2.2 CLIMATOLOGÍA CUENCA MAYOR Elementos del Clima

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2.2 CLIMATOLOGÍA CUENCA MAYOR. 2.2.1 Elementos del Clima"

Transcripción

1 2.2 CLIMATOLOGÍA CUENCA MAYOR Elementos del Clima Dado que no existen registros completos y en otros casos no existe información de los fenómenos de brillo solar, nubosidad, humedad relativa, recorrido del viento, evaporación y Evapotranspiración del área de influencia del estudio, éste se fundamenta en el análisis de la información de precipitación y temperatura Precipitación En relación directa con su carácter genético, el régimen hidrológico de las corrientes superficiales tiene similitud bien definida con el régimen de precipitaciones. Se entiende por precipitación, el agua proveniente del vapor de agua de la atmósfera, depositada en la superficie de la tierra de cualquier forma, como son lluvia, granizo, rocío y nieve. Dado que en Colombia la contribución de las superficies cubiertas de nieves en el potencial hídrico total es insignificante, se considera que el régimen de la escorrentía superficial depende directamente del régimen de precipitaciones. Para nuestro caso tienen validez la lluvia y el granizo, ya que el rocío y la niebla son casi imposibles de medir y la nieve no se presenta en nuestro medio. Para la caracterización de la Cuenca Mayor del Río Coello se determinaron veintidós (22) estaciones climatológicas, pluviométricas e hidrométricas instaladas por el IDEAM en la cuenca y aledañas a la misma. En la Tabla 2.22, se estipulan sus principales características (nombre de la estación, código, coordenadas, elevación y jurisdicción municipal entre otras), y con ellas se elaboraron los Polígonos de Thiessen como se indica en el Figura 2.3, donde se determina la influencia de cada una de ellas. De acuerdo a la información suministrada por el IDEAM, se seleccionó el período comprendido entre el año 1987 y Como dicha información se encontraba incompleta y en climatología se trabaja con series continuas, los datos faltantes se completaron mediante el programa de Datfam, que utiliza regresión y correlación lineal. La complementación de la información de precipitación se realizó a partir de datos existentes en estaciones de apoyo cercanas con un rango racional de altura sobre el nivel del mar respecto a la estación con información de datos faltantes. 70

2 Tabla 2.22 Estaciones Hidroclimatológicas de la Cuenca Mayor del Río Coello N IDENTIF. ESTACION TIPO DE ESTACION CODIGO LATITUD LONGITUD ELEVACION (MTS) MUNICIPIO 1 LA CASCADA PM º16 75º ROVIRA 2 EL RANCHO PG º38 75º IBAGUE 3 EL PALMAR PG º36 75º IBAGUE 4 LAS JUNTAS PG º43 75º IBAGUE 5 EL PLACER PG º31 75º IBAGUE 6 HDA CUCUANA CO º21 75º CAJAMARCA 7 LAS DELICIAS PM º23 75º CAJAMARCA 8 TOCHE IBAGUÉ PG º31 75º IBAGUE 9 LA ESMERALDA PG º30 75º IBAGUE 10 CAJAMARCA CO º27 75º CAJAMARCA 11 EL DARIEN PG º28 75º IBAGUE 12 HDA PALO GRANDE PM º21 75º IBAGUE 13 PASTALES PG º31 75º IBAGUE 14 EL SECRETO PG º30 75º IBAGUE 15 ROVIRA 2 PM º15 75º ROVIRA 16 APTO PERALES SS º26 75º IBAGUE 17 PERALES HATO OPIA CO º26 75º IBAGUE 18 BUENOS AIRES PM º20 75º IBAGUE 19 EL ACEITUNO PM º22 75º IBAGUE 20 CHICORAL CO º14 75º ESPINAL 21 NATAIMA AM º11 74º ESPINAL 22 APTO. SANTIAGO VILA SS º17 74º FLANDES CO = Estación Completa PM = Estación Pluviométrica PG = Estación Pluviográfica SS = Estación Sinóptica Secundaria 71

3 LA ERMITA DETERMINACION DE LA INFLUENCIA DE LAS ESTACIONES CLIMATICAS EN LA CUENCA MAYOR DEL RIO COELLO A TRAVES DE POLIGONOS DE THIESSEN EL RANCHO EL PALMAR LAS JUNTAS TOCHE - IBAG PASTALES EL PLACER LA ESMERALDA EL SECRETO LA S DE LICIA S CAJAMARCA EL DARIEN APTO PERALES PERALES HATO EL ACEITUNO HDA CUCUANA HDA PALO GRA BUENOS AIRES LA CASCADA APTO. SANTIA ROVIRA 2 CHICORAL Thissencoello Estaciones Cuenca Río Coello Rio Coello NATAIMA Figura 2.3 Influencia Climática sobre las diferentes unidades hidrograficas Cuenca Mayor Rio Coello Polígono de Thiessen 72

4 Una vez calculados los datos faltantes, se procedió a calcular y graficar las siguientes variables: Medias Mensuales : Calculadas para cada mes con base Interanuales a los años de la serie en estudio. Máximas : Corresponden a las máximas precipitaciones observadas para cada mes en particular. Mínimas : Se refiere a las mínimas precipitaciones observadas para cada mes en particular. Media Anual de la Serie : Indica la media de los valores totales anuales de precipitación con base en los años de la serie en estudio. Media Anual Ponderada : Corresponde a la media de los totales anuales de precipitación con base en los años de la serie en estudio de acuerdo a las áreas de influencia de cada estación climática. Media Mensual General : Es la relación entre la media anual y el número de meses del año (12). Desvíos respecto a la Media Mensual General : Estos desvíos están dados en milímetros y porcentajes. Los desvíos positivos corresponden a meses húmedos y los negativos a meses secos. Histograma de Lluvias Mensuales En las Tablas 1 al 22 del Apéndice 2.1, se pueden observar los valores totales mensuales de precipitación de cada una de las estaciones seleccionadas correspondientes al período Para el análisis de los valores totales anuales se tiene que la precipitación promedio en la Cuenca Mayor del Río Coello es de mm y su precipitación promedio ponderada de mm., encontrándose que dos (2) estaciones presentan valores mayores a 2000 mm. ( El Darien y Pastales). Con excepción de la estación Hda. Cucuana que presenta una precipitación inferior de 1100 mm., 73

5 las demás oscilan entre dicho valor y 2000 mm. En la Tabla 2.23 se indican las precipitaciones media total multianual de cada una de las estaciones y la precipitación media total ponderada de la cuenca. De conformidad con la Tabla 2.23 de precipitación total mensual multianual, la Cuenca Mayor del Río Coello presenta un régimen de lluvias bimodal, que se caracteriza por dos épocas trimestrales de lluvias que se presentan en el primer semestre en los meses de Marzo, Abril y Mayo, y en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre para el segundo semestre, alternados con dos épocas de baja precipitación que se presenta en los meses de Enero, Febrero y Marzo en el primer semestre y Junio, Julio y Agosto, para el segundo semestre. Las Figuras 1, 2 y la Imagen 1 del Apéndice 2.1, presentan el histograma de las precipitaciones medias totales multianuales, el desvío y las isolíneas de cada una de las estaciones. Las Figuras 3 al 26 e Imágenes 2 al 13 del Apéndice 2.1 y las Tablas 23 al 34 del mismo apéndice, presentan los histograma de las precipitaciones medias mensuales multianuales, los desvíos y las isolíneas de cada una de las veintidós (22) estaciones climáticas, las que se consideran importantes para el análisis de lluvias y permiten distinguir las estaciones lluviosas, secas y de transición y a la vez reflejan los valores relativos de humedad y de sequía. La mayor precipitación promedio total en el primer semestre corresponde al mes de Abril (188.9 mm), que equivale al 12.45% de ella, donde las estaciones El Placer, El Daríen, Hda, Palogrande, Pastales, El Secreto, Rovira 2, Apto. Perales y Buenos Aires, registran una precipitación superior a 200 mm; las demás estaciones presentan precipitaciones entre 100 y 200 mm., siendo la estación Hda. Cucuana la de menor registro con mm. Para el segundo semestre el mes más lluvioso es Septiembre (165.3 mm), equivalentes al 10.89% de la precipitación promedio total, donde las estaciones El Placer, El Daríen, Pastales y El Secreto, registran una precipitación superior a 200 mm, y las demás estaciones entre 200 y 300 mm. En el primer semestre, la menor precipitación promedio total corresponde al mes de Enero con 66.7 mm., donde a excepción de las estaciones Cajamarca y El Daríen, que registran precipitaciones mayores a 100 mm, las demás estaciones presentan valores menores a dicho valor. En el segundo semestre, la menor precipitación se presenta en el mes de Agosto con 90.7 mm. A nivel de estaciones, según la Tabla 2.24, la mayor precipitación total multianual se presenta en la estación Pastales que registra mm., que junto con las estaciones El Daríen y El Placer con valores de y mm., tienen 74

6 Tabla Precipitación Media Mensual PRECIPITACION TOTAL (mm) - CUENCA COELLO ESTAC. N ESTACION X Y PreMe.Tot Area(Hct.) Desvio (mm) Desvio (%) 1 LA CASCADA , ,3 1323,3 7291,26-194,5-12,81 2 EL RANCHO , ,2 1491,8 8518,47-26,0-1,71 3 EL PALMAR , ,5 1317,4 7270,22-200,4-13,20 4 LAS JUNTAS , ,8 1450,1 6049,95-67,7-4,46 5 EL PLACER , ,4 1953,8 2163,10 436,1 28,73 6 HDA CUCUANA , ,3 1074,5 9200,29-443,3-29,20 7 LAS DELICIAS , ,5 1284, ,61-233,2-15,36 8 TOCHE - IBAGUE , ,3 1113, ,47-404,6-26,65 9 LA ESMERALDA , ,1 1557,9 2285,14 40,2 2,65 10 CAJAMARCA , ,5 1272, ,70-245,5-16,17 11 EL DARIEN , ,2 2185, ,59 668,0 44,01 12 HDA PALO GRANDE , ,9 1639, ,50 122,1 8,04 13 PASTALES , ,5 2231,1 3068,32 713,4 47,00 14 EL SECRETO , ,0 1852,2 1535,12 334,5 22,04 15 ROVIRA , ,8 1733, ,42 215,9 14,22 16 APTO PERALES , ,6 1635,6 8908,85 117,9 7,76 17 PERALES HATO OPIA , ,7 1349,8 103,49-168,0-11,07 18 BUENOS AIRES , ,3 1457, ,10-59,8-3,94 19 EL ACEITUNO , ,1 1357,5 6180,85-160,3-10,56 20 CHICORAL , ,0 1416, ,76-101,7-6,70 21 NATAIMA , ,9 1518,3 3477,91 0,5 0,04 22 APTO. SANTIAGO VILA , ,1 1174,0 268,06-343,8-22,65 Valor Precipitación Promedio 1517, ,21 Valor Precipitación Promedio Ponderada 1503,0 75

7 Tabla Precipitación Total PRECIPITACIÓN MEDIA ESTACIONES CUENCA MAYOR RIO COELLO EST. PreMe. PreMe. PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe PreMe. N ESTACION X Y En Feb Mar.Abr.May.Jun.Jul. Agt. Sept.Oct.Nov.Dic Tot 1 LA CASCADA , ,3 65,1 73,5 114,1 124,9 144,0 111,1 98,3 109,8 119,8 128,4 135,4 99,0 1323,3 2 EL RANCHO , ,2 41,9 51,9 121,7 162,9 187,8 144,7 138,7 146,7 163,1 151,2 99,3 82,1 1491,8 3 EL PALMAR , ,5 45,5 60,6 100,6 148,9 162,2 131,4 101,6 105,6 156,0 134,4 108,7 61,8 1317,4 4 LAS JUNTAS , ,8 50,2 68,5 108,6 157,4 166,7 128,1 140,6 126,2 180,7 148,8 107,0 67,2 1450,1 5 EL PLACER , ,4 86,7 94,1 181,3 236,6 200,4 179,2 161,3 146,9 236,3 194,0 138,1 99,0 1953,8 6 HDA CUCUANA , ,3 44,3 57,6 100,5 137,5 140,0 96,6 84,2 55,9 102,0 108,4 90,7 57,0 1074,5 7 LAS DELICIAS , ,5 52,7 56,9 89,5 150,4 195,2 128,2 96,5 79,3 138,9 117,2 100,7 79,1 1284,6 8 TOCHE IBAGUE , ,3 51,5 64,6 74,4 157,7 127,2 104,5 89,6 74,4 131,7 96,9 81,8 59,0 1113,2 9 LA ESMERALDA , ,1 53,2 66,6 104,9 151,6 166,3 130,5 107,8 77,8 137,0 117,7 87,4 71,5 1272,3 10 CAJAMARCA , ,5 126,4 119,9 149,7 183,8 175,6 93,2 81,5 97,0 184,4 148,6 140,9 92,9 1557,9 11 EL DARIEN , ,2 113,1 134,2 198,1 298,0 265,1 174,6 155,8 122,8 231,4 205,4 164,1 123,3 2185,7 12 HDA PALO GRANDE , ,9 69,2 94,2 145,1 220,9 202,8 144,6 125,1 107,5 160,3 157,2 127,0 86,0 1639,8 13 PASTALES , ,5 86,5 116,0 204,9 287,6 236,2 182,5 182,1 139,4 264,2 221,9 196,3 113,7 2231,1 14 EL SECRETO , ,0 82,3 107,1 159,5 247,5 212,9 154,1 132,7 127,2 203,7 182,7 141,4 100,5 1852,2 15 ROVIRA , ,8 90,0 110,6 169,2 203,2 179,9 125,9 82,7 70,2 173,3 210,6 202,9 115,2 1733,6 16 APTO PERALES , ,6 81,5 119,0 141,2 205,5 217,8 119,1 79,7 76,2 158,6 194,5 147,5 94,9 1635,6 17 PERALES HATO OPIA , ,7 65,8 68,5 117,4 186,7 197,3 96,6 82,3 66,7 154,2 122,9 114,7 76,7 1349,8 18 BUENOS AIRES , ,3 55,3 72,1 134,2 207,2 193,6 107,8 70,2 56,0 147,0 194,0 120,8 95,7 1457,9 19 EL ACEITUNO , ,1 45,2 70,8 104,0 197,2 206,4 102,3 66,6 64,8 157,4 158,9 105,9 78,1 1357,5 20 CHICORAL , ,0 48,7 76,6 161,9 186,9 182,0 89,2 73,4 61,6 121,6 187,6 139,4 87,0 1416,1 21 NATAIMA , ,9 73,4 102,9 189,2 158,7 176,6 93,2 52,7 51,6 183,5 188,9 146,1 101,4 1518,3 22 APTO. SANTIAGO VILA , ,1 39,6 98,5 121,2 145,7 130,6 72,6 36,1 32,8 130,9 168,7 107,0 90,2 1174,0 Valor Promedio de la Serie ,7 85,7 136,0 188,9 184,8 123,2 101,8 90,7 165,3 160,9 127,4 87,8 1517,8 76

8 influencia en un sector de la cuenca del río Coello, parte de la cuenca del río Cocora, las quebradas Palmita, Cural, Guayabal, El Billar, Negra y Chorro Blanco y un sector de la cuenca del río Combeima que incluye la Subcuenca de la quebrada La Plata, además de las Microcuencas quebradas El Secreto, González, Bellavista, Calera y Tejar, que comprenden un área aproximada de Has., y representan un % del área total de la cuenca; las demás estaciones oscilan entre una precipitación de y mm. La menor precipitación total multianual se registra en la Estación Hda. Cucuana con mm., la cual tiene influencia sobre un sector de la cuenca del río Bermellón, la subcuenca del río Anaime y las microcuencas de las quebradas Potosí, Cucuana, Las Marías y San Antonio, que comprenden un área aproximada de 7720 hectáreas que representan el 4.19% del área total de la Cuenca Mayor Temperatura Teniendo en cuenta la poca información existente de temperatura en las estaciones de apoyo para el período de estudio ( ), mediante la ecuación de Defina y Sabella, se generaron los datos de temperatura para cada una de ellas a partir de su altura sobre el nivel del mar y la constante establecida para cada mes. La Tabla 2.25, registra la temperatura media total multianual de la Cuenca Mayor del Río Coello y las temperaturas medias totales de cada una de las estaciones climáticas seleccionadas para el período de estudio. En la determinación de las Isotermas para la Cuenca Mayor del Río Coello se obtuvo una temperatura promedia de 19.8 C, siendo las estaciones de Apto Santiago Vila la que presenta la más alta temperatura (28.6 C) y la estación La Cascada la que registra menor temperatura promedia (9.3 C). Para cada una de las veintidós (22) estaciones climáticas se presenta una gráfica correspondiente al histograma de las temperaturas medias totales, mensuales multianuales, que indican los datos generados por el método de Defina y Sabella, a partir de su altura sobre el nivel del mar y la constante establecida para cada mes. Las Figuras 27 al 39, las Tablas 35 al 47 e Imágenes 14 al 26 del Apéndice 2.2, señalan las temperaturas medias mensuales multianuales para la serie e indican la relación existente entre la temperatura y la altura sobre el nivel del mar, así como su distribución con el comportamiento de las épocas de lluvia. 77

9 Tabla Temperatura Media Mensual EST. N ESTACION X Y TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ( C) - ESTACIONES CUENCA MAYOR RIO COELLO Tep.Me. Tep.Me Tep.Me. Tep.Me. Tep.Me. Tep.Me Tep.Me Tep.Me. Tep.Me Ene.Feb Mar Abr May.Jun.Jul Agt.Sept TeMe.p. Oct Tep.Me Tep.Me Temp..Nov.Dic Tot 1 LA CASCADA , ,3 9,0 9,5 9,7 9,5 9,8 9,5 9,3 8,8 7,9 9,0 9,4 9,2 9,3 2 EL RANCHO , ,2 11,9 12,4 12,4 12,2 12,4 12,2 12,3 11,8 11,0 11,2 12,0 11,9 12,2 3 EL PALMAR , ,5 15,3 15,7 15,6 15,3 15,5 15,4 15,8 15,3 14,6 14,8 15,1 15,1 15,4 4 LAS JUNTAS , ,8 15,3 15,7 15,6 15,3 15,5 15,4 15,8 15,3 14,6 14,8 15,1 15,1 15,4 5 EL PLACER , ,4 15,5 15,9 15,8 15,5 15,7 15,6 16,0 15,5 14,8 15,0 15,3 15,3 15,6 6 HDA CUCUANA , ,3 15,8 16,3 16,2 15,8 16,0 16,0 16,4 15,9 15,2 15,3 15,6 15,7 16,0 7 LAS DELICIAS , ,5 16,2 16,6 16,5 16,1 16,3 16,3 16,8 16,3 15,6 15,6 15,9 16,0 16,3 8 TOCHE - IBAGUE , ,3 16,7 17,1 17,0 16,6 16,8 16,8 17,3 16,8 16,1 16,1 16,4 16,5 16,8 9 LA ESMERALDA , ,1 16,9 17,3 17,2 16,8 17,0 17,0 17,6 17,1 16,4 16,3 16,6 16,7 17,0 10 CAJAMARCA , ,5 17,3 17,7 17,5 17,1 17,3 17,3 17,9 17,4 16,7 16,6 16,9 17,0 17,4 11 EL DARIEN , ,2 17,3 17,7 17,5 17,1 17,3 17,3 17,9 17,4 16,7 16,6 16,9 17,0 17,4 12 HDA PALO GRANDE , ,9 18,4 18,7 18,6 18,2 18,3 18,4 19,0 18,5 17,9 17,7 17,9 18,1 18,4 13 PASTALES , ,5 20,2 20,6 20,4 19,9 20,0 20,2 21,0 20,5 19,9 19,4 19,6 19,9 20,2 14 EL SECRETO , ,0 20,3 20,7 20,5 20,0 20,1 20,3 21,1 20,6 20,0 19,5 19,7 20,0 20,3 15 ROVIRA , ,8 24,2 24,5 24,1 23,5 23,6 23,9 25,1 24,6 24,1 23,0 23,2 23,6 24,0 16 APTO PERALES , ,6 24,3 24,6 24,3 23,7 23,8 24,1 25,2 24,7 24,2 23,2 23,4 23,8 24,2 17 PERALES HATO OPIA , ,7 25,6 25,9 25,5 24,9 24,9 25,3 26,6 26,1 25,6 24,4 24,5 25,0 25,4 18 BUENOS AIRES , ,3 25,6 25,9 25,5 24,9 24,9 25,3 26,6 26,1 25,6 24,4 24,5 25,0 25,4 19 EL ACEITUNO , ,1 26,1 26,3 26,0 25,3 25,4 25,8 27,1 26,6 26,1 24,8 25,0 25,5 25,9 20 CHICORAL , ,0 27,5 27,8 27,4 26,7 26,7 27,2 28,6 28,1 27,7 26,2 26,3 26,9 27,3 21 NATAIMA , ,9 27,8 28,1 27,7 27,0 27,0 27,5 28,9 28,4 28,0 26,5 26,6 27,2 27,6 22 APTO. SANTIAGO VILA , ,1 28,9 29,1 28,7 27,9 27,9 28,5 30,0 29,5 29,1 27,4 27,5 28,2 28,6 ** LA ERMITA , ,0 7,8 8,4 8,5 8,4 19,0 6,4 8,1 6,9 9,9 8,1 8,3 8,0 8,2 ** LA LAGUNA , ,0 2,5 3,1 3,4 3,4 16,5 0,8 2,5 1,2 4,9 3,2 3,4 2,9 3,0 ** APOYO , ,4 5,1 ** APOYO , ,0 5,1 Valor Promedio de la Serie ,8 20,2 20,0 19,5 19,6 19,8 20,6 20,1 19,4 19,0 19,2 19,5 19,8 78

10 En la Tabla 2.25, se puede observar que las mayores temperaturas se presentan en el primer semestre en el mes de Febrero (20.2 C) y en el segundo semestre en el mes de Julio (20.6 C). En el primer semestre, la menor temperatura se presenta en el mes de Abril que registra 19.5 C y en el segundo semestre el mes de Octubre es el menos cálido con temperatura de 19.0 C Evapotranspiración Se entiende por evapotranspiración, la combinación de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación o sea la evaporación biológica. En el estudio climático de la Cuenca Mayor del Río Coello, la evapotranspiración se determino a partir de las ecuaciones de Thornthwaite, donde el elemento fundamental son la temperatura media mensual interanual, los índices térmicos mensuales, índice térmico anual, evapotranspiración potencial teórica, factor de corrección de Thornthwaite y la evapotranspiración potencial corregida dada en centímetros. La evapotranspiración real es la cantidad real que se evapotranspira, la cual cuando existe el suficiente suministro de agua es igual a la evapotranspiración potencial y cuando este suministro no es suficiente, la evapotranspiración real es inferior a la evapotranspiración potencial. En las Tablas 48 al 69 del Apéndice 2.3, se presenta la evaporación potencial calculada para cada una de las veintidós (22) estaciones climáticas seleccionadas para el estudio de la Cuenca Mayor del Río Coello. Se puede determinar que la mayor evapotranspiración potencial ocurre en la estación Apto Santiago Vila, donde se evapotranspiran mm.; siendo el mes de Julio en la misma estación el de mayor ocurrencia con mm., La menor evapotranspiración ocurre en la estación La Cascada donde se presentan mm. y en ella, el mes de mayor volumen corresponde a Mayo con 5.35 mm Clasificación Climática La clasificación climática para la Cuenca Mayor del Río Coello se determinó mediante el método de Caldas-Lang. La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basa solo en los valores de temperatura pero con respecto a su variación altitudinal 79

11 (Altura sobre el nivel del mar). Por su parte, Lang fijó los límites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la temperatura. Ninguno de los dos sistemas por sí solos, tienen aplicabilidad o funcionalidad aceptable. En 1962, Shaufelberger propuso su unificación e implemento el sistema de Clasificación Climática de Caldas-Lang, que por lo mismo utiliza la variación altitudinal de la temperatura e indica los pisos térmicos y la efectividad de la precipitación que muestra la humedad Índice de Lang Con base en la información de precipitación suministrada por el IDEAM y la información de temperatura obtenida por el método de Defina y Sabella, se procedió a calcular el índice de efectividad de la precipitación conocido como factor o coeficiente de Lang (Relación P/T), teniendo en cuenta la siguiente clasificación Climática según LANG: Coeficiente P/T Clases de Clima 0 a 20,0 Desértico 20,1 a 40,0 Árido 40,1 a 60,0 Semiárido 60,1 a 100,0 Semihúmedo 100,1 a 160,0 Húmedo Mayor a 160,0 Superhúmedo Relación de Caldas Para definir el clima según CALDAS, se tiene en cuenta la altura (m) y temperatura ( C) de acuerdo con la siguiente clasificación: Piso Térmico Rango de Altura (m ) Temperatura ( C) Cálido T > 24 Templado > T > 17,5 Frío ,5 > T > 12 Páramo Bajo > T > 7 Páramo Alto T < 7 80

12 Con el método mencionado se determinaron los diferentes climas para las Estaciones con influencia en la Cuenca Mayor del Río Coello. La Tabla 2.26, muestra la clasificación climática encontrada así: Frío Húmedo (FH) : Se ubica sobre las estaciones La Cascada, El Rancho y El Placer. Frío Semihúmedo (FSh) : Localizado sobre las estaciones El Palmar, Las Juntas, Hda. Cucuana, Las Delicias, Toche-Ibagué y Cajamarca. Templado Húmedo : En las estaciones El Daríen y Pastales. Templado Semihúmedo (Tsh) : Sobre las estaciones La Esmeralda, Hda. Palogrande y El Secreto. Cálido Semihúmedo ( Csh) : Determinado en las estaciones Rovira 2 y Apto. Perales. Cálido Semiárido ( Csa) : Ubicado en las estaciones Perales-Hato Opia, Buenos Aires, El Aceituno, Chicoral, Nataima y Apto. Santiago Vila Provincias Climáticas Para cada una de las estaciones seleccionadas y con la ayuda del programa ArcView se crearon las curvas correspondientes a la relación P/T, definiendo así las provincias climáticas de la Cuenca mayor del Río Coello. En la Tabla 2.27 y el Mapa 2.6 se muestran las provincias climáticas determinadas por los siguientes climas: Páramo Alto Super Húmedo (PASH) : Comprende alturas mayores a 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7 C y una relación P/T mayor a 160. Se ubica hacia el noroeste de la cuenca, especialmente en el municipio de Ibagué y se caracteriza por un régimen hidrológico regulado por la presencia de glaciares (nieve y tierras eriales con afloramientos rocosos), páramo y cobertura vegetal poco intervenida (bosques naturales). Se observa que la producción agropecuaria es escasa y su importancia radica por ser zona productora de agua. Dentro de la cobertura vegetal se reporta vegetación de páramo (frailejón, pajonales, colchones de agua); pastos naturales. 81

13 Tabla Clasificación Climática - Índice de Caldas - Lang (P/T) Estaciones Cuenca Rio Coello EST N ESTACION X Y A.S.N.M. PreMe.Tot Temp.Tot P/T Clasificación Climática Símbolo ** LA LAGUNA ** LA ERMITA LA CASCADA , , ,3 9,3 142,3 FrÍo Húmedo FH 2 EL RANCHO , , ,8 12,2 122,3 FrÍo Húmedo FH 3 EL PALMAR , , ,4 15,4 85,5 FrÍo Semi húmedo Fsh 4 LAS JUNTAS , , ,1 15,4 94,2 FrÍo Semi húmedo Fsh 5 EL PLACER , , ,8 15,6 125,2 FrÍo Húmedo FH 6 HDA CUCUANA , , ,5 16,0 67,2 FrÍo Semi húmedo Fsh 7 LAS DELICIAS , , ,6 16,3 78,8 FrÍo Semi húmedo Fsh 8 TOCHE - IBAGUE , , ,2 16,8 66,3 FrÍo Semi húmedo Fsh 9 LA ESMERALDA , , ,3 17,0 74,8 Templado Semi húmedo Tsh 10 CAJAMARCA , , ,9 17,4 89,5 Frío Semi húmedo Fsh 11 EL DARIEN , , ,7 17,4 125,6 Templado Húmedo TH 12 HDA PALO GRANDE , , ,8 18,4 89,1 Templado Semi húmedo Tsh 13 PASTALES , , ,1 20,2 110,5 Templado Húmedo TH 14 EL SECRETO , , ,2 20,3 91,2 Templado Semi húmedo Tsh 15 ROVIRA , , ,6 24,0 72,2 Cálido Semi húmedo Csh 16 APTO PERALES , , ,6 24,2 67,6 Cálido Semi húmedo Csh 17 PERALES HATO OPIA , , ,8 25,4 53,1 Calido Semi árido Csa 18 BUENOS AIRES , , ,9 25,4 57,4 Calido Semi árido Csa 19 EL ACEITUNO , , ,5 25,9 52,4 Calido Semi árido Csa 20 CHICORAL , , ,1 27,3 51,9 Calido Semi árido Csa 21 NATAIMA , , ,3 27,6 55,0 Calido Semi árido Csa 22 APTO. SANTIAGO VILA , , ,0 28,6 41,0 Calido Semi árido Csa ** Estaciones de Apoyo para realización de isotermas 82

14 Mapa 2.6 Provincias Climáticas según Índice de Caldas - Lang 83

15 Tabla 2.27 Provincias Climáticas PROVINCIA SIMBOLO AREA (Has) Páramo Alto Superhúmedo PASH 4392,6844 Páramo Alto Húmedo PAH 1318,6400 Páramo Alto Semihúmedo PAsh 84,9839 Páramo Bajo Superhúmedo PBSH 2692,0926 Páramo Bajo Húmedo PBH 16248,3800 Páramo Bajo Semihúmedo Pbs ,2845 Páramo Bajo Semiárido PBsa 572,3655 FrÍo Húmedo FH 20865,5678 FrÍo Semihúmedo Fsh 37608,0320 FrÍo Semiárido Fsa 4362,2720 Templado Húmedo TH 14830,8095 Templado Semi húmedo Tsh 10412,0643 Templado Semiárido Tsa 11550,0669 Cálido Húmedo CH 1937,0750 Cálido Semihúmedo Csh 11509,4637 Calido Semi árido Csa 25969,9684 Calido Árido CA 358,3411 TOTAL AREA DE LA CUENCA ,0916 Páramo Alto Húmedo (PAH) : Con una altura mayor de 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7 C y una relación P/T entre 100 y 160. Su cobertura está constituida por vegetación de páramo con presencia de tierras eriales y afloramientos rocosos; además existen pastos naturales. Páramo Alto Semihúmedo (PAsh): Con una altura mayor de 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7 C y una relación P/T entre 60 y 100. Constituido por sectores que se encuentran cubiertos de vegetación de páramo con presencia de tierras eriales, además de rastrojos. Páramo Bajo Superhúmedo (PBSH): Comprende altura entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12 C y una relación P/T mayor a 160. Su cobertura vegetal se encuentra constituida por vegetación de páramo que incluye afloramientos rocosos y tierras eriales, bosque naturales y pastos naturales dedicados en parte a pastoreo de ganado Normando y Hosltein. Páramo Bajo Húmedo (PBH): Corresponde a alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12 C y una relación P/T entre 100 y 160. Las características son muy similares a la de Páramo Alto con la diferencia que en dichas zonas se encuentra ya una actividad económica de cultivos de papa y ganadería. En esta área se encuentran especies arbóreas como la palma de cera, siete cueros, encenillo y exóticas como pino y eucalipto. Páramo Bajo Semihúmedo (PBsh): Comprende altura entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12 C y una relación P/T entre 60 y 100. Su 84

16 cobertura se encuentra constituida por vegetación de páramo con presencia de tierras eriales y afloramientos rocosos, existen bosque naturales y sembrados pastos naturales y mejorados dedicados a la ganadería y cultivos de hortalizas, papa, y frutales como curuba y mora. Páramo Bajo Semiárido (PBsa): Con alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12 C y una relación P/T entre 40 y 60. La mayor parte de su cobertura vegetal se encuentra constituida por bosques naturales y bosque sembrados, pastos naturales y mejorados dedicados a la ganadería y pequeños cultivos de hortalizas. Frío Húmedo (FH): Corresponde a alturas entre los y m.s.n.m., y temperatura entre 12 y 17.5 C y una Relación P/T entre 100 y 160, se caracteriza por ser una zona con alta presencia de Bosques Naturales; especies forestales como ciprés, pino y eucalipto. En ella se desarrolla una actividad económica diversa con gran riqueza agropecuaria, destacándose cultivos como arracacha fríjol bolo rojo y cuarzo, papa fina (de año) y criolla, zanahoria cebolla de huevo y junca, arveja, repollo, lechuga y frutales como tomate de árbol, mora, lulo, curuba y pastos manejados dedicados a la ganadería de doble propósito (leche y carne). Frío Semihúmedo (Fsh): Comprende alturas entre los y m.s.n.m.,y temperatura entre 12 y 17.5 C y una Relación P/T entre 60 y 100, corresponde a la provincia climática de mayor extensión ( hectáreas). Los cultivos más predominantes son: maíz, hortalizas, habichuela, arveja; y pastos dedicados a la ganadería Normando, Hosltein y Criollo. Frío Semiárido (Fsa): Corresponde a alturas entre los y m.s.n.m.,y temperatura entre 12 y 17.5 C y una Relación P/T entre 40 y 60; se caracteriza por ser una zona con alta presencia de Bosques Naturales y pastos. Templado Húmedo (TH): Comprende alturas entre los y m.s.n.m.,y temperatura entre 17.5 y 24 C y una Relación P/T entre 100 y 160. Además de bosques naturales y pastos dedicados a la ganadería extensiva, existen cultivos de café, hortalizas, plátano y frutales. Templado Semihúmedo (Tsh): Con alturas entre los y m.s.n.m.,y temperatura entre 17.5 y 24 C y una Relación P/T entre 60 y 100, se observan cultivos de café, caña panelera, maíz, banano, plátano y frutales como: guayaba, mango, zapote, guanábana, naranja, limón, guamo el cual es utilizado como sombrío. Templado Semiárido (Tsa): Con altitud entre los y m.s.n.m., temperatura entre 17.5 y 24 C y una Relación P/T entre 40 y 60, en su mayor 85

17 extensión predominan los pastos, existiendo además pequeños reductos de bosque y cultivos de café. Cálido Húmedo (CH): Con alturas entre 0 y 1000 m.s.n.m., y temperatura mayor a 24 C y una relación P/T entre 100 y 160. En su mayor extensión predominan los pastos naturales y mejorados, encontrándose además cultivos de café, arroz y pequeños reductos de bosques secundarios. Cálido Semihúmedo (Csh): Con altitud entre los 0 y m.s.n.m., temperatura mayor a 24 C y una Relación P/T entre 60 y 100, posee una extensión de hectáreas, que se caracteriza por ser apta para el cultivo de arroz, sorgo, algodón, caña panelera, soya, pastos, ganadería doble propósito. Las veredas ubicadas en esta provincia climática han adquirido un desarrollo económico creciente en avicultura y porcicultura. Cálido Semiárido (Csa): Comprende una zona con extensión de hectáreas, con alturas entre los 0 y m.s.n.m., y temperatura mayor a 24 C y una Relación P/T entre 40 y 60. Se caracteriza por sus cultivos de arroz, sorgo, algodón, soya; ganadería con especies como el cebú y criollo. Cálido Árido (CA): Con altitud entre los 0 y m.s.n.m., temperatura mayor a 24 C y una Relación P/T entre 20 y 40. Se caracteriza por poseer pastos naturales y manejados dedicados a la ganadería, pequeños sectores de tierras eriales y reductos de bosques secundarios Balances Hídricos El balance hídrico se calculó de acuerdo a la metodología de Thornthwaite con los valores de precipitación (P), evapotranspiración potencial (ETP) mensual y la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (FVAA). Los conceptos y los términos involucrados en el balance hídrico se exponen a continuación: Almacenamiento de Agua Útil (A) Existe cuando la precipitación es mayor que la ETP, quedando una reserva de humedad que se acumula mes a mes y no puede ser superior a la capacidad de campo. Exceso (E) Existe si la precipitación es mayor que la Evapotranspiración potencial y hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento del suelo. El exceso anual es la suma de los excesos producidos mes a mes durante todo el año. Déficit (D) 86

18 Ocurre cuando la precipitación es menor a la Evapotranspiración potencial, se evapora y transpira toda el agua precipitada, la cantidad que hace falta para completar el total de ETP se toma del almacenamiento y, si aún no se completa el valor de ETP el faltante se considera como déficit. La suma de los valores mensuales se conoce como déficit anual. Evapotranspiración Real (ETr) Según el método de Thornthwaite, es la Evapotranspiración que realmente ocurre en función del agua disponible (Precipitación más almacenamiento). Máximo puede ser igual a la Evapotranspiración potencial. Evapotranspiración Potencial (ETP) Es la cantidad de agua que se puede evaporar de la superficie del suelo y que transpirarían las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo, es decir, si tuviera un contenido máximo (óptimo) de humedad. Humedad (RH) o Índice de Thornthwaite Está dada por la siguiente expresión: RH = P - ETP ETP Índice de Aridez (Ia) Es la relación entre la deficiencia anual y la Evapotranspiración potencial anual, expresado en porcentaje: Ia = D x 100 ETP Índice de Humedad (Ih) Está dado por la relación entre el exceso anual de agua y la Evapotranspiración potencial anual, expresado en porcentaje: Ih = E x 100 ETP Estos índices son consecuencia del dominio de elementos durante cierta época del año que determinan la variación estacional de la humedad efectiva. Factor de Humedad (Fh) En esta expresión, se hace una consideración anual del comportamiento de los elementos climáticos, utilizando para ello el 100% del índice de humedad y el 60% del índice de aridez: Fh = Ih 0.6 Ia Capacidad de Almacenamiento del Suelo 87

19 La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (FVAA), se obtuvo a través del diagrama de fracción volumétrica de agua aprovechable en el suelo según la textura, la que se multiplicó por la profundidad efectiva de los suelos (PS) de acuerdo a la clase de ellos existentes en la zona de estudio. FVAA = fvaa X PS donde: FVAA = Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil (mm). PS = Profundidad efectiva del suelo (cm). fvaa = Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria (mm agua / cm suelo) y se determina con base en la textura mediante la aplicación del diagrama de fracción volumétrica. En las Tablas 70 al 91 del Apéndice 2.3 se indican la fracción volumétrica y capacidad de almacenamiento ponderado en el suelo calculadas de acuerdo al área de influencia de cada una de las estaciones seleccionada en la Cuenca Mayor del Río Coello. Tabla Índices de Aridez Y Humedad, Escorrentía INDICES - ARIDEZ Y HUMEDAD, ESCORRENTIA - ESTACIONES CUENCA MAYOR RIO COELLO Capacidad de Ïndice de Ïndice de No Escorrentía Estación almacenamiento Aridez Humedad Identificac (m.m.) ( mm ) (%) (%) 1 LA CASCADA 110,52 0,00 127,78 123,70 2 EL RANCHO 65,9 0,00 108,33 129,30 3 EL PALMAR 92,1 0,00 39,91 62,60 4 LAS JUNTAS 59,8 0,00 54,01 84,70 5 EL PLACER 47,4 0,00 104,04 166,00 6 HDA CUCUANA 81,0 0,00 8,85 14,60 7 LAS DELICIAS 70,8 0,00 26,46 44,80 8 TOCHE - IBAGUE 60,3 3,92 8,91 15,80 9 LA ESMERALDA 54,3 1,52 19,20 34,60 10 CAJAMARCA 52,3 0,00 42,07 77,90 11 EL DARIEN 53,4 0,00 96,75 179,20 12 HDA PALO GRANDE 58,2 0,00 34,38 69,90 13 PASTALES 53,4 0,00 55,93 133,30 14 EL SECRETO 52,3 8,96 26,48 69,50 15 ROVIRA 2 89,3 14,73 1,47 4,90 16 APTO PERALES 71,5 20,30 1,02 3,60 17 PERALES HATO OPIA 51,6 40,27 0,00 0,00 18 BUENOS AIRES 52,2 35,66 0,00 0,00 19 EL ACEITUNO 44,2 42,35 0,00 0,00 20 CHICORAL 65,6 46,85 0,00 0,00 21 NATAIMA 110,3 44,46 0,00 0,00 22 APTO. SANTIAGO VILA 99,6 60,59 0,00 0,00 88

20 En la Tabla anterior 2.28, se indican los Índices de Aridez, Humedad y la Escorrentía que determinan la variación estacional de la humedad efectiva calculada con base en los resultados obtenidos en los balances hídricos Índice de Aridez El índice de aridez es una característica cualitativa del clima, que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la vegetación; por esta circunstancia también suele llamarse déficit de agua. Según Thornthwaite, como producto de la interrelación de las variables hidrológicas analizadas en el balance hídrico y según los indicadores del índice de aridez se establecen tres condiciones cualitativas o categorías que muestran el grado de disponibilidad de agua en las diferentes unidades de producción. INDICE DE ARIDEZ SEGÚN THORNTHWAITE Índice en % ( Ia) Deficiencia de Agua 0.00 a Poco o nada a 33.3 Moderada Mayor a 33.3 Grande La Tabla 2.29 muestra los índices de aridez calculados en el balance hídrico, para cada una de las estaciones seleccionadas dentro del área de influencia de la Cuenca Mayor del Río Coello. En el Mapa 2.7 se indican las isolíneas de aridez para la misma y presentan las diferentes zonas establecidas según el déficit de agua registrado. En la Cuenca Mayor del Río Coello, las estaciones Apto. Santiago Vila, Nataima, Chicoral, El Aceituno, Buenos Aires y Perales Hato Opia que influyen desde proximidades de la desembocadura del río Combeima hasta la confluencia del río Coello en el río Magdalena, incluyendo las subcuencas quebradas Agua Sucia, Del Rodeo, La Honda, Ocona, Guaguir y Chagualá, que se caracterizan por ser unidades con gran deficiencia de agua, se presentan los mayores índices de aridez ( 60.59, 44.46, 46.85, 42.35, y 40.27% respectivamente). Las estaciones El Rancho, El Palmar, Las Juntas, El Placer, Pastales y El Daríen con índice de 0.0%, tienen influencia en la cuenca del río Combeima desde el sitio de su nacimiento hasta el casco urbano de Ibagué, al igual que las estaciones La Cascada, Las Delicias, Cajamarca, Hda. Palo Grande y Hda. Cucuana, con igual índice de aridez, tienen influencia sobre las cuencas de los ríos Bermellón y Cocora, registran altos excedentes. 89

21 Con excepción de las estación Apto. Perales que posee un índice de 20.30% que señala una zona de influencia con déficit moderado, en el resto de estaciones el índice de aridez fluctúa entre 1.52 y 14.73%, lo que indica que en sus zonas de influjo el déficit de excedentes es poco y por lo tanto se consideran cuencas con excedentes de agua. Tabla Índice de Aridez INDICE DE ARIDEZ - ESTACIONES CUENCA DEL RIO COELLO ESTACION X Y Aridez (%) LA CASCADA , ,3 0,00 EL RANCHO , ,2 0,00 EL PALMAR , ,5 0,00 LAS JUNTAS , ,8 0,00 EL PLACER , ,4 0,00 HDA CUCUANA , ,3 0,00 LAS DELICIAS , ,5 0,00 TOCHE - IBAGUE , ,3 3,92 LA ESMERALDA , ,1 1,52 CAJAMARCA , ,5 0,00 EL DARIEN , ,2 0,00 HDA PALO GRANDE , ,9 0,00 PASTALES , ,5 0,00 EL SECRETO , ,0 8,96 ROVIRA , ,8 14,73 APTO PERALES , ,6 20,30 PERALES HATO OPIA , ,7 40,27 BUENOS AIRES , ,3 35,66 EL ACEITUNO , ,1 42,35 CHICORAL , ,0 46,85 NATAIMA , ,9 44,46 APTO. SANTIAGO VILA , ,1 60, Índice de Humedad o Índice Hídrico Según Thornthwaite, se establecen tres categorías que muestran el grado de disponibilidad de agua en las diferentes unidades de producción así: INDICE DE HUMEDAD SEGÚN Thornthwaite Índice en % ( Ih) Superávit de Agua 0.00 a Poco o nada a Moderado Mayor a Grande 90

22 Mapa 2.7 Isolíneas Índice de Aridez Cuenca Mayor Río Coello 91

23 En la Tabla 2.30, se presentan los índices de humedad calculados en el balance hídrico, para cada una de las estaciones seleccionadas dentro del área de influencia de la Cuenca Mayor del Río Coello. En el Mapa 2.8, se indican las isolíneas de humedad para la misma y establecen las diferentes zonas según el superávit de agua presentado. Tabla Índice de Humedad INDICE DE HUMEDAD - ESTACIONES CUENCA DEL RIO COELLO ESTACION X Y Humedad (%) LA CASCADA , ,3 127,78 EL RANCHO , ,2 108,33 EL PALMAR , ,5 39,91 LAS JUNTAS , ,8 54,01 EL PLACER , ,4 104,04 HDA CUCUANA , ,3 8,85 LAS DELICIAS , ,5 26,46 TOCHE - IBAGUE , ,3 8,91 LA ESMERALDA , ,1 19,20 CAJAMARCA , ,5 42,07 EL DARIEN , ,2 96,75 HDA PALO GRANDE , ,9 34,38 PASTALES , ,5 55,93 EL SECRETO , ,0 26,48 ROVIRA , ,8 1,47 APTO PERALES , ,6 1,02 PERALES HATO OPIA , ,7 0,00 BUENOS AIRES , ,3 0,00 EL ACEITUNO , ,1 0,00 CHICORAL , ,0 0,00 NATAIMA , ,9 0,00 APTO. SANTIAGO VILA , ,1 0,00 Según los índices de humedad calculados para cada una de las estaciones climatológicas de influencia en la cuenca mayor del río Coello, se puede determinar que las estaciones La Cascada, Cajamarca, con influencia en la parte alta de la cuenca del río Bermellón y, las estaciones El Rancho, El Placer, El Daríen, Palmar, Las Juntas y Las Delicias, con influencia en la parte alta de la cuenca del río Combeima, presentan un elevado índice de humedad (superior al 20%), que según Thornthwaite indican que el superávit de excedentes es grande. 92

24 Mapa 2.8 Isolíneas Índice de Humedad Cuenca Mayor Río Coello 93

25 La estación Hda. La Esmeralda, con influencia en la cuenca del río Combeima, poseen un porcentaje de humedad moderado (19.20%). Las estaciones Rovira 2, Apto. Perales, Perales Hato Opia, Buenos Aires, El Aceituno, Chicoral, Nataima y Apto. Santiago Vila, con influencia en la parte baja de la cuenca del río Coello, donde las unidades hidrográficas se caracterizan por poseer un superávit de agua poco o nulo, presentan índices de humedad inferiores al 10%, al igual que las estaciones Hda. Cucuana, con influencia en la parte alta de la cuenca del río Bermellón y, la estación Toche Ibagué con influencia en la parte alta de la cuenca del río Coello Escorrentía No toda la precipitación que llega a la superficie del suelo produce escorrentía, dado que una parte es interceptada por la vegetación y por las microdepresiones del terreno, otra se evapotranspira, parte se infiltra en el suelo y es retenida según su capacidad de almacenamiento y por último está la que genera la escorrentía, que se conoce también como precipitación neta o simplemente escorrentía. Si la precipitación es mayor que la evapotranspiración y si esta variación en la reserva del suelo es mayor que la fracción que se necesita para completar el almacenamiento del suelo, entonces el sobrante de la variación producirá excedentes que forman la escorrentía. En la Tabla 2.31, se presentan escorrentías calculadas para cada una de las estaciones seleccionadas dentro del área de influencia de la Cuenca Mayor del Río Coello. En el Mapa 2.9., se indican las isolíneas de escorrentía y las diferentes zonas de superávit de agua establecidas según el balance hídrico para cada una de las mismas estaciones. Con base en los resultados de los balances hídricos se tiene que la estación La Cascada con influencia en las quebradas Potosí, Cucuana, Las Marías ( De la que hace parte integrante la Q. Dos Quebradas que surte al municipio de Cajamarca), componentes de la cuenca del río Bermellón y la parte alta del nacimiento del río Cocora, al igual que las estaciones El Rancho, El Placer, El Daríen y Pastales que influyen el la cuenca del río Combeima en el sector anterior al casco urbano de Ibagué que se surte directamente de sus aguas y de la quebrada Cay, presentan una escorrentía mayor a 100 mm. La estación Cajamarca con incidencia en las subcuencas río Anaime y quebradas Guala y Chorros Blancos, (De donde se surte el acueducto del municipio de Cajamarca), integrantes de la cuenca del río Bermellón, al igual que la estación Hda. Palo Grande con influencia en la Subcuenca del río Anaime y la cuenca del río Cocora (De donde se proyecta el acueducto alterno de Ibagué), como también 94

26 las estaciones El Palmar, Las Juntas y El Secreto que influyen en la cuenca del río Combeima que surte directamente y con las aguas de la quebrada Cay el acueducto de Ibagué, presentan una escorrentía entre 50 y 100 mm. El resto de las estaciones presentan escorrentía menor de 50 mm., siendo los índices mas bajos los de las estaciones Apto. Santiago Vila, Chicoral, Nataima, El Aceituno, Perales Hato Opia y Buenos Aires que influyen desde la parte baja del río Combeima hasta la confluencia del río Coello en el río Magdalena, que presentan escorrentías nulas, caracterizándose esta zona por presentar gran deficiencia de agua. Tabla Escorrentía ESCORRENTÍA - ESTACIONES CUENCA DEL RIO COELLO ESTACION X Y Esc. (mm) LA CASCADA , ,3 123,70 EL RANCHO , ,2 129,30 EL PALMAR , ,5 62,60 LAS JUNTAS , ,8 84,70 EL PLACER , ,4 166,00 HDA CUCUANA , ,3 14,60 LAS DELICIAS , ,5 44,80 TOCHE - IBAGUE , ,3 15,80 LA ESMERALDA , ,1 34,60 CAJAMARCA , ,5 77,90 EL DARIEN , ,2 179,20 HDA PALO GRANDE , ,9 69,90 PASTALES , ,5 133,30 EL SECRETO , ,0 69,50 ROVIRA , ,8 4,90 APTO PERALES , ,6 3,60 PERALES HATO OPIA , ,7 0,00 BUENOS AIRES , ,3 0,00 EL ACEITUNO , ,1 0,00 CHICORAL , ,0 0,00 NATAIMA , ,9 0,00 APTO. SANTIAGO VILA , ,1 0,00 Para la Cuenca Mayor del Río Coello se calcularon 22 balances hídricos correspondientes a las diferentes estaciones que tienen influencia en la misma, los que se relacionan en las Tablas 92 al 113 del Apéndice

27 Mapa 2.9. Isolíneas de Escorrentía Media Anual - Cuenca Mayor Río Coello 96

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA 2.3 CLIMATOLOGÍA 2.3.1 Generalidades Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, entre los 4º 35 y 3º 44 al norte del Ecuador, sobre la vertiente

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDÍA MUNICIPAL DE COYAIMA CLIMATOLOGÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDÍA MUNICIPAL DE COYAIMA CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA Basados en la metodología propuesta por Caldas - Lang, se determinaron tres (3) zonas homogéneas o provincias climáticas a saber: Cálido semiárido, Cálido semihúmedo y Templado semihúmedo,

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 3 Del 21 al 31 de Enero de 2006 Foto: Cosecha de café, Cerro Cacahuatique, San Miguel El Salvador, San Salvador enero

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico

Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico EVAPORACION EVAPOTRANSPIRACION El agua es evaporada desde las superficies libres de agua o incorporada a la atmósfera por la transpiración de suelos y las plantas

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala (502) 2419-6363 www.mem.gob.gt 20/02/2014 13:11

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala (502) 2419-6363 www.mem.gob.gt 20/02/2014 13:11 INFORME PARCIAL DEL RESULTADO DE LA MEDICIÓN EFECTUADA EN LA FINCA EL SITIO, ALDEA LOS LLANOS, VILLA CANALES, GUATEMALA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013 GUATEMALA 14 DE FEBRERO DE 2014 INTRODUCCIÓN:

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 23 Del 11 al 20 de agosto de 2006 Foto: Floración, Maíz, San Vicente. C. Sosa. San Salvador, El Salvador, Agosto, 2006

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS Lee atentamente: 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. La atmósfera mide varios de kilómetros. Esta capa está

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Cómo se producen estos fenómenos atmosféricos?

Cómo se producen estos fenómenos atmosféricos? Curso: Primario PIE Trayecto: Formación Integral Espacio Curricular: Ciencias Naturales Módulo: 8 Autor: Prof. Adriana Martinez Jefe: Coordinador: Prof. Andrea Ingano Bienvenidos al Módulo 8 de Formación

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS VOLUMEN 3 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN COMPLEMENTO 1 AGOSTO DE

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

7.2 SUBSISTEMA FÍSICO BIOTICO

7.2 SUBSISTEMA FÍSICO BIOTICO 7.2 SUBSISTEMA FÍSICO BIOTICO 103 7.2.1 Análisis Climático. Para tratar de hacer un análisis climático se debe considerar, que el clima es más un concepto estadístico que refleja las condiciones medias

Más detalles

Los períodos de observación fueron desde 1941 hasta 1995 y desde 1968 hasta 1992, para las Estaciones de San Luis y El Paraíso respectivamente.

Los períodos de observación fueron desde 1941 hasta 1995 y desde 1968 hasta 1992, para las Estaciones de San Luis y El Paraíso respectivamente. 1.12 SISTEMA NATURAL O FISICO - BIÓTICO Es importante resaltar que esta fase de diagnóstico es una de las más complicadas dentro de la metodologia del Esquema de Ordenamiento Territorial, por presentarse

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín ELEMENTOS DEL CLIMA Realizado por Elena García Marín ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. Queda determinado por los valores de las

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas

Apéndice B. Clasificaciones Climáticas. Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Clasificaciones Climáticas Sistema de Koeppen En 1900, Wladimir Koeppen publicó una clasificación climática que sigue en uso todavía, con algunas modificaciones (Koeppen 1936).

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas)

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas) IDEAM METEO/001-2012 NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Junio 2012 INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas) Henry

Más detalles

DECÁDICO No 13 DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2004

DECÁDICO No 13 DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2004 Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 13 DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2004 Preparación de tierras, El Delirio, San Miguel. SAN SALVADOR, EL SALVADOR, MAYO, 2004 ÍNDICE

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANIFICACION Y DISEÑO PARA LA INCLUSION SOCIAL CORIALE, Oscar A. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Reporte Ácido Sulfhídrico realizado en la Primaria Mártires del Río Blanco, del Municipio de El Salto, Jalisco INFORME TÉCNICO Presentado a:

Más detalles

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NECESIDAD DE LA COBERTURA PROBLEMÁTICA PARA SU DESARROLLO SOLUCIÓN PLANTEADA : Índice de vegetación SEGURO DE SEQUÍA EN PASTOS: Características técnicas del producto CONCLUSIONES AGRICULTORES Posibilidad

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 309 Boletín Semanal 18 de febrero de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Elementos y su distribución espacial

Elementos y su distribución espacial TEMA 4: CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. Los condicionantes básicos España, por su situación

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA Autor: Ing. Alberto Pacci Tito 1. ANTECEDENTES Nos encontramos en la década del agua, declarada así por la UNESCO, se tematiza

Más detalles

Pasos para crear un gráfico en Excel GRÁFICOS EN EXCEL

Pasos para crear un gráfico en Excel GRÁFICOS EN EXCEL GRÁFICOS EN EXCEL Un gráfico en Excel es una representación de valores numéricos que mejora la comprensión de los datos que se encuentran en nuestra hoja. Los gráficos son una excelente herramienta para

Más detalles

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie.. C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie.. Ricardo Muñoz C. Ingeniero Agrónomo M.S. Sicrometría, en términos

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

REGION CORNARE. Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa

REGION CORNARE. Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa REGION CORNARE Viernes 14 y sábado 15 de febrero de 2014 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres informa Colombia es un país particularmente diverso, no sólo en culturas y costumbres, sino

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

TEMA 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

TEMA 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD TEMA 8: DE FUNCIONES. CONTINUIDAD 1. EN EL INFINITO En ocasiones interesa estudiar el comportamiento de una función (la tendencia) cuando los valores de se hacen enormemente grandes ( ) o enormemente pequeños

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 SUBDIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Abril de 2013, San Juan de Pasto Colombia

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN La presente tesis se centrará en el diseño del Cierre Técnico del botadero de basura

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos.

En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos. Capítulo 5 Fuente Solar En el Cuadro N 1 se puede notar la influencia e la fuente solar en la mayoría de los vectores energéticos primarios, tanto directos como indirectos. Asimismo, en el gráfico N 1

Más detalles

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS M. VAZQUEZ, N. NUÑEZ Y L. DIAZ Sección Departamental de Electrónica Física EUIT de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid e-mail

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de junio, 2008 RESUMEN Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la Niña se ha disipado y por lo

Más detalles

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS Universidad de Concepción Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Departamento de Geografía Prof.: Dra. Carolina Martínez Reyes REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS Ciudad Universitaria,

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA CRONACA METEO SUD AMERICA por Gustavo Pittaluga El otoño en Sudamerica - hemisferio austral (Marzo, abril y mayo 2006) La Niña termina en abril. Mayo es un mes con una falta considerable de precipitaciones.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Matematiza situaciones de forma y movimiento

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Matematiza situaciones de forma y movimiento PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Primer grado Duración: 2 horas pedagógicas I. TÍTULO DE LA SESIÓN Midiendo la superficie de una laguna II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO) ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO) PREGUNTAS FRECUENTES Qué es la energía solar térmica? Qué diferencia existe entre el sistema forzado y el termosifónico? Qué componentes necesita una instalación?

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles