Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS"

Transcripción

1 Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS

2 INDICE Ĩ ÙŊ INTRODUCCIÓN 3 I Técnicas de conservación de suelos Ç II Prácticas agronómicas culturales D 2.1 Cultico en contorno D a { ĵ ʼnľ l ś ľ Ċ ʼn D b CĂ Ăl ś ľ Ċ ʼn Ď 2.2 Rotación de cultivos Ď 2.3 Asociación de cultivos Đ 2.4 Aplicación de enmiendas orgánicas y químicas Ð 2.5 Cultivos de cobertura E 2.6 Labranza conservacionista ĈĆ 2.7 Agroforestería Ĉ1 2.8 El riego a nivel de parcela Ĉ w ś ʼn ʼnĂōśŕ Ăŕ ĈČ w ś ʼnĂl śʼnl ĈČ III Prácticas mecánico estructurales ĈČ 3.1 Rehabilitación de andenes ĈĊ 3.2 Terrazas de absorción o terrazas de banco ĈÇ 3.3 Terrazas de formación lenta ĈD 3.4 Terrazas individuales ĈĎ 3.5 Zanjas de infiltración ĈĐ 3.6 Defensas ribereñas ĈE 3.7 Diques para control de cárcavas ČĆ IV Bibliografía ČČ CUADROS / ĵ Ăŕ ʼn b وŴ Sistema de conservación de suelos D / ĵ Ăŕ ʼn b وŴ Espaciamiento entre barreras vivas ĈĈ / ĵ Ăŕ ʼn b ىŴ Distanciamiento de los muros de piedras ĈĐ / ĵ Ăŕ ʼn b ىŴ Dimensiones de los muros ČČ FOTOS C Ċ b وŴ Surcos en contorno D C Ċ b وŴ Cultivos en rotación Ð C Ċ b ىŴ Enmiendas orgánicas ĈĆ C Ċ b ىŴ Enmiendas químicas ĈĆ C Ċ b يŴ cultivos de cobertura vegetal ĈĆ C Ċ b يŴ Barreras vivas Ĉ1 C Ċ b یŴ Labranza mínima Ĉ2 C Ċ b یŴ Labranza cero ĈČ C Ċ b لا Ŵ Vivero forestal ĈĊ C Ċ b ھوŴ Plantación de árboles ĈĊ C Ċ b ووŴ Zanjas de infiltración ĈE

3 INTRODUCCIÓN La variabilidad climática en el departamento es una realidad, esta variabilidad se manifiesta más cuando se practica algún tipo de clasificación por zonas y por aptitud, las que han sido determinadas desde los estudios de ONERN en 1965, cuando se hace el estudio de la parte norte de Puno determinando sub tipos climáticos A, B, C, D y E; lo mismo ocurre cuando Tapia en 1984 hace diferencias por zonas agroecológicas o cuando el Gobierno Regional enfatiza en las diferencias entre la sierra y la selva del departamento de Puno. Respondiendo a cualquiera de estas clasificaciones se reconoce que existen en ellas zonas homogéneas de producción señaladas como pampa, rinconada o ladera, esta variabilidad se presenta dentro de cada zona agroecológica, esta particularidad ha sido reconocida meridianamente por los campesinos denominándolos como microclimas, los cuales requieren un tratamiento especial en cuanto al manejo de suelos, y aplicación diferenciada de tecnologías en cuanto a los sistemas de producción, se requiere varias prácticas entre agronómicas y mecánico estructurales y varias opciones tecnológicas como la mecanización en las partes bajas, surcos en contorno en las laderas y rinconadas o agro-silvo-pasturas en las zonas más alejadas del lago Titicaca, donde las heladas son más intensas.. Felizmente, las respuestas a esta variabilidad están dadas desde hace muchos años por el PRONAMACHS y ahora AGRO-RURAL; que frecuentemente vienen actualizando su base de datos, e investigando para contar con nuevas alternativas frente a nuevos escenarios de cambio climático, que golpea con más fuerza a las familias campesinas, y a las familias de escasos recursos. En este contexto, el objetivo principal de este folleto es contribuir al mejor conocimiento y manejo adecuado de las prácticas agronómicas y mecánicoestructurales en la conservación de suelos y una producción sostenible para una población cada vez más numerosa. 01

4 I. Técnicas de conservación de suelos Las prácticas de conservación de suelos, se centra en dos grandes sistemas de suelos; las culturales-agronómicas, y las mecánico-estructurales. (Cuadro 1) Cuadro Nº 1. Sistema de conservación de suelos CULTURALES AGRONÓMICAS DISMINUYEN LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EROSIÓN MECËNICO - ESTRUCTURALES INCREMENTAN LA RESISTENCIA DEL SUELO - Cultivos en contorno o Surcos en contorno o Fajas en contorno - Rotación de cultivos - Asociación de cultivos - Aplicación de enmiendas orgánicas y químicas - Cultivos de cobertura - Cobertura muerta - Barreras vivas - Labranza conservacionista o Labranza cero o Labranza mínima - Agroforestería - Manejo eficiente del riego en la unidad agrícola (parcela o predio). II. Prácticas agronómicas culturales - Rehabilitación de andenes - Terrazas de absorción - Terrazas de absorción lenta - Terrazas individuales - Zanjas de infiltración - Defensas ribereñas - Diques para el control de cárcavas. 2.1 Cultivo en contorno El cultivo en contorno o en curvas de nivel, se refiere a los terrenos acomodados en curvas de nivel o "en contorno. La labranza se hace transversalmente a la pendiente del terreno y los cultivos s siembran en ella. Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en contorno y fajas en contorno. Según Taboada ( ) Figura Nº 1. Trazado y marcado de líneas maestras a. Surcos en contorno Los cultivos se conducen y manejan en curvas a nivel que son construidos en el sentido transversal a la pendiente máxima del terreno. En zonas semiáridas, se usan principalmente para conservar el agua, favorecen la infiltración y evitan o reducen las pérdidas por escorrentía. La infiltración del agua favorece la cantidad de agua almacenada en el perfil. Preparados los suelos en surcos en contorno controlan la erosión hídrica y reducen el deterioro de la capacidad productiva del suelo. Foto Nº 1. Surcos en contorno Criterios técnicos 02

5 1. En el diseño de los surcos en contorno se tiene que determinar: profundidad; distanciamiento entre surcos; pendiente longitudinal, y; longitud 2. Por lo general, los surcos son de 20 cm de profundidad, y si se aporca puede alcanzar los 30 cm. 3. La pendiente puede variar entre 1 a 5 0/ Los surcos en contorno son más efectivos en pendientes menores a 12%, mejor si no sobrepasan el 2%. Proceso constructivo Utilizar: nivel en A, yunta con arado de palo o arado surcador, o tractor si la pendiente del terreno lo permite; además de lampas, pico y zapapico. 1. Con el nivel en A se trazan las líneas guías o líneas maestras, comenzando desde la parte superior del terreno y de cualquiera de sus lados. 2. Cuanto mayor es la pendiente y más compleja, las líneas guías se trazan con menos distanciamiento: cada m, cuando el terreno tiene pendiente uniforme y cada 5-10 m, si la pendiente del terreno es compleja. 3. Si la pendiente del terreno es uniforme, las líneas guías y los surcos serán paralelos. En cambio, si es compleja, las líneas guías y los surcos no serán paralelos, pudiendo quedar zonas muertas y surcos cortos que se ramifican. 4. Los surcos se hacen con la lampa, con la yunta o con el tractor. Si se usa el arado de palo, éste tiene que pasarse varias veces para lograr la profundidad deseada. b. Fajas en contorno La faja es un espacio de terreno que se construye transversalmente a la pendiente máxima del terreno y sobre la cual se instalan cultivos. En cada una de las fajas, en forma alternada o cada cierto número de fajas sucesivas, se pueden instalar cultivos diferentes, en el cual un cultivo es llamado cultivo protector. Las fajas protectoras llevan un cultivo denso y protegen todo el terreno. Es una técnica que permite combinar cultivos en contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en muchos casos con terrazas. Puede distinguirse dos clases de cultivos: en limpio (los que requieren escardas) y densos (los que se siembran al voleo). Figura Nº 2. Cultivo en fajas Proceso de implementación 1. Los bordes de las fajas deben tener una pendiente no mayor de 1%; a lo largo de estos bordes se construyen zanjas de desviación de las aguas hacia cauces protegidos. 2. Los cultivos en limpio (maíz, haba, papa, oca, olluco, quinua, arvejas, frijoles, entre 03

6 otros) y los cultivos densos o protectores (alfalfa, trigo, cebada, trébol, avena, entre otros) deben sembrarse alternadamente. Es preferible no usarse fajas en contorno en terrenos con pendientes mayores de 6% 3. En terrenos con pendiente de 2 ó 3% se puede prescindir del cultivo protector y en vez de éste se puede cultivar cultivos de alta densidad de siembra. 4. Los cultivos en limpio de las fajas en contorno siguen el contorno de las fajas. 5. En terrenos con fuerte pendiente o suelos muy erosionables, el cultivo protector puede ser permanente y el ancho de las fajas de este cultivo puede variar de 2 a 4 m y con intervalos de10-20 m. 2.2 Rotación de cultivos La rotación de cultivos consiste en la sucesión recurrente o renovación regular, de los cultivos en un mismo terreno. Es una medida que se adopta sobre todo para mejorar la condición física del suelo. También se mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo. (Taboada) Ventajas Permite un uso más intensivo del suelo, consecuentemente, se obtiene mayores beneficios económicos cuando se usa especies de corto periodo vegetativo. Foto Nº 2 Cultivos en rotación Criterios Alternar cultivos teniendo en cuenta las necesidades alimenticias y la particular cosmovisión, costumbres y creencias de los campesinos Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea económicamente justificable. Sin embargo es preferible plantar un cultivo recuperador, a pesar de que en el mercado tenga un precio bajo, pero que aumente la producción del cultivo siguiente. 2.3 Asociación de cultivos o policultivos Esta técnica permite el uso eficiente del espacio, mantener y mejorar la fertilidad natural del suelo, controlar la erosión, reducir los daños climáticos, romper el ciclo de plagas y enfermedades y permitir rendimiento alterno de productos para el agricultor. Se fundamenta en la base de la seguridad alimentaria y dispersión de riesgos Taboada ( ). Figura Nº 3, Policultivo Dentro del policultivo existen cuatro subcategorías en cuanto al arreglo espacial: 1. Cultivos asociados. Mezcla proporcional de plantas leguminosas y gramíneas. 2. Cultivos intercalados. 3. Cultivos en franjas. Criterios 04

7 El aumento en el aprovechamiento de la tierra es especialmente importante en aquellos lugares donde los predios son pequeños debido a las condiciones socioeconómicas y donde la producción de los distintos cultivos está sujeta a la cantidad de tierra que se pueda limpiar, preparar y desmalezar (generalmente, en forma manual) en un tiempo limitado. Cultivos intercalados en un surco: en el mismo surco de un cultivo de papas se puede intercalar arveja. Cultivos en líneas paralelas: en un mismo surco, en un lado se pueden sembrar a chorro continuo un cereal (quinua) y en el otro lado, haba, tarhui a chorro continuo o golpe. 2.4 Aplicación de enmiendas orgánicas y químicas Las enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Las enmiendas orgánicas pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha (rastrojos); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost de lombriz; y el compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados y mediante un proceso de descomposición controlada. Las enmiendas químicas constituyen productos minerales que restauran propiedades físicas y químicas en el suelo. Estos son: enmiendas calcáreas, magnésicas y de azufre o yeso; Fosfatos naturales; cenizas de madera; escorias; mineral magnésico; y minerales potásico. (Taboada, ) Foto Nº 3 Enmiendas orgánicas F o t o N º 4. Enmiendas químicas 2.5 Cultivos de cobertura Es la instalación de cultivos para que se forme una cubierta vegetal de protección permanente o temporal, en asociación, rotación o relevo, para proteger al suelo, incorporar materia orgánica y mejorar la fertilidad. Foto Nº 5 cultivos de cobertura vegetal a. Cobertura muerta Es una cobertura vegetal muerta. El mulch mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo así como el microclima de la capa superior 05

8 del suelo, incidiendo de esta forma sobre la productividad. b. Barreras vivas Las barreras vivas son hileras de plantas perennes de crecimiento denso y resistente a la fuerza de la escorrentía, las cuales se siembran siguiendo las curvas a nivel. Tienen un doble propósito, el de proteger el suelo contra la erosión por el agua al reducir la velocidad y retener los sedimentos, producir forraje para alimentación animal, materia orgánica para incorporar al suelo. En la mayoría de los casos, las barreras vivas pueden sustituir a las obras mecano-estructurales siempre que se utilice una especie adecuada y se le de un buen manejo. Sin embargo, en laderas pronunciadas deben combinarse con algún tipo de obras físicas, como barreras, terrazas o zanjas. Foto Nº 6. Barreras vivas Criterios Se recomiendan las barreras vivas solas en terrenos donde la pendiente no excede al 12% y hasta 50%. Para pendientes mayores al 12% éstas tendrán que ir acompañadas de obras mecánico-estructurales (terrazas de absorción o de formación lenta, zanjas de infiltración, etc). Que los campesinos estén debidamente organizados en comités Optar por especies que permitan a los campesinos otros beneficios económicos como, forraje, leña, plantas medicinales, etc. Procedimiento para el establecimiento y mantenimiento de barreras vivas Los pasos principales para el establecimiento de la barrera viva son: Selección de las especies de plantas. Determinar: pendiente del terreno; y el espaciamiento entre barreras Cuadro Nº2. Espaciamiento entre barreras vivas Terrazas de Formación Lenta Espaciamiento entre Barreras Vivas de acuerdo a altura del muro (m) Se 45 trazan las curvas de nivel marcándolas 2.85 con piedras. 4.3 Siembra 50 o trasplante del material 2.5 vegetativo al inicio de la temporada 3.8 de lluvias, Se remueve una faja de terreno de 25 a 50 cm a ambos lados de la línea y se trasplantan los esquejes de las plantas que van a usarse como barrera viva, cada 10 a 15 cm. El mantenimiento de las barreras vivas revisar la barrera y resembrar los vacíos PENDIENTE DEL TERRENO (%) 06

9 periódicamente, asimismo, evitar que invada la parcela. La plantación se hace en una sola hilera. Abonar con estiércol. Podar a una altura menor a 2 metros 2 Controlar el pastoreo y el movimiento de las personas sobre las barreras. 2.6 Labranza conservacionista Es un sistema de labranza que reduce la pérdida del suelo y del agua y por tanto, de la biodiversidad. Comprende un conjunto de prácticas que permiten el manejo del suelo para usos agrícolas, a l t e r a n d o l o m e n o s p o s i b l e s u composición/estructura y la fauna y flora natural, defendiéndolo así de la erosión. Foto Nº 7. Labranza mínima F o t o N º 8. Labranza cero Existen dos tipos de labranza conservacionista: labranza mínima y labranza cero. Labranza mínima En terrenos en ladera, esta práctica consiste en trazar curvas a nivel, a las distancias que requieren las hileras del cultivo a instalarse. Luego, el suelo se remueve sólo sobre esas líneas trazadas, para luego mezclarlo con abono orgánico y sembrar en ella. También, se entiende como la labranza en que se emplea maquinaria, que realiza varias labores al mismo tiempo (aradura, gradeo y surcado), de modo de reducir al mínimo el pasaje de la misma. Labranza cero Representa el sistema en el que la labranza queda reducida a la imprescindible para la siembra, La cual, se realiza sobre el rastrojo del cultivo anterior. En un terreno que no se labra durante muchos años, los residuos de la cosecha permanecen en la superficie y producen una capa de cobertura vegetal. Esta capa protege el suelo del impacto físico de la lluvia y el viento, además estabiliza la humedad y la temperatura del suelo en los estratos superficiales. 2.7 Agroforestería Tienen el objetivo del servicio ambiental y constituye tres sistemas: Silvoagrícola (árbol + cultivo), Silvopastoril (árbol + pastos) y Agrosilvopastoril (árbol + cultivo + pastos). La instalación de la plantación en cualquier de los tres sistemas, debe constituir Barreras Vivas con las obras físico-mecánicas de Conservación de Suelos (en terrazas de formación lenta con talud de tierra y talud de piedra y terrazas de absorción), Linderos y Protección (cortinas rompevientos, contra heladas y defensa ribereña). 07

10 Foto Nº 9. Vivero forestal Foto Nº 10. Plantación de árboles 2.8 El riego a nivel de parcela El manejo del riego a nivel de p a r c e l a comprende la aplicación eficiente y oportuna del agua al suelo para reponer el agua consumida por los cultivos Riego por gravedad Consiste en aplicar agua en los surcos a partir de una acequia. La única adecuación que este sistema requiere es la nivelación de los surcos con una pendiente que permita que el agua avance. En algunos casos se utilizan sifones de PVC para pasar el agua de la acequia al surco. Su principal ventaja es el bajo costo, pero su eficiencia es muy baja, del orden del 25% al 75%, lo cual hace que el costo de aplicación sea alto cuando el agua es extraída de pozos o ríos. Foto Nº 11. Riego por gravedad Foto Nº 12. Riego por aspersión Riego por aspersión El riego por aspersión es el sistema que se asemeja a la lluvia. El agua para que se disperse en gotas de distinto tamaño debe salir a presión por orificios y boquillas (aspersores), por ello también el sistema genéricamente se denomina riego presurizado. Ventajas del Sistema: 1. Se adapta a todo tipo de terreno, desde ondulados a muy ondulado 2. Es apto para cualquier tipo de suelo, con solo controlar la pluviometría. 08

11 3. Es indicado para riego de cultivos jóvenes, como así también para riegos de germinación en los cuales la lámina aplicada debe ser ligera. 4. Con respecto al riego superficial el riego por aspersión tiene mayor control del agua~ aplicada y mayor eficiencia en la aplicación de la misma. 5. Disminuye la mano de obra ocupada. Desventajas: 1. Se presentan problemas de aplicación del agua de manera uniforme, en áreas con vientos de moderados a fuertes. 2. Exige una mayor inversión inicial en equipamiento, dependiendo de qué tipo se trate. Los costos de funcionamiento y mantenimiento suelen ser elevados. 3. Se presentan limitaciones respecto a la calidad del agua, si éstas tienen elevados tenores salinos, disminuye la vida útil de los componentes. como así también al regar con éstas aguas se pueden producir quemaduras en el follaje. Componentes básicos de un equipo de riego por aspersión: Un equipo de riego por aspersión se compone básicamente por los siguientes elementos: 1. Grupo motobomba: encargado de suministrar el agua a determinada presión. 2. Red de distribución: compuesta por el conjunto de tuberías que conducen el agua hacia los aspersores. La red de distribución puede estar compuesta por red principal, que parte desde la bomba a la secundaria, y éstas normalmente de menor diámetro que aquella es la encargada de llevar el agua los aspersores. IIi: Prácticas mecánico estructurales En el sistema de conservación de suelos con prácticas mecánicos estructurales se impone 7 prácticas cuyas bondades son compatibles con las prácticas de los productores de la zona, que los hacen en pequeña escala y en función a sus bajas economías. Estas prácticas mecánico-estructurales están dirigidas a incrementar la resistencia del suelo a los factores causantes de la erosión. 3.1 Rehabilitación de andenes La rehabilitación de andenes consiste en devolver las características y la estructura física del andén, que por diversas razones se han deteriorado, con la finalidad de ponerlos en uso, restituir la operatividad de sus estructuras, que se encuentran en diferentes estados de abandonado y con escaso uso agrícola. Figura Nº 4 Reparación de espacios de muro Figura Nº 5. Relleno con piedras. PROCESO DE REHABILITACIÓN DEL ANDÉN 09

12 Aquí se detalla el procedimiento más común a tener en cuenta. Efectuar un inventario físico del área a rehabilitar. Los trabajos deben iniciarse, antes del inicio de la época de lluvias Limpiar los sitios donde se volverán a levantar los muros de piedra y las zanjas que corresponden a los cimientos. Separar los distintos materiales de que estuvieron hechos los andenes, como piedras, cascajo, tierra de cultivo, para volverlas a utilizar en el proceso de reconstrucción. Efectuar el trazo respetando la línea original de la cimentación En caso de requerirse una nueva cimentación, su profundidad debe ser mayor de 50 cm. Los muros que todavía están en pie y tengan su base al descubierto, reforzarlos en su cara inferior con un pequeño muro de piedras, debidamente cimentado, Al levantar los muros, o al cerrar las brechas de estos, debe utilizarse las piedras más grandes en la parte inferior del muro, en general, al colocar las piedras estas deben quedar trenzadas o amarradas. A medida que se levanta el muro, debe tenerse en cuenta su inclinación hacia la ladera, que debe ser la misma que la del muro antiguo. Entre el muro de piedra y el relleno de tierra se hará un relleno con cascajo que servirá como zona de drenaje. El cascajo también puede colocarse al fondo del andén. En el relleno de la plataforma colocar la tierra por capas, apisonando y nivelando cada capa con una altura de 20 a 40 cm. Conforme se eleva el relleno, se levanta el muro de piedras, que al final, debe sobresalir unos 20 a 30 cm, por encima de la plataforma. Reconstruir los canales y drenes respetando el sistema original. 3.2 Terrazas de absorción o terrazas de banco Las terrazas de absorción, presentan sus plataformas con una ligera inclinación hacia adentro o contrapendiente, de tal modo que no se produzcan desbordes de agua fuera de la plataforma, y permita que el agua de lluvia se infiltre, de allí su nombre de terrazas de absorción. Se presentan con muro de piedra y con talud de tierra. I) para terrazas de banco con muro de piedra Trazado de líneas guías, iniciando por el lado de la máxima pendiente Dividir el espacio entre líneas guía en franjas de 2.0 m. Construcción del cimiento Acarreo de materiales (piedras) y construcción del muro o pirca en doble hilera y amarre. Movimiento de tierra de la plataforma o Retiro de la capa arable hacia los costados o Relleno, devolución de la capa arable y nivelaciones del terraplen Diseño del sistema de riego y drenaje. ii) Para terrazas de banco con talud de tierra 10

13 o Trazado de líneas guías, iniciando por el lado de la máxima pendiente o Dividir el espacio entre líneas guía en franjas de 2.0 m o Realizar el corte y remoción del material de la primera franja a un costado o Rellenar la primera franja con el material removido hasta lograra una profundidad de 30 cm de la faja contigua y continuar sucesivamente hasta terminar la primera plataforma o Realizar la nivelación de la primera faja, tratando en lo posible de no colocar material de la capa arable en el talud de la terraza. Asimismo, verificar la nivelación de los bordes interno o Finalmente, en el talud instalar pastos mejorados y/o hierbas aromáticas o medicinales con la finalidad de estabilizarlo. 3.3 Terrazas de formación lenta Las terrazas de formación lenta son aquellas terrazas formadas por el arrastre y acumulación de sedimentos, en la que se forman progresivamente por efecto de barreras de piedra, tierra, champas; barreras vivas o una combinación de ellas, que se ubican transversalmente a la pendiente máxima del terreno, constituyéndose luego en el espacio entre dos muros continuos la plataforma donde se instalarán los cultivos. a. Condiciones de aplicación. Esta práctica se aplica sobre todo a suelos con buena profundidad. En laderas con pendientes comprendidas entre (10 á 30%). Se adaptan bien a suelos pedregosos ya que ellos proporcionan el material necesario para la construcción de los muros de piedra. En lugares en donde se utiliza comúnmente la yunta de bueyes para efectuar la labranza del terreno. Para ello se requiere terrenos de un ancho no menor de 8 m. situación que difícilmente se puede dar en las terrazas de banco pero si en terrazas de formación lenta. Proceso de construcción con muro de piedra. A Considerando la construcción del muro definitivo A fin de determinar el espaciamiento entre muros de piedra o barreras vivas para la obtención de terrazas de formación lenta en la zona andina en donde las precipitaciones son entre 500 a 800 mm de lluvia /año. Con el uso del cuadro 1. Cuadro Nº 3. Distanciamiento de los muros de piedras Pendiente del terreno (%) Distanciamiento en metros Con ayuda 25 del nivel en "A" se trazan 10 las curvas a nivel que servirán de guía para el

14 distanciamiento entre las terrazas de formación lenta. El espaciamiento entre las curvas a nivel depende de la pendiente del terreno. Comenzando por la primera curva a nivel, situado en la parte superior de la ladera se procede a escarbar una zanja para el cimiento del muro. Para una altura efectiva de muro de 0.6 m por encima de la superficie del terreno, las medidas del cimiento y ancho del muro son los siguientes: Altura del cimiento: 30 cm. Ancho de lo base del muro: 60 cm. Ancho de la corona del muro: 40 cm. Inclinación del muro: 1:1(forma piramidal). Figura Nº 8. Medidas de cimineto y ancho de muro En el suelo escarbado se construye el cimiento del muro entre las filas de piedras. Al cabo de un tiempo el suelo es arrastrado por las lluvias hacia el muro inferior formándose poco o poco una terraza con plataforma casi a nivel. Combinación con otras prácticas conservacionistas. Se complementan muy bien, con barreras o cercos vivos de vegetación (árboles o arbustos). Con zanjas de infiltración al pie de los camellones o los muros de piedra, que permiten acumular el agua de escorrentía que se filtra o través de los muros. 3.4 Terrazas individuales Terrazas individuales Son plataformas o bancos construidos individualmente de 1.5 a 2.0 m de ancho separadas entre sí por la distancia requerida para el frutal o especie forestal que se instalará sobre la terraza. En general, estas terrazas individuales siguen curvas en nivel y se construyen en sentido transversal ala pendiente con taludes de tierra o muros de piedra, o protegidos con vegetación. (taboada) Figura Nº 9. Terrazas individuales Funciones 12

15 Modificar la pendiente media original de la ladera. Reducir al mínimo la erosión hídrica. Mejora la capacidad retentiva de humedad y nutrientes. Favorece la infiltración del agua (de lluvia y/o de riego). La función principal es la conservación de humedad a través de la acumulación e infiltración del agua. Otra finalidad es un mejor aprovechamiento de los fertilizantes reduciendo la pérdida por la escorrentía. Proceso constructivo Reconocimiento del terreno Se realiza un reconocimiento del terreno antes de proceder a construir las terrazas para: Verificar si la profundidad del suelo es la necesaria para la construcción de terrazas. Determinar el ancho de las terrazas. Señalar las rutas de los caminos y canales de riego, en caso de ser necesario construirlos El proceso constructivo de las terrazas individuales se inicia con la limpieza y desbroce del terreno; sigue las curvas en nivel, el replanteo del trazo de los muros, clavando estacas o colocando piedras cada 10 m, empleando el nivel en A y señalando las terrazas de acuerdo al distanciamiento de la plantación y siguiendo el sistema en tresbolillo. 3.5 Zanjas de infiltración Las zanjas de infiltración son, excavaciones que se realizan en terrenos de laderas en forma de canales de sección trapezoidal (forma de batea), que se construyen a curvas de nivel para contener la escorrentía del agua de lluvia y mantener la humedad para los pastos y plantaciones que se instalen debajo de las zanjas. Las zanjas de ladera son efectivas en pendientes hasta de 50%. Foto Nº 11. Zanjas de infiltración Proceso de construcción. Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltración: Se traza las zanjas con el nivel "A" y empezando siempre de la parte más alta de la ladera y hacia abajo las líneas a nivel que sirvan de guía para la excavación de las zanjas. La demarcación de estas líneas se hace con ayuda de estacas y cordel en un primer trazo. El siguiente paso es la excavación del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las medidas siguientes Ancho de la base: 40cm. Altura o profundidad media: 40cm. Talud: - Si el terreno es suelto o poco estable: 1:1 - Si el terreno es firme y estable: 0.5:1 Todo el material extraído de la zanja se coloca en el borde inferior dejando un margen de seguridad o pestaña de 20 cm, entre el talud inferior de la zanja y el montículo de tierra 13

16 extraída a fin de evitar que con las lluvias, se desmorone hacia el fondo de la zanja, dicho montículo. Una vez excavada la zanja, con las medidas ya indicadas, se procede a la nivelación cuidadosa de la base o fondo de la zanja, con ayuda del nivel en "A'. Si se dispone de un arado con yunta, se puede facilitar la excavación de las zanjas mediante el roturado de una franja de aproximadamente 60 cm, que siga la alineación de las curvas guías de nivel trazadas para construir las zanjas. El ancho de 60 cm. corresponde aproximadamente al ancho de la base superior de la zanja. A fin de minimizar los riesgos de desbordes de las zanjas, cuando estas son de gran longitud, se puede construir cada cierto trecho a lo largo de las zanjas bordes de tierra que actúen como un tabique. De esta manera la zanja estaría dividida en numerosas secciones que actuarían como cunetas de almacenamiento del agua de escorrentía y de la lluvia facilitándose al máximo la infiltración del agua retenida en el suelo. Se debe dejar acceso o caminos para el paso de los animales cada 50 metros. Combinación con otras prácticas conservacionistas Las zanjas o acequias de infiltración pueden combinarse con terrazas de formación lenta. Así mismo, se debe combinar con los barreras vivas. 3.6 Defensas Ribereñas Se conoce como defensa ribereña a toda aquella práctica de protección de ambas orillas de un río con acción erosiva de la corriente del agua. Los defensa ribereña pueden hacerse utilizando árboles y arbustos o mediante el uso de materiales como piedras palos, fierros mallas de alambres y otro. Lo recomendable es una combinación de ambos tipos de práctica. Criterios técnicos de su construcción y mantenimiento Antes de iniciar los obras de defensa ribereña recoger toda la información de los pobladores del lugar acerca del comportamiento del río. Tales como: época de lluvias y de inundaciones daños ocurridos si se aplicaron prácticas de control si estos funcionaron o no, etc. También será necesario que lo población de la microcuenca se organice para realizar en conjunto las obras de defensa ribereña. Materiales utilizados Si se trata de diques de piedra con malla de alambre conocidos también como "gaviones" se requerirá los siguientes materiales por cada dique de aprox. 9 m. de largo y de 3 x 3 m de sección: 35 m. de l. 8 m. de ancho. de malla de alambre grueso de doble torsión. Aprox. 25 m3 de piedras de aprox. 15 ó 20 cm. de longitud de preferencia cantos rodados extraídos del mismo cauce. 6 m. de cable de fierro galvanizado o de acero de 3/8". 2 postes de madero de 2 m de longitud y de aproximadamente 20 cm. de diámetro. Si se trata de diques de madera se requerirá para la construcción de un dique de área efectiva de aprox. 6 m2, los siguientes materiales. 2 postes de madera de 2 m. de longitud y de más de 20 cm. de diámetro. 2 estacas gruesos de aprox. 3 m. de longitud y de 15 o 20 cm. de diámetro. 14

17 Cable de alambre galvanizado de 3/8" Ramas gruesos de árboles de la zona. Figura Nº 10. Gaviones tipo cigarro Figura Nº 11. Trípode o defenza ribereña ribereña Otro tipo de estructura bastante usado para pequeños cursos de agua son los denominados "trípodes" o "mochos de madera. Los materiales requeridos para su construcción: 1. Proceso de su construcción 33 m. de alambre grueso galvanizados 3 estacas de madera 3 o 5 m. de longitud y de 10 a 12 cm. de diámetro. 1.1 De gaviones de piedras Para la construcción de un gavión de piedra con las medidas ya indicadas, el procedimiento es el siguiente: Con la malla de alambre se van formando estructuras de sección aprox. de 1.8 m de altura x 1.6 m. en la base y de una longitud por cada porción. Esta última medida está dada por el ancho estándar que tienen dichas mallas. Se construye 5 porciones similares o los anteriores, las cuales se unen entre si mediante amarres con alambre grueso dándole al conjunto la forma de un cigarro ubicado a partir del talud que queremos proteger prolongándose en el cause del río y con inclinación o favor de la corriente para que el choque del agua en el gavión no sea tan fuerte y así pueda durar más (Fig. N" 101). Finalmente estos gaviones se amarran mediante cables o los postes de madera enterrados o aproximadamente 3 m. del borde de lo ribera o margen del río o proteger. y separados entre si a una distancia aprox. de 1.5 m. Combinación con otras prácticas conservacionistas Como se indicó antes el efecto permanente de obras de defensa ribereña se logra cuando ellas se complementan con medidas de carácter vegetativo mediante la instalación de plantas permanentes en forma de barreras vivas, de preferencia árboles. 3.7 Diques para control de cárcavas Se construyen perpendicularmente y en forma de media luna a la cárcava. Las dimensiones y distancia entre los diques dependen de la profundidad y pendiente de la cárcava. Los diques de piedras tienen la finalidad de disminuir gradualmente la velocidad de las correntadas y de detener la tierra que se llevan. Criterios técnicos de su construcción y mantenimiento A fin evitar que el agua procedente de las partes altas se siga concentrando en la cárcava y 15

18 ocasione el crecimiento de ella, se recomienda previamente construir zanjas de infiltración a una distancia aprox. de 3 veces la profundidad de la cárcava a partir de la cabecera. De acuerdo a la longitud de la cárcava y a la pendiente del lecho, se debe establecer el distanciamiento entre diques y el número de diques por cárcava. La recomendación técnica es que la base del dique superior se encuentra a la misma altura del borde superior del dique situado más abajo. En cárcavas muy profundas es preferible levantar, en un primer momento, diques de no más de 1 m de altura, y una vez que el espacio entre diques ha sido rellenado con sedimentos retenidos, levantar una segunda serie de diques de igual altura sobre el relleno. Durante el proceso de control de cárcavas se debe evitar el ganado, a fin de evitar desmoronamiento de los taludes. Tipo de herramientas para la obra Nivel en "A"; Pico, zapapico, Lampa, Barreta, Combo Proceso de construcción Si el dique es de piedras, los pasos a seguir en el proceso de construcción son los siguientes: Se ubica el lugar donde se construirá el primer dique a partir de la cabecera teniendo en cuenta que el borde superior del dique (de 1 m de altura) debe coincidir con el inicio de la cárcava. Se marca en el fondo del lecho de la cárcava una franja de 50 cm, de ancho dándole una forma de media luna, esta franja se marca también en ambos taludes de la cárcava hasta una altura aprox. de 1 m. Se excava la franja hasta una profundidad de 50 cm. tanto en el lecho como en los taludes, se rellena dicha cavidad con piedras grandes las cuales van a construir el cimiento y anclajes del dique. Se procede luego a la construcción del muro propiamente dicho de acuerdo a las dimensiones siguientes: Cuadro Nº 4. Dimensiones de los muros Altura efectiva :1.0 m. Ancho del borde superior :0.40m, Cimiento :0.50m Base del muro :0.60m, Talud ; 0. 1: 1 El material extraído de la excavación se coloca como un relleno de tierra detrás del muro a fin de darle mayor estabilidad. Es conveniente también construir delante del muro en el lecho de cárcava una franja de piedra de aprox. 1 m, de ancho y 0.20 m, de espesor, creándose así una defensa del muro contra el efecto erosivo del agua que podría desgastar su base. IV. Bibliografía 16

19 1. Villarreal Morales, J (2000) MODELO PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. Cucunubá: Universidad de Bogotá, JORGE TADEO LOZANO. Bogotá D.C.Fundación de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 300 pág. 2. Hieronimi H. (2007) MANEJO DE AGUA EN EL PAISAJE, tierramor.org. 3. Taboada Barreto, L (2011) CONSERVACION DE SUELOS PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOSltaboadabar@gmail.com. Especialista en Conservación de Suelos 4. Taboada Barreto, L (2011) ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. PRACTICAS AGRO-CULTURALES DE CONSERVACION DESUELOS- - Boletín N Taboada Barreto, L (2011) ROTACION DE CULTIVOS.PRACTICAS AGRO-CULTURALES DE CONSERVACION DESUELOS Boletín N 02 17

20

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Conociendo las tecnologías de conservación del suelo

Conociendo las tecnologías de conservación del suelo CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 14 Conociendo las tecnologías de conservación del suelo Por qué es importante que los niños y niñas conozcan las tecnologías de conservación del suelo? Para que tengan

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA Línea madre Managua, Nicaragua Mayo 2009 I. PRSENTACIÓN Formación Socio Productiva y Ambiental de los beneficiarios del Proyecto El proyecto de Rehabilitación

Más detalles

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos Capítulo 4 LA EROSIÓN DEL SUELO Objetivos 1. Los participantes entenderán lo qué es erosión del suelo 2. Podrán describir cómo ocurre la erosión 3. Identificar (2) formas de erosión 4. Mencionar (2) medidas

Más detalles

EL SUELO Rendimiento de los cultivos

EL SUELO Rendimiento de los cultivos EL SUELO Rendimiento de los cultivos Capacidad de retención del agua. Las plantas deben poder extraer agua almacenada en el suelo para producir rendimientos elevados Nutrientes Estructura del suelo. Extensiones

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

Cosechemos y protejamos el agua

Cosechemos y protejamos el agua Cosechemos y protejamos el agua AÑO 3 Edición No. 18 enero de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje: 12,000 ejemplares Cosechemos y Protejamos EL AGUA Qué es Cosechar Agua? Productores y productoras, la cosecha

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

Colocación Guttadytek

Colocación Guttadytek Colocación Guttadytek Encofrado areados La correcta realización de un encofrado con guttadrytek y la sucesiva colada final debe ejecutarse siguiendo los pasos siguientes: 1) Nivelar el terreno de la solera/

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO gaviones gavión El Gavión consiste en una caja de forma prismática rectangular de enrejado metálico de malla hexagonal de triple torsión,

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Tanque con terraplén tipo australiano con atajado Resumen. Como una alternativa tecnológica para la cosecha de agua, se presentan los Tanques terraplén

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Criterios 3.1. Vías de circulación 3.2. Accesos 3.3. Escaleras de mano 3.4. Vías de evacuación 3.5. Luces de emergencia 1. Objeto Esta instrucción tiene por

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

OBRAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RECARGA DE ACUÍFEROS F. ALBERTO LLERENA V.- BENJAMÍN SÁNCHEZ B. Dimensión del problema La solución de éstos graves problemas de degradación y erosión, por su magnitud

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE BENEFICIOS AMBIENTALES PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE NORMATIVA PARA LA APLICACIÓN Y ASIGNACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES En el marco del Programa de Reconocimiento de Beneficios Ambientales para la producción agropecuaria, ejecutado

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO 304.01 DESCRIPCIÓN Esta especificación se aplica a la construcción de partes del pavimento con materiales constituidos de suelo mezclado

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES Este es un producto diseñado e impulsado en Venezuela desde hace mas de 10 años por un grupo de Ingenieros Mecánicos y Arquitectos, que junto con un equipo

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Manual de Construcción y de Control de Calidad

Manual de Construcción y de Control de Calidad El Sistema de Muros Murobloq es un sistema de tierra estabilizada mecánicamente consistente en Unidades de Concreto para el frente y Geomallas Estructurales Tensar para reforzar la tierra. Las Geomallas

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente. NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 200 y 1300. GENERALIDADES: Se refiere esta especificación a llenos con materiales de préstamo o material selecto de la excavación, compactados por métodos manuales o mecánicos,

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

PERÚ PROGRESO PARA TODOS

PERÚ PROGRESO PARA TODOS PERÚ PROGRESO PARA TODOS INDICE Pág INTRODUCCIÓN 4 I Concepto de cobertura de suelo 5 1.1 Cultivos de cobertura 6 Funciones 6 Ventajas 6 Desventajas 6 Criterios 8 Procedimiento 9 Recomendaciones 9 1.2

Más detalles

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) Equipamiento Didáctico Técnico Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m) w Productos Gama de Productos Equipos 13.-Medio Ambiente INTRODUCCIÓN El Equipo de Sistemas

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS 15 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Demoliciones y levantes... 1 3. Instalaciones auxiliares y accesos de obra... 2 3.1. Instalaciones auxiliares... 2 3.2. Accesos de obra...

Más detalles

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Qué es ExplorCobres S.A.? ExplorCobres S.A. es una empresa subsidaria de Corriente Resources de Canadá, encargada de

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION CORRECTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR

RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION CORRECTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR RECOMENDACIONES PARA UNA INSTALACION CORRECTA DE POLICARBONATO ALVEOLAR 1. En general la plancha de policarbonato alveolar deberá mantenerse con los alveolos en forma vertical o paralelo a la dirección

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

II.7. Estructuras de soporte

II.7. Estructuras de soporte II.7. Estructuras de soporte Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 II.7. Estructuras de soporte

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

NORMA DE INSTALACIONES

NORMA DE INSTALACIONES NO-UTE-OR-0001/02 CAPITULO I-G PUESTAS A TIERRA Y PARARRAYOS 2001-05 ÍNDICE 1.- PUESTAS A TIERRA Y PARARRAYOS... 2 2.- OBJETO... 3 3.- DEFINICIÓN... 3 4.- COMPOSICIÓN... 3 5.- TOMAS DE TIERRA... 8 6.-

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA Producción de energía eléctrica La energía eléctrica se produce a través de unos aparatos llamados generadores o alternadores. Un generador consta,

Más detalles

Documento Explicativo de la Unidad de Criterios. sobre el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Cereales

Documento Explicativo de la Unidad de Criterios. sobre el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Cereales Documento Explicativo de la Unidad de Criterios sobre el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Cereales Implementación de prácticas ambientalmente sostenibles en la producción y el procesamiento de

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto ZinCo Sistemas de cubiertas verdes Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto La cubierta plana es, sin duda, aquella que, por su forma, permite una mayor variedad de usos. Dependiendo de su diseño,

Más detalles

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN I Mora 6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN En Costa Rica, tradicionalmente, los diferentes tipos de mora criolla se han manejado mediante la regeneración natural de las plantas, resiembra, y en

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM (Versión del 20 de marzo 2014 incluyendo comentarios de RB) Tema Productos Distrito Cultivos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni 9. CONCLUSIONES 9.1. Control de Obra. La intensidad del control de calidad depende del conocimiento que tengan las personas, principalmente los ejecutores sobre su utilidad; de las necesidades y magnitud

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Iluminación para entornos adversos

Iluminación para entornos adversos E2 Iluminación para entornos adversos 2 ETAP Iluminación con alto grado de protección E2 En espacios húmedos y/o muy sucios se necesitan luminarias cerradas. Con la serie E2, ETAP ofrece una solución de

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS

OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS METODOLOGIA CONSTRUCTIVA A SER APLICADA EN LA RESERVA ECOLOGICA DE CAYAMBE COCA Preparado para: OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP) ECUADOR S.A. Preparado por: ENTRIX Inc. Quito

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Planificación del trabajo y de la Siembra

Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación de los trabajos de la huerta Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los complejos procesos que la sostienen,

Más detalles

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades 1 Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales Generalidades El proceso para el tratamiento de aguas residuales domesticas tiene dos etapas, la primera de sedimentación

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA Prefabricados OJEFER dispone de tres modalidades o procedimientos de entrega: 1. Recogida directa por parte de cliente en las instalaciones de Prefabricados OJEFER S.L. En esta

Más detalles

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS GUÍA PARA LA MEJORA EN LA GESTION PREVENTIVA MANIPULACIÓN DE CARGAS Índice Introducción 1 Concepto de carga

Más detalles

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO Ámbito Temático o Sectorial: Seguridad en el trabajo Insertar Foto (opcional) Categoría: Autor

Más detalles

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO CAPITULO V PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO 5.0 PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO 5.1 PRESUPUESTO 5.1.1 Consideraciones Básicas. Cualquier obra de ingeniería que se desarrolle se tiene que tomar muy

Más detalles

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA USO DE EQUIPOS METEOROLÓGICOS EN LA AGRICULTURA La agrometeorología sintetiza

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN La presente tesis se centrará en el diseño del Cierre Técnico del botadero de basura

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

MANUAL INSTALACIÓN PARA EL PARQUET FINFLOOR

MANUAL INSTALACIÓN PARA EL PARQUET FINFLOOR MANUAL INSTALACIÓN PARA EL PARQUET FINFLOOR MATERIAL NECESARIO - Una caladora. - Un taco. - Unas cuñas separadoras. - Un serrucho. - Espuma aislante. ANTES DE INSTALAR Es imprescindible que la superficie

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1 Antes de empezar Es muy importante que no realice ninguna acción hasta leer completamente las instrucciones. Léalas de forma detenida y completa!!! Es muy importante que compruebe que su impresora se encuentra

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles