Del rejuvenecimiento al envejecimiento o viceversa. Chile y América Latina Rodrigo J. Rivero Cantillano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Del rejuvenecimiento al envejecimiento o viceversa. Chile y América Latina 1950-2015. Rodrigo J. Rivero Cantillano"

Transcripción

1 Del rejuvenecimiento al envejecimiento o viceversa. Chile y América Latina Rodrigo J. Rivero Cantillano Seminario estudiantes Doctorado en Historia Económica Universidad de Barcelona 7 de Mayo 2015 Versión preliminar. No citar sin permiso del autor. 1. Introducción El envejecimiento demográfico consiste en un cambio en la estructura de edad. Se trata de un cambio, en términos relativos, fundamentalmente de personas jóvenes o en edad avanzada (Díaz, 1998:2). A diferencia del envejecimiento biológico que experimentan las personas, el envejecimiento demográfico es reversible, dando espacio a periodos de rejuvenecimiento, especialmente en momentos de rápido crecimiento de la población. En la actualidad, el envejecimiento es una dinámica generalizada entre los países más desarrollados, y se espera que en el futuro próximo se extienda a nivel global. En este sentido, en las últimas décadas el envejecimiento ha dominado el debate en torno a la relación entre estructura y sus implicancias sociales y económicas. El análisis de las grandes tendencias de cambio demográfico, y concretamente del cambio en la estructura de edades de la población se ha realizado habitualmente sobre la base de la dimensión cronológica de la edad, es decir, una perspectiva biológica, que cuenta el número de años vividos desde el nacimiento. En este trabajo proponemos una visión complementaria, la dimensión prospectiva, la que considera las importantes mejoras en la esperanza de vida en adelante EV- a lo largo de la Transición Demográfica 1 en adelante TD-, y que hacen que la edad cronológica adquiera un nuevo significado. 1 Ver Thompson (1929), Notestein (1945), Chesnais (1986), Weeks (1984), Lee (2003). Para América Latina Ortega Ordóñez y Villamarín (2010). 1

2 El objetivo de este trabajo es en primer lugar, describir los factores que han estado detrás de los periodos de rejuvenecimiento y envejecimiento a lo largo de la transición demográfica en Chile. En segundo lugar, ofrecer una nueva perspectiva del envejecimiento que considere las mejoras en la EV desde 1950 hasta Además ofreceremos una imagen de lo que puede ser el envejecimiento en el futuro cercano, hasta Por último, analizaremos la situación del envejecimiento en América Latina bajo esta nueva perspectiva para el mismo periodo El envejecimiento en la literatura El estudio de la estructura de edades de la población tiene su origen en un conjunto de trabajos que tratan de establecer al cambio en la estructura de edades de la población como el principal factor demográfico que afecta al desarrollo social y económico. En un trabajo seminal Hoover y Coale (1958), sobre la base de las experiencias de México e India, indican que la estructura de edad puede influir en el proceso de desarrollo social y económico de los países. Tras este primer acercamiento, el enfoque asentó sus raíces durante los setenta, gracias a los trabajos realizados por Leff (1969 y 1971), Gupta (1971), Goldberger (1973), Kelly (1973), Arthur y McNicoll (1977), en torno a las implicancias económicas de las altas tasas de dependencia demográfica. Posteriormente, se agregó al análisis los efectos sobre el capital humano, trabajos en esta línea tenemos a Higgins y Williamson (1997), McMillan y Baesel (1990), Andersson (1998), Persson (1998), Lindh y Malmberg (1999), Brander y Dowrick, (1994), seguido por Bloom y Williamson (1997), Bloom et al. (2003) y Reher (2011). Recientemente el envejecimiento de la población ha dominado el debate en torno a las consecuencias de la TD. El interés se debe fundamentalmente a los importantes cambios sociales y económicos, donde la estructura de edades de la población juega un rol central, Doyle et al. (2009), Dyer (2006), Wolf y Amirkhanyan (2010), Spijker y Maclnnes (2013). A diferencia de los países más desarrollados, en Chile, al igual que en la mayor parte de América Latina el envejecimiento es un tema reciente. La mayoría de los países posee en la actualidad una estructura poblacional joven, aunque envejecen rápidamente, por lo que se ha convertido en una preocupación con vista en el mediano plazo, Peláez (1982) Chesnais (1990), Chackiel (2000, 2004), Serra y Lora (2000), Del 2

3 Popolo (2001), Guzmán (2001), Rivadeneira y Villa (2003), Palloni et al. (2005), Bixby et al (2011), Saravia (2012). Y específicamente en Chile, Mesa (2003), Cerda (2008), Brenes-Camacho (2009), Donoso (2009), Villalón y Vera (2012). Por otro lado, pese a la elocuencia del concepto de envejecimiento, implica una gran complejidad en su definición. Generalmente los 65 años es la edad a las que las sociedades con algún tipo de sistema de bienestar han fijado como la frontera entre el fin de la adultez y el inicio de la vejez. Se ha considerado como la edad legal a partir de la cual los trabajadores en activo pueden retirarse del mercado de trabajo, pudiendo obtener una retribución económica por lo que le quede de vida, independientemente de cual sea su esperanza de vida 2. Recientemente, se ha redefinido el concepto de envejecimiento, mezclando dos dimensiones de la edad, la cronológica o retrospectiva, que corresponde a los años vividos desde el nacimiento, y otra prospectiva, basada sobre la EV de las personas. Entre los trabajos que han sentado las bases de esta nueva perspectiva están los de Sanderson y Scherbov (2005, 2007 y 2010), donde toman en consideración las mejoras en las expectativas de vida y las ganancias en años de vida gracias a la reducción de la mortalidad en todas las edades, para elaborar nuevos enfoques sobre el envejecimiento La dinámica de cambio en Chile antes y después de 1970 Las primeras décadas del siglo XX chileno, desde una perspectiva demográfica, fueron una continuación del siglo anterior. Los altos niveles de natalidad fueron compensados por los altos niveles de mortalidad, coincidiendo con el típico esquema antiguo o premoderno de crecimiento. No fue hasta la década de 1920, 2 En el Artículo 27 del Convenio C102 de la OIT de 1952 se señala "La edad prescrita no deberá exceder de sesenta y cinco años. Por su parte en el caso específico de Chile en 1924 comenzaron a funcionar la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares, seguidas muy prontamente por la Caja de Empleados Públicos. Instituciones que aseguraban al beneficiario atención médica, pensión de invalidez y una jubilación a partir de los 65 años de edad. Con la reforma de 1952, se crearon el Servicio del Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud, ambos dependientes de las contribuciones de los afiliados al sistema de previsión social. Asimismo, el régimen de reparto fue aplicado también a los empleados particulares y, en el caso específico de obreras y empleadas, se les dejó de exigir un número de años de servicio y se rebajó a 60 años la edad de jubilación. Este sistema persistió, con ciertas modificaciones, hasta inicios de la década de

4 con la irrupción de la TD, cuando se experimentó un descenso en las altas tasas de mortalidad que padecía la población chilena. Sin embargo, la tendencia se consolidó durante la década de 1930, tras superar los estragos producidos en la mortalidad atribuibles a la mayor crisis económica conocida por el país hasta aquel entonces (INE, 2008). La llegada de la década de los treinta, trajo consigo un periodo conocido en la historiografía chilena por los grandes cambios que se produjeron. Como es de esperar, la población chilena no resultó inmune a tales cambios, sino más bien, fue la protagonista del mayor proceso de cambio estructural por el que había pasado el país desde la independencia. Entre 1930 y 1970, el país presenció cambios sustanciales en la estructura económica, social, política y demográfica, que en general se sintetizan en la expansión de la industria en la economía nacional, la expansión de la actividad del gobierno, la intensificación del proceso de urbanización y el extraordinario crecimiento demográfico, que llevó al país a duplicar su población, pasando de 4,5 millones de habitantes en 1930 a 9,5 millones en 1970 (Veliz, 1965:121)(Meller, 1998:59). Los efectos de estos intensos cambios sobre la estructura de la población chilena no se hicieron esperar. En 1930 las personas entre o y 14, alcanzaban un 37% de la población. Durante las décadas siguientes el país atravesó por un proceso de rejuvenecimiento que lleva a incrementar la proporción de este grupo frente al total de la población, alcanzando en 1970 el 39% de la población total. Al igual de como ocurre actualmente en muchos países en desarrollo, entre 1930 y 1970 grandes proporciones de población se concentraban en edades jóvenes. La edad mediana de la población en adelante EM- se situaba ligeramente sobre los 20 años y durante todo este periodo en torno al 75% de la población no alcanzaba los 40 años de edad. La década de 1970 marca un punto de inflexión en el patrón de cambio demográfico observado durante los cuarenta años precedentes. Durante esta década se consolida el declive en los niveles de fecundidad comenzado en la década anterior, iniciando la segunda fase de la TD chilena. La confluencia de esta nueva dinámica con cada vez menores niveles de mortalidad, hicieron que el rejuvenecimiento diera paso al incipiente envejecimiento, el cual se ha intensificado con el pasar de los años. Desde 1970 hasta hoy, la población 4

5 comprendida entre los 0 y 14 años redujo casi la mitad su proporción, pasando del 39% en 1970 al 21% en 2012, mientras que el grupo que abarca la población de 65 y más años casi se ha duplicado, pasando del 5% al 9,5% en el mismo periodo 3. Los cambios en la edad mediana de la población nos proporcionan una imagen cónsona con los cambios estructurales que ha experimentado la población chilena en el transcurso de la TD, (véase gráfico 1). Gráfico 1: Edad mediana de la población chilena Fuente: elaboración propia a base Celade (2013) Se puede ver el significativo contraste en la trayectoria seguida por la EM entre la primera y la segunda fase de la TD. En un primer momento, se evidencia el rejuvenecimiento de la población chilena, disminuyendo su EM desde los 22.2 años en 1950 a los 20 años en Tras este periodo de rejuvenecimiento, y coincidiendo con el inicio de la transición de fecundidad, la población chilena entró en un proceso de envejecimiento, el cual se ha intensificado con el tiempo, posicionando la EM en los 33,7 años en Datos en Censos de Población 1970, 2002 y estimaciones oficiales de población 2012 INE. 5

6 2. Factores demográficos de rejuvenecimiento y envejecimiento en la transición demográfica chilena Tanto el rejuvenecimiento como el envejecimiento, son dinámicas que se dan dentro del proceso de TD. Primero, la drástica reducción de la mortalidad a edades tempranas, junto con el aumento de la fecundidad, luego, tras la década de 1970, la confluencia de un notable descenso de la mortalidad a edades avanzadas, y un significativo descenso de la fecundidad, han dado origen a los cambios presenciados en la estructura de la población chilena Cambios en la fecundidad El descenso o el aumento de la natalidad implican automáticamente una reducción o un ensanchamiento en la base de las pirámides de población, erigiéndose en la causa principal y más relevante de la rapidez con la que los fenómenos de rejuvenecimiento y envejecimiento se han producido. Las fluctuaciones en el mayor o menor número de nacimientos no sólo se deben al mayor o menor cantidad de hombres y mujeres en edad reproductiva. Detrás de los cambios en el número de nacimiento subyace la fecundidad; el número de hijos por mujer en edad fértil. A lo largo de la historia, los cambios en la fecundidad han estado influenciados por una madeja en la que se entremezclan factores socioculturales y socioeconómicos, además de las puramente demográficas. Es por ello que a pesar de que éste es el momento histórico en el que una mayor proporción de individuos por cohorte alcanzan las edades reproductivas, al mismo tiempo, también es el momento en que la fecundidad ha alcanzado su nivel más bajo. En la historia demográfica de Chile desde mediados del siglo XX se observan al menos dos tendencias significativas de cambio en la fecundidad. Entre 1950 y 1965 la tendencia de la tasa global de fecundidad experimenta un crecimiento desde 4,9 a 5,5 hijos por mujer en edad fértil. Posteriormente el inicio de la transición de fecundidad en los años 1960, hizo bajar rápidamente este indicador, situándose en los 2,2 hijos en el final del siglo XX. Una reducción del 66% en casi cuarenta años, situándose desde el inicio del siglo XXI por debajo del nivel de reemplazo. De esta manera la década de 1960 marca un punto de inflexión en la tasa global de fecundidad. 6

7 Gráfico 2: Tasa global de fecundidad Fuente: elaboración propia a base Celade (2013) Los cambios en la tendencia de fecundidad han tenido un impacto importante en el crecimiento de la población joven. Al igual como sucede con la fecundidad, entre los censos de 1952 y 1960 la población joven de 0 a 15 años alcanzó su mayor ritmo de crecimiento, con una tasa intercensal 3,2% anual, siendo para el total de población de 2,4%. Tras este record de crecimiento de la población joven, se redujo el ritmo de su crecimiento de forma significativa, cediendo protagonismo frente a los otros grupos etarios. El impacto de la fecundidad en la estructura de la población es apreciable en el índice de Friz, el cual tras un breve, aunque intenso rejuvenecimiento, da paso a un prolongado e intenso envejecimiento 4, (véase gráfico 3). 4 El índice de Friz hace referencia al grupo de población de 30 a 49 años en relación porcentual con la de 0 a 19 años. Este indicador permite señalar, a través de tres umbrales, la condición de una población como joven, madura o vieja. Los límites de esta proporción son de 160 para la población joven y de 60 para la población vieja (Ortiz y Mendoza, 2008;83). 7

8 Gráfico 3: Índice de Friz y tasa global de fecundidad Fuente: elaboración propia a base Celade (2013) Para el futuro se espera que la fecundidad siga disminuyendo, intensificando el proceso de envejecimiento, y haciendo que la población mayor de 65 años adquiera un mayor protagonismo en la estructura de edad de la población chilena El retroceso de la mortalidad: ganancias en años de vida y longevidad El retroceso de la mortalidad desde la década de 1930 hasta hoy ha sido constante 5. No obstante, a través del tiempo se han producido cambios importantes en el perfil de los óbitos, influenciando el impacto de la mortalidad sobre la estructura de edad en el largo plazo. En los primeros años desde el comienzo de la transición de mortalidad, el descenso de las muertes entre los menores de un año, elevó considerablemente la EV del conjunto de la población, pero también tuvo efecto sobre proporción 5 Ver Mesa (2003) 8

9 de niños y jóvenes respecto a la población total, contribuyendo junto con el aumento de la fecundidad a la coyuntura de rejuvenecimiento. En un contexto de baja fecundidad y baja mortalidad infantil, el aumento de la EV se produce por la disminución de la mortalidad en el resto de edades, la consecuencia, esta vez sí, es el envejecimiento demográfico. El aumento de la sobrevivencia de los menores de un año tuvo un gran impacto en la EV al nacer, la que pasó de 39 a 73 años entre los censos de 1930 y Una vez superado con éxito la mortalidad en la infancia temprana las probabilidades de llevar una vida longeva aumentan considerablemente. Cada año de incremento en la EV significa potencialmente años de vida ganados. La descomposición de la EV por edades nos enseña cómo las mejoras de las expectativas de vida a distintas edades contribuyen al mejoramiento de la EV total. En este sentido, podemos observar cómo el patrón de ganancias de EV por edades ha cambiado considerablemente a lo largo del tiempo, pasando desde un esquema conducido principalmente por la mortalidad infantil hacia otro en donde las contribuciones se concentran en edades avanzadas, (véase gráfico 4). Este proceso es una carácteristica escencial de la TD vista en el largo plazo. En las primeras etapas de la TD donde la mortalidad y sobre todo la mortalidad infantil son muy elevadas, las mejoras en las condiciones de vida se hacen sentir entre los más jóvenes, mientras que en las etapas más avanzadas, habiendo ya reducido los niveles de mortalidad y fecundidad de forma generalizada, las ganancias en EV tienden a concentrarse en edades avanzadas. De manera que en medio del trascurso de estos dos esquemas se produce una traslación de los aportes desde los más jóvenes hacia los más viejos. 9

10 Años de esperanza de vida ganados Años de esperanza de vida ganados Gráfico 4: Ganancia en EV por grupos de edad y sexo. Chile ,50 3,00 Hombres 2,50 2,00 2,4 5,2 6,9 1,50 1,00 0,50 0, s 1960s 1970s -0,50 0,80 0,70 0,60 0,50 4,0 3,3 1,3 0,40 0,30 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0, ,20 0,10 0, s 1990s 2000s

11 Años de esperanza de vida ganados Años de esperanza de vida ganados 3,50 3,00 Mujeres 2,50 2,00 4,1 5,8 7,4 1,50 1,00 0,50 0,00-0, s 1960s 1970s 0,90 0,80 0,70 0,60 3,2 3,4 1,4 0,50 0,40 0,30 0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1, ,10 0, s 1990s 2000s Fuente: elaboración propia a base de Celade (2004) 11

12 Hasta la década de 1980 los mayores aportes en años al aumento de la esperanza de vida, provenían de los de los más jóvenes. Sólo entre los menores de 15 años entre 1950 y mediados de los ochenta se ganaron 9,5 años de los 17,4 ganados entre todas las edades en este mismo periodo. La rápida reducción en las tasas de mortalidad, pero sobre todo, de las elevadas tasas de mortalidad infantil en cohortes cada vez más numerosas, permitió una gran ganancia en un corto tiempo. A partir de la década de 1980 la ganancia total en años se reduce con el pasar de los años. Por otro lado, cambia el perfil de los grupos con las mayores aportaciones, las que pasa a los grupos en edades intermedias, y ya con la llegada del nuevo siglo, se hacen cada vez más importantes en los grupos de edades avanzadas, como sucede en la actualidad. La mortalidad infantil tal vez sea el indicador más sensible a la mejora de las condiciones de sanidad. Pese a los avances, sobrevivir al primer año de vida era el primer desafío para muchos chilenos. A inicios del siglo XX el país poseía una tasa de mortalidad infantil líder en el mundo, pero el impacto de la puesta en marcha de políticas de salud pública, es elocuente 6. La tasa de mortalidad infantil pasó de 261 muertes por mil nacidos vivos en 1934 a 78 por mil nacidos vivos en 1970, 3,3 veces menor. No obstante, pese a los esfuerzos por dar más oportunidades de vida a los recién nacidos, los obstáculos eran importantes. Entre 1953 y 1963 los indicadores de mortalidad infantil detienen su descenso y se mantienen aún en un nivel elevado, aumentado su proporción frente a la mortalidad general. Será con la caída de la fecundidad a fines de la década de los sesenta cuando la mortalidad infantil logre descender a niveles menos significativas. No es de extrañar entonces, que pese a que las ganancias de en años de EV son producto de la acumulación de años vividos de forma transversal a través de las edades, el declive de los altos niveles de mortalidad infantil en cohortes de mayor tamaño producto del aumento en la fecundidad, tengan un mayor peso en la acumulación de ganancias en años vividos, contribuyendo al rejuvenecimiento demográfico previo a la década de En este sentido, de forma incipiente durante las décadas de los setenta y ochenta, pero consolidado 6 Ver Mesa (2003) 12

13 a partir de la década del noventa, la combinación de bajas tasas de mortalidad y fecundidad, junto con una mayor EV de los mayores de 65 años, han dado paso al proceso de envejecimiento de la población chilena. Cuadro 1: Evolución de la EV a diferentes edades Dif. Abs Dif. Rel % e 0 Hombre 52,9 55,3 60,5 67,4 71,5 74,8 76,1 23,2 43,9 Mujer 56,8 61,0 66,8 74,2 77,4 80,8 82,8 26,0 45,9 Dif. Abs. 3,9 5,7 6,3 6,8 5,9 6,0 6,7 2,8 73,1 Dif. Rel. % 7,3 10,3 10,5 10,1 8,3 8,0 8,8 e 40 Hombre 28,5 29,1 30,0 32,1 34,9 37,4 38,3 9,8 34,5 Mujer 31,8 33,3 34,5 37,5 39,5 42,2 43,4 11,7 36,7 Dif. Abs. 3,3 4,2 4,5 5,3 4,6 4,8 5,1 1,8 55,8 Dif. Rel. % 11,4 14,4 15,2 16,6 13,1 12,9 13,3 e 65 Hombre 11,8 12,4 12,8 13,6 14,8 16,7 17,3 5,6 47,4 Mujer 13,7 14,5 15,0 16,4 17,8 19,9 20,8 7,1 52,2 Dif. Abs. 1,9 2,1 2,1 2,8 3,0 3,2 3,5 1,6 81,8 Dif. Rel. % 16,3 16,7 16,7 20,6 20,6 19,2 20,1 Fuente: elaboración propia a base de Celade (2004) La evolución de la EV muestra mejoras significativas en los últimos 65 años. La EV al nacer creció en 23,2 años entre los hombres y 26 años entre las mujeres. Pese a que los avances están presentes en cada década, más importantes se observan en el periodo anterior a la década de Por otro lado, al mismo tiempo que se reducen las ganancias durante los primeros años de vida, comienzan a presenciarse ganancias en los grupos de edades intermedias y avanzadas, siendo estos los grupos donde se han dado los principales avances en EV en los últimos treinta años. Con una perspectiva global, tanto el rejuvenecimiento como el envejecimiento han sido procesos habituales en las distintas experiencias de TD, no obstante, a diferencia de la experiencia de los precursores la velocidad y la intensidad en ambos procesos ha tendido a ser mayor entre los seguidores y recientes 7. Por 7 David Reher (2004), nos proporciona un excelente marco comparativo de las distintas experiencias de transiciones demográficas a nivel mundial. En él se establecen cuatro categorías en función del momento de inicio en la transición de fecundidad, precursores antes de 1935, seguidores entre 1950 y 1964, rezagados entre y los recientes, a partir de Chile es el único país de la región que se 13

14 otro lado, en todos los casos estas dinámicas llevan consigo importantes desafíos sociales y económicos, de lo que podemos inferir que la intensidad en estas dinámicas se relaciona directamente con la intensidad de los desafíos que plantean. 3. Fuentes de información Para realizar el análisis de los cambios demográficos, contamos con la información entregadas por los Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE- en sus estimaciones de población desde 1950 hasta 2013 y proyecciones hasta Desde esta base de datos obtendremos las estructuras de edad de la población. Además, contaremos con las tablas de mortalidad elaboradas por Celade en años quinquenales para el periodo a y proyectándolas para el periodo En la elección de estas fuentes se tuvo en consideración la calidad, el respaldo institucional y la homogeneidad de los criterios aplicados en su elaboración para el conjunto de 20 países latinoamericanos, que nos permiten poder disponer de información comparable desde Metodología Recientemente una nueva perspectiva ha propuesto medir el envejecimiento a través del umbral móvil de envejecimiento. Entre los trabajos precursores en esta línea contamos con Sanderson y Scherbov (2007) y (2010) en el que se propone un nuevo enfoque para medir la edad, forward-looking. El punto central en esta nueva perspectiva es establecer la existencia de dos edades diferentes para cada persona. Por un lado la Edad Cronológica o Edad Retrospectiva, como la medida de los años que cada persona ha vivido. En este sentido todos aquellos que tengan la misma edad ha vivido el mismo número de años. Por otro lado, la Edad Prospectiva, con una perspectiva de futuro, todos aquellos con la misma edad prospectiva tienen por delante la misma expectativa de años por vivir. encuentra entre los seguidores, la mayoría de los países de latinoamericanos se encuentran entre las categorías de rezagados y recientes para más detalles ver Reher (2004:11) 8 Para más detalles ver 9 Ver Boletín Demográfico Nº74, Celade (2004) 14

15 El cuadro 2 muestra en forma de diagrama cómo se calcula la edad prospectiva. El panel de la izquierda, la primera columna contiene la tabla de vida de una persona de edad a en determinado año que recibe el nombre de año índice. La segunda columna contiene la EV a esa edad, ambas en el año índice. El panel de la derecha contiene las mismas dos columnas de las tablas de vida pero están presentadas en el sentido opuesto haciendo un efecto espejo. La tercera columna contiene la EV de a pero esta vez en el año estándar 10. Por último, la cuarta columna contiene la edad exacta en que en el año estándar poseía la misma EV que en la segunda columna. La edad prospectiva de una persona con edad a en el año índice, es la edad en el año estándar denotada con A, entonces la EV restante de la persona de edad a en el año índice es la misma que una persona de edad A en el año estándar (Sanderson y Scherbov 2007:31). Cuadro 2: Diagrama de determinación de la Edad Prospectiva Tabla de vida del año Índice Edad retrospectiva EV restante Tabla de vida del año estándar EV restante Edad prospectiva A EVR a índice = EVR A estándar A Fuente: Sanderson y Scherbov (2007:33) Aplicando esta nueva perspectiva obtendremos nuevos indicadores para medir el envejecimiento en Chile, desde 1950 hasta la actualidad, pudiendo proyectar la tendencia hasta En este sentido, la Tasa de Dependencia de Mayores en adelante TDM-, se define como el cociente entre la población que ha llegado a la vejez, es decir de 65 años y más, y la población considerada como la población activa, que generalmente abarca a la población entre los 16 y 64 años 11. Por otro lado, con base en la perspectiva prospectiva, obtendremos la Tasa de Dependencia de Mayores Prospectiva en adelante TDMP-, que tiene por numerador la suma de personas que poseen una EV de 15 años y menos, en lugar del total de personas de 65 y más años como sucede con la TDM tradicional (Sanderson and 10 Elección del año estándar ha sido siguiendo el criterio de las tablas de vida de Celade (2004), elaboradas entorno a la ronda censal TDM = ( s población 65+ s población )

16 Scherbov, 2007). Para obtener la TDMP se divide el numerador por el número de personas que tengan 16 o más años de edad y una esperanza de vida de mayor de 15 años 12. TDMP = ( s población EV 15 s población>15 & s población EV>15 ) 100 De esta forma integraremos la perspectiva prospectiva en el indicador de envejecimiento por excelencia, como es la proporción de personas dependientes mayores por cada activo. 4. Resultados 4.1. El envejecimiento en los indicadores La vejez es una etapa más en la vida del ser humano. A través del tiempo, ha sido interpretada de muchas formas dependiendo del contexto social, cultural, simbólico o incluso económico en el que se analice (Parkin, 2003). Por su parte, el envejecimiento demográfico es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad, pues pese a que hoy en día es normal llegar a la vejez, en el pasado ha sido privilegio de minorías. Es por esta razón que es ahora, dada la envergadura y la amplia difusión que actualmente tiene el envejecimiento, cuando existe mayor expectación en la sociedad La forma más simple de observar el proceso de envejecimiento es observando la evolución estadística de la población a partir de cierta edad aceptada como el umbral a partir del cual se llega a la vejez (Ham, 2000:663). No obstante, recientemente se han abierto nuevas interpretaciones del proceso de envejecimiento que relativizan la forma de definir el umbral de acceso a la vejez, entregándonos una imagen complementaria a la tradicional Las dimensiones de la edad En la historia de Chile, nunca la población mayor de 65 años había alcanzado una proporción tan grande como en la actualidad. Por consiguiente, detrás de este aumento, se encuentra la continua mejora de la esperanza de vida. Si en los 12 Alternativamente se puede escoger como denominador a los 20 años como edad mínima en vez de 16, para ajustar por el retraso en la entrada en el mercado laboral por consecuencia de la expansión educativa TDMP = ( población EV 15 s s población EV 20 & s población EV>15 )

17 cincuenta la EV al nacer era de 52 años entre los hombres y 56 años entre las mujeres, al iniciarse el siglo XXI alcanzó los 74 años entre los hombres y 80 años entre las mujeres. En este sentido, el aumento de la población mayor de 65 es un reflejo de las mejoras en las condiciones de vida desde el nacimiento, pero también a edades avanzadas. Se tiende a pensar que dos personas con la misma edad cronológica se comportan de igual manera sin importar el momento en la historia del que se trate. No obstante, los avances significativos producidos en la EV han tenido importantes efectos sobre el la percepción de la edad, por ejemplo, no significa lo mismo tener 65 años en 1950 que en 2015, pues considerando la esperanza de vida, en el primer caso la expectativa de años que restan por vivir es de 11,76 años entre los hombres y 13,68 entre las mujeres, mientras que 65 años después han aumentado a 17,33 entre los hombre y 20,82 entre las mujeres. En este sentido, la edad puede ser ajustada por la EV al igual que las variables financieras se ajustan por la inflación (Sanderson y Scherbov, 2010:1287). De manera que la edad de las personas, y por extensión la de una población, se compone de dos dimensiones, por un lado, la cronológica, es decir el número de años vividos desde el nacimiento, que también recibe el nombre de retrospectiva, y por otro lado, la prospectiva, los años que quedan por vivir 13. Por ejemplo, teniendo en cuenta la dimensión prospectiva, un hombre de 29,6 años en (año estándar), será el equivalente a un hombre de 20 años en 1970, pues ambos poseen la misma esperanza de vida (47,0 años), o en otras palabras, la misma edad prospectiva. En el gráfico 5 se muestra la EM de la población chilena entre 1950 y 2050, y la edad mediana prospectiva en adelante EMP-. La EM de la población chilena fue de 21 años para los hombres y de 22 años para las mujeres a mediados del siglo XX, presenciando un declive hasta los 19 y 20 años respectivamente en la década de los sesenta. Tendencia que se invierte en la década de 1970, experimentando un incremento sostenido, hasta alcanzar los 28 y 30 años respectivamente al iniciarse el siglo XXI, proceso que se espera siga su curso. 13 Ver Sanderson y Scherbov (2007) 17

18 Gráfico 5: Edad mediana y Edad Mediana Prospectiva de la población chilena Fuente: elaboración propia a base de Celade (2004) (2013) La EMP nos proporciona una historia del envejecimiento diferente. Usando el quinquenio como año estándar, la EMP en el quinquenio fue de 33 años para los hombres y 36 para las mujeres, muy superior a las edades medianas respectivas. Pero sin duda lo más llamativo es la trayectoria experimentadas por la EMP, que muestra un declive significativo a partir de mediados del siglo hasta principio del siglo XXI. Detrás de este declive, se evidencia un proceso de rejuvenecimiento de la población, que a diferencia del rejuvenecimiento observado en la EM entre 1950 y 1970, los factores que lo originan no son el incremento de la fecundidad o el desplazamiento de grandes cohortes de nacimientos hacia edades jóvenes, sino las sostenidas mejoras en las expectativas de vida, haciendo rejuvenecer a la población desde un punto de vista prospectivo. Incluso se puede afirmar que, una vez que hemos ajustado la edad por las mejoras en la EV, la población chilena es hoy más joven de lo que era a mediados del siglo XX. 18

19 La edad como el umbral de la vejez Desde un punto de vista demográfico y laboral se considera que la vejez comienza a partir de cierta edad o, mejor dicho, de un cumpleaños específico. Desde mediados del siglo XX, con el desarrollo de los sistemas de seguridad social, se ha identificado el umbral del envejecimiento con la edad de retiro de la actividad económica de las personas, siendo los 65 años la edad límite en el que las personas quedan habilitadas para ejercer el derecho a la jubilación 14. Este umbral es, sin duda, la construcción social de una categoría adscriptiva. Corresponde a una delimitación estadística y arbitraria, que no puede contemplar la multidimensionalidad de un estado que depende de muchos factores, en los que la edad por sí sola nada significaría (Chackiel, 2000:10; Aranibar 2001:12). No obstante, es el criterio utilizado por la mayoría de los seguros sociales del mundo para definir la edad a parir de la cual se tiene acceso a los sistemas de prestaciones por vejez 15. De esta manera, la vejez, ha adquirido una interpretación por un lado cronológica, la de los años vividos, y por otro lado económica, el fin de la vida activa y el paso a la vida dependiente. Con base en esta perspectiva, la población chilena de la mano con el proceso de envejecimiento demográfico, desde mediados del siglo XX ha venido experimentado un crecimiento constante de la población de 65 y más años, tanto en cifras absolutas como en relativo de la población total. De la mano de las mejoras en la esperanza de vida, sobre todo en edades avanzadas, junto a la baja de la fecundidad, a partir de la década de los 60, crece la proporción de personas de 65 y más años sobre el total de la población, del 4,3% en 1950 al 10,5% del total en Empero, como hemos visto anteriormente, desde que la EV se ha convertido en el factor principal detrás del envejecimiento de la población, la edad en su sentido cronológico ha perdido su relevancia para medir la carga demográfica asociada a la vejez. Su principal falencia, es que no toma en cuenta las mejoras en la esperanza de vida, atribuyendo la misma condición de vejez a dos personas 14 Chile la edad de jubilación se estableció en los 65 años para los hombres y en 62 para las mujeres. 15 Ver Artículo 27 del Convenio C102 de la OIT de

20 de la misma edad en dos momentos distintos sin importar el contexto histórico y demográfico Umbral móvil: nueva imagen del envejecimiento Siguiendo a Sanderson y Scherbov (2005) (2007), estableceremos un umbral de envejecimiento móvil a partir de aquella edad exacta a la que las personas cuentan con una EV de 15 años o menos. Este será nuestro nuevo umbral de envejecimiento, que no siempre será los 65 años como sucede con el umbral fijo (Spijker y Maclnnes, 2013:21). Con una perspectiva de largo plazo, podemos notar el cambio en el umbral de envejecimiento. La edad umbral, es decir aquella en que la EV alcanzaba los 15 años se mantuvo por debajo del umbral fijo hasta mediados de los ochenta. La edad creció desde los 62 años a mediados de siglo XX a los 68,2 en Se espera que para el futuro cercano el umbral de envejecimiento se acerque a los 70 años de edad (véase gráfico 6). Gráfico 6: Umbral móvil. Edad exacta a los 15 años de EV en la población chilena Fuente: cálculos propios a base Celade (2004) (2013) 20

21 La discrepancia entre el umbral fijo y móvil ha sido una constante, sólo coincidiendo en la década de los setenta para las mujeres y en la década en los noventa en los hombres. 5. Contando la población dependiente La tasa de dependencia demográfica constituye un importante indicador de los eventuales efectos sociodemográficos y económicos de las transformaciones producidos en la estructura de la población a lo largo de la TD, que pueden abarcar desde la proporción de niños, el retiro de la vida activa o el impacto de la mayor proporción de ancianos sobre las pensiones. Tradicionalmente los grupos de activos y pasivos han sido definidos teniendo en consideración la dimensión retrospectiva de la edad. No obstante, esta conceptualización de los comportamientos de la población, no ha tenido en consideración las mejoras en la EV a lo largo de TD, que están detrás de importantes cambios en los comportamientos de las personas (Sanderson y Scherbov, 2007:48). Por ejemplo, muchas personas mayores de 65 años actualmente prolongan su vida activa más allá de aquel umbral, mientras que a mediados del siglo XX la proporción de personas que alcanzaba este umbral era reducida. Por otro lado, los jóvenes, que cuentan con una expectativa de vida mayor que las generaciones pasadas retrasan su entrada a la vida activa, con el fin de obtener una carrera profesional que les provea mayores rentas en el futuro. De manera que incorporando la perspectiva prospectiva de la edad podemos comprender de mejor forma los cambios en la estructura de edad, las dinámicas de rejuvenecimiento y envejecimiento, así como sus potenciales efectos demográficos, sociales y económicos a lo largo de la TD Tasas de Dependencia de Mayores A la hora de contabilizar la población dependiente adulta con una perspectiva de largo plazo podemos comprobar la existencia de importantes saldos entre los dos umbrales de la vejez. (véase cuadro 4). 21

22 Cuadro 4: Saldos en umbral móvil respecto a umbral fijo Años Personas Años Personas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: cálculos propios a base Celade (2004) (2013) Entre 1950 y 1985 el saldo es negativo, el umbral fijo se sitúa por sobre el umbral móvil. Sin embargo, las mejoras en la EV entre los adultos mayores han hecho elevar de forma constante el umbral móvil de envejecimiento, superando al umbral fijo desde mediados los ochenta. De tal manera que cuando el umbral móvil se sitúe por debajo del umbral fijo se sumará toda esa población que no captura el umbral fijo. Y cuando el umbral móvil se sitúe por sobre el umbral fijo se restará toda la población de 65 años o más con una EV superior de 15 años, dejando de contar aquellas personas que pese a que su edad es 65 años su EV es mayor de 15 años. Utilizando el umbral de envejecimiento móvil, la imagen del envejecimiento cambia significativamente. En este sentido, la TDMP muestra una tendencia de envejecimiento entre 1960 y 2010 cuyo declive sostenido, experimenta un cambio en la tendencia durante la primera década de siglo XXI. Detrás de esta tendencia a la baja -que se extendió durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI-, están las mejoras de la EV en edades avanzadas, que ejercen una influencia directa sobre el aumento del umbral móvil. Asimismo se espera que en el futuro aumente la proporción, pero a diferencia de la TDM no será significativo, (véase gráfico 7). 22

23 Gráfico 7. Chile: TDM y TDMP Fuente: cálculos propios a base Celade (2004) (2013) La TDM medida de la manera tradicional, es decir, con el umbral de envejecimiento fijo, muestra una tendencia de envejecimiento más o menos estable hasta que durante la década de 1990, punto donde acelera su ritmo, coincidiendo que concuerda con la mejora de la EV a edades avanzadas y la entrada de cohortes más pequeñas en la edad de trabajar. De esta manera, la TDM crece de 7,9% en a un 21,1% en Por otro lado, las proyecciones de población muestran un gran crecimiento de la TDM a partir de 2015 hasta 2025, precisamente cuando las cohortes más grandes aquellas nacidas entre 1945 y cumplan 65 años. Otra diferencia que llama poderosamente la atención se refiere a los niveles de ambos indicadores. Entre y la TDM se sitúa por debajo de la TDMP, debido a que se dejan de contar aquellas personas con una EV menor a 15 años pero que son menores de 65 años. Con lo cual, gracias a la TDMP podemos comprobar que la dependencia por vejez fue muy superior en el pasado, debido a la menor EV en los adultos mayores. Por otro lado, en el periodo ambos indicadores presentan gran similitud pues la diferencia de saldos entre ambos umbrales es la menor de toda la serie. 23

24 6. El envejecimiento en América Latina América Latina aún cuenta con una población joven, que envejece rápidamente. Visto en el largo plazo, el proceso de envejecimiento va de la mano de los procesos de TD en la región, proporcionándonos una imagen de gran diversidad de acuerdo con la experiencia de cada país. Siguiendo el esquema de Reher (2004), la mayoría de los países de latinoamericanos se encuentran entre las categorías de rezagados y recientes, es decir que comenzaron su transición de fecundidad durante la segunda mitad de la década de los sesenta o incluso durante la década de los ochenta. En conjunto estos países concentran gran parte de la población de la región, por lo tanto, a escala regional, el envejecimiento es una preocupación relativamente nueva, centrando la atención en el medio plazo dada la rapidez que ha mostrado el proceso en las últimas décadas. Como es de esperar, las poblaciones más envejecidas coinciden con aquellos países que han disfrutado de un mayor nivel de desarrollo a lo largo del siglo XX. Argentina y Uruguay, los dos únicos casos latinoamericanos entre los precursores, son dos ejemplos emblemáticos de poblaciones con un nivel de envejecimiento siempre comparable con los países europeos y situados por encima desde del promedio latinoamericano. La temprana y eficaz inserción en la economía mundial durante la primera globalización, junto con el alto nivel de desarrollo económico alcanzado, hizo que además en la movilidad del capital, estos dos países participaran también de la movilidad de las personas, constituyéndose como países eminentemente receptores de inmigrantes provenientes de Europa, hasta el inicio de la Gran Guerra 16. El traslado masivo de personas, y con ellos, sus tradiciones y comportamientos, tuvo un significativo impacto en los países receptores, siendo esta la principal diferencia de estos dos casos que les desmarca del resto de las dinámicas demográficas observadas en la región. A través de la EM podemos observar dos escenarios a escala regional claramente marcados que tienen la década de 1970 como punto de inflexión. Entre 16 Con el inicio de la Iª Guerra Mundial, el flujo transatlántico de emigrantes europeos hacia estos dos países se cortó y ya no volvió a ser el mismo. EEUU se convirtió en el receptor por excelencia. 24

25 mediados del siglo XX y 1970 existió una marcada divergencia entre, por un lado, los precursores -que envejecen a un ritmo moderado y constante-, y por otro lado, el resto de los países de la región -que pasaban por una dinámica de rejuvenecimiento-. Aunque el rejuvenecimiento tiene un comportamiento diferente, en cuanto a su intensidad y duración, la tendencia fue generalizada, haciendo decrecer el promedio de EM de la población latinoamericana de los 19,9 años para 1950, hasta los 18,5 años en 1965, Sin embargo, a margen de este primer contraste, subyace la existencia de dos grupos claramente marcados, el primero, países que se sitúan en torno al EM promedio de la región o sobre ella, y que convergen rápidamente con los precursores a partir de los setenta, y el segundo grupo, los países que se sitúan por debajo de la EM promedio, que prolongan su rejuvenecimiento hasta los ochenta década de 1980, (véase gráfico 8.a y 8.b.). Gráfico 8.a. EM de países latinoamericanos grupo I Fuente: elaboración propia a base de Celade (2013) 25

26 Gráfico 8.b. EM de países latinoamericanos grupo II Fuente: elaboración propia a base de Celade (2013) En términos estructurales, los cambios más grandes, se han producido en aquellos que han pasado desde un intenso rejuvenecimiento al rápido envejecimiento, en pocos años. El índice de Friz nos proporciona una excelente perspectiva de forma sintética de la tendencia y los momentos del cambio en la estructura de edad. Por otro lado, nos brinda una imagen nítida del contraste entre las distintas experiencias de cambio estructural entre los países de la región, siendo de los más grandes aquellos que se dan al comparar las experiencias entre los que pasaron por un rejuvenecimiento intenso, y por otro lado, los precursores, que mantuvieron su estructura relativamente sin cambios, (véase gráfico 9). 26

27 Gráfico 9: Índice Friz en países seleccionados Fuente: elaboración propia a base de Celade (2013) 6.1. El envejecimiento de América Latina en perspectiva prospectiva En América Latina la TD se transformó en una dinámica generalizada durante las últimas décadas del siglo XX. La experiencia de la región se caracteriza por su rapidez, pasando en pocos años de una transición incipiente a una fase avanzada (Chakiel, 2004:12). El cuadro 5 muestra el cambio en la estructura de la población de los países latinoamericanos a través de la EM y la EMP 17. La población de masculina de Paraguay fue más joven de la región a mediados del siglo XX, con una EM de tan solo 15,5 años para los hombres, mientras que respecto a las mujeres es República Dominicana cuenta con las mujeres más jóvenes con una EM de 16,2 en el mismo periodo. En términos de EMP, Paraguay tanto en hombres como en mujeres poseía más baja dentro de la región, con 19,3 años para los hombres y en las mujeres 21,6 años para las mujeres. A lo largo del siglo XX el aumento de ambas edades será lento, lo que posicionan a Paraguay entre los países más 17 Sobre la base de las tablas de vida elaboradas y publicadas por Celade en Boletín demográfico Nº74 (2004), corresponden a tablas de periodo. En el Cuadro 3 se estableció como año estándar al quinquenio de cada país. 27

28 jóvenes de la región aún en la actualidad, junto con Bolivia y los países centroamericanos. Por otro lado Cuba es el país que experimenta los mayores cambios, tanto en su EM como en su EMP. A mediados del siglo XX, la EM de la población cubana era de 22,7 para los hombres y 21,9 para las mujeres, incrementándose hasta los 30,7 y 39,9 años respectivamente en El caso cubano corresponde al proceso de envejecimiento más rápido que se ha dado en la región. Si bien a mediados del siglo XX la población cubana no se encontraba entre los países más jóvenes de la región, con una EM similar a la de Costa Rica o Chile, el rápido envejecimiento a lo largo del siglo XX le ha llevado a ser el país con la mayor EM dentro de la región en la actualidad, superando incluso a los países que históricamente han tenido una trayectoria más antigua en el envejecimiento. Además de los factores habituales que se encuentran detrás del envejecimiento, en Cuba se añade el intenso proceso migratorio por el que ha pasado, repercutiendo en la intensidad del envejecimiento desde la década de los ochenta en adelante 18. Desde la perspectiva prospectiva podemos ver la historia del envejecimiento con una dimensión complementaria. Argentina y Uruguay, los dos casos precursores de la región, con las poblaciones de mayor EM, experimentaron un descenso en su EMP durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de la EMP no podemos considerarlos como ejemplos excepcionales de población envejecida en la región. En este sentido, son una muestra de cómo la perspectiva prospectiva contribuye al enriquecimiento de la historia del envejecimiento en la región cuando integramos la mirada retrospectiva y prospectiva. 18 Por lo general países con alto nivel de envejecimiento, debido a su nivel de desarrollo, han sido atractivos para inmigrantes. Por el contrario, desde la década de 1960, Cuba presenta un saldo migratorio negativo, lo que vendría a significar un factor añadido al proceso de envejecimiento, y centra la preocupación en el futuro, ver Urrutia (1997) 28

29 Cuadro 5. Edad Mediana y Edad Mediana Prospectiva, América Latina Edad Mediana Edad Mediana Prospectiva* Edad Mediana Edad Mediana Prospectiva* Edad Mediana Edad Mediana Prospectiva* Edad Mediana Edad Mediana Prospectiva* Edad Mediana Edad Mediana Prospectiva* Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Argentina 26,2 25,6 31,6 33,2 26,9 27,0 31,1 32,2 26,6 27,8 29,8 31,5 26,3 28,4 26,7 29,1 29,6 31,6 28,0 30,0 Bolivia 18,8 19,3 29,3 29,9 18,3 18,8 27,0 28,0 18,1 18,8 23,6 25,1 19,2 20,2 20,0 21,2 21,8 22,9 19,9 20,9 Brasil 18,7 19,3 26,9 32,0 18,1 18,5 23,0 28,1 19,7 20,0 21,3 26,4 24,0 25,1 25,1 26,1 29,1 30,8 27,0 29,1 Chile 21,4 22,5 34,0 36,0 21,2 22,5 29,2 29,6 21,2 22,5 29,2 29,6 28,8 30,5 28,8 30,5 32,0 33,9 30,9 32,7 Colcombia 17,8 18,6 28,2 31,3 16,2 17,1 22,7 26,2 17,9 18,7 22,1 24,6 22,4 23,9 23,8 24,6 26,4 28,3 25,5 27,2 Costa Rica 20,8 20,3 31,3 33,3 17,4 17,3 24,3 26,4 19,3 19,4 24,3 24,8 23,9 24,4 24,7 25,1 29,1 29,6 28,1 28,5 Cuba 22,7 21,9 31,9 32,3 22,6 22,5 28,4 29,4 22,8 23,2 24,9 25,7 30,9 31,6 31,4 32,1 38,7 39,9 36,8 37,9 Ecuador 19,5 20,3 32,9 36,1 17,9 18,5 26,3 30,0 18,3 18,7 24,3 26,8 21,9 22,5 22,9 23,8 25,2 26,3 24,3 25,2 El. Sal. 17,9 18,7 30,5 34,5 16,7 17,6 24,1 27,8 16,5 17,5 26,7 22,2 19,0 21,4 19,7 22,3 22,2 25,4 20,7 23,8 Guatemala 17,3 17,5 29,4 35,1 17,1 17,2 26,1 30,7 17,2 17,4 22,9 25,5 16,9 18,0 19,3 19,8 18,5 20,2 17,2 18,9 Haití 19,4 20,7 28,1 33,4 19,1 20,1 25,9 27,4 18,6 19,6 22,8 24,4 18,3 19,4 19,7 21,0 21,5 22,7 18,3 19,2 Honduras 18,0 18,6 33,4 35,8 16,5 16,9 28,7 30,4 16,1 16,4 23,4 24,6 17,7 18,2 18,4 19,0 21,3 22,2 19,3 19,9 México 17,7 18,8 30,5 32,1 16,4 17,2 24,7 26,4 16,7 17,4 23,5 22,8 21,2 22,9 21,8 23,6 25,0 27,8 23,2 26,2 Nicaragua 17,1 18,4 32,0 33,7 15,4 16,3 26,0 28,3 16,0 16,5 21,1 22,0 17,8 18,6 19,0 19,9 22,2 23,4 20,2 21,1 Panamá 18,8 18,4 29,6 32,2 18,0 17,8 24,3 26,9 18,0 18,0 22,2 24,1 23,4 23,9 24,2 24,6 27,2 27,8 26,6 26,6 Paraguay 15,5 17,2 19,3 21,6 15,4 16,8 18,6 20,5 16,8 17,5 19,6 20,8 19,9 20,1 20,9 21,0 23,5 23,9 22,1 22,3 Perú 18,8 19,1 30,6 32,8 18,0 18,4 27,5 29,4 18,3 18,7 23,2 24,6 21,9 22,5 22,7 23,4 25,8 26,6 24,3 24,7 Rep. Dom. 17,1 16,8 27,8 29,1 15,8 15,7 22,5 24,0 17,7 17,6 20,9 21,9 21,8 22,1 22,7 23,1 25,1 25,9 24,0 24,1 Uruguay 28,0 27,9 32,9 33,9 28,6 29,2 32,0 33,7 28,9 30,8 31,9 34,3 29,3 32,5 30,0 33,2 32,9 35,9 30,5 33,8 Venezuela 17,9 18,2 27,4 29,8 16,9 17,0 23,2 25,2 18,5 18,8 22,5 22,5 22,3 23,0 23,2 23,6 26,4 27,2 24,9 25,7 Fuente: cálculos propios a base Celade (2004) (2013) Año Estándar

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Daniela González Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL Comisión Económica

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo 212: Año Europeo del y la Solidaridad intergeneracional 1/5 Demografía 212 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 94/211/UE del Parlamento Europeo

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Introducción. Evolución reciente de la población española

Introducción. Evolución reciente de la población española EVOLUCIÓN RECIENTE Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Este artículo ha sido elaborado por Pilar Cuadrado, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción Según la última información

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1 Con relación al impacto fiscal de la reforma a las pensiones quiero analizar el caso específico de Polonia. Al considerar las consecuencias financieras de la reforma

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe

LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe LAURA THOMSON Vicedirector General OIM Flujos Migratorios actuales entre Italia, Latinoamérica y el Caribe VII Conferencia Italia-Latinoamerica y el Caribe Per una visión comune 12-13 Junio 2015 Milán,

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA.

EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA. SOLO PARA PARTICIPANTES SOLO ESPANOL SEGUIMIENTO A LOS AVANCES DE LA PREPARACIÓN DE LA RONDA DE CENSOS 2010 EN AMERICA LATINA: TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CEA/CEPAL Conferencia Estadística de las

Más detalles

13 Los habitantes del planeta

13 Los habitantes del planeta Los habitantes del planeta 1. Los habitantes del planeta y su distribución 2. Evolución de la población mundial 3. La dinámica desigual de la población mundial 4. La dinámica de la población: las migraciones

Más detalles

Población. Población total

Población. Población total 9 Población Población total Según los resultados del censo de 2002, la población de Chile es de 1.116.43 habitantes, es decir, casi cinco veces la que tenía el país a comienzos del siglo XX Los censos

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 Informe de resultados 743 Agosto de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 743 R.I. 9000-2482 La fecundidad

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes

Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes 3 Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes La estructura de desigualdad en las sociedades tecnológicas avanzadas se caracteriza por estar conformada en diferentes ejes que se yuxtaponen proporcionando

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Dinámica de Población y envejecimiento en América Latina

Dinámica de Población y envejecimiento en América Latina Congreso Internacional: Viviendo y apoyando al desarrollo de las personas adultas mayores Dinámica de Población y envejecimiento en América Latina Ciro Martínez Quito, Septiembre 21 de 2011 Temas de la

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Emancipación y riesgo de pobreza

Emancipación y riesgo de pobreza Emancipación y riesgo de pobreza Dr. Pau Marí-Klose Prof. de Sociología de la Universidad de Barcelona e Investigador del Instituto de Infancia y Mundo Urbano-CIIMU) En comparación con otros países, los

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) Algunas consideraciones iniciales acerca del impuesto a las ganancias En el año 2006,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 Asignatura: Taller de Antropología Física Profesor: José Fariña Alumna: Carmen Troncoso Curso: 2º - Programa de Mayores

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE AFILIADOS JUBILADOS ADHERENTES A los efectos de tener una idea del comportamiento del universo estadístico de los futuros jubilados

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Indicadores Demográficos

Indicadores Demográficos Indicadores Demográficos La provincia de Córdoba es una de las 24 jurisdicciones que, organizadas en el sistema federal, forman la República Argentina. Su superficie total es de 165.321 Km². Su ubicación

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina 2000 2013

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina 2000 2013 01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Desarrollo en América Latina 2000 2013 La población latinoamericana asciende a 590 mil millones de personas. Brasil y México concentran el 54% de la población. Durante

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año 2005. Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año 2005. Asociación de Aseguradores de Chile A.G. 6 de Diciembre de 2004 Asociación de Aseguradores de Chile A.G. Número 71 Boletín de Opinión Proyecciones del Mercado Asegurador año 2005 Mediante el siguiente boletín daremos a conocer nuestras proyecciones

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Según el informe de la ONU sobre el envejecimiento de la población mundial (1950-2050), se han experimentado grandes cambios demográficos en los últimos años. Uno de ellos es el

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe A. La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada La información disponible

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Septiembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro

Más detalles

Proyección de la Población de España 2014 2064

Proyección de la Población de España 2014 2064 28 de octubre de 2014 Proyección de la Población de España 2014 2064 Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

Coordinación General Secretaría General Organización Iberoamericana de Juventud. Alejo Ramírez Secretario General

Coordinación General Secretaría General Organización Iberoamericana de Juventud. Alejo Ramírez Secretario General (OIJ) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En su preparación se contó con el apoyo del Fondo

Más detalles