el servicio solicitado. Duración máxima 12 horas después de haber notificado al cliente. 81

99 Una vez instalado y aprovisionado el servicio, se le informa al cliente los números de servicio al cliente y de soporte en caso de presentarse averías o problemas con el servicio Requerimientos Para el aprovisionamiento e instalación de un servicio de telecomunicaciones se requiere de los siguientes recursos: Personal administrativo (1 persona). Insumos de oficina como papel, tinta, sellos, etc. Personal técnico (1 técnico). Equipo de cómputo (1 computadora personal). Equipos de medición de variables eléctricas (1 equipo de medición de impedancias, distancia y diafonía). Vehículo en caso de requerirse una visita de campo. Direcciones IP dinámicas en caso de requerirse. Licencias de servicios de VoIP (1 licencia por servicio de voz solicitado). Cables eléctricos (al menos 30 m para el despliegue de la red secundaria. Requerimientos de infraestructura a nivel de equipos terminales. Este proyecto no contempla la compra de equipos terminales de tipo STB, CPE o IAD a instalar en la premisa del cliente. Por lo que se asume que los terminales necesarios para atender la demanda de todos aquellos servicios (VoIP, IPTV, Banda Ancha) que se brinden a través de los equipos de acceso a adquirir con el presente proyecto, serán adquiridos por la Gerencia de Clientes en cantidades suficientes de acuerdo a las necesidades del mercado. Sin embargo, el área encargada tendrá que considerar adquirir al menos unos equipos terminales y la misma cantidad de splitter, durante los 5 años de vida del proyecto para satisfacer la demanda estimada, tal y como se presenta en el apartado de estudio de mercado. 82

100 4.3.4 Ingeniería Infraestructura Para los diseños finales de las ubicaciones de los nuevos equipos de telecomunicaciones, se consideraran las siguientes premisas: Se deberán ubicar en los mismos lugares de los equipos actuales, en caso de no ser posible se instalaran en un radio no mayor a 30m de los armarios existentes. Se utilizara las acometidas de energía eléctrica existentes. Se deberán mantener las mismas condiciones de infraestructura civil, de acuerdo al clima y topografía de la zona (tamaño de pedestales, ubicación aérea o a nivel del piso, entre otros). Se utilizara la red de cobre secundaria existente en cada sitio. Para la ejecución del proyecto es necesaria la construcción de infraestructura civil, para los pedestales en los cuales se instalaran los nuevos equipos de acceso, así como la instalación de fibra óptica desde la arqueta más cercana, hasta cada uno de los equipos. Entre la principal infraestructura a desarrollar se tiene: Pedestales: Son bases de concreto que se construyen de acuerdo a las dimensiones de los equipos de acceso que se adquieran (las dimensiones de los equipos varían de acuerdo al fabricante), estos deben de disponer de los anclajes de sujeción necesarios, así como las entradas de la canalización de cables de servicio y de alimentación, deberán soportar equipos cuyo peso completamente equipado oscila entre los 150 y 190 Kg. Las figuras 20 y 21, se muestran un ejemplo de los pedestales utilizados por los equipos existentes. 83

101 Figura 20. Pedestal de armario telefónico, vista frontal. Figura 21. Pedestal de armario telefónico, vista interior. Entradas para cables de servicio. Como se aprecia en las figuras anteriores, estos pedestales deben estar en capacidad de albergar a los equipos que se instalarán, además deberán de adaptarse a las condiciones de instalación que establezca el ICE en zonas de alto riesgo de desastres, como por ejemplo inundación (requiere pedestales con mayor elevación del nivel del piso o anclajes de instalación aéreo), diseño y construcción de acuerdo al código sísmico nacional y los permisos necesarios otorgados por las municipalidades correspondientes. Equipos de acceso: Son los equipos activos, donde se encuentran todos los elementos necesarios para ofrecer servicios de telecomunicaciones. Por lo general son equipos modulares formados por una carcasa principal donde se alojan 84

102 distintos tipos de tarjetas de control, de poder, de conexión y de servicios. La figura 22 muestra la configuración básica de un equipo de acceso. Figura 22. Equipo de acceso multiservicios. Fuente: adaptación de consultada Para caso de instalación de estos equipos en sitios de exterior se utilizan gabinetes adecuados para soportar condiciones de intemperie. Estos gabinetes deberán contar con todos los elementos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de acceso, como lo son baterías para el respaldo de energía, ventiladores o aire acondicionado para la refrigeración, protectores de sobre 85

103 voltaje, rectificadores entre otros. La figura 23 muestra un ejemplo típico de un gabinete para equipos de acceso. Figura 23. Gabinete para instalación exterior de equipo de acceso multiservicios. Circuito de Potencia Espacio Libre Conectores de Fibra Sistema de enfriamiento Banco de Baterías Equipo de Acceso Fuente: adaptación de BroadAccess Plataforma de Acceso Multiservicios y ClearAccess Teledata Networks Ltd Equipamiento Especificaciones técnicas El ICE requiere que los nuevos equipos cuenten al menos con los siguientes requerimientos técnicos básicos: 1. Que se encuentren bajo la modalidad de Nodos de Acceso Multiservicios (MSAN-NGN). 2. Que se puedan conectar en forma remota y directamente al softswitch del ICE sin equipos auxiliares y/o intermedios que realicen esa conexión y ser ubicados tan cerca del cliente como se quiera. Desechando el uso de la antigua modalidad de unidad central. 86

104 3. Los equipos ofrecidos deberán incluir puertos xdsl, que puedan alcanzar a los clientes dentro de las distancias aceptadas para la operación normal de este tipo de equipos y servir los diferentes anchos de banda que demanden los servicios que soliciten los clientes. Se debe de aprovechar al máximo la planta externa de cobre secundario, pues la mayoría de conexiones se deberán realizar por medio de los pares de cobre. 4. Los equipos multiservicios deberán de ser completamente IP (full IP), que no requieran nodo central, si no que se pueda conectar ya sea directamente al softswitch o por medio de la Red Avanzada de Internet. 5. El equipo de acceso deberá cumplir con los estándares aprobados para el protocolo IP, utilizados en la plataforma de VoIP ya adquirida. No se aceptarán equipos que no cumplan con protocolos, parámetros y procedimientos estándares aprobados por organismos internacionales como ITU, IEEE, FSAN, etc. Los equipos deberán manejar SIP, para interconexión directa con la plataforma IMS. 6. El equipo MSAN debe ser capaz de manejar QoS (Calidad de Servicio), tanto a nivel de subida de datos, como de bajada. 7. Debe ser capaz de administrar y limitar los anchos de banda por VLAN (PVC en la porción ATM) por cada uno de los puertos de cliente. 8. Obligatoriamente estos equipos deberán brindar servicios de VoIP (mediante protocolo SIP), POTS (mediante protocolo H.248), datos, etc. Cada servicio deberá contar con VLAN independientes. 87

105 9. El equipo de Acceso deberá ser gestionable, para que las plataformas BSS/OSS del ICE puedan intercambiar información para el negocio. 10. El equipo de acceso deberá permitir aprovisionamientos y configuraciones remotas. De preferencia se deberá ingresar vía web, con seguridad por medio de perfiles de usuario, así como los métodos tradicionales como Telnet. 11. Los equipos de acceso se deberán poder conectar en cascada, estrella, anillo y con una redundancia Los equipos de acceso deberán contar con al menos cinco puertos de 1GbE hacia el uplink y estar preparados para utilizar puertos de 10 GbE, así como permitir el funcionamiento en configuración Link Aggregation, que permita asegurar ancho de banda para futuros servicios que el ICE pueda desarrollar. 13. Los equipos deberán estar certificados para trabajar bajo el protocolo IPv Los gabinetes deberán ser herméticos resistentes a condiciones climáticas de intemperie como humedad, radiación solar y lluvia. 15. Los gabinetes deberán poseer un sistema de enfriamiento. 16. Los gabinetes deberán poseer un sistema de energía independiente, capaz de mantener los equipos en funcionamiento en caso de un corte del servicio eléctrico. Los equipos que sustituirán a los actuales se habrán de interconectar tanto con la Red IP, así como con el softswitch de VoIP, los cuales son plataformas de última tecnología propiedad del ICE, además deberán ser del tipo estándar y 88

106 cumplir con las normas internacionales aprobadas por los institutos reguladores en materia de telecomunicaciones tales como IEEE, UIT, FSAN,CCITT, etc., tanto en el uso de parámetros, protocolos, anchos de banda y de equipos terminales tales como IAD, CPE y de otros equipos finales de acceso al cliente Costos Costos de inversión Los costos de inversión están compuestos por el precio de los equipos, tarjetas, módulos, licencias, programas y demás componentes necesarios para poner en funcionamiento los equipos de acceso, así como los servicios de instalación y capacitación requeridos para la correcta puesta en operación de los equipos. En la tabla 8 se muestra el promedio de los costos de inversión en equipamiento del proyecto, basado en los precios de mercado de tres distintas empresas de venta de equipos de telecomunicaciones. Estos costos no incluyen el impuesto de ventas. Tabla 8. Costo promedio de Inversión en equipamiento del proyecto. DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO COSTO UNITARIO TOTAL Equipos de acceso 115 $26.068,31 $ ,04 Sistema de gestión 1 $ ,61 $ ,61 Tarjetas, licencias y protectores 805 $2.335,29 $ ,62 Subtotal equipos $ ,37 Servicios Instalación 115 $2.080,00 $ ,53 Capacitación 4 $37.363,02 $ ,07 Subtotal servicios $ ,60 Total $ ,96 Fuente: Elaboración propia a partir de promedios de cotizaciones recibidas por diferentes fabricantes de equipos. 89

107 Costos de Operación Los costos de operación, son aquellos rubros necesarios para el correcto funcionamiento y aprovisionamiento de los servicios, estos están clasificados en costos de operación y mantenimiento, administrativos y de comercialización. El ICE no cuenta con cifras exactas de los costos de operación y mantenimiento por cada nodo o equipo instalado, debido a que no se cuenta con un sistema de costos lo suficientemente individualizado para toda la infraestructura instalada. Por tal motivo, se maneja un estimado según datos proporcionados por la División Gestión de Red y Mantenimiento y el área de finanzas, como se detalla en la tabla 9. Tabla 9. Costo promedio anual de operación del proyecto. DESCRIPCIÓN COSTO (USD) Comercialización $ ,83 Administrativos $ ,53 Operación y Mantenimiento $ ,48 TOTAL $ , Aspectos administrativos y de organización Organización para la ejecución del proyecto La estructura organizativa para la ejecución del proyecto involucra varias áreas dentro de la Dirección de Desarrollo de Infraestructura de Banda Ancha, dentro de las principales se destacan el área de gestión de Proyectos y la subdirección de ejecución. En la figura 24 se muestran las áreas involucradas en la organización del proyecto. 90

108 Figura 24. Áreas involucradas en la ejecución del proyecto. De la figura anterior se puede apreciar el aporte que realizará cada una de las áreas, entre esto se encuentran: Gestión de Proyectos: es el área encargada de nombrar al director de proyecto, que estará a cargo del control y seguimiento de las actividades durante ejecución del proyecto. Contratación Administrativa: es el área encargada de la administración del contrato y todo lo relacionado al proceso de licitación. Dirección desarrollo de servicios: área de apoyo para el aprovisionamiento de los servicios e integración del sistema de gestión con los sistemas institucionales. Subdirección de Ejecución de Proyectos: es el área encargada de la supervisión y control de calidad de las obras, así como de las pruebas de aceptación y la integración de los nuevos equipos a las plataformas existentes. Esta área es la que nombra al líder técnico que apoya al director de proyecto. Recursos Humanos: es el área encargada de coordinar la capacitación, así como de proporcionar la infraestructura necesaria y evaluar la calidad y contenido de los cursos. 91

109 Dirección Desarrollo Infraestructura de Banda Ancha: es el área dueña del proyecto encargada de promocionarlo y coordinar, una vez finalizada la ejecución, la entrega del mismo al área comercial y de operaciones. De esta forma la estructura organizativa para la ejecución del proyecto es la que se muestra en la figura 25. Figura 25. Estructura organizativa propuesta para la ejecución del proyecto Organización para la operación del proyecto Una vez finalizado el proyecto, éste será entregado a la División Gestión de Red y Mantenimiento quien se hará cargo de su operación y también será entregado a la Gerencia de Clientes encargada de la comercialización de los servicios que serán administrados por los diferentes centros de atención integral al cliente (CAIC s). Las áreas involucradas en la administración se presentan en la figura

110 Figura 26. Estructura organizativa para la operación del proyecto Cronograma de ejecución El desarrollo del proyecto se realizará mediante la modalidad de licitación pública, mecanismo definido para que el ICE pueda realizar proyectos de inversión en infraestructura. Dentro de la programación de las actividades se toma en cuenta la elaboración de estudios más detallados para dimensionar el proyecto y establecer las partidas presupuestarias requeridas, realizar todos los trámites y permisos internos y externos requeridos para una licitación pública. La programación se realiza mediante el método de ruta crítica. Dentro del cronograma se establecen 2 grupos de actividades importantes. La primera que corresponde a todo el proceso licitatorio, que comprende desde la elaboración del cartel de requerimientos, hasta la adjudicación en firme de un contratista. El otro grupo corresponde a las actividades propias de ejecución del proyecto que incluye desde la construcción de los equipos por parte del fabricante hasta la recepción definitiva de toda la infraestructura probada y funcionando, lista para entrar en operación. La figura 27 muestra el cronograma de Project de las actividades del proyecto. 93

111 Figura 27. Cronograma del Proyecto. Fuente: Elaboración propia. De la figura anterior se puede determinar que el proyecto iniciaría el 29 de abril del 2013 con el proceso de licitación que tiene una duración máxima de 142 días, luego continuaría con la ejecución que posee una duración máxima de 296 días para un total de 438 días para la entrada en operación del proyecto. La figura 28 muestra el detalle de la programación de las actividades mediante un diagrama de Gantt. La ruta crítica esta representa por las actividades marcadas en rojo. 94

112 Figura 28. Diagrama de Gantt del proyecto. Fuente: Elaboración propia. 95

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción 1.1 Voz sobre IP (VoIP) El término de VoIP (Voice over Internet Protocol) [1] se ha utilizado como término general en la industria para referirse a un gran grupo de tecnologías diseñadas para proveer servicios

Más detalles

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Trabajo Premiado 2006 Autor: IPTV D. José Enrique Soriano Sevilla 17 de Mayo 2006 DIA DE INTERNET Qué es IPTV? IPTV Las siglas

Más detalles

VIVIENDO EN LÍNEA. IC3 Redes

VIVIENDO EN LÍNEA. IC3 Redes VIVIENDO EN LÍNEA IC3 Redes Redes informáticas Una red de computadoras es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por medio de cables o cualquier otro medio para el transporte de datos,

Más detalles

ADSL. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

ADSL. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón En esencia, el ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) no es más que una tecnología que permite, usando la infraestructura telefónica actual, proveer servicios de banda ancha. ADSL En su momento, las

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N PLAN DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: MARÍA JOSÉ V ACA RIVAS ERICK CAR C HI R IV ERA JOSÉ VARGA S BO HÓRQU E Z I N T R O D U C C I Ó N CEMCI (Consultora Económica, de Mercados y Centro de Información)

Más detalles

Informe de Avance Nº 2 GTD Manquehue S.A. 12 de agosto de 2015. Informe de Avance Nº2 GTD Manquehue S.A.

Informe de Avance Nº 2 GTD Manquehue S.A. 12 de agosto de 2015. Informe de Avance Nº2 GTD Manquehue S.A. Informe de Avance Nº 2 GTD Manquehue S.A. Informe de Avance Nº2 GTD Manquehue S.A. 1 GTD Manquehue S.A. Según lo que se establece en el numeral XIII y XIII.2 del Anexo, de las Bases Técnico Económicas

Más detalles

CCNA 1 v3.0 Módulo 5 Cableado LANs y WANs Docente: Mg. Robert Romero Flores

CCNA 1 v3.0 Módulo 5 Cableado LANs y WANs Docente: Mg. Robert Romero Flores CCNA 1 v3.0 Módulo 5 Cableado LANs y WANs Docente: Mg. Robert Romero Flores 1 Objetivos Los estudiantes que completen este módulo deberán poder: Identificar las características de las redes Ethernet Identificar

Más detalles

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red.

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red. Trimestre III Qué es una red? Una red de computadoras es la conexión de dos o más equipos de computadoras a través de algún medio físico de transmisión, con el objetivo de que sus usuarios puedan compartir

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre. Acceso a Internet. 1 de 12

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre. Acceso a Internet. 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso a Internet 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso a Internet 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Empresas en Internet.

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 13 Elaborado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Revisado por: Aprobado por: Coordinador Área de Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Electrónica. ISPs

Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Electrónica. ISPs Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Electrónica ISPs Nombre: Rodrigo Urbina Rol: 2621071-2 Asignatura: Redes de Computadores I Fecha: 26 de Junio del 2009 Resumen Un ISP es una empresa

Más detalles

Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no

Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no Es un conjunto de dispositivos interconectados entre si que comparten recursos y/o servicios como video, voz y datos a través de medios guiados, no guiados o una combinación de ambos. El medio de transmisión

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana CAPITULO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana A medida que han transcurrido los años la demanda

Más detalles

ACCESO A INTERNET Datos provisorios

ACCESO A INTERNET Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 27-7968 INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 10 de marzo de 2005 ACCESO A INTERNET

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Requerimientos

Más detalles

Concepto y tipo de redes

Concepto y tipo de redes Concepto y tipo de redes Definición de red Una red es un proceso que permite la conexión de equipos para: Compartir recursos. Comunicación remota. Optimiza el uso del equipo. Toda red está formada por:

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Morales Salcedo, Raúl En este último capitulo se hace un recuento de los logros alcanzados durante la elaboración de este proyecto de tesis,

Más detalles

Tipos de conexiones a Internet

Tipos de conexiones a Internet Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En esta red de redes, existen muchas tecnologías diferentes comunicándose entre sí, aunque desde un punto de vista abstracto,

Más detalles

1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA

1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA 1.- FUNCION DE UNA RED INFORMATICA Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados

Más detalles

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network)

Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network) Conceptos de redes. Una red de ordenadores permite conectar a los mismos con la finalidad de compartir recursos e información. Hablando en términos de networking, lo importante es que todos los dispositivos

Más detalles

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9 07 Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9 7.1. EQUIPAMIENTO TIC La presencia de los servicios TIC en los hogares españoles es amplia, y en algunas Comunidades Autónomas especialmente

Más detalles

Líneas de Comunicación Remota

Líneas de Comunicación Remota Líneas de Comunicación Remota Punto a Punto/Internet Por: Prof. Luis M. Cardona Hernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Introducción En esta presentación veremos los principales

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT I.324 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE I: RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) Aspectos y funciones globales

Más detalles

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ISSN 0327-7968 2004 - Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 18 - En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan

Más detalles

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica Número 2 Boletín No.2. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía e Internet en Costa Rica Contenido Introducción Telefonía Móvil Acceso

Más detalles

Descripción y alcance del servicio INTERNET NEGOCIOS IPLAN. IPLAN iplan.com.ar NSS S.A. Reconquista 865 C1003ABQ Buenos Aires Argentina

Descripción y alcance del servicio INTERNET NEGOCIOS IPLAN. IPLAN iplan.com.ar NSS S.A. Reconquista 865 C1003ABQ Buenos Aires Argentina Descripción y alcance del servicio INTERNET NEGOCIOS IPLAN 1. Introducción El servicio INTERNET NEGOCIOS provee una conexión a Internet permanente, simétrica, de alta confiabilidad, seguridad y velocidad.

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE HARDWARE DE RED

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE HARDWARE DE RED INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES CORREO jesus.madronero@hotmail.com TEMA REDES DE COMPUTADORES III GRADO NOVENO FECHA

Más detalles

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN N ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN N ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE COBERTURA DE BANDA ANCHA ENN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013 Octubre 2013 1. Resumen ejecutivo Esta es la segunda edición del informe de cobertura de la banda ancha en España que publica la Secretaría

Más detalles

Presentación de Servicios

Presentación de Servicios Proveedor Servicios de Internet Presentación de Servicios Electrotel Barcelona S.L. C/ Suïssa 5 nave 3, P.I. Montigalà 08917 Badalona (Barcelona) Telf. +34 93 433 03 03 Fax. +34 93 455 71 71 electrotel@electrotel.net

Más detalles

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS OTRAS REDES PÚBLICAS. Índice 1. INTERNET... 2 2. SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA...

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS OTRAS REDES PÚBLICAS. Índice 1. INTERNET... 2 2. SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA... Índice 1. INTERNET.... 2 2. SERVICIOS DE RADIO BUSQUEDA... 6 3. RADIO DIFUSIÓN... 7 4. ASPECTOS COMUNES DE LAS REDES PÚBLICAS... 8 4.1 EL COSTO DE LAS TELECOMUNICACIONES... 8 4.1 CONCLUSIONES RESPECTO

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

Tecnologías xdsl. Por. Daniel Vazart P.

Tecnologías xdsl. Por. Daniel Vazart P. Tecnologías xdsl Por. Daniel Vazart P. Introducción xdsl es un grupo de tecnologías de comunicación que permiten transportar información multimedia a mayores velocidades, que las que se obtienen actualmente

Más detalles

A este respecto, se deberá mantener una coherencia en los siguientes aspectos:

A este respecto, se deberá mantener una coherencia en los siguientes aspectos: COMENTARIOS AL BORRADOR NO OFICIAL DE BASES TÉCNICO ECONÓMICAS DEL ESTUDIO PARA LA FIJACIÓN DE TARIFAS DE LOS SERVICIOS AFECTOS A FIJACIÓN TARIFARIA PRESTADOS POR VTR BANDA ANCHA S.A. AUTOR: CRISTIÁN RODRIGO

Más detalles

Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia

Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia CCNA Exploration 4 Acceso a la WAN Capítulo 6: Servicios de Trabajadores a Distancia Ricardo José Chois Antequera INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO - ITSA Version 4.0 2006 Cisco Systems, Inc.

Más detalles

8. Las VLAN 8.1. Visión general de las VLAN La solución para la comunidad de la universidad es utilizar una tecnología de networking

8. Las VLAN 8.1. Visión general de las VLAN La solución para la comunidad de la universidad es utilizar una tecnología de networking 8. Las VLAN 8.1. Visión general de las VLAN La solución para la comunidad de la universidad es utilizar una tecnología de networking denominada LAN virtual (VLAN). Una VLAN permite que un administrador

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) 2 SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) Productos de software 2 Servicios IT 6 Canales de comercialización 9 TABLAS Tabla 1: UE-características de los principales

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS 09-06-2015 1 Descripción y funcionamiento de una central PABX 09-06-2015 2 Un PBX o PABX (siglas en inglés de Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX), la cual es la red telefónica

Más detalles

REDES TELEFÓNICAS O SCAR MARIO G I L R I OS I NG. D E S I ST EMAS

REDES TELEFÓNICAS O SCAR MARIO G I L R I OS I NG. D E S I ST EMAS REDES TELEFÓNICAS O SCAR MARIO G I L R I OS I NG. D E S I ST EMAS ESPECI ALISTA E N R EDES CORPORATIVAS E I NTEGRADOR D E T ECNOLOGIAS RED TELEFONICA COMO SE INICIA UNA LLAMADA DE TELEFONIA FIJA COMO SE

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Red de datos del ININ

Red de datos del ININ El ININ hoy Modernización de la Red de datos del ININ ORÍGENES Por Eduardo Rioja Fernández A principios de los 90 s, el ININ destinó recursos para actualizar la red de comunicación y cubrir las necesidades

Más detalles

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software

Más detalles

Económicas Trabajo. Outsourcing

Económicas Trabajo. Outsourcing Económicas Trabajo Outsourcing El Outsourcing es un tema de actualidad en el que el objetivo principal de la empresa es la reducción de gastos directos, basados en la subcontratacion de servicios que no

Más detalles

Beneficios económicos de la Estrategia de la nube de Cisco

Beneficios económicos de la Estrategia de la nube de Cisco Beneficios económicos de la Estrategia de la nube de Cisco Principales conclusiones Resumen ejecutivo La computación en la nube permite suministrar TI como un servicio cuando y donde se necesite, desde

Más detalles

Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio...

Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio... Hacemos de los proyectos inmobiliarios, su mejor negocio... NUESTRA EMPRESA Somos un grupo de profesionales con amplia experiencia en el sector inmobiliario, principalmente en aspectos de carácter técnico,

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM

Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM Artículo 1. Objetivo Definir los pasos que se deben seguir y las condiciones que se deben cumplir para integrar al Participante con

Más detalles

TITULO: INFRAESTRUCTURAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA.

TITULO: INFRAESTRUCTURAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA. COMUNICACIÓN A TECNIMAP. 28 DE JULIO DE 2000. TITULO: INFRAESTRUCTURAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA. AUTORES: MANUEL ESCUDERO DAVID UTRILLA JOSÉ M. SALINAS RESUMEN: Para poder

Más detalles

Servicio de tecnología de voz IP VoIP.

Servicio de tecnología de voz IP VoIP. Servicio de tecnología de voz IP VoIP. Tema 8 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Telefonía tradicional Los sistemas de telefonía tradicional están guiados por un sistema muy simple pero ineficiente

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 Procesador de Textos Año 2011. Fibra Optica (El Cable) Conexión Vía Satélite. Teléfonos Móviles. Ondas de Radio.

TRABAJO PRACTICO Nº 3 Procesador de Textos Año 2011. Fibra Optica (El Cable) Conexión Vía Satélite. Teléfonos Móviles. Ondas de Radio. Conexión Telefónica RTC (Red Telefónica Conmutada) TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET RDSI (Red digital de servicios Integrados) ADSL (Linea de Abonado Digital Asimetrica) Fibra Optica (El Cable) Conexión

Más detalles

Accesos a Internet Marzo 2008

Accesos a Internet Marzo 2008 "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 19 de junio de 2008 Accesos a Internet Marzo 2008 1. Introducción En esta publicación se presenta información referida a los accesos

Más detalles

A. Estructura del plan de trabajo de investigación..2. B. Estructura para estudios de productos..4. C. Estructura para estudios de servicios...

A. Estructura del plan de trabajo de investigación..2. B. Estructura para estudios de productos..4. C. Estructura para estudios de servicios... Escuela Universitaria de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial Carrera de Ingeniería Industrial Oficina de Grados y Títulos A. Estructura del plan de trabajo de investigación..2 Términos de referencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Establecer las actividades para identificar los parámetros iniciales y para constituir las bases de un nuevo proyecto o fase de un proyecto existente que garanticen el cumplimiento

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Tecnologías WAN. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Introducción. Una WAN es una red de comunicación de datos que opera más allá de los limites geográficos de una LAN. Se deben

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Versión Preliminar 3.0

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Versión Preliminar 3.0 METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Propuestas en recuadros Notas Importantes: Versión Preliminar 3.0 Por favor diligencie todas las

Más detalles

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval Redes I Clase # 3 Licda. Consuelo E. Sandoval 1. PROCESAMIENTO CENTRALIZADO El proceso centralizado es utilizado en los Mainframes, Minicomputadoras y en las Micro multiusuario. Los enlaces a estas máquinas

Más detalles

ESCUELA NORMAL PROF. CARLOS A CARRILLO

ESCUELA NORMAL PROF. CARLOS A CARRILLO ESCUELA NORMAL PROF. CARLOS A CARRILLO QUE ES UNA RED L A S T I C S E N L A E D U C A C I O N P R E E S C O L A R P R O F. C R U Z J O R G E A R A M B U R O A L U M N A : D U L C E C O R A Z Ó N O C H

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT N.86 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE N: MANTENIMIENTO DE CIRCUITOS INTERNACIONALES PARA TRANSMISIONES RADIOFÓNICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM

CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM CAPÍTULO 3 3 DISEÑO DE UN MECANISMO DE DETECCIÓN DE TRÁFICO MALICIOSO PARA REDUNAM 59 En este tercer capítulo se presenta el diseño de un mecanismo de detección de tráfico malicioso para RedUNAM. Abarca

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas "2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias" ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 29 de diciembre de 2008 Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 ANEXO 5 MONITOREO Y SISTEMAS DE INFORMACION JUNIO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDOS MONITOREO

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2.

Tema 1. Curso 2015/16 Semestre 1. Supuesto 1. Supuesto 2. Tema 1 Supuesto 1. Curso 2015/16 Semestre 1 Un fabricante de cables de interconexión está diseñando un cable para ser usado como interfaz digital de alta velocidad entre dos equipos. Con el fin de ofrecer

Más detalles

Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid

Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid Servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid Mediante este documento se hace una presentación del servicio de telefonía ip de la Universidad Carlos III de Madrid, así como de otros sistemas

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I. Licda. Consuelo Eleticia Sandoval

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I. Licda. Consuelo Eleticia Sandoval UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I Licda. Consuelo Eleticia Sandoval OBJETIVO: ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES DE COMPUTADORAS. Que es una red de computadoras?

Más detalles

Accesos a Internet Cuarto trimestre de 2015 (datos provisorios)

Accesos a Internet Cuarto trimestre de 2015 (datos provisorios) ISSN 0327-7968 a Internet Cuarto trimestre de 2015 (datos provisorios) Buenos Aires, 13 de abril de 2016 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a Internet del cuarto trimestre

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

TIPOS DE REDES Tipos de redes Se distinguen diferentes tipos de redes (privadas) según su tamaño (en cuanto a la cantidad de equipos), su velocidad de transferencia de datos y su alcance. Las redes privadas

Más detalles

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET 1. RTC 2. RDSI 3. ADSL 4. Cable 5. Vía satélite 6. Redes Inalámbricas 7. LMDS 1. RTC La Red Telefónica Conmutada (RTC) también llamada Red Telefónica Básica (RTB) es la red

Más detalles

Asistencia Recíproca Interregional

Asistencia Recíproca Interregional Asistencia Recíproca Interregional en materia de EMergencias Jornadas de Formación Verín, 30 y 31 de Mayo de 2013 La disponibilidad de diferentes canales de comunicación entre los organismos responsables

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Cómo mejorar la forma de asignar o reasignar los Recursos Públicos? LAS ALTERNATIVAS DE MEJORA: PbR Y PbC El PbR es proceso

Más detalles

Accesos a Internet Cuarto trimestre 2013

Accesos a Internet Cuarto trimestre 2013 ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 18 de marzo de 2014 Accesos a Internet Cuarto trimestre 2013 1. Introducción En este informe se presentan los datos de los accesos a internet del cuarto trimestre de 2013.

Más detalles

Corte Suprema de Justicia Secretaría General

Corte Suprema de Justicia Secretaría General CIRCULAR N 112-2010 Asunto: Normas para la Creación de Páginas o Sitios Web en el Portal de Servicios Digitales del Poder Judicial (PSD). A LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DEL PODER JUDICIAL SE LES HACE SABER

Más detalles

Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto. Telefonía IP

Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto. Telefonía IP Solución de telefonía para empresas TL 200 - Presentación de producto Telefonía IP Qué ofrece la telefonía IP? La Telefonía IP puede realizar las mismas funciones o características de la telefonía tradicional,

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Resultados Universum empezó a experimentar con actividades a distancia en 1998 y en el 2001 adquirió la infraestructura básica para llevar a cabo

Resultados Universum empezó a experimentar con actividades a distancia en 1998 y en el 2001 adquirió la infraestructura básica para llevar a cabo Videoconferencias interactivas, Internet, webcasting, Internet 2 y museos de ciencia en un proyecto de divulgación de la ciencia. Experiencias y propuestas de Universum. Pedro Munive Suárez, Área de Videoconferencias

Más detalles

ESTUDIO ALTERNATIVO DE UN ISP PARA LA TELEFONICA LOCAL, PACIFICTEL, INCLUYENDO UN MODELO DE PLATAFORMA INALAMBRICA DE ACCESO PARA LA ULTIMA MILLA

ESTUDIO ALTERNATIVO DE UN ISP PARA LA TELEFONICA LOCAL, PACIFICTEL, INCLUYENDO UN MODELO DE PLATAFORMA INALAMBRICA DE ACCESO PARA LA ULTIMA MILLA ESTUDIO ALTERNATIVO DE UN ISP PARA LA TELEFONICA LOCAL, PACIFICTEL, INCLUYENDO UN MODELO DE PLATAFORMA INALAMBRICA DE ACCESO PARA LA ULTIMA MILLA Yván Peralta Bravo 1, Rafael Tomalá Macías 2, Marlon Erazo

Más detalles

ACCESOS A INTERNET. 600 Jun 04 Sep 04 Dic 04 Mar 05 Jun 05 Sep 05 Dic 05 Mar 06 Jun 06. Accesos Usuarios free Cuentas de abono

ACCESOS A INTERNET. 600 Jun 04 Sep 04 Dic 04 Mar 05 Jun 05 Sep 05 Dic 05 Mar 06 Jun 06. Accesos Usuarios free Cuentas de abono REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Junio 2006* 1. Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Censos inició en

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES SUPERCOMBO TRÍO y DUO EN FIBRA ÓPTICA NEGOCIOS

TÉRMINOS Y CONDICIONES SUPERCOMBO TRÍO y DUO EN FIBRA ÓPTICA NEGOCIOS TÉRMINOS Y CONDICIONES SUPERCOMBO TRÍO y DUO EN FIBRA ÓPTICA NEGOCIOS Oferta válida para compras realizadas desde el 01 de febrero de 2016. Las tarifas aplican exclusivamente para la compra de los servicios

Más detalles

CARPETA DE APOYO PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO 2012

CARPETA DE APOYO PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO 2012 CARPETA DE APOYO PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO 2012 5 DE AGOSTO DEL 2011 1 Contenido Presentación... 3 Marco normativo del proceso de presupuestación... 4 De las competencias... 4 De la elaboración

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINTEL - Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Subsecretaría de Inclusión Digital **Dirección de Acceso Universal PROYECTO: K005 MINTEL - ADMINISTRACIÓN MONITOREO Y REPORTES

Más detalles

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO CAPÍTULO 6 ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO 1 Introducción El objetivo de este capítulo es mostrar la posibilidad de integración del servicio de VoIP Asterisk con los

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS CONCURSO TELEFONIA FIJA / MOVIL / COMUNICACIONES

CONDICIONES TÉCNICAS CONCURSO TELEFONIA FIJA / MOVIL / COMUNICACIONES CONDICIONES TÉCNICAS CONCURSO TELEFONIA FIJA / MOVIL / COMUNICACIONES OBJETO DEL PLIEGO El objeto de este documento es definir las condiciones técnicas necesarias para la prestación de los servicios de

Más detalles

La vida en un mundo centrado en la red

La vida en un mundo centrado en la red La vida en un mundo centrado en la red Aspectos básicos de networking: Capítulo 6 1 Objetivos Explicar la estructura del direccionamiento IP y a convertir entre números binarios y números decimales. Clasificar

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles