Brecha Digital en Jalisco: Análisis e identificación de oportunidades para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Brecha Digital en Jalisco: Análisis e identificación de oportunidades para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones"

Transcripción

1 Brecha Digital en Jalisco: Análisis e identificación de oportunidades para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información Abril de 2005

2 Contenido A. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...1 A.1 Antecedentes A.2 Objetivos A.3 Alcance del estudio... 2 A.4 Metodología B. RESULTADOS FINALES...3 B.1 Qué es la Brecha Digital? Cómo medir la Brecha Digital?... 5 B.2 Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el Mundo B.3 Análisis de la Brecha Digital en México Midiendo la Brecha Digital en el interior de México Análisis de los factores que afectan la penetración de las TIC s en los hogares Interpretación del modelo El Desarrollo Social y la Brecha Digital Desigualdad de la Brecha Digital en México Coeficiente de Gini para la Penetración de TIC s en los hogares Coeficiente de Gini para el Acceso Público a Internet Evolución de la Brecha Digital en el periodo 2000 a Desarrollo de Capital Humano Índice de Avance Tecnológico B.4 La Brecha Digital en Jalisco Desigualdad de la Brecha Digital en el interior de Jalisco Coeficiente de Gini para la Penetración de TIC s en los hogares La Brecha Digital en las empresas de Jalisco Características de la muestra Acceso y utilización del Internet Índice de Cultura Informática B.5 Identificación de oportunidades para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones Qué productos generarían un mayor valor agregado en las PYMES utilizando TIC's? Categorización de Ideas sobre los productos que generarían un mayor valor agregado en las PYMES utilizando TIC's B.6 Conclusiones C. BIBLIOGRAFÍA D. ANEXOS D.1 Metodología de cálculo del Índice de Avance Tecnológico (TAI)... 71

3 D.2 Agenda de trabajo de la sesión de grupo D.3 Resultados del modelo de regresión múltiple sobre la Brecha Digital Modelo Inicial Modelo Final D.4 Cálculo del Coeficiente de Gini D.5 Modelo para el pronóstico anual de la penetración de TIC s en los hogares Modelo para estimar la penetración de las TIC s Modelos para estimar el PIB por entidad federativa D.6 Datos para el cálculo del Índice de Avance Tecnológico D.7 Datos para el cálculo del Índice de Cultura Informática

4 A. Descripción del proyecto. A.1 Antecedentes. El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) realizó un Diagnóstico Tecnológico en el año 2001 con la finalidad de analizar la posición competitiva y el desarrollo tecnológico de 26 sectores productivos de Jalisco. Entre los resultados del Diagnóstico se determinó que una de las estrategias de desarrollo para el Estado era impulsar y fortalecer la industria de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) ya que Jalisco cuenta con un capital intelectual importante en ésta área, además de que las TIC generan negocios de alto valor agregado con inversiones relativamente bajas. Esta estrategia dio origen a la política jalisciense de tecnologías de información y al nacimiento del Instituto Jalisciense de Tecnologías de Información (IJALTI), cuyo objetivo principal es el fortalecer la formación de profesionales y el desarrollo de empresas más competitivas con niveles de aseguramiento de calidad suficientes para competir en el mercado internacional. A.2 Objetivos. Analizar la brecha digital en Jalisco para identificar oportunidades de desarrollo para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Estado. Los objetivos específicos del proyecto son: Analizar la brecha digital en México y el lugar que ocupa Jalisco Identificar oportunidades de desarrollo para el sector de TIC s en Jalisco Generar un documento sobre productos y servicios que utilicen TIC s y que aporten valor agregado a las PyME s de Jalisco. COECYTJAL 1

5 A.3 Alcance del estudio. En este estudio se realiza un análisis de la brecha digital que existe en Jalisco y se compara con la situación de otros estados de la República Mexicana. Mediante el análisis se busca identificar oportunidades de desarrollo para el sector de TIC s mediante productos y servicios que agreguen valor a las PyME s de Jalisco y que tengan un impacto en el desarrollo tecnológico de estas empresas. A.4 Metodología. A continuación se describen las metodologías para la elaboración del estudio sobre la Brecha Digital en Jalisco y el análisis de oportunidades para el sector de TIC s. 1. Análisis de la Brecha Digital. Para realizar el análisis de la brecha digital se utilizarán varias metodologías de análisis estadístico, metodologías de análisis y generación de indicadores reportadas por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Statistics Canada y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), así como el uso de la metodología del Reporte de Desarrollo Humano para la generación de indicadores. 2. Análisis de oportunidades para el sector de TIC s. La metodología para el análisis de oportunidades será la Técnica Nominal de Grupo (TNG) que permite generar ideas, realizar priorizaciones mediante votación, así como categorización y clasificación de ideas. Para realizar la sesión de grupo de manera electrónica se utilizará el software ENFOQUS desarrollado por Strateknia. Para llevar a cabo la sesión de grupo se convocará a un grupo de 16 empresarios y académicos del sector de TIC s y el objetivo de la sesión será determinar los productos y servicios así como las estrategias necesarias para ofertar productos que generen un mayor valor agregado en la PyMES. COECYTJAL 2

6 B. Resultados finales. El estudio se divide en seis secciones, en la primera sección se define el concepto de brecha digital y se da una breve semblanza de cómo medirla. EN la segunda sección se analiza brevemente la situación de las tecnologías de información y comunicaciones en el mundo. En la tercera sección se analiza la brecha digital en México y se estudia un modelo econométrico. En la cuarta sección se analiza la brecha digital en el interior de Jalisco. En la quinta sección se analizan las oportunidades que ofrece la brecha digital para el sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones en Jalisco y por último en la sexta sección se concluye el trabajo de investigación con un resumen de los puntos encontrados más importantes. B.1 Qué es la Brecha Digital? Por qué son tan especiales las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC s) como para que la sociedad intervenga para promover su utilización por los grupos con mayores desventajas? La respuesta a esta interrogante nos dice que las TIC s avanzadas pueden ayudar a los individuos en desventaja a superar otros problemas como el ingreso bajo, la marginación social,la falta de educación y el desempleo. No obstante, la digitalización de la economía y la sociedad pueden producir diferencias y grandes vacíos entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas. El acceso a la infraestructura básica de las telecomunicaciones es fundamental para entender el tema ya que ésta se encuentra disponible ampliamente y precede al uso de las computadoras y en un segundo nivel al acceso y aprovechamiento del Internet. El término Brecha Digital se refiere a la disparidad en el acceso a las tecnologías y recursos de información y comunicación. La disparidad tecnológica puede ser medida tomando en consideración diferentes perspectivas, como el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones, capacidades humanas, conocimiento y educación, experiencia de la industria de TI entre otros factores, y pueden mostrar qué tanto la brecha digital se está incrementado o reduciendo. COECYTJAL 3

7 Algunos indicadores como la disponibilidad de computadoras y acceso alternativo a Internet por medio de la televisión o los teléfonos móviles pueden mostrar como los diferentes grupos de usuarios pueden tomar ventaja de estas tecnologías. La Brecha Digital genera una problemática importante tanto el ámbito social como en el económico y algunas de sus consecuencias tienen implicaciones muy complejas en el largo plazo: Bajo nivel de acceso de la población a Internet; Proporcionalmente bajo nivel de desarrollo del comercio electrónico; Poco aprovechamiento de las TIC para la educación y el desarrollo social; Bajo impacto del discurso digital en los procesos de enseñanza-aprendizaje; Poca participación del ciudadano de la región como productor de contenidos más que como sólo consumidor de estos, etc. Muchos países están concientes de la brecha digital y los Gobiernos han comenzado a examinar como asegurar que los individuos, empresas y localidades tengan acceso a éstas tecnologías y servicios mediante políticas públicas que la reduzcan. Por estas razones es importante tener mediciones disponibles sobre las dimensiones de la brecha digital. Dentro de los esfuerzos internacionales, se han establecido prioridades sobre el futuro del Desarrollo de la Sociedad moderna y uno de los factores que se han considerado como claves para alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización del as Naciones Unidas es la Tecnología de Información. COECYTJAL 4

8 Tabla 1 Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la educación primaria universal 3. Promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer 4. Reducir la mortalidad de los niños 5. Mejorar la salud maternal 6. Combate al SIDA/HIV, malaria y otras enfermedades 7. Asegurar la Sustentabilidad ambiental Papel de las TIC s Incrementar el acceso a la información de mercado y reducir los costos de transacción para granjeros y comerciantes pobres. Incrementar la oferta de profesores entrenados por medio capacitación a distancia mejorada por las TIC s Entregar programas educativos y culturales enfocados específicamente a niñas y mujeres pobres usando la tecnología apropiada Incrementar el acceso de los médicos rurales al apoyo de especialistas y diagnósticos remotos Mejorar la entrega de entrenamiento básico y en-servicio para los trabajadores de la salud Incrementar el monitoreo y el intercambio de información sobre las enfermedades y la hambruna Las tecnologías de sensores remotos y las redes de comunicaciones permiten un monitoreo más efectivo, administración de recursos, mitigación de riesgos ambientales. 1. Cómo medir la Brecha Digital? El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones es sin duda el requisito indispensable para llegar a una sociedad de la información incluyente, como se destacó en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se llevó a cabo en Ginebra durante el mes de diciembre del año En el nuevo entorno mundial, la reducción de la Brecha Digital es cada vez más importante y es frecuente que los países quieran comparar internacionalmente su situación, fijar objetivos y evaluar progresos. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) diseñó el índice de acceso digital (DAI) como instrumento para medir el acceso a la sociedad de la información. COECYTJAL 5

9 Este índice es el primer indicador mundial para clasificar el acceso a las TIC s y abarca un total de 178 economías. El objetivo del DAI es contribuir a medir la capacidad total que tienen los ciudadanos de un país para acceder y utilizar las TIC s. El índice está compuesto por cinco dimensiones y ocho indicadores y puede extenderse a la generación de subíndices por género, índices nacionales e índices temporales. Gráfica 1 Factores que afectan el acceso a las TIC s. B.2 Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el Mundo. En un mundo con casi mil millones de computadoras personas, el conocimiento y el uso de la tecnología resultan vitales. Las TIC s son herramientas que permiten el desarrollo personal y profesional de los individuos de una sociedad, lo que a su vez genera una mayor eficiencia y productividad en el trabajo. La generalización de las TIC s y del Internet supone la eliminación COECYTJAL 6

10 de barreras que antes separaban a determinados grupos o territorios de manera que todos cuenten con fuentes de información, cultura entretenimiento y otros servicios. El Internet constituye una ventana abierta al mundo, que amplía los horizontes de comunicación tradicionales, proporcionando acceso a fuentes de información actualizada, que cambia prácticamente en tiempo real y que suele ser considerada fiable y útil por una gran parte de los consumidores. La tendencia mundial muestra un incremento exponencial en el número de computadoras que se ha multiplicado casi ocho veces en los últimos quince años. En 1990 el número de computadoras en el mundo era de 123 millones y para el año 2005 llegó a 822 millones de computadores. Esto representa un crecimiento anual promedio del 15%. El crecimiento en el acceso a Internet muestra una tendencia más pronunciada, ya que la explosión se da a partir de 1998 con un crecimiento promedio anual del 54%, es decir, en promedio el número de usuarios de Internet se ha duplicado cada año en los últimos 15 años. Gráfica 2 Tendencia del crecimiento de computadoras y acceso a Internet. Millones PCs 900 Internet Fuente: Computer Industry Almanac, 2005 COECYTJAL 7

11 Para el año 2005, el mayor consumidor de computadoras personales es Estados Unidos que concentra el 27% de las computadoras a nivel mundial. Japón se ubica en segundo sitio con un 8%, China y Alemania con un 6% y México con un 1% quedando incluido dentro de los 15 principales países consumidores de computadoras personales. Gráfica 3 Tendencia del crecimiento de computadoras y acceso a Internet. Holanda 1.4% Resto del Mundo 25.0% EE.UU. 27.2% India 1.6% México 1.4% Japón 8.4% Australia 1.7% Rusia 2.3% Brasil 2.3% Canadá 2.7% Italia 2.7% Coréa del Sur 3.2% Francia 3.6% China 6.4% Alemania 5.6% Reino Unido 4.4% Fuente: Computer Industry Almanac, 2005 El acceso a Internet ha crecido de manera importante en los últimos años, África presenta el mayor crecimiento anual promedio con un 39%, América Latina en segundo sitio con un crecimiento promedio de 33%, Asia creció en promedio 32%, Europa tuvo un crecimiento anual promedio de 24%, Oceanía con un 20% y América del Norte (sin México) un 12%. En términos absolutos, Asia es el continente con la mayor penetración de Internet con un total de 346 millones de usuarios. Este crecimiento se ha dado principalmente en Japón, China y Corea. Europa se ubica en segundo sitio con un total de 269 millones de usuario, principalmente en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. América del Norte excluyendo a México concentra un total de 223 millones de usuarios. Oceanía concentra un total de 16 millones de usuarios principalmente en Australia. COECYTJAL 8

12 Los continentes más rezagados son América Latina que concentra a 68 millones de usuarios, principalmente en Brasil, México y Argentina y África que concentra a 16 millones de usuarios, principalmente en Sudáfrica. Gráfica 4 Tendencia del crecimiento de usuarios de Internet por continente Millones África Asia América (Canadá - EUU) América Latina Europa Oceanía Fuente: Computer Industry Almanac, 2005 El acceso a Internet tradicionalmente se obtiene por medio de las líneas telefónicas convencionales, de aquí la importancia de la penetración de la telefonía tradicional. Con los avances tecnológicos en la trasmisión de información a velocidades superiores a las soportadas por las líneas telefónicas convencionales se abre un nuevo mercado que demanda de aplicaciones y tiempos de respuesta menores a las consultas realizadas en la red. Dentro de las nuevas tecnologías se encuentra la banda ancha que consiste en un acceso directo a través de una red dedicada a la trasmisión de datos o bien utilizando la infraestructura de las televisoras por cable. Las conexiones a redes dedicadas son costosas para el hogar promedio y la mejor alternativa para acceder a los servicios de banda ancha es aprovechando los servicios de televisión por cable. En América Latina, Chile es el país con una mayor penetración de la banda ancha entre la población con poco más del 3%. Argentina, Brasil y Panamá tienen una penetración por arriba COECYTJAL 9

13 del promedio regional ubicado en 0.8% de la población total. México se ubica por debajo del promedio con un 0.6% de la población, incluso con una penetración menor que Perú y Venezuela. Gráfica 5 Penetración de la banda ancha en América Latina % 3.00% 2.50% Porcentaje 2.00% 1.50% 0.60% 1.00% Promedio regional 0.50% 0.00% Argentina Brasil Chile Colombia México Panamá Perú Venezuela Fuente: Pyramid Research, 2005 El posicionamiento de los países de América Latina con respecto al crecimiento en el número de usuarios de Internet y el porcentaje de la población que tiene acceso a Internet nos muestra el tamaño de la Brecha Digital en la región. Uruguay es el país con una mayor proporción de la población con acceso a Internet con casi 35%. Guatemala presenta un crecimiento de más del 500% en el número de usuarios a Internet, sin embargo la población con acceso a Internet sigue siendo muy baja, apenas con 3% de la población total. México presenta un crecimiento de los usuarios de Internet del **% con una penetración del 12% en la población total. Los países más retrasados en este rubro son Nicaragua con un crecimiento en los usuarios menor al 100% y tan solo un 2% de penetración en la población, seguido por Bolivia con un crecimiento en los usuarios del 120% y una penetración de 3%. COECYTJAL 10

14 Gráfica 6 Penetración de las TIC s y el crecimiento de usuarios de Internet. 600% 2 - Estancamiento Media=10% 1 - Avance % Crecimiento Usuarios Internet Guatemala 500% Paraguay Reducción de la Brecha Digital 400% México Panamá 300% Brasil Ecuador Venezuela Uruguay Media=204% 200% Colombia Bolivia 100% Argentina Chile Nicaragua Perú 4 - Retroceso 3 - Recuperación 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% % Población con acceso a Internet Fuente: Pyramid Research, 2005 B.3 Análisis de la Brecha Digital en México. Como ya se mencionó anteriormente, la brecha digital es la diferencia en el uso, acceso y aprovechamiento de la información y las comunicaciones entre grupos socioeconómicos, individuos, empresas o áreas geográficas. México es un país que se ha mantenido a la vanguardia en el uso de las TIC s, no obstante su lugar a nivel internacional no es de los más destacados. Para analizar la brecha digital en los estados del país, se recurrió al principal indicador: la penetración de las TIC s en los hogares. Este indicador puede ser la base sobre la cuál un país basa su desarrollo tecnológico y de comunicaciones, ya que en la medida que la población tiene acceso a una computadora que mejore sus habilidades en el manejo y su de información, su replicación a otros aspectos de la vida como el trabajo, el entretenimiento, la salud, etc., será mucho más transparente. COECYTJAL 11

15 Para el caso de México, se utilizó la información del Censo de Población y Vivienda del año 2000, tomando las variables del número de hogares con teléfono y el número de hogares con computadora. Para calcular el Índice de Penetración de las TIC s, primero se realizó un cruce entre las variables anteriores para determinar el número de hogares que tienen teléfono y computadora y posteriormente dividirlo entre el número total de hogares de cada estado. Prácticamente todos los estados, incluyendo al Distrito Federal tienen una penetración menor al 25%, por esta razón se decidió generar seis niveles o categorías para clasificar a los estados tomando como base la concentración de los mismos para que la clasificación permitiera distinguir de una manera más clara los diferentes niveles de penetración. Los resultados muestran que el Distrito Federal tiene el mayor porcentaje de hogares con TIC s con un 20% del total, Baja California y Nuevo León tienen una penetración del 14% respectivamente, Querétaro con una penetración del 12%, Jalisco y Aguascalientes ambos con una penetración del 11% y Baja California Sur y México con una penetración del 10% respectivamente. Los estados con una penetración menor al 10% y mayor o igual al 5% son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Colima, Morelos, Quintana Roo, Tamaulipas, Yucatán, Guanajuato, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Puebla, Campeche, Michoacán y Nayarit. Los estados con mayor rezago son Zacatecas, Tabasco, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, siendo estos últimos dos estados los más atrasados con una penetración del 2% de los hogares. COECYTJAL 12

16 Gráfica 7 Penetración de TIC s en los Estados de la República Mexicana en el año Penetración de TIC s en México (% de hogares con computadoras y teléfono) Año 2000 SONORA CHIHUAHUA AGS. COAHUILA BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA SUR DURANGO SINALOA ZACATECAS S.L.P. NUEVO LEON TAMPS. Nuevo León 13.8% de hogares Rango Frecuencia D.F. 20.4% de hogares 1o. Lugar Nacional NAYARIT GTO. QRO. YUCATAN QUINTANA ROO JALISCO COLIMA MICHOACAN MEX. HIDALGO VERACRUZ VERACRUZ Jalisco 10.9% de hogares MOR. TLAX. PUEBLA TABASCO CAMPECHE 6o. Lugar Nacional GUERRERO OAXACA CHIAPAS Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEGI, Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI COECYTJAL 13

17 1. Midiendo la Brecha Digital en el interior de México. La primera variable que se utilizo para medir la brecha digital es el producto interno bruto per cápita. Esta variable sirve como indicador de la distribución de la riqueza y se interpreta como la el valor agregado promedio generado por cada individuo. Al graficar la penetración de las TIC s contra el PIB per cápita se puede observar el rezago de los estados de la república mexicana con respecto a la distribución de la riqueza y el acceso a las tecnologías de información. Los resultados muestran que existe una fuerte correlación positiva entre el PIB per cápita y la penetración de las TIC s en los hogares con un coeficiente R 2 = El estado con una mayor penetración de TIC s y un ingreso per cápita mayor es el Distrito Federal, en un segundo bloque se tiene a Nuevo León, Baja California Norte, Jalisco, Aguascalientes. Los estados con una menor penetración de las TIC s son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Gráfica 8 La Brecha Digital y el Producto Interno Bruto per cápita. TIC's vs PIB per Cápita R 2 = $40,000 $35,000 Distrito Federal $30,000 Nuevo León PIB per Cápita $25,000 $20,000 $15,000 Campeche Quintana Roo Jalisco B.C.N. $10,000 $5,000 Chiapas Oaxaca $- 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% ITIC Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI COECYTJAL 14

18 La siguiente variable utilizada para medir la brecha digital es el salario mínimo promedio. Esta variable sirve como indicador del ingreso per cápita y se interpreta como la capacidad de compra de un individuo promedio. Al graficar la penetración de las TIC s contra el salario mínimo se puede observar la capacidad de la población de los estados de la república mexicana para acceder a las tecnologías de información. Los resultados muestran que existe una fuerte correlación positiva entre el salario mínimo promedio y la penetración de las TIC s en los hogares con un coeficiente R 2 = El estado con una mayor penetración de TIC s y un salario mínimo promedio mayor es el Distrito Federal, en un segundo bloque se tiene a Nuevo León, Baja California Norte, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro. Los estados con una menor penetración de las TIC s son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Gráfica 9 La Brecha Digital y el Salario Mínimo Promedio. TIC's vs Salarios Mínimos Promedio R 2 = Distrito Federal Salario Mínimo Promedio 4.0 Campeche 3.0 Oaxaca Chiapas México Queretaro Nuevo León B.C.N. Aguascalientes Jalisco Durango - 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% ITIC Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI La educación media superior y superior también se utiliza para medir la brecha digital ya que esta variable sirve como indicador del nivel cultural y conocimientos de la población y su capacidad para aprender nuevas formas de trabajo mediante la adopción de las tecnologías de COECYTJAL 15

19 información. Al graficar la penetración de las TIC s contra el porcentaje de la población con educación media superior y superior se puede observar la influencia que tiene la educación superior en la penetración delas TIC s. Los resultados muestran que existe una fuerte correlación positiva entre la población con estudios superiores y la penetración de las TIC s en los hogares con un coeficiente R 2 = El estado con una mayor penetración de TIC s y el porcentaje mayor de población con estudios superiores es el Distrito Federal, en un segundo bloque se distingue Nuevo León y Baja California Norte, en el bloque central los estados líderes son Jalisco, Aguascalientes y Querétaro. Por último, el bloque inferior con los estados más rezagados con Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Gráfica 10 La Brecha Digital y la Población con Educación Media Superior y Superior. TIC's vs % Pob. con educ. media sup. y superior R 2 = % % Población con educ. media sup. y superior 14% 12% 10% 8% 6% 4% Oaxaca Chiapas 2% Tamaulipas Sinaloa Coahuila Jalisco Nuevo León B.C.N. Distrito Federal 0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% ITIC Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI Otra variable utilizada para medir la brecha digital es el porcentaje de la población que es analfabeta. Esta variable sirve como indicador del nivel educativo básico de la población que le permita a los individuos saber al menos leer y escribir. Al graficar la penetración de las TIC s COECYTJAL 16

20 contra el porcentaje de analfabetismo se puede observar la capacidad de asimilación tecnológica de la población de los estados de la república mexicana. Los resultados muestran que existe una fuerte correlación negativa entre el analfabetismo y la penetración de las TIC s en los hogares con un coeficiente R 2 = El estado con la mayor penetración de TIC s y los niveles más bajos de analfabetismo es el Distrito Federal, en un segundo bloque se tiene a Nuevo León, Baja California Norte y en el bloque central liderea Jalisco, Aguascalientes, Coahuila y Tamaulipas. Los estados con una menor penetración de las TIC s y un rezago educativo muy pronunciado son Chiapas, Oaxaca y Guerrero que conforman un bloque que se separa significativamente del resto de los estados. Gráfica 11 La Brecha Digital y la Población Analfabeta. TIC's vs Analfabetismo R 2 = % 20% Oaxaca Chiapas Guerrero Analfabetismo 15% 10% Queretaro Jalisco 5% Durango B.C.N. Nuevo León Distrito Federal 0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% ITIC Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI La última variable utilizada en este análisis para medir la brecha digital es el porcentaje de viviendas sin los servicios básicos de agua, drenaje y electricidad. Esta variable sirve como indicador de la infraestructura básica necesaria para que los hogares puedan tener acceso a las TIC s. Al graficar la penetración de las TIC s contra las viviendas sin servicios básicos se puede COECYTJAL 17

21 observar la carencia de la infraestructura necesaria de los hogares mexicanos para acceder a bienes como las tecnologías de información. Los resultados muestran que existe una ligera correlación negativa entre las viviendas sin servicios básicos y la penetración de las TIC s en los hogares con un coeficiente R 2 = El estado con la mayor penetración de TIC s y el menor porcentaje de viviendas sin servicios básicos es el Distrito Federal, en un segundo bloque se tiene a Nuevo León y Baja California Norte, en el bloque central los estados líderes son Jalisco, Aguascalientes y Tamaulipas. Los estados con una menor penetración de las TIC s y con mayor rezago en infraestructura son Chiapas, Oaxaca, Guerrero y San Luis Potosí. Gráfica 12 La Brecha Digital y el Acceso a Servicios Básicos en los Hogares. TIC's vs % Viv. sin agua, drenaje y electricidad R 2 = % % Viviendas sin agua, drenaje y electricidad 8% Oaxaca S.L.P 7% Guerrero 6% Chiapas 5% 4% Queretaro 3% 2% Jalisco B.C.N. B.C.S. 1% Tlaxcala Nuevo León Distrito Federal 0% Aguascalientes 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% ITIC Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI Los resultados muestran una alta correlación entre las variables utilizadas para medir la brecha digital y la penetración de las TIC s en los hogares de México. La mayor correlación (positiva) se da entre el PIB per cápita y la penetración de TIC s, es decir, a mayor ingreso es más probable que en el hogar se destine una cantidad a la adquisición de bienes más sofisticados como las computadoras. COECYTJAL 18

22 Variable R R 2 p-value % Educ. media sup. y superior % Analfabetismo Salario Mínimo Promedio PIB per cápita % de Viviendas sin agua, drenaje y electricidad El análisis anterior nos muestra la realidad inequívoca del país, el Distrito Federal concentra en su mayoría los beneficios de la tecnología ya que las condiciones de empleo, niveles de sueldos y salarios, infraestructura urbana, servicios educativos entre otros, son muy superiores al resto de los estados. Existe un bloque intermedio donde Nuevo León y Baja California se alejan considerablemente de los demás estados. Dentro de este mismo bloque Jalisco, Aguascalientes y en algunos casos Querétaro, Tamaulipas o Coahuila son aquellos que presentan mejores condiciones ante la brecha digital. Finalmente existe un bloque muy evidente de estados rezagados en prácticamente todos los aspectos, así nos referimos a los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 1.1 Análisis de los factores que afectan la penetración de las TIC s en los hogares. Una vez analizado el posicionamiento de los estados con respecto a las variables seleccionadas para medir la brecha digital, se procedió a la elaboración de un modelo econométrico que permitirá analizar los efectos de las variables en la penetración de las TIC s en los hogares. El modelo teórico utilizado para el análisis econométrico La variable dependiente Y es una función de x i donde i = 1,..,5. Y = f x, x, x, x, ) + µ (1) ( x5 COECYTJAL 19

23 Se espera que el efecto (contribución marginal) de las variables x 1, x2, x3 sea positivo y de las variables x 4, x5 sea negativo: Y x 1 Y Y Y > 0, > 0, > 0, < 0 x x x Y y < 0 x 5 El modelo empírico se presenta en la siguiente tabla: Y β + β x + β x + β x + β x + β + µ (2) = x5 Y Penetración de TIC s (Porcentaje de hogares con teléfono y computadora) X 1 Producto Interno Bruto per Cápita X 2 Salario Mínimo Promedio 1 X 3 X 4 X 5 µ Error Porcentaje de la población total con educación media superior y superior Porcentaje de la población total que es analfabeta Porcentaje de hogares sin los servicios básicos de agua, drenaje y electricidad El primer modelo de regresión nos indica que los coeficientes de las variables X 3 y X 4 no son significativos a un nivel de confianza del 95% por lo que se procedió a retirar la variable menos significativa en este caso X 3. El segundo modelo nos indica que el coeficiente de la variable X 4 no es significativo a un nivel de confianza del 95% por lo que se procedió a retirar la variable X 4. El modelo resultante final involucra tres variables que son significativas a un nivel de confianza del 99%. Estas variables contribuyen de manera significativa en la penetración de las TIC s ya que el coeficiente R 2 es alto lo que supone un modelo que se ajusta bien a los datos, además se corrobora con una estadístico F también alto lo que nos indica que el modelo es un buen estimador de la variable dependiente. 1 El Salario Mínimo Promedio se refiere al número promedio de salarios mínimos que recibe la población. COECYTJAL 20

24 Además: Todos los coeficientes β son significativos a un nivel de confianza del 1% La prueba de Durbin-Watson fue de 1.8 lo que indica una baja multicolinealidad de las variables independientes Las pruebas de tolerancia fueron todas mayores a Interpretación del modelo. Variables involucradas en el modelo de regresión para estimar la Brecha Digital en México: Y = % de Penetración de TIC s X 1 = Salario Mínimo Promedio X 2 = PIB per cápita X 3 = % de Viviendas sin servicios básicos (agua, drenaje y electricidad) Ecuación del modelo: Y = x x (3) x La interpretación del modelo nos dice que Ceteris Paribus: Por cada unidad de Salario Mínimo Promedio, la población con acceso a TIC s aumenta en un 2.5% Por cada mil pesos de PIB per cápita, la población con acceso a TIC s aumenta en un 0.3% Por cada punto porcentual de viviendas sin servicios básicos (agua, drenaje y electricidad), los hogares con acceso a TIC s disminuyen en un 57%. Los tablas con los resultados estadísticos de los diferentes modelos obtenidos se presentan en el anexo D.5. COECYTJAL 21

25 2. El Desarrollo Social y la Brecha Digital. El Índice de Desarrollo Social o IDS mide capacidades y opciones esenciales de las personas y combina al menos cinco de cada uno de los siguientes componentes, cuantificados a través de diversos indicadores 2 : la capacidad de gozar de una vida sana y saludable, la capacidad de adquirir conocimientos e información, la capacidad de disfrutar de condiciones adecuadas para estudiar y formarse, la capacidad de gozar de condiciones adecuadas de inserción laboral, la capacidad de contar con redes formales de protección social, la capacidad de gozar de un nivel de vida digno, y la capacidad de gozar de una vivienda digna. Los índices reflejan la accesibilidad de estas capacidades básicas, sin las cuales muchas otras oportunidades permanecerían inaccesibles, por lo que constituyen insumos estratégicos para el diseño de políticas públicas acordes con las necesidades del curso de vida de las personas. Al igual que con el PIB per cápita, la penetración de las TIC s en los hogares guarda una fuerte correlación positiva con la Índice de Desarrollo Social con un coeficiente R 2 = Los datos de la CONAPO muestran que el IDS de México oscila entre 0.5 y 0.8. El Distrito Federal es la entidad con el mayor índice ubicado en 0.8, Chiapas es la entidad con el menor desarrollo social con un índice de 0.52 y Jalisco se ubica en el décimo sitio con un índice de Con excepción del Distrito Federal, Aguascalientes y Jalisco, el resto de las entidades dentro de los diez primeros lugares con mayor desarrollo social están localizadas en la frontera norte lo que pone de manifiesto la influencia que ejerce la proximidad a los Estados Unidos y posiblemente el efecto que tiene la difusión de las innovaciones y la adopción de la tecnología en la población mexicana por las relaciones comerciales tan estrechas entre las ciudades de la frontera. 2 Consejo Nacional de Población (CONAPO), COECYTJAL 22

26 Gráfica 13 La Brecha Digital y el Desarrollo Social. TIC's vs IDS R 2 = IDS 100% 90% 80% 70% 60% Oaxaca 50% 40% 30% 20% 10% Tlaxcala Guerrero Chiapas Puebla Aguascalientes Jalisco Coahuila Yucatán Queretaro Nuevo León B.C.N. Distrito Federal 0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% ITIC Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000 y Consejo Nacional de Población, El ingreso per cápita medido por medio del PIB guarda una estrecha relación con el nivel de Desarrollo Social de las entidades federativas ya que un PIB per cápita alto permite a los individuos acceder a mejores servicios de salud, mejor educación, una vivienda digna con los servicios básicos necesarios y el acceso a la información y la tecnología. La diferencia entre el primer lugar ocupado por el Distrito Federal con un PIB per cápita de $38 mil pesos es muy grande con respecto a la segunda posición ocupada por Nuevo León con un PIB per cápita de $26 mil pesos. Jalisco tiene un IDS alto muy similar al de Nuevo León, sin embargo el PIB per cápita de Jalisco es casi tres veces menor al del Distrito Federal y casi dos veces menos al de Nuevo León. Se pone de manifiesto el caso particular de tres entidades que en términos de la Brecha Digital presentan rezagos importantes pero que en términos de su capacidad de generación de riqueza por habitante se encuentran muy por arriba de otras entidades como el caso de Campeche y Quintana Roo con un PIB per cápita de 23 mil y 22 mil pesos respectivamente. COECYTJAL 23

27 Gráfica 14 El PIB per cápita y el Desarrollo Social. PIB per cápita vs IDS R 2 = IDS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% Oaxaca Tlaxcala Chiapas Aguascalientes B.C.S. Jalisco B.C.N. Nuevo León Queretaro Campeche Puebla Tamaulipas Guerrero Distrito Federal 30% 20% 10% 0% $- $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000 $35,000 $40,000 PIB per Cápita Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI 2005 y Consejo Nacional de Población, La aportación de las tecnologías de información al desarrollo social es muy importante ya es el medio para que los individuos puedan adquirir conocimientos e información, apoyar su formación y educación para gozar de mejores condiciones para su inserción laboral, hacer más efectivo y eficiente su trabajo, como medio de expresión e intercambio de ideas, para fortalecer la cultura y el desarrollo intelectual y como un medio de comunicación eficiente, económico y rápido. En México se han establecido centros en un gran número de comunidades para que la población tenga acceso a Internet. Para el año 2005, se han establecido 7,500 centros comunitarios digitales en todas las entidades del país. La densidad promedio del acceso público a Internet es de 4 centros por cada 100 mil habitantes. La entidad con una mayor densidad es Oaxaca con 9 centros por cada 100 mil habitantes, Tlaxcala y Yucatán con 8 centros por cada 100 mil habitantes y Jalisco con 3 centros por cada 100 mil habitantes. COECYTJAL 24

28 Gráfica 15 Densidad del Acceso Público a Internet por 100 mil habitantes por entidad, Densidad de CCD por cien mil habitantes Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Coordinación General del Sistema e-méxico, Cuadro A Los Centros Comunitarios Digitales El Gobierno Federal desarrolló una estrategia denominada e-méxico cuyo objetivo es llevar a todos los ciudadanos los beneficios de la era de la información. El logro más importante de esta estrategia fue el desarrollo de una infraestructura de conectividad a nivel nacional. Este proyecto se denomina Centros Comunitarios Digitales y es la punta de lanza para difundir el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC s en las comunidades del todo el país. 3. Desigualdad de la Brecha Digital en México. El estudio de la desigualdad de la Brecha Digital en las entidades federativas puede aportar elementos útiles para la planeación y desarrollo de políticas, programas y proyectos enfocados a disminuir la diferencia entre los estados. Para medir la desigualdad existen varios índices, entre ellos el coeficiente de GINI (CG) que se utiliza para medir la concentración o equidad en la distribución de una variable. Este coeficiente se ha utilizado principalmente para medir la concentración del ingreso de la población en una escala de 0 a 1 y se interpreta de la siguiente manera: COECYTJAL 25

29 Cuando el coeficiente es igual a cero, se tiene una concentración nula, es decir, el ingreso se distribuye de manera equitativa y cuando el coeficiente es igual a 1 se asume que la máxima concentración se centraliza en un solo individuo. 0 1 El ingreso es totalmente equitativo El ingreso está concentrado en pocos individuos El coeficiente de GINI se utilizó para medir la uniformidad / desigualdad de la Brecha Digital en los estados del país, específicamente para medir la concentración de la penetración de las TIC s en los hogares (Viviendas con teléfono y computadora) y el la concentración del Acceso Público a Internet (Centros Comunitarios Digitales). 3.1 Coeficiente de Gini para la Penetración de TIC s en los hogares. Coeficiente de GINI 2000 = Coeficiente de GINI 2005 = La Brecha Digital es uniforme entre los estados La Brecha Digital se concentra en unos pocos estados El coeficiente nos dice que existe una diferencia marcada en la desigualdad de la brecha digital entre los estados y en el transcurso de cinco años la desigualdad se ha reducido ligeramente. 3.2 Coeficiente de Gini para el Acceso Público a Internet. Coeficiente de GINI 2000 = Coeficiente de GINI 2005 = COECYTJAL 26

30 El acceso público a Internet está distribuido equitativamente entre los estados El acceso público a Internet está concentrado en pocos estados El coeficiente nos dice que no existe una diferencia marcada en la desigualdad de acceso público a Internet, esto en gran medida a la inversión en infraestructura para los Centros Comunitarios Digitales que forman uno de los pilares más importantes del proyecto e-méxico. 4. Evolución de la Brecha Digital en el periodo 2000 a La evolución de la Brecha Digital se estimó para los años 2003 y 2005 utilizando como variable dependiente la penetración de las TIC s en los hogares y como variable explicativa o independiente el PIB ya que es la variable que presenta la correlación más fuerte con la variable de interés (ver anexo D.5). Ecuación para estimar la penetración de las TIC s en los hogares con el PIB como variables explicativa: Y = x (4) 1 Una vez estimado el modelo para la penetración de las TIC s se requería de datos actualizados del PIB para los años 2003 y Para el año 2003, el INEGI cuenta con información sobre el PIB por entidad federativa pero no para el año 2005 por lo que se recurrió a otro modelo de regresión para series de tiempo con el objetivo de pronosticar el PIB para dicho año para cada entidad federativa (ver anexo D.5). Finalmente con las estimaciones del PIB se aplico la ecuación (4) del modelo para calcular la penetración de las TIC s para los años 2003 y COECYTJAL 27

31 Los resultados de la estimación para el año 2003 muestran un retroceso en la penetración de las TIC s o dicho de otra manera un avance en la Brecha Digital. Este efecto de retroceso se puede esclarecer por la capacidad explicativa del modelo que depende del PIB per cápita como estimador y de sus variaciones que se presentaron en las entidades federativas durante el periodo Las diferencias en el crecimiento económico imponen dicha variación en el estimado de la penetración de las TIC s. El razonamiento nos conduce a pensar que si la economía experimenta una desaceleración y el PIB per cápita se reduce como consecuencia, entonces la población estará menos dispuesta a gastar su ingreso en bienes que no son básicos como las computadoras. No obstante las fluctuaciones del PIB per cápita, es difícil pensar que el número de viviendas se contraiga pero sí existe un efecto de crecimiento en las viviendas derivado del crecimiento de la población que no necesariamente es proporcional al crecimiento en el uso de las TIC s como el uso del teléfono o la adquisición de computadoras, por lo tanto, si el número total de viviendas aumenta y el número de viviendas con TIC s aumenta en menor magnitud, el diferencial se verá reflejado en una penetración menor. La estimación para el año 2005 muestra un repunte en la penetración de las TIC s y esto se explica por dos eventos, el primero es el crecimiento natural de la población que demanda mayor número de viviendas y el segundo es el crecimiento económico paulatino que se dio durante el periodo 2003 a Los resultados comparativos para los años 2000 y 2005 muestran que algunas entidades federativas tuvieron un evidente retroceso en la penetración de las TIC s, no obstante ésta situación, varias entidades avanzaron de manera significativa en la reducción de la Brecha Digital, tal es el caso de Coahuila, Campeche, Chihuahua y Quintana Roo con incrementos de más del 2% de hogares con acceso a TIC s. En general, las estimaciones para el año 2005 muestran que todas las entidades federativas tienen una penetración de las TIC s menor al 20%. El promedio nacional para este año se ubica en 8% y el 63% de las entidades federativas se encuentra por debajo de este porcentaje. Los COECYTJAL 28

32 estados más rezagados siguen siendo Chiapas y Oaxaca con porcentajes de penetración inferiores al 4%. Tabla 2 Evolución de la Brecha Digital para los años 2003 y 2005 por entidad federativa. Fuente: Elaboración propia con datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI y el Sistema de Cuentas Nacionales 2005, INEGI.. COECYTJAL 29

33 Gráfica 16 Penetración de TIC s en los Estados de la República Mexicana estimado al año Penetración de TIC s en México (% de hogares con computadoras y teléfono) Año 2005 SONORA CHIHUAHUA AGS. COAHUILA BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA SUR DURANGO SINALOA ZACATECAS S.L.P. NUEVO LEON TAMPS. Nuevo León 14.0% de hogares Rango Frecuencia D.F. 19.9% de hogares 1o. Lugar Nacional NAYARIT GTO. QRO. YUCATAN QUINTANA ROO JALISCO COLIMA MICHOACAN MEX. HIDALGO VERACRUZ Jalisco 8.0% de hogares MOR. TLAX. PUEBLA TABASCO CAMPECHE 13o. Lugar Nacional GUERRERO OAXACA CHIAPAS Fuente: Estimación propia con datos del Censo de Población y Vivienda. INEGI, Fuente: Estimaciones propias con base en el XII Censo de Población y Vivienda, INEGI COECYTJAL 30

34 Para entender mejor la relación de impacto del programa de acceso público a Internet por medio de los Centros Comunitarios Digitales con respecto de la Brecha Digital en los hogares se analizó el crecimiento de los hogares con acceso a TIC s contra el crecimiento de los CCD s. Jalisco presenta un crecimiento negativo en la penetración de TIC s mientras que el crecimiento en el acceso público a Internet fue 150%. De acuerdo a las estimaciones, Campeche es la entidad con un mayor crecimiento, tanto en la penetración de las TIC s con un crecimiento de 150% como en el acceso público a Internet con un crecimiento de poco más del 200%. El Distrito Federal se mantiene estable con un leve crecimiento negativo en la penetración de las TIC s y un crecimiento nulo en el acceso público a Internet. Esto muestra que la prioridad de proporcionar la infraestructura a las comunidades del interior del país se ha mantenido en una constante expansión. El análisis de la relación entre ambas variables resulta muy concluyente ya que no parece haber un patrón en la evolución de la Brecha Digital. Gráfica 17 Evolución de la Brecha Digital con respecto a la penetración de TIC s y el Acceso Publico a Internet durante el periodo 2000 a Crecimiento TIC's vs Crecimiento Acceso público a Internet % % crecimiento de acceso público a Internet Sonora 600% Tabasco 500% 400% 300% Campeche Jalisco 200% Quintana Roo México 100% Nuevo León Guerrero 0% -50% 0% 50% 100% 150% 200% Distrito Federal % crecimiento TIC's Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000 y Coordinación General del Sistema e-méxico, COECYTJAL 31

35 5. Desarrollo de Capital Humano. Resolver los problemas que implica la Brecha Digital requiere de aspectos importantes en términos de educación ya que se necesitan dos elementos fundamentales para impulsar el uso y aprovechamiento de la tecnología para mejorar el nivel de vida la población. El primer elemento es el acceso de la población a la educación básica para incrementar la tasa de alfabetización para que un mayor número de personas puedan aprovechar las ventajas de las tecnologías de información y comunicaciones como la información, el correo y el comercio electrónico. El segundo elemento requiere formar personas a niveles técnicos y profesionales que permitan incrementar el stock del capital humano en el área de TI con la finalidad de impulsar el desarrollo, transferencia y difusión de estas tecnologías al resto de la población, así como a las sectores público y privado. Gráfica 18 Relación entre profesionistas en TIC s y el PIB per cápita. Profesionistas en TIC's vs PIB per cápita R 2 = % 1.2% México Distrito Federal % profesionistas en TIC's 1.0% 0.8% Nuevo León 0.6% 0.4% Veracruz Jalisco Puebla Tamaulipas 0.2% Tlaxcala Campeche 0.0% $- $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000 $35,000 $40,000 PIB per cápita Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI 2005 y Estadísticas de Educación Superior, ANUIES, COECYTJAL 32

36 De acuerdo con datos del INEGI, la población total con educación media superior y superior a nivel país durante el año 2000 fue del 7.9%. El Distrito Federal es la entidad con el mayor porcentaje de su población con educación media superior y superior con un 14%, Nuevo León con un 11% de su población y Jalisco un 7% de su población. De estos totales, el porcentaje de población con estudios superiores que son profesionistas en TIC s es del 0.6% a nivel nacional. En Nuevo León el 1.4% de la población total tiene estudios superiores relacionados con las TIC s, el Distrito Federal tiene el 1% de su población con estudios superiores relacionados con las TIC s mientras que en Jalisco tan solo se cuenta con un 0.5% de la población total con estudios superiores. Es interesante notar la proporción de profesionistas en TIC s con respecto al total de la población con estudios de superiores, para el Distrito Federal y Jalisco dicha proporción sugiere que 7 de cada 100 profesionistas con educación superior es un profesionista en TIC s. En el caso de Nuevo León 12 de cada 100 la proporción es mayor, ya que 12 de cada 100 personas con educación superior son profesionistas en TIC s. Gráfica 19 La Brecha Digital y el Capital Humano. Capital Humano para afrontar la Brecha Digital Jalisco N.L. D.F. % de la población total con educación media superior y superior 7.2% 11.0% 14.4% % de la población total con educación media superior y superior que son profesionistas en TIC s 0.5% 1.4% 1.0% Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEGI, COECYTJAL 33

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

La Pobreza y el Gasto Social en México

La Pobreza y el Gasto Social en México La Pobreza y el Gasto Social en México precefp / 004 / 2015 El objetivo del presente documento es ofrecer elementos de análisis sobre la situación de la distribución del ingreso y gasto de los hogares

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015

CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015 CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015 ESTE REPORTE SIGUE LA TRADICIÓN DE MÉXICO CÓMO VAMOS?, SEGÚN LA CUAL, CADA SEIS MESES PRESENTAMOS

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

México en PISA 2009. México D. F. a 7 de diciembre de 2010

México en PISA 2009. México D. F. a 7 de diciembre de 2010 México en PISA 2009 México D. F. a 7 de diciembre de 2010 1 Introducción Presentar una descripción de los resultados generales de PISA 2009 en México. PISA ofrece información sobre la situación de un país

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015 CIUDAD DE MÉXICO Economías del DF y EdoMex En conjunto DF y Edomex contribuyen con el una cuarta parte del PIB nacional 15.8% 8.9% Distrito Federal Estado de

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2014 hubo 1,133 millones de turistas en el

Más detalles

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN MALA REGULACIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA COMO PROMOTORES DE LA CORRUPCIÓN Mario Rodarte E. Octubre de 2007 Introducción: La importancia de la competencia Existe una relación positiva entre competencia,

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Sector: Automotriz. Dirección de Estudios Económicos. Dirección de Estudios Económicos

Sector: Automotriz. Dirección de Estudios Económicos. Dirección de Estudios Económicos Sector: Automotriz 1 Industria Automotriz se mantiene como el sector más dinámico de la economía El sector automotriz en México continua con su tendencia positiva, a pesar del estancamiento de las ventas

Más detalles

Baja California Sur Cómo Vamos?

Baja California Sur Cómo Vamos? Baja California Sur Cómo Vamos? Mayo 04, 2015 1 Objetivos 1. Quiénes Somos 2. Qué Nos Hace Diferentes 3. Cuál es Nuestro Principal Producto 4. Cómo Va Baja California Sur 2 Quiénes Somos? 3 Quiénes Somos?

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) Contenido 1. México: Hogares con computadora y con conexión a Internet 2001-2012 2. México: Tasa de usuarios de Internet por cada mil habitantes 2000-2012

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón Hábitos de lectura de la sociedad mexicana Benjamín Chacón La lectura reclama hoy en día un espacio privilegiado en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, por lo que es necesario darle una atención

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al segundo trimestre de 2015, el 57.4 por ciento de la población de seis años o más en México, se declaró

Más detalles

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN

Más detalles

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS GOBIERNOS Y CONGRESOS LOCALES DE DIVERSAS ENTIDADES FEDERATIVAS A FORMULAR Y EXPEDIR LEYES LOCALES DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

19. Ciencia y tecnología

19. Ciencia y tecnología 19. Ciencia y tecnología 19.1 Hogares con equipamiento de tecnología de información y comunicaciones según tipo de equipo Periodos seleccionados de 2001 a 2008 19.2 Hogares con servicio de telefonía según

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Lunes 13 de enero de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO que tiene por objeto dar a conocer las variables y fuentes de información para apoyar a las entidades

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Migración interestatal e intermunicipal

Migración interestatal e intermunicipal Migración interestatal e intermunicipal Migración interestatal e intermunicipal Tasa de inmigración interestatal, 2005-2010 En el quinquenio 2005-2010, la brecha en la tasa de inmigración interestatal

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES

SEMÁFOROS ECONÓMICOS ESTATALES HAY UN MÉXICO QUE CRECE, DÓNDE ESTÁ?: S S ESTATALES 11 de Febrero de 2015 HAY UN MÉXICO QUE CRECE, DÓNDE ESTÁ?: S S ESTATALES Este documento es una fotografía instantánea de una carrera que aún no termina.

Más detalles

Estudios de la pobreza y la desigualdad

Estudios de la pobreza y la desigualdad Estudios de la pobreza y la desigualdad Economía Informa núm. 365 octubre-diciembre 2010 en México 2000-2006. Una revisión Daniela Gutiérrez Torres Desde hace tiempo se presentan dos grandes desafíos para

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO I EV I E I PIB IDH I EV = + I E + I PIB. Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones

CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO I EV I E I PIB IDH I EV = + I E + I PIB. Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO FÓRMULA CS09 NOMBREdelINDICADOR Índice de Desarrollo Humano (IDH) FÓRMULAdeCÁLCULO IDH I EV = + I E + I PIB 3 DEFINICIÓN Es una medida de calidad de vida que resulta de

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

www.mexicoconectado.gob.mx

www.mexicoconectado.gob.mx Luis Fernando López Director de Diseño de Redes Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) México Conectado brinda acceso a Internet

Más detalles

Rankings de Competitividad: WEF,IMCO e IMD

Rankings de Competitividad: WEF,IMCO e IMD Rankings de Competitividad: WEF,IMCO e IMD Contenido 1. Índice de Competitividad Global (ICG) por países del WEF 2012-2013 2. Posición de México en los pilares del Índice de Competitividad Global 2012-2013

Más detalles

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016 Programas de apoyo de la Secretaría de Economía Enero del 2016 INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR Fondo Nacional Emprendedor Objeto del Fondo Nacional Emprendedor El objeto del Fondo Nacional Emprendedor

Más detalles

Q4 2006. Encuesta de. Expectativas del Empleo Manpower México. A Manpower Research Report

Q4 2006. Encuesta de. Expectativas del Empleo Manpower México. A Manpower Research Report Encuesta de Q4 6 Expectativas del Empleo Manpower México A Manpower Research Report Encuesta de Expectativas del Empleo Manpower México Contenido Q4/6 Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower México

Más detalles

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008 NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI Mayo 2008 Antecedentes Desde 1994, el índice de Nivel Socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) se ha convertido

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012 La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México 21 de noviembre de 2012 Contenido Introducción Métodos Resultados Conclusiones Introducción Seguridad alimentaria: Hay seguridad alimentaria cuando

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009 Contenido Sujetos obligados Solicitudes de información Recursos de Revisión Cifras por cada 100,000 habitantes Eficiencia presupuestal Conclusiones

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje 128 Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. El presente artículo describe las condiciones que determinan la recaudación del impuesto sobre los servicios

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas ACERTADÍSTICO Estadísticas CONACYT Becas Contenido 1. Becas vigentes de CONACYT (2002-2011) 2. Becas vigentes del CONACYT por millón de habitantes (2002-2011) 3. Distribución de Becas vigentes nacionales

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo

Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALUD Gastos catastróficos por motivos de salud Un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo aquel que está destinando más del 3% de su capacidad

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Situación sociodemográfica de los pueblos indígenas de México Seminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Juan Enrique Palomares Ruiz, Horacio Valenzuela Martínez. Coordinación de Ciencias Básicas. jepalomares@itesca.edu.mx, hvalenzuela@itesca.edu.

Juan Enrique Palomares Ruiz, Horacio Valenzuela Martínez. Coordinación de Ciencias Básicas. jepalomares@itesca.edu.mx, hvalenzuela@itesca.edu. Foro de Análisis de Investigación, Desarrollo y Gestión Tecnológica en ITESCA Programa integral del desarrollo del pensamiento lógico matemático: Una propuesta Eje Temático: Alineación de la investigación

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles