CURSO DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS A CORRAL - FEEDLOT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS A CORRAL - FEEDLOT"

Transcripción

1 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS, DEFINICIONES Introducción Un feedlot o un corral de bovinos para carne es un sistema de producción que se desarrolla dentro de un área confinada con comodidades adecuadas para una alimentación completa y con propósitos productivos. Los bovinos se encuentran bajo un estricto control sanitario y nutricional, recibiendo dietas de alta concentración de energía (por lo general basadas en cereales) y de alta digestibilidad. Dentro de los objetivos de un feedlot podemos enunciar: Se trata de alimentar el ganado con una determinada combinación de granos y suplementos con el fin de obtener una alta producción de carne de calidad por animal, en el menor tiempo posible y al menor costo. Maximizar la ganancia de peso diaria y obtener una alta eficiencia de conversión. Es decir, emplear la menor cantidad de kilos de alimento para logar un kilo de carne (peso vivo). Podemos agrupar los feedlots según su escala o según su finalidad, los cuales ampliaremos con más detalle a lo largo del presente módulo. Según escala: Profesional: Es el más utilizado, mayormente como corral de terminación o finish lot. Estos feedlots tienen una capacidad de encierre muy elevada y, en general, prestan también servicios de "hotelería" además de engordar hacienda propia. Ocasional: Son pequeños, utilizados generalmente solo para engorde de hacienda propia. Los corrales están dentro del propio campo y no se contrata mano de obra en cantidad para su manejo. Según finalidad: Engorde intensivo: En este caso, el feedlot es utilizado durante todo el ciclo de producción. Es muy común en países en donde es dificultoso realizar las primeras etapas con sistema pastoril. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 1 de 20

2 Corral de terminación: El feedlot para terminación es el más utilizado en nuestro país, y consiste en el engorde del ganado bajo sistema de pastoreo directo en un principio, para luego proceder al encierre y conseguir la terminación deseada dentro del corral. En algunos países, como hemos señalado, el feedlot es utilizado para la totalidad del ciclo productivo, pero en Argentina se instaló más bien como una necesidad ante el avance de la agricultura. Es decir, históricamente, Argentina fue un país que empleaba el sistema extensivo de engorde o pastoril. Hace algunos años, una década aproximadamente, y a partir del boom de la demanda mundial de soja, trigo y maíz para alimentación y elaboración de biocombustibles, la actividad ganadera se ha reducido y a la vez se va trasladando paulatinamente hacia otras regiones (NOA, NEA) porque los suelos que quedan disponibles ya no son los de la mejor calidad en superficies en donde conviven ambas actividades. Como resultado de lo anterior, la terminación del ganado se torna más compleja, y se requiere la modalidad del feedlot como alternativa a la poca disponibilidad de superficie Motivos que Impulsan la Instalación de un Feedlot Son varios los motivos que impulsan a un productor a instalar un engorde a corral. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes: Convertir granos en carne, si económicamente es rentable. En determinadas condiciones (bajo precio del cereal/alto precio de la carne, grandes distancias a plantas de acopio, puertos, etc.), transformar el cereal de producción propia en carne, mejora la rentabilidad de la empresa. Como ventaja adicional, no se incurre en gastos de comercialización ni fletes. En ciertas ocasiones se convierte en un negocio de oportunidad, en otras persiste como actividad permanente. Aprovechar determinados tipos de residuos o subproductos agroindustriales para la producción de carne. Se puede transformar en carne, algún subproducto de menor precio que el grano (por abundancia estacional, limpieza de plantas elaboradoras, etc.), o con características nutricionales interesantes. Por ejemplo: afrechillo de trigo, pulpa de cítricos, desechos de tomates, etc. Disminuir o eliminar la siembra de cultivos forrajeros anuales, sobre todos de verdeos de invierno. Estos recursos forrajeros por su corta duración son caros. Al encerrar la categoría de animales, que por lo general está destinada a su pastoreo, se reduce notoriamente la superficie a implantar de los mismos. Incrementar la carga total del establecimiento. Al encerrar una categoría de vacunos, las hectáreas libres pueden ser pastoreadas con animales comprados o capitalizados, para aprovechar el forraje sobrante. Evitar el síndrome de las bajas ganancias de peso otoñales. Por diversos motivos atinentes al clima, al forraje y a los animales, son aceptadas las bajas ganancias de peso durante el otoño, sobre todo en los vacunos que pastorean verdeos aguachentos. El feedlot evita que los animales en engorde pastoreen MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 2 de 20

3 dicho forraje, y éste se puede emplear con otras categorías de animales que no necesitan ganar peso en esa época. Asegurar la terminación de animales cola o duros a engordar a campo antes de entrar al segundo invierno. Hay explotaciones que, por una escasa disponibilidad de pasturas o por situaciones climáticas adversas, no alcanzan a terminar el 100% de sus animales en pasturas. Solamente pueden terminar un 40 a un 50% antes del período noviembre diciembre. La alternativa es enviar a estos animales a un sistema de terminación en feedlot. Al estar encerrados consumirán la cantidad y calidad de alimento necesaria que asegure una adecuada ganancia de peso. Asegurar la terminación de animales recriados a pasto con una terminación óptima. El engrasamiento final a base de granos es más rápido y más parejo. Esto permite obtener mejores precios, con respecto a un animal terminado en condiciones de pastoreo, ya que existe un diferencial promedio en el precio de mercado. Generalmente, la hacienda terminada a corral presenta una diferencia positiva de 10 a 15% respecto a animales de igual peso y/o categoría terminados a campo, debido a que los animales tienen un mejor rinde al gancho. Mantener la calidad constante del producto (exigencias del mercado), debido a la dieta balanceada y estabilizada a lo largo del engorde. El suministro de dietas balanceas con alto nivel de energía basada en cereales, en los últimos días posibilita darle a los animales una terminación consistente, con lo cual el consumidor come la misma calidad durante todo el año. En cambio, en pastoreo, sólo logra un buen nivel de terminación en primavera. Con el engorde a corral, la carne tiene un mayor marmoreado y también exhibe un mejor color (rosado brillante). A este color el consumidor lo asocia con carne más fresca y de mayor calidad. Posibilita tener hacienda especial durante casi todo el año. Esto permite estar siempre bien posicionado a la hora de vender., aprovechando las diferencias de precio por estacionalidad. Se puede llegar al mercado, con animales gordos en momentos de escases de hacienda. Puede ser un negocio de oportunidad. Al comprar animales a los que le falta ese grado de gordura que exige el mercado, y con encierres de 50/60 días, se puede lograr terminarlos (no menos de 50 días para asegurar grasa blanca, que tiene alta importancia en el precio) y venderlos como hacienda especial. En otros casos posibilita el cambio de categoría de la vaca de conserva, a vaca de consumo especial para consumo interno y/o exportación, comprando animales flacos, descarnados y vendiéndolos gordos. Aprovechar el período de máxima eficiencia de conversión de alimentos a carne que se presenta en los animales jóvenes, mediante la instalación de corrales de recría. De esta manera se encierran los terneros y terneras con una ración elaborada que les permite crecer en forma sostenida, pero no cargar grasa, y luego en primavera llevarlos a pastorear. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 3 de 20

4 Promover actividades asociativas. Ante la falta de campo que obliga a sacar la hacienda en el estado en que esté, esta puede ser enviada a un encierre a corral donde funcione el sistema de hotelería. Por otro lado, productores que carecen de capital para incrementar su capacidad de encierre, o tienen instalaciones desocupadas, pueden realizar contratos de engorde con los dueños de los animales. Esto promueve la incorporación de inversores extra sectoriales que por una relación insumo/producto favorable, sin ser propietarios de tierra, desean participar en este tipo de negocio. Por último, otro aspecto a considerar es la cercanía a poblaciones del interior con buen poder adquisitivo, pero situadas geográficamente en zonas donde por cuestiones climáticas, no es posible producir animales de terminación precoz a pasto. En este caso los feedlots se transforman en proveedores locales de carne de calidad para las distintas bocas de expendio de la localidad cercana. 1.2 CICLO DE PRODUCCION DE BOVINOS Hemos mencionado que si se utiliza el sistema de engorde a corral para el ciclo completo del bovino estamos frente a un sistema completamente intensivo, si por el contrario se emplea solo para la terminación del animal el sistema se transforma en semi-intensivo o semi-extensivo dependiendo del uso de la suplementación alimentaria. Este apartado pretende introducir los sistemas de producción y describir el ciclo de producción de los bovinos, antes de entrar de lleno en desarrollo del feedlot Sistemas de Producción Bovina Extensivo Sistema exclusivamente pastoril. Es el usado tradicionalmente en Argentina, y se basa en el pastoreo directo de recursos forrajeros. Entre las ventajas de este sistema podemos mencionar: Bajo aporte de capital por unidad de superficie, es decir, el requerimiento de instalaciones, mano de obra, etc, son más bajos que en otro sistema. Animales alimentados "naturalmente", sin intervención de otro alimento que no sea el forraje, por supuesto implantado y controlado por el productor. Producto final de características saludables, completamente aceptado por el consumidor argentino. Las principales desventajas que presenta este sistema son: MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 4 de 20

5 Depende absolutamente del clima, es decir, es afectado directamente por sequías, inundaciones, etc. Además la disponibilidad forrajera es estacional. Baja ganancia de peso comparada con otros sistemas, la invernada es más lenta con una alimentación forrajera. Relativa falta de uniformidad en el grado de terminación de los animales. Semi-extensivos y Semi-intensivos Si se da un uso bajo-moderado de suplementación se dice que el sistema de producción bovina es semiextensivo. Si, por el contrario, el uso de suplementación es alto el sistema será semi-intensivo. Entre las ventajas del sistema semi-intensivo podemos mencionar: Atenúa las fluctuaciones entre la cantidad y calidad del forraje. En comparación con el sistema pastoril o extensivo, en este vemos que al utilizar suplemento y granos se hace más fácil mitigar la falta o la baja en la calidad de las pasturas ante, por ejemplo, modificaciones climáticas. Aceleran un poco más el proceso de invernada al poder alimentar al animal con combinaciones de suplementos, según el resultado que se quiera lograr. Por ende, el engorde puede tornarse más rápido al poder "regular" la alimentación y controlar de cerca la ganancia de peso del animal. Más adelante veremos las distintas clases de suplementos según el objetivo perseguido. Se logra una mayor uniformidad en los animales terminados. Las principales desventajas tanto del sistema semi-intensivo como del semi-extensivo son: Riesgos de enfermedades metabólicas (las cuales veremos más adelante). Aumentan el aporte de capital por unidad de superficie. Es necesario contratar mano de obra especializada, para buscar la combinación adecuada de alimentos, para prevención de enfermedades derivadas del encierro (las cuales veremos más en profundidad durante el curso), etc. Son más dependientes de los precios agrícolas. Naturalmente, es un sistema propenso a tener muchas fluctuaciones en los márgenes de ganancia, por ejemplo, si aumenta el precio de los granos, el costo es más alto para el feedlot, incluso si el productor tiene doble actividad (agricultura y ganadería) se torna más beneficioso volcar los granos para la venta que como insumo del corral. Intensivos Sistema que implica la utilización completa del feedlot o engorde a corral en donde el animal es encerrado desde el inicio del ciclo, y se alimenta a través de la "mano del hombre", con suplementación. Entre las ventajas de este sistema podemos mencionar: MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 5 de 20

6 Altas ganancias de peso, máxima velocidad de la invernada. Según deducimos de todo lo anterior, obviamente, el sistema intensivo o feedlot "per se", es más rápido a la hora del engorde, tomando en cuenta que la totalidad del alimento proviene de suplementos y combinaciones, preparadas exclusivamente con el fin de obtener la máxima ganancia de peso posible. Alta uniformidad en el producto final. Al ser altamente controlada la alimentación y preparada para lograr específicamente determinado producto, los animales tienen una terminación uniforme y con iguales características. Más independencia del aspecto climático. Lógicamente, los corrales se diseñan con todo lo necesario para no sufrir las consecuencias en este aspecto. Liberan superficie para otras actividades, como ser agricultura, tener espacio para otros corrales con diferentes animales, etc. Valor agregado del grano propio. Si el productor tiene doble actividad, por supuesto es una ventaja, ya que puede "jugar" siempre con el precio del grano, y alternar cantidades dentro de sus posibilidades sea para el negocio del feedlot o bien para la venta. Las principales desventajas que presenta este sistema son: Altamente capital-intensivos. La inversión en bienes de capital que requiere un feedlot, más cuando es utilizado como sistema intensivo y no complementario del pastoril, es muy alta porque son generalmente corrales grandes. Dependiente de los precios de granos, una vez más. Por supuesto, es mucho más dependiente que cuando se utiliza el feedlot como complemento del sistema pastoril. Mayores riesgos de enfermedades como ser acidosis, laminitis, infecciosas, parasitarias. Más adelante trataremos este tema en profundidad, haciendo hincapié en la prevención. Mayor necesidad de mano de obra. El feedlot demanda tanto mayor capital como mayor mano de obra especializada siendo intensivo. Mayor costo por kg producido. Lógicamente, a mayor demanda de factores de producción (tierra, trabajo y capital), mayores costos implicados existen: sanidad, alimento, personal, asesoramiento técnico, transporte, mejoras, etc. Rentabilidad inestable. Como ya mencionamos, el juego precio grano rentabilidad es clave a la hora de gestionar un feedlot Etapas del Ciclo Productivo de Bovinos El ciclo vital de un bovino para carne puede dividirse en tres etapas: cría, recría e invernada, en donde el resultado es un animal terminado, listo para la faena. Dichas etapas se diferencian por el cambio de peso, por el tipo y proporción de tejidos que se desarrollan y por modificaciones del metabolismo. A continuación definimos y describimos brevemente cada etapa: MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 6 de 20

7 Cría Etapa que abarca desde la gestación hasta el destete de los terneros, que se produce aproximadamente cuando éstos llegan a los 160 Kg. Los objetivos de la cría pueden resumirse en la obtención de un ternero por vaca por año, una mayor cantidad de terneros por vida de la vaca (mayor vida útil), un mayor peso posible por ternero producido, y una óptima relación costo/producción. La estructura de un rodeo de cría, está definida básicamente por la combinación de dos ciclos productivos. El primero es el ciclo productivo de la vaca a lo largo de su vida. El segundo es el ciclo productivo de la vaca durante un año. Cada una de las etapas que definen los distintos períodos en la vida de una vaca, como aquellas que definen los distintos períodos del rodeo a lo largo de un año, tienen sus particularidades. Existen momentos de mayores necesidades alimenticias que otros. Pero lo más importante es saber que todo animal destina la energía del alimento que ingiere según un orden prioritario: para mantener su peso, para mantener a su cría (es decir, producir leche), para ganar peso o gestar (es decir, entrar en celo), y para reproducirse. 1. Ciclo productivo de la vaca durante un año Etapa Día Estación Características Servicio 0 a 90 Fin de primavera / inicio de verano Apareamiento. Se espera que las vacas queden preñadas durante los primeros 45 días. Gestación / Lactancia 91 a 150 Verano Destete Día 150 Otoño Gestación 151 a 270 Otoño Parición 271 a 360 Invierno / Inicio de primavera Se separan las vacas de los toros, para gestar al ternero. Se amamanta al ternero nacido en la temporada anterior. Se desteta el ternero de la temporada anterior. La vaca puede disponer de toda la energía que le da el alimento para gestar al nuevo ternero. Si existió un manejo adecuado, la vaca debería parir al ternero durante los primeros 45 días de esta última etapa. Se toma como supuesto que las vacas tienen un ternero al comienzo, nacido en la temporada anterior. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 7 de 20

8 2. Ciclo productivo de la vaca (vida útil: 7 años) CURSO DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS A CORRAL - FEEDLOT Categoría Ternera Cría Nacimiento 6/7 meses al pie Destete Recría Primer servicio (entore) Primera parición Siguiente servicio Categoría Vaquillona 15 /24 meses. Pubertad. 15 /24 meses. Pubertad. A los 9 meses del servicio Categoría Vaca A los 3 meses de la primera parición Recría Entre la cría y la invernada o terminación existe una etapa en la vida de los vacunos de difícil determinación que se denomina "recría". Existen opiniones encontradas en cuanto al período que dura la recría, pero en general se toma el inicio luego del destete y la finalización en el alcance de la pubertad (15/24 meses). Esta etapa puede desarrollarse mediante sistema pastoril o en corrales de recría. En el primer caso se trata de la forma tradicional en donde la suplementación permite lograr aumentos de peso individual por la adición de nutrientes y por corregir características negativas de la dieta de base pastoril (ver desventajas del sistema extensivo). Para el caso de recría en corrales la técnica consiste en encerrar al animal buscando como objetivo una recría sostenida. Es importante mencionar que en esta etapa no se busca maximizar la ganancia de peso diaria, sino generar en el animal la estructura necesaria para poder incorporarle más kilos en la etapa de engorde. Si bien el manejo en este período de recría es similar a la etapa de engorde a corral, lo que cambia es el objetivo. En el corral de recría, el animal crece dentro del corral, y al crecer deposita proporcionalmente más músculo que grasa en su composición corporal. Por el contrario, en el corral de terminación el ternero debe engrasarse, lo que implica que la grasa pasa a ser el principal constituyente de la ganancia de peso. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 8 de 20

9 Invernada En la invernada la finalidad es lograr el desarrollo adecuado de distintas categorías bovinas llevándolas a condiciones óptimas de faena. Dentro de un mismo tipo de invernada, puede haber variantes, en función del tipo de alimentación que se le suministre a las distintas categorías. De acuerdo a ello, se pueden distinguir cuatro tipos de invernada: Invernada larga: Son las invernadas de categorías en donde la diferencia entre peso de entrada y salida es alta. Invernada Rápida: Independientemente de la categoría, es aquella donde se buscan valores de ganancia de peso diario altos. Invernada Corta: De categorías con menor diferencia entre peso de entrada y salida. Invernada Lenta: Cuando las ganancias de peso diarias son menores. Dentro de la invernada, ya finalizando la etapa, se encuentra lo que denominamos "Terminación", en donde el animal comienza a depositar tejido graso adoptando la conformación adecuada para ser faenado. Más adelante veremos las categorías de animales a encerrar para la terminación. 1.3 TIPOLOGÍA Como hemos descripto anteriormente distinguimos entre dos formas de agrupar los feedlot: según su escala y según su finalidad Según Escala Profesional Es el más utilizado, mayormente como corral de terminación o finish lot. Estos feedlots tienen una capacidad de encierre muy elevada y, en general, prestan también servicios de "hotelería" además de engordar hacienda propia. Dichos establecimientos pueden pertenecer a frigoríficos, abastecedores, inversores independientes, consignatarios, acopiadores de granos y fábricas que generan residuos, los cuales son usados en la alimentación animal. La hotelería en feedlot permite que cualquier producto o inversionista pueda tener hacienda propia sin necesidad de ser propietario de un establecimiento. Es una modalidad productiva que terceriza el engorde. Algunas hotelerías realizan todo el asesoramiento necesario para la compra/venta de los animales. Inclusive Sus profesionales pueden brindar asesoramiento en los establecimientos de origen de los bovinos, para reducir el MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 9 de 20

10 período de acostumbramiento de los mismos al nuevo sistema de alimentación. El cliente (o propietario de la hacienda) al llevar sus animales a una hotelería, firma un contrato en donde cada empresa establece sus condiciones, tiene su forma particular de facturar y de cobrar. Los tres rubros básicos que cobran la mayoría de los establecimientos que ofrecen un servicio de hotelería son: El alimento que consumen los animales: La formulación de la ración y la cantidad depende de la categoría de animal ingresado y de su evolución posterior. Se cobra el alimento entregado por animal y por día. A través de una balanza registradora que está incorporada en el mixer, se registra la cantidad de alimento con un determinado porcentaje de materia seca, que se suministra a cada corral. La sanidad básica al ingreso, y si es necesario algún tratamiento posterior en función de la evolución de los animales: Habitualmente el tratamiento consiste en una desparasitación con una ivermectina. Además se aplican dos grupos de vacunas (clostridiales y combinadas IBR-queratoconjuntivitis) y un complejo vitamínico A, D, E. La estadía: Se cobra una cifra fija por día de permanencia del animal en hotelería. Este monto depende de a qué categoría pertenece el vacuno. La suma fija por animal y por día, cubre entre otras cosas, el caravaneo, el movimiento de la hacienda, las pesadas, la elección de los animales que finalizaron su ciclo, etc. También dentro del contrato deberá figurar el porcentaje de mortalidad a partir del cual la empresa, que presta el servicio de hotelería, comienza a hacerse cargo de los animales muertos. Este sistema de pagar por el alimento, la estadía y la sanidad, no es el único. Algunos cobran directamente por kilo engordado. En la práctica, este ultimo sistema no es muy difundo, ni recomendado para el hotelero, debido a que en algunos casos su ganancia se verá afectada por el tipo de animal que recibe, ya que si es un animal de pobre calidad genética, consume mucho aliento para obtener una baja ganancia e peso, parámetro muy importante a tener presente cuando se evalúa la eficiencia en los engordes. El servicio de hotelería es utilizado tanto por exportadores, frigoríficos y productores. En general, para instalar estos feedlots tan grandes, los propietarios deben realizar antes estudios de impacto ambiental, y una vez instalado se hace necesario el control periódico de dicho impacto. Por otro lado, las instalaciones y el diseño se encuentran en manos de ingenieros y profesionales, lo cual también evitará los problemas que acarrea un feedlot mal diseñado, los cuales también veremos más adelante. Ocasional Son pequeños, utilizados generalmente solo para engorde de hacienda propia. Los corrales están dentro del propio campo y no se contrata mano de obra en cantidad para su manejo. Muchas veces se suele confundir el feedlot ocasional con los clandestinos. Son dos cosas diferentes, y por supuesto, las causas de su existencia son diferentes. Un feedlot ocasional puede existir porque se cuenta con un MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 10 de 20

11 reducido número de ganado, porque recién se inicia la actividad y es pequeño, porque la actividad principal del productor no es la ganadería y encierra a sus animales "de vez en cuando", etc. Pero un establecimiento clandestino puede surgir por otras razones, una razón de peso en nuestro país es la falta de regulación a nivel nacional para estos establecimientos. La falta de leyes hace que, muchas veces, por desconocimiento o por falta de interés y de asesoramiento, se atente contra el medio ambiente o el bienestar animal, al ser productores en pequeña escala que no tienen adecuada orientación Según Finalidad Engorde intensivo En este caso, el feedlot es utilizado durante el ciclo completo de engorde del animal. Es muy común en países en donde es dificultoso realizar las primeras etapas del engorde con sistema pastoril. Es útil volver a repasar las ventajas y desventajas del sistema intensivo en el apartado 1.2, pero si hablamos exclusivamente del corral, hay que tener en cuenta varios aspectos: Ubicación: Elegir el lugar de acuerdo a las precipitaciones, vientos, heladas, suelos, cercanía a poblaciones, etc. Instalaciones: Cantidad de animales por metro cuadrado, piso de cemento o de tierra, comederos, bebederos, tratamiento de efluentes, silos, galpones, etc. Sanidad: Vacunación, desparasitado, prevención y tratamiento de enfermedades al ingreso y durante la estadía, etc. Protección del medio ambiente: Tratamiento de estiércol, aguas, etc. Más adelante volveremos con estos puntos, ya que son muy importantes a la hora de conocer la correcta puesta en marcha de un feedlot. Corral de terminación El feedlot para terminación es el más utilizado en nuestro país, y consiste en el engorde del ganado bajo sistema de pastoreo directo en un principio, para luego proceder al encierre y conseguir la terminación deseada dentro del corral. Cuando se decide incluir la terminación de los animales a corral dentro de un sistema pastoril, se busca acelerar el período de engorde, ya que a un animal le cuesta mucho más ser terminado a pasto, que a corral. Logra además un grado de gordura mejor y más uniforme. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 11 de 20

12 Estos corrales son caseros, con instalaciones económicas, que están dentro de los establecimientos y engordan principalmente hacienda propia y en donde su funcionamiento es temporal y complementan la cría y una parte de la invernada. El productor, con silo y maíz húmedo propios, más algún subproducto comprado, termina diferentes categorías, generalmente novillos. Se recomienda también, repasar ventajas y desventajas de los sistemas semi-extensivo y semi-intensivo. 1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN FEEDLOT Como ya vimos anteriormente, el feedlot utilizado como sistema intensivo o complementado con el sistema pastoril tiene ventajas y desventajas en comparación con los demás. En el siguiente cuadro se presenta resumidamente una comparación, de la cual analizaremos cada una de ellas: Ganancia de peso Dependencia del clima Alimentación Capital Mano de obra especializada Superficie liberada Alta Intensivo (feedlot) Con sistema pastoril Alta o media dependiendo de la alimentación Baja Baja Moderada Alta Granos, suplementación Intensivo Pastoreo. Granos y suplementación Dependiendo del tamaño del corral Extensivo (pastoril) Pastoreo Bajo Si Si No Alta. Para otras actividades Costo por Kg Mayor Menor Menor Inestable y Rentabilidad dependiente de Relativamente precio de estable Estable granos No No No se trata aquí de recomendar o no la instalación de un corral, pero se puede decir que, más allá de las comparaciones, en las condiciones actuales del contexto agropecuario, si quisiéramos dedicarnos a la actividad ganadera no tendríamos muchas alternativas para evitar el feedlot. Un punto importante a destacar es que la inversión es grande comparada con la rentabilidad que se podría obtener, básicamente por dos razones: la ganancia tardará en llegar, no es tan rápida como en otras actividades MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 12 de 20

13 como la agricultura, por ejemplo, y además, dicha ganancia depende de los precios de los granos que actúan como insumo y, por lo tanto como costo. De todas maneras, suponiendo que se haya tomado la decisión de instalar el corral, se deberán tener en cuenta ciertos riesgos que deberán minimizarse para evitar pérdidas futuras y aprovechar al máximo las ventajas del feedlot: Monitorear siempre de cerca el precio de los granos. Preparar una dieta que garantice la ganancia de peso buscada para un precio final competitivo. Buscar asesoramiento para la correcta instalación del feedlot y así evitar enfermedades y estrés en el ganado, y por ende, muerte de animales. Si los animales van a ser trasladados tomar los recaudos necesarios para minimizar en lo máximo posible el desbaste, es decir, la pérdida de peso durante el transporte. Asegurar la calidad del producto final, para lograr aceptación en el consumidor. 1.5 CATEGORÍAS DE ANIMALES A ENCERRAR La elección de la categoría a engordar depende de objetivo que se quiera alcanzar. Las categorías más jóvenes y livianas, terminadas rápidamente, con pesos bajos pero de gordura adecuada al mercado, son las más rentables en el escenario económico argentino por su mayor eficiencia de conversión de alimento a aumento de peso. Sin embargo, las más grandes pueden tener justificación en el contexto de un sistema de producción semi-intensivo con alta carga animal o planteos mixtos (agrícola-ganaderos) de alta producción Teneros Se trata de la categoría que tiene el máximo potencial de crecimiento y el que mejor convierte el alimento en carne, si este no es deficitario en ningún nutriente. Es posible lograr aumentos diarios de peso de a hasta 1,3 kg/animal, empleando dietas simples, muchas veces basadas en grano de maíz entero. La conversión habitual es de 4,5 a 5,5:1. Por lo general los animales comienzan la dieta de terminación, con un peso vivo inicial que ronda los kg. y se terminan a los kg. aproximadamente Terneras Es por lo lejos la categoría que exige para lograr buenos resultados, la mejor calidad de hacienda y de alimentación. Ya que si no se cumplen estas dos premisas, se corre el riesgo de pasar a la categoría vaquillona, y en ese caso el precio de venta cae significativamente. Esto por lo general es inevitable para una proporción MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 13 de 20

14 considerable de la tropa. No obstante, como se mencionó, dependerá de la clase de los animales a engordar y de la calidad de la alimentación suministrada. Esta categoría se caracteriza por una buena relación de compra/venta y representa una de las más bajas inversiones por animal comprado. Tiene una excelente conversión, lo que la hace una categoría rápida para engordar, trayendo aparejado un mayor ritmo de rotación anual de animales Novillitos La relación compra/venta es favorable, debido a que el precio de compra por kilo vivo puede ser menor al del ternero y el precio de venta por kilo es más alto que el novillo. Es una categoría con expectativas de ganancia de peso mayores a la de los animales terneros. Es esperable un aumento diario de alrededor de 1,3 a 1,6 kg/animal en dietas bien balanceadas. La eficiencia de conversión es de 6-6,5:1 y la duración del período de engorde es variable, dependiendo del peso y estado inicial de ingreso a la etapa de terminación Novillos El novillo en etapa de terminación es un animal muy poco eficiente en la conversión de alimento ya que, como consecuencia de su elevado peso, tiene un alto costo energético de mantenimiento y porque en esta etapa de terminación, deposita tejido graso que requiere mucha más energía que el muscular, y además tiene escaso contenido de agua. En los engordes relevados en planteos comerciales del país, los valores frecuentes de conversión se ubican en el rango de 7,5 kg. de alimento por kilo de carne ganado. Estos animales necesitan mucha disponibilidad de alimento y alta concentración energética. En la medida en que se avanza en el peso del animal y el nivel de engrasamiento, se empeora la eficiencia de conversión. El consumo es mayor en términos absolutos, que en terneros, y es mayor el gasto energético en mantenimiento. La duración de los engordes es variable y depende de la edad, de estado y peso de ingreso, pudiendo ser de menos de 60 días como de más de 120. Es esperable un aumento diario de entre 1,3 y 16 kg. Esto último no significa que sea antieconómico encerrar animales grandes ya que si el objetivo es vender novillos pesados, se puede realizar una recría prolongada a pasto, cuyo costo es mucho más económico y cuando falan los últimos 80 a 100 kg., se encierran para alcanzar una correcta terminación Macho Entero Joven (MEJ) Con el objetivo de acelerar el ciclo productivo, ganar eficiencia y aumentar la oferta de carnes de calidad para consumo y exportación, Quickfood Marfrig lanzó Impulso MEJ un programa que apunta a promover la producción de machos jóvenes sin castrar. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 14 de 20

15 La iniciativa se enmarca en la Res /2010 por la cual el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación creó a partir de una solicitud presentada por Quickfood Marfrig- la categoría Macho Entero Joven (MEJ) para la faena de todas las razas bovinas. El proyecto, que tomó casi un año en realizarse, involucró el manejo de distintas razas de ganado, entre ellas Braford, Hereford y Holando Argentino, de las cuales se obtuvieron machos enteros con valores productivos de ganancia diaria de peso superiores comparados con los machos castrados, así como conversiones alimenticias más eficientes. Todos los animales en el estudio fueron faenados con dientes de leche (menores a 24 meses). Las características de calidad de los cortes obtenidos de los machos enteros resultaron comparables a los de los mejores novillos castrados, y su rendimiento resultó superior La creación de esta categoría permite el aprovechamiento de un producto que actualmente es poco explotado en el mercado del bovino, generando mayor cantidad de carne por unidad de superficie y mejores rendimientos por unidad faenada Vaquillonas La inversión inicial por cabeza es baja y esto ayuda a obtener un buen resultado por peso invertido. Es relativamente sensible a la relación precio por kg de compra/venta. Tiene una ganancia de peso inferior en un 10%, comparándolas con novillos de igual edad, y llegan con un 25-30% menos de peso final, a la terminación. Esto es debido a que la acumulación de grasa está influida por el sexo. En las hembras se acumula mayor proporción de grasa que en machos, aunque se encuentren en la misa situación de alimentación Vacas Esta categoría en engorde no corresponde a un crecimiento de tejidos musculares, sino a una deposición de grasa. Requieren sólo un alimento rico en energía hasta completar la cobertura de grasa necesaria para obtener una res de mayor rendimiento. Sus requerimientos en situación de engorde son similares a los de los novillos en la fase de terminación y la eficiencia de conversión ronda el 9.10:1 La invernadas de vacas consiste en comprar vacas flacas, engordarlas y venderlas gordas, en un doble proceso productivo económico de agregarles kilos y cambiar el precio por kilo, de vaca conserva a gorda (cambio de categoría). Si se logra este cambio de categoría, presenta una muy buena relación compra/venta, lo cual favorece un buen resultado por cabeza Raza, Tamaño y Sexo del Animal No todas las razas se terminan con el mismo peso. Como muestra el gráfico, las razas precoces (Razas Británicas: A.Angus, Hereford, Shorthorn) y sus cruzas tienen la característica de tener un menor peso adulto, un MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 15 de 20

16 menor crecimiento, es decir un menor aumento de peso desde el nacimiento hasta la edad adulta; un mayor desarrollo, es decir una mayor deposición de los tejidos, en especial el tejido adiposo o grasa, a edades más tempranas, lo que les permite llegar antes que las razas no precoces al grado óptimo de terminación. Las razas no precoces (Indicas, Charoláis, Limousin, Simmental, Holstein) y sus cruzas, tienen un mayor peso adulto, mayor crecimiento, es decir tienen mayores engordes de peso diario, deponen sus tejidos a menor velocidad por tener menor desarrollo, lo que hace llegar al grado óptimo de terminación a edades más avanzadas. El tamaño del animal también puede condicionar la naturaleza del engorde. Animales de poco tamaño son propensos a un mayor engrasamiento en feedlot si no se controla la duración del engorde o la concentración energética de la dieta. Estos animales se adaptan mejor a los engordes cortos (ej. 90 días) de novillito (380 kg) o ternero gordo (280 kg a faena), que a planteos de novillo más pesado. En lo referente al sexo, la conversión de alimento a peso vivo es similar en terneros machos y hembras, pero es inferior en la vaquillona que en el novillo a igual edad. La vaquillona aumenta la deposición de grasa antes que el novillo, por lo que ante una misma dieta y nivel de consumo su ritmo de aumento de peso es menor pero el grado de terminación (cobertura de grasa) es mayor. 1.6 EL FEEDLOT EN ARGENTINA Un Poco de Historia Ante el avance de la agricultura como actividad más rentable en los últimos años en nuestro país, más específicamente a partir del año 2000, se hizo sentir cada vez con más fuerza la necesidad de regulación de ciertas actividades y la creación de otras. Como explicamos anteriormente, a partir de la gran demanda mundial de alimentos, en especial granos, sumado a los factores endógenos al país, la actividad ganadera se fue trasladando paulatinamente hacia otras regiones (NOA, NEA) porque los suelos que quedan disponibles ya no eran los de la mejor calidad en superficies en donde convivían ambas actividades. Como resultado de lo anterior, la terminación MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 16 de 20

17 del ganado se torna más compleja, y se requiere la modalidad del feedlot como alternativa a la poca disponibilidad de superficie. Pero si nos remontamos aún más en el tiempo, vemos que la actividad del feedlot se empezó a desarrollar durante la convertibilidad. En los 90 s la relación favorable entre el precio de ciertas categorías de animales y el precio de los granos induce a muchos productores y empresarios ajenos al sector a invertir en esta actividad. Es decir, al elevarse en dólares el precio doméstico de la hacienda en relación a los granos que se mantuvo estable, siempre hablando en dólares, la ganancia era notoria. Aquí, vemos que el objetivo de entrada a un feedlot no era por necesidad como hoy, en donde no existe oferta de suelos para el ganado, sino más bien se invertía en ellos para obtener una rentabilidad. Igualmente, comparando el inicio de los feedlots con la actualidad, puede decirse que hoy en día la actividad ha ganado muchísimo más terreno y "masividad", pero el negocio sigue siendo volátil, y sujeto a la influencia de numerosas variables, la mayoría de las cuales escapan al control del productor. Volviendo a la historia, al finalizar la convertibilidad, y registrarse una fuerte devaluación, la mayoría de los operadores pensó que la viabilidad de los feedlot, salvo excepciones muy puntuales, había acabado para siempre. Pero con el paso de los meses la relación carne-grano, que a principio del 2002 era extremadamente desfavorable, comenzó a mejorar; los precios de la hacienda de feedlot tendieron a estabilizarse o caían muy poco, mientras el precio de los granos y de los subproductos, a causa de las retenciones y de la fuerte caída en la cotización del dólar, bajaban pronunciadamente. Ahora sí, en este momento, la expansión de área agrícola, la caída en la superficie implantada con praderas y los desastres naturales (sequías e inundaciones), han reducido fuertemente la capacidad del país para engordar con sistema pastoril, y los feedlot cobraron la importancia que hoy tienen Porqué Recurrir al Feedlot a Fin de Cuentas? Se recurre al feedlot por muchas razones diferentes. Tomando casos concretos y ejemplos podemos enumerar algunas: Hay productores ganaderos del norte del país que traen la hacienda a los feedlots cercanos a Buenos Aires cuando el novillo tiene unos kilos, y su valor de mercado es hasta un 25% por kilo vivo inferior al precio del kilo gordo. Terminar ese animal en el norte bajo el sistema extensivo les llevaría entre un año y un año y medio, debiendo enfrentar luego todas las limitaciones, dificultades y riesgos que sufre la comercialización zonas marginales. Llevando los novillos feedlots próximos a Buenos Aires, no solo cambian de categoría o terminan sus novillos, sino también se acercan al más un mercado más grande. Otro caso es el de grandes productores, tanto de la zona pampeana, como de la semiárida subtropical, que dado el bajo valor del ternero de invernada, prefieren valorizarlo a través de feedlot propio o de hotelería. Por otro lado, algunos frigoríficos que comercializan medias reses chicas a supermercados y carnicerías, encierran los animales a corral para asegurarse la calidad y la regularidad en la faena y en el MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 17 de 20

18 abastecimiento. Les resulta más fácil y mucho más rentable comprar regularmente terneras livianas de invernada ( kg.) y encerrarlas en un feedlot, para tres meses después tener asegurada una ternera bolita o una vaquillona gorda, que depender de la oferta de ganado gordo de buena terminación. Los acopiadores que disponen habitualmente de un gran volumen de granos le otorgan, a través del feedlot, un gran valor agregado "transformándolos" en carne Mapa ganadero y localización de feedlots El mapa ganadero de la Argentina se puede resumir, a grandes rasgos, en el siguiente esquema: Como se puede observar, solo por características del suelo y climáticas, las zonas que más propensas están a la necesidad de terminar sus animales en corrales son el NEA, el NOA, y la semiárida. En estos casos, se presentan las opciones de engordar los animales en corrales instalados en la zona o bien trasladar la hacienda a feedlots cercanos a Buenos Aires. Las condiciones naturales de las regiones mencionadas, sumado al avance de la agricultura, hace que en muchos casos se instalen corrales con deficiencias en el diseño, en la protección animal y del medio ambiente. Surge, entonces, la necesidad de regular el feedlot. Si bien existen resoluciones del SENASA y regulaciones provinciales, no existe aún una ley nacional. Como se ve, es clave prever los puntos anteriores, para que la actividad ganadera pueda encontrar un equilibrio en el futuro, es decir, intentar otorgar subsidios especiales a los productores que se vean obligados a trasladar su ganado a un corral pampeano (además tener en cuenta el desbaste producido por el estrés que produce en el animal el traslado en camiones), y regular la actividad a nivel nacional. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 18 de 20

19 1.7 EL FEEDLOT EN EL MUNDO, PRINCIPALES PRODUCTORES CURSO DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS A CORRAL - FEEDLOT Aproximadamente entre 40% y 50% de la producción mundial, y entre 15% y 20% de la exportación mundial de carne bovina provienen de sistemas de confinamiento. Estados Unidos es el principal país productor, seguido por Australia, Argentina, Brasil, Canadá y naciones de la Unión Europea, aunque las formas y los objetivos de la producción a corral varían según cada país Estados Unidos El feedlot y los animales engordados a grano son un factor distintivo por excelencia en EEUU, donde han evolucionado de un sistema pastoril con suplementación a una industria comercial de gran escala, especializada. El engorde en corrales cambió geográficamente en la década de los 70, moviéndose del corazón maicero a los estados de las grandes planicies. Hacia 1980, los más grandes engordadores se encontraban ya en los estados de Texas, Nebraska, Kansas y Colorado, que ocuparon más de 60% del engorde total diez años más tarde. Varias razones explicaron los cambios. Estos estados incentivaron los corrales mediante la exención fiscal y eran, además, lugares donde podían ubicarse instalaciones mas modernas y alejadas de los centros poblados, donde los valores de la tierra y los salarios eran menos costosos, y las legislaciones ambientales menos restrictivas. Asimismo, las estructuras de transporte ferroviario y fluvial permitían mover los granos a bajo costo, aunque también hubo en esos estados una transformación de los sistemas pastoriles, para producir la alimentación necesaria. El tamaño de las operaciones creció en forma consistente. Por ejemplo, los feedlots medianos y grandes (mayores de cabezas) pasaron de engordar 43% en 1980 a 60% en Los feedlots mayores de cabezas surgieron principalmente en Texas, Colorado y Kansas. El uso de la capacidad alcanza niveles mínimos en el verano (julio-agosto) y aumenta hacia el invierno. Cuarenta por ciento del ganado se alimenta por más de 120 días. Las grandes empresas poseen capacidad de 400 a 500 mil cabezas, distribuidas en de seis a nueve corrales Australia Un tercio del ganado faenado en Australia proviene de corrales de encierro, en más de 850 operaciones y con una capacidad de 1,1 millones de cabezas, y al igual que en Estados Unidos, se confina todo el año. Existen al menos tres tipos de sistemas en Australia: MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 19 de 20

20 El llamado short fed (período corto de encierro), en el cual el ganado está hasta unos 70 días en los corrales. El medium fed, con encierros que duran entre 100 y 120 días. El long fed, en el que los animales permanecen por más de 180 días. El ganado que se termina en el primer tipo de sistema es destinado al consumo doméstico. El proveniente de los otros dos se destina a Estados Unidos y Japón principalmente. El uso de hormonas también está extendido en las explotaciones de este país y 60% de la capacidad se ocupa en feedlots mayores de 10 mil cabezas. Argentina. Es uno de los países de la región donde primero se instauró el sistema de engorde a corral. Cuenta con un notable potencial, dado su rol como productor de cereales y su industria de molienda Brasil El sistema de engorde a corral ha tenido un crecimiento explosivo en Brasil durante los últimos años, con una tasa acumulativa anual superior a 20%. La producción se concentra geográficamente en los estados de Goiás (con casi la mitad de los animales confinados y donde se ubican las operaciones de mayor tamaño), San Pablo, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Más de la mitad de los establecimientos realiza un solo ciclo y la ocupación alcanza sus máximos entre junio y noviembre. Durante la estación lluviosa se reduce el número de animales en forma sustancial. Asimismo, la mitad de los predios ofrecen servicio de hotelería ("boitel") y el período de engorde medio es de días. El Nelore es la raza predominante, con más de 60%, seguida por Angus. La mayoría de los animales terminados se comercializaban directamente a los frigoríficos. Se espera que siga incrementándose la cantidad de cabezas en este sistema, dada la abundancia de alimentos, cereales, el aumento de los costos de la tierra y los altos costos logísticos para el transporte, que hacen menos rentable en algunas zonas la exportación de los granos. MÓDULO 1 GENERALIDADES Pág. 20 de 20

21 2.1 INTRODUCCION A LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES EN UN FEEDLOT Introducción El objetivo de este módulo es brindar una visión general de las principales enfermedades que se puedan producir en el corral. Al ser un resumen de enfermedades seleccionadas, se recomienda leer el material complementario al módulo y el glosario, en donde se ampliarán muchos de los conceptos. La intensificación de los sistemas ganaderos, tanto en nuestro país como en otros países productores de carne, ha llevado a enfrentarse con situaciones y exigencias sanitarias diferentes de las que la actividad ganadera regional estaba acostumbrada a manejar. Los planteos de encierre a corral, con el hacinamiento, elemento favorecedor de la transmisión de enfermedades y el suministro de alimento concentrado con sus problemas de adaptación son los nuevos desafíos que enfrenta la prevención sanitaria. Las enfermedades respiratorias son el principal problema sanitario; le siguen las alteraciones digestivas y por último, diferentes causas de morbilidad y mortandad. La zona semiárida de nuestro país, presenta características beneficiosas para este tipo de engorde. Los registros de lluvias más bajos y un clima eventualmente más seco, limitan la presentación y difusión de algunas enfermedades tales como el pietín (enfermedad de la pezuña) y las neumonías. Existen, principalmente, tres causas por las cuales aumenta la propensión a contraer patologías dentro del corral, a saber: Estado de los alimentos suministrados: La alimentación proporcionada debe ser balanceada y cuidadosamente combinada para obtener una ganancia de peso adecuada al resultado esperado. Pero no es lo único a tener en cuenta a la hora de pensar en la dieta, el estado de la misma debe ser de calidad, granos o silo no deben estar deteriorados, de lo contrario, es posible que sean invadidos por bacterias y hongos. Condiciones de encierre: Este aspecto, depende del diseño de las instalaciones del corral. Cuanto mas alto sea el contacto entre los animales, más posibilidad existe de transmisión de enfermedades, además de provocar problemas en el acostumbramiento del animal al momento de ingresar al corral, momento de alto estrés en el ganado. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 1 de 35

22 Adaptación a la dieta: Puede suceder que, aunque la dieta esté balanceada y en buenas condiciones, la adaptación del animal a la misma presente problemas, a causa del cambio brusco, la ingesta prolongada de alimentos ricos en hidratos de carbono, etc. Al momento de la descripción de las diferentes patologías, que comenzará en el apartado 1.2, se indagarán las causas, los grupos de riesgo, los síntomas y el desarrollo de la enfermedad, el tratamiento, y la prevención, respetando esta estructura para cada una Clasificación Como se adelantó en el punto anterior, la clasificación que tomaremos pretende identificar las principales enfermedades que pueden originarse en un corral, y en el punto siguiente pasaremos a describirlas orientando en los modos de prevención y tratamiento: Enfermedades Infecciosas Neumonía Histophilus Somni (Haemophilus somnus) Mancha Queratoconjuntivitis Intoxicación por micotoxinas Enfermedades de la pezuña Trastornos Nutricionales Acidosis ruminal Intoxicación con monensina Intoxicación con urea Timpanismo Enfermedades parasitarias Coccidiosis Ectoparásitos Parásitos gastrointestinales MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 2 de 35

23 2.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Neumonía Causas La Neumonía Intersticial Atípica (NIA), se presenta como un cuadro respiratorio agudo no contagioso del ganado bovino. La causa de esta enfermedad bajo un sistema extensivo suele desarrollarse pocos días después de un cambio brusco de la ingesta de pastos fibrosos a pastos tiernos y jugosos. Se la considera una enfermedad que se origina por el consumo de pastos en activo crecimiento con alto contenido de L-triptófano que es degradado por los microorganismos ruminales transformándolo en indolacético y luego convertido en 3-metilindol (3-MI). A este metabolito se lo considera propio de la fermentación ruminal, producto del triptófano. La causa asociada a los corrales, se relaciona con un desbalance proteico a nivel ruminal que podría producir 3-MI a partir de ciertos compuestos alimentarios. El nivel de 3-MI está influenciado por una interacción compleja de factores, dentro de los cuales podemos mencionar la alimentación recibida, composición del alimento, la individualidad en la fisiología animal. Otro disparador puede ser el estrés por calor que el ganado es muy sensible, esta susceptibilidad podría ser una de las principales razones por la cual la NIA se presenta hacia el final de la primavera y durante el verano. Las altas temperaturas y el tiempo seco llevan a que los animales entren en estrés térmico, el cual provoca un aumento en la frecuencia respiratoria y cambios en su conducta alimentaria diaria, lo que se traduce en un menor consumo diario y aumento del abrevado. Este cambio en la conducta alimentaria provocado por temperaturas elevadas lleva a que los animales rechacen el alimento durante el día y aumenta el consumo al atardecer y durante la noche. Este fenómeno ocurre cuando la temperatura ambiente se aproxima o supera a la temperatura corporal. El errático consumo de alimento, que provoca abruptos cambios es asociado con disturbios metabólicos a nivel ruminal que podrían ser causantes de NIA. Grupos de riesgo La mayoría del ganado que desarrolla un cuadro de NIA en feedlots son animales que tienen cuarenta y cinco días o más de permanencia en el mismo, siendo más común en el verano, principalmente en días calurosos y secos. Las hembras son más propensas a morir por NIA que los novillos, siendo muy frecuente en vaquillonas entre 400 y 450 Kg de peso vivo que reciben acetato de melengestrol como supresor del estro (celo). Los animales más afectados por esta patología se encuentran en el período final de su terminación previo a faena. Si bien esta enfermedad no es contagiosa aparece esporádicamente año tras año variando mucho su ocurrencia. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 3 de 35

24 La NIA es una de las causas de muerte súbita en los engordes. Si bien las tasas de mortalidad reportadas son bajas, pueden llegar a ser la segunda causa de muerte dentro de lo que es el complejo respiratorio bovino. Síntomas y desarrollo La principal sintomatología clínica se observa en los cuadros agudos, que son los más frecuentes. Los animales que mueren de forma súbita no manifiestan signos previos. La mayoría de los animales se encuentran muertos en los corrales por la mañana o mueren cuando se los empieza a movilizar para realizarles un tratamiento. En el cuadro agudo los primeros signos clínicos se manifiestan entre treinta y sesenta días previos a la faena, siendo muy variable la severidad de los síntomas entre animales y entre diferentes brotes. Los bovinos afectados presentan un severo estrés respiratorio con respiración abdominal. Respiran con la boca abierta, ubican la cabeza extendida, y liberan espuma blanquecina por la boca. Algunos animales emiten un gruñido espiratorio, la temperatura corporal generalmente es normal o levemente aumentada ( C). La frecuencia cardíaca oscila entre 80/120 latidos por minutos. Los animales cuya frecuencia cardíaca supera los 120/minuto, se encuentran en los estadios terminales de la enfermedad. El ritmo respiratorio es mayor que el normal, con una frecuencia de 50/80 movimientos por minuto. La tos no es frecuente, puede haber atonía ruminal con meteorismo y puede presentarse una leve y transitoria diarrea. Algunos animales presentan dilatación subcutánea en la zona de la cruz, cuello y se extiende hacia las axilas y las zonas ventrales del tórax. Este síntoma es más frecuente cuando esta patología se da en pasturas. Los animales gravemente afectados no comen, están apartados del resto, y se resisten a caminar. Si se fuerzan a moverse pueden caer y morir en pocos minutos por insuficiencia respiratoria aguda y paro cardíaco. Los que están levemente afectados continúan comiendo aunque el ritmo respiratorio es mayor que el normal. Aquellos que sobreviven más de una semana a menudo tienen enfisema crónico. Tratamiento En el feedlot lo más recomendado es enviar los animales afectados a faena inmediata y no se recomienda tratar si esto implica agitar o estresar a los animales. Debe considerarse que un mayor requerimiento de oxígeno lleva rápidamente a una marcada insuficiencia respiratoria. No existe un tratamiento eficaz de esta enfermedad debido a la naturaleza aguda del cuadro y al carácter irreversible de la lesión alveolar. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 4 de 35

25 Se puede intentar un tratamiento sintomático administrando antihistamínicos y antibióticos de amplio espectro, hasta la remisión de la sintomatología. El uso de antibióticos se recomienda con el objeto de evitar infecciones bacterianas secundarias. Prevención Evitar cambiar los componentes de la ración. No usar cereales residuales de los pisos de silos para alimentar bovinos. Eliminar el acetato de melengestrol de dietas para vaquillonas, anabólico que se utiliza principalmente como supresor del celo en el ganado de engorde. Evitar el molido de los granos (tratar de ofrecer granos partidos), de esta manera se disminuye el polvo y otros alérgenos que pueden estar en los componentes de la ración. Llevar los niveles de monensina al máximo tolerado de esta manera se aumenta el número de comidas diarias y son de menor tamaño. Más adelante veremos los riesgos derivados de la aplicación en exceso de monensina. Reducir al mínimo los cambios de dieta y que la homogeneidad sea constante. Se puede recomendar suplementos con vitamina E para intentar bloquear la conversión del 3-MI en intermediarios reactivos Histophilus Somni (Haemophilus somnus) Causas Histophilus somni (HS) se describe como un agente causante de una variedad de afectaciones del bovino que incluyen la respiratoria, nerviosa, septicémica, miocárdica y poliartritis. El aislamiento de HS en la cavidad nasal es considerado como una evidencia de infección temprana, que puede proceder de la madre al parto (persistencia de al menos nueve semanas) o de otros compañeros de corral. Grupos de riesgo Originalmente se determinó que la HS era la bacteria de la meningoencefalomielitis trombótica, una enfermedad que se presentaba principalmente en bovinos jóvenes alojados en feedlots, al comienzo de su estadía en el mismo siendo luego relacionado etimológicamente a síndromes respiratorios y reproductivos. El contagio proviene de animales portadores sin síntomas, que alojan el Haemophilus somnus en genitales externos y pulmones. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 5 de 35

26 Síntomas y desarrollo En reproducción, HS tiene un protagonismo sólo ocasional en el macho, causando caída de la calidad seminal, siendo el prepucio el lugar óptimo para el muestreo. En la hembra se reporta como causa de infertilidad, períodos abiertos prolongados. Este agente produce varios cuadros clínicos, pero podemos describir, entre los más importantes el respiratorio y el nervioso. Esta bacteria ha sido aislada de diferentes cuadros de neumonías, produciendo lesiones como laringitis, traqueitis, y bronconeumonía con compromiso pleural. Los cuadros nerviosos se manifiestan con trastornos locomotores, parálisis, ceguera, depresión, convulsiones e hipersensibilidad. También es capaz de producir daños en los endotelios vasculares produciendo meningoencefalitis tromboembólica, miocarditis aguda con infarto de músculo cardíaco, debido a los émbolos en los vasos coronarios, lesiones en tráquea, laringe y pulmones. Los animales con sintomatología por lo general no se recuperan alcanzándose tasas de mortalidad del 100%. La severidad clínica depende fundamentalmente del ambiente, el estado inmunitario de los animales y de la coinfección. La coinfección con otras bacterias es común y puede agravar la presentación clínica, la infección viral previa es de hecho muy frecuente, sobretodo en cebaderos, donde grupos grandes de animales se agrupan súbitamente. Tratamiento En general, los animales responden bien a los tratamientos con antibióticos. Prevención La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero sí atenúa la presentación de la enfermedad, esta se logra con una doble vacunación con 15 a 20 días de intervalo al ingreso de la invernada Mancha Causas La mancha o gangrena es una enfermedad causada por el clostridium chauvoei, un poderoso bacilo elaborador de toxinas y enzimas. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 6 de 35

27 Generalmente es esporádico, sin embargo en ciertos establecimientos, por condiciones especiales a su medio ambiente, está sujeta a brotes recurrentes. Puede ser causada por la acción de instrumental contaminados, que son altamente infectantes en los músculos de los animales, causando mortandades importantes post vacunación; siendo la zona intramuscular la que muestra los principales efectos de la "mancha exógena". Grupos de riesgo Afecta a bovinos jóvenes de seis meses a dos años de vida. Desde el punto de vista epidemiológico, los bovinos adultos son naturalmente resistentes a la infección por este microorganismo. Síntomas y desarrollo La enfermedad es de presentación aguda y pueden encontrarse animales muertos sin haberse detectado signos clínicos previos. Cuando se detectan animales con sintomatología, se observa profunda depresión producto de una presencia de toxinas generalizada y cojera manifiesta si la infección está instalada en alguna masa muscular de los miembros. Tratamiento La inmunización adecuada a las necesidades del establecimiento, con vacunas con garantía de calidad, es lo único efectivo. La acción de los antibióticos, una vez desencadenada la enfermedad, no da resultados positivos. Prevención La prevención mediante el uso de vacunas, demostró a lo largo de los años ser muy efectiva. Siendo una enfermedad del bovino joven, es conveniente que los terneros reciban dos dosis de vacuna conteniendo C. chauvoei antes de los seis meses de vida. Si bien el esquema propuesto es vacunar al segundo mes y revacunar al tercer mes de vida, cada establecimiento deberá diseñar una estrategia acorde con tipo de explotación, sus condiciones de manejo, estacionamiento y duración de los servicios, distribución de la parición, etc. El momento de aplicación debería ser, de ser posible, en el establecimiento de origen o bien durante la primer semana de llegado al establecimiento de engorde. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 7 de 35

28 2.2.4 Queratoconjuntivitis Causas La Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB) es una de las enfermedades que mayor difusión tiene en los rodeos bovinos de cría e invernada, por eso, muchos de estos bovinos llegan al feedlot enfermos y contagian la hacienda propia del establecimiento. El agente etiológico primario es la bacteria Moraxella bovis (MB). Se presenta como único agente o asociada con virus, otras bacterias, con presencia de moscas o con radiaciones ultravioletas, que actúan predisponiendo los tejidos oculares para la colonización por MB. Entre las causas se pueden citar el aumento de las radiaciones luminosas ultravioletas en la época estival, la presencia de moscas de la cara y de los cuernos o partículas que actúan mecánicamente, como los rastrojos o macropartículas en suspensión debido a la sequedad del ambiente. Estos factores facilitan, en presencia de MB la presentación clínica de la QIB. Además, se ha demostrado que estos elementos tienen importancia en la transmisión de la enfermedad, dado que el solo contacto entre los animales no se puede considerar como determinante de la infección. Grupos de riesgo Afecta animales jóvenes, terneros pre y post destete, y además es frecuente encontrarla en animales adultos, quienes no sólo cursan clínicamente la enfermedad sino que suelen actuar como reservorio de futuras infecciones. La aparición suele ser en forma de brotes estacionales o permanece en forma endémica temporalmente, con una presentación irregular pero preponderantemente alta. Síntomas y desarrollo El problema sólo puede reconocerse mediante la observación directa del ojo de los animales. El proceso se inicia con un intenso lagrimeo y fotofobia. Continúa con una inflamación uni o bilateral de la conjuntiva y engrosamiento de la superficie epitelial con formación de vesículas, opacidad de la córnea, erosión, ulceraciones, llegando a veces a la ceguera y pérdida de la sustancia del ojo. Tratamiento En general, gran variedad de medidas terapéuticas se han utilizado para el tratamiento y control de esta enfermedad, donde el uso de antibióticos se encuentra entre las más frecuentes. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 8 de 35

29 Para los tratamientos específicos, las vías de administración más frecuentemente utilizadas son tres: la parenteral, la subconjuntival y la tópica. En cuanto a las recomendaciones y criterios para la administración de un antibiótico, en la mayoría de los casos surgirán de la evaluación del problema en general, de un cuidadoso análisis de la incidencia de la enfermedad, de la época del año en que se producen los casos, de la categoría de animales afectada, de la expectativa de éxito y de un análisis de los costos. En general, se recomienda evaluar la tasa de incidencia de la enfermedad en los rodeos antes de implementar algún esquema terapéutico. Prevención Desde el punto de vista de la prevención, se ha reconocido el éxito en el control de la enfermedad a través de vacunas en base a cepas autóctonas de MBI, suelen poseer antígenos prevalentes en las regiones de uso y pueden contribuir a la paulatina disminución de la frecuencia de presentación de la enfermedad Intoxicación por Micotoxinas Causas Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por mohos, una clase de hongos. Los mohos están distribuidos universalmente en varios alimentos predominando más en los concentrados que en los forrajes, y bajo ciertas condiciones pueden producir micotoxinas. La producción de micotoxinas puede ocurrir tanto en el campo antes de cosecharse, durante, después, en el procesado, o en la alimentación. Se puede llegar a encontrar en raciones o alimento balanceado contaminado o enmohecido. Grupos de riesgo Dado que la enfermedad proviene del alimento, todos los bovinos encerrados están bajo la probabilidad de contraerla. Síntomas y desarrollo Las micotoxinas llegan a afectar sistemas específicos del organismo pero generalmente dañan el hígado o los riñones por lo que alteran los procesos metabólicos del animal produciendo condiciones adversas que llevan a efectos como hígado pálido, agrandado y friable, inflamación de riñones, lesiones orales, disminución de la respuesta inmunológica, mala absorción de nutrientes, reducción del crecimiento, alteración de la fertilidad, MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 9 de 35

30 etcétera. El grado del daño depende de las micotoxinas involucradas, del nivel de contaminación del alimento y del tiempo en que se ha consumido el alimento. La sintomatología dependerá del tipo de hongo que esté presente, como las aflatoxinas, que afectan el hígado produciendo cirrosis hepática. En forma aguda encontramos excitación, marcha en círculo y convulsiones y en forma crónica se puede presentar diarrea con pérdida de peso. Otra de las toxinas micóticas difundidas son las tremor génicas, que cursan sintomatología con mirada ansiosa, ojos saltones, temblores generalizados, con predominio de excitación sobre músculos extensores, por eso cuando los animales caen permanecen con los miembros hacia atrás. Tratamiento El tratamiento consiste en descontaminar los alimentos, y en cuanto se descubre la contaminación retirarlos inmediatamente de los comederos. Los métodos de descontaminación se pueden dividir básicamente en métodos físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos. Esta división es de manera convencional, pues algunos métodos utilizan combinaciones de los diferentes principios de acción. Entre los métodos físicos se incluyen la separación mecánica, la flotación, separación por color o la remoción de los finos o granos quebrados, lavado con soluciones, irradiación. Una amplia variedad de sustancias químicas se han estudiado para la eliminación de algunas micotoxinas, entre estas sustancias se puede mencionar el uso de amoniaco, formol, hidróxido de calcio, bisulfito de sodio, ozono, cloro, monometilamina, etc. Sin embargo, el método de amoniación es el que ha recibido mayor atención. Los métodos biológicos operan a través de procesos bioquímicos. Entre ellos se puede mencionar el uso de microorganismos, enzimas, modificación genética de granos, modificación genética de hongos, para inocular cepas no toxigénicas. En la práctica de los establecimientos, fuera de un laboratorio, existen alternativas que van desde el retiro del alimento hasta modificaciones en la dieta, tales como un aumento de proteína o de aminoácidos específicos, aumento de grasas insaturadas, incremento de vitaminas y el uso de algunos antibióticos o antioxidantes. Sin embargo, el uso de adsorbentes adicionados a la dieta se ha convertido en la alternativa más viable. Un adsorbente de micotoxinas es un material inerte, capaz de fijar a su superficie la micotoxina y salir del organismo junto con las heces. El adsorbente evita que la micotoxina sea absorbida por el animal y evita así el efecto tóxico de ella. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 10 de 35

31 Prevención La prevención de la formación de micotoxinas es esencial ya que hay pocas maneras de solucionar completamente los problemas una vez que ya están presentes. Una práctica importante en la prevención de las micotoxinas es, durante la elaboración del silo, la eliminación del oxígeno. Algunos aditivos pueden ser beneficiosos para reducir las micotoxinas porque son efectivas en reducir el crecimiento de hongos. Tanto el amonio, el ácido propiónico, los probióticos o los aditivos enzimáticos del silo han demostrado ser, por lo menos, parcialmente efectivos para inhibir el crecimiento de hongos. Es importante que el grano húmedo sea almacenado con el contenido de humedad apropiado y en una buena estructura. Los hongos en el alimento deben ser eliminados. Si se encuentran niveles inaceptablemente altos de micotoxinas, la dilución o la remoción del alimento son buenas prácticas. De todas maneras, generalmente es un problema la remoción completa de algunos elementos de la dieta, particularmente el forraje. Por supuesto, en el caso de no producir los propios granos, se hace mucho más difícil aplicar cualquiera de los puntos mencionados anteriormente para prevenir la presencia de micotoxinas en el alimento Enfermedades de la Pezuña Causas Las afecciones de las pezuñas en el ganado bovino eran consideradas hasta una época muy reciente como algo secundario, ya que eran pocos los animales que se veían afectados. Con la evolución de los sistemas intensivos, así como las condiciones de producción y manejo, las afecciones podales se han transformado en un problema de gran repercusión desde el punto de vista económico para el productor. La aparición de estas afecciones puede provenir de dos vías distintas: Agresiones: Físicas (suelos muy duros, piedras, vidrios, metales, etc), químicas (productos químicos, etc), causas metabólicas. Infecciones: Causadas por agentes microbianos específicos de las enfermedades de las pezuñas: Bacteroides nodosus, Fusobacterium necrophorum, diversos agentes que penetran en el pié relacionados con la higiene de las instalaciones o agresiones (heridas). MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 11 de 35

32 Los problemas en las pezuñas pueden tener su origen de forma generalizada en los traumatismos y a causa de las enfermedades, estas últimas se localizan en las diferentes zonas de las pezuñas según el tipo de afección: En la suela: Ulcera típica, pododermatitis purulenta, pododermatitis no purulenta, laminitis. En el espacio interdigital: Flemones, panadizo, panharis. En el talón: Podredumbre del talón, erosión. Grupos de riesgo Todos los animales del corral que estén, de una u otra manera, expuestos a agresiones externas son susceptibles de contraer estas patologías, pero si el corral está diseñado de manera adecuada y ordenada la probabilidad se reduce, es decir, suelos apropiados, corral limpio y libre de metales, vidrios, piedras, maderas, etc, que puedan provocar lesiones en los animales. Síntomas y desarrollo Nos encontramos con claudicación en alguno de los miembros, los animales están echados por el dolor que les ocasiona; por lo general aparecen una o más pezuñas con hinchazón y temperatura. El animal en estación nos mostrará posturas anormales que pueden indicar problemas podales. En la observación desde atrás se pueden ver desplazamientos hacia afuera de la línea media, uni o bilaterales de los miembros posteriores. De este modo el animal desplaza el peso a las pezuñas mediales indicando dolor en las laterales. En los miembros anteriores puede ocurrir lo mismo, como es el cruzamiento de uno de los miembros hacia el lado opuesto, indicando mucho dolor en el dedo medial (signo de probable fractura de la tercera falange). En la observación lateral de las pezuñas antes de la sujeción, podemos evaluar la altura de talones que si son muy altos indican falta de apoyo por dolor en la parte posterior o si son muy bajos hay desplazamiento del peso hacia atrás debido a crecimientos exagerados de la pezuña hacia adelante con probable presencia de úlcera de suela. También debemos evaluar la probable atrofia muscular en la zona de los glúteos lo que nos indicará la antigüedad del proceso. En la observación del animal durante la marcha evaluamos el tipo y grado de claudicación. Las lesiones podales provocan por lo general claudicación de apoyo que si es muy intensa nos puede inducir a pensar en lesiones profundas que suelen ser más graves. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 12 de 35

33 Tratamiento Los tratamientos quirúrgicos de las distintas afecciones del pie bovino consisten básicamente en la eliminación de todos los tejidos necrosados respetando al máximo los tejidos sanos, dar la mejor forma posible a la estructura córnea, realizar vendajes para la mejor acción terapéutica de los medicamentos locales y aliviar el dolor con la colocación de tacos ortopédicos en los dedos homólogos sanos. La medicación local utilizada suele ser ácido metacresolsulfónico puro cuando hay tejidos necrosados, y tetraciclina en polvo en lesiones superficiales. Esta medicación se cubre con algodón o gasa. Luego se puede realizar un vendaje que se retirará a los dos o tres días. Para la colocación de tacos ortopédicos de madera o zapatos ortopédicos de PVC se debe acondicionar el dedo opuesto sano, ya que el objetivo es que el animal no apoye el dedo enfermo y de este modo aliviar el dolor y acelerar la recuperación. Prevención Las condiciones desfavorables se acumulan por lo cual es muy difícil atribuir a una sola causa el origen de las lesiones, para el control y prevención, el buen manejo del ganado, así como el correcto manejo de la alimentación que deberá ser completa y equilibrada a fin de evitar accidentes alimentarios que repercutan en la aparición de problemas en las uñas. Como complemento, es necesario el arreglo de las pezuñas cuando proceda, mediante recortes funcionales y/o curativos y el uso racional de pediluvios con productos adecuados (baños de pezuñas) con lo cual la incidencia de este tipo de patología va a verse sensiblemente disminuida. 2.3 TRASTORNOS NUTRICIONALES Acidosis Ruminal Aguda y Crónica Causas La acidosis, comúnmente llamada empacho, es causada por una rápida producción y absorción de ácidos a través de las paredes del rumen cuando el ganado consume demasiada cantidad de almidón (principalmente granos de alta fermentabilidad) o azúcares en un corto período. Inducir al ganado a dietas con una alta concentración de granos a partir de una habitual dieta de forrajes, altera el ambiente del rumen y precipita el sistema hacia la acidosis. Una nueva dieta rica en nutrientes altamente energéticos puede ocasionar una disbacteriosis sobre todo, cuando los cambios alimenticios se producen en MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 13 de 35

34 forma brusca. Ello provocará desde una reducción en el consumo de alimento, hasta, circunstancialmente, la muerte de algunos bovinos. Cualquier interrupción en el patrón de consumo puede producir acidosis, tal es el caso de variaciones del consumo voluntario ante la presencia de tormentas, por elevada temperatura diurna, por la presencia de barro en los corrales o por la ubicación, estado de limpieza y caudal de las aguadas, movimientos de hacienda bruscos, no respetar los horarios de racionado ni la cantidad adecuada de alimento (racionar demasiado o poco), todo esto hace que los animales coman de golpe, a grandes bocados y con menos masticación en cada bocado, cargando el rumen con mucho almidón rápidamente y poca saliva que es un regulador natural de la acidez. Se la puede dividir en aguda (clínica) y crónica (subclínica). Muchas de las muertes diagnosticadas como muerte súbita pudieron haber sido causadas por acidosis. Grupos de riesgo Prácticamente todo animal en el feedlot, experimentará algún tipo de acidosis al menos una vez durante el período de engorde. Es prácticamente inevitable su ocurrencia durante la adaptación a dietas altas en concentrados. El ganado con sangre Brahman es considerado como el más propenso, comparado con el Hereford o el Angus. Síntomas y desarrollo Animales que se apartan del lote, con signos de envaramiento, inflamación (laminitis), dolor en las pezuñas y una diarrea de color gris con burbujas de gas (y, en algunos casos, presencia de sangre) son situaciones que caracterizan a esta patología nutricional. A veces se observa a los animales vagando sin punto fijo, o echados sin poderse levantar, con algún aparente tipo de daño cerebral. La ingestión prolongada de una dieta rica en hidrtatos de carbono, puede ocasionar acidosis ruminal crónica, la sintomatología puede estar ausente o bien manifestarse en forma menos marcada que un trastorno agudo, los animales pueden presentar crecimiento de la pezuña en forma de zapato chino y algo de diarrea verdosa. Tratamiento Si son inyectados con tiamina, se recuperan rápidamente y dejan de manifestar signos de desorden cerebral. Durante la acidosis aguda la producción de tiamina por las bacterias del rumen se encuentra en un muy bajo nivel, lo que produce una marcada deficiencia. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 14 de 35

35 En el lote se debe ajustar el racionamiento en tiempo y cantidad, utilizar antiácido ruminal y elevar el suministro de fibra larga. Estas medidas, por lo general, resuelven el problema en tres o cuatro días. El antiácido es una mezcla de sales que moderan la acidez ruminal, logrando que el rumen mantenga su función normal. En animales muy afectados, una solución práctica es hacer ingerir por sonda una solución de agua y antiácido ruminal. Por lo general el veterinario administra rumiotónicos, antibióticos intraruminales, y un hepatoprotector. La recuperación debe ser visible en dos o tres días. En general el ganado se recupera por si solo de la acidosis subaguda, y si la causa que la provoca es superada o deja de actuar, no precisa tratamiento médico. Prevención Obviamente, el nivel de forraje en la dieta constituye un factor capital en relación con esta afección, y una de las soluciones a un brote de acidosis es aumentar el porcentaje de fibra. Sin embargo la eficiencia de conversión empeora (generando un mayor costo por animal) al elevar el consumo de fibra. El forraje debe llegar al comedero con una longitud adecuada para estimular la masticación y la rumia, ya que son procesos que estimulan la incorporación de saliva en el rumen. El trigo quebrado seco, la cebada aplastada, el grano de maíz con alta humedad, son granos de alta capacidad de fermentación y tienen mayor potencial productor de acidosis que el maíz o el sorgo quebrados secos. La combinación de granos de alta fermentación con granos que poseen almidones de menor degradabilidad como el sorgo y maíz, puede reducir la acidosis y aumentar la eficiencia. Más adelante, veremos en profundidad una dieta combinada que pueda ser adecuada para prevenir la acidosis Intoxicación por Monensina Causas Es la principal causa registrada en el período de adaptación (inferior a 30 días en el feedlot). Este tipo de intoxicación se produce por el exceso de monensina como aditivo en la alimentación. La monesina es un fermento del hongo Streptomyces cinnamonensis, que se utiliza para aumentar la eficiencia de conversión de los animales, es decir la ganancia de peso con determinada cantidad de alimento, y prevenir algunas enfermedades como el timpanismo y neumonía, entre otras. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 15 de 35

36 Los excesos en el consumo generalmente se producen por errores en el suministro o fallas en los cálculos de la dosis, mala preparación de la premezcla, mal mezclado en el mixer, mala distribución en el comedero. La toxicidad se puede presentar en forma aguda y crónica. Grupos de riesgo No hay un grupo de riesgo especificado, ya que la contracción de esta intoxicación proviene solo de la mala administración del aditivo miosina en el alimento, por lo tanto, cualquier animal que la consuma estará afectado. Síntomas y desarrollo En los casos de intoxicación aguda los signos clínicos comienzan alrededor de las setenta y dos horas de la ingesta y son inespecíficos: anorexia y diarrea, posteriormente puede observarse depresión, disnea, debilidad, ataxia y decúbito. El tiempo de aparición de los síntomas disminuye al aumentar la dosis. Los casos crónicos son consecuencia del consumo de niveles cinco veces superiores a los recomendados y producen una anorexia menos marcada. Tratamiento Cuando ocurre la intoxicación no existe un tratamiento específico que resulte efectivo. Según algunos profesionales, se pueden elaborar preparados terapéuticos a base de vitamina E y selenio pero sin un efecto terapéutico asegurado. En casos de detectar la intoxicación debe interrumpirse la administración del aditivo. Si se detecta inmediatamente después de la ingestión de la monesina se puede administrar, vía oral, aceite de parafina o carbón activado para evitar la absorción del compuesto; pero ambos medicamentos no deben combinarse. Si la monensina ya fue absorbida este tratamiento no genera ninguna respuesta favorable en el animal. Cuando el miocardio se encuentre dañado la curación del animal es improbable. Prevención La única prevención es una administración adecuada del aditivo. La dosis recomendada varía entre 1 a 3 mg/kg PV (Peso Vivo). MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 16 de 35

37 2.3.3 Intoxicación por Urea Causas La urea es un compuesto nitrogenado no proteico, cristalino y sin color, elaborada en plantas químicas que producen amoniaco anhidro cuando fijan el nitrógeno del aire a presiones y temperaturas altas. Además de suplemento proteico en los rumiantes, la urea es utilizada como fertilizante agrícola y en la elaboración de plásticos. Actualmente se presenta en el mercado en formas granulada y perlada, siendo esta última la más recomendada para uso animal por su soltura y facilidad para mezclarla con otros ingredientes. Cabe señalar que la urea ocurre como producto final del metabolismo de nitrógeno en casi todos los mamíferos, incluso en el hombre. Al igual que con la monensina, si se administra en exceso la urea puede producir intoxicación en los bovinos. Grupos de riesgo El bovino y otros rumiantes parecen ser las especies más susceptibles a la intoxicación por urea, debido sobre todo a la presencia de la ureasa bacteriana, aspecto importante en la hidrólisis de la urea. Síntomas y desarrollo Los síntomas que se presentan en la intoxicación son los siguientes: Inquietud Salivación espumosa excesiva, rechinamiento de los dientes Movimientos masticatorio Dificultad para respirar Altera la coordinación motora Tremores musculares, timpanismo (acumulación de gases en el rumen) Convulsiones, mugidos Coceo de Abdomen (indica dolor abdominal) Rigidez en las patas delanteras. Tratamiento Si no se trata inmediatamente, el animal puede morir en un lapso de tres horas. En los bovinos el tratamiento común de la toxicidad amoniacal consiste en suministrar por vía oral una solución dos a tres litros de ácido acético MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 17 de 35

38 o vinagre disueltos en veinte o treinta litros de agua fresca, antes que el animal alcance la etapa de rigidez muscular. Prevención Como regla general, la proporción de urea respecto de la sustancia seca en concentrados debería estar entre el 1% al 3%. Dosis de 0,3-05 g/kg. de peso viso causan signos de intoxicación en 10 minutos y dosis mayores de 1 g/kg. causan la muerte. Para evitar posibles intoxicaciones con este producto hay que tener en cuenta los siguientes requisitos: Los animales deben acostumbrarse a la ingestión de urea aumentando la dosis diaria durante diez o quince días. En la ración se deben administrar carbohidratos de fácil digestión. Después de penurias alimentarías no se debe administrar urea. No administrar en animales enfermos y débiles Timpanismo (Empaste) Causas El timpanismo del feedlot usualmente está referido a timpanismo en animales consumiendo dietas que pueden o no contener leguminosas forrajeras. Se trata de una disfunción ruminal que resulta de la excesiva acumulación de gases en el rumen y es causado por varios factores e interacciones relacionadas con el manejo, el alimento, el animal y factores microbianos. Se reconocen dos tipos de timpanismo, el gaseoso y el espumoso, este último mayormente presente en los feedlots. El timpanismo gaseoso es mayormente asociado a obstrucción de esófago o cardias. Procesamientos incompletos o masticación deficiente de ciertos alimentos pueden causar obstrucciones que evitan el paso del gas a través del esófago. En estado normal de salud el gas en el rumen forma burbujas que ascienden en el medio líquido y se unen para formar un depósito gaseoso libre en el saco dorsal del rumen. El contenido del rumen se encuentra normalmente, estratificado y las partículas del alimento parcialmente digeridas se encuentran en el líquido ruminal perfectamente identificables y separadas del gas. En contraste, el contenido ruminal de animales afectados de timpanismo espumoso se presenta como una masa de partículas de alimento, líquido ruminal y gas atrapado en burbujas. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 18 de 35

39 Grupos de riesgo La variabilidad animal juega un rol destacado en la aparición de timpanismo: diferencias anatómicas del rumen, capacidad de eructación, producción de saliva, nivel de secreción de adrenalina y conductas de consumo pueden influenciar el desarrollo de timpanismo. Síntomas y desarrollo Los síntomas que se presentan en el caso de un animal con timpanismo son los siguientes: Aumento de la frecuencia respiratoria Aumento de la defecación y emisión de orina Frecuentes movimientos de la cola Frecuente pateo Colapso cardiovascular Los gases son producidos continuamente en el rumen como subproductos de la fermentación microbiana. Normalmente, la mayoría de los gases producidos son eliminados por el eructo. La eructación es una compleja serie de contracciones musculares que fuerzan el gas desde el rumen a través del cardias hacia el esófago, desde donde es liberado. La secuencia de eructación es iniciada por la presencia de gas libre en el saco dorsal del rumen. Por lo tanto, si las condiciones ruminales previenen que las contracciones normales ocurran o si el movimiento del gas hacia el esófago es obstruido, se presenta el timpanismo. A medida que el gas se acumula, el rumen expandido presiona sobre el diafragma y pulmones, dificultando la respiración y llevando a la muerte del animal. El timpanismo en el feedlot ocurre en hacienda que es alimentada con dietas que contienen más de 50% de granos y es observado con mayor frecuencia cuando se producen cambios en la dieta a mayores concentraciones de grano durante el período de adaptación. Es frecuente encontrar más cantidad de casos durante la época de mayor calor, esto podría estar asociado a las fluctuaciones en el consumo producidas por las altas temperaturas. Tratamiento Para el timpanismo gaseoso se recurre a la introducción de una sonda esofágica para desalojar el gas, en la mayoría de los casos esto es suficiente para acabar con el problema. En el caso del timpanismo espumoso será necesario romper las burbujas formadas, utilizando sustancias que rompen la tensión superficial, como agentes químicos (trementina, succinato de sodio, etc), aceite mineral, aceite vegetal (de maíz o de soja). MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 19 de 35

40 Prevención Si se desea evitar el timpanismo, el traspaso de una dieta de forraje y luego a grano debe transcurrir sin cambios bruscos, de ese modo las poblaciones microbianas se ajustaran y estabilizaran. Uno de los sistemas más comunes para lograr un resultado exitoso es proveer al ganado de una dieta mixta (30 a 40 % forraje y de 50% a 60% de grano de cereal cuando ingresan al feedlot y mantener esta dieta por siete o diez días. Los granos altamente digestibles como el trigo y la cebada son los más proclives a producir este tipo de alteración metabólica, por ello, es que se recomienda granos de digestión retardada, como el maíz o sorgo. 2.4 ENFERMEDADES PARASITARIAS Coccidiosis Causas La coccidiosis bovina es una parasitosis intestinal, altamente contagiosa, producida por distintas especies del género de parásitos Eimeria. El contagio por coccidios en los rumiantes es inevitable. Sin embargo, la presencia de este protozoo es, en la mayoría de los casos, bien tolerada por el animal. La enfermedad sobreviene cuando se producen condiciones muy particulares en el animal, en su manejo y en el medio ambiente. Grupos de riesgo En general ataca a los animales jóvenes, entre las tres semanas y los seis meses de edad, bajo fenómenos de estrés (cambios bruscos de manejo, de alimentación, destete, hacinamiento). Influye además el microclima de los lugares húmedos donde se acumulan y desarrollan los ooquistes en gran cantidad y el hacinamiento que aumenta la contaminación. Síntomas y desarrollo La sintomatología no se debe a la coccidios per se, sino a una combinación de estrés y pérdida de electrólitos como consecuencia de las severas lesiones en la última porción del ileum, ciego, colon y recto que podrían causar seguramente bajos niveles de absorción de calcio y magnesio. Para apoyar esta teoría, la respuesta más alentadora al tratamiento ocurre cuando junto al uso de un coccidicida (sulfametazina), se acompaña con una terapia de calcio y magnesio, siempre y cuando sean animales apenas perturbados o en una fase temprana de la enfermedad. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 20 de 35

41 El primer síntoma de los animales es la presencia de diarrea con sangre, coágulos y mucus. Luego se observan signos de anemia, debilidad, hipoproteinemia, deshidratación y muerte. Estos cuadros se presentan como parasitosis única o asociada a otras enfermedades internas del ganado bovino. Tratamiento Con respecto al tratamiento de estos casos la mayoría de los trabajos coinciden que solamente muy pocos animales en este estado, responden satisfactoriamente a la terapia si esta no es aplicada al comienzo de la enfermedad. El tratamiento precoz con un coccidicida (sulfametazina o sulfadoxina-trimetoprim) por vía parenteral, junto con la administración de una solución glucosada con calcio y magnesio y un anti-inflamatorio no esteroide para el control de la absorción de toxinas por parte del intestino, son las claves del éxito terapéutico. Prevención Se sugiere un enfoque preventivo con el uso de coccidiostáticos de última generación o ionóforo (monensina) en la dieta durante al menos veinte días antes del destete, reduciendo todas las variables posibles que provoquen estrés y disminuyendo la cantidad de terneros por unidad de superficie para evitar los altos índices de contagio Ectoparásitos Causas Dentro de este grupo se engloban las enfermedades parasitarias que se transmiten a través de vectores externos como piojos, garrapatas, moscas, etc. Las transmitidas por garrapatas son causadas básicamente por las de la familia ixodidae y de la familia Argasidae que realizan una acción traumática sobre el animal, alimentándose de líquidos tisulares y de sangre. La humedad al igual que la temperatura son factores que determinan el desarrollo del parásito. En el caso de los piojos, existen dos tipos: los chupadores del género Linognathus, Solenoptes y Haematopinus, y los masticadores del genero Damalinia que se sitúan a nivel del cuello, espalda, región perineal y cola de los animales afectados. Los piojos masticadores se alimentan de restos de piel y escaras y ejercen una acción irritativa sobre el hospedador. Por el contrario los piojos chupadores entran en contacto con la sangre, y ejercen una acción hematófaga y traumática. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 21 de 35

42 Grupos de riesgo En términos generales, a medida que avanza la edad los animales desarrollan inmunidad e incorporan menos parásitos y/o toleran mejor sus efectos, es decir, los bovinos jóvenes son los más propensos a estas afecciones. Síntomas y desarrollo Además de la visualización de las garrapatas (agente causal o etiológico) sobre el animal hospedador podemos enumerar los siguientes signos y síntomas: Anemia Dolor, prurito. Se puede producir rascado que produce caída de pelo y lesiones Irritación y estrés que llevan a una baja en el rendimiento productivo Desmejoramiento corporal general Los animales afectados por piojos, presentan un intenso prurito, se frotan contra objetos y pueden llegar a provocarse auto-lesiones y alopecias generalizadas. Todo ello puede conllevar a un empeoramiento significativo en las condiciones generales del animal y una disminución en las producciones. Tratamiento En el caso de las garrapatas, un tratamiento adecuado y ampliamente utilizado consiste en bañar a los animales con productos organofosforados o piretroides. Un tratamiento muy extendido para el caso de los piojos se basa en la utilización de baños con productos organofosforados, piretroides y carbamatos. Prevención Para la prevención de las garrapatas y los piojos, se debe implementar una desparasitación externa sistemática de todos los animales que ingresen al establecimiento, controlando así no tan sólo a las garrapatas sino también a otros parásitos perjudiciales para la producción (sarna, moscas, etc.). Un punto fundamental a tener en cuenta en la prevención, es la desparasitación de todos aquellos animales que sabiendo que están enfermos se vayan a movilizar. Esto es muy importante, por ejemplo en la movilización de animales que provengan de zonas afectadas y se destinen a zonas no afectadas. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 22 de 35

43 En caso de no saber si los animales se encuentran enfermos, debería siempre implementarse como medida precautoria, en cada establecimiento, la revisación de los animales a movilizar y de los transportes a utilizar para tal fin y proceder a tratar, previo a la partida, a todos los animales a movilizar Parásitos Gastrointestinales Causas En sistemas intensivos de engorde, con alta carga animal por unidad de superficie y utilización de animales jóvenes, las parasitosis gastrointestinales constituyen una de las principales enfermedades que limita el crecimiento de los animales. Dichas enfermedades son causadas por un gran número de agentes diferentes. Estos parásitos, pueden alojarse en cifras que van desde cientos a millones de ejemplares en los intestinos y estómagos de los bovinos. Grupos de riesgo Como ya señalamos, los animales jóvenes son más susceptibles porque no tienen suficiente nivel de defensas. También los animales afectados por otras enfermedades que producen baja de defensas o estados fisiológicos que pueden alterar la respuesta contra los parásitos (final de preñez, lactancia, etc). Síntomas y desarrollo Los animales afectados presentan los siguientes síntomas, consecuencia de la presencia de los parásitos gastrointestinales: Anemia Pérdida de apetito Dolores por mordedura de los parásitos en las paredes intestinales Daños físico mecánicos, por obstrucción de la luz de los intestinos por cantidades de parásitos Daños orgánicos, por perforación de masa intestinal, úlcera gástrica. Tratamiento En los establecimientos ganaderos donde todos los años se observan novillos o vaquillas con cuadro parasitario clínico durante el otoño e invierno, se debe actuar rápidamente para evitar las graves pérdidas que se están produciendo en el sistema. El retorno económico de la desparasitación de un animal con síntomas evidentes de parasitismo es mínimo, porque las pérdidas importantes ya se han producido. La aparición de síntomas clínicos o MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 23 de 35

44 las pérdidas de peso subclínicas, se pueden evitar desparasitando en los momentos oportunos. A través del seguimiento periódico de los animales (pesaje y muestreos de materia fecal) se podrá determinar el momento óptimo para realizar las desparasitaciones. Prevención El uso de antihelmínticos es la práctica más utilizada en el control de parásitos gastrointestinales del ganado y guarda estrecha relación con la edad del animal, es decir, los terneros son más susceptibles a parasitarse y los efectos de los parásitos son más dañinos a esta edad. 2.5 ESTRÉS DEL GANADO Conceptos Antes de desarrollar el tema específico que ocupa este apartado, es necesario definir y exponer dos conceptos relacionados directamente a la salud: bienestar animal y estrés. Bienestar Animal El concepto de bienestar es muy ambiguo en las ciencias y varía según cada una. En Economía, por ejemplo, nos encontramos con el bienestar común, o bien común, el bienestar del consumidor, etc. En estos casos, el bienestar es medible mediante una serie de modelos. Si bien en Economía un modelo sirve para un acercamiento a los hechos, es solo eso, una representación sencilla de la realidad. Cuando pensamos en el "bienestar" de un ternero, por ejemplo, un modelo repleto de ecuaciones no es precisamente lo primero que se nos viene a la mente. El concepto de "bienestar animal" es más amplio, más complejo de definir y más difícil de medir. Habrá tantas definiciones de bienestar animal como posturas respecto de la ética y avances existan en las investigaciones sobre comportamiento, pero podemos decir que es el punto que se alcanza cuando la interacción del animal con su medio ambiente está en equilibrio y armonía, tanto física como mentalmente. El bienestar animal puede ser enfocado desde dos perspectivas diferentes: desde la ética en que se sostiene la idea de minimizar el sufrimiento de los animales o evitar el sufrimiento innecesario, considerándolos como animales que sienten. En esta perspectiva estaría posicionada la preocupación del público en general, especialmente en los países desarrollados. Por otra parte, puede ser abordado como una herramienta de mercado, en que su importancia se sustenta en el posible efecto negativo sobre las características de la MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 24 de 35

45 producción. De esta forma, se constituye en un determinante de la productividad, calidad y homogeneidad del producto obtenido. Estrés Según la Real Academia Española, el estrés es la "tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves". En este sentido, el bienestar del animal estaría estrechamente relacionado con los estímulos negativos que pueda llegar a recibir de su entorno, es decir, con las causas que puedan provocarle estrés. Además, dicho malestar puede ocasionar a su vez enfermedades como las que vinimos desarrollando hasta ahora, cuando la capacidad del animal para absorber los estímulos perjudiciales se ve sobrepasada. Como resultado, nos encontramos con animales enfermos, y por lo tanto con bajas productiva considerable. El principio fundamental del manejo compatible con el bienestar animal se basa en minimizar el nivel de estrés o lo que es lo mismo el miedo y sufrimiento. La reducción del estrés contribuye al mejor comportamiento productivo. Si se reduce la incidencia de enfermedades, se mejora el consumo y las rutinas del animal, aumentando el rendimiento y la calidad de madurado de la carne post faena. El manejo de bajo estrés consiste en lograr que los animales quieran hacer lo que nosotros pretendemos que hagan sin forzarlos a hacerlo. Esto significa aprovechar al máximo su curiosidad y utilizar con cautela su instinto de fuga, alejarnos de situaciones de alta presión y de combate. Para esto deben coincidir varios factores: espacio, tiempo, instalaciones y experiencia Comportamiento de los Bovinos Antes de desarrollar la estructura del estrés en el ganado dentro del feedlot, es necesario conocer más acerca del comportamiento de los animales. A continuación veremos las principales características del comportamiento frente a diferentes situaciones, lo que nos ayudará luego a determinar las reacciones frente a posibles estímulos estresantes. Reconocimiento de pares Los bovinos reconocen entre setenta y ciento veinte miembros de su especie. Cualquier agrupamiento mayor puede llegar a ocasionar problemas cotidianos de jerarquía, que aumentan con la territorialidad y agresividad de la raza y del género, así como con la densidad, no obstante ello, se puede aceptar un encierre máximo de alrededor de doscientos bovinos, un nivel alto pero aceptado en la práctica. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 25 de 35

46 Para que haya estabilidad en las relaciones es necesario que todos los miembros del grupo puedan reconocerse, que hagan "lista mental" de miembros constantes del grupo, sin enfermedades o retiros temporales y que los animales recuerden su posición y actúen de acuerdo a ella. Aunque el tipo racial tiene mucho que ver con el comportamiento grupal, lotes muy numerosos tienden a separarse en subgrupos, complicando el manejo de la totalidad. El grupo es fácilmente manejable en la medida que todo el grupo se parece en su comportamiento a un solo animal. Exploración Los bovinos muestran tendencia a investigar y a familiarizarse con su medio ambiente, pero para ello necesitan poder moverse en un espacio relativamente amplio. Dentro del feedlot la exploración se reduce y los sentidos del animal se embotan. Reacción de fuga y manada La conducta del vacuno ante el ser humano responde ante un patrón básico: es un animal de fuga frente a un animal de ataque. Ante la presencia del ganadero, el vacuno trata de mantener distancia, de alejarse o de huir, según el nivel de presión o amenaza que perciba. Normalmente el animal aislado huirá hacia el grupo más cercano y las puntas huirán hacia la manada. Otro principio básico del comportamiento bovino es su instinto gregario: la vaca es un animal de manada que no se adapta naturalmente al aislamiento y tiende a agruparse con sus congéneres. Este principio va de la mano del instinto de fuga y se debe a que el bovino, en el reino de la naturaleza, ocupa un lugar como presa, no como predador. Los perros son predadores y los vacunos le temen, al igual que al humano. Procuran alejarse de ellos y lo hacen juntándose con la manada, que es su zona de seguridad. Un método armónico con la naturaleza bovina es el manejo de fuga. Este consiste en dejar que los animales fuguen, ya sea en grupo o siguiéndolos unos a otros, hacia el lugar que se necesita que vayan, en lugar de intentar de llevarlos ahí por la fuerza. Esto comprende desde el arreo de tropas a campo abierto hasta la entrada del cajón de noqueo en frigorífico, pasando por el trabajo en corrales, ferias y embarques. Si se da la oportunidad, el vacuno fugará hacia donde se necesite que vaya, sin que haga falta obligarlo. El gran problema del manejo habitual del ganado es que no se da al animal la oportunidad de fugar, sino que se trata de moverlo a la fuerza, y obligarlo, lo que acarea un gran dispendio de energía y conduce inexorablemente al maltrato. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 26 de 35

47 Hay un punto en que los vacunos comienza s a apartarse del intruso, que es la distancia de fuga. Si nos acercamos más (por ej. dentro de los corrales) hay un punto en el que los animales dejan de fugarse y comienza a encararnos: es la distancia de lucha. Esas dos distancias definen sendas aéreas alrededor del animal: una zona exterior de fuga y una zona interior de lucha. Son ovaladas, más angostas a los costados que al frente o detrás del animal. Ambas zonas no son una constante geométrica sino que varían según razas, condiciones ambientales y caracteres individuales. Cada animal las define a través de su respuesta al acercamiento humano: si no se mueve, estamos fuera de su zona de fuga, cuando comienza a alejarse, hemos penetrado en su zona de fuga, cuando comienza a enfrentarnos, significa que ya hemos entrado en su zona de lucha. El manejo habitual de la hacienda supone que el bovino se resiste y, por ende que hay que obligarlo a moverse. Este desconocimiento del instinto de fuga lleva a presionar en exceso y demasiado cerca a los animales. Esto genera en los animales una reacción de enfrentamiento: en vez de fugarse, se ponen rebeldes y retoban. Una vez que se establece esa relación, la hacienda da más trabajo y además sufre innecesariamente. Por eso el primer cambio a realizar si se quiere mejorar el manejo es erradicar en el personal la actitud de ataque y enseñarle el manejo de la fuga. El manejo de fuga requiere el esfuerzo mínimo del ser humano y del animal. Para que los bovinos fuguen hacia donde queremos, deben estar encaminados en dirección de la salida buscada y además estar en condiciones de verla. La visión del animal es distinta de la nuestra y eso influye sobre la forma en que perciben tanto nuestra presión, como la salida. Tienen visión tridimensional solamente hacia el frente, dos amplios sectores laterales de visión distorsionada, con un solo ojo y una zona ciega en la cola. En general es mejor presiona al animal sobre el flanco que por delante o por detrás, pues esa posición lateral les permite vernos y a la vez mirar la salida hacia donde pueden fugar. Si se lo presiona en la cola el animal tendrá MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 27 de 35

48 que virar para tenernos en la vista. Si el animal nos mira con ambos ojos significa que estamos fuera de la zona de fuga (muy lejos o muy cerca). La Posición del Trabajador Ganadero Una vez ubicados en el flanco de un animal o de una tropa, donde el bovino nos ve pero no nos enfrenta, es preciso conocer sus líneas de balance. Estas líneas funcionan como el fiel de una balanza o como centros de gravedad del animal. Según la posición del trabajador ganadero, el animal se volcará hacia un lado u otro. Lo más importante es la línea de la cruz: si estamos delante de esa línea, el animal tenderá a retroceder, si estamos detrás, tenderá a avanzar. Mientras nos mantengamos entre la línea de la cruz y la línea de la cadera, avanzará derecho. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 28 de 35

49 Si nos rezagamos hacia atrás de la cadera, tenderá a virar hacia nuestro lado para mantennos a la vista. Si nos adelantamos hacia la cabeza, tenderá virar hacia el otro lado para alejarse. Si nos ponemos en la cola, se dará vuelta, a fin de poder minarnos bien. El arreo de tropas se ajusta a los mismos principios, pero hay que mirar a la manda como una unidad, casi como si fuera un solo animal. En rigor, hay que trabajar para que la manada se mantenga junta y si se logra, ésta actuará como una unidad. Las tropas, cualquiera sea la categoría de sus integrantes (cría, invernada) tienen una cabeza, un cuerpo y una cola. La cabeza contra la que se puede suponer no está integrada por los animales dominantes que suelen ser muy pocos, sino por los que le siguen en la jerarquía, que les abren paso y atraen al resto. Los punteros son los más dinámicos de la manada, pero actúan en relación de dependencia con los dominantes que marcha inmediatamente detrás de ellos. Los dominantes ocupan el centro u cuerpo de la tropa y detrás de ellos marcha en estricto orden jerárquico los dominados. En esta posición, la cola de la tropa va con los más viejos, los más jóvenes y los enfermos. Si se presiona sobre la cabeza, es decir, sobre los animales más dinámicos la tropa se va a cortar en la línea de la cruz, a la altura de los dominantes, que aglutinarán al resto mientras los punteros se adelantan demasiado. Normalmente se manda gente a atajar y traer de vuelta a los que se cortan adelante con lo que se genera un movimiento contrario al que se llevaba. Si se presiona sobre la cola, se está pretendiendo que los animales de menor jerarquía de la tropa, empujen precisamente a los de mayor jerarquía, cosa que es completamente antinatural. Se termina obligando a los animales chicos a refugarse, pues prefieren separarse de la manada a meterse entre las patas de los dominantes, donde recibirán un duro castigo. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 29 de 35

50 Se debe ejercer la presión sobre el cuerpo de la tropa, que equivale al flanco del animal entre las líneas de balance de la cruz y la cabeza. Ese sector debe marcar el paso, frenando a los de adelante y trayendo a los de atrás. Si la cola se rezaga, hay que adelantarse de manera que los dominantes marchen más lentamente. El resto los va a seguir: por algo son los dominantes. Reacción a nuevos escenarios y agresividad Las conductas agresivas de los animales surgen ante eventos sorpresivos, cuando se los pone en situaciones donde no tienen opciones claras, o cuando se los maneja por la fuerza bruta. La novedad y el desconocimiento aumentan la resistencia de los animales al manejo. Una cosa tan simple como pasar los animales por las instalaciones un par de veces antes de trabajarlos reducirá los niveles futuros de estrés Causas del Estrés en el Ganado Las causas del estrés en los bovinos pueden englobarse en dos grandes grupos, clasificados según afectan la parte física o psíquica del animal: Causas ambientales Son todos aquéllos factores que provienen del ambiente que rodea al animal y que, si se manejan de forma inadecuada, pueden llegar a afectar de manera grave su parte física, provocando enfermedades de diverso origen, como ya vimos. Entre algunos de estos factores podemos mencionar: Temperatura muy elevada o muy baja Olores y ruidos Humedad Ventilación inadecuada Falta de reparos en cuanto a las lluvias o sol en exceso Hacinamiento en el corral Mal manejo del destete Inmovilidad Traslado inadecuado Hambre y sed Cambios bruscos en la alimentación Esfuerzo físico sobreexigido Como podemos observar, la mayoría de estos factores están relacionados con las instalaciones y el diseño de los corrales, y el mal manejo del ganado. En el Módulo IV desarrollaremos con detalle todos estos aspectos. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 30 de 35

51 Causas psicológicas Son las que afectan el estado de ánimo y la psiquis del animal. En general, se trata de estímulos negativos enviados por el hombre, los cuales el bovino capta y se altera, provocándole ansiedad, angustia, miedo, etc. Entre ellos se encuentran: Presencia de animales extraños Presencia de personas extrañas Malos tratos Acoso Presión Competencia y problemas de jerarquías Como consecuencia, si el animal recibe malos tratos de manera prolongada, la reacción al mismo suele presentarse antes de que el maltrato ocurra, desde que la persona que lo infringe se hace presente. Por lo tanto, el animal tiene miedo la mayor parte del tiempo, tensionando sus músculos, reculando y "amontonándose" con otros animales ante la sola presencia del agresor, etc. El estrés por calor Dentro de las causas del estrés es importante detenerse en los efectos de las altas temperaturas sobre los animales. Por lo general, cuando la temperatura máxima supera los 27 C el ambiente se torna estresante para los animales, es decir, cuando la temperatura ambiental se acerca a la corporal, la pérdida calórica del animal hacia el medio se hace ineficiente y se produce estrés térmico, condición que se ve agravada ante una elevada humedad ambiental, pudiéndose poner en peligro la vida del bovino. Cuando la temperatura del aire se va acercando al umbral de confort, empiezan a influir otros factores como la humedad relativa (que interfiere en la pérdida de temperatura por transpiración) y la cantidad de horas en las que el animal permanece estresado. Según la raza, encontramos distintas predisposiciones a la tolerancia del calor: MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 31 de 35

52 Comparación de parámetros fisiológicos entre diferentes razas Confort ( C) Aumento del jadeo ( C) Aumento de la temperatura rectal ( C) Muerte por calor ( C) Ganado británico 0 a Cruza 1/2 sangre cebú por británico 5 a Ganado índico 10 a Fuente: adaptado de Nazar Anchorena, J., 1980 Existe un rango de temperatura ambiente dentro del cual la temperatura del cuerpo se mantiene constante con un mínimo esfuerzo de los mecanismos termorreguladores, y dentro del cual la sensación de calor o frío está ausente. Es conocido como "zona de confort" o "termoneutralidad" (primera columna del cuadro). En esta zona, los vasos sanguíneos de la piel de todo el cuerpo no presentan ni vasodilatación ni vasoconstricción, la evaporación de la humedad es mínima, la piloerección y las respuestas de comportamiento al frío o al calor están ausentes. Si se supera el límite del confort, se pueden comenzar a observar ciertas respuestas fisiológicas del animal: Vasodilatación: permitiendo una mayor afluencia de sangre a las zonas periféricas del organismo para aumentar la disipación del calor. Animales con cueros que permiten mayor circulación sanguínea, toleran mejor el calor que aquéllos con cueros finos. Transpiración en gotas: Si la vasodilatación es incapaz de compensar el desequilibrio térmico, se produce un aumento de la transpiración seguida por el comienzo de sudoración. La sudoración se inicia en el bovino con una temperatura de 25 C. Cuando las glándulas sudoríparas son estimuladas producen una lámina de agua sobre la superficie de la piel que, si se evapora con rapidez, puede restablecer la temperatura en niveles normales. Incremento del ritmo respiratorio: Suele darse después de las dos reacciones anteriores. Este aumento de la respiración aparece cuando la temperatura supera los 29 C, cuanto mayor sea el volumen de aire que puede respirarse, calentándolo y humedeciéndolo, mayor será la pérdida de calor resultante. Disminución en el consumo de alimento: El bovino reduce su consumo con el fin de no producir más calor del que tiene y cesa completamente de comer cuando las temperaturas son críticas. Alteración del comportamiento: Búsqueda de sombra, de corrientes de aire, disminución de la actividad voluntaria, etc. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 32 de 35

53 1.5.4 Grupos de Riesgo y Comportamiento del Bovino Se puede pensar, en un primer acercamiento al análisis de los grupos de riesgo, que todos los animales están expuestos de igual manera a estímulos estresantes. Pero la realidad es que hay ciertos determinantes que hacen que no todos los bovinos sean propensos en la misma magnitud a estresarse. El siguiente cuadro muestra ciertas características que debemos tener en cuenta a la hora de observar una mayor o menor propensión al estrés: Momento Características Mayor propensión al estrés Raza Indicas Antes de ingresar al feedlot Fenotipo Transporte Destete Enfermedades Camiones Viaje Animales recién destetados Animales enfermos Cerrados Temperaturas extremas, hambre, sed Distancia Distancia mayor a 300 km Animales sin agua ni comida Arribo y primeros días Descanso Acostumbramiento Comenzar el trabajo de hacienda antes de las 24 hs de la llegada Cambio de dietas antes de los 7 días de llegada En el feedlot Tiempos Cambios generales en el manejo Trabajos apurados Manejo de los animales Trato Golpes Brusquedad Agresividad Ruidos Presencias Perros Personas extrañas Síntomas y Desarrollo del Estrés Cuando un animal se estresa desencadena una serie de eventos hormono dependientes en el organismo que tienden a compensar o adaptarse a la variación planteada por el factor estresante. Esa adaptación es, en un principio, necesaria y beneficiosa pero si el factor sigue actuando en el tiempo se vuelve innecesaria y perjudicial para el organismo animal. En este punto, el estrés se presenta en tres etapas que definimos a continuación: MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 33 de 35

54 Primera etapa: Reacción de alarma Cuando un animal es sometido a factores estresantes, reacciona de diferentes maneras. Primeramente a través del eje hipotálamo - hipofisario - corteza adrenal, se produce una activación del sistema nervioso simpático y de la médula adrenal con una gran descarga de mediadores químicos de estos sistemas como la acetilcolina, noradrenalina y adrenalina. Esa fase de adaptación momentánea es también llamada síndrome de pelea o huida. Esta reacción inmediata se produce ante la primera experiencia con los estímulos y está relacionada con el efecto adverso que producen y su intensidad. Segunda etapa: Resistencia Si el factor estresante sigue actuando se establece la denominada fase de resistencia donde los glucocorticoides producidos por la corteza adrenal ejercen diferentes efectos: efecto catabólico, aumentan la glucemia pero disminuyen el crecimiento, además de deprimir la respuesta inmune por lo cual llevan a aumentar la susceptibilidad a las infecciones. Conjuntamente aparecen alteraciones en la corteza de la glándula adrenal, úlceras gastroduodenales y atrofia en el timo y órganos linfoideos. Tercera etapa: Agotamiento Cuando los factores siguen actuando con intensidad es vencida la faz de resistencia y entramos a la última que es conocida como fase de agotamiento. Aquí sobreviene una insuficiencia circulatoria y la muerte de los animales. Lo más llamativo de esta faz es que la glándula adrenal presenta necrosis y hemorragias extensas Tratamiento y Prevención No existe ninguna medicación que permita disminuir los efectos del estrés en los bovinos, solo cuando se producen enfermedades físicas a causa del estrés es efectivo aplicar medicamentos, los cuales deben ser suministrados una vez que los animales se hayan acostumbrado al nuevo hábitat. El estrés no es fácil de controlar ni de medir, por eso el tratamiento y la prevención están emparentados, por el hecho de que se deben aplicar las mismas medidas para tratar a un animal estresado como para prevenirlo del mismo. Por ejemplo, si se produce estrés por maltrato debe reducirse de a poco contratando nuevo personal responsable y con experiencia. Si queremos prevenir este malestar, nuevamente, se debe aplicar la misma medida. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 34 de 35

55 Según todo lo que vimos en este apartado sobre el comportamiento y los grupos de riesgo, podemos fácilmente deducir cuales son las medidas a adoptar para prevenir este mal, que pueden resumirse en tres aspectos fundamentales: transporte, arribo y manejo adecuados. Como conclusión podemos decir que todo radica en el hombre, en darle al animal los cuidados necesarios y saber que para lograr una buena producción se debe tratar al animal de manera adecuada, es decir, respetarle sus tiempo y sus espacios, según vimos a lo largo de todo el apartado. MÓDULO 2 SANIDAD ANIMAL Pág. 35 de 35

56 3.1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este módulo es brindar un panorama general de los principales aspectos de la alimentación de los bovinos en un feedlot. La composición del alimento a utilizar es el componente central de la definición del costo bajo este sistema. Las dietas pueden variar en su grado de complejidad yendo de las más simples que sólo son ingredientes utilizados como ingresan al campo y mezclados por el mismo productor, hasta aquellas en las que se procesan los ingredientes (comúnmente los granos) e incluso se adicionan núcleos vitamínico y minerales. La mayoría de los planteos actuales prefieren las mezclas simples donde se mezcla el grano (molido, aplastado o entero) con un concentrado proteico (concentrados comerciales, o subproductos de la industria aceitera como la harina de girasol, de soja o de semilla de algodón), que a su vez aporta algo de fibra, y con un núcleo vitamínico y mineral que provee los macro y micro minerales, a los que se les suma una fuente de fibra en rollo, heno (ofrecido entero, desmenuzado o molido), o silajes. A veces se agrega urea para reducir la necesidad de harinas proteicas. Antes de comenzar con estos desarrollos, es importante diferenciar los distintos recursos alimentarios bajo diferentes sistemas y etapas de producción. En el siguiente cuadro se brinda una descripción detallada: FORRAJES Frescos Conservados C3 Gramíneas Pasturas perennes C4 Templadas Leguminosas Tropicales Gramíneas Anuales Leguminosas Henos: rollos, fardos, fardos gigantes Silajes: silaje de maíz, sorgo y pasturas; silo bolsa Henolajes: Rollo empaquetado, (silo pack), silo line MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 1 de 54

57 CONCENTRADOS Cereales Granos Oleaginosas Maíz, sorgo, cebada, avena, trigo, centeno, mijo, alpiste Poroto de soja, semilla de algodón Grasas y aceites Nitrógeno no proteico SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES Ind. Aceitera Origen vegetal Origen animal Ind. Molinera Ind. Frutihortícola Ind. Azucarera Ind. Cervecera Ind. Vitivinícola Ind. De la golosina y panadería Ind. Maderera y papelera Ind. Láctea Ind. Pesquera Ind. Frigorífica Ind. Avícola De estos tres cuadros, todos los alimentos pertenecen a lo que se denomina suplementación, excepto los forrajes frescos que se utilizan en la cría y en la primer parte de la invernada bajo sistema pastoril. Es válido aclarar que a veces se utiliza suplementación en la primer parte de la invernada, de manera ocasional, sobre todo en épocas de escasez de pasto o por falta de planificación de los recursos forrajeros, pero en donde se utilizan suplementos de manera más uniforme es en el engorde, es decir la terminación. Recordemos que el objetivo del engorde es el engrasamiento como principal factor de ganancia de peso. En este curso, nos centraremos en los concentrados y sus combinaciones con minerales y vitaminas, así como los subproductos de los mismos. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 2 de 54

58 3.2 GRANOS Introducción Los granos son los productos de los cereales y las oleaginosas tal cual son cosechados. El grano es el componente mayoritario en las dietas de feedlot clásico, comúnmente excede el 65% del total del alimento y define la oferta de energía metabolizable y las características físicas del alimento. El siguiente cuadro muestra la composición química de los granos de cereales más utilizados: Cereal Proteína Grasa Fibra Trigo 12,6 1,6 3 Centeno Avena 11,8 4,4 11 Cebada 11,5 1,8 5 Sorgo Maíz 9,8 4,4 2 Vemos claramente que los granos desnudos como el maíz, el sorgo, el trigo, tienen mayor concentración energética que los granos vestidos como la avena y la cebada, debido al mayor contenido de fibra aportado por la envoltura de los mismos, denominada gluma Forma de Suministro del Grano El grano puede ser suministrado al animal bajo distintas formas: Entero Quebrado aplastado Molido Molido y comprimido (pellets) El objetivo de procesar el grano es aumentar la digestibilidad y el aprovechamiento de los mismos dentro del rumen. El tamaño del grano y la cubierta exterior afectan la utilización del mismo por parte del animal. Por ejemplo, los granos de sorgo y trigo que son más pequeños permanecen menos tiempo en el rumen que el maíz (de mayor tamaño) y será menor la digestión de los mismos. El tipo de grano y el procesado o la presentación definen el grado de aprovechamiento. El rumen es aún en el feedlot, el sitio principal de utilización del grano. La fermentación ruminal es el proceso fundamental para generar MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 3 de 54

59 la energía necesaria para el crecimiento y engorde. En ese sitio se fermenta la mayor parte de la fracción digestible del grano (60 al 85%) y la mayor proporción del almidón (más del 90%) si ha sido expuesto. El grano es fermentado por la flora ruminal, la que obtiene del mismo la energía y nutrientes para su proliferación. La masa microbiana fluye permanentemente desde el rumen hacia el estómago verdadero donde es digerida (digestión ácida). Por ser rica en proteína microbiana su mayor aporte a la nutrición del animal es en la forma de aminoácidos y péptidos, los que son absorbidos en el intestino. La proteína que aporta esa masa microbiana es generalmente de mayor valor biológico (más balanceada y completa para los requerimientos del animal) que la proteína ingerida. En las dietas de engorde a corral comunes en Argentina la calidad de esa proteína que alcanza el intestino delgado, si se han formulado para cubrir los requerimientos de proteína metabolizable, es suficiente para utilizar la energía metabolizable que esas dietas ofrecen y la mejora de eficiencias por incorporar proteínas de baja degradabilidad ruminal es inexistente o escasa. La síntesis de proteína microbiana a partir de fuentes de nitrógeno no proteico es uno de los elementos centrales de la alimentación a corral de bajo costo, donde la proteína bruta de la dieta es de calidad nutritiva muy inferior a la que llega al intestino del bovino. La masa bacteriana es también proveedora y lípidos esenciales (que el animal no puede sintetizar en su metabolismo) y minerales, tomados del alimento pero asociados a proteína bacteriana. La fermentación ruminal normal ocurre en ausencia de oxígeno. En un medio carente de oxígeno, el proceso degradativo libera energía pero no termina en la formación de agua como producto final sino en la generación de ácidos grasos volátiles. Estos metabolitos son considerados residuales de la fermentación pero son todavía energéticamente ricos, siendo los más importantes el acético, el propiónico y el butírico. También se generan otros ácidos de metabolismo intermedio entre los que debe citarse el ácido láctico. De los ácidos grasos principales citados, el acético es el principal precursor de la síntesis hepática de lípidos, componentes de los triglicéridos, y el propiónico es el principal precursor para la generación de glucosa (gluconeogénesis). El ácido láctico es más fuerte que los otros y de remoción lenta del medio ruminal. Su acumulación incrementa rápidamente la acidez del rumen, acidifica el medio, torna la absorción de ácidos más lenta y puede generar acidosis, parálisis o coma muscular y el síndrome del empacho. El intestino delgado es otro sitio de utilización del almidón. Esa digestión complementaria que puede ocurrir a nivel de tracto digestivo inferior (intestino delgado) hace que la digestibilidad del almidón sea casi completa (92 al 99%). Pero, el tipo de almidón y el procesado del grano tienen una influencia directa sobre la tasa y sitio de digestión. Los granos de trigo y cebada poseen un almidón de mayor degradabilidad ruminal que el sorgo y el maíz. Estos últimos tienen una estructura proteica entre gránulos que impide la rápida exposición al licor ruminal y retarda el ataque. Entre los maíces podrían citarse diferencias similares al comparar dentados, semi-dentados y duros. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 4 de 54

60 Existe siempre, en mayor o menor medida, una fracción de almidón que escapa a la fermentación ruminal y que alcanza el intestino delgado donde puede ser digerida enzimáticamente y absorbida directamente como monómeros o dímeros de glucosa. El escape de almidón hacia el intestino delgado puede incluso mejorar la eficiencia de utilización de la dieta por su digestión, afectar el sitio de digestión del nitrógeno, y mejorar la eficiencia de conversión de la materia seca. Este mecanismo, sin embargo, es limitado porque la capacidad intestinal para remover almidón de la ingesta es inferior a la de los monogástricos. La molienda y el aplastado mejoran la exposición ruminal del almidón en cada tipo de grano. El cambio es más significativo en los de endosperma córneo (duros), pero en los de tipo dent (harinosos) la exposición alcanza los valores máximos. El procesado de los granos mejora la digestibilidad de la materia seca (del grano) y del almidón, incrementa la tasa de pasaje de la ingesta a lo largo del tracto digestivo, y mejora el aprovechamiento, en particular de granos pequeños o duros. Las formas de procesado son diversas y tienen resultados diferentes según se trate de granos secos o húmedos. La molienda y el aplastado mejoran la exposición ruminal del almidón en cada tipo de grano. El cambio es más significativo en los de endosperma córneo (duros), pero en los de tipo dent (harinosos) la exposición alcanza los valores máximos. El procesado de los granos mejora la digestibilidad de la materia seca (del grano) y del almidón, incrementa la tasa de pasaje de la ingesta a lo largo del tracto digestivo, y mejora el aprovechamiento, en particular de granos pequeños o duros. Las formas de procesado son diversas y tienen resultados diferentes según se trate de granos secos o húmedos. La forma de molido en polvo es de rápida exposición del almidón. Pero, debido esa exposición es susceptible de generar acidez ruminal y acidosis. Además, el almidón en polvo es fácilmente inhalado y puede provocar infecciones respiratorias. El grano de sorgo y los maíces tipo flint (duros, con endosperma córneo) son los que mejor se adaptan a esta forma de procesado. En el caso del sorgo, genera mejores resultados en conversión que las formas partido o entero. Para reducir los defectos de la forma molida y no ceder en digestibilidad del grano se desarrollaron otros métodos como el micronizado en húmedo, el aplastado en seco y el procesado en copos (flakes; grano aplastado, prensado, con humedad y temperatura). Este método transforma al grano en una lámina fina con humedad y produce una gelatinización parcial del almidón. El tamaño de las partículas (láminas, copos o flakes) es grande y las láminas no superan 1 a 1,3 mm de espesor. La digestibilidad es muy alta y no se genera polvo que pueda provocar complicaciones respiratorias. Este método aporta volumen al alimento al expandir el grano en láminas o flakes, se logra un consumo más homogéneo, menor incidencia de trastornos digestivos. El contacto con el licor ruminal y la fermentación es más homogéneo que en el caso del grano molido. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 5 de 54

61 Todos estos atributos hacen posible la formulación de dietas de la mayor concentración energética. Sobre esos copos se absorben o adhieren bien los aditivos líquidos o polvos (sales minerales, vitaminas, ionóforos, etc.). Sin embargo, esta forma de procesado, muy utilizada en EEUU y Canadá, no es común en Argentina por el costo de la inversión en la infraestructura para producir flakes y el costo de la energía que insume. Otros métodos menos eficientes desde el punto de vista físico pero menos costosos en energía son el aplastado en seco o rolado y el aplastado en húmedo (grano conservado en húmedo con 28 a 30% de humedad - o con humedad reconstituida = agregada). Los feedlots que en Argentina que no usan grano de maíz entero han adoptado alguno de estos métodos. El aplastado o quebrado del grano seco es el más común. La exposición del almidón es mayor que la de los granos ofrecidos enteros, especialmente en el caso del grano de sorgo y maíz el tipo. Sin embargo, las diferencias en eficiencia de conversión de estos procesados versus el maíz entero son variables y dependen del tipo de grano de maíz. Si el maíz es de grano grande, dentado o semi-dentado, las diferencias entre procesarlo o no son bajas y no se justifican económicamente. Si es del tipo duro y tamaño chico, el procesado sería conveniente. En el caso del sorgo el procesado es indispensable. En cereales de invierno del tipo vestido (como la avena y la cebada), el aplastado (sin quebrar) mejora la homogeneidad del consumo y de la fermentación, pero la diferencia en conversión con respecto al uso de sus formas enteras es baja o nula Maíz El grano de maíz es el mejor para suplementación. Está recubierto por una capa externa que se llama pericarpio. A continuación se encuentra el endosperma donde se concentra el mayor contenido energético del grano. Tiene un contenido de grasa elevado, por lo tanto produce menos polvillo y no resulta pastoso en la masticación, haciéndolo más aceptado por los animales. El inconveniente radica en que, debido a su mayor contenido en grasa, el grano molido se pone rancio rápidamente y no conviene almacenarlo por más de dos o tres días. Posee alto contenido de ProVitamina A, que en el organismo se transforma en Vitamina A. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 6 de 54

62 Existen tres tipos de granos de maíz: Maíz duro "flint" o "plata": Incluye todos aquéllos granos de naturaleza córnea, y de superficie lisa. Tiene alto contenido de proteínas y carotenos, y una mayor dureza. Puede conservarse mejor por períodos prolongados y es poco propenso a quebrarse. Maíz dentado: Incluye aquéllos granos de maíz que se caracterizan por tener la parte central de naturaleza almidonosa y presentar una hendidura en la corona o parte superior, siendo su coloración predominantemente amarilla. En el maíz dentado, la relación es de 1 a 2 (córneo-harinoso), mientras que en los duros la naturaleza córnea es mayor. Maíz semidentado: El tipo semidentado incluye todos los granos de maíz provenientes del cruzamiento entre los tipos duros y dentados y que presentan características intermedias entre ambos tipos. Estos granos también pueden clasificarse según la coloración: colorados, amarillos y blancos. El grano de maíz puede ser utilizado entero pero también puede emplearse partido o quebrado, que generalmente aparece como un subproducto que se obtiene durante la limpieza de las partidas comerciales. Maíz Entero En Argentina se ha difundido el uso del grano entero de maíz por la reducción de costos que implica no procesar el grano. Las eficiencias de conversión logradas en planteos comerciales con grano de buena calidad (buen tamaño) son similares o escasamente peores (8 a 10%) a las logradas con grano molido o aplastado seco, aún en categorías de buen tamaño corporal (novillos). El tamaño del grano de maíz obliga al animal a la rumia y lo procesa en la masticación en fracciones menores (quebrado) y fracciones aplastadas (maceradas). La proporción de grano de maíz en heces genera una pérdida del 4 al 9% del grano consumido en una dieta de alto grano y baja fibra. Esas pérdidas pueden ser o no de significación dependiendo de las características del feedlot, experimentalmente no han sido detectadas relevantes sobre el aumento de peso y la eficiencia de conversión. Según estudios realizados, el grano de maíz dentado o semi-dentado puede ser utilizado entero sin pérdidas de digestibilidad potencial en dietas de alta concentración de energía metabolizable para animales en confinamiento. Experimentos comparativos de las formas de procesamiento del grano de maíz han encontrado respuestas similares en aumento de peso al comparar dietas basadas en grano de maíz entero versus molido, partido, aplastado o procesado. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 7 de 54

63 En algunos casos se han detectado mejoras en la eficiencia de conversión, y en otros un mayor consumo de materia seca en dietas ofrecidas ad libitum. Todas las experiencias coinciden, sin embargo, en que el tipo de maíz utilizado fue harinoso (floury) del tipo dent (dentado y semi-dentado), y de buen tamaño. Comparativamente con las categorías más grandes (novillos), los teneros convierten mejor el grano entero de maíz. Se reportaron eficiencias de conversión de 4.2:1 (alimento a aumento de peso) para terneras en dietas con dos tipos de grano de maíz entero (alto oleico y tradicional) y 8:1 en novillos con la misma dieta En un análisis conjunto de 605 ensayos de alimentación en confinamiento que incluyó información de animales, se concluyó que el potencial del maíz entero para aumento de peso es equivalente al del maíz aplastado en seco o en húmedo, incluso superior al del silaje de grano húmedo, con buenas eficiencias de conversión. Surgió también que la eficiencia energética (estimada como energía metabolizable) del grano de maíz ofrecido entero es superior al ofrecido aplastado. Entre las explicaciones, se argumentó que: El menor contenido de fibra de las dietas de feedlot que incluyen maíz entero, comparadas con las que utilizan maíz aplastado podría inflar el valor del grano entero por transferir al grano una cualidad propia de toda la dieta, menos fibra. El grano entero promueve una mayor salivación (mayor efecto fibra efectiva) y mayor ph ruminal con lo que se esperaría una reducción de la acidosis subclínica y un mayor consumo. Los efectos asociativos negativos entre el almidón y la fibra en el rumen podrían ser inferiores en dietas con maíz entero que en dietas con grano aplastado o molido, consecuencia de una mayor estabilidad ruminal. Si la digestión grano no se afecta, el uso de grano entero promueve a un mayor pasaje de partículas de almidón sin fermentar en el rumen hacia el tracto inferior con una consecuente mejora en la eficiencia de utilización del almidón. Grano Húmedo La utilización de granos húmedos (conservados con humedad en un medio anaeróbico (silos) es frecuente en Argentina. La calidad obtenida, determinada en laboratorio o en ensayos de performance animal, ha sido calificada como similar a la de los granos secos. Estudios de los efectos de las formas de grano húmedo sobre el grado y sitio de digestión han detectado incrementos de la degradabilidad. La conservación con humedad (propia a la cosecha o reconstituida previo al ensilado) es una forma de incrementar la fermentabilidad ruminal de granos con almidón de baja solubilidad como el maíz y el sorgo y la digestibilidad total, pudiendo ofrecerse enteros, excepto en el caso del sorgo. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 8 de 54

64 Para conservar el grano húmedo sin que se deteriore por putrefacción debemos controlar el desarrollo de microorganismos indeseables (propios de la degradación en presencia de oxígeno) o fermentaciones a ph superiores a 5. El ensilado es la técnica más difundida. Esta técnica aprovecha el desarrollo de acidez por microorganismos presentes habitualmente en el forraje, cuyo desarrollo se magnifica selectivamente en un medio anaerobio y ácido (el ph común es de 3.8 a 4.5), de fermentación mayoritariamente láctica. Esa fermentación elimina las oxidaciones y fermentaciones de la putrefacción, reduce la tasa de degradación de la materia orgánica y preserva así el material original en el tiempo. Un quebrado o aplastado parcial o imperfecto alcanza para lograr silaje de grano húmedo de buena calidad debido al alto contenido de almidón del sustrato. Sin embargo, el contenido de humedad es importante para lograr que el grano ensile y se estabilice. El rango óptimo sugerido se encuentra entre 28 y 35% de humedad (agua) en el grano, contenidos cerca del 25% están en el límite inferior por debajo del cual la humedad es escasa para favorecer una rápida fermentación láctica que se extienda, difunda, a toda la masa de grano. Esa carencia de humedad también coincide con compactación escasa y espacios sin grano en la bolsa o bunker. En el otro extremo, niveles de agua por encima del 35% no se retienen en la masa del grano y ese excedente de agua tiende a bajar hacia el piso de la bolsa o bunker, lavando ácido y nutrientes. Entre ambos extremos, el segundo tiene mejores chances de preservar el grano que el primero. Cuando la generación de ácido láctico es lenta y escasa por remoción del oxigeno es parcial por falta de compactación, ausencia de almidón o carbohidratos rápidamente fermentecibles, la acidez tarda en crecer y el ph no decrece por debajo de 5, aumentan las fermentaciones butílicas y oxidaciones parciales, el material se mantiene a mayor temperatura debido a esas oxidaciones, cambia de color (torna hacia formas más oscuras), con degradación de azúcares y proteínas y deteriora progresivamente la calidad. Ese tipo de silajes es menos estable en calidad y palatabilidad y puede limitar el consumo. Si se desarrollan sectores de putrefacción se pueden generar formas tóxicas (aflatoxinas, trichotezenes, etc.) Una técnica alternativa menos utilizada es la conservación en un medio alcalino. Esta opción no requiere de la anaerobiosis necesaria en el silaje y el cambio de color del grano. La masa de grano se puede alcalinizar mediante el agregado de urea (2 al 3 % de la materia seca de grano a conservar) durante la descarga del grano de la tolva o camión que lo transporta recién cosechado. Para esta forma de conservación el contenido de humedad deseable se debería ubicar entre el 30 y el 35% (65 a 70% de materia seca). Se almacena el grano a granel bajo un tinglado, en galpón, o en un silo aéreo con malla metálica o plástica para granos. Con la humedad propia del grano se solubiliza la urea, hidroliza y convierte en amoníaco, el cual da origen a hidróxido de amonio, elevándose el ph 8 o más. Ese medio alcalino impide el desarrollo de la microflora fúngica y bacteriana responsable de la putrefacción). Es importante que el contenido de humedad no sea inferior al 28%. A niveles de 25% de humedad o inferiores, la difusión del amoníaco es despareja, la alcalinidad lograda no alcanza a ph 8 y la acción sobre el pericarpio del grano es limitada. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 9 de 54

65 En ese estado no se eliminan los hongos y en pocos días aparecen sectores de putrefacción que rápidamente toman a la totalidad de la masa de grano. Si la disolución de la urea e hidrólisis en amoníaco ha sido adecuada, a los dos o tres días de aplicada la urea, el grano debería mostrar una apariencia húmeda y brillante, untuosa al tacto, que tiñe o mancha con pigmentos del pericarpio. En contraposición al ensilado anaeróbico, al no ser exigente en anaerobiosis, esta técnica implicaría un ahorro en la estructura de conservación y facilitaría la tarea de producción de la reserva. Existen antecedentes que indican que el amoníaco también provocaría un ablandamiento del pericarpio del grano, lo que haría innecesaria la molienda o partido del grano para lograr una buena digestión en el bovino. En dietas con 78% de grano de maíz conservado con urea, con grano húmedo ensilado o grano seco, se reportaron consumos, aumentos y eficiencias de conversión similares entre tratamientos para las formas húmedas comparada con la forma seca y molida tanto en vaquillonas como en novillos. El agregado de urea enriqueció de nitrógeno al grano de maíz (y a la dieta por lo que no se agregó urea adicional para completar los requerimientos de proteína bruta.. Aunque el nivel de consumo durante el acostumbramiento y los primeros 50 días resultó superior para los animales con la dieta de grano seco y molido, comparado con el consumo de los tratamientos con granos húmedos, los animales se acostumbraron a las dietas húmedas y el menor consumo inicial no se reflejó en menor ritmo de engorde. Por el contrario, dicho efecto fue el responsable de la mejor eficiencia de conversión registrada para las formas húmedas y en especial para el tratamiento que incluyó grano conservado con urea. El olor a amoníaco, los cambios de color (oscurecimiento) y la aparente astringencia de la untuosidad del grano no parecieron afectar el nivel de consumo luego de acostumbrados los animales a la dieta, comparado con el consumo de los animales con grano conservado húmedo ensilado sin urea. La conservación en medio húmedo y alcalino (amoníaco generado a partir de la hidrólisis de la urea) permitió también lograr una alta digestión del grano haciendo innecesario el procesado del mismo cuando se lo ofrece en dietas de alto carga de almidón (78% grano). Subproductos de la Industria del Maíz La industrialización del maíz puede realizarse mediante dos vías: Vía seca: La molienda seca se utiliza para la obtención de maíz pisado, féculas o harinas de la fracción córnea del endosperma, mediante procedimientos similares a la molienda del grano de trigo o centeno, quedando un residuo constituido por el afrecho, partes del endosperma y gérmenes que se destinan a la alimentación del ganado MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 10 de 54

66 Vía húmeda: Por tratamiento húmedo se obtiene como principal producto el almidón y de los gérmenes el aceite. Del grano remojado se separa la fibra y el germen, y una vez extraído el almidón queda como residuo el gluten meal, valioso subproducto que contiene 60% de proteína, elevado contenido de caroteno y escasa fibra. Presenta coloración amarillenta de buena palatabilidad dado su sabor y olor agradable. Es un excelente suplemento proteico para vacas lecheras. Una vez extraído el aceite del germen y conjuntamente con la fibra se obtiene otro subproducto que es el gluten feed. Contiene 21% de proteínas y 9% de fibra. Es un producto de color tostado claro, poco apetecido por el ganado, siendo necesaria su mezcla con otros elementos para favorecer su consumo (alimento balanceado) Soja La planta de soja es una especie perteneciente a la familia de las leguminosas. En este caso, el fruto es una legumbre que contiene en su interior varias semillas o "porotos". El poroto de soja tiene forma generalmente redondeada de color pajizo, aunque hay también variedades verdes, pardas, bicolor y variegadas. Está formada básicamente por dos partes: el tegumento seminal y el embrión, incluyendo en este último a los cotiledones que son los órganos de reserva. Los dos cotiledones representan la mayor parte del peso y del volumen de la semilla, conteniendo casi la totalidad de la proteína y el aceite de la misma. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 11 de 54

67 El embrión está formado por tres partes: la radícula, que origina la raíz primaria, el eje hipocótile, que al alargarse proyecta los cotiledones fuera del suelo y el epicótile que constituye el tallo principal y el punto de crecimiento. El tegumento tiene una función protectora muy importante, siendo permeable al agua y no al aire. Si se encuentra lesionado permitirá el pasaje del aire y se pueden producir oxidaciones de las grasas, con el consiguiente deterioro del producto comercial o una disminución de la capacidad germinativa. Componentes Químicos El poroto de soja se considera dentro de los concentrados porque contienen menos del 18% de fibra cruda. Las proteínas y los lípidos son los componentes que adquieren mayor importancia y valor comercial representando un 65%, los carbohidratos 30% (incluye 5% de fibra) y las cenizas 5%. Estos contenidos pueden cambiar según las variedades, las condiciones ambientales y el manejo del cultivo. En cuanto a los minerales, se destaca el potasio, seguido por el fósforo, y en menor proporción el calcio. Existen también componentes biológicos que ejercen una acción nutricional tóxica si la semilla es empleada tal cual se cosecha. Estos componentes se eliminan mediante tratamientos térmicos que desactivan la semilla de soja. Utilización Comercial e Industrialización La mayor parte de la soja se destina a la industria para la extracción del aceite y el residuo remanente en forma de tortas, expellers o harinas se destinan principalmente a la alimentación animal siendo una excelente fuente de suministro de proteínas: Tortas: Son los residuos que quedan luego de la extracción del aceite por prensa vertical, sean de formas cuadrilongas (slabs) o redondas, pudiendo ser enteras o en trozos. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 12 de 54

68 Expellers: Son los residuos que quedan luego de la extracción del aceite por prensa continua. Harinas: Son los residuos que quedan luego de la extracción con disolventes, pudiendo ser fina, gruesa, en grumos, pelotones o pedazos. Las tres variedades de residuos mencionadas anteriormente pueden ser procesados industrialmente para convertirlos en pellets (comprimidos). Se denomina pellets a los trozos cilíndricos de largo y diámetro variables, que se obtienen pasando los residuos de la extracción por presión. Las semillas enteras o partidas o en mezclas con semillas de malezas no tóxicas constituye un buen recurso forrajero para bovinos. Si bien las semillas partidas no tienen mayores efectos negativos en la alimentación, sí lo tienen en la conservación de la mercadería, pues aumentan las fermentaciones y el ataque de hongos. Subproductos Los subproductos de las oleaginosas se consideran concentrados proteicos vegetales, conteniendo entre 33% y 45% de proteína bruta, proveyendo además vitaminas hidrosolubles. El tenor de fibra bruta varía mucho según sea el subproducto, alcanzando hasta el 20% en girasol y 6% a 7% en maní y soja, constituyendo buena fuente de ácidos grasos esenciales, fundamentalmente linoleico Sorgo Este es un tipo de grano que presenta menor valor nutritivo que el grano de maíz, pero es importante destacar que existen diferencias entre las distintas variedades del mercado. Es muy duro y con cubiertas muy resistentes, además la presencia de taninos forma sustancias complejas no asimilables con las proteínas del mismo, lo cual se traduce en una reducción en su valor nutritivo. Un alto contenido de taninos produce pérdidas de crecimiento o de producción en los animales cuando este cereal es utilizado en reemplazo del grano de maíz. Sin embargo, en sorgo conservado con urea se encontraron respuestas similares a las observadas en maíz, siempre que el grano fuese aplastado previo a ser ofrecido o conservado con quebrado previo. De lo contrario, la pérdida por grano entero no digerido es muy elevada. Estudios han demostrado que para los granos húmedos de sorgo con taninos es insuficiente el efecto erosivo del pericarpio del grano que produce el amoníaco para degradar la cubierta y exponer el almidón a los procesos digestivos El grano entero de sorgo resultó en el menor aumento de peso y la peor eficiencia de conversión. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 13 de 54

69 3.2.6 Avena Es un grano muy apetecido por los animales, especialmente por los equinos y bovinos. Tiene mayor contenido proteico que el maíz y alto contenido de fibra ya que se trata de un grano vestido (envuelto por las glumas) y eso permite altas ingestiones del mismo sin riesgo de que se produzcan trastornos digestivos. Es el mejor grano para suplementar terneros al pie, pues es, como dijimos, muy apetecible. Para su mejor aprovechamiento se recomienda suministrarlo en forma aplastada o quebrada. Sin embargo, algunos expertos recomiendan suministrarlo como grano entero. A diferencia de la cebada, cuando se suministra por tiempos prolongados la hacienda lo rechaza por cansancio Trigo Se trata de un grano desnudo porque a la madurez se separa fácilmente de las glumelas que lo envuelven. Posee un pericarpio muy reducido y adherido a la semilla. Exteriormente presenta una cara dorsal redondeada, encontrándose el embrión en el extremo basal y en la extremidad opuesta presenta un haz de pelos cortos denominados cepillo o pincel. En la cara ventral y en toda su longitud se observa un surco. El largo es de 5 a 7 mm, por su forma se clasifican en cilíndricos, ovoides o elípticos. El peso de los granos varía entre 25 y 40 grs, y depende del tamaño del mismo. La coloración predominante varía entre el marrón claro y el amarillento. En el interior, encontramos el endosperma, con una capa más externa que contiene una proteína: la aleurona, que se trata de no incorporarla a la harina porque está cristalizada y no aglutina con el agua, siendo su aporte negativo a la calidad de la harina, pero es un buen factor alimenticio, pues posee vitamina B12, sustancias grasas y minerales. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 14 de 54

70 Durante la molienda es necesario separarlo debido a su alto contenido en aceite y enzimas, por lo tanto se lo procesa aparte, obteniéndose harina de germen para alimentos especiales. Fundamentalmente, las aplicaciones de las distintas partes del grano son: Endosperma, para harina Afrecho o salvado, para harinas integrales para consumo humano y alimentación animal Germen, para harina especial Con respecto a las vitaminas encontramos: B1, concentrada en el escutelo, que es la parte más grande del embrión, adosado al endosperma. B2, y ácido nicotínico en la capa de aleurona. Vitamina E, en el aceite del germen Cebada Este grano se utiliza para la elaboración de malta y alimento para el ganado, sólo un pequeño porcentaje se utiliza para consumo humano directo. A diferencia del trigo y el centeno, la cebada posee un grano vestido, por lo que su aporte energético es menor comparado con los granos de maíz, sorgo o trigo, que son desnudos, lo que sí es mayor en este grano es el aporte de fibras. Es el cereal más apto para dietas de grano solo (100% de concentrado) porque contiene suficientes fibras en sus envolturas que permite la obtención de excelentes resultados para el aumento de peso y en conversión de grano en carne. También tiene la ventaja de no producir trastornos digestivos, como el empaste. Pueden utilizarse para consumo directo de los animales o en la preparación de alimentos balanceados. En Argentina, se cultivan la cebada forrajera en aprovechamiento para pastoreo y la cebada cervecera como grano para elaborar malta, la cual se utiliza para la elaboración de bebidas alcohólicas de diferente graduación Centeno Es el grano de menor palatabilidad. Tiene una composición química similar a la del grano de trigo, y al igual que éste no posee envolturas celulósicas (glumelas). El gluten del centeno tiende a producir un bolo muy compactado que provoca fermentaciones inadecuadas y con ácidas con efectos negativos en la digestión. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 15 de 54

71 Mezclado de Granos La mezcla de granos genera mejor conversión de alimento a aumento de peso. Diversos estudios reportaron mejor aumento y conversión cuando se agregó grano entero de avena a una dieta basada en grano de maíz. Las tendencias observadas sugieren que la mezcla de granos de maíz y avena en proporción 80:20 permitiría lograr una mayor performance que cuando se usa grano de maíz solamente. Ello podría justificarse por un mejor balance de calidad de almidones, una mayor estabilidad en la tasa de fermentación y digestión del alimento, el mayor contenido de proteína en el grano de avena y la alta fermentabilidad ruminal del grano de avena. Se han reconocido beneficios de las mezclas de almidón de distinto origen. Los motivos se centran en los efectos de la mezcla de almidones de diferente tasa de degradabilidad en el rumen y fracciones pasantes hacia el tracto inferior, la complementariedad de la composición de la fracción proteica de los granos, y los efectos sobre la palatabilidad y textura de la dieta. El almidón del grano de sorgo es el de menor tasa de degradación en el rumen y el de mayor escape a la fermentación ruminal, seguido por el maíz y luego por los otros granos (avena, cebada, trigo). Estos últimos contienen almidones de mayor degradabilidad ruminal que los de verano. Sin embargo, la variedad o híbrido, en tamaño y el tipo de grano (ej. harinoso o dentado y córneo o flint en el maíz), tienen influencia en la degradabilidad ruminal del almidón. La mezcla de almidones de distinta tasa de degradabilidad genera un ambiente ruminal de fermentación más estable, y la fracción de escape permite una absorción de una fuente energética en intestino cuyo rendimiento energético es superior al logrado si fuese totalmente fermentado en rumen. Por su parte la complementariedad de las fuentes proteicas de los granos aporta un mejor balance de aminoácidos y péptidos en el rumen reduce la dependencia de la síntesis de aminoácidos esenciales en el rumen y mejora la tasa de crecimiento de las poblaciones microbianas. La mezcla de texturas, especialmente cuando se mezclan granos molidos con enteros (ej. sorgo molido con avena entera; maíz aplastado con avena entera, sorgo molido con maíz aplastado; grano húmedo de maíz entero con maíz molido o sorgo molido; grano húmedo de maíz con avena entera; maíz aplastado con avena aplastada; grano molido de sorgo con trigo entero, granos de maíz aplastado con cebada aplastada; cebada entera y sorgo molido) reduce la presencia de polvos, mejora la toma (aprehensión) por el animal y reduce el rechazo de los granos menos palatales. Entre los granos finos, la cebada es el que mejor se complementa con las formas procesadas del maíz y del sorgo (molidos, quebrados o aplastados). MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 16 de 54

72 3.3 FIBRAS Introducción La fibra se define como un conjunto de componentes que están presentes en los vegetales y que no es posible digerir. Se compone de un entramado de celulosa, hemicelulosa y lignina. Desde el punto de vista de la nutrición bovina, la fibra puede definirse como el conjunto de componentes de los vegetales que tienen baja digestibilidad y promueven la rumia y el equilibrio ruminal. Si bien en el período de engorde y en sistemas intensivos, el suministro de fibras es bajo, no debería ser manejada como algo aislado y variable, sino como un factor adicional de los aportes energéticos y proteicos. La cantidad de fibra en la dieta debe estar en concordancia al tipo de grano y el margen de seguridad con que se quiera trabajar para no afectar el ambiente ruminal, teniendo en cuenta que altas inclusiones de fibra produce una baja en la eficiencia de conversión. Si bien el silo de maíz o sorgo es un recurso importante para el aporte de fibra, la cantidad de humedad con que es conservado hace difícil la formulación de la dieta, ya que es difícil lograr que la misma llegue al 75 % en materia seca necesaria para que no interfiera en el consumo Función de la Fibra en el Ambiente Ruminal La fibra, como ya señalamos, contribuye al mantenimiento del funcionamiento ruminal (llenado del rumen y estímulo de las contracciones ruminales) y de las condiciones ruminales (ph nivelado, a través de la secreción salivar dependiente de la masticación y la rumia). Estas dos funciones dependen de la composición, la degradabilidad y la forma de presentación de la fibra. Por otro lado, la fibra supone un inconveniente, en el sentido que limita el contenido energético de las raciones (baja digestibilidad) y el potencial de ingestión. La formulación correcta de raciones debe buscar el equilibrio entre la ingestión máxima de materia seca y el mantenimiento de las funciones y condiciones normales del rumen. Por lo tanto, el bovino debe consumir una cantidad de fibra tal que le sea posible digerir y que cumpla su función de mantener el rumen en buen funcionamiento Contenido de Fibra en la Dieta Dependiendo del contenido de fracciones fibrosas en los otros componentes de la dieta, la cantidad mínima del recurso fibroso a incorporar en se ubica comúnmente entre el 5 y el 10% de la dieta (base seca). MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 17 de 54

73 El oferente de fibra más común utilizado en la mayoría de los sistemas alimentación en confinamiento es el heno (rollo o fardos) procesados picados o molidos gruesos y de calidad intermedia o baja. La calidad y tipo de fibra es de escasa relevancia en las dietas de alto grano pero existen recursos fibrosos que se adaptan mejor que otros, dependiendo del tipo de grano en que se basa la dieta. Otros oferentes de fibra son los silajes de planta entera (silaje de maíz, silaje de pasturas o alfalfa, silajes de ryegrass, avena o cebada). Algunos de éstos son también buenos oferentes de energía por su contenido de grano (silajes de maíz, sorgo, avena o cebada), o la alta digestibilidad total (silaje de ryegrass). En estos casos, la proporción incorporada es mayor que la del heno porque se pretende un aporte energético y no solo mecánico. Aunque la cantidad de fibra necesaria en los planteos de feedlot es baja, su provisión es una limitante operativa y económica. El heno cosechado en rollos y luego procesado para su mezclado en la dieta, se convierte en uno de los insumos más caros por unidad de energía digestible. Entre las alternativas en el suministro de fibra en la forma de henos, se encuentran las cáscaras de semillas (cáscara de semilla de algodón, de semilla de girasol, de soja, de arroz o de maní), residuos fibrosos de la agroindustria (raicillas, afrechillos, etc.) Aunque existen asociaciones entre tipos y procesado del grano, y el tipo de fibra a utilizar, las fuentes de fibra antes citadas son utilizables sin diferenciarse en el resultado sobre aumento de peso o eficiencia de conversión. 3.4 SILAJES El silaje de planta entera de maíz o de sorgo ha sido también incorporado a dietas de engorde a corral. Su participación en las dietas depende de las metas en cuando a aumento de peso. El silaje no es un oferente de energía del nivel del grano, su concentración de energía metabolizable se asemeja a la que puede proveer un verdeo de invierno o una pastura en primavera. Por ello, los encierres basados en silajes de planta entera (ej. 80% silaje de maíz + 20% harina de girasol) permiten aumentos de peso de 700 g a 1 kg/día, pero difícilmente mayores. Estos aumentos son útiles para planteos que pretenden encerrar sobre la base de un alto rendimiento de materia seca y alto aprovechamiento de la misma, pero que no tienen como meta máximos ritmos de engorde o terminaciones de alto engrasamiento o muy rápidas. Existen combinaciones intermedias enriquecidas con grano, donde el 40 a 50% de la dieta es silaje de planta y el resto se completa con grano (20 a 30%) y la harina de girasol o soja (15 a 25%). Estas dietas son energéticamente algo superiores a la de silaje puro, pero todavía descansan en la fermentación de una buena cantidad de fibra proveniente del silaje. El aumento puede ser algo superior al antes citado, pero no alcanza los MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 18 de 54

74 niveles de un engorde típico basado en grano. Son, sin embargo, las sugeridas en encierres de acopio de terneros, encierres de post-destete, para planteos que luego terminan a campo en pastoreo o de vacas en engorde. El contenido de humedad y de grano y el momento de picado son muy relevantes en la calidad final del silaje de maíz o de sorgo. Los silajes con mucho agua (más del 75%) o, lo que es lo mismo, bajo contenido de materia seca (inferior al 25%) son silajes que limitan el consumo y generan mucho efluente líquido, con la consecuente pérdida de nutrientes (carbohidratos solubles y proteínas), se lava también el ácido láctico y, aunque su picado es generalmente bueno, puede limitarse la calidad de la fermentación por exceso de agua. En el otro extremo, silajes con más de 40% de materia seca al momento de la confección (picado y ensilado), tienen mayor cantidad de grano, pero se pican peor y compactan mal, quedando demasiado aire en la masa de silaje. El exceso de aire promueve las oxidaciones y las fermentaciones butíricas, la temperatura permanece alta y el ph no baja de 5. Ese material se deteriora con el transcurso de los días porque no se logra alcanzar concentraciones de ácido acético y láctico que estabilice el ensilado. Entre los cambios más visibles, se observa el desarrollo de coloraciones oscuras (marrones y negros), desintegración de la estructura original del material (se torna dificultoso diferenciar las fracciones de planta) y el olor es característico de fermentaciones butíricas, mezclado con óxidos de azufre. Se puede observar humedad y formación de gotas en el material, consecuencia de la oxidación y producción de agua por acción fúngica y bacteriana. Este tipo de silaje debería ser evitado en dietas con más de 50% de silaje (base seca), en animales de tambo y en terneros que inician el engorde, pero puede participar en dietas de alto grano y fracciones moderadas de silaje (menos de 20% de silaje en base seca). Debe verificarse que no se afecte la palatabilidad total o aparezca micelio de hongos (masa fúngica) visible. El contenido de grano mejora la oferta de energía metabolizable y es clave en la performance animal en dietas a base de silaje. En los silajes con poco grano (menos del 30% en base seca) la calidad depende de la digestibilidad de la fibra (tallo y chala del choclo). Para mejorar el contenido de grano en cultivos con mucho follaje o de poco rendimiento podría elevarse la plataforma de recolección hasta el nivel de la base de las espigas y dejar parte de tallo sin cortar. Esto permite elevar la relación grano/planta picada en un 20 a 30%, por lo que un cultivo para silaje podría pasar de 25% a 35% de grano en el material cortado y cambiar la digestibilidad y la concentración energética del silaje. En las dietas típicas de corral (de alto grano y baja fibra) el silaje de planta entera es utilizado para reemplazar la fracción de heno (u otra fuente de fibra). Participa en proporciones del 10 al 20% del alimento (en base seca). En estos casos, su inclusión sirve también para aportar humedad a la dieta, sobre la que se adhieren mejor los otros componentes, también aumenta el volumen y mejora la homogeneidad del consumo. El silaje es más atractivo que el heno de baja calidad y hace un aporte adicional como buffer (amortiguador) del ph ruminal. Sin embargo, debido a la baja proporción en que se incluye el silaje en estas dietas, la incorporación al sistema se justifica si el tamaño del feedlot hace factible la infraestructura adicional que impone la confección, almacenado y extracción del silaje. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 19 de 54

75 3.5 El CONCENTRADO PROTÉICO El oferente proteico participa en las dietas de feedlot en el mínimo necesario para lograr el aporte de proteína que la categoría animal requiere. En el cálculo debe tenerse en cuenta el contenido de proteína de cada insumo, incluido el del grano, el que aunque bajo si se trata de maíz o sorgo (7 a 9%), es importante por la fracción mayoritaria que ocupa de toda la dieta. Los concentrados proteicos más comunes en la región pampeana son las harinas de girasol y de soja. La semilla de algodón y el gluten feed (sub-producto proteico de la industria del maíz) son también utilizados en las regiones del centro y norte del país. Las harinas proteicas citadas difieren en la cantidad de proteína bruta que aportan (ej. la harina de girasol ofrece de 28 a 32% y la de soja de 42 a 48%) por lo que sería conveniente tener información de laboratorio de la proteína bruta contenida en los insumos que pensamos usar. Una alternativa son los concentrados proteicos comerciales, los que por su alto contenido de proteína bruta (generalmente por encima del 40%), permiten reducir la cantidad de este insumo a un mínimo y permiten e incrementar la cantidad de grano al máximo tolerable. Es conveniente que estos concentrados contengan el complejo vitamínico y mineral, incluyendo un ionóforo (entre los más comunes: monensina y lasalocid) que opera de modulador de la fermentación y del consumo (ver más adelante). Cuando se incluye un grano de invierno como la avena, disminuye también la necesidad de harinas proteicas porque el grano de avena hace un aporte de proteína mayor que el del maíz. Puede observarse que la participación de la urea permite una reducción importante del uso de estas harinas (pellets), pero en ningún caso supera el 1% de la formulación total. Niveles de 1 a 1,2% de urea son considerados el límite superior de inclusión de urea en dietas de feedlot sin riesgo de intoxicación amoniacal. En los sistemas actuales es difícil en términos económicamente factibles incorporar proteínas de baja degradabilidad ruminal. El recurso más común en el pasado lo fue la harina de carne. Hoy el uso de harina de carne, de hueso u otras de origen bovino está prohibido debido al riesgo de transferencia de enfermedades como BSE (vaca loca). Otros recursos son las proteínas vegetales tratadas con calor o agentes químicos para reducir su solubilidad y en consecuencia su fermentación ruminal, tales como harina de soja tostada, soja entera tostada, harina de soja tratada con formaldehido. Pero, estos recursos son caros y de escasa relevancia en el feedlot argentino (utilizados en feedlots de Norte América, Australia, o Europa.) Sin embargo, la principal limitante de la eficiencia de utilización de la proteína es la metabolicidad de la dieta y el balance de proteína metabolizable. En dietas basadas en proteínas degradables, el balance de proteína metabolizable puede ser neutro e incluso positivo, por lo que el efecto de la adición de proteínas de baja degradabilidad sería escaso o nulo. La sincronía de la fermentación ruminal entre almidón y proteína es el mayor contribuyente a la metabolicidad de la dieta y eficiencia de la síntesis y provisión de proteína microbiana al tracto inferior. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 20 de 54

76 La harina de girasol es un recurso proteico de uso frecuente en los sistemas de confinamiento para carne en la región pampeana debido a las limitantes en el costo de otros recursos proteicos posibles. La soja tostada o (desactivada) constituye otro excelente recurso proteico y también energético por su aporte de grasa y almidones. El tostado o calentamiento de la soja desactiva el factor antitripsínico (factor que bloquea la enzima tripsina y compromete la digestión de las proteínas en el intestino delgado) por ser una proteína termosensible, pero el costo del proceso hace que su uso comercial sea muy poco frecuente en el feedlot argentino. Sin embargo, la soja cruda puede ser utilizada también en bovinos. El rumen tiene una buena capacidad de metabolización y desactivación del citado factor por lo que el bovino tolera mucho más que otras especies el consumo de soja cruda. El requerimiento de proteína bruta y metabolizable decrece con el incremento de la edad, del peso del animal y del nivel de engorde (Figura 1). Terneros al destete (más de 5 meses) tienen requerimientos de 14 o 16% de proteína bruta y los novillos de más de 400 kg del 11 a. 13%. El requerimiento de proteína bruta, sin embargo, depende también de la metabolicidad de la proteína. Si la calidad de la proteína es baja y una fracción alta de la misma (superior al 35%) proviene de una fuente nitrogenada no proteica, los requerimientos de proteína bruta se incrementan para alcanzar los mínimos de metabolizable. En esos casos podemos encontrarnos que un ternero requiere 16% de proteína bruta y un novillo en terminación necesitar un 14%. La historia nutricional previa al ingreso a los corrales de engorde también tiene efectos sobre los requerimientos proteicos y la respuesta a la proteína de la dieta. El requerimiento de proteína se incrementa con el aumento compensatorio en el animal. Recrías muy restrictivas generan efectos compensatorios en la fase MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 21 de 54

77 de corral, donde los requerimientos proteicos se elevan en 1 o 2 puntos (ej. 14 a 16 % en terneros y de 12 a 14 % en novillos). Desde el punto de vista de la calidad también es mayor el requerimiento en animales jóvenes donde el aporte de formas nitrogenadas no proteicas (ej. urea) debería ser tal que su aporte equivalente en proteína bruta no supere el 33% del total de proteína bruta ofrecida. En terneros de destete precoz y anticipado (60 a 120 días) no sería conveniente incorporar fuentes de nitrógeno no proteico (ej. urea) debido a la limitada capacidad de producción de biomasa microbiana en el rumen. La inclusión de urea en dietas de rumiantes requiere de buena capacidad fermentativa en rumen y actividad ruminal desarrollada, de lo contrario se convierte en un tóxico que puede generar amoniosis (intoxicación por dietas con alto contenido de urea son comunes en la experimentación. Niveles de 0,8 a 1,0% de urea son comunes en muchos feedlots. A manera de seguro, es conveniente llegar al nivel máximo progresivamente, empezando con un 0,5% de base e incrementando la cantidad de urea a razón de 0.1% cada 2 o 3 días. Ese acostumbramiento es importante para adaptar por un lado al comportamiento ingestivo y el metabolismo del animal (el rumen, el hígado y la recirculación de la urea), y por otro al mezclado y manejo de la dieta. El agregado de urea exige también un buen mezclado con el alimento, y sería mejor si se incluye en un pelleteado con grano y harinas proteicas o afrechillo que participen de la dieta. En el caso de no contar con la posibilidad de incorporarla en un concentrado proteico peleteado se puede agregar perlada o granulada en una premezcla con grano molido que la diluye en un mayor volumen de material, el que luego se incorpora al total del alimento. En dietas húmedas a base de silajes de granos húmedos o de planta entera, el mezclado y distribución homogénea de urea y sales minerales es más fácil de lograr. La humedad favorece la adherencia de las partículas finas y secas. La urea es muy higroscópica por lo que tiende a absorber agua y adherirse, disolviéndose en parte. El mojado de granos secos con 5 a 8% de agua previo a la inclusión de la urea y el núcleo mineral o sales es una práctica frecuente en sistemas de mucho grano entero y poca fibra. En estos casos, si se incorpora harina de girasol, soja, o afrechillo de trigo peleteados es conveniente mojar el grano previo a la carga de estos concentrados. Los pellets de estos subproductos son higroscópicos y se deshacen si entran en contacto con el agua, perdiendo consistencia y palatabilidad. La máxima homogeneidad de mezclado de ingredientes que se aportar en cantidades inferiores al 1% (urea, sales minerales y vitaminas) se logra mediante aspersión en forma líquida sobre los ingredientes mayores (granos, harinas, silaje o heno). Ello exige sin embargo, de una mezcla previa a la carga del mixer o camión de reparto del alimento. Las mezcladoras estáticas de alto volumen son poco utilizadas en los feedlots de Argentina. Debido a su costo se hacen justificables sólo en feedlots grandes (más de animales). MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 22 de 54

78 3.6 MINERALES Y VITAMINAS Definición y Clasificación de los Minerales Los minerales son necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales, ayudando al organismo a combatir las enfermedades al mantener al animal en buen estado de salud. Solos, asociados entre sí o combinados con grupos orgánicos, los minerales ejercen sus funciones esenciales a diferentes niveles dentro del organismo animal, y a pesar que hay diferencias importantes entre los distintos elementos, existe un esquema general para todos ellos. El conocimiento de las funciones de cada uno de los minerales es de gran importancia, no solo para corregir las deficiencias y disminuir sus efectos negativos en la salud y producción, sino también para evitar intoxicaciones que se pueden causar por forrajes con excesos de alguno de ellos, o al implementar estrategias de suplementación, por las interacciones entre los minerales. Los macroelementos o elementos mayores que son esenciales para los procesos fisiológicos en los rumiantes se encuentran en el organismo en concentraciones altas (por encima de los 70 mg/kg peso vivo) y son: fósforo (P), calcio (Ca), sodio (Na), cloro (Cl), azufre (S), magnesio (Mg) y potasio (K). Los requerimientos de estos minerales se determinan en gramos/día y el aporte que hacen los alimentos se expresa en porcentaje o en g/kg de materia seca. En general tienen, entre otras más, una función plástica (forman parte de los tejidos: huesos, músculos, tendones). Los oligoelementos, elementos menores, microelementos o elementos traza se encuentran en el organismo animal en cantidades muy bajas (menos de 70 mg/kg peso vivo) y son: cobre (Cu), cobalto (Co), manganeso (Mn), cinc (Zn), iodo (I), hierro (Fe), selenio (Se), molibdeno (Mo), flúor (F), cromo (Cr), níquel (Ni) y silicio (Si). Su requerimiento se da en mg/día y el aporte por los alimentos en mg/kg de materia seca, en ppm (partes por millón) o en porcentaje. En general tienen una función reguladora en el metabolismo Funciones, Requerimientos y Carencia de Minerales en Bovinos Un lugar donde los minerales ejercen sus funciones específicas es a nivel tisular, con funciones estructurales (formación de huesos y otros tejidos de sostén) o funciones metabólicas (componentes de enzimas o coenzimas, transmisión del impulso nervioso, etc). El otro sitio vital donde se requieren minerales en los rumiantes, en particular fósforo, sodio, azufre, cobre, cobalto y níquel, es en el rumen. Las bacterias y protozoos presentes en el medio ruminal, como todo ser vivo, requieren minerales para lograr un óptimo crecimiento, reproducción y producir la degradación de los alimentos. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 23 de 54

79 Gran parte de las mermas en la producción de los rumiantes que se suscitan por deficiencias minerales se deben a una baja eficiencia de conversión alimenticia provocada por la ausencia de minerales a nivel ruminal o presentes en concentración inadecuada. Una deficiencia mineral a este nivel determina alteraciones en el metabolismo de la microflora y microfauna, y esto produce bajas tasas de crecimiento de bacterias, hongos y protozoos, siendo la resultante una menor digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes. Como señalamos, en general, los macroelementos contribuyen al mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas del ambiente ruminal (poder tampón, presión osmótica y tasa de dilución) y son componentes celulares y activadores enzimáticos. Los microelementos regulan reacciones enzimáticas microbianas. Algunos también intervienen en la composición celular a nivel de estructuras como ribosomas o membranas. Todo esto explica la magnitud de la importancia que en los rumiantes los minerales ingresen al organismo por vía oral. A continuación presentamos dos cuadros. El primero con los requerimientos de los minerales en gramos por kg de peso en período inicial de feedlot, y el segundo los requerimientos de fósforo y calcio para la etapa de terminación. Necesidades minerales por kg de Mat. Seca para bovinos en período inicial de feedlot Mineral Unidad Requerimiento promedio Rango recomendado Calcio g/kg Fósforo g/kg 4,5 4 5 Magnesio g/kg Potasio g/kg 12, Azufre g/kg 1,5 1 2 Cloruro de sodio g/kg 6 5 7,5 Manganeso mg/kg Cobre mg/kg Zinc mg/kg Hierro mg/kg Selenio mg/kg 0,1 0,10 0,20 MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 24 de 54

80 Necesidades de calcio y fósforo para ganado en crecimiento y terminación en g/día/animal. Peso (kg) Requerimientos de calcio y fósforo para mantenimiento (g/día) Calcio Fósforo Más requerimiento de calcio para crecimiento y terminación (g/día) GDP (kg/día) 0, , , Más requerimientos de fósforo para crecimiento y terminación (g/día) GDP (kg/día) 0, , , Calculado para peso adulto 533 kg; raza tipo A. Angus GDP = Ganancia diaria de peso Calcio El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo, aproximadamente el 98 % forma parte como componente de huesos y dientes. El calcio a suplementar se encuentra como Carbonato de calcio, fosfato mono cálcico, fosfato dicálcico, sulfuro de calcio. Las carencias de calcio se observan en animales alimentados con altos porcentajes de granos y bajos porcentajes en fibra. Las deficiencias se observan dependiendo de la edad, el bovino puede ser alimentado con dietas deficientes en el contenido de calcio por un periodo extenso, si mostrar signos de deficiencia. En animales jóvenes se ve afectado el crecimiento óseo normal, esto causa retardo en el crecimiento y desarrollo, y raquitismo. Fósforo El fósforo está almacenado en huesos y dientes, y muchas veces se lo relaciona con el calcio. Generalmente se recomienda que el fósforo total ingerido diariamente no supere al total de calcio ingerido, porque provocaría MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 25 de 54

81 cálculos urinarios en animales jóvenes productores de carne. Los granos de cereal y comidas elaboradas con semillas y aceite, contienen niveles moderados a altos. Como fuentes de suplementación incluimos el fosfato dicálcico, y fosfato monoamónico. La deficiencia de fósforo produce una disminución en el crecimiento y eficiencia para alimentarse, disminución del apetito, de la capacidad reproductiva, y huesos frágiles. Magnesio Está muy relacionado con el calcio y el fósforo, tanto en las funciones como en la distribución en el cuerpo. La mayor cantidad se encuentra en músculo y huesos. Casi todos los forrajes contienen el doble de magnesio que los granos. El contenido depende de la especie de planta, estado de crecimiento, magnesio en el suelo, estación y medio ambiente. Como fuente de suplementación podemos nombrar Oxido de magnesio y sulfato de magnesio. La deficiencia de magnesio en terneros se manifiesta con excitabilidad, anorexia, hiperemia, convulsiones, espuma en la boca, salivación y calcificación de tejidos blandos. Potasio Es el tercer mineral más abundante en el cuerpo y el mayor catión en el fluido intracelular. Los granos y las dietas concentradas son normalmente deficientes en potasio, los aceites de semillas son una buena fuente de potasio, a este mineral se lo puede suplementar también como potasio clorhídrico, bicarbonato de potasio, sulfato de potasio y carbonato de potasio. La deficiencia produce una disminución en la ingesta de alimento y en la ganancia de peso diario, y debilidad muscular. Azufre Los requerimientos de azufre dietario pueden ser altos en dietas que contengan alta proporción de proteína, en animales alimentados con dietas con contenidos de urea o de otro nitrógeno no proteico. Puede ser suplementado en la dieta del rumiante como sulfato de sodio, sulfato de amonio, sulfato de calcio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio o azufre como elemento. Si el azufre no se hace presente en el animal, la síntesis de proteína decrece por disminución en la actividad ruminal, en bajo consumo se reduce la tasa de crecimiento. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 26 de 54

82 Por el contrario, el exceso de azufre afectado puede llevar a perdida de la estabilidad, espasmo muscular y diarrea. Cobre Los requerimientos de cobre pueden variar según las diferentes razas. La acción de otro mineral, como el molibdeno, con el cobre se ve potenciada cuando la concentración de azufre también es grande. El cobre absorbido es excretado primariamente en orina, las mayores reservas están en el hígado. El mayor efecto de la carencia de cobre es sobre el sistema enzimático, reduciendo así la producción y actividades enzimáticas en todo el cuerpo. El exceso de cobre es tóxico y puede provocarse por demasiada administración del mineral en la suplementación o como residuo por contaminación de la dieta con cobre agrícola o industrial. Iodo Su función es esencial como componente de la hormona tiroidea Tiroxina (T4) y Triiodotiroxina (T3), regulando los índices de energía metabólica. El iodo absorbido es llevado a glándula tiroides para la síntesis de hormonas tiroideas, y el sobrante es excretado en orina. Sustancias como el tiocianato, presente en algunos forrajes como el trébol blanco, así como las dietas basadas en soja y semilla de algodón, inducen al agrandamiento de la glándula tiroides y pueden incrementar los requerimientos de iodo. Hierro Es componente esencial de las proteínas transportadoras de oxigeno, parte fundamental de la respiración celular. Más del 50% del hierro corporal se encuentra en la hemoglobina, y en menor cantidad en otras proteínas y enzimas. Normalmente las dietas contienen suficiente cantidad de hierro, y la deficiencia de hierro es rara, salvo que estemos en presencia de alguna enfermedad parasitaria considerable o frente a enfermedades que provoquen perdida crónica de sangre. Los granos de cereal contienen aproximadamente de 30 a 60 mg de Fe/Kg. Las semillas de oleoginosas contienen de 100 a 200 mg de Fe/Kg. La cantidad de hierro en los forrajes varía mucho, pero se mueven el orden de 70 a 500 mg/kg de Fe. Esta variación en la concentración de hierro se debe normalmente a contaminación del suelo y agua. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 27 de 54

83 La deficiencia de este mineral provoca disminución del crecimiento, anorexia y anemia. Pero siempre y cuando no tengamos enfermedades parasitarias o enfermedades hemorrágicas, esta deficiencia es rara y poco común, como ya mencionamos. Los efectos tóxicos de altas ingestas de hierro producen disminución de ganancia de peso y pérdida de la eficiencia de utilización del alimento. Manganeso Funciona como componente de algunas enzimas (piruvato carboxilasa, arginas, superoxido dismutasa) y también actúa como activador enzimático (de las hidrolizas, quinazas, transferasas y descarboxilasa). Los requerimientos rondan los 40 mg/kg, los granos de cereales contienen entre 5 a 40 mg/kg. En cuanto a la toxicidad, como la mayoría de microminerales excesivas concentraciones pueden ser toxicas, pero generalmente no se presentan problemas al respecto. Molibdeno Es parte componente de las enzimas xantinas oxidasa, sulfito oxidasa y aldehído oxidasa, los requerimientos de este mineral no están establecidos pero pueden estar relacionados con la actividad microbiana del rumen. La concentración de molibdeno en los forrajes varía considerablemente según tipo de suelo y ph. Suelos neutrales y alcalinos traen aparejado alta humedad y materia orgánica aumentando la concentración de molibdeno. Los granos de cereal y suplementos proteicos, por su parte, tienen un comportamiento similar a los forrajes en cuanto a su concentración. La toxicidad puede traer aparejada diarrea severa y decoloración del manto. Selenio Los factores que afectan el requerimiento de selenio no están bien definidos, pero como la función de la vitamina E y el selenio están interrelacionados, una dieta baja en vitamina E puede aumentar los requerimientos de selenio necesitados para prevenir ciertas enfermedades como la distrofia muscular. Zinc Como otros minerales, es un componente esencial de un número importante de enzimas y activador de varios procesos relacionados al metabolismo de carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos. También es necesario en el desarrollo y funcionamiento del sistema inmunológico. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 28 de 54

84 La deficiencia de este mineral disminuye la función inmune, sobre todo en ganado estresado, y en el rol reproductivo, los machos se ven más afectados en sus funciones, incluso puede provocar infertilidad con alteraciones en el último estadio de formación de espermatozoides Concepto y Clasificación de las Vitaminas Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles para la evolución normal de los procesos vitales en el organismo animal. Son necesarias para mantener la salud y la capacidad de rendimiento. Por regla general, el organismo animal no puede sintetizar por si mismo las vitaminas. Se hace una distinción entre vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa y son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo Funciones, Requerimientos y Carencia de Vitaminas en Bovinos Vitamina A Es la más importante en la alimentación del ganado, es esencial para el crecimiento normal, reproducción, mantenimiento del tejido epitelial, y desarrollo de huesos. La Vitamina A no existe como tal, las plantas poseen sus precursores: carotenos, los cuales son convertidos en el cuerpo a retinol. La deficiencia afecta la visión, el desarrollo óseo, y la estructura epitelial. Los signos de deficiencia se presentan por pasturas de invierno o rastrojos, rollos o fardos producidos en época de sequía, alimentos muy expuestos a la luz solar, aire y altas temperaturas, alimentos altamente procesados o mezclados con oxidantes como son los minerales, forrajes diferidos y guardados por largos periodos de tiempo. Vitamina D Es necesaria para la absorción de calcio y fósforo, para una normal mineralización de los huesos, para movilizar calcio y para la regulación de función en células del sistema inmunológico. La Vitamina D se absorbe en el tracto intestinal con lípidos y sales biliares, una vez en el hígado se forma un metabolito llamado 25-hidroxi-vitamina-D3. No hay reservorio en el cuerpo de esta Vitamina ya que esta se sintetiza cuando el animal se expone a la luz solar o se alimenta con forrajes curados al sol. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 29 de 54

85 Raramente se recomienda suplementarla, en terneros su deficiencia provoca raquitismo, el cual es producido por no asimilar y no usar adecuadamente el calcio y fósforo. También pueden verse signos de disminución de calcio y fósforo inorgánico en sangre, agrandamiento y endurecimiento de articulaciones, anorexia, irritabilidad, tetania y convulsiones. En animales adultos o viejos pueden ocurrir fracturas y disminución de la función vertebral, parálisis y fracturas. Vitamina E Esta vitamina cumple numerosas funciones, incluyendo un rol como antioxidante ínter e intra celular y en la formación de los componentes estructurales de las membranas biológicas de las células. La deficiencia en terneros se caracteriza por la enfermedad del músculo blanco, incluyendo distrofia muscular, debilidad en músculos de la pierna (camina con las piernas cruzadas), salivación excesiva (distrofia del músculo de la lengua), falla cardiaca, parálisis y necrosis hepática. Para prevenir deficiencias se recomienda aumentar el Selenio en dietas bajas en Vitamina E. Vitamina K El término "Vitamina K" se utiliza para describir un grupo de quinonas-liposolubles con características antihemorrágicas. El único signo de deficiencia que se podría reportar es síndrome o enfermedad del trébol azucarado (sweet clover disease). Esto ocurre cuando el animal consume fardos o rollos de Trébol azucarado mal curado, lo que llevará a hemorragias que pueden causar la muerte. Grupo de Vitaminas B El grupo de Vitaminas B, son sintetizadas por los microorganismos en rumen. Una deficiencia se limitaría a situaciones de antagonismo o ausencia de precursores en rumen. Vitamina B12: Contiene el 4,5 % de Cobalto, las formas naturales son adenosincobalamina y metilcobalmina. Estos se encuentran en plantas y tejido animal. Las funciones primarias de la B12 es estar involucrada en el metabolismo de ácidos nucleicos, proteínas, grasas y carbohidratos. En la alimentación del rumiante es muy importante en el metabolismo del propiónico. Junto con esta vitamina se tiene que tener en cuenta al Cobalto, el cual es usado por los microorganismos del rumen para sintetizar B12. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 30 de 54

86 Es muy difícil diferenciar deficiencia de cobalto o Vitamina B12. Los signos no son muy específicos pero incluyen pérdida del apetito, disminución del crecimiento y condición pobre. En deficiencias severas puede verse debilidad muscular y desmielinización de nervios periféricos. En rumiantes jóvenes, la deficiencia puede ocurrir cuando la flora ruminal no alcanza la población suficiente, como por ejemplo en situaciones de stress. Vitamina B1. Tiamina: Es una co-enzima de la carboxilasa, es decir, "ayuda" a la enzima carboxilasa interviniendo en los procesos de producción de energía en el cuerpo y metabolismo de la glucosa. Es muy difícil averiguar los requerimientos de Tiamina en el rumiante, pero generalmente la flora ruminal produce las cantidades necesarias. En todas las especies la deficiencia de Tiamina lleva a trastornos en el sistema nervioso central. La tiamina es un importante de reacciones bioquímicas en la génesis de glucosa para aportar energía el cerebro. Otros signos de deficiencia son debilidad, retracción de la cabeza y arritmia cardiaca. Como en todas las deficiencias de vitaminas hidrosolubles habrá disminución del crecimiento, anorexia y diarrea. Vitamina B3. Niacina: Interviene en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Es un componente de las co-enzima NAD (nicotinamida adenina dinucleotide) y NADP (nicotinamida adenina dinucleotide fosfato), las cuales son encargadas de transportar electrones y "fabricar" energía necesaria para realizar los procesos metabólicos y facilitar la actividad enzimática. Dentro de los rumiantes es muy importante porque es requerida en el hígado para la detoxification de la sangre, en el paso de amonio a Urea y en el metabolismo hepático. Los rumiantes jóvenes son más susceptibles a deficiencias de niacina, y esta junto con el triptófano son necesarios hasta que se desarrolle completamente el rumen. El primer signo de su carencia, es la pérdida de apetito, disminución del crecimiento, debilidad muscular generalizada, desordenes digestivos y diarrea. Se puede ver afectada la piel con dermatitis escamosa. Estos signos normalmente conllevan a una anemia microlítica. Vitamina B7. Colina: Es esencial para la construcción y el mantenimiento de la estructura celular y en la formación de acetilcolina, componente responsable de la trasmisión del impulso nervioso. A diferencia de la mayoría de las vitaminas, la colina puede ser sintetizada por casi todas las especies animales, de todas maneras es recomendado que a terneros en lactancia reciban una suplementación de 0.26% de colina en el sustituto de la leche. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 31 de 54

87 3.7 FORMAS DE ALIMENTACIÓN Este apartado pretende dar una orientación sobre el manejo de la alimentación, relacionado con los comederos, las formas adecuadas de mezclado, de administración de vitaminas, y los pasos a seguir para el suministro de la dieta en el animal y su correcta digestión Introducción Antes de comenzar con los contenidos específicos, es útil conocer algunos conceptos y fórmulas relacionados con la nutrición animal, para tener una mayor claridad a la hora de formular una dieta. Cuando un animal consume alimento, éste en menor o mayor medida, le proporciona energía, la cual va a ser utilizada por el animal para sus funciones metabólicas y reproductivas. Por ello debemos entender el significado de las siguientes definiciones: Energía Bruta: Es la que se desprende de la combustión total de un alimento. Energía Fecal: Es la que pierde con el material no digestible y es eliminada como material fecal y cuyo valor está entre un 10 un 60% de la Energía Bruta. Energía Digestible: Es la diferencia entre la Energía Bruta y Fecal. Energía Gaseosa: Es la energía que se pierde por la formación de gases combustibles (metano) que no son utilizados y cuyo valor corresponde entre un 3 y un 10%% de la Energía Bruta. Energía Urinaria: Es la energía que se pierde por la orina, producto del catabolismo proteico (urea) y cuyo valor corresponde entre el 3 y 5% de la Energía Bruta. Energía Metabolizable: Es la que será utilizada en las diferentes reacciones metabólicas. E.M. (Energía Metabolizable) = E.B. E.F. E.G. E.U. Incremento Calórico: Es otra pérdida de energía que se produce por la liberación de calor de las diferentes reacciones en células y tejidos y que provoca un aumento de calor inmediato después de comer. Estas pérdidas de calor dependen del alimento consumido. Las grasas nos dan un incremento calórico bajo, las proteínas un valor alto y los hidratos de carbono, si son fibrosos (rollos), un valor alto, y si son almidonosos (grano), un valor bajo. Energía Neta: Es la realmente utilizada por el organismo. E. Neta= E. Metabolizable Incremento Calórico MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 32 de 54

88 A su vez la energía neta se divide en dos tipos según el tipo de utilización: CURSO DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS A CORRAL - FEEDLOT Energía Neta de Mantenimiento (ENm): Que es la energía que el animal va a utilizar para no perder peso. ENm = x (Peso Vivo del Animal) 0,75 Factor de Actividad: Es la energía que el animal gasta por encima del metabolismo basal (M.B.) y depende del ejercicio. Como ejemplo el gasto de energía para ir a tomar agua en un feedlot se calcula en un 10%; 25% en tambos con pastoreo rotativo, agudas no menos de 600 mts. e invernadas muy intensivas; 50% en invernada; 50 a 75% en cría (Cuenca del Salado, Corrientes, San Luis y Entre Ríos que tengan potreros muy grandes). ENm = M.B. x factor de Actividad Energía Neta de Producción (ENp): Es el excedente de energía que va a ser aprovechada para engordar, producir leche, etc. Energía Neta = ENm + ENp Cuanto menor sea la calidad del forraje, mayores pérdidas de energía tendrá y por lo tanto menor será la eficiencia del uso de la energía metabólica a energía neta. La energía de un forraje se mide a través de su digestibilidad o del contenido de la fibra detergente ácida. Alimento consumido Alimento excretado Digestibilidad = x 100 Alimento consumido MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 33 de 54

89 FDN (Fibra Detergente Neutro o Pared Celular): Mide la cantidad total de fibra de un alimento. Está compuesto por la celulosa, hemicelulosa, lignina y sílice. A mayor contenido de fibra (FDN) en el forraje, menor es el consumo de materia seca, debido a una mayor velocidad de llenado del rumen. Con el valor del FDN podemos calcular el consumo de un alimento. Consumo de MS% del peso vivo = 120 / % FDN Ejemplos: Si el contenido de FDN es del 56% el consumo de MS = 120 / 56 = 2,14% MS/PV Si el contenido de FDN es del 65% el consumo de MS = 120 / 65 = 1,85% MS/PV FDA (Fibra Detergente Ácida): Es la proporción total de la fibra que es relativamente no digestible. Está compuesta por la lignina que es totalmente indigestible y parte de celulosa no digestible y sílice). Cuanto más alto sea su valor, peor es la calidad del forraje. Con el valor FDA se puede calcular la digestibilidad del alimento y luego calcular la concentración energética del mismo. % Digestibilidad = 88,90 (0,779 x %FDA) Concentración Energética en Mcal EM/kg. MS = 3,6 x % Digestibilidad Ejemplo: Si el contenido de FDA es de 35%: 88,90 (0,779 x 35) = 61,63% (% de Digestibilidad) 3,6 x 61,63% = 2,22 Mcal EM/kg. MS. Es importante saber que un forraje de calidad es aquel cuyo contenido de pared celular (FDN) sea inferior al 55%, contenga más de 18% de carbohidratos solubles, más de 12% de proteína, más de 60% de digestibilidad de la materia orgánica y una concentración energética superior a 2 Mcal EM/kg. MS Como Analizar los Alimentos y su Interpretación Toma de Muestras Una buena toma de muestras es el paso más importante para obtener un resultado lo más real posible, del alimento que queremos analizar. Por ejemplo, si tenemos un alimento compuesto por un 85% de balanceado (harina o pellets) y 15% de rollo, mezclado en el mixer, lo conveniente es sacar varias muestras de diferentes MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 34 de 54

90 estratos, para no cometer el error de mandar, una muestra del fondo, en donde probablemente haya más balanceado o de la parte superior, en donde habrá más fibra dando como resultado una muestra que no coincide con el porcentaje real de cada ingrediente. Es decir por sacar mal la muestra podremos mandar al laboratorio un alimento con 60% de balanceado y 40% de rollo, obteniendo un resultado erróneo. En el caso de granos secos debemos tomar cinco muestras con calador, juntarlas y enviar una muestra de al menos 100 gramos. Tanto para silo como para grano húmedo, el envío debe ser inmediato, en bolsas de ½ kilo de nylon grueso, bien compactado y refrigerado en cajas de telgopor con refrigerantes. Es muy importante colocar dentro de la bolsa un rótulo especificando cuál o cuáles son los componentes, de donde se lo extrajo, cómo se lo extrajo, que tipo de análisis se solicita, que se espera como resultado, y a que categoría de animales pertenece Interpretación del Análisis del Laboratorio El laboratorio analiza de dos a tres veces la muestra enviada y determina un resultado. Generalmente determina el porcentaje de humedad, materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), cenizas, calcio (Ca), fósforo (P), extracto etéreo (EE) y energía metabolizable (EM). Cuando se determina el porcentaje de humedad, por diferencia sale el valor de materia seca. La materia seca está compuesta por la materia orgánica y la materia mineral (cenizas). La materia orgánica está compuesta por la proteína bruta (PB), la fibra bruta (FB), el extracto etéreo (EE) y los extractivos no nitrogenados (ENN). (Método Weende). La proteína bruta (PB) está compuesta por todas las sustancias nitrogenadas que contiene el alimento, que pueden provenir de las proteínas verdades y de las sustancias nitrogenadas no proteicas. Es decir, es el total de nitrógeno que contiene el alimento. %PB = %N total x 6,25 El estrato etéreo (EE) es el que contiene los lípidos o grasas de los alimentos y también las vitaminas liposoloubles. En la fibra bruta (FB) se encuentran todos los hidratos de carbono insolubles como Lignina o parcialmente solubles como la celulosa y hemicelulosa. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 35 de 54

91 Los extractivos no nitrogenados (ENN) son todos aquellos hidratos de carbono de fácil utilización (almidón), ácidos orgánicos, pectina y algunos componentes de la FB, este error se debe a que los ENN se determinan por diferencia y no por métodos químicos Cálculo de Ganancia Diaria Podemos obtener la ganancia diaria de un animal en base al cálculo de la energía neta de producción. A continuación presentamos un ejemplo: Datos: Fórmula de ganancia de peso en novillos: GPV = x (ENp / Pv 0.75 ) Referencias: Pv = Peso vivo animal, GPV = Ganancia de Peso Vivo Kg/MSdía ENm Mcal Total ENp Mcal Total Alfalfa heno 1,00 1,17 0,48 Maíz Grano 6,20 14,14 9,18 Total 7,20 15,31 9,66 MS: Materia seca, Mcal/kg= megacalorías por kg, Valores tomados de tabla NRC Cálculo de la Ganancia Diaria: Tenemos un novillo de 300 kg. que consume una ración compuesta por 86,11% de grano de maíz y 13,89% de heno de alfalfa. Vamos a averiguar la cantidad de ENp que suministra esta ración y que aumento diario se consigue con ella. Calculamos cuántas Mcal de mantenimiento tiene un kg. de MS: ENm/kg. de MS= 15,31 Mcal/7,20 kg. MS = 2,13 Mcal/kg de MS para mantenerse Calculamos cuántas Mcal de producción tiene un kg. de MS: ENm/kg. de MS= 9,66 Mcal/7,20 kg. MS = 1,34 Mcal/kg de MS para producir Calculamos cuantos kg. de ración utiliza en novillo para mantenerse: MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 36 de 54

92 ENm = 0,077 x Peso 0.75 = 0,077 x % por actividad = 6,11 Mcal/día Aplicamos una regla de tres simple: Si 2,13 Mcal 1 kg. MS 6,11 Mcal x = 2,87 kg. de MS para mantenimiento Ahora podemos calcular por diferencia cuantos kg, de ración utiliza para producción. Para ello si el total de materia seca es de 7,20 kg restándole lo que consume para mantenimiento obtenemos los kg. de MS que va a utilizar para producción. 7,20 kg de MS 2,87 kg de MS manteniendo = 4,33 kg. de MS para producción Posteriormente calculamos que cantidad de ENp me suministra la ración: ENp = 4,33 kg. de MS x 1,34 Mcal/kg. de MS = 5,80 Mcal/día Y por último cuánto va a ser el aumento diario reemplazado en la fórmula: GPV = x (5,80 Mcal/día/300 Kg 0.75 ) GPV= 1,40 kg./día Si éste valor coincide con lo esperado, quiere decir que las cosas se están haciendo correctamente, pero si este no coincide, hay que determinar en donde está el problema, el cual puede provenir de una mala calidad de los ingredientes, de un error en la dosificación o de un mal mezclado del alimento. Para el estudio de cada problema, el laboratorio pide una muestra de cada ingrediente por separado y otra del alimento mezclado con diferentes tipos de mezcla. A continuación se detallan los errores más comunes en caso de que el análisis no coincida con el resultado esperado: Mala Calidad de los Ingredientes: Puede ser que el feedlotero haya comprado un girasol a un proveedor que le dijo que tenía 30% de proteína y resulta que en realidad tenía 25% de proteína o que se haya hecho el alimento con ingredientes de la propia producción tomando los valores nutritivos de una tabla, cuyos valores no coinciden con los obtenidos. Para eso debe enviar una muestra de cada ingrediente por separado para determinar si la calidad comprada o producida coincide con la que se piensa que se está dando. Mal Mezclado de los Alimentos: En el caso de los ingredientes mezclados, descartando que el mixer este limpio y con las cuchillas de los sinfines sanas, se piden tres muestras de distintos puntos de la MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 37 de 54

93 mezcladora o mixer con 3, 5 y 8 minutos de mezclado. Esto se hace porque cada mezcla tiene su tiempo de mezclado óptimo, pasado el cual, los ingredientes se desmezclan. A su vez cada mixer tiene su tiempo óptimo de mezclado, el cual debe ser proporcionado por el fabricante. Error en la Dosificación: Cuando los dos puntos anteriores están bien y hay variaciones repentinas o constantes, especialmente en un microcomponente, se tiene que revisar los sistemas de dosificación. Cuando el sistema es manual habrá que determinar si no es por un problema de balanza o si no hay, errores por parte del operador. Hay feedlots que no cuentan con balanza para pesar los alimentos, y lo hacen tomando medidas con un tarro, olvidándose que cada alimento tiene un peso específico diferente. Puede ser también que influya en la mezcla el humor, las ganas y el incentivo del operador. Estos factores humanos que conducen a errores en la composición del alimento, no pueden ser determinados por laboratorio Alimentación Antes del Engorde Vimos que el feedlot en Argentina está asociado a los sistemas de producción intensivos y se utiliza, generalmente, para la etapa de engorde, mientras que las etapas de cría y recría se realizan bajo el sistema pastoril. Por lo tanto, la alimentación en las distintas etapas varía. A continuación veremos brevemente la alimentación previa a la que será suministrada en el feedlot durante el engorde. El siguiente cuadro nos muestra los requerimientos o la cantidad de nutrientes recomendados para las diferentes categorías de animales en la cría, en donde PB = Proteína Bruta, TND = Total de Nutrientes Digeribles, recordemos que los nutrientes son agua, energía, proteínas, vitaminas y minerales. Requerimientos de nutrientes Categoría Peso % PB % TND Toro Vaca preñada Vaca lactancia Vaca seca Vaca vacía Vaq. 1 er servicio La alimentación en esta etapa se basa en forrajes, los cuales varían durante el año y por lo tanto también varía su composición de nutrientes. Al respecto, haremos un breve resumen de este tema y recomendamos leer el material complementario al módulo para ahondar algunos aspectos tratados. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 38 de 54

94 La base de la dieta en la cría surge del campo natural, las praderas artificiales, rastrojos, verdeos, y reservas forrajeras (rollos, etc). Al respecto, las pasturas con base de gramíneas o de leguminosas poseen alrededor del 50% de TND y alrededor del 13% de PB. Según el cuadro de requerimientos, estas especies forrajeras los cubren sin inconvenientes. Por su parte, los rollos de rastrojos (Sorgo granífero, soja, moha, maíz) aportan en promedio un 8% de PB, aunque este porcentaje varía según el método de conservación Alimentación en el Engorde En toda producción se dice que hay distintas dietas diarias para cada animal: La dieta formulada La dieta mezclada La dieta distribuida La dieta realmente consumida La dieta digerida La dieta formulada El objetivo de formular una dieta, es decir, de preestablecer como será el alimento a suministrar, las cantidades, las proporciones, etc, es cubrir requerimientos en cantidades y relaciones precisas al menor costo. Existen diferentes métodos teóricos de formulación, pero no los analizaremos en profundidad, solo los describiremos brevemente para tenerlos presentes en un futuro. El primer método es el llamado Cuadrado de Pearson, que puede usarse para determinar la cantidad de nutrientes necesarios para balancear una ración. La técnica consiste en realizar un cuadro donde en el extremo superior izquierdo, se marca el nombre del producto a balancear y su contenido del nutriente deseado, en el extremo inferior se pone el nombre de otro producto deseado a combinar y su valor del nutriente respectivo. En el centro se pone el valor deseado del nutriente. Para que se cumpla la regla debe haber un valor mayor y uno menor. A continuación realizaremos un ejemplo de formulación con 2 alimentos: Datos: Tengo heno de alfalfa y grano de maíz, y quiero saber en qué proporciones le tengo que dar estos alimentos a un novillo de 300 kg. que gana 1,40 kg./día. Para ello primero buscamos en la tabla de requerimientos, cuales son las necesidades de %TND para un animal de 300 kg. que gane 1,40 kg/día. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 39 de 54

95 Peso Ganancia/día %TND Peso Ganancia/día %TND 0,5 62 0, ,7 70 1, ,9 77 1,3 83 1,1 86 1,4 86 0,5 58 0, ,7 64 1, ,9 75 1,3 83 1,1 86 1,4 86 0, ,9 72 1, y 450 1,1 77 1,3 86 1,3 86 1,4 88 Como observamos el porcentaje de TND es de 86. Posteriormente en la tabla a continuación observamos que el porcentaje de TND de maíz y del heno de alfalfa es de 91 y 55 respectivamente. Alimento % Mat. Seca TND EM/ Mcal/kg ENm/ Mcal/kg ENp/ Mcal/kg Proteína Cruda % FDN % FDA Maíz Grano Heno Alfalfa ,24 2,28 1, ,96 1,17 0,48 17, Valores tomados según tabla NCR MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 40 de 54

96 Aplicamos la fórmula de Pearson: Maíz % TND (86-55) = 86,11% (31/36) x % TND Heno Alfalfa % TND 55 5 (91-86) = 13,89% (5/36) x 100 Sumatoria 36 (31+5) = 100 % (86, ,89) Suponemos que el novillo va a tener un consumo voluntario mínimo de 2,40% de su peso vivo: 2,4% x 300 kg = 7,20 kg. de Ms./día Posteriormente calculamos la cantidad en kg de cada alimento que hay que darle por día: De maíz: De heno de alfalfa 7,20 kg de MS x 86,11% = 6,20 kg de MS de maíz 7,20 kg de MS x 13,89% = 1,00 kg de MS de heno de alfalfa Ahora calculamos la cantidad de kg. de cada alimento tal cual le debemos suministrar: De maíz: 6,20 kg de MS x 100 % / 89% MS = 6,97 kg de maíz De heno de alfalfa 1,00 kg. de MS x 100 / 85 % MS = 1,18 kg. de alfalfa Es decir, para que un novillo de 300 kg. engorde aproximadamente 1,40 kg/día debe comer por día, aproximadamente 6,97 kg de maíz y 1,18 de heno de alfalfa verde. En el caso de que el consumo sea del 3% del peso vivo, ese novillo va a aumentar 1,70 kg/día. Por eso es muy importante lograr el mayor consumo posible. Hay que tener en cuenta que estas ganancias surgen de condiciones ideales, y que en realidad pueden ser diferentes por diferencias de calidad del alimento o calidad en el tipo de animal. Existe otro método, basado en lo que en Matemática se denomina "programación lineal", que es una herramienta del mismo, y se llama método simplex. Este es un modelo que puede aplicarse fácilmente y que dentro de Excel se realiza automáticamente mediante la herramienta Solver, aunque también existen programas específicos y más MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 41 de 54

97 complejos para programación lineal. Generalmente los software de raciones, están calculados con la herramienta Solver. Los modelos matemáticos lineales constan de una función objetivo lineal que puede servir para maximizar utilidades o producción de una empresa agropecuaria o industrial, o bien para minimizar costos (caso concreto de la formulación de raciones); constan además de un conjunto de igualdades o desigualdades lineales conocidas también como restricciones, a las cuales se sujeta la función objetivo. Cuando se ingresan correctamente los datos en el programa este arroja una planilla con la solución, en este caso, los resultados son los nutrientes necesarios en cantidad para obtener la dieta correcta. En la práctica, debido a la capacidad de carga más frecuente de los mixers y para evitar la utilización de decimales, la dieta se suele formular cada kg. y se puede presentar en forma porcentual. También se evita manejar los insumos por animal porque los cambios en el racionamiento son frecuentes y hacer el cálculo insumo por insumo conlleva un mayor margen de error, entonces se calcula el consumo total de los animales en una sola ración (mañana o tarde), y sobre la cantidad total de alimento a mezclar se calcula la inclusión de cada insumo en un mixer completo. Por otro lado, se suelen presentar aparte las premezclas menores de algún insumo proteico seco o ingredientes menores. Generalmente, estas premezclas solo se incluyen como insumo en la dieta total si sobrepasan un nivel del 2,5%. En términos generales, se pueden recomendar planes nutricionales según categoría, aunque algunos planes también pueden armarse con insumos comunes a todas ellas: Terneros/as de destete hiperprecoz (menores de 60 kg): Requieren alimentos de muy alta digestibilidad (preferentemente maíz y soja extrusados, subproductos lácteos) o agregado de enzimas sacarolíticas y proteolíticas, alta concentración de vitaminas, de minerales y fuentes de fibra de máxima calidad como la harina de alfalfa, para lograr máximo desarrollo ruminal. La saborización es también fundamental para acelerar el inicio del consumo. Terneros/as de destete precoz (menores de 100 kg): Toleran bien el maíz y requieren un importante aporte de lisina, por lo que la harina de soja o soja desactivada son fundamentales. La fibra debería ser preferentemente de alfalfa. En cuanto a los minerales, los requerimientos son altos, sobre todo de calcio y fósforo, completando la dieta con vitaminas y microminerales. Terneros livianos (menores de 160 kg): Es fundamental asegurar el balance proteico, con énfasis en lisina, por lo que el pellet de soja debería incluirse siempre, y sobre todo en las adaptaciones. La fibra debe ser de la mejor calidad posible, siendo el heno de leguminosas la mejor elección. Los requerimientos de minerales y vitaminas son similares a la categoría anterior. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 42 de 54

98 Terneros/as de 160 a 180 kg: Son los animales que más reciben los corrales, toleran bien todos los cereales y subproductos, incluso el poroto de soja crudo, limitando su inclusión. Son animales que depositan músculo además de grasa, por lo que el aporte proteico y de minerales no debe desestimarse. Novillos y vaquillonas: Aquí, los requerimientos de proteínas son menores por haber superado la etapa de crecimiento y depósito de músculo. Los requerimientos de energía son mayores para realizar el engrasamiento y terminación. Si bien la ganancia de peso es mayor que en los terneros, la eficiencia de conversión empeora, sobre todo en las hembras, por lo que las raciones deben ser lo más concentradas posibles. Vacas: Hay que asegurar que la mayor parte de los animales consuman e impedir por todos los medios la acidosis, la cual es muy grave en estos casos. Se deben realizar adaptaciones largas, de 20 a 25 días, con cambios leves, aumentando granos y disminuyendo el nivel de fibras, hasta llegar al 10%. Es conveniente descartar a tiempo los animales que no se adapten y reforzar magnesio en forma preventiva, ya que es frecuente detectar hipomagnesimia en esta categoría. La dieta mezclada Hay ciertas cuestiones a la hora de mezclar la dieta que pueden llevar a diferencias entre los resultados esperados y los obtenidos. Si se utilizan, por ejemplo, balanzas es preciso que estén muy bien calibradas, de lo contrario las cantidades expresadas serán diferentes a las reales, y como vimos, una proporción incorrecta de un ingrediente puede ser perjudicial para el animal y por lo tanto para la producción. El mixer es muy importante porque, obviamente, es la máquina que permite obtener la mezcla formulada. Por lo tanto es apropiado tener en cuenta ciertas pautas, como por ejemplo, observar si se reduce el tamaño de partícula durante el mezclado, el orden en que se agregan los ingredientes, determinar si el mixer mezcla mientras se está cargando, tener cuidado de no sobrecargarlo, ya que la sobrecarga hará que parte del alimento flote sobre la mezcla y no se mezcle adecuadamente, designar personas específicas que se encarguen del mixer y no rotarlas continuamente, respetar el tiempo de mezclado adecuado controlándolo con un cronómetro. Teniendo en cuenta el tipo de mixer, se recomienda un orden de carga que por lo general es: pellets, heno, húmedos, y finalmente el concentrado o premezcla mineral. El tiempo de mezclado varía entre 3 y 6 minutos, según el sistema de mezclado del mixer. Muchos de los problemas en el mezclado, además, se deben a diferencias en forma, tamaño y densidad de las partículas en los ingredientes del alimento. La regla general sugiere que los ingredientes del alimento con tamaño y densidad similares tienden a mezclarse con facilidad y rapidez, por el contrario, si la densidad es diferente la mezcla se dificulta. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 43 de 54

99 Ingrediente 1 Densidad Ingrediente 2 Resultado Grano molido o partido Minerales Similar Mayor Harina de semilla de oleaginosas Granos / harina de semilla de oleag. Mezcla uniforme Mezcla no uniforme Las drogas y las vitaminas presentan un problema especial para la obtención de una mezcla uniforme. La densidad de éstas es más similar a la de los granos molidos y harinas de semillas oleaginosas. De esta manera, no debería ser muy complejo lograr una mezcla uniforme. Sin embargo, éstas son incluidas en la mezcla en niveles muy bajos. Una buena manera de medir la eficiencia del mezclado debe estar basada en nutrientes o drogas cuya concentración en la dieta sea decisiva, desde el punto de vista legal o de performance del animal. Particularmente las drogas son buenos marcadores de la eficiencia del mezclado ya que usualmente hay sólo una fuente de ingrediente de la droga en la mezcla, y hay ensayos analíticos precisos disponibles para la mayoría de las drogas. La dieta distribuida Podemos definir como dieta distribuida a los parámetros que intervienen en el "camino" del mezclado al comedero. No es un aspecto complicado de En este sentido se deben tener en cuenta ciertas pautas, como ser: El respeto del horario de distribución. La idea es que los animales consuman a voluntad siguiendo el programa con las menores variaciones posibles, porque las modificaciones en el horario son una de las principales causas de acidosis y de resultados deficientes. Observar atentamente si la primer porción que sale del mixer es igual a las restantes, es decir, si van variando las raciones a medida que se suministran, para poder determinar si todos los animales reciben la misma calidad y cantidad de alimento. La descarga del mixer es un aspecto sumamente importante a la hora del suministro. Debe controlarse si existen pérdidas en la descarga, si efectivamente se descarga la cantidad programada, etc. No debe exponerse al animal al ayuno prolongado, por ejemplo, interrumpiendo la alimentación por vacunaciones, revisaciones, etc, para evitar empachos posteriores. La dieta consumida Como en los aspectos anteriores de la dieta que mencionamos, existen algunas observaciones que hay que realizar para constatar si se está consumiendo lo deseado y lo suministrado: MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 44 de 54

100 Llevar registros diarios de alimentación Hacer ajustes alimentarios en pequeños incrementos Controlar la frecuencia de limpieza de los comederos Qué tipo de alimento se descarta Controlar si se parece el alimento ofrecido al alimento desechado Tocar el alimento y ver si está fresco Controlar si se consume el alimento uniformemente a lo largo del comedero Si se pierde la noción del consumo, perdemos el control del indicador más relevante del engorde a corral: la eficiencia de conversión, es decir, de alimento a aumento de peso. Si bien muchos feedlots trabajan ofreciendo el comedero lleno para que el animal consuma a voluntad, otros lo hacen en forma intermitente varias veces al día para evitar grandes volúmenes en el comedero que pueden resultar en consumo excesivo por parte algunos animales, la separación de las fracciones componentes del alimento por selección o por migración de las partículas más finas hacia el fondo del comedero, y tener un mayor control diario. La dieta digerida Superados los problemas de adaptación, una dieta óptima desde el punto de vista nutricional será aquella que permita que los animales expresen su máximo potencial de producción. En cuanto a los aportes energéticos, dado los altos requerimientos energéticos de los animales destinados a la producción intensiva de carne, el principal componente de la dieta lo constituye el concentrado (energía más proteínas más minerales y aditivos). A medida que disminuye el nivel de forraje en la dieta aumenta su densidad energética y con ello la eficiencia de conversión del alimento en carne. En los sistemas intensivos de producción, las dietas están constituidas en general en un 90% de concentrados y un 10% de forraje (fibra). El almidón es el principal componente energético de los granos, la tasa y los sitios de digestión del mismo definirán su valor nutritivo. La digestibilidad del concentrado depende del cereal que se use (no es igual maíz que sorgo), del procesamiento del mismo (entero, partido o molido), de la frecuencia de suministro (una o dos veces al día), del nivel de alimentación (porcentaje del peso vivo), así como también del tipo y tamaño del animal que lo consuma. En cuanto a las proteínas, los animales jóvenes en estado de crecimiento, tienen mayores requerimientos proteicos que los animales adultos. La proteína metabolizable para el animal, proviene de la proteína no degradada de la dieta y de la proteína bacteriana sintetizada en rumen que llega al intestino delgado. Es decir, primero la proteína se digiere, luego se degrada, y lo que no se degrada es la parte de las proteínas que el animal utiliza para su metabilismo. Esto explica la importancia que tiene para el animal no sólo el aporte de proteína a partir de los alimentos, sino también la eficiencia de la actividad bacteriana en rumen. El tipo de grano consumido, hará variar la oferta de aminoácidos y almidones sobre la síntesis de proteína por parte de las bacterias y por MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 45 de 54

101 ende, la cantidad y calidad de proteína de origen bacteriano que redundará en una mayor o menor ganancia diaria de peso. 3.8 EL ACOSTUMBRAMIENTO EN EL FEEDLOT Introducción El acostumbramiento en el feedlot merece especial atención. En ese período el rumen del animal deberá acostumbrarse progresivamente a fermentar altas cantidades de almidón sin que se provoquen trastornos digestivos. El rumiante proveniente del pastoreo no está preparado para fermentar y digerir grandes cantidades de almidón. El rumen tiene que adaptarse, tanto la microflora ruminal (bacterias del rumen) para realizar el trabajo fermentativo, como la funcionalidad de las paredes del rumen y el hígado del animal para remover y procesar los metabolitos (nutrientes) emergentes de la fermentación. Por un lado, la microflora ruminal debe mudar de preferentemente celulolítica (especializada en degradar celulosa) a amilolítica (especializada en degradar almidón). Este cambio de dominancia de poblaciones bacterianas es disparado en la presencia de almidón y para alcanzar un nivel de actividad amilolítica alto y sostenido lleva entre 10 y 14 días. El almidón expuesto en el rumen se fermenta rápidamente degradándose a ácidos grasos de distinta longitud de cadena y actividad ácida, los deseables son los ácidos más débiles. Para que el proceso fermentativo sea estable y sostenido, estos metabolitos deben ser removidos del medio, previa absorción a través de las paredes del rumen. Si por motivos fermentativos (ritmo de fermentación muy alto) o funcionales (absorción comprometida) la remoción de ácidos es deficiente, la acidez del rumen aumenta (el ph cae), lo que reduce a su vez la absorción y promueve una mayor depresión del ph. En ese escenario los ácidos grasos volátiles no removidos continúan su degradación hacia formas ácidas más fuertes (ej. ácido láctico). La presencia de ácidos en alta concentración lastima o erosiona la superficie de absorción (las paredes del rumen). El mismo medio ácido impide el desarrollo de las bacterias metano-genéticas (generadoras de metano, una de las formas más reducidas del carbono, que opera como mecanismo de apoyo en la reducción de potencial reductor). Paralelamente, se reduce la motilidad ruminal por efecto del aumento de la concentración de ácido láctico en la musculatura de las paredes ruminales. La pérdida de motilidad resulta en la reducción drástica de la eruptación y la acumulación progresiva de gases en el rumen. El animal progresa hacia un cuadro de timpanismo por empacho. La sobrecarga de ácido láctico en circulación supera la capacidad detoxificadora del hígado y aumentan los niveles en la circula ción periférica comprometiéndose los tejidos epiteliales y articulaciones en primer lugar (efectos de infosura o hinchazón y deformación en patas y manos, dolores reumáticos y complicaciones motrices). Cambian también la química sanguínea y los perfiles endócrinos. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 46 de 54

102 Por otro lado, la capacidad de absorción del epitelio ruminal tiene que adecuarse a un mayor ritmo de remoción de ácidos grasos volátiles. Con la fermentación amilolítica crece la producción total de ácidos grasos y crece la proporción de propiónico en relación a la de acético. También aumenta la carga de ácido láctico en el licor ruminal y en la circulación sanguínea del tejido ruminal. El epitelio ruminal (las papilas) tiene que adaptarse a ese medio más ácido e incrementar su actividad metabólica. Esta adaptación requiere de tiempo y un cambio de ph moderado. Si la caída del ph es rápida y decrece en pocos días por debajo de 5.0 el proceso adaptativo se detiene y comienza una reacción auto-protectora del epitelio pero degenerativa del mecanismo de absorción (paraqueratosis). El proceso de acostumbramiento de los animales a la dieta de alto contenido de almidón necesita de 14 a 21 días. En ese período el rumen se adapta a la nueva fuente de energía. Esto implica que las paredes ruminales adecuan su estructura papilar para soportar un medio más ácido, que la maquinaria de remoción de ácidos grasos se estimula, y que el hígado aumenta la capacidad de procesamiento de metabolitos ácidos en formas tolerables para el resto de los tejidos (ácidos grasos de cadena larga y triglicéridos). Por su parte, el comportamiento animal cambia, en ese período se de reducir progresivamente el nivel de estrés por el encierre permanente. Durante el acostumbramiento el animal aprende a comer con mayor frecuencia y menor intensidad. El estrés retarda el acostumbramiento a dietas de alta energía, particularmente por los cambios en la circulación sanguínea que provoca. Altera el comportamiento ingestivo, provoca asincronías en el tracto digestivo y altera los procesos digestivos. Una actividad importante en la regulación de la acidez (o el ph) es la incorporación de sustancias buffer, cuyo mayor aporte ocurre a través de la saliva. La producción de saliva está directamente relacionada con la rumia o re-masticación del alimento y esta necesidad íntimamente asociada a las fracciones gruesas de la dieta, particularmente la fibra larga. Debería comenzarse con una dieta mayoritaria en heno (fibra) para en el término de 14 a 21 días estar en la dieta de alto grano. La velocidad de este proceso depende de la rutina y la adaptación de los animales Dietas de Adaptación Existen varias estrategias de acostumbramiento o adaptación sugeridas en la experimentación o practicadas por las empresas. A continuación veremos, según diversos autores y experiencias, la formulación de dietas de adaptación según razas y categorías. De Benedetto, A., 2007, propone tres dietas de adaptación como ejemplos: por fases, para terneros, y para animales de más de 350 kg: MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 47 de 54

103 Alimentación por fases Nutrientes Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Día 1 a 5 Día 6 a 10 Día 11 a 15 Día 16 al final Proteína bruta (%) ,5 Fibra bruta (%) Calcio (%) 0,8 0,8 0,8 0,7--0,8 Fósforo (%) 0,5 0,5 0,4 0,35 Energía metabolizable (Mcal/kg MS) Fuente: De Benedetto, A., ,5 2,8 2,9--3 2,9--3 Plan de adaptación para terneros Día Concentrado (kg por animal) Fibra-rollo (kg por animal) 1 - Voluntad 2 0,5 + saborizante Voluntad 3 1+ saborizante Voluntad 4 1,5 + saborizante Voluntad saborizante Voluntad 6 2,5 + saborizante + oxitetraciclina + sulfa Voluntad oxitetraciclina + sulfa Voluntad 8 3,5 + oxitetraciclina + sulfa Voluntad oxitetraciclina + sulfa Voluntad 10 4,5 + oxitetraciclina + sulfa Voluntad oxitetraciclina + sulfa Voluntad 12 5,5 Voluntad 13 6 Voluntad 14 6,5 Voluntad en adelante A voluntad Fuente: De Benedetto, A., ,2 a 0,5 kg/animal Plan de adaptación para animales de más de 350 kg. Día Concentrado (kg por animal) Fibra-rollo (kg por animal) 1 - Voluntad saborizante Voluntad saborizante Voluntad saborizante Voluntad MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 48 de 54

104 5 4 + saborizante Voluntad saborizante Voluntad 7 6 Voluntad 8 7 Voluntad 9 8 Voluntad 10 9 Voluntad Voluntad Voluntad Voluntad Voluntad en adelante A voluntad 1 kg/animal Fuente: De Benedetto, A., 2007 El Dr. Juan José Courderc, MV MSci y técnico de Nowet Nutrición Animal, plantea un período de adaptación de 15 días, comenzando con alimentación restringida: Distintas dietas de adaptación hasta llegar a la de terminación Adaptación 1 Adaptación 2 Adaptación 3 Terminación Fibra Alta Media alta Media baja Mínima según categoría y fuente de fibra (4 a 10%) Fuente de fibra Heno de muy buena calidad Heno, silaje, subproductos fibrosos con tamaño de partícula > 2cm Proteína Alta de la mejor calidad posible (concentrar por bajo consumo) Intermedia (calidad alta) A requerimientos (calidad media) Energéticos Media baja Media alta Alta Vitaminas y minerales (tener en cuenta la disponibilidad de las distintas fuentes) Fuente: Courderc, J. J., 2007 Alta Intermedia A requerimientos Lyleet al. (1981) reportaron que el reemplazo de heno por grano a razón de 0,5 kg/día les permitía alcanzar el consumo de una dieta de 90% concentrado en 14 días. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 49 de 54

105 Pordomingo et al. (1999 a,b) reportaron una estrategia de acostumbramiento a dietas de 90% concentrado consistente en 3 etapas, una primera donde el heno constituía el 60% de la dieta durante 7 días, una segunda con 50% de heno durante 7 días y una tercera con 25% de heno durante 7 días, para a partir del día 21 se pasaba a una dieta con 90% concentrado y 10% de fibra. Pordomingo et al. (1999ab, 2002, 2003) sugieren un acostumbramiento en dos etapas para llegar a dietas de 75% de grano. Se propone ofrecer un alimento con 50% de grano en una primera etapa durante 7 días, luego incrementar a 65% de grano en los 14 días subsiguientes (segunda etapa), para incrementar al nivel de 75% de grano correspondiente a la dieta final. En dietas con más de 75% de grano sería necesario anexar una tercera etapa de una semana de alimento basado en 75% de grano para, cumplida la misma pasar al nivel mayor y definitivo. Una estrategia también simple consiste comenzar con una dieta con 30% de grano durante 4 días, luego pasar a 40% de grano durante 4 días, luego a 50% de grano durante 4 días, luego a 60% de grano durante 4 días y finalmente instalarse en la dieta de mayor concentración (ej. 75 a 85% de grano). En el caso de animales con síntomas de acidosis u otro trastorno digestivo es conveniente reducir la concentración energética de la dieta mediante el incremento del contenido de fibra (ej. pasar a una dieta de 40 o 50% de heno y 50% de concentrado), pero no pasarlos a una dieta de heno solo porque el animal no tendrá un rumen acostumbrado a digerir fibra. El heno debería ser de alta calidad. Luego de recuperado el nivel de consumo y desaparecidos los síntomas acidóticos (inflamaciones, hinchazón, edemas, dificultades motrices, etc.) se le podrá incrementar el nivel de concentrado a los niveles anteriores, aunque a estos animales sería conveniente no exponerlos a dietas de muy alto grano (ej. superiores a 75% de grano). Muchos de ellos tienen una susceptibilidad innata a los trastornos digestivos debida, entre otras causas, a una menor capacidad de salivación o menor motilidad ruminal. El acostumbramiento es más dificultoso en terneros que en novillitos y novillos, especialmente si los terneros nunca han estado expuestos al grano, provienen de un destete anticipado o de muy bajo peso, tienen un estado general pobre (se encuentran delgados y deficientes en vitaminas y minerales). El método de acostumbramiento puede ser cualquiera de los arriba sugeridos. Sin embargo, aquí es importante la calidad del heno utilizado durante al menos los primeros 14 días. Ese heno tiene que ser de buena calidad y sería conveniente que durante los dos primeros días los terneros coman una dieta con 75% heno de buena calidad (ej. heno de alfalfa). 3.9 GANANCIA DE PESO SEGÚN DIETA El Consumo y sus Determinantes El consumo es el primer factor y el más directamente asociado al crecimiento y al aumento de peso. Altos consumos en forma sostenida (mayores al 2,5% del peso vivo) se correlacionan con altos aumentos de peso. El nivel de consumo diario voluntario de bovinos para carne sobre dietas de alta calidad se aproxima al 3% del peso MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 50 de 54

106 vivo. En las categorías jóvenes el consumo será equivalente al 2,8 a 3,2% del peso vivo o algo superior. En las categorías más grandes (novillos de 350 kg para arriba) el consumo diario puede variar entre el 2,6 al 2,8% del peso vivo. En términos absolutos, un novillo de 300 kg de peso vivo estaría dispuesto a comer entre 8 y 9 kg de materia seca en alimento total por día. Los terneros, en relación a su peso, comen más que los animales de mayor edad, por lo que en un terneros de 200 kg de peso podría esperarse un consumo ad libitum de 3% de su peso o superior, o sea 6 a 6,5 kg de materia seca/día. Con dietas de alta concentración de energía metabolizable (superiores a 80% de concentrado), el consumo puede deprimirse con respecto a los niveles logrados con concentración energética menor debido al efecto de la concentración energética sobre el metabolismo y los mecanismos quimiostáticos sobre la saciedad. Por su parte, con el incremento del contenido de componentes fibrosos (henos, silajes y cáscaras) por encima del 50% el consumo voluntario diario puede deprimirse. En el caso de dietas basadas en silaje de planta entera (con alto contenido de agua y ph por debajo de 4,5) debe tenerse en cuenta que se puede deprimir el consumo respecto de los forrajes secos, siendo dificultoso superar el 2,5% del peso vivo. Debemos tener en cuenta las consideraciones sobre el consumo para no subestimarlo o desconocerlo. Si se pierde la noción del consumo, perdemos el control del indicador más relevante del engorde a corral: la eficiencia de conversión (de alimento a aumento de peso). Si bien muchos feedlots trabajan ofreciendo a voluntad (comedero lleno), sería ideal alimentar en forma intermitente varias veces al día (3 o más) para evitar grandes volúmenes en el comedero que pueden resultar en consumo excesivo por parte algunos animales, la separación de las fracciones componentes del alimento por selección o por migración de las partículas más finas hacia el fondo del comedero, y tener un mayor control diario. Un consumo de alta frecuencia pero en cantidades bajas (baja intensidad) permite estabilizar el ph ruminal en niveles superiores a 6 y eliminar los efectos nocivos de la caída del ph por consumo de gran cantidad de alimento en ofertas menos frecuentes. Este es en parte el objetivo de muchos métodos de procesado del alimento que aportan volumen y humedad al alimento para reducir la tasa de consumo de energía metabolizable, maximizando el uso de la misma. En la práctica, los feedlots de gran escala alimentan tres veces al día. En esos sistemas se sugiere comenzar con la primera oferta de alimento de 4:00 a 6:00 de la mañana, realizar la segunda entre las 11:00 y las 13:00 de la mañana, y la tercera entre las 16:00 y las 18:00. En los casos en que resulte muy poco práctica o costosa esa frecuencia de alimentación, se propone ofrecer el alimento dos veces por día al menos, dividiendo en 2 la oferta diaria (según los cálculos sugeridos anteriormente). Al ofrecer 2 o 3 veces al día el consumo será más homogéneo, la separación de componentes de la dieta menor, habrá menor incidencia de acidosis subclínica (empacho) y también menor desperdicio que alimentando una vez al día. Aún con alimento disponible en el comedero, la oferta de alimento fresco promueve en consumo intermitente (comer un mayor número de veces) y reduce la tasa o ritmo de consumo y el estrés asociado. Para mantener un rumen en buen funcionamiento, sin acidosis subclínica o cambios drásticos en la generación de metabolitos que pudieren alterar la función hepática, sería aconsejable que el procesado de los granos, el MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 51 de 54

107 mezclado de la dieta y la forma de alimentación permitan contar con un alimento completo y balanceado frente al animal cada vez que este se acerque al comedero. La oferta de fracciones por separado (concentrado por una lado y rollo o fuentes de fibra por otro) no sería conveniente. Sin embargo, en el caso de hacerlo por no contar con otra posibilidad de aporte de fibra, se sugiere dar heno (rollo o fardo) por horas (2 o 3 horas por día), permitiendo el acceso a los rollos por ese período de tiempo y luego retirar los animales con un hilo eléctrico. De esta manera, se pueden colocar varios rollos por corral para que todos los animales puedan tener acceso a algo de rollo, poder ofrecer un rollo de calidad media como para que todos los animales estén dispuestos a comer y lograr un consumo más homogéneo en el lote, pero evitar un consumo excesivo mediante la oferta por tiempo limitado Categorías, Razas y Eficiencia de Conversión No es posible obtener una alta ganancia de peso suministrando solamente una alimentación balanceada con un alto tenor energético, hay que tener en cuenta además la raza, la procedencia y la categoría que se va a engordar, para lograr la terminación demandada por el mercado. Las razas precoces (británicas), y las cruzas entre sí, se caracterizan por tener un menor peso adulto, un menor crecimiento, o sea, un menor aumento de peso diario desde el nacimiento hasta la edad adulta y un mayor desarrollo, es decir, una mayor deposición de grasa a edad más temprana. Estas características les permiten llegar antes de las razas no precoces (continentales e índicas), al grado óptimo de terminación. Las razas no precoces (índicas, europeas, incluyendo al Holando) y sus cruzas, tienen un mayor peso adulto, consecuencia de un mayor crecimiento, y deponen la grasa a menor velocidad por tener menor desarrollo. Debido a estas características, llegan al grado óptimo de terminación a edad y peso mayores. Cuanto más sangre británica y "calidad" (parámetro que incluye la pureza racial o cruzamiento entre razas británicas y a la buena conformación) tengan los animales que se encierren para engordar, más rápido y a menor edad se van a terminar. Existen, además, diferencias de tamaño no solo entre razas, sino entre animales de la misma raza. Esto lleva a clasificarlos de acuerdo al frame: Frame Animales 2--3 Angus tradicional 4--5 Novillos británicos new type y cruzas con continentales medianos MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 52 de 54

108 6--8 Novillos británicos new type de mayor alzada. Cruzas con continentales de mayor tamaño. Cruzas con índicos. Escala desarrollada por la Beef Improvement Federation En cuanto a la eficiencia de conversión, podemos decir que es el principal indicador de performance de producción, que indica la cantidad de alimento en kg que se consume para obtener un kg de peso vivo. Surge del consumo total de la tropa en el ciclo dividido la ganancia total de peso de la tropa en el ciclo, o bien del consumo promedio diario dividido el aumento medio diario de peso vivo. La eficiencia de conversión multiplicada por el costo de la ración da el costo de alimentación por kg producido. Indicador Peso inicial (kg) Peso final (kg) Duración (días) CMS (% de PV) ADPV (kg/d/an) EC (kg alimento/kg carne) Destete precoz Indicadores de performance según categoría Categoría Terneros británicos Macho Hembra Novillo británico Ternero cruza índica Novillo Holando Vaca ,8 3 2, ,6--2,85 2,9--3,5 2,85--3,5 4--4,5 0,7--0,9 1,1--1,2 0,95--1,1 1,3--1,5 1--1,2 1,4--1,7 1,3--1,7 3--4:1 5--6:1 6--6,5:1 6,5--7,5:1 6,5--7:1 7--8,5: :1 CMS: consumo de materia seca ADPV: aumento diario de peso vivo con desbaste EC: eficiencia de conversión en base materia seca En los feedlots se puede ganar un kilo de peso con 5 a 10 kg. de alimento medido en materia seca, dependiendo del nivel de consumo, del frame, de la categoría y de la calidad alimenticia. Si se toma como ejemplo un encierre en el cual no hay restricciones alimenticias, los vacunos en esas condiciones van a estar destinando alrededor de un 50% de la energía, ingerida en el alimento, para cubrir sus demandas de mantenimiento, mientras que el restante 50% lo destinan a ganancia de peso. En consecuencia, a medida que aumenta el consumo de alimento de buena calidad, se debe exclusivamente a que aumenta la energía consumida, sobre la necesaria para el mantenimiento. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 53 de 54

109 3.10 LA ALIMENTACIÓN RESTRINGIDA CURSO DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS A CORRAL - FEEDLOT La alimentación restringida al 85 o 90% del consumo voluntario del animal es una estrategia que algunos feedlots incorporan para mejorar la eficiencia de conversión y regular los sobreconsumos. En la mayoría de las dietas de alta energía (a base de 70 a 90% de grano), la restricción de la oferta diaria de alimento en un 10 a 15% con respecto al consumo voluntario esperable resulta en aumentos de peso similares a los alcanzables en consumo ad libitum, particularmente en etapas tempranas del engorde. Se favorece incluso el flujo de compuestos nitrogenados hacia el tracto inferior. En la medida en que se aproxima la fase final y el grado de engrasamiento deseable es elevado, los sistemas de consumo sin restricciones superan en tasa de aumento y engrasamiento a los que restringen el consumo. Sin embargo, a niveles de engrasamiento objetivo bajos (ej como los demandados en Argentina), el grado de engrasamiento y el rendimiento resulta similar para ambos sistemas. Debido a un consumo diario menor se logra una mejora en la eficiencia de conversión. Este sistema obliga también a un mayor seguimiento de los animales y a la lectura permanente del comedero para manejar la oferta sin excederse en la restricción. La estrategia de alimentación para ganancias programadas es menos frecuente en Argentina que la de aumentos máximos, pero se impone en los sistemas que incorporan el engorde a corral de recría o de terminación a fecha. Estrategias de recría o crecimiento a tasa limitada (ej. 0,7 a 0,8 kg/día) utilizan también a la restricción de la oferta diaria (a niveles de 65 a 70% del consumo voluntario o 2,0 a 2,5% de peso vivo), y la proporción de fibra en la dieta, como las dos herramientas para planteos de aumentos de peso programados. Estos modelos son de fácil implementación cuando existe un recurso fibroso como el silaje para manipular la concentración energética de la dieta y más complejo cuando la dieta es de alto grano. La restricción de la oferta diaria para controlar el engorde requiere de un mayor espacio de comedero para que los animales pueda comer en forma simultánea, de lo contrario el consumo puede ser desparejo. En líneas generales, existen dietas según el momento del engorde, podemos diferenciar las dietas de iniciación/recepción, dietas intermedias o iniciación, y dietas de terminación. Como vimos, el objetivo del engorde en lograr una eficiencia de conversión óptima, y lograr el peso adecuado para el envío del bovino a faena. Podemos decir, que la eficiencia de conversión es función del consumo de materia seca, de los promotores de crecimiento, de la ganancia diaria de peso, del sexo, de la raza, y del estado nutricional previo al ingreso al feedlot. MÓDULO 3 ALIMENTACION Pág. 54 de 54

110 4.1 INTRODUCCIÓN Tal como vinimos viendo a lo largo del curso, el diseño de las instalaciones es un determinante del bienestar de los animales y de la protección del medio ambiente, dos factores también relacionados entre sí. Por eso es importante conocer ocer las líneas fundamentales de diseño de las instalaciones, las cuales presentaremos en éste módulo. Por supuesto, el correcto diseño de las instalaciones debe estar acompañado de dos factores que previamente deben ser tenidos en cuenta: Selección de un personal capacitado para el manejo animal, para minimizar el estrés y protegerlos de factores externos que pueden ser nocivos. Elección del sitio para las instalaciones, que dependerá de la cantidad de animales a encerrar y de las condiciones climáticas del lugar. En el contenido del módulo se brindará una orientación general acerca del diseño, producto de experiencias y recomendaciones provistas por investigaciones y trabajos en la materia. 4.2 UBICACIÓN DEL FEEDLOT Hay que tener en cuenta muchos factores para la selección del lugar donde se instalará un engorde de corral. En planteos de encierre temporario algunas de estas sugerencias pueden resultar irrelevantes pero es útil tener algunas de ellas en cuenta, especialmente si el encierre es de lotes que superan los 200 animales y exigen de una logística espacial. Si se van a superar los 500 animales en encierre, el diseño de los corrales y de todo el movimiento alrededor, tanto de alimento como de efluentes, es conveniente que sea pensado previamente. En particular, imaginar el escenario ante inclemencias climáticas persistentes como lluvias y vientos. Debe considerarse la repercusión que puede tener la zona elegida y las posibilidades futuras de expansión. También es muy importante contar con suficiente capital, mano de obra y personal capacitado. Muchos de los establecimientos debieron cerrar por no haber previsto los recursos de alimentación y ganado que habrían de MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 1 de 21

111 necesitar en el futuro. Los defectos que se observan en nuestros engordes intensivos son todavía numerosos y pasan por distintas áreas. Los bovinos son más eficientes para producir carne o leche en climas templados y secos que en climas cálidos y húmedos. Están más preparados para adaptarse al frío que al calor. Por ello, de tener elección, la instalación de feedlots de gran escala en el mundo ocurre en climas templados a templado fríos y semiáridos. Además, de ser posible, el grueso del engorde debería ocurrir durante los meses de otoño, invierno y primavera, tratando de reducir el tamaño de los encierres en verano. En regiones subtropicales y tropicales también se encuentran engordes a corral pero la adecuación a las condiciones ambientales exige de mayores costos e impone menor eficiencia económica. En general se piensa más en la comida que en el confort animal y esto es un grave error ya que habría que preguntarse de qué sirve una dieta perfecta en el comedero si los animales no pueden llegar a ella por el barro. El barro sigue siendo el principal problema observado en la mayoría de los feedlots en nuestro país. Éste no es un problema fácil de solucionar ya que muchos feedlots se han instalado por razones diversas en zonas geográficas MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 2 de 21

112 no adecuadas para realizar esta actividad. Se debe tener siempre muy presente que "los animales comen para satisfacer sus necesidades energéticas, no para aumentar 1,5 Kg. por día para satisfacer al productor". Por lo tanto, no se trata solamente de preparar dietas, sino también, y muy especialmente, en brindarle al animal condiciones de confort para lograr que coma y aumente de peso. Las condiciones de barro extremas pueden llevar directamente al quebranto. De hecho, el barro en los corrales afecta el consumo de alimento, el aumento diario de peso vivo (ADPV) y la conversión. Con situaciones de corrales con más de 30 cm. de barro, muy común en feedlots en la Argentina, los consumos caerán dramáticamente en un 30%, se necesitará un 25% más de comida para hacer 1 Kg. de carne y el aumento diario de peso caerá un 25%. La excesiva concentración de animales por corral, la falta de lomadas que les permitan descansar durante los temporales en áreas secas, y la falta de sombra para el verano son también deficiencias observadas en nuestros feedlots. Este último punto es usualmente menospreciado, pero existen numerosos ensayos de universidades y pruebas a campo que indican la importancia de ayudar a mantener la temperatura corporal dentro de límites razonables para que no caiga el consumo y, en consecuencia, el aumento diario. A modo de ejemplo podemos citar un trabajo realizado en la Universidad de Arizona, donde son comunes temperaturas de hasta 43 C, en donde se muestra qu e animales con buena sombra presentaron ganancias de peso un 20-25% superiores y una conversión un 14-20% más alta que aquellos animales que no cuentan con este tipo de condiciones para su desarrollo. Barro excesivo en corrales Es necesario estudiar la topografía del lugar en que se ha de instalar el establecimiento. Una zona serrana con muchos arroyos y una napa superficial ocasionarán problemas, a menos que se realice una gran inversión para MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 3 de 21

113 evitar que el agua proveniente del corral desagüe en arroyos cercanos y penetre en la napa. En regiones donde llueve con relativa frecuencia, es conveniente construir los corrales en la ladera de las sierras o montes, para favorecer el drenaje y reducir al mínimo el problema del drenaje. Los costos de instalación son menores en terreno llano que en superficie accidentada, porque los caminos serán rectos, los alambrados se colocan fácilmente y se simplifica la construcción de los sistemas de agua y de toda la infraestructura necesaria. La calidad del agua también debe tenerse en cuenta. Además, conviene instalar el corral en una región donde se disponga de más de un tipo de cereal para alimentar el ganado y de esta forma tener la facilidad de variar el alimento de acuerdo a lo más conveniente en cada momento. Por último, el establecimiento necesita contar con una provisión continua de forraje de buena calidad todo el año. 4.3 CORRALES DE ALIMENTACIÓN Piso Antes de comenzar la construcción de cualquier estructura se deben tener en cuenta una serie de aspectos relativos a los suelos, a saber: Elegir un piso en un lugar elevado, de buena compactación o compactable por los animales y con buen drenaje. La pendiente general debería no superar el 4 % en el sentido opuesto a la ubicación del comedero y no ser menor del 2% para que el agua de lluvia y excrementos líquidos tenga una salida rápida del corral, lo cual evitará el encharcamiento y el anegamiento. Debe particularmente protegerse el área próxima al comedero incrementando incluso la pendiente en ese sector si existe el riesgo de lluvias frecuentes o de alta intensidad. El suelo debería ser firme para que los efluentes líquidos movilizados por la lluvia no se filtren. Esto evitaría anegamientos sin comprometer el espacio disponible para el animal. De lo contrario el anegamiento afectaría el consumo y a la eficiencia de conversión, porque los animales comerían menos, debido a la dificultad y el gasto energético para moverse en un medio anegado. Además, un suelo anegado transportaría elementos excretados en las heces y orina, como el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el magnesio y el potasio, y se corre el riesgo de contaminar las aguas subterráneas. Si bien el suelo debe ser firme, no son indicadas las superficies demasiado duras como los pisos de cemento o muy endurecidos con piedra o tosca por sus efectos sobre el animal. Las superficies muy pedregosas resultan frecuentemente en patas lastimadas, heridas, problemas de articulaciones de las patas y limitaciones al movimiento. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 4 de 21

114 4.3.2 Corrales Se recomienda que los corrales donde los animales pasan todo su tiempo y son alimentados, tengan un espacio mínimo de 20 m 2 por animal para que el confinamiento no los incomode. Superficies mayores no generarían inconvenientes (hasta 40 m 2 ), sin embargo corrales muy grandes exponen a un mayor movimiento y también al desperdicio de superficies. Deberían planearse para tamaños de lotes no mayores de doscientos cincuenta animales livianos (novillitos o vaquillonas) y no más de doscientos novillos grandes en terminación, y esas cantidades ya son demasiado extensas (ver Módulo 2, apartado 2.5: "Estrés del ganado"). Es importante armar lotes parejos. De poder planearse la forma, se sugiere que los corrales sean de 60 m de frente por 50 o 60 de fondo. Ese diseño rectangular o cuadrado de los corrales no es sin embargo una condición excluyente de otros diseños ajustados a la topografía, pudiendo los corrales tomar formas diversas adecuados a la pendientes siempre que se respete el espacio mínimo necesario de comedero por animal confinado Comederos En cuanto a los comederos, no sería necesario tener espacio para la totalidad de los animales en forma simultánea, ya que no todos intentarán comer al mismo tiempo. Los 60 m de frente de cada corral permiten ubicar el comedero en ese frente, contando con 30 cm de espacio de comedero por animal para un número de 200 a 250 animales. Ese frente mínimo permite que entre el 65% a 75% de los animales tengan acceso simultáneo a los comederos. Por motivos de higiene, protección del piso y de funcionalidad en la distribución es importante que los comederos estén sobre uno de los lados del corral y no dentro del mismo. Aunque ello imposibilita que ambos lados del comedero puedan ser utilizados por el animal y exige de una mayor longitud de comedero, los aspectos prácticos de la alimentación lo justifican. Es necesario que los carros de alimentación, mixers o camiones de distribución alimenten de la forma más limpia posible, permanezcan siempre limpios y no sean expuestos a la contaminación con efluentes o excrementos, para evitar el traslado o transmisión de enfermedades, contaminaciones, o comprometer la palatabilidad del alimento. Los comederos deberían coincidir con el sector más alto del corral o al menos en un área donde no se corre riesgos de acumulación de agua y formación de barro. En los casos en los que se levanta el centro de los corrales con lomas de tierra para aumentar el área seca, debería asegurase que el agua fluya en la dirección opuesta a los comederos. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 5 de 21

115 Aunque la forma y material de los comederos varía en función del costo, algunos elementos que aportan a la funcionalidad e higiene deben tenerse en cuenta: El comedero debe permitir un acceso fácil del animal a la comida y la recolección de la misma sin esfuerzo. Para ello es conveniente que el interior del comedero sea lo más liso posible, de caras internas redondeadas, sin ángulos que dificultan al animal la recolección del alimento o la limpieza rápida. En su exterior es deseable que sea de caras o lados rectos, lo que facilita la limpieza rápida hasta el suelo, evitando la acumulación de alimento y excrementos debajo del comedero o adherido a sus lados por dificultad de limpieza. Esto ocurre con comederos demasiado convexos (más anchos arriba que abajo, de sección semicircular o apoyados sobre patas con áreas libres. Es conveniente proveer un piso de al menos tres metros de ancho a la manera de guardapolvo en todo el largo del frente de comedero. Ese sector será un área de alta presión y mucho movimiento de los animales acerándose y alejándose del comedero. En suelos arenosos en nuestra región, ese sector se erosiona rápidamente y se anega si previamente no ha sido preparado. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 6 de 21

116 En corrales permanentes, el levantado del piso y enriquecido con cementos o arcillas o entoscado es necesario para soportar la acción de los animales. Si se construyen una vereda de cemento, esta debería permanecer limpia por lo que se sugiere tenga una pendiente del 10% y un espesor de 10 a 15 cm si se fabrica de cemento. Adicionalmente, sería conveniente construir un escalón de 10 a 15 cm de alto y 30 a 40 cm de ancho, a lo largo de todo el comedero, del lado del corral. Esta estructura desalienta a los animales a pararse paralelos al comedero por tiempos largos evitando el exceso de otros al comedero, como también a retroceder y apoyarse, rascarse, golpear o defecar sobre los comederos. El área de la calle en contacto con la cara externa del comedero debería permanecer bien limpia. Para ello la calle debe limpiarse con facilidad por lo que es conveniente que la cara exterior del comedero sea plana y vertical en noventa grados con respecto al suelo. El alimento que se acumula se descompone rápidamente y, además de ser un foco de putrefacción y desarrollo de enfermedades, genera olores indeseables que pueden alejar a los animales del comedero y afectar el consumo voluntario. Comedero de cemento. Camino para el mixer Fazenda California, Brasil Los comederos deberán llevar por encima una protección de hierro, madera o alambre que opere de cerco eliminando la posibilidad de que los animales se metan en los comederos, que desperdicien el alimento y que salten por encima. No existen diseños fijos de protectores, lo modernos se hacen de una sola línea de caño o dos de hierro dispuesta por sobre el comedero. Es posible también la confección con alambre, reforzando la línea más baja con doble hilo de acero. Toda estructura deberá sostenerse de la pared del lado del corral y dejar la exterior (del lado de la calle) sin obstrucciones y limpia para repartir homogéneamente el alimento. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 7 de 21

117 Comederos con protección superior - Fazenda California, Brasil Bebederos El libre acceso al agua limpia y fresca es fundamental para sostener un buen consumo y engorde. El consumo de agua depende de la categoría y tamaño del animal, la dieta y fundamentalmente de la humedad y temperatura ambiente. En este sentido, los aspectos importantes en el diseño y disposición de los bebederos son los siguientes: Se recomienda la instalación de dos bebederos separados dentro de cada corral (suponemos capacidad para doscientos o doscientos cincuenta animales). No es conveniente utilizar bebederos muy profundos o de gran volumen. El agua retenida por mucho tiempo permanece generalmente más sucia y menos fresca. Los animales beben mejor de bebederos poco profundos con alto caudal que renueva rápidamente el agua disponible. El frente del bebedero a disponer por animal es muy relativo al caudal y factores antes citados, pero se sugiere utilizar al menos tres centímetros de bebedero por animal. El diseño de la provisión de agua deberá tener capacidad para ofrecer con seguridad al menos setenta litros por animal y por día en verano y la mitad de ese volumen en invierno, para animales grandes (vacas o novillos en terminación). Frecuentemente se utiliza como referencia el valor de siete litros por cada cincuenta kg de peso vivo. La reserva de agua y el caudal deberán preverse para ofrecer el agua demandada diariamente en un período no superior a ocho horas (período que generalmente se inicia con un alto consumo a la hora de ofrecido el alimento de la mañana). En los sistemas que alimentan dos y tres MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 8 de 21

118 veces por día, el consumo de agua sigue la curva de consumo de alimento, pero se destaca el consumo agua de la mañana luego de la primera provisión de alimento. Además de servir a una mejor distribución de los animales en el corral reduciendo la presión sobre los comederos, el alejamiento del comedero evita que los animales lleguen a abrevar con mucho alimento en la boca y ensucien el agua. El bebedero debería localizarse en la mitad del corral más alejada del comedero, al menos diez metros del mismo y no debería ser compartido entre corrales para evitar presiones sobre los lados del corral. Ello reduce los contactos entre lotes y las posibilidades de agresiones y también de contagios Lomas en los Corrales Cuando las pendientes han sido previstas y la superficie corregida a pendientes entre el 2 y 6%, no se requieren lomas interiores para proveer a los animales de superficies secas y limpias. Sin embargo en corrales con muy poca pendiente (0 a 2 %) se debe recurrir a las lomas para mantener áreas drenadas. Estas lomas funcionan además de sistema rompevientos dada la rugosidad que imponen a todo el área de corrales del feedlot. Las lomas permanentes deben construirse con suelo susceptible de ser compactado y resistente a la tracción. Se sugiere las lomas tengan un ancho de al menos 2 m, y una altura de 1 m en el área de la cresta. Sus lados no deberán ocupar todo el corral, sino construirse con una pendiente de 1 en 5. Deberá además tenerse en cuenta la exposición de las mismas con respecto al flujo de efluentes del corral para evitar generar obstáculos al drenaje del corral, evitar generar sectores críticos (como construcciones muy próximas a los lados del corral) que reduzcan el área útil del corral o sean de riesgo para los animales. Debería también contemplarse la exposición para servir de reparo de los vientos predominantes. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 9 de 21

119 4.3.6 Sombra La sombra provee enfriamiento y alivio térmico en regiones donde las temperaturas exceden frecuentemente los 35ºC y la humedad ambiental es elevada. Las temperaturas altas resultan generalmente en menor consumo de alimento. Las razas de origen cebú toleran mejor las altas temperaturas. Por su parte, los animales con mayor grado de terminación (cobertura grasa) sufren fácilmente de estrés térmico. El grado de saturación y movimiento del aire son factores centrales en la eficiencia refrigerante de la sombra. El diseño de la sombra deberá permitir una remoción rápida y permanente del aire. Debe tenerse en cuenta que la presencia de sombra es un factor de concentración de animales, heces y humedad. La disposición de la sombra deberá permitir una alta eficiencia en el uso de la misma, el alejamiento de los comederos en lo posible y también un secado del suelo. Áreas con sombra permanente son más húmedas y concentradoras de heces. Generalmente las sombras extendidas de norte a sur son más secas que las de este a oeste. Se sugiere que el área de sombra a lograr debería ser de 1,5 a preferiblemente 4 m 2 por animal, aunque ello depende de numerosos factores, principalmente del tipo y rigurosidad del calor y de la categoría animal. Para evitar restringir el movimiento del aire y alcanzar proyecciones de sombra significativas se sugiere que las estructuras de sombra tengan al menos 4 m de altura y anchos de no mayores a los 12 m, con corredores de aire (áreas sin sombra) de al menos 15 m entre franjas. Los materiales de matriz tramada en plástico negro tipo media sombra, comunes en el mercado, son suficientes. Se sugiere utilizar los materiales con no más de 80% de cobertura en la matriz del material, los de mayor densidad tienden a retener agua y sufren roturas luego de una lluvia. Es conveniente que la sombra se pueda recoger o retirar en los meses fríos para no limitar la exposición al sol. 4.4 CORRALES DE ENFERMERÍA Estos corrales se destinan a animales enfermos con manifestaciones clínicas de enfermedades infecciosas y que se encuentran en tratamiento. Son corrales que deben tener rápido acceso desde los corrales de manejo pero deberían estar aislados del movimiento de los animales sanos, por lo tanto, la ubicación ideal es lejos de los corrales de alimentación y de los de recepción. Luego, se deben tener en cuenta algunos puntos importantes que, como venimos viendo, enumeramos a continuación: Se deben planear con espacios similares a los de recepción y con un diseño similar en comederos y provisión de agua. Se planifican al menos un par de ellos con una capacidad para treinta a cincuenta animales. Luego del tratamiento de una afección infecciosa, los corrales deberían ser limpiados y desinfectados con cal u otro desinfectante total o de amplio espectro. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 10 de 21

120 Deben ser de piso firme y seco cuyos lavados o efluentes no acceda al área de los corrales de alimentación, aunque finalmente terminen en la misma laguna de almacenamiento de efluentes. Es importante además ubicar estos corrales de tal forma que sea factible y simple el acceso con vehículos para tratar a algún animal en el lugar o su traslado. 4.5 CORRALES DE RECEPCIÓN En estos corrales se ingresa con los animales que recién llegan al feedlot. Es el lugar donde descansan, se los alimenta y desde donde se los lleva al corral de manejo para vacunaciones, implante, curaciones, marcado, señalada, castraciones, control de parásitos u otros tratamientos. Generalmente un lote sin problemas sanitarios no debería permanecer más de una semana en este corral para ser trasladado a los corrales definitivos. Son corrales que se deben ubicar en la cercanía de los corrales de manejo y tratamiento de los animales, generalmente también conectados al muelle de descarga. En su diseño se deberían tener en cuenta los aspectos de diseño comentados para los corrales de alimentación, excepto que el espacio disponible por animal podría ser de la mitad porque los animales estarán transitoriamente en estos corrales. Deben tener comedero y agua y ser de fácil ingreso y egreso, como una calle de acceso del carro de alimentación al comedero. Los corrales de recepción sirven también para tener transitoriamente animales que han sufrido algún trastorno metabólico (por ejemplo acidosis), heridas u otro tipo de afección pasajera, pero no aquellos con enfermedades infecciosas que puedan contaminar el corral y luego contagiar tropas que ingresan al predio. Para animales enfermos se construyen los corrales de enfermería u hospital. 4.6 MANEJO DE EFLUENTES Y ESTIÉRCOL Introducción El manejo de efluentes líquidos y estiércol requiere del diseño de estructuras de captura o concentración, recolección, procesamiento y dispersión de las excretas. La información sobre la cantidad de animales a encerrar y sobre las características topográficas, hidrológicas y climáticas del sitio constituye la base del diseño. El objetivo debe ser la contención y manejo de los efluentes líquidos y sólidos para reducir al mínimo los escapes al medio y el proceso debería iniciarse con la estimación de los volúmenes a generar y consecuentemente a contener, tanto en líquidos como en sólidos. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 11 de 21

121 En los feedlots a cielo abierto, los efluentes líquidos son generados a partir de las deyecciones y el aporte de agua de las precipitaciones. El área del feedlot, las precipitaciones y las condiciones del suelo o piso de los corrales (textura, compactación y pendientes) definen el volumen de líquidos. El sistema de captura de efluentes tendrá sentido si se corresponde con un buen diseño topográfico y tratamiento del piso de los corrales para reducir al mínimo la infiltración y facilitar el escurrimiento controlado. De manera similar, los volúmenes de sólidos generados (estiércol) deben ser estimados, y luego planificado su manejo de acuerdo a pautas que permitan maximizar la retención de nutrientes y elementos con potencial contaminante en la masa de estiércol y, minimizar la movilización no controlada, y prepararlo para su traslado fuera de los corrales y el uso posterior. MÓDULO 4 INSTALACION Y DISEÑO Pág. 12 de 21

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación INVERNADA Se conoce con el término de invernada, al sistema de engorde vacuno Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación OBJETIVOS Mayor cantidad de

Más detalles

QUÉ INVERNAR. Volver a: Invernada o engorde en general

QUÉ INVERNAR. Volver a: Invernada o engorde en general Volver a: Invernada o engorde en general QUÉ INVERNAR Rafael Canosa. 1993. Rev. de la Sociedad Rural de Jesús María, 78:40-46. www.produccion-animal.com.ar DATOS Y SUPUESTOS BÁSICOS El análisis se realiza

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES CAPRINAS Y OVINAS GESTIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA DE UNA EXPLOTACIÓN CAPRINA 26 DE MARZO DE 2.014, SEVILLA MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Dpto. de Producción Animal

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE, ATENTO A LOS DETALLES, QUE DAN GRANDES RESULTADOS ECONÓMICOS

PRODUCCIÓN DE CARNE, ATENTO A LOS DETALLES, QUE DAN GRANDES RESULTADOS ECONÓMICOS PRODUCCIÓN DE CARNE, ATENTO A LOS DETALLES, QUE DAN GRANDES RESULTADOS ECONÓMICOS Volver a: Comercialización Méd. Vet. Rodolfo Murray. 2015. Engormix.com. www.produccion-animal.com.ar El análisis de modelos

Más detalles

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS * BANCOS FORRAJE ROS * - mucho en germinar. Utilizando procesos de escarificación se logra suavizar las cubiertas o tegumento de las semillas y éstas germinan más fácilmente. "Raíz pivotante": Se refiere

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach. Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo ervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.cl Objetivos biológicos del rebaño comercial de vacas de crianza.

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Diferentes ciclos productivos en caprino lechero Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero Curva de producción de leche y de tasas

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Cría e Invernada de Ganado Bovino Introducción a la Producción Agropecuaria 2º año Veterinaria Cría e Invernada de Ganado Bovino Emilio Santiago Nicolini Alberto García Espil Ganaderia Bovina Cria Invernada Zonas Ganaderas REGIÓN Región

Más detalles

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso. 2012 versión del manual: 2

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso. 2012 versión del manual: 2 SERA Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario Manual de uso 2012 versión del manual: 2 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 MANEJO DE ACTIVIDADES Y ARCHIVOS... 5 3 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS... 8 3.1 DATOS DEL

Más detalles

LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE -

LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE - LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE - BREEDPLAN actualmente produce EBVs para 19 características de importancia económica. Estas características incluyen: Peso Fertilidad Carcasa Otros

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema: 1 1. Introducción Factores que afectan la conversión alimenticia en cerdos Fernando J. Bártoli Consultor en Nutrición y Producción de Aves y Cerdos E-mail: fernandobartoli@arnet.com.ar La producción porcina

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

INVERNADA 1- OBJETIVO

INVERNADA 1- OBJETIVO INVERNADA 1- OBJETIVO Mayor cantidad de kg. de carne producidos por hectárea. Mayor eficiencia de stock (kg producidos/kg. de carga) Mejorar la fertilidad del suelo. Optima relación costo/producción. 2-

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Septiembre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de septiembre, elaborado por Foro P.A.I.S.,

Más detalles

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Descripción de la granja Se trata de una granja que una empresa dedicada

Más detalles

Nutrición del ganado bovino lechero

Nutrición del ganado bovino lechero Nutrición del ganado bovino lechero 1 PRESENTACIÓN La buena producción de leche de una vaca depende de cuatro cosas principales: nutrición, calidad genética, manejo y salud. La más importante es la alimentación.

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos 30 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN Sacando conclusiones de los datos obtenidos Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Plan Agropecuario La recría en vacunos comprende la etapa del desarrollo que va desde

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Reproducimos por entero, un artículo publicado por AFINUR (Asociación Española de Fitoterapia y Nutrición Responsable)

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Octubre 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de octubre, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Charlamos con el Ing. César Tortorella

Charlamos con el Ing. César Tortorella Charlamos con el Ing. César Tortorella Empresario Pyme y Presidente de la Cámara de Pymes de Bolsa, Economía y Finanzas (CaPyBEF) La Cámara de Pymes de Bolsa, Economía y Finanzas está conformada por un

Más detalles

Mejora en la productividad del ganado vacuno de carne en extensivo

Mejora en la productividad del ganado vacuno de carne en extensivo Prácticas de manejo] RENTABILIDAD ] Mejora en la productividad del ganado vacuno de carne en extensivo José Antonio Jiménez Ingeniero Agrónomo Libo Sánchez www.ganaderiadelaravalle.com Desde la realidad

Más detalles

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Con el aumento de la productividad que se ha obtenido en los últimos 30 años, en el sector, con las metas que nos hemos impuesto alcanzar, y con granjas

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días 2 Manejo de los terneros Los pequeños y medianos productores ganaderos saben que es importante cuidar a los terneros, porque es la garantía de tener buenos animales en el futuro. Del cuido que les demos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010 Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna Febrero 2010 Antecedentes A pesar de la relevante recomposición que exhibieron los sectores productores de bienes durante la post-convertibilidad,

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

En los primeros diez meses del año 2008 se produjo un 0,1% más de carne, pero con un aumento del 20,6 % de cabezas faenadas, respecto del 2005.

En los primeros diez meses del año 2008 se produjo un 0,1% más de carne, pero con un aumento del 20,6 % de cabezas faenadas, respecto del 2005. 08/01/2009 A dónde apuntan las medidas del gobierno? Parte II La realidad de la ganadería hoy y el impacto de las medidas del gobierno en la actividad. Una mirada micro y macro productiva La situación

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Alimento y nutrición animal

Alimento y nutrición animal Alimento y nutrición animal El crecimiento de la población mundial, acompañado por el desarrollo económico de varios países, viene modificando la dieta de distintas poblaciones e impulsó el consumo de

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA. Guillermo Bavera

LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA. Guillermo Bavera LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA Guillermo Bavera 2008 FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación n actual

Más detalles

una publicación técnica para elegir bien y producir más

una publicación técnica para elegir bien y producir más una publicación técnica para elegir bien y producir más Año II - N 0 6 - Octubre de 2005 - Rtt: Av. Vélez Sársfield 1212-5000 Córdoba, Argentina es una publicación de la Revista Marca Líquida Agropecuaria

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

Zona de creación de granjas

Zona de creación de granjas Introducción Zona de creación de granjas Para conseguir el éxito, deberás investigar en la amplia base de datos del programa para conocer mejor a tus animales y los cuidados y atenciones que necesitan.

Más detalles

FALLAS EN MANEJO DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS Ing. Agr. Rubén Juncos

FALLAS EN MANEJO DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS Ing. Agr. Rubén Juncos FALLAS EN MANEJO DE PLANTAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS Ing. Agr. Rubén Juncos La producción de Alimento Balanceado es un proceso donde intervienen múltiples variables: materia prima, transporte, formulaciones

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles